Está en la página 1de 318

RESOLUCIONES

TÉCNICAS
4 A 23
Normas de Valuación y Exposición

DIRECCION: DRA: SILVIA R. GRENABUENA

APLICACION TRIBUTARIA S.A.


TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO
RESOLUCION TECNICA Nº 4 1

Consolidación de Estados Contables 1


I. INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . 2 II. C. METODO DE CONSOLIDACION . . . . . . . . . . . 3
I. A. PROPOSITO DE ESTE INFORME . . . . . . . . . 2 II. D. CONTENIDO Y FORMA DE LOS ESTADOS
I. B. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 CONSOLIDADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
I. C. ALCANCE DE LA NORMAS SOBRE II. E. EXPOSICION EN LA SOCIEDADES
CONSOLIDACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 CONTROLADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
I. D. OBJETIVOS DE LA CONSOLIDACION . . . . . . . 2 II. F. TRANSCRIPCION DE LOS ESTADOS
I. E. MEDICIÓN CONTABLE DE LA INVERSIÓN CONTABLES CONSOLIDADOS EN LOS
EN LA SOCIEDAD CONTROLANTE . . . . . . . . 2 LIBROS DE LA SOCIEDAD CONTROLANTE . . . . 5
II. G. INFORME DEL AUDITOR . . . . . . . . . . . . . . 5

II. NORMAS SOBRE CONSOLIDACION . . . . 2


II. A. ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
III. VIGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
II. B. REQUISITOS PARA LA APLICACION DEL
METODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

RESOLUCION TECNICA Nº 5 7

Medición Contable de Participaciones Permanentes en Sociedades


sobre las que se Ejerce Control, Control Conjunto o Influencia
Significativa 7
I. INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . 8 II. C. METODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
I. A. PROPOSITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 II. D. EXPOSICION EN LOS ESTADOS
I. B. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 CONTABLES DE LA SOCIEDAD INVERSORA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
II. E. INFORME DEL AUDITOR . . . . . . . . . . . . . 11
II. NORMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
II. A. CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . 8
II. B. REQUISITOS PARA LA APLICACION DEL
III. VIGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
METODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

RESOLUCION TECNICA Nº 6 13

Estados Contables en Moneda Homogénea 13


I. INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . 14 IV. A. CONCEPTOS GENERALES . . . . . . . . . . . . 14
IV. B. METODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
IV. C. ABSORCION DE PERDIDAS . . . . . . . . . . . 16
II. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . 14 IV. D. EXPOSICION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
IV. E. REGISTRO CONTABLE . . . . . . . . . . . . . . 16
IV. F. UNIFORMIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
III. ASPECTOS SALIENTES . . . . . . . . . 14
IV. G. DECISIONES DEL ENTE . . . . . . . . . . . . . 16
IV. H. DISPOSICIONES TRANSITORIAS . . . . . . . . 16
IV. NORMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 IV. I. VIGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

RESOLUCION TECNICA Nº 7 17

Normas de Auditoría 17

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / i


TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . 17 III. A. CONDICION BASICA PARA EL EJERCICIO


I. A. PROPOSITO DE ESTE INFORME . . . . . . . . . 17 DE LA AUDITORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
I. B. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 III. B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA
AUDITORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
III. C. NORMAS SOBRE LOS INFORMES . . . . . . . . 21
II. NORMAS DE AUDITORIA EN GENERAL . 18 INFORME BREVE . . . . . . . . . . . . . . . 22
II. A. CONDICION BASICA PARA EL EJERCICIO INFORME EXTENSO . . . . . . . . . . . . . . 24
DE LA AUDITORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 INFORME DE REVISION LIMITADA DE
II. B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA LOS ESTADOS CONTABLES DE
AUDITORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 PERIODOS INTERMEDIOS . . . . . . . . . . 24
II. C. NORMAS SOBRE INFORMES . . . . . . . . . . . 18 INFORME SOBRE LOS CONTROLES . . . . . 24
CERTIFICACION . . . . . . . . . . . . . . . . 24
III. NORMAS SOBRE AUDITORIA EXTERNA INFORMES ESPECIALES . . . . . . . . . . . 24
DE INFORMACION CONTABLE . . . . . . 18

RESOLUCION TECNICA Nº 8 25

Normas Generales de Exposición Contable 25


CAPITULO I - INTRODUCCION . . . . . . . 26 E. PARTIDAS DE AJUSTE DE LA VALUACION . . . . . 29
A. NECESIDAD DE INFORMACION CONTABLE F. COMPENSACION DE PARTIDAS . . . . . . . . . . . 29
UTIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 G. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE
B. OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 EJERCICIOS ANTERIORES . . . . . . . . . . . . 29
C. MODELO CONTABLE Y NORMAS CONTABLES CAPITULO IV - ESTADO DE
PROFESIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 RESULTADOS (O DE RECURSOS Y
D. ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
E. PRINCIPALES INNOVACIONESEXPOSICIÓN
GASTOS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
DE ASPECTOS ESPECÍFICOS TRATADOS A. CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
EN OTRAS RESOLUCIONES TÉCNICAS . . . . . 26 B. AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS
F. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 ANTERIORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
CAPITULO II - NORMAS COMUNES A CAPITULO V - ESTADO DE
TODOS LOS ESTADOS CONTABLES . . . 27 EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO . . . 30
A. ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 A. CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
B. ASPECTOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . 27 B. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE
C. ESTADOS BASICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 EJERCICIOS ANTERIORES . . . . . . . . . . . . 30
D. ESTADOS COMPLEMENTARIOS . . . . . . . . . . . 27 CAPITULO VI - ESTADO DE FLUJO DE
E. INFORMACION COMPARATIVA . . . . . . . . . . . 27 EFECTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
F. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE A. ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
EJERCICIOS ANTERIORES . . . . . . . . . . . . 28 B. COMPENSACIONES DE PARTIDAS . . . . . . . . . 32
G. SINTESIS Y FLEXIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . 28 C. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE
H. INFORMACION COMPLEMENTARIA . . . . . . . . . 28 EJERCICIOS ANTERIORES . . . . . . . . . . . . 32
CAPITULO III - ESTADO DE D. INFORMACIÓN COMPARATIVA . . . . . . . . . . . 32
SITUACION PATRIMONIAL O CAPITULO VII - INFORMACION
BALANCE GENERAL . . . . . . . . . . . . 28 COMPLEMENTARIA . . . . . . . . . . . . . 32
A. CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 A. CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
B. CLASIFICACION DE ACTIVOS Y PASIVOS EN B. DESCRIPCION DE LA INFORMACION A
CORRIENTES Y NO CORRIENTES . . . . . . . . 28 INCLUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
C. FRACCIONAMIENTO DE LOS RUBROS . . . . . . . 29 C. ASPECTOS FORMALES . . . . . . . . . . . . . . . 35
D. PAUTAS PARA LA CLASIFICACION DE LOS
RUBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

RESOLUCION TECNICA Nº 9 37

Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales,


Industriales y de Servicios 37
CAPITULO I - INTRODUCCION . . . . . . . 38 CAPITULO II - NORMAS COMUNES A
A. NORMAS GENERALES Y PARTICULARES . . . . . 38 TODOS LOS ESTADOS CONTABLES . . . 38
B. OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 A. ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
C. ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 B. MODELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
D. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 C. SINTESIS Y FLEXIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . 38

ii / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


TABLA DE CONTENIDO
D. INFORMACIÓN POR SEGMENTOS . . . . . . . . . 38 C. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS . . . . . . . . . 42
E. INFORMACIÓN SOBRE OPERACIONES D. RESULTADO POR ACCIÓN ORDINARIA . . . . . . 42
DESCONTINUADAS O EN CAPITULO V - ESTADO DE
DESCONTINUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 39
EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO . . . 42
CAPITULO III - ESTADO DE A. APORTES DE LOS PROPIETARIOS . . . . . . . . . 42
SITUACION PATRIMONIAL . . . . . . . . . 39 B. RESULTADOS ACUMULADOS . . . . . . . . . . . . 42
A. ACTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 CAPITULO VI - INFORMACION
B. PASIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
C. PARTICIPACIÓN DE TERCEROS SOBRE EL
COMPLEMENTARIA . . . . . . . . . . . . . 42
PATRIMONIO DE SOCIEDADES A. COMPOSICION Y EVOLUCION DE LOS
CONTROLADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 RUBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
D. PATRIMONIO NETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 B. CRITERIOS DE MEDICIÓN CONTABLE DE
ACTIVOS Y PASIVOS . . . . . . . . . . . . . . . 44
CAPITULO IV - ESTADO DE C. CUESTIONES DIVERSAS . . . . . . . . . . . . . . 44
RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . 40 D. ASPECTOS FORMALES . . . . . . . . . . . . . . . 45
A. ESTRUCTURA Y CONTENIDO . . . . . . . . . . . . 40
B. RESULTADOS ORDINARIOS . . . . . . . . . . . . . 41

RESOLUCION TECNICA Nº 11 51

Normas Contables de Exposición Contable para Entes sin Fines de


Lucro 51
CAPITULO I — INTRODUCCION . . . . . . 52 F. RECURSOS Y GASTOS EXTRAORDINARIOS . . . . 55
A. MOTIVOS DEL ESTABLECIMIENTO DE LA G. SUPERAVIT (DEFICIT) FINAL DEL PERIODO O
NORMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
B. ESTRUCTURA DE LAS NORMAS . . . . . . . . . . . 52 H. REALIZACION DE DIFERENTES ACTIVIDADES . . 55
C. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 CAPITULO V — ESTADO DE
CAPITULO II — ALCANCE DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO . . . 55
NORMAS COMUNES A TODOS LOS A. APORTES DE LOS ASOCIADOS . . . . . . . . . . . 55
B. SUPERAVIT/DEFICIT ACUMULADO . . . . . . . . . 56
ESTADOS CONTABLES . . . . . . . . . . . 52
A. ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
CAPITULO VI — ESTADO DE FLUJO
B. ESTADOS CONTABLES BASICOS . . . . . . . . . . 52 DE EFECTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . 56
C. SINTESIS Y FLEXIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . 53 CAPITULO VII — INFORMACION
CAPITULO III — ESTADO DE COMPLEMENTARIA . . . . . . . . . . . . . 56
SITUAClON PATRIMONIAL A. COMPOSICION Y EVOLUCION DE LOS
O BALANCE GENERAL . . . . . . . . . . . 53 RUBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
A. ACTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 B. CRITERIOS DE VALUACION . . . . . . . . . . . . . 57
B. PASIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 C. BIENES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA . . . . 57
C. PATRIMONIO NETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 D. CONTINGENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
E. INFORMACION PRESUPUESTADA . . . . . . . . . 57
CAPITULO IV — ESTADO DE F. ASPECTOS FORMALES . . . . . . . . . . . . . . . 57
RECURSOS Y GASTOS . . . . . . . . . . . 54 ANEXO
A. ASPECTOS GENERALES DEL ESTADO . . . . . . . 54
B. RECURSOS ORDINARIOS . . . . . . . . . . . . . . 54
EJEMPLO DE LOS CONTENIDOS DE
C. GASTOS ORDINARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . 55 ESTADOS CONTABLES Y ALGUNOS
D. RESULTADOS FINANCIEROS Y POR ASPECTOS DE LA INFORMACION
TENENCIA –incluyendo el resultado por
exposición al cambio en el poder adquisitivo de
COMPLEMENTARIA . . . . . . . . . . . . . 57
la moneda– . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
E. SUPERAVIT (DEFICIT) ORDINARIO DEL
PERIODO O EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . 55

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 14 59

Información Contable de Participaciones en Negocios Conjuntos 59


I.INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 59 A. DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
A. PROPÓSITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 B. NORMAS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . 61
B. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 C. MÉTODO DE CONSOLIDACIÓN
PROPORCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

II.NORMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / iii
TABLA DE CONTENIDO
D. CONSOLIDACIÓN DE NEGOCIOS III.ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
CONJUNTOS EN LOS QUE UN
PARTICIPANTE EJERZA EL CONTROL . . . . . . 62
ANEXO B
E. VALUACIÓN PATRIMONIAL PROPORCIONAL EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
DE ENTIDADES EN LAS QUE NO SE Caso A. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . 63
EJERZA NI EL CONTROL INDIVIDUAL NI EL Caso B. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . 64
CONTROL CONJUNTO . . . . . . . . . . . . . . . 62
F. INFORME DEL AUDITOR . . . . . . . . . . . . . . . 62

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 65

Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico


Societario 65
I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . 65 ANEXO IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
A. PROPÓSITO DE ESTA RESOLUCIÓN TÉCNICA . . 65 I. DOCUMENTOS EXAMINADOS . . . . . . . 75
B. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 II. ALCANCE DEL EXAMEN . . . . . . . . . . 75
II. RESPONSABILIDAD DE LA III. DICTAMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
SINDICATURA . . . . . . . . . . . . . . . . 66 ANEXO V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
A. CRITERIO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 I. DOCUMENTOS OBJETO DE LA
B. INDELEGABILIDAD DEL CARGO . . . . . . . . . . . 66 REVISIÓN LIMITADA . . . . . . . . . . . . . . 76
C. ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD II. ALCANCE DE LA REVISIÓN LIMITADA . . 76
SOLIDARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 III. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 76
III. NORMAS GENERALES . . . . . . . . . 67 ANEXO VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
A. CONDICIONES BÁSICAS PARA EL EJERCICIO I. DOCUMENTOS OBJETO DE LA
DE LA SINDICATURA . . . . . . . . . . . . . . . . 67 REVISIÓN LIMITADA . . . . . . . . . . . . . . 77
B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA II. ALCANCE DE LA REVISIÓN LIMITADA . . 77
SINDICATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 III. CONCLUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 77
C. NORMAS SOBRE INFORMES . . . . . . . . . . . . 68 ANEXO VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
IV. NORMAS PARTICULARES . . . . . . . 68 ANEXO VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
A. CONDICIONES BÁSICAS PARA EL EJERCICIO
DE LA SINDICATURA . . . . . . . . . . . . . . . . 68 ANEXO IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA ANEXO X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
SINDICATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 A. VINCULACIÓN ENTRE LA SINDICATURA Y
C. NORMAS SOBRE INFORMES . . . . . . . . . . . . 69 EL GOBIERNO DE LA SOCIEDAD.
ANEXO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD
1. FUNCIONES RECURRENTES . . . . . . . . 70 SOLIDARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2. FUNCIONES CIRCUNSTANCIALES . . . . . 72 B. LA FUNCIÓN ESENCIAL DEL SÍNDICO . . . . . . . 80
C. EL SÍNDICO Y LOS PROCEDIMIENTOS DE
ANEXO II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 AUDITORÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
ANEXO III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 D. COMPATIBILIDAD DE LAS FUNCIONES DE
I. DOCUMENTOS EXAMINADOS . . . . . . . 74 SÍNDICO Y AUDITOR EXTERNO . . . . . . . . . 81
II. ALCANCE DEL EXAMEN . . . . . . . . . . 74 E. FUNCIONES ESPECIALES DEL SÍNDICO . . . . . . 81
III. DICTAMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 F. CARTA DE INDEMNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . 82

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16 83

Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales 83


1.INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . 83 4.ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
CONTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2.OBJETIVO DE LOS ESTADOS 4.1.Situación patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.2.Evolución patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . 88
CONTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . 84 4.3.Evolución financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

3.REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN 5.RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS


CONTENIDA EN LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
CONTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . 84 CONTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.1.Atributos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.2.Restricciones que condicionan el logro de los
requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 6.MODELO CONTABLE . . . . . . . . . . . 90
6.1.Unidad de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

iv / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


TABLA DE CONTENIDO
6.2.Criterios de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 ANEXO - DIFERENCIAS CON EL
6.3.Capital a mantener . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
MARCO CONCEPTUAL DEL IASC . . . . . 90
2. OBJETIVO DE LOS ESTADOS CONTABLES . . . . 90
7.DESVIACIONES ACEPTABLES Y 3. REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN
SIGNIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . 90 CONTENIDA EN LOS ESTADOS CONTABLES . . . . 90
4. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES . . . 91
6. MODELO CONTABLE . . . . . . . . . . . . . . . . 91

RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 93

Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de


Aplicación General 93
1.ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 5.5.Bienes de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5.6.Inversiones en bienes de fácil comercialización,
con cotización en uno o más mercados activos,
2.NORMAS GENERALES . . . . . . . . . . 94 excepto los activos descriptos en las secciones
2.1.Reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 5.7. y 5.9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
2.2.Devengamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 5.7.Inversiones en títulos de deuda a ser
2.3.Reclasificaciones de activos o pasivos . . . . . . . . 94 mantenidos hasta su vencimiento y no
2.4.Baja de activos o pasivos . . . . . . . . . . . . . . . 94 afectados por coberturas . . . . . . . . . . . . . 108
2.5.Significación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 5.8.Activos originados en instrumentos derivados
2.6.Integridad en la aplicación de normas optativas . . . 94 y/o que forman parte de operaciones de
2.7.Consistencia en la aplicación de criterios cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
alternativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 5.9.Participaciones permanentes en otras
sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
5.10.Participaciones no societarias en negocios
3.UNIDAD DE MEDIDA . . . . . . . . . . . . 95
conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.1.Expresión en moneda homogénea . . . . . . . . . . 95
5.11.Bienes de uso e inversiones en bienes de
3.2.Mediciones en moneda extranjera . . . . . . . . . . 95
naturaleza similar . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.3.Conversiones de estados contables para su
5.12.Llave de negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
consolidación o para la aplicación del método 5.13.Otros activos intangibles . . . . . . . . . . . . . 110
de valor patrimonial o del de consolidación
5.14.Pasivos en moneda (originados en la compra
proporcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
de bienes o servicios, en refinanciaciones y en
transacciones financieras) . . . . . . . . . . . . 111
4.MEDICIÓN CONTABLE EN GENERAL . . 95 5.15.Otros pasivos en moneda . . . . . . . . . . . . . 112
4.1.Criterios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 5.16.Pasivos originados en instrumentos
4.2.Mediciones contables de los costos . . . . . . . . . 96 derivados y/o que forman parte de
4.3.Determinación de valores corrientes de los operaciones de cobertura . . . . . . . . . . . 112
activos destinados a la venta o a ser 5.17.Pasivos en especie . . . . . . . . . . . . . . . . 112
consumidos en el proceso de obtención de 5.18.Compromisos que generan pérdidas . . . . . . . 113
bienes o servicios destinados a la venta . . . . . . 99 5.19.Cuestiones de aplicación . . . . . . . . . . . . . 113
4.4.Comparaciones con valores recuperables . . . . . 100
4.5.Medición inicial de créditos y pasivos . . . . . . . . 103 6.CAPITAL A MANTENER . . . . . . . . . . 115
4.6.Componentes financieros implícitos . . . . . . . . 105
4.7.Reconocimiento y medición de variaciones
patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 7.CONTENIDO Y FORMA DE LOS ESTADOS
4.8.Consideración de hechos contingentes . . . . . . . 105 CONTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.9.Consideración de hechos posteriores a la fecha
de los estados contables . . . . . . . . . . . . . 106
4.10.Modificaciones a resultados de ejercicios 8.NORMAS DE TRANSICIÓN . . . . . . . . 116
anteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 8.1.Norma general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
8.2.Excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
5.MEDICIÓN CONTABLE EN PARTICULAR 106
5.1.Efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 9.CUESTIONES NO PREVISTAS . . . . . . 117
5.2.Cuentas a cobrar en moneda (originados en la ANEXO A – MODALIDAD DE
venta de bienes y servicios, en transacciones
financieras y en refinanciaciones, incluyendo a
APLICACIÓN PARA LOS ENTES
los depósitos a plazo fijo y excluyendo a las PEQUEÑOS (EPEQ) . . . . . . . . . . . . . 117
representadas por títulos con cotización) . . . . . 106 ANEXO B – DIFERENCIAS CON LAS
5.3.Otros créditos en moneda . . . . . . . . . . . . . . 106
NORMAS INTERNACIONALES DE
5.4.Créditos no cancelables en moneda (derechos
de recibir bienes o servicios) . . . . . . . . . . . 107 CONTABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . 118

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / v


TABLA DE CONTENIDO

RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 119

Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de


Aplicación Particular 119
1.CONVERSIONES DE ESTADOS 5.REESTRUCTURACIONES . . . . . . . . . 130
CONTABLES PARA SU CONSOLIDACIÓN
O PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO 6.COMBINACIONES DE NEGOCIOS . . . . 130
DE VALOR PATRIMONIAL O DEL DE 6.1.Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
6.2.Normas aplicables . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
CONSOLIDACIÓN PROPORCIONAL . . . 119 6.3.Adquisiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1.1.Diferenciación entre entidades integradas y no 6.4.Unificaciones de intereses . . . . . . . . . . . . . 131
integradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 6.5.Efectos impositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
1.2.Conversión de estados contables de entidades 6.6.Información a presentar . . . . . . . . . . . . . . 132
integradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 6.7.Norma de transición . . . . . . . . . . . . . . . . 133
1.3.Conversión de estados contables de entidades
no integradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
1.4.Cambios en la clasificación de una entidad . . . . . 121 7.7. ESCISIONES . . . . . . . . . . . . . . . 133
1.5.Información a presentar . . . . . . . . . . . . . . . 121 7.1.Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
1.6.Norma de transición . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 7.2.Normas aplicables . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

2.INSTRUMENTOS DERIVADOS Y 8.INFORMACIÓN POR SEGMENTOS . . . . 133


OPERACIONES DE COBERTURA . . . . . 121 8.1.Criterio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2.1.Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 8.2.Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2.2.Reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 8.3.Información a presentar . . . . . . . . . . . . . . 134
2.3.Operaciones de cobertura . . . . . . . . . . . . . 123 8.4.Norma de transición . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2.4.Medición inicial de los instrumentos derivados . . . 123
2.5.Medición posterior de los instrumentos derivados . 123 9.RESULTADOS POR ACCIÓN ORDINARIA 135
2.6.Información a presentar . . . . . . . . . . . . . . 125 9.1.Criterio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2.7.Norma de transición . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 9.2.Información en el estado de resultados . . . . . . 135
9.3.Información complementaria . . . . . . . . . . . . 136
3.LLAVE DE NEGOCIO . . . . . . . . . . . . 125 ANEXO A – MODALIDAD DE
3.1.Reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 APLICACIÓN PARA LOS ENTES
3.2.Medición contable inicial . . . . . . . . . . . . . . 126
3.3.Medición contable periódica . . . . . . . . . . . . 126
PEQUEÑOS (EPEQ) . . . . . . . . . . . . . 136
3.4.Depreciaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 ANEXO B – DIFERENCIAS CON LAS
3.5.Información a presentar . . . . . . . . . . . . . . . 127 NORMAS INTERNACIONALES DE
3.6.Norma de transición . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
CONTABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . 137
ANEXO C – ACLARACIONES SOBRE
4.ARRENDAMIENTOS . . . . . . . . . . . . 127
PARTIDAS O ÍTEMS CUBIERTOS, SU
4.1.Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
4.2.Tipos de arrendamiento . . . . . . . . . . . . . . . 128 RELACIÓN CON DETERMINADOS
4.3.Arrendamientos financieros . . . . . . . . . . . . . 128 TIPOS DE RIESGO, INSTRUMENTOS
4.4.Arrendamientos operativos . . . . . . . . . . . . . 128 DE COBERTURA Y EJEMPLOS DE
4.5.Modificaciones contractuales . . . . . . . . . . . . 128
4.6.Venta acompañada o seguida de arrendamiento . . 129 COBERTURA DE DISTINTOS TIPOS
4.7.Información a presentar . . . . . . . . . . . . . . . 129 DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.8.Norma de transición . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 139

Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y


14 139
1.RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 4 1.3.Nuevo texto y título de la sección II.B.2
(Moneda homogénea) . . . . . . . . . . . . . . . 140
(CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS 1.4.Secciones que se eliminan . . . . . . . . . . . . . 140
CONTABLES) - SEGUNDA PARTE . . . . 139 1.5.Nuevo texto de la sección II.B.3 (Normas
1.1.Nuevo texto de la sección I.D (Objetivos de la contables vigentes utilizadas) . . . . . . . . . . . 140
consolidación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 1.6.Texto que se agrega al final de la sección II.C.1
1.2.Nuevo texto y título de la sección I.E (Medición (Estado de situación patrimonial) . . . . . . . . . 140
contable de la inversión en la sociedad 1.7.Texto que se agrega al final de la sección II.C.2
controlante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 (Estado de resultados) . . . . . . . . . . . . . . 140

vi / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


TABLA DE CONTENIDO
1.8.Nuevo texto del inciso c. de la sección II.C.3 4.4.Nuevo texto de la sección C (Estados básicos)
(Ajustes de consolidación) . . . . . . . . . . . . . 140 del capítulo II (Normas comunes a todos los
1.9.Nuevo título de la sección II.D (Contenido y estados contables) . . . . . . . . . . . . . . . 145
forma de los estados consolidados) y 4.5.Nuevo texto de la sección D (Estados
agregado primer párrafo . . . . . . . . . . . . . 140 complementarios) del capítulo II (Normas
1.10.Nuevo inciso b. de la sección II.D.1 comunes a todos los estados contables) . . . 145
(Participación minoritaria). . . . . . . . . . . . . . 140 4.6.Nuevo texto de la sección E (Información
1.11.Nuevo inciso b. de la sección II.D.4 comparativa) del capítulo II (Normas
(Sociedades de actividad no homogénea comunes a todos los estados contables) . . . 145
incluidas en una sola línea). . . . . . . . . . . . . 140 4.7.Nuevo texto de la sección F (Modificación de la
información de ejercicios anteriores) del
capítulo II (Normas comunes a todos los
2.RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 5 (VALUACIÓN estados contables) . . . . . . . . . . . . . . . . 146
DE INVERSIONES EN SOCIEDADES 4.8.Nuevo texto de la sección A.2 (Estructura) del
CONTROLADAS Y VINCULADAS) - capítulo III (Estado de situación patrimonial o
balance general) . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
SEGUNDA PARTE . . . . . . . . . . . . . 141
4.9.Nuevo texto de la sección F (Compensación de
2.1.Nuevo título de la Resolución Técnica Nº 5 . . . . . 141
partidas) del capítulo III (Estado de situación
2.2.Secciones que se eliminan . . . . . . . . . . . . . 141
patrimonial o balance general) . . . . . . . . . . 146
2.3.Nuevo título y texto de la sección I.A (Propósito) . . 141
4.10.Nuevo título del capítulo IV (Estado de
2.4.Nuevo título y texto de la sección II.A resultados –o de recursos y gastos) . . . . . . . 146
(Conceptos básicos) . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4.11.Nuevo texto de las secciones A.2 (Estructura) y
2.5.Nuevo texto de la sección II.B (Requisitos para
A.3 (Clasificación) del capítulo IV (Estado de
la aplicación del método) . . . . . . . . . . . . . 141
resultados –o de recursos y gastos–) . . . . . . . 146
2.6.Nuevo texto de la sección II.C.1 (Estado de
4.12.Nuevo texto de la sección B.2 (Efectos) del
situación patrimonial) . . . . . . . . . . . . . . . 142 capítulo IV (Estado de resultados –o de
2.7.Nuevo texto de la sección II.C.4.1 (Tratamiento
recursos y gastos–) . . . . . . . . . . . . . . . . 147
de compras, caso general) . . . . . . . . . . . . 142
4.13.Nuevo texto del último párrafo de la sección B
2.8.Nuevo texto del inciso b) de la norma II.C.5
(Modificación de la información de ejercicios
(Aplicación del método durante la tenencia) . . . . 143
anteriores) del capítulo V (Estado de evolución
2.9.Identificación del último párrafo del inciso e) de del patrimonio neto) . . . . . . . . . . . . . . . . 147
la sección II.C.5 (Aplicación del método
4.14.Nuevo título y texto del capítulo VI (Estado de
durante la tenencia) como inciso f) . . . . . . . . 143
flujo de efectivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
2.10.Texto que se agrega al final de la norma II.C.5
4.15.Nuevo texto del párrafo B.2 de la sección B
(Aplicación del método durante la tenencia) . . . . 143
(Descripción de la información a incluir) del
2.11.Nuevo texto de la norma II.C.6.2 (Caso capítulo VII (Información complementaria) . . . . 149
especial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
4.16.Nuevo título y texto de la sección B.5
2.12.Nuevo texto de la norma II.E (Informe del
(Operaciones del ente, de las entidades sobre
auditor) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
las que ejerce control, control conjunto o
influencia significativa y los negocios conjuntos
3.RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6 (ESTADOS en los que participa) del capítulo VII
CONTABLES EN MONEDA CONSTANTE) - (Información complementaria) . . . . . . . . . . 149
4.17.Nuevo texto de la sección B.6
SEGUNDA PARTE . . . . . . . . . . . . . 144 (Comparabilidad) del capítulo VII (Información
3.1.Nuevo título de la Resolución Técnica Nº 6 . . . . . 144 complementaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
3.2.Secciones y párrafos que se eliminan . . . . . . . 144 4.18.Nuevo texto de la sección B.7 (Unidad de
3.3.Nuevo texto del inciso a) la sección IV.B.2 medida) del capítulo VII (Información
(Pasos para la reexpresión de partidas) . . . . . . 144 complementaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
3.4.Nuevo texto de la sección IV.B.5 (Índice a 4.19.Nuevo título y texto de la sección B.8 (Criterios
emplear) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 de medición contable de activos y pasivos) del
3.5.Nuevo título y texto de la sección IV.B.8 capítulo VII (Información complementaria) . . . . 149
(Resultado por exposición al cambio en el 4.20.Nuevo título y texto de la sección B.12
poder adquisitivo de la moneda). . . . . . . . . . 144 (Contingencias) del capítulo VII (Información
3.6.Nuevo título y texto de la sección IV.B.9 complementaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
(Resultados financieros y por tenencia, 4.21.Nuevo texto de la sección B.14. (Modificación
incluyendo el resultado por exposición al a la información de ejercicios anteriores) del
cambio en el poder adquisitivo de la moneda). . . 144 capítulo VII (Información complementaria) . . . . 150
3.7.Nuevo título y texto de la sección IV.B.12 4.22.Nuevo texto de la sección B.15. (Hechos
(Patrimonio neto y resultado del ejercicio) . . . . . 144 relacionados con el futuro) del capítulo VII
3.8.Nueva sección IV.B.13 (Interrupción y posterior (Información complementaria) . . . . . . . . . . 150
reanudación de los ajustes) . . . . . . . . . . . . 144 4.23.Nueva sección: B.17. (Pasivos por costos
laborales) del capítulo VII (Información
4.RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 8 (NORMAS complementaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
4.24.Nueva sección: B.18. (Información sobre la
GENERALES DE EXPOSICIÓN aplicación del método “valor patrimonial
CONTABLE) - SEGUNDA PARTE . . . . . 144 proporcional”) del capítulo VII (Información
4.1.Secciones y párrafo que se eliminan . . . . . . . . 144 complementaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
4.2.Nuevo texto de la sección D (Estructura) del 4.25.Nueva sección: B.19 (Información sobre el
capítulo I (Introducción) . . . . . . . . . . . . . 145 estado de flujo de efectivo) del capítulo VII
4.3.Nuevo título y texto de la sección B (Aspectos (información complementaria) . . . . . . . . . . . 151
generales) del capítulo II (Normas comunes a
todos los estados contables) . . . . . . . . . . . 145

