Está en la página 1de 29

DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DEL ESTADO DE HIDALGO

DIRECCIÓN ACADÉMICA

PLANEACIÓN SEMESTRAL POR ASIGNATURA

Plantel: Clave: Asignatura: Ecología Clave:EL4602


Asesor: Semestre: Sexto
Período Escolar: Grupo:
Temas comprendidos: Unidad I - VI No. de sesiones: No. de alumnos:

OBJETIVO GENERAL

Analizar los procesos, fenómenos y principios biológicos de la ecología mediante el estudio de los Ecosistemas, la dependencia nutricional y los
ciclos de materiales en los ecosistemas, para ejercer acciones de protección al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.

EXPECTATIVAS DEL CURSO

 El alumno adquiera una cultura ecológica general que le permita reconocer la importancia de elevar el nivel de educación ambiental en su
entorno social.

 El alumno se vuelva crítico de un modo responsable en la magnitud del deterioro del medio ambiente.

 El alumno apruebe de manera satisfactoria tres exámenes parciales y el departamental.

 El alumno entregara trabajos de investigación con los cuales visualizara la importancia de la ecología, en la biosfera.

 El promedio general de aprovechamiento del grupo, para final del curso será entre 8.5-9.0.

1
UNIDAD: I
OBJETIVO PARTICULAR: Comprender el desarrollo de la ecología como nueva fuente de conocimiento humano, la interrelación entre
factores abióticos y bióticos, los niveles de organización, para entender los fenómenos que ocurren en su entorno

CONTENIDOS TEMÁTICOS
GENERALES

INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA

1.1 Definición de Ecología.

1.2 Historia de la Ecología.

1.3 Conceptos fundamentales

1.4 Factores bióticos.

1.5 Niveles de organización.

ESPECÍFICOS

1.3.1 Factores físicos.


1.3.2 Factores químicos.

1.5.1 Organismo.

1.5.2 Ecosistema.

1.5.3 Población.
1.5.4 Comunidad.

2
UNIDAD : I
M E T O D O L O G Í A

NOMBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE RECURSOS


DEL DIDÁCTICO
TEMA SY
MATERIALE
S
DEL ASESOR DE LOS ALUMNOS

 Presentación personal del maestro.  Estar atentos a las indicaciones del


 Presentación de la asignatura de manera asesor.
general, mediante acetatos con el  Anotar en su cuaderno lo
resentación propósito que los alumnos se familiaricen mencionado y escrito por el docente.  Hilo o
e la materia con ella, indicando el número de  Preguntar sus dudas y anotar en el estambre
unidades, temas, subtemas, así como del cuaderno.
objetivo general del curso.  Cuaderno
 Establecimiento de normas y reglas de  Establecer las reglas y las normas de
participación a seguir en el curso por parte operación del curso así como plantear  Gis
de los alumnos las actividades adicionales a realizar
 Dar a conocer los criterios de evaluación. en caso de no cumplirlas.  Lapicero
 Dar a conocer las fechas de exámenes
parciales y examen global.
 Dar a conocer la bibliografía a usar en el  Preguntar dudas.  Papel Bond
curso.
 Preguntas a los alumnos sobre las  Aportar ideas.  Plumones
expectativas y los beneficios que se
esperan al término del curso.  Mencionar sus expectativas y
 Aplicación de examen diagnóstico. beneficios.  Plumón gís
 A partir de los resultados obtenidos
diseñar actividades de mejoramiento Contestar examen diagnóstico  Pizarrón
grupal.

Escribir el tema y el objetivo.  Participación de los alumnos


1 Definición contestando preguntas relacionadas
 Introducción al tema a través de la con la materia tales como: ¿Que es la
de
formulación de preguntas, utilizado la ecología?, ¿Que piensas de la
ecología contaminación ambiental?, ¿Qué

3
técnica de la telaraña. entiendes por ecosistema?, etc.
 Se proporciona la definición de ecología.

CHA NOMBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE RECURSOS


DIDÁCTICOS
DEL TEMA
Y
MATERIALE
S


Realiza una explicación breve sobre el  Tomar apuntes sobre la definición de
surgimiento histórico de la ecología ecología.
1.2 Historia de  Cuadro sinóptico que describa la  Escuchar con atención y realización
la ecología. cronología de los acontecimientos de apuntes.  Lamina
sobresalientes relacionados con la  Reconocer e identificar los hechos ilustrativa
ecología. más sobresalientes.
 Se proporciona las definiciones de las  Realización de apuntes.  Gis
diferentes ramas en que se divide la
ecología y se dará una explicación.  Pizarrón
Elaborar conclusiones del tema.
Escribir el tema y el objetivo.  Plumón gís

1.3 Conceptos  Usando lámina ilustrativa se explicaran los  Investigación previa, acerca de los  Tarjetas de
Fundamen conceptos fundamentales (factores conceptos fundamentales (factores trabajo
tales abióticos físicos y factores abióticos físicos y químicos).
químicos).  Identificar la diferencia en cuanto a  Bibliografía
 Explicar la diferencia que existe entre factores abióticos físicos y factores sugerida
factores abióticos físicos y químicos. abióticos químicos.
1.3.1  Se solicitara tarjetas de trabajo.  Identificar la relación entre factores  Rota folio
Factores  Dar a conocer los factores abióticos bióticos y abióticos de un Ecosistema.
físicos físicos de un ecosistema (luz solar,  Definir cada uno de los factores
temperatura, atmósfera, agua, altitud, físicos en tarjetas de trabajo e
latitud, presión atmosférica, etc.) ilustrarlas.
 Generar lluvia ce ideas sobre los factores  Tomar apuntes.
abióticos físicos del ecosistema.  Participar con la técnica lluvia de
 Formar equipos de trabajo para el análisis ideas para retroalimentar los
del tema. conceptos físicos del ecosistema.
 Revisión de conclusiones y resolución de  Elaborar
dudas.

