Está en la página 1de 23

"Año del Diálogo y Reconciliación

Nacional"

CONTACTO PIEL A PIEL Y


LACTANCIA MATERNA
PRECOZ

ESPECILIDAD : ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA


DOCENTE : LIC. GLORIA LIZAMA.
ALUMNA margarita bringas peña

2019
INTRODUCCION

El contacto piel a piel entre la madre y el neonato reduce el llanto al nacer,


mejora la interacción entre la madre y el recién nacido, mantiene al neonato
caliente y ayuda a las mujeres a lactar con éxito. En muchas culturas, es
común que se sostenga a los recién nacidos desnudos contra el pecho
desnudo de la madre apenas nace. Históricamente este procedimiento ha sido
necesario para la supervivencia del neonato. En la actualidad, en algunas
sociedades, como un número mayor de niños nace en hospitales, se separa a
los recién nacidos de sus madres o se les viste antes de entregarlos. Se ha
indicado que en las sociedades industrializadas, las rutinas hospitalarias
pueden perturbar de forma significativa las interacciones tempranas entre la
madre y el neonato y poseen efectos perjudiciales. La revisión se realizó para
analizar si existía alguna repercusión del contacto piel a piel temprano entre la
madre y su neonato sobre la salud del recién nacido, la conducta y la
lactancia.El contacto piel a piel tras el parto es una práctica beneficiosa tanto
para el recién nacido, y para los padres, que ayuda al establecimiento del
vínculo y la adaptación post natal. Asimismo, la importancia que se ejecute un
contacto piel a piel adecuada es destacada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en
diferentes declaraciones
El contacto estrecho entre la madre y su recién nacido es un rasgo de especie
humana. Es necesario poder mantener el medio materno para suscitar las
conductas innatas del neonato y de la madre, las cuales nos conducen a la
supervivencia.
El contacto piel a piel, es una técnica mediante la cual ponemos al recién
nacido en contacto con el pecho y abdomen de la madre, justo inmediatamente
después del parto, antes incluso de cortar el cordón umbilical. Es
especialmente importante las primeras dos horas de vida, donde el recién
nacido a de recuperarse del estrés del parto y adaptarse a la vida extrauterina.
El Ministerio de Salud (MINSA), en la Norma Técnica de Salud para la Atención
Integral de Salud Neonatal, en los procedimientos específicos, establece que
luego del nacimiento se debe realizar el CPP, procedimiento que se aplica si la
madre y el recién nacido (RN) se encuentran en buen estado de salud,
colocándolo sobre el vientre de la madre un tiempo aproximado de 45 minutos.
El contacto piel a piel contribuye al adecuado desarrollo y crecimiento infantil;
asimismo repercute en la salud materna. A su vez, se ha demostrado que el
contacto piel a piel brinda múltiples beneficios tanto para el recién nacido como
para la madre. Su influencia ha sido comprobada a través de los años mediante
diversos estudios que reflejan las ventajas y beneficios alcanzados con esta
práctica, que son numerosos: en el recién nacido provee estabilización de las
funciones vitales mejora los niveles de saturación de oxígeno, mantiene estable
la temperatura corporal, disminuye la percepción de dolor, confiere períodos
más largos de sueño, favorece la lactancia materna, siendo esta la forma más
saludable y más natural de la alimentación infantil . La lactancia exitosa
depende principalmente de la iniciación temprana de la lactancia materna o
también llamada lactancia materna precoz. Las primeras 2 horas después del
parto, denominado "período sensible", es el momento óptimo para que el bebé
inicie la lactancia materna, es así que el máximo beneficio de este período para
el éxito de la lactancia materna precoz se puede lograr, realizando previamente
un método adecuado de contacto piel a piel
Las enfermeras cumplen un rol fundamental ya que de su actuación depende el
inicio de esta intervención lo más precoz posible y la posibilidad de realizarla en
las mejores condiciones para obtener los beneficios que aporta este contacto
íntimo. La identificación de las características con la que se brinda el contacto
piel a piel es necesaria para implementar las medidas correctivas, paliativas y
es responsabilidad de todo el personal de salud participar en este reto.
CONTACTO PIEL A PIEL

a. EL PARTO Y EL CONTACTO PIEL A PIEL


El recién nacido presenta después del parto, un periodo especial en el que se
encuentra en un estado de alerta, tranquilo, en el que puede interactuar con su
madre, reptar sobre su abdomen, desplazarse hasta el pecho e iniciar el
amamantamiento de forma espontánea1 El nacimiento en si es para el
neonato, un auténtico cambio y lo recibe de forma más intensa que cualquier
otro estímulo óptico, acústico o táctil. Durante la primera y segunda hora
siguiente al parto, se encuentra en un periodo sensible, en estado de alerta
tranquila, receptiva y activa, que una vez terminado se transformará en sueño
profundo durante algunas horas. Por lo que se deduce la magnitud que tiene el
momento mismo del nacimiento, la acogida y los primeros minutos u horas en
la vida del recién nacido para lograr una adaptación lo menos traumática
posible a la vida extrauterina. Posterior al contacto de piel a piel entre el recién
nacido y la madre, el equipo de la atención neonatal debe de completar los
siguientes procedimientos de la atención inmediata neonatal como: la
identificación del neonato en presencia de la madre, prevención de infección
ocular con gotas de antibióticos, prevención de la enfermedad hemorrágica con
la aplicación de la vitamina K, realizar medidas del cuidado del cordón
umbilical, sonometría y examen físico completo.
b. DURACIÓN DEL CONTACTO PIEL A PIEL:
Se denomina contacto precoz piel a piel al contacto piel con piel (CPP)
inmediato que sucede enseguida, después del parto, entre el neonato y su
madre y consiste en colocar al
recién nacido desnudo en
posición decúbito ventral sobre el
torso desnudo de su madre.
Dependiendo del momento en
que se coloque en contacto piel
con piel (CPP) con su madre, se
hablará de CPP precoz, CPP
desde muy temprano o CPP
temprano El tiempo de contacto
piel a piel no debe ser menor de 45 a 60 minutos, este acto promueve el apego,
fortalece el vínculo afectivo madre-niño/a, busca el inicio de la lactancia
materna y lograr una lactancia materna eficaz. Este procedimiento solo se
aplica si la madre y el recién nacido se encuentran en buenas condiciones de
salud
c. COMPORTAMIENTO DEL RECIÉN NACIDO DURANTE EL
CONTACTO PIEL A PIEL:
Luego del nacimiento, el neonato reposa sobre el cuerpo de su madre
alcanzando una coloración sonrosada de los labios, se mantiene con los ojos
abiertos y realizando pequeños movimientos durante 10 a 20 minutos. Posterior
a esto, ponen en marcha los reflejos de arraigo (como el pataleo, reptación,
cabeceo, acercamiento del puño a la cara, lametadas, búsqueda y succión del
puño que está impregnado del olor del líquido amniótico materno), esto le
permite al bebé aproximarse al pezón y llevar a cabo un agarre espontáneo. En
promedio más del 70% 11 de los bebés, se agarra al pecho de su madre
durante la primera hora de vida, y si el CPP se prolonga hasta las dos horas,
entonces el promedio de estos se prolonga a más del 90%.