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / vii


TABLA DE CONTENIDO

5.RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 9 (NORMAS 5.23.Nueva sección A.14 (Unificaciones de


intereses) del capítulo VI (Información
PARTICULARES DE EXPOSICIÓN complementaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
CONTABLE PARA ENTES COMERCIALES, 5.24.Nueva sección A.15 (Llave de negocio) del
INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS) - capítulo VI (Información complementaria) . . . . 156
5.25.Nuevo título y texto de la sección B (Criterios
SEGUNDA PARTE . . . . . . . . . . . . . 151
de medición contable de activos y pasivos) del
5.1.Nuevo texto de la sección C (Estructura) del
capítulo VI (Información complementaria) . . . . 156
capítulo I (Introducción) . . . . . . . . . . . . . . 151
5.26.Nueva sección C (Cuestiones diversas) del
5.2.Capítulo y sección que se eliminan . . . . . . . . . 151
capítulo VI (Información complementaria) . . . . 156
5.3.Nuevo texto de la sección B (Modelo) del 5.27.Nueva sección D (Aspectos formales) del
capítulo II (Normas comunes a todos los
capítulo VI (Información complementaria) que
estados contables) . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
reemplaza a la anterior sección C (de igual
5.4.Nueva sección D (Información por segmentos) denominación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
del capítulo II (Normas comunes a todos los
5.28.Nuevo Anexo (Modelo de estados contables) . . 159
estados contables) . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5.5.Nueva sección E (Información sobre Anexo
operaciones descontinuadas o en Modelo de estados contables . . . . . . . . 159
descontinuación) del capítulo II (Normas
comunes a todos los estados contables) . . . . 152
5.6.Agrégase un tercer párrafo en la sección A.2
6.RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 11 (NORMAS
(Inversiones) del capítulo III (Estado de PARTICULARES DE EXPOSICIÓN
situación patrimonial) . . . . . . . . . . . . . . . 152 CONTABLE PARA ENTES SIN FINES DE
5.7.Nuevo texto del segundo párrafo de la sección
A.3. (Créditos) del capítulo III (Estado de
LUCRO) - SEGUNDA PARTE . . . . . . . 164
situación patrimonial) . . . . . . . . . . . . . . . 152 6.1.Nuevo texto de la sección B (Estructura de las
5.8.Nuevo texto de la sección A.6 (Activos normas) del capítulo I (Introducción) . . . . . . . 164
intangibles) del capítulo III (Estado de situación 6.2.Nuevo texto de la sección B (Estados contables
patrimonial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 básicos) del capítulo II (Alcance de normas
5.9.Nueva sección A.8 (Llave de negocio) del comunes a todos los estados contables) . . . . . 164
capítulo III (Estado de situación patrimonial) . . . 152 6.3.Nuevo texto de la sección C (Síntesis y
5.10.Texto que se agrega al final de la sección B.1 flexibilidad) del capítulo II (Alcance de normas
(Deudas) del capítulo III (Estado de situación comunes a todos los estados contables) . . . . . 164
patrimonial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 6.4.Nuevo texto de la sección A.6 (Activos
5.11.Nuevo texto y título de la sección C Intangibles) del Capítulo III (Estado de
(Participación de terceros sobre el patrimonio situación patrimonial o balance general) . . . . . 164
de sociedades controladas) del capítulo III 6.5.Nuevo texto y título de la sección D (Resultados
(Estado de situación patrimonial) . . . . . . . . . 153 financieros y por tenencia –incluyendo el
5.12.Nuevo texto del capítulo IV (Estado de resultado por exposición al cambio en el poder
resultados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 adquisitivo de la moneda–) del Capítulo IV
5.13.Nuevo texto de la sección A (Aportes de los (Estado de recursos y gastos) . . . . . . . . . . 164
propietarios) del capítulo V (Estado de 6.6.Nuevo texto del tercer párrafo de la sección A.1
evolución del patrimonio neto) . . . . . . . . . . . 155 (Capital) del Capítulo V (Estado de evolución
5.14.Nuevo texto de la sección B (Resultados del patrimonio neto). . . . . . . . . . . . . . . . 164
Acumulados) del capítulo V (Estado de 6.7.Anexo, sección y párrafo que se eliminan . . . . . 164
evolución del patrimonio neto) . . . . . . . . . . . 155 6.8.Nuevo título y texto del capítulo VI (Estado de
5.15.Nuevo título y texto de la sección A.1 flujo de efectivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
(Depósitos a plazo, créditos, inversiones en 6.9.Nuevo título y texto de la sección A.2 (Depósitos
títulos de deuda y deudas) del capítulo VI a plazo, créditos, inversiones en títulos de
(Información complementaria) . . . . . . . . . . . 155 deuda y deudas) del capítulo VII (Información
5.16.Nuevo texto de la sección A.3 (Bienes de uso) complementaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
del capítulo VI (Información complementaria) . . . 155 6.10.Nuevo texto de la sección A.4 (Bienes de uso e
5.17.Nuevo texto de la sección A.6 (Activos inversiones en bienes de naturaleza similar)
intangibles) del capítulo VI (Información del capítulo VII (Información complementaria) . . 165
complementaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 6.11.Nuevo título y texto de la sección A.11 (Rubros
5.18.Nuevo texto de la sección A.7 (Previsiones) del del estado de flujo de efectivo) del capítulo VII
capítulo VI (Información complementaria) . . . . . 155 (Información complementaria) . . . . . . . . . . 165
5.19.Nuevo título y texto de la sección A.9 (Costo 6.12.Nuevo texto de la sección B.3 del capítulo VII
de los bienes vendidos y servicios prestados) (Información complementaria) . . . . . . . . . . 165
del capítulo VI (Información complementaria) . . . 156
5.20.Nuevo texto de la sección A.11 (Otros 7.RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 14
resultados ordinarios) del capítulo VI
(INFORMACIÓN CONTABLE DE
(Información complementaria) . . . . . . . . . . . 156
5.21.Nuevo texto de la sección A.12 (Resultados PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS
extraordinarios) del capítulo VI (Información CONJUNTOS) - SEGUNDA PARTE . . . . 165
complementaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 7.1.Nuevo texto del último párrafo de la sección B.2
5.22.Nuevo título sección A.13 (Composición de los (Estados contables del negocio conjunto) . . . . 165
rubros del estado de flujo de efectivo) del
capítulo VI (Información complementaria) . . . 156

viii / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


TABLA DE CONTENIDO

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 20 167

Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura 167


1. Resolucion Técnica Nº 9 (Normas cuestiones de aplicacion general)
particulares de exposicion contable para Segunda parte . . . . . . . . . . . . . . . 170
entes comerciales, industriales y de
servicio): . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 3. Resolucion Técnica Nº 18 (Normas
contables profesionales: desarrollo de
2. Resolución Técnica Nº 17 (Normas algunas cuestiones de aplicacion
Contables profesionales: Desarrollo de particular) - Segunda parte . . . . . . . . 171

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 21 177

Valor Patrimonial Proporcional. Consolidación de Estados Contables.


Información a Exponer sobre Partes Relacionadas 177

RESOLUCION TECNICA Nº 22 193

Normas Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria 193


1.Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 7.Medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
7.1.Bienes destinados a la venta en el curso normal
de la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
2.Actividad agropecuaria . . . . . . . . . . 194 7.2.Bienes no destinados a la venta sino a su
utilización como factor de la producción en el
3.Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 curso normal de la actividad . . . . . . . . . . . 196
7.3.Activos biológicos con procesos productivos
continuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
4.Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . 194
8.Exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
5.Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . 194 8.1.Exposición en el Estado de Situación Patrimonial . 198
8.2.Exposición en el Estado de Resultados . . . . . . 199
6.Reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . 195
Resolución M.D. Nº 1/2005 200

RESOLUCION TECNICA Nº 23 203

Beneficios a los Empleados Posteriores a la Terminación de la Relación


Laboral y Otros Beneficios a Largo Plazo 203

NORMAS COMPLEMENTARIAS 207

Decreto Nº 1.269/2002 207

Decreto Nº 664/2003 207

Resolución Nº 240/2002 208

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / ix


TABLA DE CONTENIDO

Resolución Nº 241/2002 210

Resolución Nº 293/2004 212

Resolución Nº 249/2002 213

Resolución Nº 282/2003 221

Resolución Nº 312/2005 224

Resolución Nº 323/2005 228

Resolución Nº 2.982 229

Resolución M.D. Nº 238/2001 230

Resolución M.D. Nº 243/2001 232

Resolución M.D. Nº 261/2001 236

Resolución M.D. Nº 262/2001 238

Interpretación Nº 4/2005 242

Resolución C.D. Nº 93/2005243

Resolución C.D. Nº 87/2003, 244

Resolución M.D. Nº 1/2002 245

Resolución Nº 237/2002 247

Resolución Nº 311/2005 250

Resolución M.D. Nº 3/2002 281

Resolución Nº 287/2003 285

Resolución M.D. Nº 41/2003 285

Resolución C.D. Nº 190/2003 286

Resolución M.D. Nº 5/2003 287

Resolución M.D. Nº 6/2003 288

Interpretación Nº 1/2002 289

x / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


TABLA DE CONTENIDO

Interpretación Nº 2/2003 290

Interpretación Nº 3/2003 298

Resolución General Nº 11/2002 301

Resolución General Nº 4/2003 302

Resolución C.D. Nº 125/2003 303

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / xi


RESOLUCION TECNICA Nº 4 Consolidación de Estados Contables

RESOLUCION TECNICA Nº 4

Consolidación de Estados Contables


12
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

medio para facilitar e incentivar el desarrollo de la


PRIMERA PARTE profesión;
g) Que las normas contenidas en el informe Nº 8 Area
VISTO: Contabilidad del CECYT emitido en diciembre de 1983,
proveen de adecuadas soluciones técnicas para la prepa-
La sanción de la Ley Nº 22.903 de reformas al régimen de ración de estados contables consolidados de grupos eco-
sociedades comerciales y en particular, la modificación nómicos constituidos por la sociedad controlante y las
introducida en el artículo 62, tercer párrafo; los artículos 6º correspondientes sociedades controladas, de acuerdo
y 20 del Estatuto de la Federación Argentina de Consejos con el artículo 33, inciso 1º de la Ley Nº 19.550;
Profesionales de Ciencias Económicas; los artículos 1º, 14, h) Que el Informe Nº 8 ha sido sometido al período de
17, 21, inciso b), 23 y 25 del Centro de Estudios Científicos consulta a que se hace referencia en el artículo 25, inciso
y Técnicos (CECYT) de dicha Federación y las demás a) del reglamento del Centro de Estudios Científicos y
disposiciones legales y reglamentarias del funcionamiento Técnicos (CECYT), durante el cual se han recibido
de la Federación y de cada uno de los Consejos que la comentarios y sugerencias, los que –una vez evaluados–
integran; y produjeron ciertas modificaciones a su texto original,
quedando finalmente redactado en la forma que figura
CONSIDERANDO en la segunda parte de esta resolución.
a)Que es atribución de los Consejos Profesionales de Cien-
cias Económicas y de la Federación que los agrupa dictar Por ello,
normas de ejercicio profesional de aplicación general,
coordinando de tal forma la acción de las entidades de LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION AR-
las diversas jurisdicciones; GENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIEN-
b)Que los Consejos Profesionales son los órganos naturales CIAS ECONOMICAS, RESUELVE:
para canalizar las opiniones de los profesionales matri-
culados; Artículo 1º— Aprobar las normas sobre Consolidación de
c)Que es necesario que las normas relativas a la información Estados Contables que se acompañan como segunda parte
contable sean producto de la participación activa de los de esta resolución técnica, las que serán de aplicación obli-
profesionales que intervienen en la preparación, examen gatoria para los profesionales matriculados en los Consejos
e interpretación de dicha información, así como de las Profesionales de Ciencias Económicas.
instituciones que los nuclean, de los organismos estata-
les de control, de los usuarios de información contable Artículo 2º— Los profesionales matriculados en los Con-
y de otros interesados en ella; sejos Profesionales de Ciencias Económicas, requerirán que
d)Que los estados contables consolidados constituyen un los estados contables correspondientes a ejercicios iniciados
elemento fundamental para la transmisión de informa- a partir del 23 de setiembre de 1983 se presenten de acuerdo
ción económico y financiera sobre la situación y la con las normas a que se hizo referencia en el artículo
gestión de los denominados grupos o conjuntos econó- anterior.
micos y que, en razón de la multiplicidad de interesados
en la referida información consolidada, es necesario que La obligatoriedad de dicho requerimiento se hará en la
ella sea asequible para la mayoría de los que la utilizan; forma y con las limitaciones a que se refieren los artículos
e) Que la necesidad de preparar estados contables consoli- siguientes.
dados ha sido reconocida por la Ley Nº 22.903, estable-
ciéndola obligatoriamente como información Artículo 3º— Los estados consolidados se presentarán
complementaria para las sociedades controlantes; como anexo integrante de los estados contables de las so-
f) Que es indispensable lograr una adecuada uniformidad en ciedades controlantes, en los términos del artículo 33, inciso
las normas contables para hacer más comprensible la 1º, de la Ley Nº 19.550.
información contable, incrementar la confianza que la
comunidad deposita sobre ésta y servir de eficiente Artículo 4º— Las normas de los artículos anteriores serán
también de aplicación en los casos de informes o dictámenes
sobre estados contables de períodos intermedios a presen-
1 Esta resolución fue aprobada por la Junta de Gobierno en Capital Federal, el 30 de mayo de 1984.
2 La Resolución Técnica Nº 21, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se
inicien a partir del 01/04/2003 reemplazó a esta Resolución Técnica.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 1


RESOLUCION TECNICA Nº 4 Consolidación de Estados Contables

tarse con posterioridad al cierre del primer ejercicio com- De este modo, los estados consolidados suplen una deficien-
pleto, posterior a la fecha de aplicación a que se refiere esta cia de la información disponible sobre los conjuntos econó-
resolución. micos, porque permiten apreciar su tamaño, volumen de
operaciones, situación patrimonial y financiera y resultados
Artículo 5º— La Mesa Directiva de la Federación y los de sus operaciones.
Consejos Profesionales miembros realizarán los trámites
pertinentes ante los organismos de control de cada jurisdic- A efectos de definir el modo en que los estados contables
ción, para gestionar las medidas tendientes a adoptar las de un miembro del conjunto económico deben ser conside-
técnicas indicadas en el artículo 1º. rados en los estados consolidados debe utilizarse la pauta de
generar la información más útil para los usuarios de los
Artículo 6º— Recomendar a todos los Consejos Profe- estados consolidados.
sionales:
a) La debida difusión de esta resolución técnica en el ámbito I. E. 6MEDICIÓN CONTABLE DE LA INVERSIÓN
de las respectivas jurisdicciones, especialmente entre EN LA SOCIEDAD CONTROLANTE
7
sus matriculados, la instituciones educacionales univer- Se debe aplicar el método del valor patrimonial proporcio-
sitarias y secundarias, las organizaciones empresarias, nal de acuerdo con las normas de la Resolución Técnica Nº
bancos, entidades financieras y organismos oficiales; 5 (Medición contable de participaciones permanentes en
b) El control de la aplicación, por parte de los profesionales sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto
matriculados, de esta resolución técnica en oportunidad o influencia significativa).
de realizar la autenticación de su firma en los informes II. NORMAS SOBRE CONSOLIDACION
o dictámenes sobre estados contables.
II. A. ALCANCE
Artículo 7º— Comuníquese, publíquese y regístrese en el
II. A. 1. Estados consolidados
libro de resoluciones.
Se entiende por estados consolidados a los de un grupo
económico constituido, en razón de la existencia de un
SEGUNDA PARTE: INFORME control común, por la sociedad controlante y las sociedades
controladas por ella, dando adecuada consideración a los
I. INTRODUCCION intereses de terceros ajenos a los propietarios de la sociedad
controlante.
I. A. PROPOSITO DE ESTE INFORME3
I. B. ANTECEDENTES4 II. A. 2. Sociedad controlante
Una sociedad es controlante de otra cuando se cumplen las
I. C. ALCANCE DE LA NORMAS SOBRE condiciones del artículo 33, inciso 1º de la Ley Nº 19.550,
CONSOLIDACION es decir cuando posea participación por cualquier título que
Los criterios técnicos de aplicación usual requieren, para con- otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social
solidar los estados contables de una sociedad controlada, que en las reuniones sociales o asambleas ordinarias.
la controlante posea más del 50% del capital y de los votos
necesarios para formar la voluntad social en las reuniones A los fines de estas normas se entiende que contar con los votos
sociales o asambleas ordinarias. La modificación citada a la necesarios para formar la voluntad social implica poseer más
Ley Nº 19.550 exige que sean consolidados los estados conta- del 50% de los votos posibles, en forma directa o indirecta, a
bles de la sociedades controladas con el solo requisito de que la fecha de cierre del ejercicio de la sociedad controlante.
se posean los votos necesarios para formar la voluntad social.
En este informe se sigue el criterio de la ley. II. A. 3. Los estados consolidados integran los estados
contables
I. D. OBJETIVOS DE LA CONSOLIDACION5 Los estados contables de una sociedad controlante deben
Los estados consolidados tienen por finalidad presentar la incorporar como información complementaria de ellos a los
situación patrimonial y financiera y los resultados de las estados consolidados a la misma fecha, preparados según
operaciones de un grupo de sociedades relacionadas en estas normas.
razón de un control común, ejercido por parte de una socie-
dad, como si el grupo fuera una sola sociedad con una o más II. A. 4. Actividades no homogéneas
sucursales o divisiones. Ello implica presentar información II.A.4.a) Como regla general, los estados contables de
equivalente a la que se expondría si se tratase de un ente único, todas las sociedades integrantes del conjunto
desde el punto de vista de los socios o accionistas de la sociedad económico citado deben ser consolidados.
controlante. El hecho que algunas de éstas desarrollen activida-
des no homogéneas no se considera razón suficien-

3 Eliminada por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
4 Eliminada por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
5 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
6 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
7 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

2 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 4 Consolidación de Estados Contables

te para omitirlas de la consolidación, sin perjui- versiones de estados contables para su consolidación o
cio de la información adicional que sobre ellas para la aplicación del método del valor patrimonial o del
debe brindarse, según II.D.3; de consolidación proporcional) de la segunda parte de la
Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe-
II.A.4.b) no obstante, es preciso considerar la necesidad sionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
de incluir en una sola línea de los estados contables particular).
consolidados la inversión en sociedades con activi-
dades muy heterogéneas (por ejemplo, entidades II. B. 3. Normas contables vigentes utilizadas
financieras o compañías de seguros en tanto el resto 10
Los estados contables de todos los integrantes del ente
de las sociedades del ente consolidado desarrolla consolidado deben ser preparados aplicando similares crite-
principalmente actividades de otra naturaleza) rios en cuanto a:
cuando haciéndolo se brinda mejor información a. Reconocimiento y medición contable de activos, pasivos
para los usuarios de los estados consolidados. En y resultados.
este caso, en los estados contables consolidados la b. Conversión de las mediciones contenidas en los estados
inversión debe valuarse por el método del valor contables, originalmente expresadas en otras monedas.
patrimonial proporcional y brindarse información c. Agrupamiento y presentación de partidas en los estados
complementaria de acuerdo con lo requerido en contables.
II.D.4.
II. C. METODO DE CONSOLIDACION
II. B. REQUISITOS PARA LA APLICACION DEL
METODO II. C. 1. Estado de situación patrimonial
Las inversiones en sociedades controladas son sustituidas
II. B. 1. Fecha de cierre y período de los estados que se por los activos y pasivos de éstas, los que se agrupan con los
consolidan. de la sociedad controlante.
II.B.1.a) Los estados contables de todas las sociedades
integrantes del ente consolidado deben ser pre- Además, debe segregarse la porción del patrimonio neto
parados a la fecha de los estados contables con- total perteneciente a los otros propietarios (participación
solidados y abarcando igual período de tiempo. minoritaria), computada antes de las eliminaciones y de los
No es necesario que se trate de estados contables ajustes de consolidación (salvo que se trate de los ajustes
de cierre de ejercicio, pudiendo prepararse esta- mencionados en II.C.3 o II.C.3.b).
dos contables especiales a efectos de la consoli-
dación; En el caso que los terceros propietarios posean acciones
preferidas de las sociedades controladas deberán tenerse en
II.B.1.b) Excepcionalmente, cuando no existan hechos cuenta las condiciones de emisión de éstas para el cálculo
conocidos que modifiquen sustancialmente la si- de la participación minoritaria.
tuación patrimonial y financiera y los resultados
de la sociedad consolidada, podrán utilizarse es- 11
El importe de las inversiones en sociedades sobre las
tados contables cuyo cierre no exceda los tres cuales se ejerce control conjunto se reemplaza por los im-
meses de la fecha de cierre de la consolidante, si portes de los activos y pasivos de ellas, en las proporciones
los estados contables de las sociedades a conso- que en cada caso le correspondan a la empresa inversora.
lidar referidos a una fecha anterior pueden ser
considerados como una aproximación razonable II. C. 2. Estado de resultado
de los estados contables de las sociedades a con- El resultado por las inversiones en empresas controladas debe
solidar a la fecha de cierre de la consolidante. sustituirse por las partidas de los estados de resultados de éstas,
los que se agrupan con los de la sociedad controlante.
II. B. 2. 8Moneda homogenea En el estado de resultados consolidado debe segregarse la
9
Los estados contables deben expresarse en moneda de porción del resultado del ejercicio atribuible a la participación
poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden (mone- minoritaria, neta de su efecto impositivo, computada antes de
da de cierre), de acuerdo con lo establecido en la sección las eliminaciones y de los ajustes de consolidación, salvo que
3.1. (Expresión en moneda homogénea) de la segunda parte se trate de los ajustes mencionados en II.C.3 o II.C.3.b).
de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe-
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general). 12
El importe de los resultados ocasionados por las inversio-
nes en sociedades sobre las que se ejerce control conjunto
Los estados contables emitidos originalmente en otra mo- se reemplaza por los importes de los ingresos, gastos, ga-
neda deben ser convertidos previamente a moneda argentina
mediante la aplicación de las normas de la sección 1 (Con-
8 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
9 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
10 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
11 Texto según Resolución Técnica Nº 19, modificado por la Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003), con vigencia para los
estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2001.
12 Texto según Resolución Técnica Nº 19, modificado por la Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003), con vigencia para los
estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2001.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 3


RESOLUCION TECNICA Nº 4 Consolidación de Estados Contables

nancias y pérdidas de ellas, en las proporciones que en cada revalúo técnico, deben considerarse en los esta-
caso le correspondan a la empresa inversora. dos consolidados del mismo modo.
II. C. 3. Ajustes de consolidación II. C. 6. Obtención del control en una sola compra14
II.C.3.a) En caso que existieran errores contables signi-
ficativos en los estados contables a consolidar, II. C. 7. Obtención del control por compras sucesivas15
éstos deberán ser ajustados previamente a las II. C. 8. Pérdida de control
eliminaciones, para evitar su traslado a los esta- La pérdida del control de una sociedad implica la no conso-
dos consolidados. lidación de los estados contables de ésta desde ese momento.
II.C.3.b) Si las normas contables aplicadas por las socieda-
des del grupo difieren entre sí, la controlante podrá Si la pérdida de control se produce por venta, el resultado por
corregir las utilizadas por las controladas para uni- esta venta en los estados consolidados se determinará dedu-
formarlas con las propias. Los ajustes deberían ser ciendo del precio de venta el costo neto. Este, a su vez, es el
hechos antes de las eliminaciones. resultado de la suma algebraica de los valores para el consoli-
dado de los activos y pasivos de la controlada, la llave si
II.C.3.c) 13 Pueden existir otros ajustes de consolida- existiese y, en su caso, los saldos de las cuentas de patrimonio
ción. neto vinculadas.
II. C. 4. Eliminaciones II. C. 9. Tratamiento de compras o ventas que no
II.C.4.a) Los créditos y deudas entre miembros del ente cambian la situación de control16
consolidado deben eliminarse totalmente previa
su adecuada conciliación. II. C. 10. Participaciones indirectas
En este caso, es conveniente primero consolidar los estados
II.C.4.b) Las operaciones entre miembros del ente con- contables de las controladas indirectamente con los de las
solidado deben eliminarse totalmente, teniendo controladas directamente y, luego, los de éstas con los de la
en cuenta lo indicado en el inciso siguiente. controlante.
II.C.4.c) Los resultados no trascendidos a terceros y origina- II. D. CONTENIDO Y FORMA DE LOS ESTADOS
dos por operaciones entre miembros del ente conso- CONSOLIDADOS17
lidado, que estén contenidos en los saldos finales de 18
En la preparación de los estados contables consolidados
activos, se eliminan en la proporción atribuible a la deberán respetarse las normas contenidas en las Resolucio-
participación mayoritaria, pues la porción atribuible nes Técnicas Nros. 8 (Normas generales de exposición
a la participación minoritaria se considera resultado contable) y 9 (Normas particulares de exposición contable
trascendido a terceros. Debe siempre tenerse en para entes comerciales, industriales y de servicios), así
cuenta el efecto impositivo que corresponda en las como las que siguen.
circunstancias. Cuando tales resultados se originen
en operaciones efectuadas en condiciones distintas a II. D. 1. Participación minoritaria
las que pudieran pactarse entre partes inde- II.D.1.a) La porción del patrimonio neto de sociedades
pendientes,teniendo en cuenta lasprácticasnormales controladas de propiedad de terceros ajenos al gru-
del mercado, la eliminación de los mismos será total. po económico consolidante debe ser expuesta en el
estado de situación patrimonial consolidado como
II. C. 5. Otras consideraciones un capítulo adicional entre el Pasivo y el Patrimonio
II.C.5.a) En los casos en que se prevean trasferencias Neto denominado Participación de Terceros en
efectivas de ganancias de la sociedad controlada a sociedades controladas, salvo que se prevea el pago
la controlante deberá computarse el efecto imposi- de dividendos en sociedades controladas u otras
tivo que pudiera corresponderle. Del mismo modo circunstancias que conviertan a una parte en pasivo
deberá procederse con cualquier impuesto sobre los corriente;
beneficios impositivos no distribuidos, en caso que
existiere. II.D.1.b) 19Cuando sea el caso, la participación minori-
taria sobre el resultado, deberá exponerse sepa-
II.C.5.b) Las operaciones de la sociedad controlada u rando la porción ordinaria y la extraordinaria.
otros hechos que afectaren el total de su patrimo-
nio neto sin incidir en resultados, como ser un

