Está en la página 1de 21

Fecha:

Tema: Nuestro primer día de clase en tercero.

Objetivos: Que los niños interactúen, conozcan nuevos compañeros y docentes.

Actividad:

Presentación en forma oral de la seño y luego cada uno de los alumnos.


Conversar que cosas nuevas hay dentro del salón.( Panel del tiempo, carteles, rincones)
Establecer acuerdos.

Actividades para la carpeta:


ESTAMOS EN TERCER AÑO.
1) Nos conocemos.
Fecha:

Tema: Normas de convivencia.

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan las normas de convivencia para lograr un ambiente de
trabajo adecuado.

ACTIVIDADES: Conversar sobre las diferentes actitudes frente a conflictos y formas de


resolución. Armar un afiche con los alumnos sobre las normas de convivencia que deben
existir dentro del aula para trabajar en un ambiente adecuado.

Actividades en la carpeta:

1) Escribimos nuestros nombres y fechas de cumpleaños en carteles para pegar en la


cartelera.

NOMBRE:

MI CUMPLE:

2) Lee, observa y reflexiona sobre lo que ocurre en esta escena escolar.

3) Respondemos:
a) ¿Por qué es importante tener amigos en la escuela?
b) ¿Alguna vez se sintieron solo en la escuela?
c) ¿Qué harían ustedes para ayudar a Sofía?
Fecha:

Tema: Normas de convivencia.

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan las normas de convivencia para lograr un ambiente de
trabajo adecuado.

ACTIVIDADES: Conversar sobre las diferentes actitudes frente a conflictos y formas de


resolución. Armar un afiche con los alumnos sobre las normas de convivencia que deben
existir dentro del aula para trabajar en un ambiente adecuado.

Actividades en la carpeta:

4) Redactamos normas de convivencia para ser buenos amigos en un afiche. Luego


lo colgamos en el salón.
Fecha:

Tema: Sobre la falda de Elsa Bornemann (lectura por parte del docente y alumnos)

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan el uso de los puntos seguidos y aparte.

Actividades:

La docente leerá el cuento “Sobre la falda” de Elsa Bornemann.

En la carpeta:

5) Escuchamos leer el cuento “Sobre la falda” de Elsa Bornemann.


6) Describimos en forma oral a los personajes de acuerdo a lo escuchado.
SOBRE LA FALDA | Elsa Bornemann