d. BENEFICIOS DEL CONTACTO PIEL A PIEL PARA LA MADRE Y EL


RECIÉN NACIDO:
El CPP se ve facilitado por señales como el tacto, el olor y la temperatura, esto
a su vez favorece el inicio de la lactancia materna en el neonato; razón por la
cual el CPP debe ser considerado como una intervención que brinda beneficios
para incentivar la lactancia después del nacimiento; teniendo en cuenta
además que diversos estudios señalan que la lactancia es también un medio
para salvar vidas, por lo que en promedio se podría evitar el 16% de las
muertes neonatales si se amamantara a todos los neonatos a partir del 1º día
de vida y el 22% si se lo hiciera dentro de la primera hora.
A continuación se detallan los beneficios del CPP tanto para la madre como
para el recién nacido:
 Favorece la colonización del recién nacido por los gérmenes maternos
 Favorece la adaptación a la vida extrauterina, de la siguiente manera:
 Disminuye los niveles de estrés en el bebé (disminución de cortisol en
sangre)
 Facilita la regulación térmica lo que disminuye el consumo energético,
disminuyendo el riesgo de hipoglucemia y mejorando la adaptación
metabólica
 Mejora la estabilidad cardiorrespiratoria.
 Disminuye el tiempo de
llanto
 Favorece el establecimiento
del vínculo
 Favorece el agarre correcto
al pecho
 Disminuye la ansiedad
materna
 Disminuye el dolor por
ingurgitación mamaria
 Aumenta la frecuencia y
duración de la lactancia materna.
e. REQUISITOS PARA REALIZAR EL CONTACTO PIEL A PIEL El CPP
Se puede realizar sin restricciones si:
 El RN es a término o pretérmino tardío (35 - 37 semanas de gestación)
 El líquido amniótico es claro, respira o llora sin dificultad o si presenta
buen tono muscular.
En caso que sucedan las 3 situaciones anteriores y no precise de reanimación
neonatal, se debe favorecer el contacto piel a piel con la madre, con la finalidad
de mantener la temperatura corporal, favorecer la vinculación afectiva y evitar
maniobras innecesarias.

f. PROTOCOLO PARA REALIZAR CONTACTO PIEL A PIEL


La Asociación Española de Pediatría recomienda el siguiente protocolo para
poner en marcha el contacto piel con piel entre la madre y el recién nacido, el
cual se detalla a continuación:
- El personal de salud debe informar a la madre durante el periodo de
dilatación de los beneficios del CPP y la importancia de realizarlo con su
hijo o hija al nacer, así como del procedimiento.
- Mantener una adecuada temperatura en sala de partos (26ºC)
- Disponer de campos o toallas precalentadas para la recepción y el
secado del recién nacido.
El parto es un acto íntimo que requiere de un entorno que favorezca la
confianza, la tranquilidad y la privacidad de la mujer.
- El ambiente de la sala de partos debe ser silencioso, cálido, con poca
luz, con un acompañante para la madre y con el menor número de
profesionales posible.
- En los últimos minutos del expulsivo invitar a la madre a que se
descubra el abdomen/pecho ayudándola si lo necesita y cubriéndola con
un campo caliente.
- Retirar el campo en el
momento del nacimiento.
- Colocar el RN directamente
sobre la piel de su madre, secándole
suavemente el dorso con un paño
precalentado, comprobando que
respira sin dificultad, con buenos
movimientos torácicos y que tiene
buen tono muscular (flexor).
- Retirar el paño utilizado para
secar al bebé y cubrir a ambos con
un campo seco y caliente, que no sobrepase los hombros del bebé para
permitir el contacto visual.
- Colocar a la madre semiincorporada abrazando a su hijo/a: Madre
próxima a 45º con el RN en posición prona entre sus pechos.
- RN con las extremidades abiertas y flexionadas y la cabeza ladeada y
ligeramente extendida, apoyada en el pecho materno, evitando la flexión
e hiperextensión del cuello.
- Favorecer el contacto visual entre madre-hijo/a.
- Colocar un gorro de algodón precalentado.
- Realizar el Test de Apgar al minuto y a los 5 min sobre el cuerpo de la
madre.
- Realizar pinzamiento tardío (a los dos minutos o cuando deje de latir) del
cordón.
- El CPP no debe interferir en la realización del alumbramiento dirigido.
- Recoger sangre de cordón según el procedimiento habitual (grupo y Rh
fetal, gases).
- Colocación de pinza en el cordón sin interferir el contacto.
- Vigilar el bienestar de la madre y del RN, evaluando su coloración,
respiración y tono muscular, durante todo el proceso.
- Identificar al RN antes de pasar a la madre de la camilla de partos a la
cama.
- Permitir, si la madre lo desea, que el RN se agarre al pecho
espontáneamente, sin forzar la primera toma, dejando que se mueva
hacia el pecho y ponga en marcha los reflejos de arraigo (succión del
puño, búsqueda, lametadas). Se puede facilitar el acceso al pecho pero
es importante dejar que realice el agarre espontáneo.
- Mantener al RN en contacto piel con piel mientras la madre pasa a la
cama