1.3.2 Escribir el tema y el objetivo.  Investigación previa acerca de los

4
Factores  A través de lluvia de ideas realizar mapa factores abióticos
químicos conceptual que muestre los factores químicos.conclusiones del tema.
abióticos químicos.

SESIÓN FECHA NOMBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE RECURSOS


DIDÁCTICOS
DEL TEMA
Y
MATERIALES
 Dar conocer los factores abióticos  Participación grupal por medio de
químicos (substrato terrestre, el oxigeno y lluvia de ideas.
el anhídrido carbónico, oxigeno en el  Tomar apuntes.
medio acuático, el CO2 en el ambiente  Hacer un dibujo donde se visualice la
terrestre, el CO2 en el ambiente acuático). relación entre factores abióticos
 Elaborar cuadro comparativo entre físicos y factores abióticos químicos.  Gis
factores abióticos físicos y factores  Realizar resumen referente al tema.
abióticos químicos.  Identificar la diferencia entre los  Pizarrón
 Realizar un cuestionario que maximice el factores abióticos físicos y químicos.
aprendizaje del alumno.  Resolver cuestionario  Plumón gís

5
Escribir el tema y el objetivo.  Libreta

 Inducción al tema  Lapicero


 Se proporciona la definición de factores
1.4 Factores bióticos  Papel Bond
 Explicación del tema utilizando lamina  Lectura previa al tema.
bióticos
ilustrativa sobre los diferentes niveles  Tomar apuntes  Plumones
alimenticios (productores, consumidores,  Construcción de un cuadro sinóptico
primarios o herbívoros, carnívoros sobre los diferentes niveles  Bibliografía
consumidores secundarios, consumidores alimenticios e ilustrarlos. sugerida
terciarios, desintegradores o reductores).  Análisis y comprensión de los
 Explicación de cada una de los tres tipos diferentes niveles alimenticios.
principales de interacción en un  Analizan y discuten la importancia de
ecosistema (competencia, depredación y las interacciones entre los seres vivos
simbiosis). del ecosistema.
 Se dan ejemplos de los tres tipos  Se realizan tres listas de ejemplos
principales de interacción entre los seres
vivos del ecosistema.

Escribir el tema y el objetivo.


 Investigación previa referente a los
Introducción al tema, leyendo ante el grupo niveles de organización.
1.4.1 Niveles las páginas 13, 14 y 15 del libro Ecología, el  Escuchar con atención.
de hombre y su ambiente, Raúl N. Ondaza,
organización. Trillas.

SESIÓN FECHA NOMBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE RECURSOS


DIDÁCTICOS
DEL TEMA
Y
MATERIALES
 Dar explicación utilizando lámina  Identificar los diferentes tipos de  Lápiz
ilustrativa, donde se visualice los niveles niveles organizacionales: niveles de
de organización. espectro de organización de los seres  Cuaderno
.5.1.  Dar el concepto de organismo. vivos y niveles de organización con
Organismo  Dar explicación sobre el tema. distintas propiedades.  Pintarrón
 Cuadro comparativo entre los diferentes  Realizar esquema que le permita
tipos de organismos de la biosfera. diferenciar los tipos de organismos en  Bibliografía
la biosfera.
Escribir el tema y el objetivo.  Lámina de
 Tomar apuntes. ecosistema

6
 Dar el concepto de ecosistema.  Participación grupal de lluvia de
 Se solicita lámina de ecosistema. ideas.
1.5.2.  A través de lluvia de ideas realizar un  Ilustrar el concepto de ecosistema
Ecosistema mapa conceptual, que incluya tanto con recortes de la lámina antes
componentes vivos como no vivos del solicitada, para reforzar la
ambiente total que conforman el comprensión del tema.
ecosistema.
 Tomar apuntes de:
Escribir el tema y el objetivo. Potencial biótico.
Resistencia ambiental.
 Dar el concepto de población. Patrones de crecimiento.
 Explicación del tema con la construcción Capacidad de carga.
de un esquema, donde describa las Patrones de natalidad y mortalidad
1.5.3. propiedades de la población. Índice de fertilidad.
Población  Dar concepto de las propiedades de la Estructura piramidal.
población.  Se analiza y discute en mesas de
1.5.4.  Se proporciona la definición de trabajo las diversas especies y
Comunidad comunidad. conjunto de organismos vivos que
 Se organizaran mesas de trabajo. comparten un mismo ambiente.
 Construcción de esquemas donde  Describe la diferencia entre los
describan los biomas terrestres. distintos biomas terrestres.
 Pedir material necesario para realizar Elaboración de maqueta donde
una maqueta. muestre los niveles de organización:
Organismo, ecosistema, población y
comunidad

7
UNIDAD: 2
OBJETIVO PARTICULAR: Explicar la estructura y funcionamiento de los Ecosistemas mediante el estudio de la sucesión ecológica y
productividad de los organismos, para comprender la importancia de la problemática ambiental.

CONTENIDOS TEMÁTICOS
GENERALES

ECOSISTEMAS

2 .1 Definición y características de los Ecosistema


2.2 Tipos de Ecosistemas.
2.3 Sucesión Ecológica.
2.4 Productividad.

ESPECÍFICOS

2.2.1 Terrestres (tundra, selva, bosque, desierto, estepa, etc.)


2.2.2 Acuáticos (agua dulce, salada y estuario)

UNIDAD : I I
M E T O D O L O G Í A

8
SESIÓN FECHA NOMBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE RECURSOS
DEL DIDÁCTICOS Y
TEMA MATERIALES
Escribir el tema y el objetivo. 

 Presentación del objetivo y tema.  Pizarrón.