LOS LANDE FORMABAN UNA BUENA FAMILIA: PAPÁ TOMÁS, MAMÁ CLARA, TOMASITO Y LOS MELLIZOS. UNA FAMILIA PARECIDA A CUALQUIER OTRA, AUNQUE DIFERENTE
SÓLO POR UN PEQUEÑO DETALLE, POR UNA COSTUMBRE DISTINTA: A LOS LANDE LES GUSTABA SENTARSE UNO SOBRE LA FALDA DE OTRO ¡LES ENCANTABA!
EN EL COMEDOR DE SU CASA NO TENÍAN MÁS QUE UNA HERMOSA SILLA DE MADERA. ¿PARA QUÉ MÁS? PAPÁ TOMÁS LA OCUPABA PARA DESAYUNAR, ALMORZAR,
MERENDAR O CENAR Y SOBRE SU FALDA SE SENTABA MAMÁ CLARA SOBRE LA FALDA DE MAMÁ SE SENTABA TOMASITO SOBRE LA FALDA DE TOMASITO SE SENTABAN LOS
MELLIZOS: PRIMERO JAVIER, DESPUÉS MÓNICA.
¡QUÉ DIVERTIDO ERA VERLOS PASÁNDOSE LOS PLATOS CON LA COMIDA! DE MÓNICA PARTÍAN BIEN SERVIDOS HACIA PAPÁ Y LOS DEMÁS, SIEMPRE EN ORDEN. DE PAPÁ
TOMÁS VOLVÍAN VACÍOS HACIA MÓNICA. NO DEJABAN CAER NI SIQUIERA UNA MIGUITA.
EN EL JARDÍN DE SU CASA NO HABÍA MÁS QUE UNA MECEDORA DE HIERRO FORJADO, BIEN REFORZADA, PARA SOPORTAR EL PESO DE LOS CINCO JUNTOS.
Y ALLÍ SE BALANCEABAN DURANTE LAS NOCHES DE VERANO, MIENTRAS PAPÁ, MAMÁ, TOMASITO Y JAVIER CANTABAN Y MÓNICA TOCABA LA GUITARRA.
ASÍ, PUES, MIENTRAS ESTABAN EN SU CASA, NO TENÍAN NINGÚN INCONVENIENTE EN SENTARSE COMO SE LES ANTOJARA ¡PERO LA FAMILIA LANDE QUERÍA HACER LO
MISMO EN TODAS PARTES!
UNA TARDE FUERON AL CINE. PAPÁ TOMÁS COMPRÓ CINCO ENTRADAS ¡PERO OCUPARON SOLAMENTE UNA BUTACA!
TAL COMO DE COSTUMBRE, SE SENTARON UNO SOBRE LA FALDA DEL OTRO Y LAS CUATRO BUTACAS RESTANTES LAS UTILIZARON PARA COLOCAR SUS ABRIGOS, SUS
SOMBREROS Y SUS BUFANDAS.
POR SUPUESTO, LAS PERSONAS QUE ESTABAN UBICADAS DETRÁS DE ELLOS COMENZARON A PROTESTAR:
-¡NO PODEMOS VER LA PELÍCULA!
-¡QUÉ SE SIENTEN SEPARADOS! –
¡SOCORRO! ¡HAY CINCO LOCOS EN LA SALA!
A LOS DOS MINUTOS, LA LINTERNA DEL ACOMODADOR ALUMBRABA A LA FAMILIA LANDE QUE –SIN HACER CASO A LOS GRITOS DE LA GENTE- CONTINUABA VIENDO LA
CINTA TRANQUILAMENTE.
EL ACOMODADOR –ASOMBRADÍSIMO- LOS INVITÓ A OCUPAR LAS CINCO BUTACAS O A RETIRARSE INMEDIATAMENTE.
-¡NO, NO Y NO! ¡NO NOS SENTAREMOS SEPARADOS! –CHILLÓ MAMÁ CLARA.
-¡YO HE PAGADO CINCO PLATEAS Y TENGO EL DERECHO A OCUPARLAS O NO! –AGREGÓ PAPÁ TOMÁS.
-¡ASÍ ESTAMOS CÓMODOS! –ASEGURARON LOS MELLIZOS, MIENTRAS TOMASITO REZONGABA EN VOZ BAJA.
PERO EL ACOMODADOR NO ATENDIÓ SUS RAZONES. LA FAMILIA LANDE ABANDONÓ EL CINE ENOJADA:
-¿SENTARNOS SEPARADOS? ¡JAMÁS!
CUANDO VIAJABAN EN COLECTIVO, EN ÓMNIBUS, EN SUBTERRÁNEO O EN TREN, SUCEDÍA LO MISMO. LA FAMILIA LANDE INSISTÍA EN OCUPAR UN SOLO ASIENTO,
SENTÁNDOSE UNO SOBRE LA FALDA DEL OTRO.
MÓNICA DEBÍA ENTONCES INCLINAR LA CABEZA PARA NO GOLPEARSE CONTRA EL TECHO DURANTE EL TRAYECTO.
-¡QUÉ MANÍA! –COMENTABA LA GENTE AL VERLOS-. ¡QUÉ CAPRICHOSOS!
PERO A LOS LANDE NO LES PREOCUPABAN LAS HABLADURÍAS DE LA GENTE; ELLOS ERAN FELICES...
UNA NOCHE, PAPÁ TOMÁS ANUNCIÓ A SU ESPOSA: -DEBEREMOS VIAJAR A EUROPA, CLARA. TENGO QUE IR A TRABAJAR ALLÍ DURANTE UN AÑO.
-¡QUÉ SUERTE! –GRITÓ TOMASITO-. ¡VIAJAREMOS EN AVIÓN!
-¡VIVA! ¡VIVA! –APLAUDIERON LOS MELLIZOS.
Y ASÍ FUE. LA FAMILIA LANDE PREPARÓ LAS VALIJAS Y PARTIÓ RUMBO AL AEROPUERTO.
EL GRAN PROBLEMA SE PRESENTÓ CUANDO –YA EN EL AVIÓN- INSISTIERON EN SENTARSE TODOS JUNTOS, COMO DE COSTUMBRE.
-DE NINGUNA MANERA, SEÑOR –LE EXPLICÓ LA AZAFATA A PAPÁ TOMÁS-. NO ES POSIBLE QUE VIAJEN TODOS SOBRE SU REGAZO.
-DEBEN OCUPAR UN ASIENTO CADA UNO Y SUJETARSE CON LOS CINTURONES DE SEGURIDAD PARA EL DESPEGUE –AGREGÓ EL COMISARIO DE A BORDO, BASTANTE
SORPRENDIDO.
EL VUELO SE RETRASÓ UNA HORA; EL TIEMPO JUSTO PARA CONVENCER A LOS LANDE A QUE SE SEPARARAN. LOS DEMÁS PASAJEROS NO SABÍAN SI REÍRSE O INDIGNARSE
CUANDO –FINALMENTE- MÓNICA BAJÓ DE LA MONTAÑA DE CARNE Y HUESOS, SEGUIDA POR JAVIER, TOMASITO Y MAMÁ CLARA.
EL AVIÓN DESPEGÓ, LLEVÁNDOLOS –POR PRIMERA VEZ- SENTADOS CADA UNO EN SU ASIENTO.
AL PRINCIPIO NO CONVERSARON, NI MIRARON LAS NUBES, NI ACEPTARON LOS BOCADITOS QUE LES OFRECIÓ LA AZAFATA ¡TAN GRANDE ERA SU MALHUMOR!
LOS MELLIZOS FUERON LOS PRIMEROS EN EXCLAMAR:
-¡QUÉ CÓMODOS VIAJAMOS!
ENTONCES, TOMASITO SE ANIMÓ Y DIJO: -ES CIERTO, PAPÁ. ¡QUÉ CONFORTABLE ES ESTE ASIENTO QUE OCUPO!
Y MAMÁ CLARA AÑADIÓ BAJITO: -HACE AÑOS QUE NO ME SENTÍA TAN BIEN
PERO PAPÁ TOMÁS NO LOS ESCUCHABA YA: RECLINADO EN SU SITIO, DORMÍA APACIBLEMENTE, CON LAS PIERNAS BIEN ESTIRADAS…
ASÍ FUE COMO LOS LANDE SE DIERON CUENTA QUE ERA MÁS CÓMODO, MUCHO MÁS CÓMODO, SENTARSE CADA UNO EN UNA SILLA Y FUERON ABANDONANDO –
POQUITO A POCO- EL RARO HÁBITO DE OCUPAR TODOS JUNTOS LA MISMA SILLA. SIN EMBARGO, ME HAN CONTADO QUE –EN EL SECRETO DE SU CASA- SIGUEN
SENTÁNDOSE –DE VEZ EN CUANDO- UNO SOBRE LA FALDA DEL OTRO ¡PERO MUY DE VEZ EN CUANDO!
Fecha:

Tema: Sobre la falda de Elsa Bornemann (signos de puntuación: uso de la mayúcula)

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan el uso de las mayúsculas.

Actividades: Los alumnos releerán el cuento para poder realizar la comprensión lectora y resolver
algunas consignas.

Actividades para la carpeta:

Grupo 1:

7) Según el cuento:
a) ¿Por qué esta familia se sentaba uno sobre la falda del otro?
b) ¿Qué sucedía cuando iban a al cine o viajaban en avión?
c) ¿Por qué en el avión tuvieron que ocupar cada uno un lugar?
d) ¿Cómo se sintieron al final?

8) Realiza un dibujo de la familia Lande.

Grupo 2:

Responde:

a) ¿Por qué esta familia se sentaba uno sobre la falda del otro?
b) ¿Por qué en el avión tuvieron que ocupar cada uno un lugar?

Realiza un dibujo de la familia Lande.

Grupo 3:

Marca la opción correcta:

a) La familia se sentaba uno sobre la falda del otro porque:


Era una costumbre.
No sabían sentarse de otra manera.
b) En el avión tuvieron que sentarse uno al lado del otro porque:
Tenían que usar cinturón de seguridad.
Tenían que comer.

Realiza un dibujo de la familia Lande.


Fecha:

Tema: Sobre la falda de Elsa Bornemann (signos de puntuación: uso de la mayúcula)

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan el uso de las mayúsculas.

Actividades:

La docente releerá el cuento “Sobre la falda” de Elsa Bornemann y los alumnos seguirán la lectura
de forma silenciosa. Les pedirá que en el momento que aparezca un punto detengan la lectura y se
marcarán para que de esta forma vean la diferencia que hay entre el punto seguido y el punto y
aparte.

Actividades en la carpeta:

Poniendo los punto.

9) Releemos el cuento y marcamos en la fotocopia los puntos que encontramos.


 con rojo los puntos seguidos
 con azul los puntos y aparte
 Con naranja las comas.
 Con verde las mayúsculas

Se hará una puesta en común conversando sobre lo trabajado en clase.


Fecha:

Tema: Sobre la falda de Elsa Bornemann (signos de puntuación: uso de la mayúscula)

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan el uso de las mayúsculas.

Actividades:

La docente releerá el cuento “Sobre la falda” de Elsa Bornemann y los alumnos seguirán la lectura
de forma silenciosa. Luego, retomarán lo trabajado en la clase anterior, en la cual marcaron
puntos, comas y mayúsculas, y armarán la definición para utilizar estos signos correctamente.

Actividades para la carpeta:

10) Para recordar:

LA ORACIÓN COMIENZA CON ……………………….. . PARA SEÑALAR UNA PAUSA Y MARCAR EL


FINAL DE UNA ORACIÓN, SE USA EL ……………. .
DESPUÉS DEL PUNTO, SIEMPRE SE ESCRIBE CON ……………… .

11) Leemos el texto del libro dame la mano 3 y buscamos los signos de puntuación que faltan.

12) Reescribe el texto colocando las mayúsculas y los signos que necesitas para poder leerlo
correctamente.
Fecha:

Tema: Sobre la falda de Elsa Bornemann (signos de puntuación: uso de la mayúscula)

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan el uso de las mayúsculas.

Actividades:

La docente releerá el cuento “Sobre la falda” de Elsa Bornemann y los alumnos seguirán la lectura
de forma silenciosa. Luego, retomarán lo trabajado en la clase anterior, en la cual marcaron
puntos, comas y mayúsculas, y armarán la definición para utilizar estos signos correctamente.

Actividades para la carpeta:

13) Recordamos que:

HAY TRES CLASES DE PUNTOS: EL ……..…… Y ……………………, QUE SEPARA ORACIONES QUE
INTEGRAN UN PÁRRAFO; EL ……………….. Y ………………………., QUE SEPARA DOS PÁRRAFOS
DISTINTOS DENTRO DE UN MISMO TEXTO, Y EL ……………………… ……………………., QUE ES EL QUE
CIERRA UN TEXTO.