CONTACTO PIEL A PIEL TRAS LA CESAREA


se han estudiado los gastos colaterales de la misma en cuanto a
morbimortalidad materna y fetal. Así, las cesáreas tienen una serie de efectos
negativos que es importante conocer.
- En el niño se interrumpe la transición normal del recién nacido, con
ausencia de compresión torácica (menor eliminación del líquido
intrapulmonar) y menor secreción de hormonas. A esto se suman los
efectos de la separación de la madre.
- En la madre hay una mayor tasa de complicaciones que en los partos
vaginales con peor recuperación, más dolor y cansancio. También se
producen efectos inherentes a la separación como una peor vivencia del
parto, mayor riesgo de depresión postparto y mayor dificultad en el
establecimiento del vínculo comparado con los partos vaginales.
- Sobre la lactancia materna: Debido a una menor concentración de
prolactina y oxitocina tras el parto, a la separación entre madre e hijo
para la realización de los cuidados postquirúrgicos de la madre y a las
alteraciones físicas (dolor, anestesia) y psicológicas, las mujeres
sometidas a una cesárea tienen más dificultades en iniciar y mantener la
lactancia y presentan un alto índice de cese precoz de la misma. Este
efecto sucede tanto en las cesáreas programadas como en las urgentes
si bien la repercusión es de mayor magnitud en caso de las primeras.

a. IMORTANCIA DE CONTACTO PIEL A PIEL TRAS CESÁREA.


Teniendo en cuenta los beneficios del contacto piel con piel, las
recomendaciones actuales y los efectos que produce la separación, parece
evidente e imprescindible tomar las medidas necesarias para poner en marcha
estrategias que permitan poner en práctica el CPP tras las cesáreas. Por otro
lado, hay que considerar que el nacimiento es un momento único que debemos
intentar “humanizar” para que sea compartido por la madre, el padre y el recién
nacido tratando de minimizar los efectos de la cirugía siempre que la situación
lo permita e intentando que el puerperio inmediato sea lo más parecido al de un
parto vaginal.
b. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL CONTACTO PIEL A PIEL EN
QUIROFANO.
Existen muchas barreras en el quirófano que dificultan llevar a cabo un
adecuado CPP, la principal es la resistencia de los propios profesionales que
aluden los siguientes argumentos:
- El quirófano es un lugar aséptico y el CPP puede comprometer la
esterilidad.
- El quirófano es un lugar frío y el recién nacido se puede quedar
hipotérmico.
- La cesárea es una cirugía mayor que puede tener complicaciones.
- El recién nacido requiere una vigilancia y no está definido quién es el
profesional responsable de valorar la adecuada transición en las
cesáreas.
- Tras la cirugía, el paso del recién nacido con la madre a la sala de
reanimación también presenta dificultades porque los profesionales que
realizan los cuidados de la madre no suelen tener formación en lactancia
y la vigilancia del niño se interpreta como un riesgo.

c. CONTACTO PEL A PIEL EN LAS CESAREAS.


La forma de afrontar las reticencias del personal es establecer comités
multidisciplinares integrados por médicos (anestesiólogos, obstetras,
pediatras), enfermeras (matronas, enfermeras de quirófano, enfermeras
pediátricas, enfermeras de reanimación) para unificar criterios y consensuar un
protocolo de actuación. Es imprescindible animar a los profesionales a
comprender la importancia de este momento único entendiendo la necesidad
de evitar la separación y de aprovechar el periodo de alerta sensitiva del recién
nacido.
En la mayoría de las cesáreas es posible realizar el CPP en quirófano y
también en la sala de reanimación postanestésica siempre que las condiciones
de la madre y el niño lo permitan y siempre que exista colaboración y formación
del personal que lo realiza.
Antes de entrar al quirófano se explicará a la madre y al padre en qué consiste
y se solicitará su consentimiento. La posibilidad de la presencia de un
acompañante mejora la vivencia del parto, el inicio de la lactancia y la
realización de CPP. Dada la repercusión del CPP sobre el establecimiento del
vínculo se ofertará a todas las madres, independientemente del tipo de
alimentación que hayan decidido dar a su hijo.
Preparación para la Intervención:
- Se colocará el arco de separación de forma que quede espacio
suficiente para que la madre pueda acoger al niño durante la
intervención.

- Se monitoriza a la madre de forma que los electrodos dejen libre el tórax


(en los hombros o en la espalda) para que no molesten al bebé cuando
se coloque piel con piel y tampoco haya interferencias y el anestesiólogo
pueda controlar la evolución durante la intervención. Se colocará el
manguito de tensión y el pulsioxímetro.

