Está en la página 1de 10

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación


Dirección de Docencia e Innovación Educativa

1. Datos Generales de la asignatura


Nombre de la asignatura Comercialización y Difusión Turística.
ADM-1603
Clave de la asignatura
2-4-6
SATCA1

Carrera Ingeniería en Administración.

2. Presentación
Caracterización de la asignatura
La asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración, la capacidad para diseñar
estrategias de recolección, análisis, interpretación y aplicación de la información adquirida
en la planeación, implementación y control de la comercialización del producto turístico
para cada mercado meta. La capacidad de planear, organizar y dirigir empresas turísticas
mediante la diferenciación entre servicios y productos, aporta el conocimiento de los
factores que influyen en la experiencia del cliente para la mejora continua.

Reconoce el fenómeno turístico identificando los indicadores de orden social, para


coadyuvar al aumento de la calidad de la oferta turística. Para integrarla se han considerado
las características de la mercadotecnia turística, las estrategias de servicios y temas
relacionados al personal y clientes. Establece análisis de los factores que afecten la toma
decisiones en la fijación de precios en los diferentes escenarios de mercados, aplicando
diferentes métodos.

La toma de decisiones en el diseño de los canales de distribución ideales a las necesidades


de su organización y del turista, así también se identifica los canales alternativos como los
sistemas electrónicos.

El esquema metodológico del programa de promoción turística permite que con


información que proviene de las anteriores unidades, se integre el plan de mercadotecnia
para la organización turística

1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
©TecNM mayo 2016 Página | 1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

Intención didáctica
Se recomienda dar un enfoque práctico y adecuado a la forma en que las empresas
desarrollan nuevos productos turísticos para satisfacer las necesidades del turista,
aplicando la mezcla de mercadotecnia adecuada para su permanencia en el mercado.

El docente debe ser un facilitador de los conocimientos y aplicar técnicas para el desarrollo
de habilidades pertinentes y debe propiciar actividades orientadas a la búsqueda, selección
y análisis de información, así como proporcionar escenarios de aprendizaje significativo en
los estudiantes, en donde puedan relacionar y aplicar los conocimientos aportados por las
asignaturas precedentes y paralelas, integrando los aprendizajes hacia la consolidación de
su perfil profesional. El Ingeniero en Administración debe contar con una base sólida sobre
la función de mercadotecnia, siendo ésta una de las áreas básicas de la administración en
cualquier tipo de organización.

En el primer tema se abordan temas sobre la introducción al plan de mercadotecnia y


productos turísticos.

En el segundo tema se identifican el sistema de distribución comercial en el turismo

Durante el desarrollo del tercer y cuarto tema se ve la política de precios en las empresas
turísticas y la comunicación comercial turística.

En el tema cinco se desarrolla el control de marketing: la auditoría de mercadotecnia.

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de
Participantes Evento
elaboración o revisión
M.E Claudia Carolina Prado
Felipe Carrillo Puerto, Palomo.
Quintana Roo a 29 de enero M.G.A María del Carmen
de 2018. Chulim López.
M.A Lizbeth patricia García
Poot.
M.G.A Laura Lucely Ek
Chulim.
M.E Pedro José Rivero
Turriza.

©TecNM mayo 2016 Página | 2


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s) específica(s) de la asignatura
Capacidad para analizar la dimensión económica del turismo, para definir objetivos,
estrategias y políticas comerciales.
Conocimiento de modelos e instrumentos para la dirección y gestión de los distintos tipos
de organizaciones turísticas y capacidad para manejar técnicas de comunicación de
productos turísticos.

5. Competencias previas
Fundamentos previos de mercadotecnia
Métodos y procedimientos de investigación.
Estadística descriptiva.
Estadística inferencial.
Análisis de regresión.
Conocimiento de las tendencias Económicas.
Conocimientos previos de comunicación organizacional.
Conocimientos del proceso administrativo
Aplicación de la teoría del consumidor y entorno competitivo de las empresas
Aplicación de las nuevas tecnologías
Conocimientos de fundamentos de comunicación organizacional
Conocimientos sobre las teorías de motivación
Interpretar análisis financieros e índices económicos.