2.1
Definición y  Investigar de manera individual el  Gis.
concepto de ecosistema  Buscar el concepto de ecosistema  Plumogis.
característic
as de los  Organizar equipos para la exposición  Discutir en equipo y organización  Cuaderno.
Ecosistema del tema, aplicando la técnica de debate. para aplicar la técnica de debate.  Cuadernillos de
 Elaborar un mapa conceptual de las  Participar activamente de la trabajo.
características y componentes de técnica.  Libros.
ejemplos de ecosistemas.  Elaborar un mapa conceptual
 Realizar un síntesis de la importancia de  Tomar apuntes
la energía dentro de los ecosistemas
 Investigar ¿cuales son los tipos de
ecosistemas que existen.?

Escribir el tema y el objetivo.

 Pedir a los alumnos la respuesta de la


2.2 Tipos de pregunta que se dejo a investigar.  Investigar en libros y revistas las
Ecosiste  Organizar a los alumnos por equipos características del tipo de
mas para que investiguen un tipo de ecosistema asignado.
ecosistema terrestres (tundra, selva,  Realizar su material para exponer
bosque, desierto, estepa, etc.) y des el ecosistema asignado.
pues realicen la exposición.  Consultar en bibliografía las
 Pedir que los alumnos investiguen las características de los ecosistemas
características de los ecosistemas acuáticos y realizar un resumen
acuáticos .y la realización de una  Realizar la maqueta del
maqueta ecosistema asignado
 Pedir que realicen un cuadro sinóptico  Exponer ante sus compañeros las
de los tipos de ecosistemas. características de su maqueta
 Realizar un cuestionario para que Realizar el cuadro sinóptico de los
conteste el alumno. tipos de ecosistemas con sus
 Realizara una síntesis del tema respectivas características
 Contestar el cuestionario diseñado
por el profesor

UNIDAD : II

9
M E T O D O L O G Í A
SESIÓN FECHA NOMBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE RECURSOS
DEL DIDÁCTICOS Y
TEMA MATERIALES
Escribir el tema y el objetivo. 
 Estar atentos a la presentación del
 Explicar a los alumnos la sucesión tema y objetivo.  Pizarrón.
2.3 Sucesión ecológica con la ayuda de recortes en  Poner atención a lo explicado por  Gis.
Ecológi los que se pueda apreciar la sucesión el maestro y realizar anotaciones  Plumogis.
ca. primaria, secundaria, comunidad clímax en su cuaderno  Cuaderno.
 Pedir una síntesis de lo explicado y  Realizar la síntesis  Cuadernillos de
revizarla  Investigar un ejemplo de sucesión trabajo.
 Pedir que investiguen un ejemplo de ecológica  Libros.
sucesión ecológica.  Papel bond.
 Colores.
Escribir el tema y el objetivo.
 Marcadores.
 Pedir a los alumnos que comenten el
ejemplo investigado.  Estar atentos al pase de lista.
 Aplicar la técnica de dialogo –discusión,  Estar atentos a la presentación de
para lo cual se le debe de asignarle a tema y objetivo.
los alumnos un rol, por ejemplo un  Comentar con sus compañeros lo
2.4 campesino, un ingeniero, un medico, investigado.
para que se discuta sobre la  Participar activamente y
Productividad. productividad. asumiendo el rol asignado.
 El maestro diseñara preguntas  Realizar el resumen
detonantes para iniciar la técnica  Realizar el cuestionario
 Pedir la realización de un resumen
 Realizar un cuestionario con los
conceptos estudiados en la unidad

10
UNIDAD: 3
OBJETIVO PARTICULAR: Analizar la interacción que se da entre los organismos y su medio ambiente para comprender la dependencia de los
seres vivos con su medio.

CONTENIDOS TEMÁTICOS
GENERALES

DEPENDENCIA NUTRICIONAL Y ENERGÍA

3.1 Formas de alimentación (autótrofos y heterótrofos)

3.2 Estructura trófica.

3.3 Redes alimenticias (cadenas y pirámides)

3.4 Competencia alimenticia.

3.5 Flujo de energía (tierra y atmósfera)

ESPECÍFICOS

3.2.1 Relaciones tróficas.

UNIDAD : III

11
M E T O D O L O G Í A
SESIÓN FECHA NOMBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE RECURSOS
DEL DIDÁCTICO
TEMA SY
MATERIALE
S
 Escribir el tema y el objetivo.  
3.1 Formas  Pedirá a los alumnos una clase anterior que  Atención del alumno en clase.  Pizarrón,
de lean de la Pág. 82 a la 88. organismos
alimentación autótrofos y heterótrofos del libro de ecología  Participar activamente. Escuchar  bibliografía,
el hombre y su ambiente (Raúl Ondarza) y comentarios de sus compañeros.
(Heterótrofa elaboren un resumen como tarea.  libreta de
 Elaborara tarjetas con palabras como  Visitar los alrededores, localizando apuntes.
Autótrofa) diferentes tipos de organismos y
autótrofo, heterótrofos, organismos,
holozoicos, carnívoros herbívoros, omnívoros clasificarlo de acuerdo al tipo de
etc. para que se construya un cuadro sinóptico alimentación que realiza
en el pizarrón.
 Repartirá a diferentes alumnos las tarjetas y  Hacer la tarea
 Tarjetas
les pedirá que de acuerdo alo leído y con las bibliográficas
 Elaboración de un glosario
palabras construyan en el pizarrón un cuadro
ecológico que incluya conceptos
sinóptico acerca de las formas de alimentación
estudiados en la ecología  Plumones
de los organismos
 Revisión de tareas  Realizar la tarea
 Indicar que la tarea será elaborar un esquema
de las relaciones tróficas. Apoyándose de la
lectura del tema
 Participar activamente en la clase
Escribir el tema y el objetivo. aportando los conceptos acerca del  Visita al
tema campo.
 Dará una introducción acerca de las relaciones
tróficas.  Apropiarse de los conceptos de  Pizarrón,
3.2 Estructura
 Con la técnica de lluvias de ideas, construirá estructura trófica. Y ejemplificarlo. bibliografía,
trófica
en el pizarrón un esquema acerca de las  Darle seguimiento al glosario
estructuras tróficas  Gis, pizarrón,
ecológico incorporando las
 Propiciar una discusión en el grupo del palabras estudiadas en el tema.  Bibliografía
concepto de estructura trófica, así como sus
relaciones y dar ejemplos de este concepto.  Realizar la tarea  libreta de
 Indicar la lectura acerca de redes alimenticias apuntes.
en las paginas 89 a la 94 del libro de ecología