Durante la intervención es probable que la madre pueda sufrir mareos,


hipotensión, náuseas y vómitos debidos a los efectos secundarios de la
anestesia y también a la propia cirugía. Por ello, el anestesiólogo ha de estar
vigilante y tratar lo más rápido posible estos síntomas para que la madre esté
tranquila y con buen estado general para recibir a su bebé.
Tras el nacimiento, lo ideal es que el bebé se coloque directamente sobre
el pecho de la madre, pero es posible que se produzca una mala transición
entre la vida uterina-extrauterina más lenta. Por este motivo, será importante
que la cuna térmica esté dentro del propio quirófano (para mantener el contacto
visual entre madre e hijo) mientras se vigila el desarrollo de la transición inicial.
Una vez que se comprueba el estado del recién nacido es adecuado, se puede
iniciar el CPP.
Se coloca al recién nacido desnudo, salvo el pañal (opcional) y el gorro, encima
del pecho de la madre y se cubre con paños calientes. La mejor forma es
cruzarlo ligeramente entre los pechos para que así no se resbale hacia el cuello
de la madre. Se soltarán los brazos de la madre facilitando que pueda abrazar
a su hijo. Hay que proporcionarles intimidad pero siempre habrá un profesional
(consensuado en cada centro) que será el responsable de observar al bebé y
atender las necesidades de la madre.
El contacto se puede mantener todo el tiempo de la intervención si esto es
posible o interrumpirlo si hay algún problema o si la madre lo desea. De forma
ideal es conveniente asegurar un contacto mínimo de 15 minutos. Muchos
recién nacidos durante el CPP iniciarán sus conductas de búsqueda y si se les
permite serán capaces de realizar la primera toma de lactancia materna en el
mismo quirófano.
En cualquier caso, si la situación materna o neonatal deja de ser la idónea, se
volverá al manejo habitual, con separación entre madre e hijo para una
adecuada valoración y tratamiento por el equipo médico (pediatra,
anestesiólogo, obstetra) hasta que ambos recuperen las condiciones clínicas
adecuadas. De esta forma, la decisión última de la realización de CPP en la
cesárea dependerá de la valoración conjunta de madre e hijo por los médicos
presentes.
Una vez acabada la intervención, se debe favorecer la continuidad del
contacto en la unidad de reanimación postanestésica si las condiciones del
servicio, la situación clínica de la madre y del recién nacido lo permiten. El
padre debería poder permanecer junto a ellos. Puede resultar cómodo habilitar
un espacio con biombos para darles intimidad. Será especialmente importante
favorecer el inicio de la lactancia materna en los casos en los que la primera
toma no se haya realizado en quirófano. En esta sala, la mujer debe
recuperarse de los efectos de la anestesia y se iniciará la analgesia que evitará
el dolor los días siguientes.
El personal encargado de los cuidados de la madre debe asumir la
responsabilidad del cuidado de la díada madre-hijo o facilitar que otra persona
se responsabilice. Para que esto sea posible, es fundamental mejorar la
formación y la motivación de los profesionales que trabajan en esta área.
Si por cualquier motivo no puede realizarse el CPP del recién nacido con su
madre, éste puede realizarse con el padre como alternativa, evitando dejar al
niño sólo en una cuna hasta que su madre esté disponible. El objetivo es no
separar a la madre y el recién nacido a lo largo de todo el proceso y favorecer
la participación del padre.
Tras la recuperación en la sala de reanimación postanestésica, madre e
hijo, acompañados por el padre pasarán a habitación de maternidad donde se
les acomodará para continuar los cuidados.
CONCLUSIONES.
El CPP en las cesáreas es una práctica recomendada, beneficiosa y segura.
Disponer de un protocolo consensuado entre los servicios implicados permite
aplicarlo como un procedimiento de cuidados habituales con el objetivo de
conseguir un entorno similar al del postparto tras un parto vaginal, pero sin
olvidar que se trata de una cirugía mayor.
- Es fundamental entender la importancia de que el primer contacto de
madre e hijo y la primera puesta al pecho tenga lugar dentro de las
primeras dos horas de vida, para aprovechar el periodo sensitivo del
recién nacido, puesto que después el niño entra en una fase de sueño
fisiológico de recuperación del parto en la que es difícil que interactúe.

- La implicación del personal es imprescindible. La labor del anestesiólogo


es mantener estable a la madre y que pueda recibir a su bebé, la del
pediatra y las enfermeras es valorar el bienestar del recién nacido y
controlar su seguridad mientras dura el procedimiento y la del obstetra
continuar la cirugía con el niño sobre el pecho de la madre.

- No son necesarios medios técnicos especiales, sólo disposición,


formación y adecuada vigilancia.

- La probabilidad de éxito de la lactancia materna es mayor si se


establece el CPP.

- Reducir el tiempo de separación madre-hijo y favorecer la participación


del padre conlleva humanizar el nacimiento favoreciendo una
experiencia muy satisfactoria para la familia, que además reporta
beneficios fisiológicos.
El suministro de leche materna al niño durante la primera hora de vida se
conoce como "inicio temprano de la lactancia materna"; así se asegura que
recibe el calostro ("primera leche"), rico en factores de protección. Los estudios
actuales indican que el contacto directo de la piel de la madre con la del niño
poco después del nacimiento ayuda a iniciar la lactancia materna temprana y
aumenta la probabilidad de mantener la lactancia exclusivamente materna
entre el primer y cuarto mes de vida, así como la duración total de la lactancia
materna. Los recién nacidos a quienes se pone en contacto directo con la piel
de su madre también parecen interactuar más con ellas y llorar menos La
lactancia forma parte de un evolucionado sistema de alimentación y crianza,
que en el ser humano ha sido esencial para su supervivencia como especie y
su alto desarrollo alcanzado. Hoy sabemos con certeza, que es el alimento más
adecuado para el desarrollo del lactante, por su equilibrado contenido de
nutrientes, específicos en presencia y/o concentración para la especie humana,
diseñada para su óptimo crecimiento y desarrollo. Conocemos su contenido en
inmunoglobulinas, que dan protección específica al lactante y su inmaduro
sistema inmunológico. Se sabe también que contiene una diversidad de
factores bioactivos, que proporcionan protección contra infecciones (como
lactoferrina, caseína, oligosacáridos, ácidos grasos, etc.); enzimas, hormonas y
factores de crecimiento que favorecen el desarrollo de órganos y sistemas;
nucleótidos, citocinas, y elementos que modulan la función inmunitaria; y
componentes antiinflamatorios. De modo que los lactantes que toman pecho
materno, crecen mejor, tienen menos obesidad, menos infecciones agudas
(como otitis, diarreas, infecciones urinarias, etc.) y menos enfermedades
crónicas (como diabetes, enfermedad celíaca, enfermedades intestinales
crónicas y algunos tipos de cáncer de la niñez). Protege contra la hipoglicemia
y la ictericia en el recién nacido. Sabemos que el acto de mamar estimula el 15
desarrollo facial del niño. Los niños consiguen un mejor desarrollo intelectual
cognitivo, y alimentados al pecho se favorecen las relaciones de apego seguro.
A la vista de sus propiedades y beneficios, la leche humana no puede
compararse con ninguna leche artificial ni de otros animales, y puede
visualizarse claramente la enorme pérdida que significó para la humanidad, un
siglo de bajos índices de lactancia.
a. EL CONTACTO PRECOZ PIEL A PIEL Y SU IMPORTANCIA EN LA
LACTANCIA MATERNA.