13 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
14 Eliminada por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
15 Eliminada por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
16 Eliminada por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
17 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
18 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
19 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

4 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 4 Consolidación de Estados Contables

II. D. 2. Procedimiento de consolidación • Resultados brutos, ordinarios, extraordina-


Se incluirá una nota con una síntesis del procedimiento de rios y resultados netos.
consolidación, indicando como mínimo:
II.D.2.a) Sociedades consolidadas línea por línea. II. D. 5. Cambios en el conjunto económico
Cuando una sociedad es consolidada por primera vez o deja
II.D.2.b) Sociedades valuadas al valor patrimonial pro- de serlo sea por compras o ventas u otras circunstancias,
porcional e incluidas en una sola línea, en cum- debe exponerse tal situación adecuadamente.
plimiento de la norma II.A.4.b).
En el caso que ello implique, además, un cambio en las normas
II.D.2.c) Para cada una de las sociedades indicadas en a) contables aplicadas, debe exponerse el cambio y sus efectos,
y b) precedentes se detallará: según lo indicado por las normas contables vigentes.
• Participación en el capital de la controlada, indi-
cando cantidad por clase de acciones y porcen- II. D. 6. Control no efectivo
taje poseído del total. Cuando la sociedad consolidante no ejerza efectivamente el
• Porcentaje de votos posibles que se poseen y control o el mismo esté restringido, sea por convocatoria de
que permiten formar la voluntad social. acreedores, por intervención judicial, por convenios, o por
II.D.2.d) Cuando la fecha de cierre de alguna de las socie- otras causas, igualmente procede la consolidación pero debe
dades controladas no coincida con la de los estados exponerse en nota a los estados consolidados tal situación.
consolidados debe dejarse constancia expresa del II. D. 7. Las pautas de exposición precedentes se
cumplimiento de la norma II.B.1.b)
entienden sin perjuicio de las normas de
II. D. 3. Sociedades consolidadas de actividad no exposición previstas en la Ley Nº 19.55021
homogénea
II. E. EXPOSICION EN LA SOCIEDADES
Para todas aquellas sociedades consolidadas que desarrollan
CONTROLADAS22
actividades de características no homogéneas se suministra-
rá adicionalmente a los estados consolidados información II. F. TRANSCRIPCION DE LOS ESTADOS
discriminada por cada tipo de actividad homogénea, ya sea CONTABLES CONSOLIDADOS EN LOS
mediante columnas adicionales en el cuerpo de estados LIBROS DE LA SOCIEDAD CONTROLANTE
consolidados o en nota a tales estados. La información Los estados contables consolidados, deberán ser trans-
adicional a incluir será la misma que se indica en el apartado criptos en el libro Inventarios y Balances de la sociedad
siguiente II.D.4.b). controlante.
II. D. 4. Sociedades de actividad no homogénea incluidas II. G. INFORME DEL AUDITOR
en una sola línea Se requiere opinión profesional independiente específica
En el caso de sociedades incluidas a su valor patrimonial sobre los estados consolidados. También se requiere que
proporcional en cumplimiento de la norma II.A.4.b) se todos los estados contables utilizados para la consolidación
incluirá una nota con la siguiente información: cuenten con dictamen de contador público independiente.
II.D.4.a) Motivos que justifican el tratamiento adoptado.
III. VIGENCIA
II.D.4.b) 20Resumen de la situación patrimonial y finan- Las normas detalladas precedentemente tendrán vigencia
ciera y de los resultados correspondientes, inclu- para los estados contables de cierre de ejercicio corres-
yendo como mínimo: pondientes a los ejercicios iniciados a partir del 23 de
• Totales de activos y pasivos, discriminados setiembre de 1983 y para todos los estados contables poste-
en corrientes y no corrientes. riores, incluyendo los de períodos intermedios.
• Total del patrimonio neto y ajustes de resul-
tados de ejercicios anteriores.

20 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
21 Eliminada por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
22 Eliminada por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 5


RESOLUCION TECNICA Nº 4 Consolidación de Estados Contables

6 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 5 Medición Contable de Participaciones Permanentes en Sociedades ...

RESOLUCION TECNICA Nº 5
12
Medición Contable de Participaciones Permanentes
en Sociedades sobre las que se Ejerce Control, Control
Conjunto o Influencia Significativa
3
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

más aproximados a la realidad económica, ha sido reco-


PRIMERA PARTE nocida –indirectamente– por la Ley Nº 22.903 al reque-
rir la presentación de estados consolidados;
VISTO: g)Que es indispensable lograr una adecuada uniformidad en
las normas contables para hacer más comprensible la in-
La sanción de la Ley Nº 22.903 de reformas al régimen de formación contable, incrementar la confianza que la comu-
sociedades comerciales y, en particular, la modificación nidad deposita sobre ésta y servir de eficiente medio para
introducida en el artículo 62, tercer párrafo; los artículos 6º facilitar e incentivar el desarrollo de la profesión;
y 20 del Estatuto de la Federación Argentina de Consejos h)Que las normas contenidas en el informe Nº 8 Area Conta-
Profesionales de Ciencias Económicas; los artículos 1º, 14, bilidad del CECYT, emitido en diciembre de 1983, pro-
17, 21 inciso b), 23 y 25 del Centro de Estudios Científicos veen de adecuadas soluciones técnicas para la valuación de
y Técnicos (CECYT) de dicha Federación y las demás inversiones permanentes en sociedades vinculadas y con-
disposiciones legales y reglamentarias del funcionamiento troladas mediante el método del valor patrimonial pro-
de la Federación y de cada uno de los Consejos que la porcional;
integran; y i)Que el Informe Nº 8 ha sido sometido al período de consulta
a que se hace referencia en el artículo 25 inciso a) del
CONSIDERANDO: Reglamento del Centro de Estudios Científicos y Técnicos
a)Que es atribución de los Consejos Profesionales de Ciencias (CECYT), durante el cual se han recibido comentarios y
Económicas y de la Federación que los agrupa dictar sugerencias, los que –una vez evaluados– produjeron cier-
normas de ejercicio profesional de aplicación general co- tas modificaciones a su texto original, quedando finalmente
ordinando de tal forma la acción de las entidades de las redactado en la forma que figura en la segunda parte esta
diversas jurisdicciones; resolución.
b)Que los Consejos Profesionales son los órganos naturales
para canalizar las opiniones de los profesionales matri- Por ello,
culados; LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION
c)Que es necesario que las normas relativas a la información ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES
contable sean producto de la participación activa de los DE CIENCIAS ECONOMICAS, RESUELVE:
profesionales que intervienen en la preparación, examen e
interpretación de dicha información, así como de las insti- Artículo 1º— Aprobar las normas sobre Valuación de inversio-
tuciones que los nuclean, de los organismos estatales de nes en sociedades controladas y vinculadas que se acompañan
control, de los usuarios de información contable y de otros como segunda parte de esta resolución técnica, las que serán de
interesados en ella; aplicación obligatoria para los profesionales matriculados en los
d)Que los estados contables constituyen uno de los elemen- Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
tos más importantes para la transmisión de información
económica y financiera sobre la situación y gestión de Artículo 2º— Los profesionales matriculados en los Consejos
entes públicos o privados; Profesionales de Ciencias Económicas, requerirán que los esta-
e)Que la valuación de inversiones permanentes en sociedades dos contables correspondientes a ejercicios iniciados a partir del
controladas y vinculadas es conveniente que se realice en 23 de setiembre de 1983 se presenten de acuerdo con las normas
base al empleo del método del valor patrimonial proporcio- a que se hizo referencia en el artículo anterior.
nal, pues ello permite devengar adecuadamente los resulta-
dosderivadosde talesinversiones a la vez que refleja un valor La obligatoriedad de dicho requerimiento se hará en la
contable de éstas más cercano a su valor económico; forma y con las limitaciones a que se refieren los artículos
f)Que la necesidad de expresar contablemente las inversio- siguientes.
nes en sociedades controladas o vinculadas con métodos
1 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
2 La Resolución Técnica Nº 21, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se
inicien a partir del 01/04/2003 reemplazó a esta Resolución Técnica.
3 Esta resolución fue aprobada por la Junta de Gobierno en Capital Federal, el 30 de mayo de 1984.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TECNICAS VIGENTES / 7


RESOLUCION TECNICA Nº 5 Medición Contable de Participaciones Permanentes en Sociedades...

Artículo 3º— Las normas de los artículos anteriores serán I. B. ANTECEDENTES6


también de aplicación en los casos de informes o dictámenes
sobre estados contables de períodos intermedios a presentarse II. NORMAS
con posterioridad al cierre del primer ejercicio completo, poste- II. A. 7CONCEPTOS BÁSICOS
rior a la fecha de aplicación a que se refiere esta resolución.
II. A. 1. Control8
Artículo 4º— La Mesa Directiva de la Federación y los Para los propósitos de esta resolución técnica se ejerce el
Consejos Profesionales miembros, realizarán los trámites control cuando se posee participación que por cualquier título
pertinentes ante los organismos de control de cada jurisdic- otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en
ción, para gestionar las medidas tendientes a adoptar las las reuniones sociales o asambleas (artículo 33, inc. 1º, de la
técnicas indicadas en el artículo 1º. Ley Nº 19.550).

Artículo 5º— Recomendar a todos los Consejos Profe- A los fines de estas normas, se considera que contar con los
sionales: votos necesarios para formar la voluntad social implica poseer
a) La debida difusión de esta resolución técnica en el ámbito de más del 50 % de los votos posibles, en forma directa o indirecta,
las respectivas jurisdicciones, especialmente entre sus matri- a la fecha de cierre del ejercicio de la sociedad controlante.
culados, las instituciones educacionales universitarias y se-
cundarias, las organizaciones empresarias, bancos, entidades II. A. 2. Control conjunto9
financieras y organismos oficiales; Para los propósitos de esta resolución técnica existe control
b) El control de la aplicación, por parte de los profesionales conjunto cuando los socios de un ente han resuelto compar-
matriculados, de esta resolución técnica en oportunidad tir las decisiones sobre las políticas operativas y financieras.
de realizar la autenticación de su firma en los informes Se entiende que un socio ejerce control conjunto en un ente,
o dictámenes sobre estados contables. cuando las decisiones mencionadas requieren de su expreso
acuerdo.
Artículo 6º— Comuníquese, publíquese y regístrese en el II. A. 3. Influencia significativa10
libro de resoluciones. A efectos de evaluar la influencia significativa en las deci-
siones de la sociedad emisora de las acciones mantenidas
SEGUNDA PARTE como inversión deberán considerarse las siguientes pautas:
a) la posesión por parte de la empresa inversora de una
I. INTRODUCCION porción tal del capital de la sociedad emisora que le
otorgue los votos necesarios para influir en la aproba-
I. A. PROPOSITO4 ción de sus estados contables y la distribución de ganan-
5
La sección 4.1. (Criterios generales) de la segunda parte cias;
de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe- b) la representación de la empresa inversora en el directorio
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general), u órganos administrativos superiores de la sociedad
establece que la medición contable de las participaciones en emisora;
entes sobre los que se tenga control, control conjunto o c) la participación de la empresa inversora en la fijación de
influencia significativa debe hacerse considerando la medi- políticas de la sociedad emisora;
ción de sus patrimonios (determinada con base en la aplica- d) la existencia de operaciones importantes entre la empresa
ción de los otros criterios enunciados en dicha resolución inversora y la sociedad emisora (por ejemplo, ser el
técnica) y los porcentajes de participación sobre ellos. único proveedor o cliente o el más importante con una
diferencia significativa sobre el resto);
Esta resolución técnica describe el método del valor patri- e) el intercambio de personal directivo entre la empresa
monial, que es el que permite: inversora y la sociedad emisora;
a) llevar a la práctica el requerimiento referido; f) la dependencia técnica de una de las sociedades con
b) determinar los resultados de dichas participaciones. respecto a la otra.

Al practicar la mencionada evaluación debe también tenerse


en cuenta:
a) la forma en que está distribuido el resto del capital de la
sociedad emisora (mayor o menor concentración en
manos de otros inversores);
4 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
5 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
6 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
7 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
8 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
9 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
10 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

8 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 5 Medición Contable de Participaciones Permanentes en Sociedades ...

b) la existencia de acuerdos o situaciones (sociedades inter- ción 1 (Conversiones de estados contables para su consoli-
venidas, en convocatoria de acreedores u otras) que dación o para la aplicación del método de valor patrimonial
pudieran otorgar la dirección a algún grupo minoritario. o del de consolidación proporcional) de la segunda parte de
la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe-
II. A. 4. Valor patrimonial proporcional11 sionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
A los efectos de esta resolución técnica se considera valor particular).
patrimonial proporcional al resultante de aplicar al patrimo-
nio neto de la sociedad emisora la proporción de la tenencia II. C. 2. Estado de resultados
en acciones que le corresponde a la empresa inversora. En el estado de resultados de la empresa inversora se incluirá
la proporción que le corresponda sobre el resultado de la
Cuando la sociedad emisora tenga clases de acciones en empresa emisora, neto de eliminaciones.
circulación que otorguen diferentes derechos patrimoniales,
el cálculo deberá hacerse separadamente para cada una de Los dividendos en efectivo o en especie no implican resul-
ellas, sobre la base de sus condiciones de emisión. tados para la empresa inversora, toda vez que ellos reducen
el valor patrimonial proporcional de la inversión. Los divi-
II. B. REQUISITOS PARA LA APLICACION DEL dendos en acciones no modifican cuantitativamente el pa-
METODO trimonio neto de la sociedad emisora.
12
El método del valor patrimonial proporcional debe apli-
carse sobre estados contables de la sociedad emisora que II. C. 3. Ajustes
estén preparados de acuerdo con (o se ajusten especialmente II.C.3.a) Los errores contables significativos en los es-
a): tados contables de la sociedad vinculada deberán
a) las normas contables vigentes utilizadas por la empresa corregirse, computando en el valor de la partici-
inversora, cuando la sociedad emisora sea una sociedad pación y en el resultado del ejercicio el efecto que
controlada; corresponda.
b) normas contables vigentes, en los demás casos.
Cuando el ejercicio económico de la sociedad emisora II.C.3.b) Si para uniformar las normas contables se efectúan
finalice en fecha distinta al de la empresa inversora, el ajustes al patrimonio neto de la emisora, deberá
método se aplicará sobre estados contables especiales de la computarse el efecto correspondiente sobre el valor
sociedad emisora a la fecha de cierre de la empresa inver- de la participación y sobre el resultado del ejercicio.
sora. II. C. 4. Tratamiento de compras
II. C. 4. 1. Caso general
Sin embargo, podrá optarse por la utilización de los estados
contables de la sociedad emisora a su fecha de cierre cuando II. C. 4. 1. 1.En el momento de la adquisición14
la diferencia entre ambos cierres no supere los tres meses. a) se establecerá el costo de la adquisición, teniendo en
En este caso se considerarán los ajustes correspondientes, cuenta lo siguiente:
para reflejar los efectos de cualquier evento significativo o 1) los bienes que el adquirente deba entregar se compu-
transacciones entre la sociedad emisora y la empresa inver- tarán a sus valores corrientes;
sora que hayan ocurrido entre la fecha de los estados conta- 2) los pagos monetarios que el adquirente deba efectuar en
bles de la sociedad emisora y la fecha de los estados conta- fecha posterior serán descontados para llevarlos a la
bles de la empresa inversora. Asimismo, se considerarán los suma que debería erogarse si su cancelación se hiciera
cambios en el poder adquisitivo de la moneda argentina, de al contado;
acuerdo con lo previsto en la sección 3.1 (Expresión en 3) las acciones que el adquirente deba emitir se computarán
moneda homogénea) de la segunda parte de la Resolución a su valor de mercado, si éste existiese y fuere repre-
Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo sentativo; de no darse estas condiciones, se lo estimará
de cuestiones de aplicación general). sobre la base de la participación que dichas acciones
otorguen en el valor corriente del patrimonio del ad-
II. C. METODO quirente o del adquirido, lo que fuere más representa-
tivo;
II. C. 1. Estado de situación patrimonial 4) los ajustes del precio de adquisición que dependan de
13
La participación debe calcularse aplicando al patrimonio la concreción de uno o más hechos futuros se inclui-
neto de la sociedad emisora la proporción de la tenencia en rán en el costo de adquisición cuando, a la fecha de
acciones que posee la empresa inversora. ésta, se los considere probables y su importe pueda
medirse sobre bases confiables;
Cuando el patrimonio de la sociedad emisora surja de esta- 5) 15los bienes y pagos monetarios que el adquirente
dos contables emitidos originalmente en otra moneda, éstos deba entregar o efectuar por costos directos relacio-
deben ser convertidos previamente a moneda argentina nados con la adquisición (por ejemplo, emisión y
mediante la aplicación de las normas contenidas en la sec-

11 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
12 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
13 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
14 Texto según Resolución Técnica Nº 19, modificado por la Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003), con vigencia para los
estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2001.
15 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TECNICAS VIGENTES / 9


RESOLUCION TECNICA Nº 5 Medición Contable de Participaciones Permanentes en Sociedades...

registro de acciones, honorarios profesionales de reconocerá en resultados en los mismos períodos a


asesores, etcétera). los que se imputen tales gastos o pérdidas. Si estos
b) se asignarán las mediciones que a la fecha de adquisición no se produjesen en el período esperado, se aplicará
correspondan a: el paso siguiente;
1) los activos identificables, excepto los incluidos en el 2) la parte no relacionada con expectativas de gastos o
inciso 2), de la sociedad emisora, que se computarán pérdidas futuros esperados de la sociedad emisora,
a sus valores corrientes (con el límite de sus corres- que puedan ser determinados de manera confiable a
pondientes valores recuperables); la fecha de la adquisición, se tratará:
2) los activos intangibles, incluso si no hubieran sido i) el monto que no exceda a la participación de la
objeto de reconocimiento previo en los libros de la empresa inversora sobre los valores corrientes
empresa emisora, se computarán a su valor corriente de los activos no monetarios identificables de
de un mercado activo (mercado donde los bienes la sociedad emisora, se reconocerá en resulta-
intercambiados son homogéneos, se puede encon- dos de forma sistemática, a lo largo de un
trar en todo momento compradores y vendedores y período igual al promedio ponderado de la
los precios están disponibles para el público) o, de vida útil remanente de los activos de la socie-
no existir, los precios de contado que la adquirente dad emisora que estén sujetos a depreciación;
hubiera pagado en transacciones no forzadas entre ii) el monto que exceda a los valores corrientes de
partes independientes, limitado, en este último caso, los activos no monetarios identificables de la
a una cantidad que no de lugar a la creación o sociedad emisora, se reconocerá como resul-
incremento de un valor llave negativo surgido por tados del ejercicio.
aplicación del inciso e). Cuando la adquisición se lleva a cabo por medio de compras
3) sus pasivos (excepto los incluidos en el inciso 4), que sucesivas de acciones, se aplicará las normas de la sección
se computarán a su costo estimado de cancelación; II.C.4.2. de esta resolución técnica.
4) sus pasivos por reestructuraciones que no estaba
II. C. 4. 1. 2.Ajustes posteriores relacionados con el
reconocido por la sociedad emisora, en los términos
de la sección 5 (Reestructuraciones) de la segunda momento de la adquisición16
parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas con- El valor patrimonial proporcional y, en su caso, el valor llave
tables profesionales: desarrollo de algunas cuestio- (positivo o negativo), deberán ajustarse, tan pronto:
nes de aplicación particular) si la sociedad a) satisfagan los criterios que establece el capítulo 4 de la
adquirente ha: Resolución Técnica Nº 16 (Marco conceptual de las
i. desarrollado en el momento de la adquisición o normas contables profesionales) los activos y pasivos
antes, las características principales del plan identificables de la sociedad emisora que a la fecha de
de reestructuración; la adquisición no hayan sido considerados como tales
ii. dado publicidad a las características principales por no satisfacerlos;
del plan provocando la expectativa de que el b) las mediciones contables originales de los activos y
plan se va a llevar a cabo entre los principales pasivos identificables de la sociedad emisora deban
afectados; y ajustarse si, después de la adquisición, se dispusiese de
iii. desarrollado las características principales del evidencia adicional que permita una nueva estimación
plan en planes formales detallados, dentro de de ellas.
los tres meses de la fecha de adquisición o la La medición contable asignada al valor llave positivo o
fecha de aprobación de los estados contables negativo debe corregirse, como consecuencia de los dos
de la sociedad emisora, el plazo menor. incisos anteriores, si fuera necesario, en la medida que su
c) se establecerá la proporción que le corresponde al adqui- ajuste:
rente sobre el neto de las mediciones obtenidas en el paso a) no lleve la medición contable de la llave positiva por
b); encima de su valor recuperable; y
d) si el costo de la adquisición supera al importe determi- b) se realice no después del primer ejercicio anual que haya
nado en el paso c), el exceso se considerará como un comenzado tras la adquisición.
17
valor llave positivo, a ser tratado de acuerdo con las .....
normas contenidas en la sección 3 (Llave de negocio) de
la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Nor- En cualquier otro caso, los ajustes que correspondan a la
mas contables profesionales: desarrollo de algunas participación de la empresa inversora sobre los activos y
cuestiones de aplicación particular); pasivos identificables deben computarse como resultados
e) si el costo de la adquisición es inferior al importe deter- del ejercicio en el que se reconozcan.
minado en el paso c), el defecto se tratará como un valor
llave negativo, así: Si con posterioridad a la fecha de la adquisición se resolvie-
1) la parte relacionada con expectativas de gastos o se cualquier contingencia que afecte el precio de la adqui-
pérdidas futuros esperados de la sociedad emisora, sición y el pago del ajuste sea probable y pueda ser estimado
que no haya correspondido considerar como pasivos de manera confiable, corresponderá:
a la fecha de la adquisición, y que pueda ser deter- a) ajustar el costo de la adquisición;
minada de manera confiable a dicho momento, se

16 Texto según Resolución Técnica Nº 19, modificado por la Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003), con vigencia para los
estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2001.
17 Eliminado por Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

10 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 5 Medición Contable de Participaciones Permanentes en Sociedades ...

b) tener en cuenta el efecto de esto sobre la medición corresponderle; del mismo modo deberá proce-
contable del valor llave positivo o negativo que se hu- derse con cualquier impuesto sobre los benefi-
biere registrado. cios impositivos no distribuidos en caso que e-
xistiere.
II. C. 4. 2. Caso especial
Cuando ya existan inversiones anteriores y mediante nuevas II.C.5.d) Las operaciones de la sociedad emisora u otros
adquisiciones o por otras razones se presenta una situación hechos que afectaren el total de su patrimonio neto
tal que justifique la utilización del método éste deberá ser sin incidir en resultados, deben considerarse en los
aplicado no sólo a la nueva inversión sino también a las estados contables de la inversora con igual sentido.
anteriores, para lo cual se deberá: II.C.5.e) Los dividendos en efectivo o en especie no implican
II.C.4.2.a) Calcular su valor patrimonial al momento en resultados para la empresa inversora, toda vez que
que el método debe comenzar a ser aplicado; ellos reducen el valor patrimonial proporcional de la
II.C.4.2.b) Determinar la diferencia entre el importe inversión.
anterior y el que aparece en los registros conta- II.C.5.f) 19Las capitalizaciones de ganancias y otros saldos
bles; integrantes del patrimonio neto de la sociedad emiso-
II.C.4.2.c) Analizar la naturaleza de dicha diferencia y ra, no lo modifican cuantitativamente y, en conse-
ajustar el monto de las inversiones siguiendo la cuencia, no requieren registro contable alguno en la
siguientes pautas: sociedad tenedora.
El mayor o menor valor de la inversión origina- II.C.5.g) 20 El valor llave positivo o negativo que se hubiere
do en los resultados de la empresa emisora ge- reconocido con motivo de la inversión será tratado de
nerados desde la fecha de adquisición original acuerdo con las normas contenidas en la sección 3.3.
debe tener como contrapartida un resultado del (Medición contable periódica) de la segunda parte de
ejercicio o un ajuste de resultados anteriores, la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables pro-
según corresponda,. fesionales: desarrollo de algunas cuestiones de apli-
Si parte de la diferencia se originase en las cación particular).
situaciones previstas en el punto II.C.4.1, debe-
rán tenerse en cuenta las pautas allí establecidas. II. C. 6. Capitalización de ventas
II. C. 6. 1. Caso general
II. C. 5. Aplicación del método durante la tenencia El resultado de la venta de una inversión valuada por el
Para la aplicación del método durante la tenencia deberán método del valor patrimonial proporcional se determinará
considerarse las siguientes normas: deduciendo del precio de venta el valor en libros de la
II.C.5.a) La empresa tenedora imputará a sus resultados la inversión, corregido –en su caso– por el valor llave y los
proporción que le corresponda sobre las ganancias saldos de las cuentas de patrimonio neto vinculadas a la
o pérdidas de la empresa emisora, previa elimina- inversión.
ción de los resultados originados en operaciones
con la tenedora que no hubieran trascendido a II. C. 6. 2. Caso especial
21
terceros, netos de su efecto impositivo. Además, Si como consecuencia de una venta parcial o por otra
será necesario eliminar también –de los resultados circunstancia desaparecieran los factores que justifican la
de la empresa tenedora– aquéllos provenientes de aplicación del método, deberá descontinuarse su aplicación.
operaciones con la emisora que no hubiesen tras- La medición contable a la fecha de la descontinuación
cendido a terceros, netos de su efecto impositivo. pasará a considerarse como una medición que emplea valo-
Estas últimas eliminaciones deben efectuarse en la res históricos, con los alcances del segundo párrafo de la
proporción correspondiente a la participación de la sección 5.9. (Participaciones permanentes en otras socie-
empresa tenedora en la emisora. dades) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17
(Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones
II.C.5.b) 18Adicionalmente, debe considerarse si proce- de aplicación general).
de la imputación total o parcial a resultados de la
diferencia entre el valor patrimonial a la fecha de II. D. EXPOSICION EN LOS ESTADOS
compra determinado de la manera indicada en el CONTABLES DE LA SOCIEDAD
inciso c) de la sección II.C.4.1 y el valor patrimo- INVERSORA22
nial calculado a la misma fecha sobre el patrimo-
nio neto contable de la sociedad emisora.
II. E. INFORME DEL AUDITOR
II.C.5.c) En los casos en que se prevean trasferencias de 23
Se requiere dictamen de un contador público independien-
ganancias de la sociedad emisora a la inversora te sobre los estados contables de las sociedades sobre las que
deberá computarse el efecto impositivo que pudiera se ejerce control, control conjunto o influencia significativa,
18 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
19 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
20 Incorporado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
21 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TECNICAS VIGENTES / 11


