Está en la página 1de 8

3.1.1.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIANZA (ANOVA) PARA LA


MONTMORILLONITA.
Está técnica permite analizar la variación total entre una serie de datos, en
este caso se utilizó para analizar la variación entre las muestras del proceso de
adsorción de Cr (VI) con Montmorillonita. En la tabla N° 3.10 se muestra el
análisis de varianza para el diseño factorial de dos factores, modelo con efectos
fijos. (Montgomery, 2004).

Tabla N° 3.10: Análisis de varianza para el diseño factorial de dos factores, modelo con
efectos fijos.
Fuente de Suma de Grados de Cuadrado Medio 𝐅𝐎
Variación Cuadrados libertad
Tratamientos SSA a−1 SSA MSA
MSA = F0 =
A a−1 MSE
Tratamientos SSB b−1 SSB MSB
MSB = F0 =
B b−1 MSE
Interacción SSAB (a − 1)(b − 1) MSAB MSAB
F0 =
SSAB MSE
=
(a − 1)(b − 1)
Error SSE ab(n − 1) SSE
MSE =
ab(n − 1)
Total SST abn − 1
Fuente: Montgomery 2004.Diseño y Análisis De Experimentos.

Dónde:

𝐲𝟐
𝐒𝐒𝐓 = ∑𝐚𝐢=𝟏 ∑𝐛𝐣=𝟏 ∑𝐧𝐤=𝟏 𝐲𝐢𝐣𝐤
𝟐
− 𝐚𝐛𝐧 (3.1)

1 𝐲𝟐
𝐒𝐒𝐀 = 𝐛𝐧 ∑𝐚𝐢=𝟏 𝐲𝐢𝟐 − 𝐚𝐛𝐧 (3.2)

1 𝐲𝟐
𝐒𝐒𝐁 = 𝐚𝐧 ∑𝐛𝐣=𝟏 𝐲𝐣𝟐 − 𝐚𝐛𝐧 (3.3)

1 𝐲𝟐
𝐒𝐒𝐒𝐔𝐁𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋𝐄𝐒 = 𝐧 ∑𝐚𝐢=𝟏 ∑𝐛𝐣=𝟏 𝐲𝐢𝐣𝟐 − 𝐚𝐛𝐧 (3.4)

𝐒𝐒𝐀𝐁 = 𝐒𝐒𝐒𝐔𝐁𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋𝐄𝐒 − 𝐒𝐒𝐀 − 𝐒𝐒𝐁 (3.5)

𝐒𝐒𝐄 = 𝐒𝐒𝐓 − 𝐒𝐒𝐀𝐁 − 𝐒𝐒𝐀 − 𝐒𝐒𝐁 (3.6)

Con los Datos del diseño experimental se construyó la tabla N° 3.11:


Tabla N° 3.11: Tabla de datos de los experimentos.
FACTOR B
(Tiempo de contacto, h) yi
FACTOR A (pH) 12 24 36
92,285 95,18 88,9175
2 91,415 95,2075 89,43 827,784
91,923 95,251 88,175
75,855 81,305 75,82
3 76,525 80,7925 74,995 697,8175
76,0345 80,285 76,2055
74,95 78,455 74,665
4 75,4675 78,97 74,035 686,4085
75,433 79,361 75,072
yj 729,888 764,807 717,315 2212,01
Fuente: Elaboración propia.

A partir de las ecuaciones 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6 y los datos de la tabla
N° 3.11, se calcula la suma de cuadrados de la siguiente manera:
2212,012
𝐒𝐒𝐓 = (92,2852 + 91,4152 + ⋯ + 74,0352 + 75,0722 ) −
3∗3∗3
𝐒𝐒𝐓 = 1516,169

1 2212,012
𝐒𝐒𝐀 = (827,7842 + 697,81752 + 686,40852 ) −
3∗3 3∗3∗3
𝐒𝐒𝐀 = 1370,685

1 2212,012
𝐒𝐒𝐁 = (729,8882 + 764,8072 + 717,3152 ) −
3∗3 3∗3∗3
𝐒𝐒𝐁 = 134,552

1 2212,012
𝐒𝐒𝐒𝐔𝐁𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋𝐄𝐒 = (275,6232 + 285,63852 + ⋯ + 223,7722 ) −
3 3∗3∗3
𝐒𝐒𝐒𝐔𝐁𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋𝐄𝐒 = 1512,336

𝐒𝐒𝐀𝐁 = 1512,336 − 1370,685 − 134,552 = 7,099

𝐒𝐒𝐄 = 1516,169 − 7,099 − 1370,685 − 134,552 = 3,833

En la Tabla N° 3.12, se muestran los resultados obtenidos del análisis de


varianza (ANOVA), el cual se llevó a cabo para determinar la significancia
estadística de cada efecto comparando su cuadrado medio contra un estimado
del error experimental; de esta manera se obtienen los valores de los parámetros
significativos en el proceso de adsorción de Cr(VI) con Montmorillonita.

