Está en la página 1de 17

PROPIEDADES FÍSICAS DEL GAS NATURAL

PRESENTADO POR:
CARLOS EDUARDO CANDELA SUESCÚN
RAFAEL ESTIVEN PALACIOS UNDA

PRESENTADO A:
ORLANDO CASTIBLANCO

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PETROQUÍMICA
AÑO 2020

TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción……………………………………………………………………………
……………...1
2. Contexto
histórico………………………………………………………………………………
…….2
3. Descripción de tecnologías e impacto
tecnológico……………………………………………….3
3.1. Exploración: Etapas de
Exploración……………………………………………………...5
3.1.1. Estudio del
Área………………………………………………………………......5
3.1.2. Perforación
Exploratoria………………………………………………………….8
3.2. Explotación: Etapas de
Explotación……………………………………………………..11
3.2.1. Perforación de
Desarrollo……………………………………………………….11
3.2.2. Completación de
Pozos………………………………………………………....11
3.2.3. Producción……………………………………………………………
…………..12
4. Procesos químicos involucrados y condiciones de
operación………………………………….14
4.1. Gas Natural Licuado
(GNL).......................................................................................14
4.1.1. Características del
GNL…………………………………………………………15
4.1.2. Etapas del Proceso de
Licuefacción…………………………………………...15
5. Aspectos
económicos……………………………………………………………………………

6. Impacto
ambiental………………………………………………………………………………
…..
7. Conclusiones…………………………………………………………………………
……………..
8. Referencias……………………………………………………………………………
…………….
INTRODUCCIÓN

El gas natural es un combustible fósil formado por un conjunto de hidrocarburos que, en


condiciones de reservorio, se encuentra en estado gaseoso o en disolución con el petróleo. Se
encuentra en la naturaleza como “gas natural asociado” cuando está acompañado de petróleo
y como “gas natural no asociado” cuando no está acompañado de petróleo. El principal
componente del gas natural es el metano, que usualmente constituye el 80% del mismo. Sus
otros componentes son el etano, el propano, el butano y otras fracciones más pesadas como el
pentano, el hexano y el heptano.

En la actualidad existen más de 70 países productores de gas natural que utilizan este
insumo para su desarrollo industrial logrando una mayor competitividad debido a las muchas
ventajas que el gas natural ofrece. El gas natural es la fuente de energía más ventajosa porque,
además de ser combustible limpio y de bajo costo, compite con todas las otras fuentes de
energía.

En la generación eléctrica el gas compite con el petróleo, el carbón y las centrales


hidroeléctricas; en el uso industrial con el petróleo pesado, el diesel y la electricidad; en el
área doméstica compite con el kerosene, la electricidad, el gas licuado y otros combustibles y
finalmente en el sector transportes compite con la gasolina y el diesel.

El gas natural se adapta a las necesidades modernas y por lo tanto ofrece, a los países que
lo poseen y explotan, una ventaja competitiva importante. Estas ventajas del gas natural sobre
otras fuentes de energía han hecho que su utilización se incrementa constantemente durante
los últimos veinte años de manera que, en la actualidad, representa más del 20% de la energía
que se consume en el mundo.
CONTEXTO HISTÓRICO

El gas natural, tal como el petróleo y el carbón, es un combustible fósil. El gas y el petróleo
fueron formados hace millones de años, cuando plantas y animales principalmente
microscópicos, conocidos como fitoplancton y zooplancton se depositaron en el fondo del mar
y fueron enterrados por sedimentos. Las capas de sedimentos fueron acumulándose,
originando un incremento de la presión y temperatura, lo cual convirtió la materia orgánica en
compuestos de hidrógeno, carbono y oxígeno.