6. Temario

No. Temas Subtemas


1.1. El plan de marketing turístico.
1.2. Diagnóstico de la situación comercial.
Introducción al plan de 1.3. Concepto de producto turístico.
1 mercadotecnia y productos 1.4. Decisiones sobre marcas.
turísticos 1.5. El posicionamiento de los productos turísticos.
1.6. Desarrollo de un nuevo producto turístico.
1.7. La cartera de productos turísticos de la empresa.
2.1. Naturaleza de los canales de distribución
El sistema de distribución 2.2. Intermediarios turísticos
2
comercial en el turismo 2.3. Objetivos de distribución comercial para la empresa
2.4. Diseño del canal de distribución
3.1. El precio como elemento en las decisiones
comerciales
La política de precios en las 3.2. Objetivos de las estrategias en materia de precios
3
empresas turísticas 3.3. Procedimientos de fijación de precios
3.4. Estrategias de precios para las organizaciones
empresariales
©TecNM mayo 2016 Página | 3
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

4.1. El proceso de comunicación comercial


4.2. Instrumentos de la comunicación comercial.
4.3. Planificación de la comunicación comercial
Comunicación comercial
4 4.4 Publicidad
turística
4.5 Promoción de ventas
4.6 Relaciones públicas
4.7 Marketing directo

Elaboración y ejecución del 5.1 Elaboración del plan de marketing


5
plan de Marketing 5.2 Implementación del plan de marketing

6.1. El control de marketing: La auditoría de


6 Auditoría de mercadotecnia
mercadotecnia

©TecNM mayo 2016 Página | 4


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

7. Actividades de aprendizaje de los temas


Unidad 1. Introducción al plan de mercadotecnia y productos turísticos
 Investiga el proceso del plan de marketing
turístico
Competencia Específica(s):  Realiza el Diagnóstico de la situación comercial de
• Diseña productos turísticos teniendo como enfoque su área
la satisfacción del turista nacional e internacional para  Investiga que es productor turístico
ser competitivos en un mercado cada vez más  Realiza las decisiones sobre marcas
exigente.  Identifica los pasos para el posicionamiento del
producto turístico
Competencias Genéricas:  Selecciona dos productos de empresas de
• Capacidad de análisis y síntesis. ecoturismo de su entorno, haciendo un
• Comunicación oral y escrita en su propia lengua comparativo de los atributos que los conforman
Habilidades básicas de manejo de la computadora. utilizando el análisis fortaleza oportunidades,
• Habilidades de gestión de información (habilidad para buscardebilidades
y analizar información proveniente
y amenazas (FODA) de fuentes diversas
y finalmente
• Trabajo en equipo. expone al grupo sus conclusiones.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
 Realiza el diseño de un nuevo producto turístico
aplicando
Tema las etapas de desarrollo de nuevos
. productos.

Unidad 2: El sistema de distribución comercial en el turismo

 Describe y analiza la función, objetivos, niveles y


naturaleza de los canales de distribución turística
en una sesión plenaria.
Competencia Específica(s):  Investiga en empresas turísticas del entorno el
• Diseña canales de distribución adecuados a las diseño y estructura de sus canales de distribución
necesidades del cliente y a los objetivos de la empresa de sus productos, prepara un reporte y socializar
para eficientar la entrega del producto. los resultados en el grupo.
 Detecta intermediarios en el entorno para
Competencias Genéricas: visitarlos con la finalidad de conocer los servicios
• Capacidad de análisis y síntesis. que ofrecen a las empresas para la distribución de
• Comunicación oral y escrita en su propia lengua. sus productos, preparar un informe y comentar
Habilidades básicas de manejo de la computadora. los resultados en el grupo.
• Habilidades de gestión de información (habilidad  Investiga sobre los canales alternativos de
para buscar y analizar información proveniente de sistemas de distribución global electrónicos,
fuentes diversas. preparar un informe y comentar los resultados en
• Trabajo en equipo. el grupo.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la  Realiza el diseño del canal de distribución de un
práctica. producto turístico del proyecto de aplicación en
proceso, intercambiando las experiencias en el
grupo.