Tabla N° 3.12: Tabla ANOVA de los datos de los experimentos.


FUENTE DE SUMA DE GRADOS DE CUADRADOS
VARIACIÓN CUADRADOS LIBERTAD MEDIOS F0 calculado
A 1370.684756 2 685.3423778 3218.493536
B 134.5521094 2 67.2760547 315.940695
Interacción 7.09895937 4 1.774739843 8.334503886
Error 3.832899667 18 0.21293887
Total 1516.168724 26 754.6061113
Fuente: Elaboración propia.
3.1.1.1. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL pH.
Para el pH se plantearon las siguientes hipótesis:
 H0: Si el pH no influye en el proceso de adsorción, los I tratamientos son iguales
a efectos de porcentaje de adsorción.
 H1: Si el pH influye en el proceso de adsorción, al menos dos de los I
tratamientos son diferentes a efectos de porcentaje de adsorción.

Figura N° 3.5: Análisis de varianza para factor A (pH).


Fuente: Montgomery, 2004.

Para el proceso de adsorción de Cr (VI), se estableció un nivel de confianza


del 95% (error máximo permisible 5%) para efecto del pH, con los datos
presentados en la tabla N° 3.13, se compara entonces la F A calculado
equivalente a 3218.494 con la F𝜶 equivalente a 3,55 , valor obtenido de las
tablas de puntos porcentuales de la distribución F, con grados de libertad v1 y =
2 y v2 = 18 (Montgomery 2004); como FA> F𝜶 Se rechaza la hipótesis nula Ho,
entonces los datos reflejan evidencias suficientes que el pH afecta al % de
adsorción, considerando un nivel de significancia del 5%.

Siempre es buena idea examinar gráficamente los datos experimentales.


En la gráfico N°3.6 se muestran los diagramas de caja para el porcentaje de
adsorción de Cr(VI) a cada nivel de pH, y en la gráfica N°3.7 se ilustra un
diagrama de dispersión del porcentaje de adsorción de Cr(VI) contra el pH,
realizados con la ayuda del software IBM SPSS Statistics 22 (ANEXO C).

La gráfica de los diagramas de caja, también llamado gráfica de caja y


bigotes, nos permite identificar la distribución y la dispersión de los datos de una
variable de escala. Con este tipo de gráfico se presenta la mediana, los cuartiles
(1 y 3), los valores atípicos y los valores extremos, donde la mediana del pH 3 y
4 se encuentran desplazadas del centro de la caja hacia abajo, lo que indica la
presencia de una asimetría positiva. Así mismo esta grafica nos muestra que el
porcentaje de adsorción disminuye conforme se incrementa el pH, con base en
este análisis gráfico simple se tiene firmes evidencias de que:
 El pH es un factor muy influyente el proceso de adsorción ya que se visualiza
un marcado incremento del porcentaje de adsorción a pH=2.
 Alrededor del 95% se produce el porcentaje de adsorción máximo de Cr (VI).

Gráfico N° 3.6: Diagramas de caja del efecto del pH en la adsorción de cromo (VI) con
Montmorillonita a una concentración inicial de 20ppm.
Fuente: Elaboración propia.

Los diagramas de dispersión proporcionan información gráfica sobre la


igualdad de las varianzas. Ayudan detectar la posible de existencia de algún tipo
de relación entre el tamaño de las medias y de las varianzas. Cuando las
varianzas son iguales, los puntos del gráfico se encuentran a la misma altura, es
decir, alineados horizontalmente. Para esta investigación el hecho de que los
puntos no se encuentren horizontalmente alineados indican, que las varianzas
no son homogéneas.

Gráfico N° 3.7: Diagrama de dispersión del efecto del pH en la adsorción de cromo (VI)
con Montmorillonita a una concentración inicial de 20ppm.
Fuente: Elaboración propia.
3.1.1.2. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL TIEMPO DE CONTACTO.
Para el tiempo de contacto se plantearon las siguientes hipótesis:
 H0: Si el tiempo de contacto no influye en el proceso de adsorción, los I
tratamientos son iguales a efectos de porcentaje de adsorción.
 H1: Si el tiempo de contacto influye en el proceso de adsorción, al menos dos
de los I tratamientos son diferentes a efectos de porcentaje de adsorción.

Figura N° 3.6: Análisis de varianza para factor B (tiempo de contacto).


Fuente: Montgomery, 2004.