Durante las siguientes 2 horas después del nacimiento, el recién nacido


se encuentra en un estado de alerta tranquilo, gracias a la noradrenalina
que es secretada durante el parto que y que sumado al contacto piel con
piel realizado inmediatamente al nacer, minimiza sus llantos y facilita
una mayor termorregulación, inclusive en los recién nacidos por cesárea.
Asimismo todo lo anterior brindará a la madre una mayor satisfacción y
le ayudará a establecer el vínculo afectivo que necesita realizar con su
bebé. En los casos en que el recién nacido no es separado de su madre
y es colocado en posición prono encima del vientre materno sin ropa, se
observa que él mismo recién nacido se desliza hasta el pecho de su
madre, realizando una succión correcta en unos 70 minutos
aproximadamente, lo que favorecerá una mayor duración de la lactancia
materna. Sin embargo, en caso de separar el binomio madre-recién
nacido, se modifica el proceso y reduce la frecuencia de las tomas. La
importancia de lactar al bebé en la primera hora posnatal Un recién
nacido sano tiene un patrón propio de secuencia de comportamiento
durante las primeras horas después de su nacimiento, cuando se pone
en contacto piel a piel con el pecho de la madre. Poco a poco el bebé
adquiere reflejos innatos como la succión o empuñar la mano; media
hora después del nacimiento lleva su mano a su boca y, luego de una
hora posparto, encuentra el seno materno y comienza a succionar. Este
vínculo precoz ha demostrado que ayuda al recién nacido en la
transición metabólica y termodinámica que atraviesa. La secuencia del
comportamiento alimentario normal del bebé empieza en seguida
después del nacimiento y termina cuando agarra el pezón, succiona y
luego se queda dormido. Además de generar un comportamiento
secuencial del bebé, el contacto piel a piel es la mejor manera natural de
mantenerlo caliente después luego del nacimiento. Una vez realizado el
contacto piel a piel con la madre, los comportamientos del bebé desde el
nacimiento hasta la primera succión o el primer período de sueño siguen
las siguientes fases:

1. Llanto inmediato, cuando se pone en contacto con la piel.


2. Un corto período de relajación, sin movimientos corporales.
3. Se despierta.
4. Incremento progresivo de la actividad, tales como mirar la
areola/pezón, emitiendo sonidos específicos y haciendo movimientos
mano-pecho-boca.
5. Rotación, movimientos para encontrar la areola.
6. Descanso.
7. Familiarización, cuando alcanza la areola, empieza a lamer y a
tocarla con los labios, y, luego de 15 minutos e incluso hasta 45,
comienza a succionar.
8. Succión.
9. Sueño, que resulta en una pronta y óptima autorregulación

b. FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA MATERNA

Terminado el período embrionario humano, el crecimiento de la mama


(mamogénesis) sede tiene, permaneciendo esta mama rudimentaria inactiva
hasta la pubertad. En este período, se inicia un crecimiento gradual de la
glándula (telarquia) en las mujeres, por acción de las hormonas esteroidales
del ovario. No hay gran diferencia entre las distintas mujeres en la cantidad de
tejido glandular al final de su desarrollo y el tamaño de la mama depende del
tejido adiposo que rodea al tejido funcional.
En las primeras semanas del embarazo se produce un crecimiento acelerado
de los tejidos existentes (alvéolos, lóbulos y ductos) y la formación de nuevos
acinos. Esto es mediado por la acción combinada de estrógenos y
progesterona. Los altos niveles de prolactina (PRL) que circulan en la sangre
materna producen la diferenciación de los alvéolos secretores. También
influyen otras hormonas (insulina, cortisol, hormona tiroídea, hormona
paratiroídea, hormonas hipofisiarias) que estimulan la proliferación tisular y la
formación de nuevos alvéolos.
Los esteroides sexuales se encuentran en niveles muy elevados. durante el
embarazo, inhibiendo la secreción de leche porque antagonizan la acción
estimuladora de la prolactina.
Existe, sin embargo, cierta actividad secretora desde el tercer mes hasta el final
del embarazo, en preparación de la lactancia que vendrá. Este proceso es tan
efectivo que la mujer presentará calostro aún si tiene un aborto o un parto de
un feto no viable.
c. LA SECRECION DE LECHE EN EL POSTPARTO