El proceso de formación de gas y petróleo, se parece al de una cocina donde las rocas son
cocinadas lentamente. Una vez formado el gas y el petróleo, debido a la presión en el subsuelo,
éstos se filtraron a través de fracturas y/o el espacio poroso de las rocas, migrando hacia las
partes superiores del subsuelo, alcanzando en algunos casos la superficie. Donde las
condiciones geológicas fueron apropiadas, estos hidrocarburos quedaron atrapados, no como
en un lago sino dentro de los poros de la roca, a la cual se le denomina reservorio. Los
reservorios de gas natural, al igual que los reservorios de petróleo, están formados por rocas
porosas y permeables ubicadas en el subsuelo. Un conjunto de reservorios similares constituye
un yacimiento.

Se presume que el vocablo “gas” deriva del griego “chaos” que significa caos, pues por el
hecho de ser combustible, podría haber dado lugar a acontecimientos catastróficos y caóticos
que se habrían atribuido a hechos sobrenaturales.

Los primeros en descubrir el gas natural fueron los chinos (600 a. de J.C.) quienes, al tratar
de perforar pozos de agua salada para extraer sal, observaron la salida de un gas combustible
que lograron transportar a distancia utilizando los tallos de bambú como tubería.
Los griegos y los romanos conocieron de la existencia del gas natural y lo usaron para
mantener la llama eterna en sus ritos religiosos.

Existe información de haberse encontrado gas natural entre los años 1400 y 1500 en las
proximidades del Mar Caspio así como en la ciudad de Grenoble en Francia.

En el año 1500 Leonardo Da Vinci estaba desarrollando equipos de perforación similares


a los utilizados hoy en día.

En los Estados Unidos de América la utilización del gas natural se remonta al año 1775
pero la historia sobre la perforación de un pozo de gas natural se fija en el año 1815, en Nueva
York.

En el Perú por los años de 1400 a 1600, los cronistas Pedro Cieza de León y el Padre José
de Acosta registraron tradiciones orales que contaban que frente a la isla de Tumbes, al norte
del río Chira, existían tribus de indios que usaban el poder calorífico del gas para calentar
alimentos y también utilizaban el petróleo para alquitranar sus sogas y aparejos, calafatear sus
naves e impermeabilizar sus vasijas y los techos de sus casas.

DESCRIPCIÓN DE TECNOLOGÍAS E IMPACTO TECNOLÓGICO

Para realizar una descripción de las tecnologías y equipos utilizados en los procesos
concernientes al aprovechamiento del gas natural, es necesario describir también las etapas
dentro las cuales participan y en el orden que se llevan a cabo, iniciando por la exploración
del subsuelo en busca de reservorios de gas natural hasta su comercialización ya como
producto final puro o producto obtenido mediante procesos físico-químicos.

EXPLORACIÓN

Etapas de la Exploración

Exploración es el término usado en la industria petrolera para designar la búsqueda para


designar la búsqueda de petróleo o gas. Es la fase anterior al descubrimiento.
En la exploración petrolera participan geólogos, geofísicos y especialistas en ciencias de
la tierra. Los métodos que emplean son muy variados: desde el estudio geológico de las
formaciones rocosas que están aflorando en la superficie hasta la observación indirecta, a
través de diversos instrumentos y técnicas de exploración.

Estudio del Área


● Geología de Superficie: es el Estudio Geológico exploratorio de una zona
determinada de las superficie; mediante recorridos, encaminamientos, recolección de
muestras, mediciones, etc. con el objetivo de seleccionar las áreas más promisorias, en
base a la información geológica existente de la superficie. La evaluación preliminar de
los resultados, obtenido de la exploración Geológica de Superficie, más la obtenida de
estudios anteriores, de mapas, de fotos aéreas, de imágenes satelitales, etc. permite
decidir y definir las áreas sobre las cuales se debe realizar las Prospecciones
Geofísicas.

● Prospectiva Geofísica: podemos usar esta definición; “La Geofísica es la ciencia cuyo
objeto es el estudio científico de la Tierras y su aplicación a la búsqueda de recursos
naturales, reducción de efectos causados por desastres naturales y la preservación del
medio ambiente”, (fuente, Ministerio de Fomento del Gobierno Español).