RESOLUCION TECNICA Nº 5 Medición Contable de Participaciones Permanentes en Sociedades...

utilizados para aplicar el método del valor patrimonial pro- pondiente a los ejercicios indicados a partir del 23 de se-
porcional. tiembre de 1983 y para todos los estados contables posterio-
res, incluyendo los de períodos intermedios.
III. VIGENCIA
Las normas detalladas precedentemente tendrán vigencia
para los estados contables de cierre de ejercicio corres-

22 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
23 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

12 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 6 Estados Contables en Moneda Homogénea1

RESOLUCION TECNICA Nº 6

Estados Contables en Moneda Homogénea1


2
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

estableciéndola obligatoriamente para las sociedades


PRIMERA PARTE comprendidas en la Ley Nº 19.550 de sociedades comer-
ciales;
VISTO: h) Que es indispensable lograr una adecuada uniformidad en
las normas contables, para hacer más comprensible la
La Ley Nº 22.903 de reformas al régimen de sociedades información contable e incrementar la confianza que la
comerciales y, en particular, el agregado efectuado al artí- comunidad deposita sobre ésta y servir de eficiente medio
culo 62, los artículos 6º y 20 del Estatuto de la Federación para facilitar e incentivar el desarrollo de la profesión;
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económi- i) Que las normas de Estados Contables en Moneda Cons-
cas; los artículos 1º, 14, 17, 21, inciso b); 23 y 25 del tante contenidas en el Informe Nº 9 Area Contabilidad
reglamento del Centro de Estudios Científicos y Técnicos del CECYT, emitido en diciembre de 1983, proveen un
(C.E.C.Y.T.) de esta Federación y las demás disposiciones método de reexpresión de la información contable que
legales y reglamentarias del funcionamiento de la Federa- permite eliminar las distorsiones que ella presenta en
ción y de cada uno de los Consejos que la integran; y períodos inflacionarios;
j) Que el Informe Nº 9 ha sido sometido al período del consulta
CONSIDERANDO: a que se hace referencia en el artículo 25, inciso a) del
a) Que es atribución de los Consejos Profesionales de Cien- Reglamento del Centro de Estudios Científicos y Técnicos
cias Económicas y de la Federación que los agrupa, (C.E.C.Y.T.), durante el cual se han recibido comentarios
dictar normas de ejercicio profesional de aplicación y sugerencias, los que –una vez evaluados– produjeron
general, coordinando de tal forma la acción de las enti- ciertas modificaciones a su texto original, quedando final-
dades de las diversas jurisdicciones; mente redactado en la forma que figura en la segunda parte
b) Que los Consejos Profesionales son los órganos naturales de esta resolución;
para canalizar las opiniones de los profesionales matri- k) Que la necesidad de lograr uniformidad a nivel nacional
culados; y el hecho de que en muchas jurisdicciones no se han
c) Que es necesario que las normas relativas a la informa- efectuado aplicaciones generalizadas de normas simila-
ción contable sean producto de la participación activa de res, aconsejaría que durante un período de transición se
los profesionales que intervienen en la preparación, exa- flexibilicen algunas de sus disposiciones para facilitar
men e interpretación de dicha información, así como de su utilización por todos los tipos de entes.
las instituciones que los nuclean, de los organismos
estatales de control, de los usuarios de información con- Por ello,
table y de otros interesados en ella; LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION
d) Que los estados contables constituyen uno de los elementos ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES
más importantes para la trasmisión de información econó- DE CIENCIAS ECONOMICAS, RESUELVE:
mica y financiera sobre la situación y gestión de entes
públicos o privados; Artículo 1º— Aprobar las normas sobre Estados Contables
e) Que en períodos inflacionarios los estados contables, no en Moneda Constante que se incluyen como segunda parte
ajustados para contemplar los efectos de la inflación de esta resolución técnica, las que serán de aplicación obli-
sobre valores de las cuentas que los integran, presentan gatoria para los profesionales matriculados en los Consejos
información que puede considerarse –en términos gene- Profesionales de Ciencias Económicas, una vez ratificadas
rales– totalmente distorsionada; por éstos.
f) Que esa información distorsionada sobre la posición y la
actividad económico-financiera de un ente, sirve de base Artículo 2º— Establecer un período de transición de 2 años,
para la toma de decisiones importantes que hacen a su a partir de la vigencia general de esta resolución, durante el
vida como tal (distribución de ganancia, análisis de cual se aplicará el siguiente régimen: Los profesionales
situación patrimonial y de resultados, determinación de citados aceptarán que los entes emisores de estados conta-
costos y precios de venta y otras); bles, excepto las sociedades comprendidas en el artículo 299
g) Que la necesidad de expresar los estados contables en de la Ley Nº 19.550, efectúen la reexpresión del estado de
moneda constante ha sido reconocida por la Ley Nº 22.903, resultados mediante la inclusión de una sola partida cuyo
importe surgirá por diferencia entre el resultado del período
1 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
2 Esta resolución fue aprobada por la Junta de Gobierno en Capital Federal, el 30 de mayo de 1984.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 13


RESOLUCION TECNICA Nº 6 Estados Contables en Moneda Homogénea1

reexpresado en moneda de cierre (tal como se indica en la Artículo 8º— Derogar la Resolución Técnica Nº 2 “In-
norma IV.B. 12.b) de la segunda parte) y el resultado del dexación de Estados Contables y sus Disposiciones Amplia-
período que surge del estado de resultados sin reexpresar. torias” a partir de la vigencia de la presente.
Dicha partida podrá denominarse “Ajuste global del resul-
tado del período (o ejercicio)”. Artículo 9º— Comuníquese, publíquese y regístrese en el
libro de resoluciones.
Si un ente aplica este régimen deberá incluir una nota
indicando el procedimiento adoptado y la distorsión general SEGUNDA PARTE
que produce en la demostración de las causas que determi-
nen el resultado del período. I. INTRODUCCION4
El profesional, a su vez, incluirá en su informe o dictamen II. ANTECEDENTES5
una consideración sobre la distorsión general del estado de
resultados producida por su falta de reexpresión en moneda III. ASPECTOS SALIENTES6
constante. IV. NORMAS
Artículo 3º— Los profesionales matriculados en los Consejos IV. A. CONCEPTOS GENERALES7
Profesionales de Ciencias Económicas, requerirán que los
IV. B. METODO
estados contables correspondientes a ejercicios iniciados a
partir del 23 de setiembre de 1983 se presenten de acuerdo con IV. B. 1. Proceso secuencial
las normas sobre Estados Contables en Moneda Constante a Generalmente, el proceso de reexpresión de estados contables
que se hizo referencia en el artículo 1º. en moneda constante consiste en:
a) Determinación del activo y el pasivo al inicio del
La obligatoriedad de dicho requerimiento se hará en la período objeto de ajuste, en moneda constante de
forma y con las limitaciones a que se refieren los artículos dicha fecha, reexpresando las partidas que los com-
siguientes. ponen según IV.B.2.
b) Determinación del patrimonio neto al inicio del período
Artículo 4º— 3 objeto del ajuste, en moneda constante de dicha fecha,
por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por
Artículo 5º— Las normas de los artículos anteriores serán aplicación de la norma inmediatamente precedente.
también de aplicación en los casos de informes o dictámenes c) Determinación en moneda de cierre del activo y el
sobre estados contables de períodos intermedios a presen- pasivo al final del período objeto del ajuste, reexpre-
tarse con posterioridad al cierre del primer ejercicio com- sando las partidas que los componen según IV.B.2.
pleto, posterior a la fecha de aplicación a que se refiere esta d) Determinación en moneda de cierre del patrimonio
resolución. neto al final del período objeto del ajuste, por dife-
rencia entre el activo y el pasivo obtenidos por
Artículo 6º— La Mesa Directiva de la Federación y los aplicación de la norma inmediatamente precedente.
Consejos Profesionales miembros, realizarán los trámites e) Determinación en moneda de cierre del patrimonio
pertinentes ante los organismos de control de cada jurisdic- neto al final del período objeto del ajuste, excluido
ción, para gestionar las medidas tendientes a adoptar las el resultado de dicho período. Para ello se reexpre-
técnicas indicadas en el artículo 1º. sará el importe obtenido por aplicación de la norma
IV.B.1.b) en moneda de cierre del período, agregan-
Artículo 7º— Recomendar a todos los Consejos Profe- do o deduciendo las variaciones experimentadas por
sionales: el patrimonio neto durante el transcurso de éste
a) La debida difusión de esta resolución técnica en el ámbito –excepto el resultado del período– reexpresadas en
de las respectivas jurisdicciones, especialmente entre sus moneda de cierre.
matriculados, las instituciones educacionales universita- f) Determinación en moneda de cierre del resultado final
rias y secundarias, las organizaciones empresarias, bancos, del período por diferencia entre los importes obteni-
entidades financieras y organismos oficiales; dos por aplicación de las normas IV.B.1.d) y
b) El control de la aplicación, por parte de los profesionales IV.B.1.e).
matriculados, de esta resolución técnica en oportunidad g) Determinación del resultado final del período, exclui-
de realizar la autenticación de su firma en los informes do el resultado por exposición a la inflación (o el
o dictámenes sobre estados contables. resultado financiero y por tenencia –incluido el resul-
tado por exposición a la inflación– según el caso),

3 Artículo derogado por el artículo 7º de la Resolución Técnica Nº 8. El texto del mismo era el siguiente: “La información expresada en moneda
constante se presentará con carácter de información única, agregándose una nota a los estados contables en la que se expondrán sintéticamente
los estados contables básicos no reexpresados.”
4 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
5 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
6 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
7 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

14 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 6 Estados Contables en Moneda Homogénea1

mediante la reexpresión de las partidas que compo- siones significativas, es aceptable descomponer el saldo de
nen el estado de resultados del período según IV.B.2. la cuenta en períodos mayores de un mes.
h) Determinación del resultado por exposición a la in-
flación (o del resultado financiero y por tenencia IV. B. 5. Indice a emplear
10
–incluyendo el resultado por exposición a la infla- El índice a emplear será el resultante de las mediciones
ción– según el caso) del período por diferencia entre del índice de precios internos al por mayor (IPIM) del
los importes obtenidos por aplicación de las normas Instituto Nacional de Estadística y Censos.
IV.B.1.f) y IV.B.1.g). b) las mediciones del índice de precios internos al por mayor
(IPIM) del mismo organismo posteriores a esa fecha.
IV. B. 2. Pasos para la reexpresión de las partidas
A efectos de reexpresar en moneda constante las distintas IV. B. 6. Coeficiente de reexpresión
partidas o rubros integrantes de los estados contables deben Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan
aplicarse los siguientes pasos: de dividir el valor del índice correspondiente a la fecha de
a) 8Segregar los componentes financieros implícitos conteni- cierre por el valor del índice correspondiente a la fecha o
dos en los saldos de las cuentas patrimoniales y de resulta- período de origen de la partida.
dos, de acuerdo con lo establecido en la sección 4.6
(Componentes financieros implícitos) de la segunda parte En el caso que las partidas se agrupen en períodos de origen
de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe- mayores de un mes, el coeficiente de reexpresión a aplicar
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general). a las partidas de un período se determinará tomando como
b) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben denominador el promedio de los valores del índice corres-
reexpresarse. pondientes a los meses comprendidos en dicho período.
c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al
cierre, deberán reexpresarse en moneda de cierre del Se considera representativo del índice de la fecha de cierre
siguiente modo: al valor del índice correspondiente al último mes del período
I) Eliminación de los ajustes parciales contabilizados o ejercicio. Por ello, las partidas del mes de cierre no se
para reflejar el efecto de la inflación, a fin de evitar reexpresarán, ya que el coeficiente aplicable será la unidad.
su duplicación. IV. B. 7. Valor recuperable de los activos11
II) Determinación del momento o período de origen de
las partidas (anticuación). IV. B. 8. 12Resultado por exposición al cambio en el
III) Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplica- poder adquisitivo de la moneda
13
bles. En el esquema más depurado de reexpresión del estado de
IV) Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los resultados todos sus ítems se exponen en moneda de cierre,
importes de las partidas anticuadas, a efectos de netos de la porción devengada de los componentes financie-
reexpresarlas en moneda de cierre; ros implícitos de las operaciones.
d) En ningún caso los valores determinados para los diversos
activos –por aplicación de las normas precedentes– podrá El resultado por exposición al cambio en el poder adquisi-
exceder a su valor recuperable, individualmente o en con- tivo de la moneda, comprenderá el efecto de ese cambio
junto, según lo indiquen la normas contables. sobre las partidas monetarias (o expuestas al cambio en el
poder adquisitivo de la moneda).
IV. B. 3. Segregación de componentes financieros
implícitos9 IV. B. 9. 14Resultados financieros y por tenencia,
incluyendo el resultado por exposición al
IV. B. 4. Anticuación de las partidas
cambio en el poder adquisitivo de la moneda
La anticuación del saldo de una cuenta consiste en su 15
En el estado de resultados reexpresado en moneda de
descomposición en partidas o grupos de partidas, según los
cierre, esta partida se determina por diferencia entre el
distintos momentos o períodos de origen de éstas, a efectos
resultado final del período (calculado en moneda constante
de reexpresarlas en moneda de cierre.
tal como se indica en la norma IV.B.1.f) y el sub-total de los
rubros del estado de resultados contables a moneda de cierre
Es razonable agrupar las partidas por mes de origen a efectos
(según la norma IV.B.1.g.).
de proceder a su reexpresión. En tanto no se generen distor-

8 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
9 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
10 Texto según Resolución Técnica Nº 19, modificada por la Resolución Nº249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003), con vigencia para los
estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2001.
11 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
12 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
13 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
14 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
15 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 15


RESOLUCION TECNICA Nº 6 Estados Contables en Moneda Homogénea1

Por efecto de la partida doble, generalmente representa la IV. G. DECISIONES DEL ENTE26
contrapartida neta de los ajustes efectuados en todas las
partidas patrimoniales y de resultados que se han reexpre- IV. H. DISPOSICIONES TRANSITORIAS27
sado en moneda de cierre. Dicha partida del estado de IV. I. VIGENCIA
resultados reexpresado en moneda constante, se denomina- Las normas detalladas precedentemente tendrán vigencia para
rá: “Resultados financieros y por tenencia (incluyendo re- los estados contables correspondientes a los ejercicios inicia-
sultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo dos a partir del 23 de setiembre de 1983 y para todos los
de la moneda)” posteriores, incluyendo los de períodos intermedios.
IV. B. 10. Reexpresión del patrimonio neto al inicio
28
del primer ejercicio de aplicación16 ANEXO A
NORMAS DE VALUACION VIGENTES
IV. B. 11. Ajuste global del patrimonio neto al inicio
del primer ejercicio de aplicación17
ANEXO B-GLOSARIO
IV. B. 12. 18Patrimonio neto y resultado del ejercicio
19 1) Moneda de cierre
El saldo de todos los componentes del patrimonio neto al
inicio del ejercicio, así como las variaciones de los mismos Es la moneda de poder adquisitivo de la fecha de finali-
ocurridas en el ejercicio, se reexpresarán en moneda de zación del período al que se refieren los estados conta-
cierre. bles.
2) Componentes financieros implícitos
El resultado del ejercicio o período en moneda homogénea Son los costos financieros incluidos en el precio al cual
será la diferencia entre las cifras expresadas en moneda de se celebra una transacción (venta, compra, préstamo, por
cierre del patrimonio neto al inicio y al final, que no se ejemplo) que será cancelada luego de un determinado
originen en transacciones con los propietarios. plazo de tiempo.
Puede incluir la cobertura del deterioro de dicho precio
IV. B. 13. 20Interrupción y posterior reanudación de por la inflación (los denominados sobreprecios) e inte-
los ajustes reses en términos reales.
21
Cuando el ajuste para reflejar el efecto del cambio en el 3) Resultados por tenencia
poder adquisitivo de la moneda se reanude después de un Son los resultados por las variaciones del valor de los
período de estabilidad monetaria, tanto las mediciones con- activos y pasivos.
tables reexpresadas por el cambio en el poder adquisitivo de Incluyen el deterioro de las partidas monetarias (o ex-
la moneda, hasta el momento de la interrupción de los puestas a la pérdida de poder adquisitivo por efecto de
ajustes, como las que tengan fechas de origen incluidas en la inflación general), denominado resultado por exposi-
el período de estabilidad, se considerarán expresadas en ción a la inflación, así como el resultado producido por
moneda del último mes del período de estabilidad. la variación durante un período del precio de un activo
o de un pasivo, en diferente medida que la variación del
IV. C. ABSORCION DE PERDIDAS22
índice de precios en base al cual se reexpresan los
IV. D. EXPOSICION23 estados contables, ocurrida en el mismo período.
4) Modelo
IV. E. REGISTRO CONTABLE24 Un modelo es una representación de la realidad.
IV. F. UNIFORMIDAD25 En contabilidad, un modelo se distingue de otro princi-
palmente por la definición que realiza del capital a
mantener, de la unidad de medida y de los criterios de
valuación del patrimonio.

16 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
17 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
18 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
19 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
20 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
21 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
22 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
23 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
24 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
25 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
26 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
27 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
28 El Anexo A fue derogado por el artículo 4º de la Resolución Técnica Nº 10.

16 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 7 Normas de Auditoría

RESOLUCION TECNICA Nº 7

Normas de Auditoría
1
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

h) Que el Informe Nº 4 contempla la existencia de disposi-


PRIMERA PARTE ciones legales que reglan algunos aspectos que hacen al
ejercicio profesional de la auditoría;
i) Que el Informe Nº 4 ha sido sometido al período de
VISTO: consulta a que se hace referencia en el artículo 22 del
Los artículos 6º y 20 del Estatuto de la Federación Argentina de Reglamento del Centro de Estudios Científicos y Técni-
Consejos Profesionales de CienciasEconómicas;los artículos1º; cos (CECYT), durante el cual se han recibido comenta-
2º; 13; 16; 20 inciso b) y 22 del Centro de Estudio Científicos y rios y sugerencias, los que –una vez evaluados–
Técnicos (CECYT) de dicha Federación y las demás disposicio- sirvieron de base a ciertas modificaciones del texto
nes legales y reglamentariasdelfuncionamiento de la Federación original, el que ha quedado finalmente redactado en la
y de cada uno de los Consejos que la integran, y forma que figura en la segunda parte de esta resolución;
j) Que se han cumplido satisfactoriamente todos los requi-
CONSIDERANDO: sitos reglamentarios para que el mencionado Informe Nº
a) Que es función primordial de la Federación Argentina de 4 adquiera los efectos previstos en el artículo 20 del
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas coordinar Estatuto de la Federación y el artículo 20 inciso b) del
la emisión de normas técnicas unificadas por las entidades Reglamento del Centro de Estudios Científicos y Técni-
que la constituyen, órganos naturales para canalizar las cos (CECYT) de la Federación.
opiniones de los profesionales matriculados y medio más
adecuado para lograr que las normas sobre la información Por ello,
contable y su examen sean producto de la participación LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION
activa de los profesionales mencionados; ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES
b) Que es atribución de los Consejos Profesionales de Cien- DE CIENCIAS ECONOMICAS, RESUELVE:
cias Económicas dictar normas de ejercicio profesional Artículo 1º— Emitir las Normas de Auditoría que se inclu-
de aplicación general; yen en la segunda parte de esta resolución técnica, las que
c) Que una de las posibilidades de ejercicio profesional más serán de aplicación obligatoria para los profesionales matri-
importante es el desempeño de tareas de auditoría inter- culados en los Consejos Profesionales de Ciencias Econó-
na o externa; micas una vez aprobadas por éstos.
d) Que la auditoría externa culmina con un informe, en el
que se dictamina sobre la razonabilidad de la informa- Artículo 2º— Sustituir la Resolución Técnica Nº 3 de esta
ción contable destinada a ser presentada a terceros, la Federación por la presente resolución técnica.
que puede servir de base para tomar decisiones que
afecten tanto al ente que emite los estados contables Artículo 3º— Recomendar a todos los Consejos Profe-
como a aquéllos que con él se relacionan; sionales la debida difusión de esta resolución técnica en el
e) Que por lo tanto, es necesario definir a través de normas ámbito de las respectivas jurisdicciones, especialmente en-
de auditoría la condición básica para el ejercicio de la tre sus matriculados, las instituciones educacionales univer-
auditoría, las normas para su desarrollo y las normas sitarias y secundarias, las organizaciones empresarias, enti-
para los informes de ellos resultantes; dades financieras y organismos oficiales.
f) Que la emisión de normas de auditoría ha de contribuir a
mejorar el servicio que los auditores brindan a aquéllos Artículo 4º— Comuníquese, publíquese y regístrese en el
que los requieren y a la comunidad y debe ser entendida Libro de Resoluciones.
como un medio indispensable de clarificación y ordena-
miento de la tarea de aquéllos, sin que por eso se afecte SEGUNDA PARTE
la libertad de criterio con que el auditor debe contar para
desempeñar su tarea en forma adecuada; I. INTRODUCCION
g) Que el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CE-
CYT) de esta Federación ha presentado un proyecto de I. A. PROPOSITO DE ESTE INFORME
normas con el Informe Nº 4 del Area de Auditoría Las normas incluidas en este informe abarcan aquéllas
titulado: “Normas de Auditoría”, que contempla adecua- aplicables a la auditoría en general y las que conciernen, en
damente las necesidades de ordenamiento profesional de particular, a la auditoría externa de estados contables.
la actividad de los que ejercen tareas de auditoría;
1 Esta resolución fue aprobada por la Junta de Gobierno en Capital Federal el 26 de setiembre de 1985.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 17


RESOLUCION TECNICA Nº 7 Normas de Auditoría

Ellas regulan la condición básica para el ejercicio de la audi- anterior se expuso para su consideración y que coadyu-
toría, o sea la independencia y las pautas referidas al desarrollo varon a su perfeccionamiento.
del trabajo y la preparación del informe del auditor.
Existen en la República Argentina diversos pronunciamien- II. NORMAS DE AUDITORIA EN GENERAL
tos profesionales sobre las normas de auditoría relativas a la II. A. CONDICION BASICA PARA EL EJERCICIO
revisión de estados contables para el uso de la comunidad. DE LA AUDITORIA
También diferentes organismos de control han dictado re- 1. El auditor debe tener independencia con relación al
soluciones vinculadas con esta materia. sistema objeto de la auditoría.
Por otra parte, existe la necesidad manifiesta que las normas
de auditoría de estados contables sean uniformes y adecua- II. B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA
das a la importancia relevante que tienen para la comunidad, AUDITORIA
debido a la diversidad de intereses que existe entre todos los 1. El auditor, a través del desarrollo de su tarea, debe obtener
usuarios de los estados contables y los entes que los emiten. elementos de juicio válidos y suficientes que permitan respal-
La satisfacción de esa necesidad asegurará que se logre el dar las aseveraciones formuladas en su informe. Su tarea debe
necesario grado de confiabilidad de la información conta- ser planificada en función de los objetivos de la auditoría.
ble, para que la comunidad la utilice como base para orientar 2. El auditor debe conservar, por un plazo adecuado a la
adecuadamente sus decisiones. naturaleza de cada circunstancia, los papeles de trabajo
En la política de la Federación Argentina de Consejos que constituyen la prueba del desarrollo de su tarea.
Profesionales de Ciencias Económicas tiene prelación lo- 3. Los papeles de trabajo deben contener:
grar la uniformidad de las normas profesionales vigentes, 3.1. La descripción de la tarea realizada.
dentro de las que desempeñan un papel preponderante de las 3.2. Los datos y antecedentes recogidos durante el desa-
normas de auditoría. rrollo de la tarea, ya se tratare de aquéllos que el
auditor hubiere preparado o de los que hubiere
I. B. ANTECEDENTES recibido de terceros.
Para la preparación de este informe se utilizaron los siguientes 3.3. Las conclusiones particulares y generales.
antecedentes profesionales: 4. El auditor debe realizar su tarea dentro del principio de
1. Dictámenes elaborados por el Instituto Técnico de Con- economía aplicable a todo control. O sea, para que su
tadores Públicos, dependiente de la Federación Argen- labor sea económicamente útil debe culminar en un
tina de Graduados en Ciencias Económicas. lapso y a un costo razonable. Esas limitaciones de tiem-
a. Dictamen Nº 1: Normas específicas sobre dictámenes del po y de costo deben ser evaluadas por el auditor a fin de
contador público referentes a estados contables (17 de determinar si no representan un inconveniente para la
diciembre de 1971). realización adecuada de la tarea.
b. Dictamen Nº 3: Normas de auditoría generalmente 5. En la aplicación de los procedimientos de auditoría, el
aceptadas (27 de julio de 1973). auditor debe tener en cuenta que puede actuar sobre las
c. Dictamen Nº 4: Normas personales sobre procedi- bases selectivas, determinadas según su criterio exclusiva-
mientos de auditoría (27 de julio de 1973). mente o apoyándolo con el uso de métodos estadísticos.
d. Dictamen Nº 5: Normas relativas a la realización del
trabajo de auditoría (2 de agosto de 1974). II. C. NORMAS SOBRE INFORMES
2. Informe Nº 1 del Area Auditoría del CECYT: “Un nuevo 1. Los informes deben cumplir con los requisitos o caracte-
enfoque sobre la auditoría y sus normas” de Horacio rísticas de la información. En especial, se deben evitar
López Santiso (Setiembre de 1976). los vocablos o expresiones ambiguas o que pudieran
3. Resolución Técnica Nº 3 de la Federación Argentina de Con- inducir a error a los interesados en el informe.
sejos Profesionales de Ciencias Económicas: “Normas de 2. Los informes deben ser escritos. Si las circunstancias lo
Auditoría” (Mayo de 1978). aconsejaran pueden ser orales, recomendándose en este
4. “Normas de Auditoría generalmente aceptadas (Propuesta caso su ratificación posterior por escrito.
de unificación)”. Comisión de auditoría del Consejo Pro- 3. Los informes escritos deben contener:
fesional de Ciencias Económicas de Capital Federal (Oc- 3.1. La identificación del objeto del examen.
tubre de 1982). 3.2. La indicación de la tarea realizada.
5. “Comentarios al proyecto de normas de auditoría” del 3.3. La opinión que ha podido formarse el auditor a
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital través de la tarea realizada, claramente separada de
Federal. CECYT (Octubre de 1982). cualquier otro tipo de información.
6. “Unificación de Normas Técnicas”. Trabajo base presen- 3.4. Los elementos adicionales necesarios para su mejor
tado al IV Congreso Nacional de Profesionales en Cien- comprensión.
cias Económicas, por Florencio Escribano Martínez
III. NORMAS SOBRE AUDITORIA EXTERNA DE
(Noviembre de 1982).
INFORMACION CONTABLE
7. Informe Nº 4 del Area Auditoría. “Normas de Auditoría”
de la Comisión Especial para la Unificación de Normas III. A. CONDICION BASICA PARA EL EJERCICIO
Técnicas de la FACPCE. DE LA AUDITORIA
8. Comentarios y sugerencias de usuarios de los estados
contables, de organismos de control, de organismos de Independencia
la profesión y de los profesionales, recibidos durante el 1. El contador público (en adelante indistintamente el “au-
período en que el pronunciamiento referido en el punto ditor”) debe tener independencia con relación al ente al
que se refiere la información contable.