Los esteroides circulantes en la sangre materna bajan bruscamente después


del parto, con la expulsión de la placenta. Esto suprime la acción inhibitoria que
tienen sobre la prolactina y la producción de leche. Como los niveles
circulantes de prolactina son muy altos, la producción de calostro aumenta en
forma rápida y notable. Así comienza la lactancia, lo que se llama.
La producción de leche a lo largo del tiempo responde, en cambio, a un
mecanismo neuro-endocrino en el cual la succión juega un papel fundamental.
Durante la succión, se estimulan las terminaciones nerviosas que existen en la
aréola y el pezón. Este estímulo llega por vía aferente hasta el hipotálamo. La
señal se procesa a este nivel del sistema nervioso central, donde es modulada
por otros factores endocrinos y neurales. Desde el hipotálamo parten señales
que llegan a la hipófisis para estimular la secreción de prolactina y ocitocina, y
también señales que inhiben la secreción de la hormona luteinizante o LH.
La prolactina y la ocitocina son secretadas a la sangre y llegan a la mama a
través del torrente circulatorio. La prolactina se encarga de estimular la síntesis
y secreción de la leche en los alvéolos. La ocitocina produce contracción de las
fibras musculares que rodean al alvéolo, lo que determina la eyección de leche.
Este proceso se conoce como galactopoyesis.
- Rol de la Prolactina:

La secreción de Prolactina (PRL) depende de la succión. Cada vez que el


lactante succiona, se produce una elevación gradual de los niveles circulantes
de PRL. Esta elevación se detecta rápidamente, pocos minutos después de
iniciada la succión. La PRL continúa elevándose por 30 o 40 minutos y se
mantiene más alta que el nivel basal por 1 a 2 horas después de la succión.
La secreción de PRL tiene un ritmo circadiano, es decir, los niveles cambian a
lo largo de las 24 horas del día. Los niveles basales son más altos en la noche
que en el día y también la elevación de PRL en respuesta a la succión es más
importante durante la noche. Además, la elevación de PRL después de la
succión en la noche se presenta más allá del primer año postparto, cuando la
respuesta a la succión durante el día es mucho menor. Por eso es importante
que se mantengan los episodios de succión en la noche si se desea tener una
lactancia prolongada.
Los niveles de prolactina son muy altos en las primeras semanas postparto y,
en esta etapa, la succión frecuente es esencial para mantener estos niveles
elevados y establecer la lactancia. A medida que pasa el tiempo, disminuye la
secreción de PRL. Algunos meses después, la producción de leche continúa en
presencia de niveles de PRL varias veces más bajos que en el primer mes
postparto. La succión sigue siendo importante, ya que se ha demostrado que
una frecuencia de 7 o más episodios en las 24 horas permite mantener una
lactancia prolongada.
Los estrógenos suprimen la secreción de prolactina que normalmente se libera
con el estímulo de succión. Algunos neurotransmisores, como la dopamina, las
catecolaminas y la serotonina influyen también en la liberación de prolactina.
La influencia de la succión es tan importante que una frecuencia elevada
permite reiniciar la lactancia de niños que la suspendieron por alguna causa y
también iniciar la lactancia en madres adoptivas.
- Rol de la ocitocina:

La ocitocina es la hormona encargada de la eyección de la leche porque induce


la contracción de las fibras musculares que rodean al alvéolo. En un episodio
de succión, primero se secreta la leche que estaba almacenada y luego la que
se empezó a producir en esa succión.
La liberación de ocitocina respondería a dos mecanismos: la succión y la
dilatación de los ductos. Otros estímulos también pueden liberar ocitocina, lo
que explica por qué la mujer puede eyectar leche en otras condiciones (llanto
del niño/a, imágenes visuales, recuerdos, estímulos viscerales, olfatorios, etc.).
Durante los episodios de estrés se secretan neurotransmisores que pueden
alterar la liberación de ocitocina, lo que bloquearía el reflejo neurohormonal de
liberación de leche.
Cuando no se secreta ocitocina no sale leche, aunque esta exista en los
acinos. Por eso, es tan importante que la madre esté tranquila mientras
amamanta.
La ocitocina produce otro efecto que es la contracción del miometrio, lo que
ayuda a la involución uterina, disminuyendo el peligro de hemorragias postparto
d. CARACTERISTICAS DEL CALOSTRO.

Se produce durante los primeros tres a cuatro días después del parto, y es un
líquido espeso. Esta leche tiene un color amarillento, dado por los
betacarotenos (precursores de la Vitamina A) y un sabor salado, dado por
contenido de sodio. La composición del calostro, en comparación a la leche
materna madura, es menor en lactosa, grasa y vitaminas solubles en agua;
mientras que posee una mayor proporción de proteínas, de vitaminas solubles
en grasa (Vitaminas E, A y K), carotenos y algunos minerales como sodio y
zinc. Un aspecto importante del calostro, es que contiene gran cantidad de
inmunoglobulinas, sustancias que protegen al recién nacido contra
enfermedades, ya que éste aún posee un sistema inmune inmaduro y frágil.

e. VENTAJAS DE LA LACTANCIA.

Ventajas para el recién nacido.

- El calostro es la primera leche que produce la madre después del


parto lo protege contra infecciones, enfermedades y es un laxante
natural para el recién nacido.
- La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia
del niño
- fortalece el vínculo afectivo.
- Talla y peso adecuado para la edad.
- Estimula el crecimiento y desarrollo del niño.
- Fortalece el sistema inmunológico (las defensas) de los niños.
- La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la
piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de
micronutrientes.