12
el hombre y su ambiente de Raúl Ondarza
para abordar el tema de la siguiente clase.
 Pedir material recortable para trabajar en la  Participar activamente en la clase
siguiente clase aportando los conceptos de las
palabras adquiridos después de la  Pizarrón,
Escribir el tema y el objetivo. lectura del tema. bibliografía,
libreta de
 Dar la introducción al tema remarcando la  Elaborar por equipos no mayores a apuntes.
importancia de las cadenas alimenticias. 4 alumnos un colage con
 Hacer preguntas directrices para construir en ilustraciones donde se  Cartulinas
3.3 Redes
alimenticias el pizarrón un mapa conceptual con los ejemplifiquen cadenas y redes
conceptos de redes, cadenas y pirámides alimenticias con los organismos de  Plumones
alimenticias, ejemplificando con ilustraciones su comunidad.
 Material
cada uno de estos conceptos y mostrando la recortable
relación que guardan entre si  Exposición de sus trabajos por
 Indicar el trabajo por equipos equipos
 Gis pizarrón
 Dar las conclusiones de tema y hacer algunas
 Darle seguimiento a el glosario
preguntas para verificar lo aprendido.
ecológico
Escribir el tema y el objetivo.
 Pizarrón,
 Preparar el material para la investigación de  Realizar la tarea
los alumnos  libreta de
3.4
 Indicar al grupo que se formaran equipos, y les  Hacer por equipos la investigación
Competencia apuntes.
indicara que tendrán que hacer una documental de acerca de la
alimenticia
investigación documental sobre la competencia competencia alimenticia  Bibliografía de
alimenticia de de los organismos vivos ecología
característicos de su comunidad.  Exposición en un tiempo no mayor
 Ayudar a los alumnos en la búsqueda de la a 5 minuto lo que encontraron en  Revistas muy
información. su investigación. interesante
 Realizar una síntesis de la evolución de la
 Aportar conceptos o experiencias  Material
competencia alimenticia y conclusiones
tenidas acerca del tema. multimedia de
después de la exposición por parte de los
alumnos acerca de la investigación. los seres
 Cumplir con las tareas
vivos para
Escribir el tema y el objetivo.  Participar activamente con sus consultar
 Dar la introducción del tema compañeros en la discusión sobre
 Indicar la lectura sobre flujo de energía de la el flujo de energía.
pagina 63 a la 66 del libro de ecología de
3.5 Flujo de
Marco Antonio Young
energía

13
 Propiciar en el grupo la discusión sobre el  Realizar el glosario ecológico.
concepto de flujo de energía
 Guiar la discusión del grupo y dar las
conclusiones del tema.
 Revisar las investigaciones.
 Revisar el glosario ecológico.

UNIDAD: IV OBJETIVO PARTICULAR: Comprender los ciclos ecológicos y los factores implicados para su desarrollo para
entender como los elementos químicos se reincorporan al medio ambiente, así como su importancia en los procesos biológicos.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
GENERALES

Ciclos de materiales en los ecosistemas.

ESPECÍFICOS

4.4.1 Ciclos biogeoquímicos y división.


4.1.1 Gaseosos (Carbono, Oxigeno y Nitrógeno).
4.1.2 Sedimentarios (azufre y fósforo).
4.4.2 Ciclos geológicos.

14
UNIDAD : IV
M E T O D O L O G Í A
SESIÓN FECHA NOMBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE RECURSOS
DEL DIDÁCTICO
TEMA SY
MATERIALE
S
Ciclos biogeoquímicos
Mapa conceptual Laminas
Objetivo: El alumno describirá las
características de los de ciclos 1.- Los alumnos harán comentarios acerca Rota folios
biogeoquímicos, por medio de diagramas, del tema, evocaran situaciones de la vida
para así poder correlacionarlos dentro de cotidiana, para efecto del inicio del tema. Televisión
su medio ambiente que le rodea. 2.- El alumno tomara nota sobre el
concepto. Guía didáctica,
Introducción: El vocablo “Bio” que 3.- Los alumnos se reunirán en equipos
4.1 significa vida, el termino “Geo” que hace para confrontar el tema y contestar el Colores,
Ciclos alusión a alguna capa geológica de la cuestionario en particular.
biogeoquími tierra. Cobran significado en la palabra Bio- Videos
cos y geo-químico que no es masque hacer 4.- Los alumnos reunidos en equipo
división. alusión a un elemento que sufre un cambio decidirán en consenso las ideas que Televisor
químico en la naturaleza. expondrán y defenderán en el debate.
Libreta de
Desarrollo apuntes
Nombre de la técnica: Mapa conceptual
1.-Introducción al tema utilizando lluvia 5.-Los alumnos expondrán sus ideas en Impresos de los
de ideas. un debate. ciclos
2.- Expone mediante un mapa biogeoquímicos
conceptual, acerca de los ciclos
biogeoquímicos y su división 6.- Los alumnos anotaran las conclusiones
3.- Formación de equipos para tomadas en grupo en su cuaderno.
confrontar el tema y contestar un
cuestionario impreso proporcionado por 7.- El alumno contesta todas y cada una
el profesor. de las preguntas del cuestionario
4.- Se solicitara a los alumnos que
nombren a un secretario para que tome 8.- El alumno presentara al facilitador su