18 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 7 Normas de Auditoría

Falta de independencia 3.3. Cuando se tratare de entes que por sus especiales
2. El auditor no es independiente en los siguientes casos: vínculos debieran ser considerados como una organi-
2.1. Cuando estuviera en relación de dependencia, con zación económica única.
respecto al ente cuya información contable es objeto
de la auditoría o con respecto a los entes que estu- Alcance de las incompatibilidades
vieran vinculados económicamente a aquél del que 4. Los requisitos de independencia son de aplicación tanto para
es auditor, o lo hubiera estado en el ejercicio al que el contador público que emite su informe, como para todos
se refiere la información que es objeto de la audito- los integrantes del equipo de trabajo que intervienen en esa
ría. auditoría, ya fueran éstos profesionales en ciencias económi-
No se considera relación de dependencia al registro cas, profesionales en otras disciplinas o no profesionales.
de documentación contable, la preparación de los 5. En los casos de sociedades de profesionales, las incom-
estados contables y la realización de otras tareas patibilidades determinadas en III A. 2, se extiende a
similares remuneradas mediante honorarios, en tan- todos los socios o asociados del contador público.
to no coincidan con funciones de dirección, geren- III. B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA
cia o administración del ente cuyos estados AUDITORIA
contables están sujetos a la auditoría. 1. A través del desarrollo de la tarea, el auditor debe obtener
2.2. Cuando fuera cónyuge o pariente por consanguini- elementos de juicio válidos y suficientes que respalden su infor-
dad, en línea recta o colateral hasta el cuarto grado me relativo a lo siguiente:
inclusive, o por afinidad hasta el segundo grado, de 1.1. Auditoría realizada para determinar la razonabili-
alguno de los propietarios, directores, gerentes ge- dad de la información presentada por los estados
nerales o administradores del ente cuya información contables básicos.
contable es objeto de la auditoría o de los entes 1.2. Revisión limitada de los estados contables corres-
vinculados económicamente a aquél del que es au- pondientes a períodos intermedios, de alcance inferior
ditor. al necesario para determinar la razonabilidad de la
2.3. Cuando fuera socio, asociado, director o administrador información presentada por los estados contables bá-
del ente cuya información contable es objeto de la sicos.
auditoría, o de los entes que estuvieran vinculados 1.3. Situaciones de hecho o comprobaciones especiales
económicamente a aquél del que es auditor, o lo que no requieren la emisión de un juicio técnico
hubiese sido en el ejercicio al que se refiere la infor- (certificación).
mación que es objeto de la auditoría. 1.4. Investigaciones especiales.
No existe falta de independencia cuando el auditor
fuera socio o asociado de entidades civiles sin fines de Auditoria de estados contables
lucro (clubes, fundaciones mutuales u otras organiza- 2. Para obtener los elementos de juicio válidos y suficientes
ciones de bien público) o de sociedades cooperativas, que le permitan emitir su opinión o abstenerse de ella sobre
cuya información contable es objeto de la auditoría o los estados contables de un ente, el auditor debe desarrollar
de los entes económicamente vinculados a aquél del su tarea siguiendo los pasos que se detallan a continuación.
que es auditor. 2.1. Obtener conocimiento apropiado de la estructura del
2.4. Cuando tuviera intereses significativos en el ente cuya ente, sus operaciones y sistemas, las normas legales
información contable es objeto de la auditoría o en los que le son aplicables, las condiciones económicas
entes que estuvieran vinculados económicamente a propias y las del ramo de sus actividades.
aquél del que es auditor, o los hubiera tenido en el 2.2. Identificar el objeto del examen (los estados conta-
ejercicio al que se refiere la información que es objeto bles, las afirmaciones que los constituyen –existen-
de la auditoría. cia, pertenencia al ente, integridad, valuación y
2.5. Cuando la remuneración fuera contingente o depen- exposición– o lo que debieran contener).
diente de las conclusiones o resultados de su tarea 2.3. Evaluar la significación de lo que se debe examinar,
de auditoría. teniendo en cuenta su naturaleza, la importancia de
2.6. Cuando la remuneración fuera pactada sobre la base los posibles errores o irregularidades y el riesgo
del resultado del período a que se refieren los estados involucrado.
contables sujetos a la auditoría. No vulneran esta 2.4. Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoría,
norma las disposiciones sobre aranceles profesionales teniendo en cuenta la finalidad del examen, el infor-
que fijan su monto mínimo sobre la base del activo, me a emitir, las características del ente cuyos esta-
pasivo o ingresos por ventas o servicios del ente. dos contables serán objeto de la auditoría
(naturaleza, envergadura, y otros elementos) y las
Vinculación económica circunstancias particulares del caso.
3. Se entiende por entes (personas, entidades o grupos de La planificación debe incluir la selección de los
entidades) económicamente vinculados a aquéllos que, procedimientos a aplicar, su alcance, su distribución
a pesar de ser jurídicamente independientes, reúnen en el tiempo y la determinación de si han de ser
algunas de las siguientes condiciones: realizados por el auditor o por sus colaboradores.
3.1. Cuando tuvieran vinculación significativa de capi- Preferentemente, la planificación se debe formalizar
tales. por escrito y, dependiendo de la importancia del ente,
3.2. Cuando tuvieran, en general, los mismos directores, debe comprender programas de trabajo detallados.
socios o accionistas. 2.5. Reunir los elementos de juicio válidos y suficientes
que permitan respaldar su informe a través de la

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 19


RESOLUCION TECNICA Nº 7 Normas de Auditoría

aplicación de los siguientes procedimientos de au- ciones suministradas.


ditoría.
2.5.1. Evaluación de las actividades de control de los Los procedimientos usuales enunciados pueden ser mo-
sistemas que son pertinentes a su revisión, siem- dificados, reemplazados por otros alternativos o supri-
pre que, con relación a su tarea, el auditor decida midos, atendiendo a las circunstancias de cada situa-
depositar confianza en tales actividades. Esta eva- ción. En estos casos, el auditor debe estar en
luación es conveniente que se desarrolle en la condiciones de demostrar que el procedimiento usual
primera etapa porque sirve de base para perfec- no fue practicable o de razonable aplicación o que, a
cionar la planificación en cuanto a la naturaleza, pesar de la modificación, reemplazo o supresión, pudo
extensión y oportunidad de las pruebas de audi- obtener elementos de juicio válidos y suficientes.
toría a aplicar. El desarrollo de este procedi- Los procedimientos enunciados, en cuanto fueran de
miento implica cumplir los siguientes pasos: aplicación, deben ser utilizados además en la revisión
2.5.1.1. Relevar las actividades formales de de operaciones o hechos posteriores a la fecha del cierre
control de los sistemas que son perti- de los estados contables objeto de la auditoría, para
nentes a su revisión. verificar en qué medida pudieron afectarlos.
2.5.1.2. Comprobar que esas actividades forma- En la aplicación de los procedimientos de auditoría, el
les de control de los sistemas se aplican auditor debe tener en cuenta que puede actuar sobre las
en la práctica. bases selectivas, determinadas según su criterio exclusi-
2.5.1.3. Evaluar las actividades reales de control vamente o apoyándolo con el uso de métodos estadísti-
de los sistemas, comparándolas con las cos.
que considere razonables en las circuns- 2.6. Controlar la ejecución de lo planificado con el fin
tancias. de verificar el cumplimiento de los objetivos fijados
2.5.1.4. Determinar el efecto de la evalua- y, en su caso, realizar en forma oportuna las modi-
ficaciones necesarias a la programación.
ción mencionada sobre la planifi- Con tal propósito, el auditor debe efectuar una revi-
cación de modo de replantear, en su sión cuidadosa del trabajo de sus colaboradores a
caso, la naturaleza, extensión y medida que se va desarrollando y una vez que ha
sido completado.
oportunidad de los procedimientos 2.7. Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de
de auditoría seleccionados previa- juicio examinados para respaldar el juicio del audi-
mente. tor sobre las afirmaciones particulares contenidas en
2.5.1.5. Emitir, en su caso, un informe con las los estados contables. Para ello, el auditor, utilizan-
observaciones recogidas durante el de- do su criterio profesional, debe hacer lo siguiente:
sarrollo de la tarea y las sugerencias 2.7.1. Considerar su naturaleza y la forma en que
para el mejoramiento de las actividades se obtuvieron.
de control de los sistemas examinados. 2.7.2. Considerar la importancia relativa de lo exami-
2.5.2. Cotejo de los estados contables con los re- nado en su relación con el conjunto.
gistros de contabilidad. 2.7.3. Estimar el grado de riesgo inherente que depen-
2.5.3. Revisión de la correlación entre registros y de, en buena parte, del grado de seguridad que
entre éstos y la correspondiente documentación ofrezcan las actividades de control de los sistemas
comprobatoria. involucrados.
2.5.4. Inspecciones oculares (por ej.: arqueos de caja, 2.8. Sobre la base de los elementos de juicio obtenidos, el
documentos e inversiones: observación de inven- auditor debe formarse una opinión acerca de la razona-
tarios físicos; observación de la existencia de bie- bilidad de la información que contienen los estados
nes de uso). contables básicos en conjunto, de acuerdo con normas
2.5.5. Obtención de confirmaciones directas de contables profesionales, o concluir que no le ha sido
terceros (por ej.: bancos, clientes, proveedo- posible la formación de tal juicio.
res, asesores legales). 2.9 Emitir su informe teniendo en cuenta las disposicio-
2.5.6. Comprobaciones matemáticas. nes legales, reglamentarias y profesionales que fue-
2.5.7. Revisiones conceptuales. ran de aplicación.
2.5.8. Comprobación de la información relaciona-
Revisión limitada de estados contables de períodos inter-
da.
2.5.9. Comprobaciones globales de razonabilidad medios
(por ej.: análisis de razones y tendencias, análisis 3. Para obtener los elementos de juicio válidos y suficientes
comparativo e investigación de fluctuaciones de que respalden el informe relativo a la revisión de los
significación). estados contables de los períodos intermedios, de alcan-
2.5.10 Examen de documentos importantes (por ce inferior al necesario para emitir una opinión sobre la
ej.: estatutos, contratos, actas, escrituras y si- razonabilidad de la información que contienen dichos
milares). estados del ente, el auditor debe desarrollar su tarea de
2.5.11 Preguntas a funcionarios y empleados del acuerdo con los siguientes pasos:
ente. 3.1. Obtener un conocimiento apropiado de la estructura
2.5.12 Obtención de una confirmación escrita de la de la organización, sus operaciones y sistemas, las
dirección del ente de las explicaciones e informa- normas legales que le son aplicables, las condicio-

20 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 7 Normas de Auditoría

nes económicas propias y las del ramo de sus acti- 3.6. Controlar la ejecución de lo planificado con el fin
vidades. de verificar el cumplimiento de los objetivos fijados
3.2. Identificar el objeto del examen (los estados conta- y, en su caso, realizar en forma oportuna las modi-
bles, las afirmaciones que los constituyen –existen- ficaciones necesarias a la programación. Con tal
cia, pertenencia al ente, integridad, valuación y propósito, el auditor debe efectuar una revisión cui-
exposición– o lo que debieran contener). dadosa del trabajo de sus colaboradores a medida
3.3. Evaluar la significación de lo que se debe examinar, que se va desarrollando y una vez que ha sido
teniendo en cuenta su naturaleza y la importancia de completado.
los posibles errores o irregularidades y el riesgo 3.7. Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de
involucrado. juicio examinados para respaldar el informe del
3.4. Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoría, auditor. Para ello, el auditor, utilizando su criterio
teniendo en cuenta la finalidad del examen, el infor- profesional, debe hacer lo siguiente:
me a emitir, las características del ente cuyos esta- 3.7.1. Considerar su naturaleza y la forma en que
dos contables serán objeto de auditoría y las se obtuvieron.
circunstancias particulares del caso. 3.7.2. Considerar la importancia relativa de lo exami-
La planificación debe incluir la selección de los pro- nado en su relación con el conjunto.
cedimientos a aplicar, su alcance, su distribución en el 3.7.3. Estimar el grado del riesgo inherente que en
tiempo y la determinación de si han de ser realizados buena parte, depende del grado de seguridad que
por el auditor o por sus colaboradores. Preferentemen- ofrezcan las actividades de control de los siste-
te, la planificación se debe formalizar por escrito y, mas involucrados.
dependiendo de la importancia del ente, comprender 3.8. Emitir su informe teniendo en cuenta las disposicio-
programas de trabajo detallados. nes legales, reglamentarias y profesionales que fue-
3.5. Aplicar los siguientes procedimientos de auditoría: ren de aplicación.
3.5.1. El cotejo de los estados contables con los
registros de contabilidad. Certificación
3.5.2. Las comprobaciones matemáticas de la in- 4. Para emitir una certificación, el auditor debe obtener ele-
formación contenida en los estados contables. mentos de juicio válidos y suficientes que respalden las
3.5.3. La revisión conceptual de los estados conta- aseveraciones que aquélla incluya.
bles. Investigaciones especiales
3.5.4. La lectura de las actas de asamblea y direc- 5. Para obtener elementos de juicio válidos y suficientes que
torio. respalden el informe relativo a las investigaciones especia-
3.5.5. La revisión comparativa de los estados con- les, el contador público debe desarrollar su tarea aplicando
tables en su relación con los del último cierre las etapas del proceso de formación del juicio del auditor
del ejercicio, con los de los períodos interme- detalladas en la norma III.B.2., en cuanto fueren de aplica-
dios anteriores y con los de los períodos inter- ción. En este caso, debe tener en cuenta las finalidades
medios similares de ejercicios anteriores. específicas para las cuales se requiere este informe.
3.5.6. Las comprobaciones globales de razonabili-
dad, (por ej.: el análisis de las razones y ten- Papeles de trabajo
dencias e investigaciones de las fluctuaciones 6. Los programas escritos con la indicación de su cumpli-
de significación). miento y las evidencias reunidas por el auditor en el
3.5.7. Los comentarios con los funcionarios del desarrollo de su tarea, constituyen el conjunto de sus
ente al que corresponden los estados contables papeles de trabajo.
objeto de auditoría, acerca de los aspectos 7. Los papeles de trabajo deben contener lo siguiente:
importantes que pudieran afectar a la informa- 7.1. La descripción de la tarea realizada.
ción contenida en dichos estados. 7.2. Los datos y los antecedentes recogidos durante el
La extensión de los procedimientos a aplicar por el desarrollo de la tarea, ya se trate de aquéllos que el
contador público depende, en parte, de lo siguiente: auditor hubiera preparado o hubiera recibido de
• Las características del ente al que corres- terceros.
pondieren los estados contables objeto de au- 7.3. Las conclusiones sobre el examen de cada rubro o
ditoría. área y las conclusiones finales o generales del tra-
• La realización de la auditoría de los estados bajo.
contables anuales anteriores por el mismo 8. El auditor debe conservar por el plazo que fijen las normas
contador público que efectúa esta revisión. legales o por seis años, el que fuera mayor, los papeles de
• El conocimiento, por parte del auditor, de las trabajo, la copia de los informes emitidos y, en su caso, la
debilidades en las funciones de control de los copia de los estados contables objeto de la auditoría, firma-
sistemas aplicados por el ente. da por el representante legal del ente al que éstos corres-
pondan.
• El conocimiento, por parte del auditor, de las
prácticas contables del ente. III. C. NORMAS SOBRE LOS INFORMES
• El conocimiento, por parte del auditor, de los 1. En todos los casos en que el nombre de un contador público
cambios importantes en la naturaleza o en el se encuentre vinculado con los estados contables destina-
volumen de las operaciones del ente. dos a ser presentados a terceros, debe quedar en evidencia
en todas las páginas que componen dichos estados, la

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 21


RESOLUCION TECNICA Nº 7 Normas de Auditoría

relación que con ellos tiene el citado profesional. En Identificación de los estados objeto de la auditoría
ningún caso el contador público debe incorporar a los 9. Se debe identificar con precisión y claridad cada uno de
estados contables, únicamente, su firma y sello. los estados contables a los que se refiere el informe, la
2. Los informes del contador público deben cumplir con los denominación completa del ente a quien pertenecen y la
requisitos o características que corresponden a toda informa- fecha o período a que se refieren.
ción. En especial, se deben evitar los vocablos o expresiones
ambiguas o que pudieran inducir a error a los interesados en Alcance del trabajo de auditoría
el informe. 10. El informe debe contener una manifestación acerca de
3. En todos los informes del contador público, las opiniones si el examen se desarrolló o no se desarrolló de acuerdo
del profesional deben quedar claramente separadas de con las normas de auditoría vigentes.
cualquier otro tipo de información. 11. Si existieran limitaciones al alcance de la tarea de auditoría
4. Los informes del contador público se clasifican del si- que imposibilitaran la emisión de una opinión o implicaran
guiente modo: salvedades a ésta, aquéllas deben ser claramente expuestas
4.1. Informe breve o resumido. en el apartado denominado “Alcance del trabajo de audi-
4.2. Informe extenso. toría”.
4.3. Informe de revisión limitada de los estados conta- Tales limitaciones deben indicar los procedimientos no
bles de los períodos intermedios. aplicados, en su caso, señalando lo siguiente:
4.4. Informe sobre las actividades de control de los 11.1. Si la restricción ha sido impuesta por el contratante
sistemas examinados. del servicio de auditoría.
4.5. Certificación. 11.2. Si la restricción es consecuencia de otras circuns-
4.6. Otros informes especiales. tancias.
11.3. Si parte del trabajo de auditoría se apoya en la tarea
INFORME BREVE realizada por otro auditor independiente (caso de inver-
siones en entes objeto de auditoría por este último
Definición auditor). Esta limitación al alcance será optativa. Si no
5. El informe breve sobre los estados contables (para ser se incluye, se supone que el auditor principal asume la
presentados a terceros) es el que emite un contador responsabilidad sobre la totalidad de la información
público, basado en el trabajo de auditoría realizado, contenida en los estados contables sobre los que emite
mediante el cual el profesional expresa su opinión o dictamen.
declara que se abstiene de emitirla sobre la información 12. Cuando un procedimiento usual (de los detallados en la norma
que contienen dichos estados. El trabajo debe ser efec- III. B. 2.5.) se hubiese modificado, sustituido por otro alterna-
tuado de acuerdo con estas normas de auditoría. tivo o suprimido, y el auditor hubiera obtenido la evidencia
válida y suficiente para sustentar adecuadamente su juicio, no
Contenido es necesario dejar constancia en el apartado “Alcance del
6. El informe breve sobre estados contables se debe presen- trabajo de auditoría” del procedimiento omitido.
tar con la siguiente sistematización.
6.1. Título. Aclaraciones especiales previas al dictamen
6.2. Destinatario. 13. Cuando, según el juicio del auditor que emite el informe,
6.3. Identificación de los estados contables objeto de fuera necesario formular aclaraciones especiales que per-
auditoría. mitan interpretar en forma más adecuada la información,
6.4. Alcance del trabajo de auditoría. dichas aclaraciones debe exponerlas en un apartado espe-
6.5. Aclaraciones especiales previas al dictamen, en su cífico previo a aquél en que incluya el dictamen.
caso. 14. La exposición en notas a los estados contables de las
6.6. Dictamen u opinión sobre los estados contables en aclaraciones mencionadas, cuando ello sea pertinente,
su conjunto o la indicación por la cual no se emite excusa al auditor de incluirlas en su informe, pero debe
opinión. indicar tal situación y remitirse a la nota respectiva.
6.7. Información especial requerida por leyes o disposi- 15. El auditor no debe incluir en este apartado manifestacio-
ciones nacionales, provinciales, municipales o de nes que en realidad representaren salvedades o excep-
los organismos públicos de control o de la profesión. ciones que no reciban el tratamiento correspondiente en
6.8. Lugar y fecha de emisión. el párrafo del dictamen o de la opinión.
6.9. Firma del auditor.
Dictamen
Título 16. En este apartado el auditor debe exponer su opinión, o
7. El título es “Informe del auditor”. abstenerse explícitamente de emitirla, acerca de si los
estados contables en conjunto presentan razona-
Destinatario blemente la información que ellos deben brindar de
8. El informe debe estar dirigido a quien hubiera contratado los acuerdo con las normas contables profesionales.
servicios del auditor, o a quien el contratante indicara. En
el caso que el destinatario fuera un ente, el informe se debe Dictamen favorable sin salvedades
dirigir a sus propietarios o las máximas autoridades. 17. Cuando hubiere realizado su examen de acuerdo con
estas normas el contador público debe opinar favorable-
mente, siempre que pueda manifestar que los estados

22 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 7 Normas de Auditoría

contables objeto de la auditoría presentan razona- Abstención de opinión


blemente la información que ellos deben brindar de 27. El auditor se debe abstener de emitir su opinión cuando no
acuerdo con las normas contables profesionales. ha obtenido elementos de juicio válidos y suficientes para
poder expresar una opinión sobre los estados contables en
Dictamen favorable con salvedades su conjunto.
18. El dictamen puede ser acotado con limitaciones que se La necesidad de emitir un informe con abstención de
denominan, indistintamente, “salvedades” o “excep- opinión puede originarse en lo siguiente:
ciones”. Las salvedades se emplean cuando se trata de 27.1. Limitaciones importantes en el alcance de la audi-
montos o aspectos que, por su significación, no justifican toría.
que el auditor deba emitir un dictamen adverso o abste- 27.2. Sujeción de una parte o de toda la información conte-
nerse de opinar sobre los estados objeto de la auditoría. nida en los estados contables a hechos futuros, cuya
19. Al expresar su salvedad, ya fuera ésta determinada o concreción no pudiera evaluarse en forma razonable y
indeterminada, el auditor debe dejar constancia de la razón cuya significación potencial no admita la emisión de una
de su existencia y de la información adicional corres- opinión con salvedad indeterminada.
pondiente. 28. La abstención de emitir una opinión puede ser aplicada
20. Las salvedades determinadas son aquéllas originadas en a toda la información examinada o a una parte de ella.
discrepancia respecto de la aplicación de la normas 29. El auditor debe indicar en su informe, en los apartados
contables profesionales (de valuación o exposición) uti- pertinentes (alcance del trabajo de auditoría o aclaracio-
lizadas para preparar y presentar la información conte- nes previas al dictamen) las razones que justifican la
nida en los estados contables sujetos a la auditoría. abstención de opinión.
Cuando correspondiera, debe dejar constancia de las Opinión parcial
partidas y montos involucrados. 30. El auditor que hubiera emitido un dictamen adverso
21. Las salvedades indeterminadas son aquéllas originadas en sobre los estados contables en su conjunto o se hubiera
la carencia de elementos de juicio válidos y suficientes para abstenido de opinar sobre ellos, puede emitir una opi-
poder emitir una opinión sobre una parte de la información nión parcial sobre algunos aspectos de la información
contenida en los estados contables examinados. En estos que contienen dichos estados, siempre que ocurra lo
casos, el auditor debe expresar si su salvedad obedece a las siguiente:
limitaciones en el alcance de la tarea o a la sujeción de una 30.1. Considere que esa opinión es de utilidad para los
parte o de toda la información contenida en los estados interesados en el informe.
contables a hechos futuros cuya concreción no pudiera ser 30.2. El alcance de su trabajo, medido con respecto a la
evaluada en forma razonable. significación de los rubros parciales sobre los que
22. No es necesario que el auditor haga referencia a que la dictamina, fuera suficiente, y cuando éstos fueran
información se presenta en forma uniforme respecto del suficientemente importantes en conjunto.
ejercicio anterior. La ausencia de la salvedad indica que se 31. La opinión parcial debe ser redactada cuidadosamente para
ha cumplido con esa característica de la información y sólo evitar que se cree una confusión en los interesados en el
corresponde referirse a ella cuando hubiera sido violada, a informe con respecto al juicio adverso sobre los estados
través de la enunciación de la excepción. contables en conjunto o a la abstención de emitirlo.
23. La redacción de la salvedad por falta de uniformidad, con
respecto a las pautas o a los criterios contables utilizados Lugar y fecha de la emisión
en el ejercicio anterior, debe contener una descripción clara 32. El lugar de la emisión es aquél en que el contador público
del cambio, de las razones que lo motivan y de sus efectos firma su informe.
cuantitativos. Asimismo, el auditor debe manifestar si está 33. La fecha de emisión (día, mes y año) es, generalmente,
o no está de acuerdo con el cambio realizado. aquélla en que se hubiera concluido el trabajo de auditoría
24. Cuando la información a que se refiere la salvedad o en dependencias de la organización a que corresponden los
excepción estuviera contenida en las notas a los estados estados contables examinados. Esta fecha limita la respon-
contables, se debe aplicar la norma III. C. 14. sabilidad de auditor en cuanto al conocimiento de hechos
Dictamen adverso posteriores a la fecha de los estados contables que pudieran
25. El auditor debe emitir un dictamen adverso cuando, como tener influencia significativa en las informaciones que ellos
consecuencia de haber realizado su examen de acuerdo con contienen, ya fueran los siguientes:
estas normas de auditoría, toma conocimiento de uno o más 33.1. Aquéllos que tuvieran una influencia directa en la
problemas que implican salvedades al dictamen de tal situación patrimonial o en los resultados de las
magnitud o importancia que no justifican la emisión de una operaciones mostrados en los estados contables.
opinión con salvedades. El conocimiento suficiente de los 33.2. Aquéllos que, si bien no tienen la influencia indicada
problemas por parte del auditor revela que es inapropiada en la norma inmediatamente precedente, deben in-
una abstención de opinión. cluirse en una nota a los estados contables porque
26. En este caso, el auditor debe expresar que los estados afectan la apreciación del futuro de la situación patri-
contables no presentan la información pertinente de monial o de los resultados del ente.
acuerdo con las normas contables profesionales, expli-
cando las razones que avalan su opinión (generalmente Firma
en un párrafo previo ubicado en el apartado “Aclaracio- 34. El informe debe llevar la firma del contador público, con
nes previas al dictamen”). la aclaración de su nombre y apellido completos, título

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 23


RESOLUCION TECNICA Nº 7 Normas de Auditoría

profesional y número de inscripción en la matrícula del toría aplicables en la revisión de los estados conta-
consejo profesional correspondiente. bles anuales.
35. Cuando se tratara de sociedades profesionales inscriptas 39.2. Indicar que no emite una opinión sobre los estados
en los consejos profesionales, se debe colocar su deno- contables en su conjunto, en razón de la limitación
minación antes de la firma del contador público inte- referida en el párrafo anterior.
grante que suscribe el informe respectivo, debiendo 39.3. Indicar que no tiene observaciones que formular o,
hacerse contar su carácter de socio. de existir algunas, señalar sus efectos en los estados
contables.
Forma de presentación 39.4. Informar sobre los aspectos particulares requeridos por
36. El auditor debe presentar su informe por separado o las leyes o las disposiciones nacionales, provinciales o
adjunto a los estados contables objeto de la auditoría. En municipales, de los organismos públicos de control o de
ambos casos, las fojas de éstos que contuvieran los la profesión.
estados básicos deben estar firmadas por el auditor y las 40. El auditor, en los casos de la emisión de los informes de
restantes deben estar firmadas o inicializadas por éste la revisión limitada sobre los estados contables de los
con las prescripciones de las normas III. C1. 34 y 35. períodos intermedios, debe respetar las normas III. C. 1.
a III. C. 39. anteriores, en lo que fuera de aplicación.
INFORME EXTENSO
INFORME SOBRE LOS CONTROLES
37. El informe extenso debe contener, además de lo reque-
rido para el informe breve, las indicaciones sobre lo 41. El informe sobre el funcionamiento de los controles de
siguiente: los sistemas examinados, en los casos que se emitiera,
37.1. Que el trabajo de auditoría ha sido orientado, primor- es conveniente que incluya lo siguiente:
dialmente, a la posibilidad de formular una opinión 41.1. El alcance de la tarea realizada, indicando si ha sido
sobre los estados básicos. efectuada solamente en su relación con la auditoría de
37.2. Que los datos que se adjuntan a los estados conta- los estados contables (y por lo tanto tiene las limita-
bles básicos se presentan para posibilitar estudios ciones inherentes a su objetivo principal), o bien si se
complementarios, pero no son necesarios para una originó en un estudio especial sobre los sistemas exa-
presentación razonable de la información que deben minados.
contener los citados estados básicos. 41.2. Las faltas de cumplimiento de las funciones de
37.3. Que la información adicional detallada en III. C. control de los sistemas establecidos por el ente.
37.2.: 41.3. Las debilidades detectadas en las funciones de control
37.3.1. Ha sido sometida a procedimientos de au- de los sistemas y sus efectos.
ditoría durante la revisión de los estados con- 41.4. Las sugerencias para la corrección de las debilida-
tables básicos y está razonablemente des detectadas.
presentada en sus aspectos significativos, con 41.5. Las opiniones de la gerencia sobre los temas trata-
relación a los citados estados tomados en su dos.
conjunto, o bien, lo siguiente.
37.3.2. No ha sido sometida a procedimientos de CERTIFICACION
auditoría aplicados para la revisión de los
estados contables básicos. En este caso, el 42. La certificación se aplica a ciertas situaciones de hecho o
auditor debe citar la fuente de la información, comprobaciones especiales, a través de la constatación con
el alcance de su examen y, eventualmente, la los registros contables y otra documentación de respaldo y
responsabilidad asumida. sin que las manifestaciones del contador público al respecto
38. En el informe extenso deben quedar claramente identi- representen la emisión de un juicio técnico acerca de lo que
ficadas las manifestaciones del ente cuyos estados con- se certifica.
tables e información complementaria han sido objeto de 43. La certificación contendrá:
la auditoría y las manifestaciones del contador público 43.1. Título: Certificación (con el aditamento que fuera
que emite dicho informe extenso. necesario).
43.2. Destinatario.
INFORME DE REVISION LIMITADA DE LOS ES- 43.3. Detalle de lo que se certifica.
TADOS CONTABLES DE PERIODOS INTERME- 43.4. Alcance de la tarea realizada.
DIOS 43.5. Manifestación o aseveración del contador público.
43.6. Lugar y fecha de emisión.
39. En los informes sobre los estados contables de los 43.7. Firma del contador público.
períodos intermedios, cuando no se hubiera realizado un
trabajo de auditoría similar al que hubiera correspondido INFORMES ESPECIALES
con respecto a los períodos anuales, en cuyo caso corres-
ponderá emitir un informe según las normas III. C. 1. a 44. Los informes especiales se rigen, en cuanto fuera de
III. C. 38., el auditor debe hacer lo siguiente: aplicación, por las normas III. C. 1. a III C. 43. anterio-
39.1. Dejar constancia de la limitación al alcance de su res. En cada caso, se deben tener en cuenta las finalida-
trabajo con respecto a los procedimientos de audi- des específicas para las cuales se requieren estos
informes.