Los métodos de Prospección Geofísica más empleados para buscar hidrocarburos son:

La sísmica de reflexión consiste en emitir ondas de sonido en la superficie del terreno (con
explosivos enterrados en el suelo o con camiones vibradores en el caso de exploración en
tierra o con cañones de aire en el mar, en el caso de exploración en cuencas marinas), las que
se transmiten a través de las capas del subsuelo y son reflejadas nuevamente hacia la superficie
cada vez que haya un cambio importante en el tipo de roca.

Las ondas recibidas en superficie se miden por el tiempo que tardan en llegar, de lo que se
infiere la posición en profundidad y la geometría de las distintas capas. El producto final es
una “imagen” del subsuelo:
La aeromagnetometría y la gravimetría, dos herramientas utilizadas durante las primeras
fases de la exploración, permiten determinar el espesor de la capa sedimentaria. La
geoquímica de superficie consiste en la detección de hidrocarburos acumulados en el subsuelo
a través de la medición de los gases concentrados en muestras de suelo.

Los instrumentos y las herramientas usados en los diferentes métodos Geofísicos de


Prospección (con excepción del método sísmico) no generan un impacto ambiental negativo
significativo. Lo que si genera un impacto negativo (que debe controlarse con los EIA) es el
desplazamiento del personal por las áreas a prospectarse.
Los métodos Geofísicos son en general la forma más rápida, económica y de menor
impacto ambiental, que debe emplearse para obtener información detallada del subsuelo;
profundidad, extensión, naturaleza, estructura de las formaciones, etc. Por lo general es
necesario emplear más de un método para obtener información confiable.

Los métodos Geofísicos también sirven para encontrar impactos ambientales


negativos no detectados en la superficie y ayuda a mesurar las áreas contaminadas por
derrames, la contaminación de los acuíferos, ubicar materiales y elementos contaminantes
enterrados, etc.

Perforación Exploratoria

La única forma de verificar la existencia de petróleo en el subsuelo, aún después de


explorar su probable ubicación, es perforar un pozo en el lugar.
A partir de 1901 se comenzó a utilizar el sistema de rotación, método con el que se pasa
de la percusión a cable a la rotación del trépano (broca) por medio de una columna de tubos.
Este cambio de tecnología generó nuevas prácticas, como por ejemplo el empleo de la
circulación de fluidos para la limpieza del hueco, el desarrollo de trépanos de conos, etc., lo
que permitió grandes avances reduciendo tiempos de perforación, los costos y alcanzar
mayores profundidades. Hoy en día la perforación de pozos para petróleo y/o gas se realiza
en tierra o desde la superficie del agua, ya sea en pantanos, lagos o mar, requiriendo en cada
caso de distinto equipo, apoyo y tecnologías.

La perforación. El equipo: herramientas y sistemas auxiliares.

El equipo de perforación rotatorio consiste en un sistema mecánico o electromecánico,


compuesto por una torre o mástil que soporta un aparejo diferencial: juntos conforman un
instrumento que permite el movimiento de tuberías con sus respectivas herramientas, que es
accionado por una transmisión energizada por motores a combustión o eléctricos. Este mismo
conjunto impulsa simultánea o alternativamente una mesa de rotación que contiene al vástago
(kelly), tope de la columna perforadora y transmisor de giro a la tubería.

Paralelamente el equipo de perforación cuenta con elementos auxiliares, tales como


tuberías, bombas, tanques, un sistema de seguridad que consiste en válvulas de cierre del pozo
para su control u operaciones de rutina, generadores eléctricos de distinta capacidad según el
tipo de equipo, etc.
El trépano es la herramienta de corte que permite perforar, cuenta con uno o varios pasajes
de fluido, que orientados y a través de orificios (jets), permiten la circulación del fluido.
El primer componente de la columna que se encuentra sobre el trépano son los
portamechas (drill collars), tubos de acero de diámetro exterior casi similar al trépano
usado, con una longitud promedio de 9.45 m, con pasaje de fluido que respeta un buen
espesor de pared (se trata de barras de acero trepanadas). Se utilizan en la cantidad
necesaria para darle peso al trépano, descargando así el trabajo y consecuencias de aplicar su
peso a los tubos de perforación. Sobre los portamechas se bajan los tubos de perforación
(drill pipes), tubos de acero o aluminio, huevos, que sirven de enlace entre el trépano y/o
portamechas y el vástago (kelly) que da el giro de rotación a la columna. El diámetro
exterior de estos tubos se encuentra en general entre 31/2 y 5”.
EXPLOTACIÓN