Ventajas para la madre

- Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad


materna.
- Disminuye el riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.
- Reduce el peso ganado en el proceso de embarazo.
- Ayuda la involución del útero
- La lactancia incrementa el amor entre la madre, el hijo y la familia

f. RECOMENDACIONES:
1. Baño general diario. Durante el baño realice palpación de sus senos y
verifique que estén blandos, sin nódulos o tumoraciones (acumulación
de leche)-
2. Lavado de manos antes de lactar al niño.
3. El niño debe estar limpio y seco para ser alimentado.
4. Mantenga al niño descubierto (libre de cobertores) mientras lo lacta,
para evitar que se duerma. Lo anterior permite contacto libre y estrecho
con su madre. Evite mover el niño bruscamente para no correr el riesgo
de vómito.
5. Adopte la posición más cómoda, ya sea sentada o acostada con la
espalda bien apoyada.
6. lavar la mama, antes ni después de dar de comer al niño, pezón antes
y después de amamantar al niño.
7. Haga extracción de una pequeña cantidad de leche y aplique en el
pezón antes y después de amamantar al niño.
8. La humedad favorece la proliferación bacteriana (infecciones) y
formación de fisuras, por tanto después de amamantar airee los senos
durante el mayor tiempo posible.
9. Coloque al niño de tal forma que sus bracitos no interfieran entre la
boca y el seno, el contacto con el seno materno debe ser estrecho.
10. Mientras en niño amamanta, su cuerpo debe estar frente al de la
madre sin que tenga que extender o girar la cabeza para comer.
11. Coloque al niño en el seno hasta que lo desocupe y páselo al otro
seno. En la próxima toma inicie con el último seno que ofreció en la toma
anterior.
12. Cuando la lactancia es exclusiva y a libre demanda, el niño no
necesita recibir agua ni jugos. La leche materna suple las necesidades
nutricionales y de líquidos en el niño

g. TECNICA DE AMAMANTAMIENTO.

No existe una única posición adecuada para amamantar, lo importante es que


la madre esté cómoda, que el bebé esté enfrentado y pegado al cuerpo de la
madre y que se agarre bien al pecho, introduciendo gran parte de la areola en
su boca, para que al mover la lengua no lesione el pezón los aspectos a
considerar:
Posición de la madre y el bebé:
- Mamá relajada cómoda Recién nacido alineado
- Coge su pecho cerca al tórax
- Recién nacido cerca a la madre, bebé esta sostenido
Vínculo afectivo:
- Lo sostiene segura, confiada
- Mira al bebe cara a cara
- Mamá acaricia al bebé
- Mucho contacto físico
Agarre al bebé:
- Boca bien abierta
- Labio evertido
- Observa más areola superior
- Nariz cerca al pecho
Mentón toca al pecho Succión:
- Mejilla redondeada
- Oye sonidos de deglución
- Movimientos articular mandíbula inferior
- Succión lenta y profunda

- Importancia de la postura.

Una buena posición al pecho


es aquella en la que tanto la
madre como y el niño están
en una postura cómoda. El
amamantar no duele y debe
de ser algo placentero para
ambos. La succión frecuente
ayuda a que la leche baje
más pronto. Para que salga
la leche se necesita la
hormona oxitocina; la
secreción de esta hormona
va a estar influida, además
de por la succión del bebé,
por el estado de ánimo de la madre; es decir, que si la mujer está nerviosa,
incómoda, se siente juzgada, triste o tiene dolor, la oxitocina dejará de
producirse y, aunque haya leche, no saldrá fácilmente; por el contrario, si se
siente apoyada, protegida y segura, la oxitocina se producirá y la leche fluirá
generosamente. LA MADRE: La mujer debe sostener al bebé cómodamente.
La forma más fácil de aprender es sentada. Lo ideal es hacerlo en una silla
baja o utilizar un banquito como reposapiés, para que los muslos no estén
orientados hacia abajo; también puede ser útil colocar una almohada o un cojín
para acercar al bebé y tenerlo bien apoyado frente al pecho, sin tener que
cargar con todo su peso durante la toma. Esto elimina la tensión de la espalda
y los hombros. EL BEBE: El bebé debe estar cómodo, sin tener que esforzarse
para llegar al pecho. Todo su cuerpo tiene que estar casi en línea recta. Si la
cabeza está flexionada hacia delante, no podrá tragar. Es conveniente que esté
ligeramente inclinado hacia atrás, de forma que su barbilla presione el pecho
de la madre. La boca debe quedar a la altura del pecho para que no tenga que
tirar de él hacia abajo o hacia un lado.

- Como se dapta la boca al pecho:

Se coloca la mano bajo el pecho, con cuatro dedos por debajo y el pulgar por
encima, lejos de la areola, descansando ligeramente y sin presionar. Sujete el
pecho y elévelo un poco para facilitarle al niño el agarre; en general, el pecho
puede soltarse en cuanto el niño succione bien. El agarre al pecho depende de
que el bebé y la madre estén cómodos. Se hace igual con todo tipo de pezones
y tanto en niños grandes como pequeños. Sólo variará el tiempo que tardan en
aprender a hacerlo. Se debe rozar ligeramente el labio superior del niño con el
pezón y esperar a que abra la boca completamente antes de introducir el pecho
para que no coja sólo el pezón, sino también una buena parte de la areola por
debajo. La madre debe sentir que el bebé utiliza la lengua y la mandíbula
inferior, así quedará el pezón bien situado dentro de la boca y no sufrirá ningún
roce; vigile que los labios, sobre todo el inferior, estén evertidos, no “metidos”
hacia dentro. En resumen, el niño debe estar muy cerca del cuerpo de la
madre, bien apoyado y agarrado; tener la boca por debajo del pezón mientras
se prepara para colocarse al pecho. Una vez colocado, lo que se debe es
acercar el bebé al pecho, no el pecho al bebé. Comprobar que está
perfectamente agarrado.

- POSICIONES PARA AMAMANTAR:

Aparte de que, para amamantar, la madre disponga de varias posturas entre


las que escoger, también existen distintas posiciones para colocar al bebé y
múltiples combinaciones de ambas.