15
las ideas centrales, las exponga y en cuestionario resuelto y apuntes para una
equipo defenderlas en un debate. retroalimentación antes de terminar la
5.- El profesor fungirá como mediador clase, como trabajo extraclase el alumno
en los casos de discrepancia múltiple. podrá INVESTIGAR en libros, revistas la
clase siguiente, además de realizar la
Conclusión de la clase lectura del tema subsiguiente y REALIZAR
6.-El docente expondrá las un resumen escrito.
conclusiones y solicitara a los alumnos
escribir una ficha bibliográfica acerca
del tema.
7.- 15 minutos antes de terminar la Laminas
sesión el asesor revisara al azar los
cuestionarios. Rota folios
8.- El asesor solicita a los alumnos,
revisa y retroalimenta, además toma en Televisión
cuenta los cuestionarios para
evaluación continua así como deja, Guía didáctica,
como trabajo extraclase la realización
de fichas de trabajo a los alumnos, Colores,
además de LEER EL TEMA
SIGUIENTE Y UN RESUMEN Videos
ESCRITO DEL MISMO.
Televisor
Aprendizaje Basado en Problemas
Objetivo: Definir los ciclos del carbono, Aprendizaje Basado en Problemas Libreta de
oxigeno y nitrógeno así como los factores apuntes
que estén implicados dentro de estos 1. A cada alumno se le hace llegar una copia
ciclos, para entender cualquier esquema fotostática del problema en cuestión.
relacionado con estos ciclos.
Introducción: empecemos por definir la 2. Los alumnos observan detenidamente los
palabra ciclo entendiéndola como la serie ciclos biogeoquímicos problema para
de fenómenos ó sucesos que se siguen en detectar datos e incógnitas que ofrece el
un orden determinado y después de un problema.
cierto periodo, repitiéndose los mismos
sucesos, ene el mismo orden 3. Los alumnos se forman en equipo de tal
constantemente. Para ampliar más la manera que exista espacio entre los
explicación acerca de la palabra ciclo basta mismos.
con referirnos al movimiento circular de las
manecillas del reloj cuando dan una vuelta
completa, las horas del día, los días de la 4. Los alumnos plantean la posible solución
semana, los meses del año, etc. para el problema en turno en sus equipos.
Desarrollo: 5. Los alumnos analizan todas las posibles
16
Nombre de la técnica: Aprendizaje soluciones y hacen el llenado correcto de
basado en problemas. los problemas en cuestión.
1. Se presenta a los estudiantes un 6. Los alumnos exponen la manera de cómo
impreso de cada uno de los ciclos llenaron sus ciclos biogeoquímicos.
biogeoquímicos (carbono, oxigeno y Conclusiones
nitrógeno) Tomados del libro Sutton
David B. 1997, Fundamentos de 7. El realiza un resumen como apunte de la
Ecología. Edit. Limusa. México. clase.
Pag103-156 ó estos ciclos también se
4.1.1 pueden obtener de la guía didáctica del 8. El alumno realiza una ficha de trabajo a
sistema Veracruz materia de Ecología manera de extra-clase, además de leer el
Gaseosos Pág. 29,35 respectivamente. tema siguiente y realizar un resumen del
(carbono, 2. El asesor explica y solicita a los mismo.
oxigeno, y alumnos que observen, comparen,
nitrógeno) relacionen, clasifiquen, ordenen,
analicen, sinteticen los datos incógnitas “V” de Govin Laminas
que ofrece el problema. 1. Los alumnos contestan acerca de lo que
3. El asesor solicita que le formen grupos saben del tema central. Rota folios
no más de 4 elementos conforme al
número de lista, solicitando ahora ya Televisión
como equipo nuevamente revisen el
problema y cotejen sus datos e 2. Los alumnos opinan y expresan ideas Guía didáctica,
incógnitas. conceptos, principios, teorías, etc. Acerca
4. Enseguida el asesor docente le solicita de las preguntas centrales. Colores,
que planteen la manera de cómo
solucionar el problema. Videos
5. Acto seguido el facilitador docente abre
una sección para preguntas y Televisor
respuesta acerca de lo hasta ahí
realizado por los alumnos. Libreta de
6. El asesor solicita el llenado de cada apuntes
uno de los ciclos biogeoquímicos.

Conclusiones

7. El asesor solicita que los alumnos


hagan un resumen de cada uno de los
ciclos biogeoquímicos a manera de
resumen del tema.
8.- El asesor solicita una ficha de trabajo
del tema en cuestión además de
solicitarles la lectura del siguiente a
17
manera de trabajo extraclase.

“V” de Govin
1. El asesor inicia dibujando una letra “V”
en el pizarrón anotando en la parte
principios teorías, datos esquemas
acerca de los ciclos sedimentarios, y
EN EL VÉRTICE INFERIOR DE LA 3. Los alumnos establecen relaciones
“V”el tema central de la clase. (En este conceptuales tomando como referencia la
caso escriba Ciclo del y fósforo). parte de la izquierda de la “V”
2. El asesor funge como mediador anota relacionándolos ahora con datos hechos,
varias preguntas centrales en la parte principios comprobados científicamente.
central de la “V” (Anotar por lo menos 4. Los alumnos realizan la ficha de trabajo
las siguientes preguntas ¿El ciclo del plasmando primeramente la letra “V” en la
fósforo posee una fase gaseosa? derecha los conceptos, principios teóricos
¿Cómo se forma el elemento fósforo es en la parte izquierda todos estos
decir a partir de que se forma? ¿El conceptos ya elaborados por el grupo.
fósforo es importante o no es 5. Los alumnos para la próxima clase
importante para los organismos y realizaran una lectura y un resumen del
porque? Estas preguntas centrales se siguiente tema:
correlacionaran con la parte izquierda y
con la de la derecha de la letra “V”). El DHP
asesor comienza a cuestionar acerca 1. El alumno observa las láminas,
de las preguntas centrales y solicita comparándolas relacionándolas, y
que le expresen conceptos, teorías, analizándolas y evaluándolas.
símbolos y esto lo anotara en la parte
derecha de la “V”. La posible
correlación que podemos escribir en la
parte derecha es que si efectivamente 2. Los alumnos opinan que explican esas
el fósforo es muy importante para los laminas
seres vivos porque se encuentra
formando parte de los ácidos nucleicos
y de ATP, la cual es una molécula
4.1.2 portadora de energía.
. 3. El asesor ahora nuevamente solicita a
Sedimentario los alumnos que le correlacionen cada 3. El alumno expresa el por que con
s (azufre y uno de los datos de la izquierda con las palabras de todo el procedimiento para
fósforo) preguntas centrales para que ese formar un ciclo geológico.
concepto mas elaborado sea anotado
en la parte derecha de la “V”. 4. El alumno adecua lo aprendido con
4. Por ultimo el asesor explica la finalidad situaciones reales acerca de los ciclos
de la “V”. geológicos con lugares cercanos a ala
18
5. El asesor solicita que realicen una comunidad haciendo de estos
lectura y un resumen del tema conocimientos un conocimiento
subsiguiente. significativo.