Para el proceso de adsorción de Cr (VI), se estableció un nivel de confianza


del 95% (error máximo permisible 5%) para efecto del tiempo de contacto, con
los datos presentados en la tabla N° 3.13, se compara entonces la F B calculado
equivalente a 315.941 con la F𝜶 equivalente a 3,55 , valor obtenido de las tablas
de puntos porcentuales de la distribución F, con grados de libertad v1 y = 2 y v2
= 18 (Montgomery, 2004); como FB> F𝜶 Se rechaza la hipótesis nula Ho,
entonces los datos reflejan evidencias suficientes que el tiempo de contacto
afecta al % de adsorción, considerando un nivel de significancia del 5%.

En la gráfico N°3.8 se muestran los diagramas de cajas para el porcentaje


de adsorción de Cr (VI) a cada nivel de tiempo de contacto, y en la gráfica N°3.9
se ilustra un diagrama de dispersión del porcentaje de adsorción de Cr (VI) contra
el tiempo de contacto, realizados con la ayuda del software IBM SPSS Statistics
22 (ANEXO C).

Los diagramas de cajas muestran que el porcentaje de adsorción se


aumenta conforme se incrementa el tiempo de contacto hasta el 95% de
porcentaje de adsorción de Cr (VI) alcanzado a 24h de tiempo de contacto;
después del 95% hay un marcado descenso del porcentaje de adsorción debido
al posible proceso de desorción ya antes mencionado. Con base en este análisis
gráfico simple, se tiene firmes evidencias de que:
 El tiempo de contacto afecta en menor medida que el pH en el proceso de
adsorción.
 Alrededor del 95% se produce el porcentaje de adsorción máximo.

Gráfico N° 3.8: Diagramas de caja del efecto del tiempo de contacto en la adsorción
de cromo (VI) con Montmorillonita a una concentración inicial de 20ppm.
Fuente: Elaboración propia.

En el diagrama de dispersión para la adsorción de Cr (VI) contra tiempo de


contacto, proporciona información de que los puntos no se encuentran
horizontalmente alineados, indica que las varianzas no son homogéneas,
además se observa una mayor dispersión entre los datos, lo que indica un grado
de distanciamiento de los porcentajes de adsorción de Cr (VI) respecto a su
valor medio. Por ejemplo en un tiempo de contacto de a 12h los porcentajes de
adsorción de Cr (VI) se alejan de su valor promedio de 81,099, lo que indica
una mayor variabilidad entre los datos.

Gráfico N° 3.9: Diagrama de dispersión del efecto del tiempo de contacto en la


adsorción de cromo (VI) con Montmorillonita a una concentración inicial de 20ppm.
Fuente: Elaboración propia.
3.1.1.3. ANÁLISIS DE VARIANZA DE LA INTERACCIÓN DEL pH Y EL TIEMPO DE
CONTACTO.
Para las interacciones del pH y tiempo de contacto se plantearon las
siguientes hipótesis:
 H0: Si la interacción del pH y tiempo de contacto no influyen en el proceso de
adsorción, los I tratamientos son iguales a efectos de porcentaje de adsorción.
 H1: Si la interacción del pH y tiempo de contacto influyen en el proceso de
adsorción, al menos dos de los I tratamientos son diferentes a efectos de
porcentaje de adsorción.

Figura N° 3.7: Análisis de varianza para la interacción del factor AB (pH-tiempo


de contacto).
Fuente: Montgomery, 2004.

Para el proceso de adsorción de Cr (VI), se estableció un nivel de confianza


del 95% (error máximo permisible 5%) para efecto del pH y tiempo de contacto,
con los datos presentados en la tabla N° 3.13, se compara entonces la F AB
calculado equivalente a 8.335 con la F𝜶 equivalente a 3,55 , valor obtenido de
las tablas de puntos porcentuales de la distribución F, con grados de libertad v1
y = 4 y v2 = 18 (Montgomery, 2004); como FAB> F𝜶 Se rechaza la hipótesis nula
Ho, entonces los datos reflejan evidencias suficientes que el pH y tiempo de
contacto afectan al % de adsorción, considerando un nivel de significancia del
5%.

Finalmente en la tabla N° 3.13, se visualiza que el FA es mayor que FB y FAB


y en el gráfico N° 3.10 se muestran los diagramas de cajas para el porcentaje de
adsorción de Cr (VI) a cada nivel de pH y tiempo de contacto realizado con la
ayuda del software IBM SPSS Statistics 22 (ANEXO C), lo cual en ambos casos
indica que el pH es la variable más influyente en el proceso de adsorción,
considerando un nivel de significancia del 5%.
Gráfico N° 3.10: Diagrama de cajas del efecto del pH y tiempo de contacto en la adsorción
de cromo (VI) con Montmorillonita a una concentración inicial de 20ppm.
Fuente: Elaboración propia.

Ayala M. Jorge & Pardo M. Richard, 1995. “Optimización por diseños experimentales con aplicación a
la ingeniería”, A&B. S.A., CONCYTEC, Lima, Perú, pp. 59-95.

También podría gustarte