Está en la página 1de 2

Alerta epidemiológica

Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas e


influenza a (H1N1) en poblaciones dispersas rurales, andinas o amazónicas

CODIGO: AE – DEVE Nº 05 - 2009


Objetivo
Alertar a los servicios de salud del país respecto a la ocurrencia de casos y brotes de infecciones respiratorias
agudas que podrían ser causados por el virus de influenza pandémica A (H1N1) en poblaciones dispersas
rurales, andinas o amazónicas, con la finalidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica de las infecciones
respiratorias agudas y de la intervención inmediata de brotes.

Justificación
La transmisión de influenza pandémica A (H1N1) se encuentra extendida en todas las regiones del Perú; hasta la
SE 43 se ha reportado 8868 casos confirmados. Del total de casos confirmados se ha reportado 183 fallecidos
relacionados a influenza A (H1N1).
La diseminación de la transmisión se ha visto influenciada por la magnitud del desplazamiento poblacional y las
características de los medios de transporte. En el país, la transmisión comunitaria de la pandemia se inició en
Lima Metropolitana y Callao y progresivamente se extendió hacia las ciudades de Sur, Centro y Norte del país.
Las ciudades del Oriente (San Martín, Loreto y Ucayali) son las últimas en notificar transmisión de influenza
pandémica A (H1N1).
Actualmente, se investiga un brote de infección respiratoria aguda en la localidad de San Lorenzo del distrito
Barranca de la provincia Datem del Marañón de la región Loreto. En este brote se han afectado escolares que
proceden de diferentes comunidades de dicho distrito. Un equipo de salud de la red Alto Amazonas con
asistencia técnica de la Dirección General de Epidemiología se encuentra realizando la intervención del brote.
La evidencia que se viene generando con información disponible de la actual pandemia de influenza A (H1N1)
revela que las poblaciones nativas afectadas por influenza pandémica A (H1N1) tienen un mayor riesgo de
enfermedad grave y/o muerte respecto a las poblaciones no nativas. Situación que podría estar asociada al
tamaño familiar, pobreza, hacinamiento, menor oportunidad de acceso a servicios de salud y quizás factores
genéticos, entre otros. La conjunción de estas condiciones aumenta la vulnerabilidad de estas poblaciones que
demandan acciones de vigilancia y respuesta (1).

III.- Recomendaciones
Las recomendaciones siguientes están dirigidas a las DIRESA, GERESA o quien haga sus veces y a sus
establecimientos de salud en cuya jurisdicción se asienten poblaciones dispersas rurales, andinas o amazónicas:
1. Fortalecer la vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas en todos los ámbitos donde
se asienten poblaciones dispersas rurales, andinas o amazónicas con la finalidad de detectar, investigar y
controlar oportunamente brotes de influenza pandémica A (H1N1).
2. Notificar e investigar en forma inmediata cualquier brote o conglomerado de infecciones respiratorias agudas
y casos o muertes por infecciones respiratorias agudas graves ocurridas en poblaciones dispersas rurales,
andinas o amazónicas.
3. Adecuar la organización de la red de servicios de salud a fin de garantizar la investigación inmediata e
intervención oportuna, esto incluye: aspectos logísticos y personal para desplazamiento a comunidades
afectadas, insumos para toma y transporte de muestras, provisión de oseltamivir y otros medicamentos,

(1): The 2009 pandemic H1N1 influenza and indigenous population softh e Americas and the Pacific. Disponible en:
http://www.eurosurveillance.org/images/dynamic/EE/V14N42/art19366.pdf
referencia de casos graves, capacitación a personal del nivel local, difusión de normas y directivas del
MINSA, entre otros.
4. Mantener organizados a los equipos de alerta respuesta a fin de responder oportunamente ante cualquier
comunicación o reporte de brotes o conglomerados de infecciones respiratorias agudas y casos graves o
muertes por infecciones respiratorias agudas graves en estas poblaciones.
5. Fortalecer las medidas de control de infección y bioseguridad en los establecimientos y en los equipos de
alerta respuesta.
6. Difundir la presente alerta en los establecimientos del sector, en cuya jurisdicción se asienten poblaciones
dispersas rurales, andinas o amazónicas.
7. Las DIRESA o GERESA son responsables de la difusión e implementación de las recomendaciones
emitidas en la presente alerta.

DGE, Lima 07 de noviembre del 2009

(1): The 2009 pandemic H1N1 influenza and indigenous population softh e Americas and the Pacific. Disponible en:
http://www.eurosurveillance.org/images/dynamic/EE/V14N42/art19366.pdf

También podría gustarte