PD 5. El alumno forma un cuadro comparativo


acerca de los ciclos geológicos, llegando a
1. Se muestran varias laminas de los la conclusión de cuales son las
ciclos geológicos y el asesor cuestiona semejanzas y cuales son las diferencias
el porque de estas laminas ¿Cómo entre estos.
están relacionadas unas con otras,
donde inician donde terminan etc.? 6. Los alumnos realizan de manera de extra-
2. El facilitador docente desempeña el clase una ficha de trabajo.
papel de mediador generando la
4.2 participación de los estudiantes para 7. Los alumnos contestan el cuestionario que
Ciclos guiarlos a la resolución de la tarea viene en su guía de procedimientos para
geológicos planteada previamente. el aprendizaje.
3. El facilitador docente solicita que se 8. Los alumnos hacen una lectura y resumen
haga todo el proceso pero ahora del tema subsiguiente.
expresando el ¿Por qué? De cada una
de las láminas.
4. Se propicia el metacognocimiento
cuando el facilitador docente solicita
una lista de situaciones que tenga que
ver con los ciclos geológicos
relacionándolos con lo anteriormente
ya visto en temas anteriores.
5. El docente solicita a los alumnos
analizar las láminas por medio de un
cuadro comparativo de semejanzas y
similitudes.
6. El asesor docente solicita una ficha de
trabajo a manera de extra-clase.
7. El coordinador solicita conteste un
cuestionario.
8.- los alumnos leen y hacen un resumen
del tema subsiguiente

19
UNIDAD: V OBJETIVO PARTICULAR: Comprender y visualizar la importancia de una educación y formación ambiental, para
conocer las variadas y complejas interrelaciones del ser vivo con su medio ambiente.

20
CONTENIDOS TEMÁTICOS
GENERALES

5.1 Definición de Educación Ambiental.

5.2 Clasificación de los Recursos Naturales.

5.3 Explotación de los Recursos Naturales.

5.4 Contaminación.

5.5 Instituciones Relacionadas con el Cuidado del Medio Ambiente.

ESPECÍFICOS

5.4.1 Contaminación por su Origen.

5.4.2 Contaminación por su Medio.

21
UNIDAD: V
M E T O D O L O G Í A

SESIÓN FECHA NOMBRE DEL ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE RECURSOS


TEMA DIDÁCTICO
Del Asesor: De los Alumnos: SY
MATERIALE
S

29/04/04 5.1 Definición OBJETIVO:


de Definir el concepto de Educación Ambiental
Educación y comprender la Importancia de ésta en la
vida diaria.
Ambiental.
INTRODUCCIÓN:
Platica introductoria del asesor recalcando la Escuchar con atención y participación Pizarrón blanco
importancia del tema. constructiva con sus puntos de vista,
Exploración de los conocimientos previos del ideas o experiencias. Plumogís
alumno sobre el tema, a través de
cuestionamientos directos: Responder a las preguntas realizadas Papel bond
¿Qué es Educación? ¿Qué es Ambiente? por el asesor.
DESARROLLO: Rotafolio
Integración del concepto, utilizando la
técnica de lluvia de ideas. Marcador
Utilizando la técnica: Dialogo – Discusión,
analizar la importancia de tener hábitos de Participación grupal aportando ideas
educación ambiental; preguntando: para la integración del concepto.
¿Qué hago para cuidar el Ambiente? Escucha a las preguntas con atención,
CONCLUSIÓN: razona y responde a los
Se escribe la definición en hojas, las cuales cuestionamientos; apoyando o
recortarán por frases y se revolverán; se debatiendo comentarios y puntos de Hojas de papel
repartirán entre los alumnos y se armará la vista de otros alumnos.
definición. Plumones
EVALUACIÓN: Analizando las palabras del
El asesor solicita la elaboración de un “Rompecabezas”, reflexiona y sugiere
glosario de conceptos en una ficha de el orden correcto.
trabajo.

OBJETIVO:
Definir los diferentes recursos naturales, sus Elabora en fichas de trabajo un
características y su clasificación. glosario con los conceptos y términos