14) Leemos la siguiente escena y marcamos con rojo las diferencias que encuentren entre lo
que dice UMI.
Diaguitas significa, en lengua quechua, “serranos” Este pueblo vivía en los territorios donde ahora están las
provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y La Rioja

Se alimentaban de maíz, porotos, calabazas, zapallos, pimientos, maní y papa que cultivaban en las laderas de las
montañas Los hombres se ocupaban de cavar la tierra y las mujeres y los niños colocaban las semillas cuidaban las
plantas En el verano todos trabajaban en la cosecha Las mujeres que eran muy trabajadoras, también se
encargaban de preparar la comida y de confeccionar la ropa
Fecha:

Tema: Dengue (folleto)

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan un folleto informativo.

Actividades:

Se mirará un video del chavo del 8 sobre el dengue. Se conversará sobre el mismo y se trabajará
sobre folletos informativos ( qué es un folleto, qué poseen, qué es el dengue, que síntomas tiene,
formas de prevencias) previo a la charla médica.

Actividades para la carpeta:

 Miramos un video del Chavo del 8 sobre el dengue y conversamos sobre su contenido.
 Observamos diferentes folletos con información y preparamos preguntas para la charla
que dará un médico comunitario en la escuela.
Fecha:

Tema: Sobre la falda de Elsa Bornemann (signos de puntuación: uso de las comas)

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan el uso de las comas en enumeración.

Actividades:

La docente releerá el cuento “Sobre la falda” de Elsa Bornemann y los alumnos seguirán la lectura
de forma silenciosa. Luego, retomarán lo trabajado en la clase anterior, en la cual marcaron
puntos, comas y mayúsculas, y armarán la definición para utilizar estos signos correctamente.

Se presentará un afiche con un texto al que le falten las comas y en forma grupal lo armarán
correctamente.

Actividades para la carpeta:

15) Trabajamos en forma grupal en un afiche el uso de la COMA.


Diaguitas significa en lengua quechua “serranos”. Este pueblo vivía en los territorios donde
ahora están las provincias de Jujuy Salta Catamarca Tucumán La Rioja.

Se alimentaban de maíz porotos calabazas zapallos pimientos maní y papa que cultivaban
en las laderas de las montañas. Los hombres se ocupaban de cavar la tierra y las mujeres y los
niños colocaban las semillas cuidaban las plantas. En el verano todos trabajaban en la cosecha. Las
mujeres que eran muy trabajadoras también se encargaban de preparar la comida y de
confeccionar la ropa.

Reflexión del lenguaje:

La COMA se usa para separar las palabras de una enumeración.

Generalmente, antes de la última palabra se usa la Y. Por ejemplo: Sirvieron


chocolatada con galletitas, tostadas, bizcochuelo y masitas.

Las aclaraciones dentro de una oración también las escribimos entre comas. Por
ejemplo:
Fecha: La chocolatada, que estaba caliente, se sirvió con masitas.
Tema: Sobre la falda de Elsa Bornemann (signos de puntuación: uso de las comas)

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan el uso de las comas en enumeración.

Actividades:

La docente releerá el cuento “Sobre la falda” de Elsa Bornemann y los alumnos seguirán la lectura
de forma silenciosa. Luego, retomarán lo trabajado en la clase anterior, en la cual marcaron
puntos, comas y mayúsculas, y armarán la definición para utilizar estos signos correctamente.

Se presentará un afiche con un texto al que le falten las comas y en forma grupal lo armarán
correctamente.

Actividades para la carpeta:

16) Completen las siguientes oraciones con las COMAS y las Y.

En la cartuchera tengo lápiz goma lapicera regla.


Al campamento hay que llevar platos vasos cubiertos.
Papá preparó la torta con harina huevos azúcar manteca leche

17) Escribe tres oraciones que tengan aclaración y enumeración.


Fecha:

Tema: Sobre la falda de Elsa Bornemann (signos de puntuación: uso de las comas)

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan el uso de las comas en enumeración y aclaración.