Etapas de Explotación

Perforación de Desarrollo

La perforación de Desarrollo se realiza de manera similar a la perforación exploratoria,


pero con la finalidad de explotar un yacimiento en el cual ya se ha probado la existencia de
hidrocarburos.
Completación de Pozos

Son técnicas y procedimientos utilizados para poner en producción un pozo luego de


perforado.
Una vez finalizadas las tareas de perforación y desmontado el equipo, se procede a la
terminación y reequipamiento del pozo que consiste en una serie de tareas que se llevan a cabo
mediante el empleo de una unidad especial que permite el ensayo y posterior puesta en
producción del mismo.

En casos de baja productividad de la formación, ya sea por la propia naturaleza de la misma


o porque ha sido dañada por los fluidos de perforación o por la cementación, o incluso por el
fluido de terminación o por la cementación, o incluso por el fluido de terminación, la
formación productiva debe ser estimulada. Los procedimientos más utilizados son: la
acidificación y la fracturación hidráulica.

La completación es planeada antes de la perforación y ajustada con los resultados de la


perforación y los registros eléctricos.
Consiste en:

● Bajar los forros (casing) de producción


● Cementación
● Baleo
● Fracturamiento
● Sistema de Producción

Producción

Terminada la perforación, el pozo está listo para empezar a producir. En el momento de la


producción puede ocurrir que el pozo sea puesto en funcionamiento por surgencia natural, lo
que no ocurre en la mayoría de las perforaciones. Una muy complejo gama de circunstancias
- la profundidad del yacimiento, su presión, la permeabilidad de la roca reservorio, las pérdidas
de presión en los punzados o en la tubería, etc. - hace que el fluido llegue a la superficie con
caudales satisfactorios o insatisfactorios.
Los fluidos de un yacimiento - petróleo, gas, agua - entran a los pozos impulsados por la
presión a los que están confinados en el mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resultará
“surgente”: produce sin necesidad de ayuda, en este caso solo es necesario la instalación de
un conjunto de válvulas conocido como “Árbol de Navidad”. Si la presión sólo alcanza para
que los fluidos llenen el pozo parcialmente, se debe bajar algún sistema para terminar de
subirlos a la superficie con bombas o algo equivalente.

Los yacimientos tienen tres tipos principales de “empujes” naturales que definen su
comportamiento al descomprimirse.
Pueden actuar solos o combinados y son:
1. Empuje por gas disuelto (disoved - gas drive). En este caso la fuerza propulsora es el
gas disuelto en el petróleo que tiende a escapar y expandirse por la disminución de
presión.
2. Empuje de una capa de gas (gas - cap drive), cuando el gas acumulado sobre el
petróleo e inmediatamente debajo del techo de la trampa genera un empuje sobre el
petróleo hacia los pozos.
3. Empuje hidrostático (water drive), la fuerza impulsora más eficiente para provocar la
expulsión del petróleo del yacimiento es el empuje del agua acumulada debajo del
petróleo.

Cuando la energía natural que empuja a los fluidos deja de ser suficiente, se recurre a
métodos artificiales para continuar extrayendo el petróleo.
Con la extracción artificial comienza la fase más onerosa o costosa de la explotación del
yacimiento.
A. Bombeo con accionar mecánico: la bomba se baja dentro de la tubería de
producción y se asienta en el fondo con un elemento especial.