22
INTRODUCCIÓN: importantes del tema.
2/05/05 Pregunta a los alumnos: Bibliografía
5.2 Clasificació ¿Cuales son algunos ejemplos de Recursos
n de los Naturales? Cuaderno
DESARROLLO:
Recursos
Integra equipos de trabajo asignando a unos Pizarrón blanco
Naturales. y a otros, Recursos Naturales Renovables y Participación grupal aportando ideas
No Renovables, aportando la mayor para la definición de las características Plumogís
cantidad de particulares de cada Recurso Natural
Ejemplos de cada uno. (previa investigación (Renovable y No Renovable).
bibliográfica) Investigación Bibliográfica previa,
Elaboración de un cuadro sinóptico, sobre la sobre la clasificación de los Recursos
clasificación de los Recursos Naturales. Naturales.
CONCLUSIÓN:
Demuestra mediante un cuadro Forma equipos de trabajo.
comparativo, la diferencia entre Recursos Analiza, compara y diferencia, los
Naturales Renovables y No Renovables. Recursos Naturales de su entorno. Pizarrón blanco
EVALUACIÓN: Recolecta y selecciona información, la
El asesor solicita un resumen escrito acerca analiza y sintetiza para elaborar un Plumogís
del tema. cuadro sinóptico sobre la Explotación
Coordina la elaboración de un periódico de los Recursos Naturales.
mural, asignado a un grupo de 6 alumnos
voluntarios con el tema: Los Recursos
Naturales. Papel bond
Revisa y Retroalimenta su cuadro
OBJETIVO: sinóptico. Revistas
Comprender la importancia de los Recursos
Naturales para el hombre y la sociedad. Periódicos
Analiza el término de “Explotación Racional
de los Recursos” y la repercusión que Plumones
ocasiona el mal uso de los mismos. Elabora resumen sobre lo visto en
INTRODUCCIÓN: clase.
Introducción al tema a través del Dialogo –
Discusión, partiendo de las preguntas: Elabora periódico mural con el tema:
4/05/05 ¿Qué Recursos Naturales son útiles para el Los Recursos Naturales.
hombre?
¿Se Explotan adecuadamente? Escucha a las preguntas con atención, Bibliografía
5.3 Explotación ¿Qué Recursos Naturales son razona y responde a los
de los desperdiciados? cuestionamientos; apoyando o Revistas
Recursos DESARROLLO: debatiendo comentarios y puntos de
Organizar equipos de trabajo para realizar vista de otros alumnos. Periódicos
Naturales.

23
mapa conceptual, analizando bibliografía
previamente solicitada (libros, revistas, Forma equipos de trabajo. Pizarrón blanco
periódicos, artículos, etc.) acerca del tema y
preferentemente del lugar en el que viven. Recolecta y selecciona información, la Plumogís
CONCLUSIÓN: analiza y sintetiza para elaborar mapa
Exposición de trabajos (mapas conceptual sobre la Explotación de los Papel bond
conceptuales) obtenidos de la actividad Recursos Naturales.
anterior. Exponen en equipo su mapa Rotafolio
Retroalimentación del tema y aclaración de conceptual.
dudas. Formula preguntas y comentarios Marcador
6/05/05 EVALUACIÓN: acerca del tema.
Evalúa el material didáctico de los equipos, Entrega su material didáctico
el contenido y el manejo de la Exposición. elaborado para su respectiva
Exposición.

9/05/05 Contaminación. OBJETIVO:


Definir el concepto de “Contaminación”;
identificar los diferentes tipos de
contaminación y de contaminantes.
INTRODUCCIÓN:
Platica introductoria recalcando la
importancia del tema. Escuchará con atención y participará Pizarrón blanco
Integración del concepto, utilizando la con su comentario. Plumogís
técnica de lluvia de ideas. Participación grupal aportando ideas
DESARROLLO: para la integración del concepto.
Mediante la técnica de lluvia de ideas,
identifica las principales fuentes de Previamente a la sesión visitara
5.3.1 Contami contaminación y contaminantes en su lugares, hará entrevistas o
nación región. simplemente se enterará de las
por su fuentes de contaminación de su
Coordinará una visita a un relleno sanitario, entorno (localidad o municipio).
origen.
planta de tratamiento de agua, o a una Participación grupal aportando ideas Hojas de papel
planta recicladota; elaborando un reporte para la integración del concepto. bond
11/05/05 fotográfico de la misma. Cámara fotográfica
Organizar equipos de trabajo para realizar Elaborará en equipo un reporte Plumones
mapa conceptual, analizando bibliografía fotográfico (mínimo 5 fotos), Computadora
previamente solicitada (libros, revistas, describiendo brevemente lo visto en su Maquina de
periódicos, artículos, etc.) acerca del tema; recorrido; haciendo énfasis en la escribir
13/05/05 especificando los tipos de contaminación utilidad de estas plantas o relleno.
(atmosférica, del agua y del suelo) y los Bibliografía
5.3.2 Contami principales contaminantes. Revistas

24
nación Exposición de trabajos (mapas Forma equipos de trabajo. Periódicos
por su conceptuales) obtenidos de la actividad Papel bond
medio. anterior. Recolecta y selecciona información, la Rotafolio
analiza y sintetiza para elaborar mapa Marcador
Realizando un “colage”, describirá el conceptual sobre: Tipos de Pizarrón blanco
proceso de degradación y deterioro Contaminación y principales Plumogís
ambiental. contaminantes.
Exponen en equipo su mapa Papel bond
Implantación en el plantel y/o en un sector conceptual. Rotafolio
de su localidad una campaña de “Conciencia Recorta y selecciona información, la Marcador
Ecológica” con alguno de los temas analiza y ordena para elaborar el
16/05/05 siguientes: “colage”. Revistas
Implementación de la campaña: Periódicos
a) No tirar basura. Participación grupal para la selección Cartulinas
b) Clasificación de los desechos. del tema. Pegamento
18/05/05 c) Reciclaje de cartón, plástico, vidrio, etc. Definición del Radio de Acción de la Plumones
campaña.
Definición de estrategias para Hojas de papel
implementar la campaña. bond
Elaboración propaganda informativa. Cartulinas
Formación de una brigada especial Plumones
para visitar un plantel de Educación Computadora
Básica en la que informen acerca de: Papel bond
la “Conciencia Ecológica” Rotafolio
Acción de Limpieza de calles (o del Marcador
plantel), recolectando basura.
*** Después de una semana
comentarán sus conclusiones sobre la
campaña.
20/05/05 CONCLUSIÓN:
Solicita que se elabore un glosario de Elabora glosario en fichas
de Bibliografía
conceptos en fichas de trabajo. Además trabajo. Revistas
de la elaboración de un resumen gráfico- Periódicos
escrito acerca del tema visto. Elabora un resumen gráfico y Fichas de
EVALUACIÓN: escrito sobre los temas: Trabajo
Elabora y aplica un cuestionario con Contaminación, tipos de
preguntas alusivas al tema. Contaminación, Fuentes de
Contaminación en su localidad y
OBJETIVO: deterioro ambiental.
23/05/05 5.4 Institucione Conocer la labor de las Instituciones

