Está en la página 1de 4

Ensayo de flexión

Método para medir el comportamiento de los materiales sometidos a la carga


de la viga simple. Con algunos materiales, también se denomina ensayo de la
viga transversal. La probeta está soportada por dos cuchillas como viga
simple y la carga se aplica en su punto medio. El esfuerzo máximo de la fibra y
la deformación máxima se calculan en incrementos de carga. Los resultados
se trazan en un diagrama carga-deformación y el esfuerzo máximo de la fibra
es la resistencia a la flexión. Se presenta la resistencia de fluencia de la
flexión en aquellos materiales que no se rompen.

Ensayo de flexión en barra cilíndrica de acero


El esfuerzo de flexión puro o simple se obtiene cuando se aplican sobre un
cuerpo pares de fuerza perpendiculares a su eje longitudinal, de modo que
provoquen el giro de las secciones transversales con respecto a los
inmediatos.
Sin embargo y por comodidad para realizar el ensayo de los distintos
materiales bajo la acción de este esfuerzo se emplea generalmente a las
mismas comportándose como vigas simplemente apoyadas, con la carga
concentrada en un punto medio (flexión practica u ordinaria).
En estas condiciones además de producirse el momento de flexión requerido,
se superpone a un esfuerzo cortante, cuya influencia en el cálculo de la
resistencia del material varia con la distancia entre apoyos, debido a que
mientras los momentos flectores aumentan o disminuyen con esta, los
esfuerzos cortantes se mantienen constantes, como puede comprobarse
fácilmente en la figura, por lo que será tanto menor su influencia cuanto mayor
sea la luz entre apoyos.
Es por esta razón que la distancia entre los soportes de la probeta se ha
normalizado convenientemente en función de la altura o diámetro de la misma,
pudiendo aceptar entonces que la acción del esfuerzo de corte resulta
prácticamente despreciable. Para ensayos más precisos la aplicación de la
carga se hace por intermedio de dos fuerzas con lo que se logra “flexión pura”.

Momento máximo de flexión


Se denomina momento flector (o también "flexor"), o momento de flexión, a un
momento de fuerza resultante de una distribución de tensiones sobre una
sección transversal de un prisma mecánico flexionado o una placa que es
perpendicular al eje longitudinal a lo largo del que se produce la flexión.
Es una solicitación típica en vigas y pilares y también en losas ya que todos
estos elementos suelen deformarse predominantemente por flexión. El
momento flector puede aparecer cuando se someten estos elementos a la
acción de un momento (torque) o también de fuerzas puntuales o distribuidas.
El máximo esfuerzo normal es igual a:

Donde: M = Momento máximo flector., tenemos:

c = Distancia perpendicular del eje neutro al punto más alejado de este y


sobre el cual actúa Esfuerzo de flexión.

I = momento de inercia de la sección transversal

Por tanto la ecuación de esfuerzo máximo resulta:

Modulo de elasticidad
Cuando el material es sometido a la acción de la carga, la línea neutra se ira
flexionando denominándose flecha a la distancia vertical entre la posición
inicial de dicha línea y las posiciones instantáneas que tome, medidas en el
lugar de mayor flexionamiento de la probeta.

La determinación de las flechas para un determinado numero de cargas, en el


periodo proporcional, tiene importancia, pues nos permite calcular para cada
una de ellas el modulo de elasticidad del material, de los que se adoptara el
valor promedio, eliminándose de esta manera el posible error de una sola
determinación.

Tratándose de una viga simplemente apoyada con carga en su centro, la


flecha estará dada por la ecuación de la elástica y resulta:

En donde:

En la todos los valores son factibles de de3terminar, pues las maquinas de


ensayos están equipadas con flexímetros que permiten medir, para cada
carga, la flecha producida.
El límite de proporcionalidad se determinará sobre un gráfico en donde las
ordenadas representarán a las cargas en Kg y las abscisas a las flechas en
mm.

Gráficos de ensayos de flexión pura sobre varillas de acero realizado en la


máquina universal de ensayos MTS de la EETP Nº466.

Comparación de la flexión teórica y la experimental

También podría gustarte