24 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 8 Normas Generales de Exposición Contable

RESOLUCION TECNICA Nº 8

Normas Generales de Exposición Contable

1
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

h) Que las normas contenidas en el Informe Nº 11 del Area


Contabilidad del CECYT, emitidas en junio de 1986,
PRIMERA PARTE proveen de adecuadas soluciones técnicas para la expo-
sición de la información contable;
VISTO: i) “Que el Informe Nº 11 mencionado fue enviado en con-
sulta previa a la Federación Argentina de Graduados
Los artículos 6º y 20 del Estatuto de la Federación Argentina en Ciencias Económicas, recibiéndose observaciones,
de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas; los artí- algunas de las cuales fueron consideradas en su redac-
culos 1º, 14 y 17, 21 inciso b), 23 y 25 del Reglamento del ción definitiva. Las que no afectaron a las normas que
Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT) de dicha se incluyen en la resolución se refieren a: la presenta-
federación y las demás disposiciones legales y reglamentarias ción de información consolidada destinada a evitar la
del funcionamiento de la Federación y de cada uno de los omisión de información, frente a lo regulado por el
consejos que la integran; y artículo 54 de la Ley Nº 19.550, aún cuando no es reque-
rido por el artículo 62 de la misma norma legal; la defini-
CONSIDERANDO: ción de activo y pasivo por no responder a la opinión
a) Que es atribución de los Consejos Profesionales de Cien- doctrinaria generalizada; la definición de resultados ex-
cias Económicas dictar normas de ejercicio profesional; traordinarios donde no debería incluirse el requisito de
b) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas “atipicidad” y la ausencia de limitación del tipo de estado
se han agrupado en la Federación y le han delegado la de origen y aplicación de fondos o capital corriente, ba-
elaboración de normas técnicas de aplicación general, sando su elección en el modelo que resulte más adecuado
coordinando de tal forma la acción de las diversas juris- a las circunstancias de la actividad del ente”.
dicciones, normas que serán puestas en vigencia por j) Que el Informe Nº 11 citado ha sido sometido al período de
ellos; consulta previsto en el artículo 25, inciso a), del Reglamen-
c) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas son to del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT),
los órganos naturales para canalizar las opiniones de los durante el cual se han recibido comentarios y sugerencias
profesionales matriculados; de profesionales, organismos empresariales, de investiga-
d) Que es necesario que las normas relativas a la información ción, de la profesión y otros entes así comolas conclusiones
contable sean producto de la participación activa de los de las Jornadas Regionales 1987 organizadas por esta
profesionales que intervienen en la preparación, examen e Federación, todos los que –una vez evaluados– produjeron
interpretación de dicha información, así como de las insti- ciertas modificaciones a su texto original, quedando las
tuciones que los nuclean, de los organismos estatales de normas generales de exposición contable redactadas en la
control, de los usuarios de información contable y de otros forma que figura en la segunda parte de esta resolución.
interesados en ella; Por ello
e) Que los estados contables constituyen uno de los elementos LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION AR-
más importantes para la transmisión de información eco- GENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIEN-
nómica y financiera sobre la situación y gestión de entes CIAS ECONOMICAS, RESUELVE:
públicos o privados;
f) Que es conveniente que existan normas de exposición de la Artículo 1º — Aprobar las Normas Generales de Exposición
información contable que sean válidas para todos los entes Contable que se incluyen como segunda parte de esta Resolu-
y que establezcan el marco general en el que se inscriban ción Técnica, las que formarán parte de las normas contables
las normas particulares que se emitan en forma comple- desde su vigencia.
mentaria para determinados grupos de entes emisores de
estados contables, clasificados por su actividad u otro Artículo 2º— Para que se considere que los estados conta-
denominador común; bles están de conformidad con normas contables vigentes
g) Que es indispensable lograr una adecuada uniformidad en deberán presentarse de acuerdo con las normas incluidas en
las normas contables para hacer más comprensible la in- la segunda parte de esta resolución técnica, teniendo en
formación contable, incrementar la confianza que la comu- cuenta los artículos siguientes.
nidad deposita sobre ésta y servir de eficiente medio para
facilitar e incentivar el desarrollo de la profesión;

1 Esta resolución fue aprobada por la Junta de Gobierno en la ciudad de San Salvador de Jujuy el 11 de diciembre de 1987.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 25


RESOLUCION TECNICA Nº 8 Normas Generales de Exposición Contable
2
Artículo 3º— en que los datos contenidos en dichos estados se presenten
adecuadamente, de modo que la información sea útil.
Artículo 4º— 3
En tal sentido, se ha preferido que los estados básicos
Artículo 5º— La Federación recomienda a los Consejos presenten en forma sintética la situación patrimonial y los
Profesionales que las Normas Generales de Exposición resultados del ente, para lograr una adecuada visión del
Contable se apliquen a los estados contables corres- conjunto. La información detallada que conceptualmente
pondientes a los ejercicios que finalicen a partir del 30 de integra los estados básicos, se incluye como complementa-
junio de 1988. ria, porque de otro modo su lectura conjunta podría dificul-
tar el entendimiento de los estados básicos.
Artículo 6º— Las normas de los artículos anteriores serán
B. OBJETIVO
también de aplicación en los casos de informes o dictámenes
La finalidad perseguida es la definición de normas generales
sobre estados contables de períodos intermedios a presen-
de presentación de estados contables para uso de terceros
tarse con posterioridad al cierre del primer ejercicio com-
que –además– son utilizados internamente por los directi-
pleto al que sean ellas de aplicación.
vos, propietarios y otros integrantes del ente.
Artículo 7º— A partir de la vigencia de la presente resolu-
Las normas regulan la presentación de estados contables por
ción, se deroga el artículo 4º de la Primera Parte y la norma
todo tipo de entes y sirven de marco de referencia para la
IV.D.4 de la Segunda Parte, ambos de la Resolución Técnica
elaboración de normas particulares para las actividades
Nº 6, y la última parte de la norma II.D.1.b. de la Segunda
especiales que lo requieran.
Parte de la Resolución Técnica Nº 4.
C. MODELO CONTABLE Y NORMAS
Artículo 8º— Recomendar a todos los Consejos Profe- CONTABLES PROFESIONALES
sionales: Las normas se han estructurado de modo que sean compa-
a) La debida difusión de esta resolución técnica en el ámbito tibles con las normas contables profesionales que actual-
de las respectivas jurisdicciones, especialmente entre mente están en vigencia, así como los cambios que se
sus matriculados, las instituciones educacionales uni- esperan en ellas, que ya pueden avizorarse por la evolución
versitarias y secundarias, las organizaciones empresa- de la doctrina contable y los proyectos existentes en el
rias, entidades financiera y organismos oficiales. CECYT y otros órganos de investigación de la profesión.
b) El control de aplicación por parte de los profesionales
matriculados de esta resolución técnica en oportunidad D. ESTRUCTURA
4
de realizar la autenticación de su firma en los informes Las normas están ordenadas, además del capítulo presente,
o dictámenes sobre estados contables. del modo que se indica a continuación:
Artículo 9º — Comuníquese, publíquese y regístrese en el • Capítulo II - Normas comunes a todos los estados
libro de resoluciones. contables.
• Capítulo III - Estado de situación patrimonial o
balance general.
SEGUNDA PARTE
• Capítulo IV - Estado de resultados (o de Recursos
y Gastos).
I CAPITULO I - INTRODUCCION • Capítulo V - Estado de evolución del patrimonio
neto.
A. NECESIDAD DE INFORMACION CONTABLE • Capítulo VI - Estado de flujo de efectivo
UTIL • Capítulo VII - Información complementaria.
Los estados contables constituyen uno de los elementos más
importantes para la transmisión de información económica E. PRINCIPALES INNOVACIONES5EXPOSICIÓN
sobre la situación y la gestión de entes públicos o privados, DE ASPECTOS ESPECÍFICOS TRATADOS EN
ya fueran estos con o sin fines de lucro. OTRAS RESOLUCIONES TÉCNICAS
6
Esta norma no contempla la exposición de aspectos espe-
Dado que los interesados en la información que ofrecen los cíficos tratados en otras resoluciones técnicas.
estados contables son tan numerosos y de variada gama (el F. ANTECEDENTES7
estado, los diversos organismos de control, los inversores
actuales y potenciales, los acreedores, los clientes y los propios
administradores del ente, entre otros) existe un interés general

2 Derogado por Resolución Técnica Nº 19, artículo 3º.


3 Derogado por Resolución Técnica Nº 19, artículo 3º.
4 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
5 Texto según Resolución Técnica Nº 21, con vigencia recomendada para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2003.
6 Texto según Resolución Técnica Nº 21, con vigencia recomendada para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2003.
7 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

26 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 8 Normas Generales de Exposición Contable

IICAPITULO II - NORMAS COMUNES A TODOS b) cuando se trate de períodos intermedios:


LOS ESTADOS CONTABLES 1) la información comparativa del estado de situación
patrimonial será la correspondiente al mismo estado
a la fecha de cierre del ejercicio completo preceden-
A. ALCANCE te;
Las presentes normas son aplicables a todos los estados 2) las informaciones comparativas correspondientes a
contables para ser presentados a terceros. los estados de resultados (o de recursos y gastos), de
B. 8ASPECTOS GENERALES evolución del patrimonio neto y del flujo de efectivo
9
Los estados contables deben expresarse: serán las correspondientes al período equivalente
a) en la moneda que establece la sección 3.1. (Expresión en del ejercicio precedente.
moneda homogénea) de la segunda parte de la Resolu- En caso de negocios estacionales, en los estados de situación
ción Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: patrimonial de períodos intermedios se incluirán también
desarrollo de cuestiones de aplicación general); o (mediante una tercera columna o una nota), los datos corres-
b) en un múltiplo de esa moneda. pondientes a la misma fecha del año precedente.
Puede efectuarse el redondeo de cifras no significativas.
No se requiere la presentación de información comparativa,
En todos los casos, los estados contables indicarán la mone- cuando el ente no hubiera tenido la obligación de emitir el
da en la que están expresados. estado donde se hubiera encontrado la información con la
que se requiere la comparación.
Las normas de esta resolución técnica son aplicables para
las diferentes alternativas de criterios de medición de acti- Los mismos criterios se emplearán para preparar la infor-
vos y pasivos. mación complementaria que desagregue datos de los esta-
dos contables básicos. La restante información complemen-
C. ESTADOS BASICOS taria contendrá los datos comparativos que se consideren
10
Los estados contables a presentar son los siguientes: útiles para los usuarios de los estados contables del período
1. Estado de situación patrimonial o balance general. corriente.
2. Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro,
estado de recursos y gastos). Los datos de períodos anteriores se prepararán y expondrán
3. Estado de evolución del patrimonio neto. aplicando los mismos criterios de medición contable, de
4. Estado de flujo de efectivo unidad de medida y de agrupamiento de datos utilizados
En todos los casos debe respetarse la denominación de los para preparar y exponer los datos del período corriente. Por
estados básicos. Estos deben integrarse con la información lo tanto, los datos comparativos presentados podrán diferir
complementaria, que es parte de ellos. de los expuestos en los estados contables originales corres-
pondientes a sus períodos cuando, en el período corriente:
D. ESTADOS COMPLEMENTARIOS a) corresponda aplicar las normas de la sección F (Modifi-
11
Los estados consolidados constituyen información com- cación de la información de ejercicios anteriores); o
plementaria que debe presentarse adicionalmente a los es-
b) se produzcan cambios en las normas contables referidas
tados básicos, cuando así corresponda por aplicación de la
al contenido y la forma de los estados contables; o
Resolución Técnica Nº 4 (Consolidación de estados conta-
c) se modifiquen los contenidos de los componentes de los
bles). Ellos comprenden:
estados contables cuya exposición sea especialmente
1. Estado de situación patrimonial o balance general conso-
requerida por otras resoluciones técnicas (por ejemplo,
lidado.
la composición de segmentos o la lista de operaciones
2. Estado de resultados consolidado.
descontinuadas o en descontinuación, sobre los que debe
3. Estado de flujo de efectivo consolidado.
presentarse la información requerida por la Resolución
Los estados consolidados –al igual que los básicos– deben
Técnica Nº 9).
integrarse con su respectiva información complementaria.
Cuando la duración del ejercicio o período incluido con
E. INFORMACION COMPARATIVA fines comparativos difiera de la duración del ejercicio o
12 período corriente, deberán exponerse esta circunstancia y el
Los importes de los estados contables básicos se presen-
tarán a dos columnas. En la primera se expondrán los datos efecto que sobre la comparabilidad de los datos pudieren
del período actual y en la segunda la siguiente información haber tenido la estacionalidad de las actividades o cuales-
comparativa: quiera otros hechos.
a) cuando se trate de ejercicios completos, la corres-
pondiente al ejercicio precedente;

8 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
9 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
10 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
11 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
12 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001; salvo para los entes que no estaban obligados a presentar información comparativa y las normas de esta
sección que exigen la preparación de información comparativa del estado de flujo de fondos, que será de aplicación a partir del primer ejercicio
siguiente.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 27


RESOLUCION TECNICA Nº 8 Normas Generales de Exposición Contable

F. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE (Situación patrimonial) de la segunda parte de la Resolución


EJERCICIOS ANTERIORES Técnica Nº 16 (Marco conceptual de las normas contables
13 profesionales):
Cuando por aplicación de las normas de la sección 4.10
(Modificaciones a resultados de ejercicios anteriores) de la a) activo;
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas b) pasivo;
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de apli- c) participaciones de accionistas no controlantes en los
cación general) se computen ajustes de ejercicios anterio- patrimonios de las empresas controladas (sólo en el
res: estado de situación patrimonial o balance general con-
a) deberá exponerse su efecto sobre los saldos iniciales que solidado);
se presenten en el estado de evolución de patrimonio y, d) patrimonio neto.
cuando correspondiere, en el estado de flujo de efectivo;
A. 3. Clasificación
b) deberán adecuarse las cifras correspondientes al (o a los)
Las partidas integrantes del activo y el pasivo se clasifican
ejercicio(s) precedente(s) que se incluyan como infor-
en corrientes y no corrientes y, dentro de estos grupos,
mación comparativa.
integran rubros de acuerdo con su naturaleza.
Estas adecuaciones no afectan a los estados contables co-
rrespondientes a esos ejercicios ni a las decisiones tomadas
Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenarán
con base de ellos.
–dentro de cada grupo– en función decreciente de su liqui-
G. SINTESIS Y FLEXIBILIDAD dez global considerada por rubros.
Los estados básicos deben ser presentados en forma sintéti-
ca para brindar una adecuada visión de conjunto, exponien- Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán –dentro de
do, en carácter de complementaria, la información necesaria cada grupo– exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego
no incluida en el cuerpo de ellos. las contingentes.
B. CLASIFICACION DE ACTIVOS Y PASIVOS EN
Las normas particulares y modelos deben ser flexibles para
permitir su adaptación a las circunstancias de cada caso. CORRIENTES Y NO CORRIENTES
Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no co-
En tanto se mantenga la observancia de estas normas, su rrientes en base al plazo en un año, computado desde la
aplicación es flexible. Por ello es posible: fecha de cierre del período al que se refieren los estados
G.1. Adicionar o suprimir elementos de información, te- contables.
niendo en cuenta su importancia. B. 1. Activos corrientes
G.2. Introducir cambios en la denominación, apertura o Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se
agrupamiento de cuentas. convertirán en dinero o equivalente en el plazo de un año,
G.3. Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, computado desde la fecha de cierre del período al que se
con relación al activo, pasivo, resultados y orígenes refieren los estados contables, o si ya lo son a esta fecha.
y aplicaciones del capital corriente (o de los fondos).
Por lo tanto, se consideran corrientes:
H. INFORMACION COMPLEMENTARIA
Comprende la información que debe exponerse y no está B.1.a. Los saldos de libre disponibilidad en caja y
incluida en el cuerpo de los estados básicos. Dicha informa- bancos al cierre del período contable.
ción forma parte de éstos. Se expone en el encabezamiento B.1.b. Otros activos, cuya conversión en dinero o
su equivalente se estima que se producirá den-
de los estados, en notas o en cuadros anexos.
tro de los doce meses siguientes a la fecha de
cierre del período al que corresponden los
Debe hacerse referencia en el rubro pertinente de los estados
a la información complementaria respectiva que figure en estados contables.
notas o anexos. B.1.c. Los bienes consumibles y derechos que evi-
tarán erogaciones en los doce meses siguien-
III CAPITULO III - ESTADO DE SITUACION tes a la fecha indicada en el párrafo anterior,
PATRIMONIAL O BALANCE GENERAL siempre que, por su naturaleza, no implicaron
una futura apropiación a activos inmoviliza-
A. CONTENIDO dos.
B.1.d. Los activos que por disposiciones contrac-
A. 1. Concepto tuales o análogas deben destinarse a cancelar
En un momento determinado, el estado de situación patrimonial pasivos corrientes.
o balance general expone el activo, el pasivo y el patrimonio neto
y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades contro- B. 2. Activos no corrientes
ladas. Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados
como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto
A. 2. Estructura anterior.
14
El balance general incluye los siguientes capítulos, que
corresponden a los conceptos enunciados en la sección 4.1

13 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
14 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

28 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 8 Normas Generales de Exposición Contable

B. 3. Pasivos corrientes F. COMPENSACION DE PARTIDAS


15
Se consideran como tales: Las partidas relacionadas deben exponerse por su importe
B.3.a. Los exigibles al cierre del período contable. neto cuando su compensación futura sea legalmente posible
B.3.b. Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad y se tenga la intención o la obligación de realizarla.
se producirá en los doce meses siguientes a la
fecha de cierre del período al que corres- Si fuere necesario para una adecuada presentación, los
pondieran los estados contables. importes compensados se expondrán en el cuerpo del estado
B.3.c. Las previsiones constituidas para afrontar obli- o en la información complementaria.
gaciones eventuales que pudiesen convertirse en
G. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE
obligaciones ciertas y exigibles dentro del perío-
do indicado en el punto anterior. EJERCICIOS ANTERIORES
Deben adecuarselas cifras correspondientes al estado desituación
B. 4. Pasivos no corrientes patrimonial del ejercicio precedente cuando existan modificacio-
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados nes de la información de ejercicios anteriores que lo afecten, al
como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto sólo efecto de su presentación comparativa con la información del
anterior. ejercicio. Por lo tanto, esas adecuaciones no afectan a los estados
contables del ejercicio anterior ni a las decisiones tomadas en base
C. FRACCIONAMIENTO DE LOS RUBROS
a ellos.
Cuando un activo o un pasivo, en virtud de los períodos en los
que habrá de producirse su conversión en dinero o equivalente IV
CAPITULO IV - ESTADO DE RESULTADOS (O DE
o su exigibilidad, respectivamente, participa del carácter de RECURSOS Y GASTOS)16
corriente y no corriente, sus respectivas porciones se asignan
a cada grupo según corresponda. A. CONTENIDO
D. PAUTAS PARA LA CLASIFICACION DE LOS A. 1. Concepto
RUBROS Suministra información de las causas que generaron el
Además de lo indicado en el apartado B. anterior, a efecto resultado atribuible al período.
de la clasificación de rubros es importante tener en cuenta:
D.1. La intención de los órganos del ente respecto de sus A. 2. Estructura17
bienes, derechos u obligaciones. Las partidas de resultados se clasifican en resultados ordi-
D.2. La información de índices de rotación, si no fuera narios y resultados extraordinarios.
posible una discriminación específica.
D.3. Los bienes de uso, inversiones u otros activos simila- A.2.a. Resultados ordinarios
res que se venderán en el período anual siguiente al Son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejer-
presente, podrán considerarse corrientes en la medida cicio, excepto los resultados extraordinarios.
en que se conviertan en dinero o su equivalente en el
mismo período. Deben existir elementos de juicio A.2.b. Resultados extraordinarios
válidos y suficientes acerca de su realización y la Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaeci-
operación no debe configurar un caso de reemplazo de dos durante el período, de suceso infrecuente en el pasado
bienes similares. y de comportamiento similar esperado para el futuro, gene-
D.4. La información adicional que pueda obtenerse hasta la rados por factores ajenos a las decisiones propias del ente,
fecha de emisión de los estados contables, que contribu- tales como expropiación de activos y siniestros.
ye a caracterizar a las partidas como corrientes o no A. 3. Clasificación
corrientes. 18
Las partidas de resultados se clasifican:
E. PARTIDAS DE AJUSTE DE LA VALUACION
Las partidas de ajuste de la valuación de los rubros del activo A.3.a. Resultados ordinarios.
y del pasivo (tales como: amortizaciones acumuladas, com-
ponentes financieros explícitos o implícitos no devengados, Deben distinguirse:
previsión para cuentas de cobro dudoso, etc.) se deducen o a) los ingresos provenientes de las actividades principales
adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas del ente;
patrimoniales respectivas. b) el costo incurrido para lograrlos;
c) los gastos operativos, clasificados por función;
En el caso que fuere necesario para una adecuada presentación, d) los resultados de inversiones permanentes en otros entes;
se deben exponer analíticamente los importes compensados en e) los resultados de actividades secundarias;
la información complementaria o en el cuerpo de los estados. f) los resultados financieros y de tenencia, con estas moda-
lidades:

15 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
16 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
17 Texto según Resolución Técnica Nº 19, modificada por Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003), con vigencia para los estados
contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2001.
18 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 29


RESOLUCION TECNICA Nº 8 Normas Generales de Exposición Contable

1) cuando los componentes financieros implícitos con- ción complementaria y proceder a modificar las cifras del
tenidos en las partidas de resultados hayan sido ejercicio anterior que correspondan.
debidamente segregados o no sean significativos, se
recomienda: En su caso, deben distinguirse la participación minoritaria
• su exposición en términos reales; y el impuesto a las ganancias que afecten a los ajustes de
• la presentación separada de los generados resultados de ejercicios anteriores.
por el activo y los causados por el pasivo; V CAPITULO V - ESTADO DE EVOLUCION DEL
• la identificación de sus rubros de origen; y PATRIMONIO NETO
• la enunciación de su naturaleza (intereses,
diferencias de cambio, resultados por expo-
sición al cambio en el poder adquisitivo de A. CONTENIDO
la moneda, etc.); A. 1. Concepto
2) cuando los componentes financieros implícitos con- Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los
tenidos en las partidas de resultados no hayan sido cambios acaecidos durante los períodos presentados en los
debidamente segregados y sean significativos, se los rubros que lo integran.
presentará sin desagregación alguna;
g) el impuesto a las ganancias atribuible a los resultados A. 2. Estructura
ordinarios; Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasifi-
h) la participación de los accionistas minoritarios sobre los carse y resumirse de acuerdo con su origen: aportes de los
resultados ordinarios. propietarios (o asociados) y resultados acumulados.

A.3.b.Resultados extraordinarios El capital expresado en moneda de cierre debe exponerse


discriminando sus componentes, tales como aportes de los
Los resultados extraordinarios pueden: propietarios (o asociados) –capitalizados o no– a su valor
a) exponerse en un renglón del estado de resultados netos nominal y el ajuste por inflación de ellos.
del efecto del impuesto a las ganancias, discriminando
en la información complementaria a las principales par- Los resultados acumulados, distinguiendo los no asignados
tidas, o de aquellos en los que su distribución se ha restringido
b) detallar las principales partidas (incluyendo el impuesto mediante normas legales, contractuales o por decisiones del
a las ganancias) en dicho estado. ente.
En ambos casos, las partidas deben discriminarse de idéntica
20
forma a la descripta para los resultados ordinarios. .....
B. AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS Para cada rubro integrante del patrimonio neto se expone la
ANTERIORES siguiente información, teniendo en cuenta lo indicado en el
B. 1. Concepto apartado B de este capítulo:
Son aquellos provenientes de la corrección de los errores A.2.a. El saldo inicial del período, que debe coincidir
producidos en los ejercicios anteriores o del efecto de los con el saldo final reexpresado del ejercicio anterior.
cambios realizados en la aplicación de normas contables. A.2.b. Las variaciones del período
A.2.c. El saldo final del período
B. 2. Efectos Para el total del patrimonio neto también se expone la
19
Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores, no cons- información detallada en el párrafo anterior, sólo que en
tituyen partidas del estado de resultados del ejercicio. Se forma comparativa con la del ejercicio precedente.
presentan como correcciones al saldo inicial de resultados
acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto B. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE
(Ver norma B del capítulo V). EJERCICIOS ANTERIORES
Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores (ver norma
Cuando los ajustes citados tuvieren efecto sobre los ejerci- F del Capítulo II) afecten al patrimonio neto, en el estado de
cios anteriores que se hubieran presentado, a efectos com- evolución del patrimonio neto debe exponerse el saldo inicial
parativos se deben exponer como resultados de dichos ejer- por su valor anterior, tal como fue publicado oportunamente
cicios, ordinarios o extraordinarios según corresponda, y reexpresado, la descripción de la modificación corres-
respetando las normas de clasificación respectivas, y refe- pondiente y el valor corregido.
renciando los rubros afectados a la información comple-
mentaria que describa tales ajustes. Tal discriminación puede hacerse en la información com-
plementaria y referenciar a ella en el estado de evolución
Cuando se concrete un cambio en las normas contables del patrimonio neto.
aplicadas, se deben exponer las razones del cambio y los
efectos que tal situación ha provocado en la información que Además se debe describir la modificación y sus efectos en
se presenta. Esta exposición debe realizarse en la informa- la información complementaria.