©TecNM mayo 2016 Página | 5


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

Unidad 3: La política de precios en las empresas turísticas


Competencia Específica:
• Determina los precios de los productos turísticos en  Investiga los diferentes mercados turísticos nacionales
los diferentes mercados considerando la situación e internacionales relacionando las variables ingreso
económica y la competencia para hacerlos más per-cápita y las características de la oferta de la
atractivos y obtener los beneficios apropiados a la competencia; así como la percepción de valor para el
empresa. cliente.
 Investiga las políticas y estrategias de fijación de
Competencias Genéricas: precios de empresas turísticas del entorno,
• Capacidad de análisis y síntesis. presentando un reporte y comentando los resultados
• Comunicación oral y escrita en su propia lengua. en el grupo.
• Habilidades básicas de manejo de la computadora.  Realizar el diseño de la fijación del precio relativo al
• Habilidades de gestión de información (habilidad producto del proyecto de aplicación.
para buscar y analizar información proveniente de
fuentes diversas.
• Trabajo en equipo.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica.

Unidad 4: Comunicación comercial turística

 Investiga el proceso de comunicación comercial y


sus instrumentos
 Realiza la planificación de la comunicación del
Competencia Específica(s): proyecto de aplicación en proceso, con base en
• Elabora programas de comunicación y promoción las unidades previas
turística para los diferentes productos ofertados en los  Analiza las herramientas básicas de la
mercados nacionales e internacionales. comunicación de mercadotecnia y su aplicación
práctica.
Competencias Genéricas:  Revisa programas de promoción turística
• Capacidad de análisis y síntesis. desarrollados por empresas públicas y privadas, e
• Comunicación oral y escrita en su propia lengua. identifica los elementos que lo integran.
• Habilidades básicas de manejo de la computadora.  Realizar el diseño de un programa de promoción
• Habilidades de gestión de información (habilidad turística para el producto del proyecto de
para buscar y analizar información proveniente de aplicación en proceso, a partir de las unidades
fuentes diversas. previas, consolidarlo en un informe y presentarlo
• Trabajo en equipo. al grupo para su retroalimentación.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica.

©TecNM mayo 2016 Página | 6


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

Unidad 5: Elaboración y ejecución del plan de Marketing


Competencia Específica: Elaborará y llevará a la
práctica un plan de marketing y lo presentará en  Investiga el proceso para llevar el control del
plenaria. marketing
 Realiza la auditoria de la mercadotecnia del
Competencias Genéricas: proyecto de aplicación en proceso a partir de
• Capacidad de análisis y síntesis. las unidades previas.
• Comunicación oral y escrita en su propia lengua.
• Habilidades básicas de manejo de la computadora.  Elaborar el informe de La auditoría conforme
• Habilidades de gestión de información (habilidad a la metodología seleccionada y presentarlo a
para buscar y analizar información proveniente de la empresa auditada.
fuentes diversas.
• Trabajo en equipo.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica.
Unidad 6: Auditoría de Mercadotecnia.
Competencia Específica: Realizará una auditoría al plan
de mercadotecnia para detectar posibles fallas.
 Realizará una auditoría del plan de marketing
presentado.
Competencias Genéricas:
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Comunicación oral y escrita en su propia lengua.
• Habilidades básicas de manejo de la computadora.
• Habilidades de gestión de información (habilidad
para buscar y analizar información proveniente de
fuentes diversas.
• Trabajo en equipo.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica.