En cualquier caso y sea cual sea la postura o posición escogida, es importante


verificar que el bebé esta succionando correctamente, con la boca bien abierta,
los labios evertidos, la lengua debajo del pezón y con nariz y barbilla tocando el
pecho.
- Posición Sentada O De Cuna: Coloque almohadas en los antebrazos
de las sillas e indique a la madre que el bebé debe tener la cabeza en el
ángulo interno de su codo, formando una línea recta con la espalda y
cadera. Tómelo con el brazo y acérquelo contra el seno en un abrazo
estrecho. Manténgalo próximo a su cuerpo y en contacto su abdomen
con el niño.

- Posición Debajo Del Brazo: El niño es sostenido sobre el antebrazo de


la madre y su cuerpo va hacia atrás mientras la cabeza es sostenida por
la mano del mismo lado. Se colocarán almohadas para ayudar a la
madre a sostener el peso del cuerpo del niño.

- Acostada: Si la madre está acostada en decúbito lateral, utilice


almohadas que le den apoyo a la espalda, disminuyendo así las
tensiones que puedan afectar la lactancia, también coloque almohadas
entre las rodillas o cobijas para elevar el cuerpo del bebé.

h. EXTRACCIÓN DE LA LECHE MATERNA (Técnica de Marmet).

Hay diversas circunstancias en las que la mujer puede necesitar sacarse la


leche:
- Si el bebé ha de permanecer separado de su madre por ser
prematuro o estar enfermo.
- Para aliviar la ingurgitación mamaria.
- Para mantener la secreción de leche, cuando temporalmente no es
posible dar el pecho.
- Para extraer la leche cuando no es posible dar el pecho en una toma
determinada.
- Cuando la madre se incorpore al trabajo.
La extracción de leche puede hacerse de forma manual o con una bomba
extractora. Antes de manipular el pecho es importante lavarse siempre las
manos; sin embargo no es necesario lavar el pecho antes de la extracción, es
suficiente con la ducha habitual.
Tanto si se va a extraer la leche de forma manual como con bomba, se
debe primero preparar el pecho para facilitar la extracción, estimulando
la bajada la leche.
Para ello se deben seguir tres pasos: masajear, frotar y sacudir.

1. Masajear. El masaje se realiza oprimiendo firmemente el pecho


hacia la caja torácica (costillas), usando un movimiento circular
con los dedos en un mismo punto, sin deslizar los dedos sobre la
piel. Después de unos segundos se va cambiando hacia otra zona
del seno
2. Frotar el pecho cuidadosamente desde la parte superior hacia el
pezón, de modo que produzca un cosquilleo. Continuar con este
movimiento desde la parte de fuera del pecho hacia el pezón, por
todo el alrededor.
3. Sacudir ambos pechos suavemente inclinándose hacia delante

- Extracción manual :
1. Se coloca el pulgar y los dedos índices y medio formando una
letra “C” a unos 3 ó 4 cm por detrás del pezón (no tiene que
coincidir forzosamente con el final de la areola). Evite que el
pecho descanse sobre la mano como si ésta fuera una taza.
2. Empujar los dedos hacia atrás (hacia las costillas), sin separarlos.
Para pechos grandes o caídos, conviene lavantarlos antes de
empujar 3. Hay que rodar los dedos y el pulgar hacia el pezón, del
modo en que se imprimen en un papel las huellas digitales (que
rueden pero que no se deslicen.).
3. Hay que rodar los dedos y el pulgar hacia el pezón, del modo en
que se imprimen en un papel las huellas digitales (que rueden
pero que no se deslicen.).
4. Repita rítmicamente para vaciar los depósitos (coloque los dedos,
empujándolos hacia adentro, ruédelos.).
5. Rote la posición de los dedos para vaciar otras partes del pecho.
Utilice ambas manos en cada pecho.
i. 10 PASOS PARA LA LACTANCIA MATERNA EFICAZ

Los diez pasos que deben seguir los establecimientos de salud para promover
una buena lactancia consisten en:

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que


sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de
atención de la salud.
2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones
de poner en práctica esa política.
3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la
lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora
siguiente al parto.
5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo
mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro
alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
7. Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas
del día.
8. Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite.
9. No dar a los niños alimentados al pecho, chupadores o chupetes
artificiales.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y
procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del
hospital o clínica.
I. BIBLIOGRAFIA.

- . Bowlby Martínez, LACTANCIA MATERNA, CONTACTO Y APEGO, Congreso Español de


Lactancia Materna. IHAN. Bilbao, 2015.
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-6-lactancia-y-crianza/lactancia-
materna-contacto-y-apego/

- Lino Álvarez Granda, PROTOCOLO DE CONTACTO PIEL CON PIEL EN EL ÁREA DE


PARTOS, HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA SERVICIO DE
OBSTETRICIA y PEDIATRIA, Marzo 2010.
https://saludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/PROTOCOLO%20CONTACTO%20
PIEL%20CON%20PIEL%20HUMV.pdf

- Carhol Alcantara Chavarría, CARACTERISTICAS DEL CONTACTO PIEL A PIEL Y EL INICIO


PRECOZ DE LA LACTANCIA MATERNA DEL RECIÉN NACIDO A TERMINO, 2017.
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/955/Caracteristicas_Alcantara
Chavarria_Carhol.pdf?sequence=3&isAllowed=y

- María José Lozano de la Torre, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Comité


de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, Lactancia Materna.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/lm.pdf

- Paulina Brahm, Verónica Valdés, BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA Y RIESGOS


DE NO AMAMANTAR, Rev. chil. pediatr. vol.88 no.1 Santiago 2017.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062017000100001

- Dra.Chessa Lutter, Secretariado OMS, El inicio temprano de la lactancia materna: la


clave para supervivencia y desarrollo, 2010.
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Eight%20Pager%20Spanish%20FINAL.
pdf

También podría gustarte