B. Bombeo con accionar hidráulico: consiste en bombas accionadas en forma


hidráulica por un líquido, generalmente petróleo, que se conoce como fluido motriz.
C. Extracción con gas o Gas Lift - surgencia artificial: consiste en inyectar gas a
presión en la tubería para alivianar la columna de petróleo y hacerlo llegar a la
superficie. La inyección del gas se hace en varios sitios de la tubería a través de
válvulas reguladas que abren y cierran el gas automáticamente.

D. Pistón accionado a gas (plunger lift): Es un pistón viajero que es empujado por gas
propio del pozo y trae a la superficie el petróleo que se acumula entre viaje y viaje del
pistón.
E. Bomba centrífuga y motor eléctrico sumergible: Es una bomba de varias paletas
montadas axialmente en un eje vertical unido a un motor eléctrico. El conjunto se baja
en el pozo con una tubería especial que lleva un cable adosado, para transmitir la
energía eléctrica al motor
F. Bomba de cavidad progresiva (PCP): El fluido del pozo es elevado por la acción de
un elemento rotativo de geometría helicoidal (rotor) dentro de un alojamiento
semielástico de igual geometría (estator) que permanece estático.

PROCESOS QUÍMICOS INVOLUCRADOS Y CONDICIONES DE OPERACIÓN

GAS NATURAL LICUADO (GNL)

El gas natural licuado (GNL) es gas natural que ha sido enfriado hasta el punto que se
condensa a líquido, lo cual ocurre a una temperatura de aproximadamente -161 ºC y a presión
atmosférica. Este proceso, denominado “licuefacción”, permite reducir su volumen en
aproximadamente 600 veces, facilitando su almacenaje en grandes cantidades y volviéndolo
más económico para su transporte en barcos.
Las plantas de licuefacción se encuentran normalmente situadas en la costa, y pueden
disponer de una o más unidades paralelas (“trenes” de GNL).

Características del GNL

● Es un líquido criogénico: como el proceso de licuefacción consiste en el enfriamiento


del gas purificado mediante el uso de refrigerantes, el GNL es un líquido criogénico.
El término “criogénico” significa baja temperatura, generalmente por debajo de -73
ºC.
● El GNL es un líquido puro, con una densidad de alrededor del 45% de la densidad del
agua.
● Los contaminantes que se encuentran presentes se extraen para evitar que se congelen
y dañen el equipo cuando el gas es enfriado a la temperatura del GNL y para cumplir
con las especificaciones técnicas del gasoducto en el punto de entrega. Como
resultado, el GNL está compuesto en su mayoría de metano.

Etapas del Proceso de Licuefacción

1. Etapa de extracción de CO2: se realiza la purificación del gas por adsorción del dióxido
de carbono (CO2) y el agua existentes en el mismo, por medio de la aplicación de una
corriente inversa de solución de mono - etanol - amina (MEA).
2. Etapa de deshidratación y filtrado: se le extrae la humedad al gas hasta lograr valores
menores a 1 ppm. Luego se realiza un filtrado para extraer trazas de mercurio y
partículas sólidas, y además se produce la separación de hidrocarburos pesados por
condensación parcial.
3. Etapa de licuefacción y almacenamiento: se produce el enfriamiento necesario para su
licuefacción. El GNL producido se envía al tanque de almacenamiento, el cual lo
mantiene a su temperatura de licuefacción, operando a una presión de 20 a 70 mBar.
El GNL es almacenado en tanque de paredes dobles a presión atmosférica, que más
bien es un tanque dentro de otro. El espacio anular entre las dos paredes del tanque
está cubierto con un aislante. El espacio anular entre las dos paredes del tanque está
cubierto con un aislante. El tanque interno en contacto con el GNL, está fabricado de
materiales especializados para el servicio criogénico y la carga estructural creada por
el GNL. Estos materiales incluyen 9% de acero, níquel, aluminio y concreto
pretensado. El tanque exterior está fabricado generalmente de acero al carbono y
concreto pretensado.

ASPECTOS ECONÓMICOS
IMPACTO AMBIENTAL
CONCLUSIONES
REFERENCIAS

También podría gustarte