19 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
20 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

30 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 8 Normas Generales de Exposición Contable
21
Las modificaciones de resultados de ejercicios anteriores se suma o deduce, las partidas de ajuste necesarias para
se presentan, a efectos comparativos, netas del efecto del arribar al flujo neto de efectivo y sus equivalentes, prove-
impuesto a las ganancias. niente de las actividades operativas. Tales partidas son,
VI CAPITULO VI - ESTADO DE FLUJO DE conceptualmente:
EFECTIVO22 a) las que integran el resultado del período corriente pero
23 nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes (por ejem-
Este estado debe informar la variación en la suma de los
siguientes componentes patrimoniales: plo, las depreciaciones de los bienes de uso);
a) el efectivo (incluyendo los depósitos a la vista); b) las que integran el resultado del período corriente pero
b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a afectarán al efectivo y sus equivalentes en un período
los que se mantienen con el fin de cumplir con los compro- posterior (por ejemplo, las ventas devengadas pendien-
misos de corto plazo más que con fines de inversión u otros tes de cobro);
propósitos. c) las que integraron el resultado de un período anterior pero
Para que una inversión pueda ser considerada un equivalente afectaron al efectivo y sus equivalentes en el período
de efectivo debe ser de alta liquidez, fácilmente convertible en corriente (por ejemplo, las cobranzas efectuadas en el
importes conocidos de efectivo y sujeta a riesgos insignifican- período corriente de ventas devengadas en el período
tes de cambios de valor. Una inversión sólo podrá considerarse anterior);
como equivalente de efectivo, cuando tenga un plazo corto de d) las que integran el resultado del período corriente pero
vencimiento (ejemplo: tres meses o menos desde su fecha de cuyos flujos de efectivo y sus equivalentes pertenecen a
adquisición). actividades de inversión o de financiación.
Estas partidas de ajuste podrán exponerse en el cuerpo del
En la información complementaria se deberá exponer la estado o en información complementaria.
conciliación entre el efectivo y sus equivalentes conside-
rados en el estado de flujo de efectivo y las partidas corres- Las partidas de ajuste indicada en los incisos b) y c) ante-
pondientes informadas en el estado de situación patrimo- riores, podrán reemplazarse por la variación producida du-
nial. rante el período correspondiente en el saldo de cada rubro
patrimonial relacionado con las actividades operativas
A. ESTRUCTURA (ejemplo: créditos por ventas).
A. 1. Variación del monto
Debe exponerse la variación neta acaecida en el efectivo y A. 3. 2. Actividades de inversión
sus equivalentes, teniendo en cuenta lo indicado en la sec- Corresponden a la adquisición y enajenación de activos
ción B de este capítulo. realizables a largo plazo y de otras inversiones que no son
equivalentes de efectivo, excepto las mantenidas con fines
A. 2. Causas de variación de negociación habitual.
Las causas de variación del efectivo y sus equivalentes se
exponen por separado para los tres tipos de actividades Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por actividades de
caracterizados en la sección A.3. inversión relacionadas con la adquisición o la enajenación
A. 3. Tipificación de las actividades de sociedades controladas o de otras unidades de negocio
deben presentarse separadamente.
A. 3. 1. Actividades operativas
A. 3. 3. Actividades de financiación
Son las principales actividades de la empresa que producen
Corresponden a los movimientos de efectivo y sus equiva-
ingresos y otras actividades no comprendidas en las activi-
lentes resultantes de transacciones con los propietarios del
dades de inversión o de financiamiento. Incluyen a los flujos
capital o con los proveedores de préstamos.
de efectivo y sus equivalentes, provenientes de compras o
ventas de acciones o títulos de deuda destinados a negocia- A. 4. Flujos correspondientes a partidas
ción habitual. extraordinarias
Los flujos de efectivo y sus equivalentes ocasionados por
El efecto de estas actividades podrá exponerse por el método partidas extraordinarias deben:
directo (que es el recomendado) o por el indirecto. a) atribuirse a las actividades operativas, de inversión o de
financiamiento, lo que corresponda;
El método directo expone las principales clases de entradas b) exponerse por separado.
y salidas brutas en efectivo y sus equivalentes, que aumen-
taron o disminuyeron a éstos, brindando así mayor informa- A. 5. Intereses, dividendos e impuesto a las ganancias
ción que el método indirecto para estimar los flujos de Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y
efectivo y sus equivalentes futuros. dividendos recibidos y pagados, así como el impuesto a las
ganancias pagado, deben presentarse por separado y clasificar-
El método indirecto expone el resultado ordinario y el se individualmente de manera consistente de un período a otro.
extraordinario de acuerdo con el estado pertinente, a los que

21 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
22 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
23 Texto según Resolución Técnica Nº 19, modificada por la Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003), con vigencia para los
estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2001.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 31


RESOLUCION TECNICA Nº 8 Normas Generales de Exposición Contable

Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y A. 2. Estructura


dividendos pagados puede optarse por su asignación a las La información complementaria se expone en el encabeza-
actividades operativas o de financiación. miento de los estados contables, en notas o en cuadros
anexos.
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y
dividendos cobrados puede optarse por su asignación a las En el encabezamiento deben identificarse los estados con-
actividades operativas o de inversión. tables que se exponen e incluirse una síntesis de los datos
relativos al ente al que ellos se refieren.
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por pagos relacio-
nados con el impuesto a las ganancias se asignarán a las El resto de la información complementaria se expone en
actividades operativas, excepto que puedan ser específica- notas o cuadros anexos, según cual sea el modo de expresión
mente asociados a actividades de inversión o de financia- más adecuada en cada caso.
ción.
B. DESCRIPCION DE LA INFORMACION A
Los resultados devengados por los conceptos incluidos en INCLUIR
esta sección, cuando el ente aplique el método indirecto, Además de la información complementaria requerida por
deberán eliminarse del resultado del ejercicio. normas contables profesionales, debe incluir la que se deta-
lla a continuación, salvo que haya sido expuesta en el cuerpo
B. COMPENSACIONES DE PARTIDAS de los estados contables.
Podrán exponerse por su importe neto:
a) los ingresos y pagos en efectivo y sus equivalentes, B. 1. Identificación de los estados contables
hechos por cuenta de terceros; B.1.a. Identificación de la fecha de cierre y del período
b) los ingresos y pagos en efectivo u sus equivalentes, comprendido por los estados contables que se expo-
procedentes de partidas cuya rotación sea rápida, cuyos nen.
montos sean importantes y cuyos vencimientos sean B.1.b. Cuando los períodos cubiertos por los estados con-
cortos. tables fuesen de duración irregular, se deben informar
los efectos sobre la comparabilidad, como los deriva-
C. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE dos de las variaciones estacionales de las operaciones.
EJERCICIOS ANTERIORES Debe exponerse toda información que se considere
Cuando el saldo inicial del efectivo y sus equivalentes esté relevante para una mejor comprensión de los efectos
afectado por modificaciones de ejercicios anteriores: producidos por la estacionalidad de las operaciones.
a) debe exponerse su importe original (el publicado oportuna-
B. 2. 24Identificación de la moneda de cierre en la que
mente, reexpresado en moneda de cierre si así corres-
pondiere), la descripción y el importe de la modificación se expresan los estados contables.
correspondiente y el saldo inicial corregido. Esta discrimi- B. 3. Identificación del ente
nación puede hacerse en la información complementaria; B.3.a. Denominación, domicilio legal, forma legal y
b) deben adecuarse las cifras correspondientes al estado de duración.
flujos de efectivo del (o de los) ejercicio(s) precedente(s) B.3.b. Identificación de registro en el organismo de
que se incluyan como información comparativa. control, en su caso.
D. INFORMACIÓN COMPARATIVA B.3.c. Integración del grupo económico, en su caso.
Cuando una partida constituya una entrada de efectivo o sus
equivalentes, en el período corriente y una salida de efectivo En los casos de sociedades controlantes, la nómina de
o sus equivalentes, en el período anterior (o viceversa), es las sociedades que integran el grupo, con indicación
conveniente dar preeminencia al ordenamiento del período de su denominación y domicilio legal.
corriente, exponiéndose los importes del período anterior
con signo contrario al que corresponde en el período actual. En los casos de sociedades controladas, la identifi-
cación de su controlante, indicando denominación
VII CAPITULO VII - INFORMACION y domicilio legal.
COMPLEMENTARIA B.3.d. Cambios en la composición del ente durante los
períodos expuestos, sea que se trate de variaciones
A. CONTENIDO en los entes que lo conforman o de aquellos cuyos
estados contables se consolidan.
A. 1. Concepto
La información complementaria, que forma parte integrante de B. 4. Capital del ente
los estados básicos, debe contener todos los datos que, siendo Exposición del monto y composición del capital y —en su
necesarios para la adecuada comprensión de la situación patri- caso— cantidad y características de las distintas clases de accio-
monial y de los resultados del ente, no se encuentren expuestos nes de circulación y en cartera.
en el cuerpo de dichos estados.

24 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

32 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 8 Normas Generales de Exposición Contable
25 29
B. 5. Operaciones del ente, de las entidades sobre las B. 8. Criterios de medición contable de activos y
que ejerce control, control conjunto o influencia pasivos
30
significativa y los negocios conjuntos en los que En relación con los criterios de medición contable de
participa. activos y pasivos:
26 a) deben exponerse los criterios utilizados para la medición
Los aspectos de las operaciones del ente, de las sociedades
sobre las que ejerce control, control conjunto o influencia contable de las principales clases de activos y pasivos;
significativa y los negocios conjuntos en los que participa, b) también se informarán:
cuyo conocimiento sea necesario para una adecuada com- 1) respecto de los costos financieros activados por apli-
prensión de los estados contables, tales como: cación de la norma 4.2.7 (Costos financieros): su
B.5.a.Las actividades principales del ente. importe, desagregado por rubro del activo;
B.5.b. Las actividades principales de las entidades sobre 2) respecto de las inversiones en títulos de deuda con
las que ejerce control, control conjunto o influencia cotización cuya medición contable, por aplicación
significativa y de los negocios conjuntos en los que de la sección 5.7 (Inversiones en títulos de deuda a
el ente participa. ser mantenidos hasta su vencimiento y no afectados
B.5.c.Las disposiciones legales o contractuales que ten- por coberturas) de la segunda parte de la Resolu-
gan importancia fundamental para el funcionamien- ción Técnica Nº 17 (Normas contables profe-
to del ente y de las entidades sobre las que ejerce sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación
control, control conjunto o influencia significativa general) no se efectúe a su valor neto de realización,
y de los negocios conjuntos en los que participa. se informará el importe de éste y la diferencia con
B.5.d.Las transacciones con entidades sobre las que el importe contabilizado;
ejerce control, control conjunto o influencia signifi- 3) respecto de los créditos, las inversiones y las deudas
cativa y con los negocios conjuntos en los que cuya medición contable se haga con base en sus
participa, en totales por tipo de transacción y enti- valores corrientes o sus costos de cancelación: los
dad, o negocio conjunto y los saldos originados por métodos seguidos y los supuestos considerados para
tales operaciones. su cuantificación;
4) 31Respecto de la llave de negocio positiva y otros
B. 6. Comparabilidad 27 activos intangibles con vida útil indefinida, una
B.6.a. Las modificaciones de la composición o activida- identificación de dichos activos y de los elementos
des del ente o de las circunstancias que hubieran que soporten que la vida útil es indefinida (por
acaecido durante los períodos comprendidos por los ejemplo: Inexistencia de factores legales, regulato-
estados contables, que afecten la comparabilidad de rios, contractuales, de competencia, económicos,
éstos con los presentados en períodos anteriores o etcétera, que limiten la vida útil del activo).
que podrían afectarla con los que habrán de presen- 5) cuando se hayan reconocido o reversado desvaloriza-
tarse en períodos futuros. ciones de activos:
B.6.b. Cuando se presenten estados contables anuales y i) si la desvalorización o la reversión corres-
en su preparación se modifiquen sustancialmente pondiere a bienes individuales: su naturaleza
las estimaciones efectuadas para la preparación de y una breve descripción de ellos;
estados contables correspondientes a períodos inter- ii) Si la desvalorización o reversión corres-
medios del mismo ejercicio, la naturaleza de dichos pondiere a actividades generadoras de efecti-
cambios y su efecto sobre las mediciones de los 32vo, se informará su descripción, y si la
principales rubros afectados. conformación de los grupos varió desde la
B. 7. Unidad de medida anterior estimación de su valor recuperable y,
28 de ser así, las formas anterior y actual de
Deben informarse los criterios seguidos para reexpresar
los estados contables en moneda de cierre, identificando el integrar los grupos y las razones del cambio;
índice de precios utilizado. iii) Los rubros a los que pertenecen los bienes y
las actividades generadoras de efectivo del
33caso; y de presentarse la información por seg-
mentos, también se informarán los segmentos
a los que pertenecen;

25 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
26 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
27 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
28 Texto según Resolución Técnica Nº 19, modificada por la Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003), con vigencia para los
estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2001.
29 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
30 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
31 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
32 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
33 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 33


RESOLUCION TECNICA Nº 8 Normas Generales de Exposición Contable

iv) si los valores recuperables considerados son su valor en libros, el importe de la deuda garantizada, el
valores netos de realización o valores de uso; rubro del pasivo en el que está incluida y la naturaleza del
v) en el caso de que los valores recuperables fueran gravamen.
valores netos de realización, la forma de de-
B. 12. Contingencias35
terminarlos (por ejemplo: si se tomaron pre-
cios de un mercado activo o se los estimó de A) Contingencias cuya probabilidad de ocurrencia se estime
alguna otra manera); remota:
vi) en el caso de que los valores recuperables Las situaciones contingentes cuya probabilidad de ocu-
fueran valores de uso, la tasa de descuento rrencia se estime remota no deben ser expuestas en los
usada en su estimación corriente y en la ante- estados contables, ni en sus notas.
rior (si la hubiere); B) Contingencias cuya probabilidad de ocurrencia no sea
vii) los hechos o circunstancias que motivaron el remota, y que no cumplan con las condiciones para su
reconocimiento de la desvalorización o rever- reconocimiento como activos o pasivos:
sión; Deberá informarse en notas:
viii) los efectos de las desvalorizaciones o rever- a) una breve descripción de su naturaleza;
siones y los renglones del estado de resultados b) una estimación de los efectos patrimoniales, cuando
en que fueron incluidos; sea posible cuantificarlos en moneda de manera
6) si la comparación con los valores recuperables de los adecuada;
bienes incluidos en la sección 4.4.3.3. (Bienes de c) una indicación de las incertidumbres relativas a sus
uso e intangibles que se utilizan en la producción o importes y a los momentos de su cancelación; y
venta de bienes y servicios o que no generan un flujo d) en el caso de contingencias desfavorables, si existe la
de fondos propio) de la segunda parte de la Resolu- posibilidad de obtener reembolsos con motivo de su
ción Técnica Nº 17 (Normas contables profe- cancelación.
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación C) Contingencias reconocidas contablemente:
general), no se realizó al nivel de cada bien indivi- Deberá informarse en notas:
dual, la explicación de las razones que justifican la a) una breve descripción de su naturaleza;
imposibilidad de hacerlo; b) la existencia de eventuales reembolsos de la obliga-
7) cuando los componentes financieros implícitos signi- ción a cancelar, informando además el importe de
ficativos, contenidos en partidas de resultados no cualquier activo que ha sido reconocido por dichos
hayan sido segregados: las limitaciones a las que reembolsos;
está sujeta la exposición de las causas del resultado c) una indicación de las incertidumbres relativas a sus
del ejercicio. importes y a los momentos de su cancelación;
8) 34Respecto de los costos financieros provenientes de d) los importes correspondientes a los siguientes datos
la financiación del capital propio que el ente hubiera del período: saldo inicial, aumentos, disminuciones
optado por activar por aplicación del último párrafo y saldo final;
de la sección 4.2.7.2. (Costos financieros: Trata- e) las causas de los aumentos y disminuciones, con estas
miento alternativo permitido) de la Resolución Téc- particularidades:
nica Nº 17: 1) en los casos de contingencias para cuya medi-
i) La tasa de interés utilizada en cada mes por el ción original se haya practicado el descuento
que se calculó el costo financiero del capital financiero de pagos futuros, deben mostrarse
propio; y por separado los incrementos atribuibles ex-
ii) El monto del interés del capital propio que se clusivamente al paso del tiempo;
mantiene en los activos al cierre del ejercicio, 2) dentro de las disminuciones, las originadas en
en cada uno de los rubros. usos deben diferenciarse de las ocasionadas
por reversiones de importes no utilizados.
B. 9. Composición o evolución de los rubros Cuando alguno de estos requerimientos no sea practicable,
Debe informarse la composición de los rubros de importan- deberá informarse este hecho.
cia que no esté incluida en el cuerpo de los estados conta-
bles, así como la evolución de los rubros de mayor signifi- Cuando en relación con una situación contingente existieren
cación y permanencia, tales como inversiones permanentes, razones fundadas para suponer que la divulgación de alguna
bienes de uso y activos intangibles. de las informaciones requeridas perjudicaría al emisor de
los estados contables, podrá limitarse a una breve descrip-
B. 10. Bienes de disponibilidad restringida
ción general de tal situación.
Los bienes de disponibilidad restringida, explicándose bre-
vemente la restricción existente. B. 13. Restricciones para la distribución de ganancias
Se informarán las restricciones legales, reglamentarias, con-
B. 11. Gravámenes sobre activos
tractuales o de otra índole para la distribución de ganancias,
Los activos gravados con hipoteca, prenda u otro derecho real,
sus razones y los momentos en que ellas cesarán.
con referencia a las obligaciones que garantizaren. Se indican
los bienes gravados, el rubro del activo en el que figuran y

34 Incorporado por Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes
a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
35 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

34 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 8 Normas Generales de Exposición Contable

B. 14. Modificación a la información de ejercicios participante, así como también en los estados contables del
anteriores negocio conjunto.
36
Cuando no esté explicitado en los estados básicos, en la B. 17. 40Pasivos por costos laborales
información complementaria debe exponerse el concepto de
Cuando por aplicación del inciso b) de la sección 8.2.5.
la modificación y la cuantificación de su efecto sobre los
(Pasivos por costos laborales) de la segunda parte de la
componentes de los estados básicos (rubros del patrimonio,
Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe-
de resultados del período, causas de variación del efectivo)
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general),
al inicio o el cierre del ejercicio anterior, los que corres-
no se hubiera contabilizado la totalidad del pasivo laboral
pondieren. Debe referenciarse en los rubros modificados de
tratado en el inciso c) de la sección 5.19.7. (Pasivos por
los estados básicos a la información complementaria que
costos laborales) de la segunda parte de la Resolución
describa dicha modificación.
Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo
de cuestiones de aplicación general), deberá informarse el
Cuando la modificación se origine en un cambio en las pasivo pendiente de reconocimiento y el cargo realizado al
normas contables aplicadas, se debe –además– describir el
resultado del ejercicio.
método anterior, el nuevo y la justificación del cambio.
B. 18. 41Información sobre la aplicación del método
B. 15. Hechos relacionados con el futuro
“valor patrimonial proporcional”
42
Se aplicarán las normas de la sección 1.5 –Información a
B.15.a. Hechos posteriores al cierre37
exponer en los estados contables de la inversora– de la
Hechos ocurridos entre el cierre del período y la fecha de
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 21 (Valor patri-
emisión de los estados contables (fecha de aprobación por
monial proporcional –Consolidación de estados contables –
parte de los administradores del ente), que no deban ser
Información a exponer sobre partes relacionadas).
motivo de ajustes a los estados contables, pero que afecten
o puedan afectar significativamente la situación patrimonial B. 19. 43Información sobre el estado de flujo de
del ente, su rentabilidad o la evolución de su efectivo. efectivo
Se deberá exponer la conciliación entre el efectivo y sus
B.15.b. Compromisos futuros asumidos38 equivalentes considerados en el estado de flujo de efectivo
Compromisos significativos asumidos por el ente que a la y las partidas correspondientes informadas en el estado de
fecha de los estados no fueran pasivos. situación patrimonial.
B. 16. 39Participación en negocios conjuntos
Los participantes en negocios conjuntos deberán presentar, Si se ha optado por exponer el estado de flujo de efectivo
como información complementaria de sus estados contables, por el método indirecto, y por no detallar las partidas que
un detalle de la parte correspondiente a su participación en ajustan a los resultados, para arribar al flujo neto de efectivo
negocios conjuntos incluida en cada uno de los rubros de los proveniente de las actividades operativas, deberá informar-
estados contables del participante. Esta información podrá se el detalle de esas partidas.
presentarse separada según el tipo de actividad de los negocios
conjuntos. Asimismo, se explicará que se han tomado como Se deberá informar las transacciones correspondientes a las
base estados contables del negocio o negocios conjuntos pre- actividades de inversión o financiación que no afectan al
parados de acuerdo con normas contables profesionales. efectivo o sus equivalentes, pero que, por su significación,
merecen ser expuestas.
La información a que se refiere el párrafo anterior podrá C. ASPECTOS FORMALES
presentarse en las notas a los estados contables en las que se En los rubros de los estados básicos relacionados con la
detalla la composición de los principales rubros, según lo información complementaria incluida en notas o cuadros ane-
establecido por esta resolución técnica. xos se debe hacer referencia específica a ella.

En los casos en que se hubiesen realizado aportes consistentes La información complementaria se titula para su clara identi-
en bienes intangibles o en el derecho al uso de determinados ficación. El orden de presentación seguirá, preferentemente, el
activos, sin que ese valor de aporte hubiese tenido reconoci- de los estados básicos.
miento contable en los estados contables del negocio conjunto,
tal circunstancia debe ser expuesta en los estados contables del

36 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
37 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
38 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
39 Texto incorporado por la Resolución Técnica Nº 14.
40 Incorporado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
41 Incorporado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
42 Texto según Resolución Técnica Nº 21, con vigencia recomendada para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2003.
43 Incorporado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 35


RESOLUCION TECNICA Nº 8 Normas Generales de Exposición Contable

36 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios

RESOLUCION TECNICA Nº 9

Normas Particulares de Exposición Contable para


Entes Comerciales, Industriales y de Servicios

1
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

veen de adecuadas soluciones técnicas para la exposi-


ción de la información contable;
PRIMERA PARTE i) “Que el informe Nº 11 mencionado fue enviado en consulta
previa a la Federación Argentina de Graduados en Cien-
VISTO: cias Económicas, recibiéndose observaciones, algunas de
las cuales fueron consideradas en su redacción definitiva.
Los artículos 6º y 20 del Estatuto de la Federación Argentina de Las que no afectaron a las normas que se incluyen en la
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas; los artículos 1º, resolución se refieren a: la presentación de información
14, 17, 21 inciso b), 23 y 25 del Reglamento del Centro de consolidada destinada a evitar la omisión de información,
Estudios Científicos y Técnicos (CECYT) de dicha federación frente a lo regulado por el artículo 54 de la Ley Nº 19.550,
y las demás disposiciones legales y reglamentarias del funciona- aún cuando no es requerido por el artículo 62 de la misma
miento de la Federación y de cada uno de los consejos que la norma legal; la definición de activo y pasivo por no respon-
integran, y der a la opinión doctrinaria generalizada; la definición de
resultados extraordinarios donde no debería incluirse el
CONSIDERANDO: requisito de ”atipicidad" y la ausencia de limitación del tipo
a) Que es atribución de los Consejos Profesionales de Cien- de estado de origen y aplicación de fondos o capital corrien-
cias Económicas dictar normas de ejercicio profesional; te, basando su elección en el modelo que resulte más ade-
b) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas cuado a las circunstancias de la actividad del ente".
se han agrupado en la Federación y le han delegado la j) Que el Informe Nº 11 citado ha sido sometido al período
elaboración de normas técnicas de aplicación general, de consulta previsto en el artículo 25, inciso a), del
coordinando de tal forma la acción de las diversas juris- Reglamento del Centro de Estudios Científicos y Técni-
dicciones, normas que serán puestas en vigencia por cos (CECYT), durante el cual se han recibido comenta-
ellos; rios y sugerencias de profesionales, organismos
c) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas son empresariales, de investigación, de la profesión y otros
los órganos naturales para canalizar las opiniones de los entes, así como las conclusiones de las Jornadas Regio-
profesionales matriculados; nales 1987 organizadas por esta Federación, todos lo que
d) Que es necesario que las normas relativas a la información –una vez evaluados– produjeron ciertas modificaciones
contable sean producto de la participación activa de los a su texto original, quedando las normas generales de
profesionales que intervienen en la preparación, examen e exposición contable redactadas en la forma que figura
interpretación de dicha información, así como de las institu- en la segunda parte de esta resolución.
ciones que los nuclean, de los organismos estatales de con- Por ello,
trol, de los usuarios de información contable y de otros
interesados en ella; LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION AR-
e) Que los estados contables constituyen uno de los elementos GENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIEN-
más importantes para la transmisión de información eco- CIAS ECONOMICAS, RESUELVE:
nómica y financiera sobre la situación y gestión de entes
públicos o privados; Artículo 1º— Aprobar las Normas Particulares de Exposi-
f) Que es conveniente que existan normas particulares de ción Contable para Entes Comerciales, Industriales y de
exposición de la información contable para entes cuya Servicios que se incluyen como segunda parte de esta reso-
actividad sea comercial, industrial o de servicios, que lución técnica, las que formarán parte de las normas conta-
complementen las normas generales correspondientes; bles desde su vigencia.
g) Que es indispensable lograr una adecuada uniformidad en
las normas contables para hacer más comprensible la in- Artículo 2º— Para que se considere que los estados conta-
formación contable, incrementar la confianza que la comu- bles de los entes comerciales, industriales o de servicios
nidad deposita sobre ésta y servir de eficiente medio para están de conformidad con normas contables vigentes debe-
facilitar e incentivar el desarrollo de la profesión; rán presentarse de acuerdo con las normas incluidas en la
h) Que las normas contenidas en el Informe Nº 11 del Area segunda parte de esta resolución técnica, teniendo en cuenta
Contabilidad del CECYT, emitidas en junio de 1986, pro- los artículos siguientes.
1 Esta resolución fue aprobada por la Junta de Gobierno en San Salvador de Jujuy el 11 de diciembre de 1987.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 37


RESOLUCION TECNICA Nº 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios
2
Artículo 3º— estados contables por los entes cuya actividad sea la indica-
da. Esto significa que las normas generales y las particula-
Artículo 4º— 3 res deben complementarse y combinarse armónicamente.