8. Práctica(s)
Investiga los diferentes tipos de servicios turísticos. 

Elabora mapas conceptuales del proceso de decisión del consumidor. 

Investiga sobre precios de los diferentes servicios en empresas turísticas. 

Visita organizaciones privadas y gubernamentales de servicios turísticos y 
reconocerá y
evaluará las experiencias. 

Desarrolla temas sobre calidad de servicios en empresas turísticas. 

Aplicación de la mercadotecnia para diseñar efectivamente alternativas de 
comercialización:
Estrategias de ventas en servicios 

Estrategias de marketing en redes sociales 


©TecNM mayo 2016 Página | 7


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

9. Proyecto de asignatura
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el
desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes
fases:

 Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se


fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los
estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir
un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
 Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por
parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de
intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según
el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de
trabajo.
 Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de
los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial),
o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor
duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a
desarrollar.
 Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión,
social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y
aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora
continua”, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los
estudiantes.

©TecNM mayo 2016 Página | 8


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

10. Evaluación por competencias

La evaluación de la asignatura se hará con base al desempeño evidenciado con el portafolio


evidencias integrado por los siguientes productos de aprendizaje o instrumentos de
evaluación:

• Resúmenes


• Reportes escritos


• Mapas conceptuales y mentales


• cuadros sinópticos


• Control de evaluación de Presentaciones


• Control de participación individual o por equipo


• Control de evaluación de la explicación en forma oral y/o escrita de manera

coherente de los temas y subtemas de aprendizaje


• Entrega de avances parciales de: La idea, su grado de innovación y estudio de pre

factibilidad, la evaluación de mercado, técnica, financiera y económica.


• Documento final que integra la propuesta del proyecto de inversión turístico.

©TecNM mayo 2016 Página | 9


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

11. Fuentes de información

1. Colin Combe; Introduction to e-Business: Management and Strategy; First Edition; Elsevier
2. Churchill, Jr., Gilbert A., Investigación de Mercados. Thompson.
3. Efraim Turban; Business Intelligence; 2a. Edicion; Prentice Hall; (2010)
4. Kathleen Sindell; CRM a través de internet: como identificar, atraer, atender y retener a
los clientes; 1a. Edición; edit. Gestión 2000; (2003)
5. Daniel Cohen. Sistemas de información. Ed. McGraw Hill, México D.F.
6. Ferrere José Maria, Estrategias de Productos y precios. Ed. Océano 2003
7. Fischer, L., Espejo, J. Casos de Mercadotecnia. Editorial Mc. Graw-Hill. México: 2008
8. Amor, Daniel. La revolución del e-business, clave para trabajar en un mundo
interconectado. Prentice hall, buenos aires. ( 2000)
9. Churchill, Jr., Gilbert A., Investigación de Mercados. Thompson.
10. Ferrere José Maria, Estrategias de Productos y precios. Ed. Océano 2003
11. Kotler, P. Dirección de Marketing. 12ª. edición. Editorial Prentice Hall. México: 2006.
12. Kotler, P. y Armstrong, G. Marketing para Latinoamérica. 11ª. edición. Editorial Pearson-
Prentice Hall. México: 2007Laura Fisher, Mercadotecnia, 3ª. Ed. Mc Graw Hill México 2004
13. Lerma Kirchner, A. Plan Estratégico de Mercadotecnia. Editorial Gasca Sicco. México: 2003.
14. Lerma Kirchner, A. Guía para el Desarrollo de Productos un Enfoque Práctico. Editorial
Paraninfo. España: 2004

Fuentes electrónicas

1. www.profeco.gob.mx
2. www.ligadefensadelconsumidor.org
3. www.mixmarketing-online.com
4. www.tecnicasdegrupo.com
5. www.foromarketing.com
6. www.emprendedores.revista.com
7. www.bancomext.gob.mx/negocios
8. www.soyentrepreneur.com

©TecNM mayo 2016 Página |


10

También podría gustarte