Actividades:

La docente releerá el cuento “Sobre la falda” de Elsa Bornemann y los alumnos seguirán la lectura
de forma silenciosa. Luego les pedirá que identifiquen si en el cuento hay comas utilizadas para
enumeración o aclaración y que las marquen.

A continuación se realizarán actividades relacionadas con el tema.

Actividades para la carpeta:

18) Buscamos en el cuento sobre la falda las oraciones donde se usan las comas para
enumeración y aclaración.

Grupo 1
19) Completa el siguiente cuadro con las oraciones encontradas en el cuento, según se utilicen
las comas:
ENUMERACIÓN ACLARACIÓN

Grupo 2:

Marquen con una X las oraciones escritas correctamente.

LOS DIAGUITAS VIVIAN EN LAS PROVINCIAS DE JUJUY SALTA CATAMARCA TUCUMÁN LA RIOJA.

LOS DIAGUITAS SE ALIMENTABAN DE MAÍZ, POROTOS, CALABAZA, PIMIENTOS Y PAPA.


LAS MUJERES, QUE ERAN MUY TRABAJADORAS, TAMBIÉN SE ENCARGABAN DE COCINAR.

TRAER INFORMACIÓN SOBRE ELSA BORNEMANN


Fecha:

Tema: Sobre la falda de Elsa Bornemann (signos de puntuación: uso de las comas)

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan el uso de las comas en enumeración y aclaración.

Actividades:

La docente releerá el cuento “Sobre la falda” de Elsa Bornemann y los alumnos seguirán la lectura
de forma silenciosa.

Actividades para la carpeta:

20) Leemos la información traída de la autora y extrajimos los datos importantes:

Lugar de nacimiento:
Año:
Obras:
Datos interesantes:
Fecha:

Tema: Sobre la falda de Elsa Bornemann (Folletos, anuncios publicitarios y signos de puntuación)

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan el uso de los folletos y anuncios publicitarios y puedan
elaborarlos teniendo en cuenta los signos de puntuación.

Actividades:

La docente presentara una cartelera de cine y diferentes folletos para que los alumnos puedan
indagar. A continuación indagará sobre el contenido de cada uno de los elementos presentados.
Se armará en forma grupal la definición y utilización de los folletos y los anuncios.

Actividades para la carpeta:

21) Observamos diferentes folletos y anuncios de cine, y conversamos en forma grupal sobre
su contenido.

22) Teniendo en cuenta lo conversado:


a) explica para qué se utilizan los folletos. G2
b) ¿Qué contenido debe tener un folleto?

Reflexión del lenguaje:

El folleto es un texto informativo corto que combina texto e imágenes. Generalmente es una hoja
plegada en dos o tres partes. Tiene la finalidad de dar información y despertar el interés de las
personas.
Fecha:

Tema: Sobre la falda de Elsa Bornemann (Folletos, anuncios publicitarios y signos de puntuación)

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan el uso de los folletos y anuncios publicitarios y puedan
elaborarlos teniendo en cuenta los signos de puntuación.

Actividades: Se retomará lo trabajado en la clase anterior sobre folleto y su utilización. Se


realizarán diferentes actividades.

Actividades para la carpeta:

23) Analiza el siguiente folleto y luego responde:

a) ¿Quién les parece que escribió el folleto? G2


b) ¿Para qué lo habrán escrito?
c) ¿Por qué hay textos en diferentes tamaños?
d) ¿Qué imagen tiene el folleto? G2
e) ¿Para qué sirven las imágenes?

24) Realizamos una lista con diferentes temas que pueden tener un folleto. (TODOS)
Fecha:

Tema: Sobre la falda de Elsa Bornemann (Folletos, anuncios publicitarios y signos de puntuación)

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan el uso de los folletos y anuncios publicitarios y puedan
elaborarlos teniendo en cuenta los signos de puntuación.