25
s dedicadas al cuidado del Medio Contesta cuestionario.
Relacionad Ambiente y evaluar su desempeño.
as con el INTRODUCCIÓN:
Cuidado del Investiga (previamente a la sesión) en el
Medio acervo bibliográfico del plantel y en
Ambiente. Internet: Bibliografía
Información sobre las principales Computadora
Instituciones dedicadas al cuidado del Fichas de
Medio Ambiente en México y el mundo. Trabajo
Su ámbito de acción. Investigará en la biblioteca del
Acciones realizadas por las mismas, en plantel y en Internet, acerca de las
favor del cuidado del Ambiente. Instituciones y Organizaciones más
Analiza y recorta artículos de revistas y importantes dedicadas al cuidado
periódicos sobre las acciones de las del Ambiente.
instituciones mencionadas, o en dónde
no hubo vigilancia de ellas; para que los Elabora fichas de trabajo acerca de
alumnos las revisen y las comenten. lo investigado.
Comenta acerca de las acciones
recientes de las instituciones dedicadas
al cuidado del ambiente y su
importancia.
DESARROLLO:
Organiza una mesa redonda para
discutir el desempeño e importancia de
estas Instituciones, contestando a los
cuestionamientos sugeridos:
¿Qué Instituciones en México y en el
Estado cuidan el Ambiente? Pizarrón blanco
¿Qúe hacen estas Instituciones en la Plumogís
región, municipio y/o localidad?
¿Qué acciones o campañas han
realizado en beneficio de los habitantes
de la localidad?
¿Cómo y con quién se denuncia un
delito Ambiental?
CONCLUSIÓN: Forman una mesa redonda en el
Solicita que se elabore un directorio de salón de clases y participan
las Instituciones en fichas de trabajo, aportando conceptos, datos y

26
ordenado por tipo y fuente de comentarios de sus fichas de
contaminación. Además de latrabajo (elaboradas previamente a
elaboración de un resumen o cuadro la sesión), para la discusión del
sinóptico señalando la Institución y su tema. Cartulina
ámbito de acción. Escucha a las preguntas con
EVALUACIÓN: atención, razona y responde a los Plumones
Revisión de fichas de trabajo y cuestionamientos; apoyando o
Evaluación de contenido del cuadro debatiendo comentarios y puntos Papel bond
sinóptico de resumen. de vista de otros alumnos. Rotafolio
Elabora el directorio de Marcador
Instituciones en fichas de trabajo. Pizarrón blanco
Recolecta y selecciona Plumogís
Aclara dudas. información, la analiza y sintetiza
para elaborar resumen en cuadro
sinóptico sobre el Ámbito de acción
Retroalimentación y aclaración de de las Instituciones mencionadas.
dudas. Entrega su material didáctico
elaborado en la sesión.
Formula preguntas y comentarios
25/05/05 acerca del tema.
Revisa su información para
preparar examen semestral.
27/05/05 TERCER
EXAMEN
PARCIAL
30
Mayo, Revisión de
1-3 Examen
Junio.

Retroalimenta
ción del curso.

27
CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
 Vásquez Torre, Guadalupe Ana María. ECOLOGÍA Y
1.- 5% De participación FORMACIÓN AMBIENTAL, Edit. Mc Graw Hill
Interameriacana.
2.- 5% De tareas
 Alonso Tejeda, María Eréndira. BIOLOGÍA PARA
2.- 10% Cuaderno de trabajo BACHILLERATO – UN ENFOQUE INTEGRADOR, Edit. Mc
3.- 10% De investigaciones Graw Hill Interamericana.
4.- 10% Trabajos Especiales:  Odum, P. Eugene. FUNDAMENTOS DE ECOLOGÍA.Edit.
Mc Graw Hill Interamericana.
Exposiciones, Maqueta, Reporte
Fotográfico,  Ondarza, Raúl. ECOLOGÍA, EL HOMBRE Y SU MEDIO
AMBIENTE. Edit. Trillas.
Campaña Ecológica, u otra actividad.
4.- 60% De Examen  Tuurk, Amos Dr. ECOLOGÍA – CONTAMINACIÓN - MEDIO
AMBIENTE. Edit. Mc Graw Hill Interamericana.
 Guía didáctica. Ecología y medio ambiente. G. Tyler Miller JR
Editorial Iberoamericana

 El ser humano y su ambiente. Armando Rodríguez. Norma J.


López. Héctor Quintero

 Ecología y biología de las poblaciones. Thomas C. Emmel


Edición en español 1975

 Ciencias de la tierra. Julio Sánchez Cervón José Enrique


Zapata Zamorate

 Biología molecular y herencia. Robert A. Wallace Jack


L.King. Editorial trillas.

28
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS PARA EL LOGRO DE METAS

 Se sugiere que trabaje conforme al plan de trabajo


 En esta materia es necesario realizar constantes visitas al campo y valorar la situación actual de contaminación
 Realizar prácticas constantes, Como elemento a calificar.

METAS ALCANZADAS SUGERENCIAS FIJADAS PARA LA SIGUIENTE UNIDAD


PROMEDIO GENERAL DE LOS ALUMNOS: ___________ PROMEDIO GENERAL A
ALCANZAR:______________________
ÍNDICE DE REPROBACIÓN:__________ _______________ PORCENTAJE DE APROVECHAMIENTO DESEADO:
_

29

También podría gustarte