Actividades: Se retomará lo trabajado en la clase anterior sobre folleto y su utilización. Se


realizarán diferentes actividades.

Actividades para la carpeta:

25) Imaginen que se estrena la película que fueron a ver la familia Lande y realicen el folleto.
Fecha:

Tema: Sobre la falda de Elsa Bornemann (Folletos, anuncios publicitarios y signos de puntuación)

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan el uso de los folletos y anuncios publicitarios y puedan
elaborarlos teniendo en cuenta los signos de puntuación.

Actividades: Se retomará lo trabajado en la clase anterior sobre folleto y su utilización. Se


realizarán diferentes actividades.

Actividades para la carpeta:

26) Lee el siguiente folleto y completa los carteles señalados con las siguientes palabras.

NOMBRE DEL LUGAR- UBICACIÓN- FOTO- ESPECIES- RECOMENDACIÓN


Fecha:

Tema: Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Bornemann (Día por la memoria la verdad y la
justicia)

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan lo sucedido el 24 de Marzo de 1976.

Actividades:

La docente leerá el cuento “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann y los alumnos
seguirán la lectura de forma silenciosa. Se realizará un análisis del cuento y se preguntará por las
palabras libertad, democracia, prohibir.

Se buscarán términos desconocidos en el diccionario y se les explicará, de forma adecuada para la


edad, lo sucedido en la dictadura militar. A continuación se armará un afiche para presentar en el
acto evocativo.

Actividades para la carpeta:

1) Leemos el cuento “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann del libro Dame
la mano 3.

2) Conversamos sobre lo sucedido en el cuento.


¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Cómo lo hacen?
¿Por qué creen que se llama así este cuento?

3) Buscamos en el diccionario las palabras:


Huelga.
Democracia.
Prohibir.
Libertad.

4) Comparamos lo sucedido en el cuento con lo que ocurrió en la dictadura militar.

5) Armamos un afiche para presentar en el acto evocativo.


Fecha:

Tema: signos de puntuación: uso de las comas y las Y

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan el uso de las comas en enumeración y aclaración.

Actividades:

La docente propondrá un juego de memoria en el cuál los alumnos deberán prestar atención para
luego pasar el juego a la carpeta.

El juego:
Uno de los jugadores comienza diciendo “Fui al mercado y compré papas”; el jugador
siguiente ha de añadir un producto repitiendo el anterior: “Fui al mercado y compré papas y
lechuga”; “Fui al mercado y compré papas, lechuga y queso”; “Fui al mercado y compré
papas, lechuga, queso y un kilo de naranjas”… Los jugadores se van eliminando a medida que
no consigan recordar lo que han dicho los demás.

Una vez finalizado el juego se pasará a las oraciones creadas en el juego por los alumnos.

Actividades para la carpeta:

 Realizamos un juego en forma grupal donde se utilizan la memoria, las comas (,) y
las Y .
 Las oraciones logradas fueron:
Fecha:

Tema: Sílabas.

Objetivos:

* Que los alumnos reconozcan el uso de las comas en enumeración y aclaración.

Actividades:

La docente propondrá un juego de memoria en el cuál los alumnos deberán prestar atención para
luego pasar el juego a la carpeta.

El juego: La palabra interminable


Pensado para los niños más pequeños, este juego les divertirá y les enseñará a distinguir los
sonidos de las sílabas. Consiste en que vayan encadenando palabras empezando con la
última sílaba de la palabra anterior. Por ejemplo, si la primera palabra es “sopa”, el
siguiente dirá algo que empiece por “pa”, como “papa”, y así sucesivamente: sopa, papa,
taza, zapato, tomate, tetera… Pierde el primer jugador que se quede sin nada que decir.

Actividades para la carpeta:

 Realizamos el juego “la palabra interminable”, en forma grupal, para trabajar las sílabas.

También podría gustarte