Artículo 5º— La Federación recomienda a los Consejos Pro- Forma parte de estas normas un modelo de estados contables
fesionales que las Normas Particulares de Exposición Contable básicos preparado en base a ellas.
para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios se apliquen
C. ESTRUCTURA
a los estados contables correspondientes a los ejercicios que 4
Las normas particulares están organizadas, además del
finalicen a partir del 30 de junio de 1988.
capítulo presente, del modo siguiente:
Artículo 6º— Las normas de los artículos anteriores serán • Capítulo II. Normas comunes a todos los estados
también de aplicación en los casos de informes o dictámenes contables.
sobre estados contables de períodos intermedios a presen- • Capítulo III. Estado de situación patrimonial o
tarse con posterioridad al cierre del primer ejercicio com- balance general.
pleto al que sean ellas de aplicación. • Capítulo IV. Estado de resultados.
• Capítulo V. Estado de evolución del patrimonio
Artículo 7º— Recomendar a todos los Consejos Profe- neto.
sionales: • Capítulo VI. Información complementaria.
a) La debida difusión de esta resolución técnica en el ámbito
de las respectivas jurisdicciones, especialmente entre
• Anexo. Modelo de estados contables.
sus matriculados, las instituciones educacionales uni- D. ANTECEDENTES5
versitarias y secundarias, las organizaciones empresa- IICAPITULO II - NORMAS COMUNES A TODOS
rias, entidades financieras y organismos oficiales. LOS ESTADOS CONTABLES
b) El control de aplicación por parte de los profesionales
matriculados de esta resolución técnica en oportunidad
de realizar la autenticación de su firma o dictámenes A. ALCANCE
sobre estados contables. Además de las normas generales , las presentes normas
Artículo 8º— Comuníquese, publíquese y regístrese en el particulares son aplicables a todos los estados contables para
libro de resoluciones. ser presentados a terceros de los entes con objeto industrial,
comercial o de servicios, excepto entidades financieras y de
seguros.
SEGUNDA PARTE
B. MODELO
6
El modelo que se incluye en el Anexo, es aplicable para los
I CAPITULO I - INTRODUCCION
entes indicados en la sección A (Alcance)
C. SINTESIS Y FLEXIBILIDAD
A. NORMAS GENERALES Y PARTICULARES
Losestados básicosdebenserpresentadosenformasintéticapara
Las normas generales de exposición contable regulan la
brindar una adecuada visión de conjunto de la situación patrimo-
presentación de estados contables para uso de terceros por
nial y de los resultados del ente, exponiendo, en carácter de
todo tipo de entes e incluyen los aspectos que son válidos,
complementaria, la información necesaria no incluida en ellos.
cualquiera sea la actividad, finalidad, organización jurídica
En tanto se mantenga la observancia de estas normas y de la
o naturaleza de un ente.
estructura general del modelo, su aplicación es flexible. Por ello,
es posible:
Las normas particulares tienen por objeto complementar a
C.1. Adicionar o suprimir elementos de información,
las generales y están formadas por aquellos aspectos de
teniendo en cuenta su importancia.
exposición que deben cumplir determinado tipo de entes,
C.2. Introducir cambios en la denominación, apertura o
además de los requeridos por las normas generales.
agrupamiento de cuentas.
B. OBJETIVO C.3. Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas,
La finalidad perseguida es la definición de normas particulares con relación al activo, pasivo, resultados y orígenes
de presentación de estados contables para uso de terceros, corres- y aplicaciones del capital corriente (o de los fondos).
pondientes a entes cuya actividad sea comercial, industrial o de
D. INFORMACIÓN POR SEGMENTOS7
servicios, excepto entidades financieras y de seguros.
Las sociedades que estén en el régimen de oferta pública de
sus acciones o títulos de deuda o que han solicitado autori-
Las normas particulares complementan las normas genera-
zación para hacerlo deben presentar la información por
les y regulan en conjunto con éstas la presentación de
2 Derogado por Resolución Técnica Nº 19.
3 Derogado por Resolución Técnica Nº 19.
4 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
5 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
6 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
7 Incorporado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

38 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios

segmentos referida en la sección 8.3. (Información a pre- no se clasifican como descontinuación, pudieran ser clasifi-
sentar) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 cados como reestructuraciones.
(Normas contables profesionales: desarrollo de algunas
9
cuestiones de aplicación particular). .....
E. INFORMACIÓN SOBRE OPERACIONES III CAPITULO III - ESTADO DE SITUACION
DESCONTINUADAS O EN DESCONTINUACIÓN8 PATRIMONIAL
A los efectos de la preparación de la información sobre En ese capítulo se caracterizan los rubros que integran el
operaciones descontinuadas o en descontinuación referida estado de situación patrimonial y se enuncia su contenido.
en el capítulo IV (Estado de resultados) y en la sección C.7. A. ACTIVO
(Operaciones descontinuadas o en descontinuación) del
capítulo VI (Información complementaria), se considera en A. 1. Caja y Bancos
descontinuación a un componente del ente que cumple con Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del
las siguientes condiciones: exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez simi-
a) se ha resuelto venderlo en conjunto o por partes, escin- lar.
dirlo o abandonarlo, sea totalmente o en una parte sus- A. 2. Inversiones
tancial, según surge de: Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro
1) un plan detallado, aprobado por el órgano adminis- beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de
trador y anunciado al público, o los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las
2) hechos concretos, como la asunción de un compromi- colocaciones efectuadas en otros entes.
so de venta de la totalidad de los activos del segmen-
to o de una parte sustancial de ellos; Incluyen entre otras: - Títulos valores - Depósitos a plazo
b) constituye una línea separada de negocios o un área fijo en entidades financieras - Préstamos - Inmuebles y
geográfica de operaciones; y propiedades.
c) puede ser distinguido tanto a los fines operativos como de
preparación de información contable. 10
Las llaves de negocio (positivas o negativas) que resulten
Las siguientes actividades, por sí solas, no satisfacen el de la adquisición de acciones en otras sociedades, se inclu-
criterio establecido en el inciso a): yen en este rubro, formando parte de la inversión. En la
a) retirada gradual de una línea de productos o servicios; información complementaria se detallará su composición.
b) paralización de la producción o venta de varios productos
dentro de una línea de actividad en marcha; A. 3. Créditos
c) cambio de un lugar a otro de las actividades de producción Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir
o comercialización de una línea de actividad determi- sumas de dinero u otros bienes o servicios (siempre que no
nada; respondan a las características de otro rubro del activo).
d) cierre de instalaciones para mejorar la productividad; y 11
e) venta de una sociedad controlada, cuyas actividades son Los créditos por ventas de los bienes y servicios corres-
similares a las de la controlante o a las de otras contro- pondientes a las actividades habituales del ente deben dis-
ladas. criminarse de los que no tengan ese origen. Entre estos
En relación con el criterio del inciso b) del primer párrafo de últimos, se informarán por separado (y como activo no
esta sección, un segmento de negocios o un segmento geográ- corriente) los saldos activos netos por impuestos diferidos
fico pueden representar una línea separable y principal de las que se hubieren reconocido por aplicación de la sección
líneas de actividad de la empresa o de las áreas geográficas de 5.19.6.3. (Impuestos diferidos) de la segunda parte de la
operación. Para un ente que operase un solo segmento, un Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe-
producto o línea de servicio que fuera importante puede cum- sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
plir con el inciso mencionado. A. 4. Bienes de cambio
Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de
Un componente del ente puede ser distinguido a los fines la actividad del ente o que se encuentran en proceso de
operativos y para la preparación de la información contable, producción para dicha venta o que resultan generalmente
si sus activos y pasivos operativos, sus ventas brutas y una consumidos en la producción de los bienes o servicios que
mayoría de los gastos operativos, le puedan ser asignados se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores
directamente. Esta asignación directa es probable si los por las compras de estos bienes.
elementos atribuidos desaparecieran cuando el componente
en cuestión fuera vendido o desapropiado de cualquier A. 5. Bienes de uso
forma. Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en
la actividad principal del ente y no a la venta habitual,
En general, el caso de descontinuación es un suceso relati- incluyendo a los que están en construcción, tránsito o mon-
vamente infrecuente, y es factible que ciertos cambios que taje y los anticipos a proveedores por compras de estos

8 Incorporado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
9 Eliminado por Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).
10 Incorporado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
11 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 39


RESOLUCION TECNICA Nº 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios

bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se cer frente a situaciones contingentes que probablemente
incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya originen obligaciones para el ente.
actividad principal sea la mencionada.
En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto
A. 6. Activos intangibles probable de la obligación contingente y la posibilidad de su
12
Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u concreción.
otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición,
que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y C. PARTICIPACIÓN DE TERCEROS SOBRE EL
que expresan un valor cuya existencia depende de la posi- PATRIMONIO DE SOCIEDADES
bilidad futura de producir ingresos. CONTROLADAS16
17
En el estado de situación consolidado, la porción del
Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad patrimonio neto de las sociedades controladas que sea de
intelectual – Patentes, marcas, licencias, etc. – Gastos de propiedad de terceros ajenos al grupo económico debe ser
organización y preoperativos – gastos de desarrollo. expuesta como un capítulo adicional entre el pasivo y el
A. 7. Otros activos patrimonio neto, denominado “participación de terceros en
Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados sociedades controladas”.
específicamente en ninguna de las anteriores, brindándose D. PATRIMONIO NETO
información adicional de acuerdo con su significación. Se expone en una línea y se referencia al estado de evolución
Ejemplo de ellos son los bienes de uso desafectados. del patrimonio neto.
A. 8. Llave de negocio13 IVCAPITULO IV - ESTADO DE RESULTADOS18
Se incluye en este rubro la llave de negocio (positiva o
negativa) que resulte de la incorporación de activos y pasi-
A. ESTRUCTURA Y CONTENIDO
vos producto de una combinación de negocios.
El estado mostrará sucesivamente:
a) los resultados de las operaciones que continúan;
En el estado de situación patrimonial consolidado se incor-
b) los resultados de las operaciones descontinuadas o en
poran en este rubro, las llaves de negocio correspondientes
descontinuación, diferenciando:
a las inversiones en sociedades en las que se posea control
1) los producidos por las operaciones en sí mismas;
o control conjunto, que hayan sido consolidadas línea por
2) los generados por la disposición de los activos o la
línea en forma total o proporcional.
cancelación de los pasivos atribuibles a la desconti-
nuación de las operaciones.
Deben discriminarse las llaves de negocio correspondientes
La información referida en los incisos b) 1) y b) 2) se
a cada combinación de negocios.
presentará discriminando en cada caso, el impuesto a las
14 ganancias relacionado. Adicionalmente, la información re-
El total del rubro (positivo o negativo) debe presentarse a
ferida en los incisos a) y b)1) se presentará mostrando, en
continuación de los activos (corrientes o no corrientes,
cada caso, los componentes enunciados en las secciones B
según corresponda) y restando o sumando del total de éstos..
y C, aunque en el caso del inciso b)1) dicha presentación
B. PASIVO podrá efectuarse alternativamente por nota.
B. 1. Deudas Para determinar en qué casos una actividad debe conside-
Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determi- rarse “en descontinuación”, se aplicarán las normas conte-
nables. nidas en la sección E (Información sobre operaciones des-
15 continuadas o en descontinuación) del capítulo II (Normas
Se informarán por separado (y como pasivo no corriente) comunes a todos los estados contables).
los saldos pasivos netos por impuestos diferidos que se
hubieren reconocido por aplicación de la norma 5.19.6.3 Las sociedades que estén en el régimen de oferta pública de
(Impuestos diferidos) de la segunda parte de la Resolución sus acciones o títulos de deuda o que hayan solicitado
Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo autorización para hacerlo deberán presentar también la in-
de cuestiones de aplicación general). formación sobre resultados por acción ordinaria indicada en
B. 2. Previsiones la sección 9 (Resultados por acción ordinaria) de la segunda
Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables
estados contables, representan importes estimados para ha- profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplica-

12 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
13 Incorporado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
14 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).
15 Incorporado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
16 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
17 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
18 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

40 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios

ción particular). Los restantes entes podrán optar por pre- B. 5. Gastos de comercialización
sentar tal información, en cuyo caso deberán prepararla de Son los realizados por el ente en relación directa con la venta
la manera indicada en la sección referida. y distribución de sus productos o de los servicios que presta.

Las desafectaciones de saldos de revalúo de bienes de uso B. 6. Gastos de administración


y asimilables se expondrán en los mismos sectores del Comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus
estado en que aparezcan las depreciaciones, ventas, bajas o actividades, pero que no son atribuibles a las funciones de
desvalorizaciones que las motivaron. compra, producción, comercialización, investigación y de-
sarrollo y financiación de bienes o servicios.
B. RESULTADOS ORDINARIOS
B. 7. Otros gastos
B. 1. Ventas netas de bienes y servicios Incluye otros gastos operativos no tipificados en las líneas ante-
Las ventas se exponen en el cuerpo del estado, netas de riores (ejemplos: los ocasionados por improductividades físicas o
devoluciones y bonificaciones. capacidad ociosa de la planta, la depreciación de activos intangi-
bles, etc.).
Con los reintegros y desgravaciones se procederá así:
B. 8. Resultado de inversiones en entes relacionados
a) si sólo dependen de las ventas, se sumarán a ellas;
Comprende los ingresos y gastos generados por inversiones
b) si dependen tanto de las ventas como de su costo, se los
en sociedades sobre las que se ejerce control, control con-
imputará según su efecto sobre cada uno, a menos que
junto o influencia significativa, o en negocios conjuntos.
tal discriminación no sea posible, en cuyo caso los
reintegros y desgravaciones se expondrán por separado
La depreciación de la llave de negocio originada por las
después del costo de lo vendido y formando parte del
inversiones en entes relacionados, se expondrá en este ru-
resultado bruto.
bro.
B. 2. Costo de los bienes vendidos y servicios prestados
B. 9. Depreciación de la llave de negocio en los estados
Es el conjunto de los costos medidos en valores corrientes
del mes en que se reconocen, atribuibles a la producción o contables consolidados
adquisición de los bienes o a la generación de los servicios La depreciación de la llave de negocio en los entes relacio-
cuya venta da origen al concepto de la sección B.1. nados se expondrá, en el estado de resultados consolidados,
en este rubro.
B. 3. Resultado bruto sobre ventas
Es el neto entre los dos conceptos anteriores. B. 10. Resultados financieros y por tenencia
(incluyendo el resultado por exposición a los
Cuando las ventas y sus costos correspondan a bienes me- cambios en el poder adquisitivo de la moneda)
didos a su valor neto de realización por aplicación de las Cuando los componentes financieros implícitos contenidos
secciones 5.5.1. (Bienes de cambio fungibles, con mercado en las partidas de resultados hayan sido debidamente segre-
transparente y que puedan ser comercializados sin esfuerzo gados o no sean significativos, se recomienda presentar en
significativo), 5.5.2. (Bienes de cambio sobre los que se el cuerpo del estado o en la información complementaria:
hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones a) la exposición de los resultados financieros y de tenencia
contractuales de la operación aseguren la efectiva concre- en términos reales;
ción de la venta y de la ganancia) o 5.5.3. (Bienes de cambio b) la presentación separada de los generados por el activo y
en producción o construcción mediante un proceso prolon- los causados por el pasivo;
gado) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 c) la identificación de sus rubros de origen; y
(Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones d) la enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias de
de aplicación general), deberá exponerse como informa- cambio, resultados por exposición al cambio en el poder
ción complementaria el costo de reposición de las ventas adquisitivo de la moneda, etc.).
realizadas, para que pueda cuantificarse el margen bruto de Cuando los componentes financieros implícitos contenidos
estas operaciones. en las partidas de resultados no hayan sido debidamente
segregados y sean significativos, los resultados financieros
B. 4. B.4. Resultado por valuación de bienes de cambio y de tenencia deberán presentarse sin desagregación alguna.
a su valor neto de realización
Son los resultados atribuibles a la actividad principal del Las desvalorizaciones y reversiones de desvalorizaciones
ente, provenientes de la valuación a valores netos de reali- contabilizadas por aplicación de la norma 4.4. (Compara-
zación de los bienes de cambio que cumplen con las condi- ciones con valores recuperables) de la segunda parte de la
ciones establecidas en las secciones 5.5.1. (Bienes de cam- Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe-
bio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general),
comercializados sin esfuerzo significativo), 5.5.2. (Bienes deberán identificarse claramente y desagregarse por rubro
de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que de origen.
fijan precio y las condiciones contractuales de la operación
aseguren la efectiva concreción de la venta y de la ganan- B. 11. Otros ingresos y egresos
cia) o 5.5.3. (Bienes de cambio en producción o construc- Comprenden todos los resultados del ente generados por
ción mediante un proceso prolongado) de la segunda parte actividades secundarias y los no contemplados en los con-
de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe- ceptos anteriores, con excepción de los resultados financie-
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general) ros y por tenencia, del impuesto a las ganancias y, en el

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 41


RESOLUCION TECNICA Nº 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios

estado de resultados consolidado, de la participación mino- otras. La composición de este rubro debe informarse ade-
ritaria en los resultados de sociedades controladas. cuadamente.
B. 12. Impuesto a las ganancias B. 2. Resultados diferidos
Se expone el impuesto correspondiente a las operaciones Son aquellos resultados que, de acuerdo con lo establecido
ordinarias. por las normas contables profesionales, se imputan directa-
mente a rubros específicos del patrimonio neto, mantenién-
B. 13. Participación minoritaria sobre resultados
dose en dichos rubros hasta que por la aplicación de las
En el estado de resultados consolidado, comprende la parti- citadas normas deban imputarse al estado de resultados.
cipación sobre los resultados de las sociedades controladas,
de los accionistas minoritarios ajenos al grupo económico. B. 3. Resultados no asignados
Se expone neta del efecto del impuesto a las ganancias. Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asigna-
ción específica.
C. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS
Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaeci- VI CAPITULO VI - INFORMACION
dos durante el período, de suceso infrecuente en el pasado COMPLEMENTARIA
y de comportamiento similar esperado para el futuro, gene-
rados por factores ajenos a las decisiones propias del ente, A. COMPOSICION Y EVOLUCION DE LOS
tales como expropiación de activos y siniestros. RUBROS
Los datos sobre la composición y evolución de los rubros
En su caso, deben distinguirse el impuesto a las ganancias son, entre otros, los siguientes:
que afecta a los resultados extraordinarios y la participación
minoritaria sobre el neto de éstos. A. 1. 21Depósitos a plazo, créditos, inversiones en
títulos de deuda y deudas
D. RESULTADO POR ACCIÓN ORDINARIA 22
Por separado, y para cada categoría de activo o pasivo que
Las sociedades que estén en el régimen de oferta pública de
deba exponerse en los estados contables, se expondrá –ade-
sus acciones o títulos de deuda o que han solicitado autori-
más de lo requerido por las normas de la sección C.2.
zación para hacerlo deben presentar la información sobre el
(Instrumentos financieros) de este capítulo– información
resultado por acción ordinaria, de acuerdo con la sección 9
sobre su composición, que ayude a evaluar las situaciones
(Resultado por acción ordinaria) de la segunda parte de la
que puedan afectar los importes, momentos y certidumbres
Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe-
de los futuros flujos de fondos, incluyendo:
sionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
a) su naturaleza e instrumentación jurídica;
particular).
b) cuando existan activos y pasivos en moneda extranjera:
V CAPITULO V - ESTADO DE EVOLUCION DEL 1) los montos nominados en cada una de ellas;
PATRIMONIO NETO 2) sus tipos de cambio a la fecha de los estados contables;
Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasifi- c) su desagregación en de plazo vencido, sin plazo establecido
carse y resumirse de acuerdo con su origen: aportes de los y a vencer, con subtotales para cada uno de los primeros
propietarios (o asociados) y resultados acumulados. cuatro trimestres y para cada año siguiente, indicando las
A. APORTES DE LOS PROPIETARIOS19 pautas de actualización si las hubiere y si devengan intere-
ses a tasa variable o tasa fija. Se podrá informar las tasas
A. 1. Capital suscripto —explícitas o implícitas— correspondientes (si para una
Este rubro está compuesto por el capital suscripto. categoría fueran varias las tasas, se podrá consignar la tasa
Se expone discriminando el valor nominal del capital de su promedio ponderada); el plazo a informar será el de venci-
ajuste para reflejar el efecto de los cambios en el poder miento o el de renegociación, el que se cumpla antes;
adquisitivo de la moneda. d) los activos y pasivos con garantías que disminuyan los
A. 2. Aportes irrevocables riesgos del ente (en el caso de activos) o de sus acreedo-
Son aquellos que cumplen con las condiciones de la sección res (en el de pasivos);
5.19.1.3 (Aportes irrevocables). e) los saldos con entidades sobre las cuales se ejerce (o que
ejercen sobre el ente) control, control conjunto o influen-
A. 3. Prima de emisión cia significativa.
Se expone por su valor reexpresado.
A. 2. Bienes de cambio
B. RESULTADOS ACUMULADOS20 Descripción de la naturaleza de los activos que integran el
rubro referido (Ej. Materias primas, producción en proceso,
B. 1. Ganancias reservadas
productos terminados, anticipos a proveedores de bienes de
Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita
cambio).
voluntad social o por disposiciones legales, estatutarias u

19 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
20 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
21 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
22 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

42 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios

A. 3. Bienes de uso ponda a bienes medidos a su valor neto de realización por


23
Naturaleza, saldos iniciales, adiciones, bajas, depreciacio- aplicación de las secciones 5.5.1. (Bienes de cambio fungi-
nes, desvalorizaciones por disminuciones de los valores recu- bles, con mercado transparente y que puedan ser comerciali-
perables, recuperos de ellas, ajustes y saldos finales de los zados sin esfuerzo significativo), 5.5.2. (Bienes de cambio
grupos de activos que integran el rubro, separadamente para sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las
los valores originales y la depreciación acumulada. condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva
concreción de la venta y de la ganancia) o 5.5.3. (Bienes de
Dentro de cada grupo de activos, se individualizarán los importes cambio en producción o construcción mediante un proceso
correspondientes a los bienes incorporados mediante arrenda- prolongado) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº
mientos financieros. 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones
de aplicación general) deberá exponerse el costo de reposición
A. 4. Inversiones permanentes y el consecuente margen bruto de las ventas realizadas.
Participaciones permanentes en otros entes con indicación de su
denominación, su actividad, los porcentajes de participación en A. 10. Realización de diferentes actividades
el capital y en los votos posibles y la valuación contable de las Cuando la sociedad se dedicare simultáneamente a diversas
inversiones. actividades, es recomendable que los ingresos y sus costos se
expongan por separado para cada actividad en el cuerpo de los
Inversiones en otros activos, asimilables a bienes de uso por estados o en la información complementaria.
su naturaleza, con indicación de sus características, valores
A. 11. Otros resultados ordinarios
originales y residuales y amortizaciones. 28
Deben informarse los conceptos, distintos al de costo de
A. 5. Bienes de disponibilidad restringida bienes vendidos o servicios prestados, que integran los
A.5.a. Activos que no podrán ser enajenados hasta tanto resultados ordinarios, discriminando sus partidas en el cuer-
se cancelen determinados pasivos, indicándose su po del estado de resultados o en la información complemen-
valor contable y el de los pasivos relacionados. taria;
A.5.b. Activos cuya disponibilidad está limitada por
A. 12. Resultados extraordinarios
razones legales, contractuales o situaciones de he-
cho con indicación de su valor y de las causas que 29
Deben informarse:
motivan su indisponibilidad.
a) sus causas e importes brutos;
A. 6. Activos intangibles b) el impuesto a las ganancias atribuible a ellos;
24
Naturaleza, saldos iniciales, adiciones, bajas, depreciacio- c) en los estados consolidados, la participación de los accio-
nes, desvalorizaciones por disminuciones de los valores recu- nistas minoritarios sobre dichos resultados.
perables, recuperos de ellas, ajustes y saldos finales de los
grupos de activos que integran el rubro, separadamente para A. 13. 30Composición de los rubros del estado de flujo
los valores originales y la depreciación acumulada. de efectivo
Los conceptos que integran al estado referido deben discrimi-
A. 7. Previsiones nar las partidas significativas en el cuerpo del estado básico o
25
Se informará lo exigido por las normas de la sección B.12 en la información complementaria, considerando el criterio de
(Contingencias) del Capítulo VII (Información complemen- síntesis en la exposición que impera en el estado básico.
taria) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 8
(Normas generales de exposición contable). A. 14. Unificaciones de intereses31
Se aplicarán las normas de la sección 6.6.2 (Información
A. 8. Dividendos acumulativos impagos complementaria sobre unificación de intereses) de la segunda
Dividendos acumulativos a las acciones preferidas que se parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables pro-
encuentren impagos. fesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
A. 9. 26Costo de los bienes vendidos y servicios particular).
prestados A. 15. Llave de negocio32
27
Información sobre la determinación del costo de venta, Se aplicarán las normas de la sección 3.5 (Información a
exponiendo los costos de producción o adquisición en función presentar), de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº
de la naturaleza de sus componentes. Cuando el costo corres-
23 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
24 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
25 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
26 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
27 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
28 Texto según Resolución Técnica Nº 19, modificado por la Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003), con vigencia para los
estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2001.
29 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
30 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
31 Incorporado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 43


RESOLUCION TECNICA Nº 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios

18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas ditos susceptibles de compensación con deudas que se
cuestiones de aplicación particular). exponen en el pasivo);
f) 36;
B. 33CRITERIOS DE MEDICIÓN CONTABLE DE
g) 37.
ACTIVOS Y PASIVOS
34
Deberán informarse los criterios y métodos de medición C. 3. Arrendamientos
contables empleados para cada uno de los rubros significa- Se aplicarán las normas de la sección 4.7 (Información a
tivos que se exponen en el estado de situación patrimonial, presentar) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº
incluyendo los utilizados para la determinación de deprecia- 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas
ciones, desvalorizaciones y reversiones de éstas. cuestiones de aplicación particular).
C. 4. Acuerdos de titulización o recompra de activos
Del mismo modo se procederá respecto de la llave de
negocio negativa y sus depreciaciones. financieros
Para los acuerdos celebrados durante el período y los efectos
C. CUESTIONES DIVERSAS35 remanentes de convenios celebrados en períodos anteriores,
por separado, se informarán:
C. 1. Información por segmentos
a) su naturaleza y alcance;
Se aplicarán las normas de la sección 8.3. (Información a
b) las garantías relacionadas;
presentar) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº
c) su tratamiento contable, incluyendo los supuestos em-
18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas
pleados para la determinación de los correspondientes
cuestiones de aplicación particular).
valores corrientes.
C. 2. Instrumentos financieros
C. 5. Combinaciones de negocios
Para cada grupo homogéneo de activos o pasivos repre-
Se aplicarán las normas de la sección 6.6.1. (Información com-
sentativos de derechos u obligaciones contractuales de reci-
plementaria sobre combinaciones de negocios) de la segunda
bir o entregar dinero u otro activo financiero o de intercam-
parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe-
biar instrumentos financieros con terceros, deben
sionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación parti-
informarse:
cular).
a) los importes de sus valores corrientes o costos de cance-
lación, cuando su medición contable responda a otros C. 6. Operaciones descontinuadas o en descontinuación
criterios, salvo que: A partir del período en que se adopta una decisión de descon-
1) sea más adecuada la información del rango de precios tinuar una operación y hasta el período en que se la completa
dentro del cual, a juicio de la administración, deba o abandona, ambos inclusive, deberá suministrarse informa-
encontrarse su valor corriente; ción sobre:
2) razones de costo o de oportunidad impidan su deter- a) la descripción de la operación descontinuada o en des-
minación con un grado razonable de confiabilidad, continuación;
en cuyo caso se informará este hecho y se dará b) el segmento de actividad o geográfico al que dicha
información sobre las principales características de operación fue asignada a los efectos de la preparación
los activos o pasivos que sean pertinentes, y las de información contable;
mediciones contables de los mismos. c) los hechos por los cuales se considera que la operación
b) los métodos y principales presunciones empleadas para ha sido descontinuada o está en descontinuación y las
determinar los importes o rangos mencionados en el fechas de esos hechos;
inciso a); d) cuando fuere conocida o pudiere determinársela, la fecha
c) las causas de las reclasificaciones de activos financieros o período en que se espera concluir con la descontinua-
que hayan implicado el abandono de los criterios de ción;
medición basados en valores corrientes; e) los importes registrados (a la fecha de los estados contables)
d) las concentraciones del riesgo crediticio; del total de activos y del total de pasivos que se ha resuelto
e) el máximo riesgo crediticio involucrado (sin considerar disponer o cancelar;
el efecto de las garantías recibidas), cuando su importe f) en caso de existir activos cuya venta se ha comprometido,
difiriera del presentado para el rubro en el estado de los importes registrados para ellos a la fecha de los
situación patrimonial (por ejemplo, en los casos de cré- estados contables, su precio o rango de precios (menos

32 Incorporado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
33 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
34 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
35 Incorporado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
36 Eliminado por Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002. El
texto de este inciso era: “ cuando existieren políticas de cobertura, su descripción y la de los objetivos perseguidos en materia de manejo de riesgos
(incluyendo los relacionados con operaciones proyectadas)”
37 Eliminado por Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002. El
texto de este inciso era: “la descripción de los instrumentos financieros que cumplen funciones de cobertura, sus valores corrientes a la fecha de
los estados contables, la naturaleza de los riesgos que cubren y, en el caso de cobertura anticipado de operaciones proyectadas, la naturaleza de
éstas, los períodos en que se espera ocurrirán y los períodos en que se espera incidirán sobre los resultados.”

44 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios

costos de disposición) y el momento esperado del co- controladas o vinculadas o negocios conjuntos por las
rrespondiente flujo de fondos; cuales no se hayan computado deudas por impuestos
g) las razones de los cambios en las estimaciones de impor- diferidos;
tes y momentos de los flujos de fondos indicados en el e) Respecto de cada tipo de diferencias temporarias y de
inciso anterior, respecto de los informados en estados quebrantos impositivos y créditos fiscales no utilizados:
contables anteriores; 1) El importe de los créditos y deudas por impuestos
h) los importes que, dentro de los principales componentes diferidos reconocidos a la fecha de cada uno de los
del estado de flujo de efectivo corresponden a las ope- períodos presentados;
raciones descontinuadas o en descontinuación; 2) El importe que afectó el resultado del período, si no
i) en caso de abandono de un plan que en estados contables surgiera con evidencia de la información sobre las
anteriores haya sido presentado como de descontinua- variaciones de los importes reconocidos en los estados
ción de una operación, dicho hecho y sus efectos. de situación patrimonial;
Esta información también deberá ser brindada cuando la deci- f) Los fundamentos y la evidencia que respaldan la existen-
sión de descontinuar una operación se tome entre la fecha de cia de un activo por impuesto diferido cuando la empresa
los estados contables y la de su aprobación por parte de los ha tenido pérdidas en el período corriente o en el prece-
administradores. dente, en la jurisdicción con la cual el activo se relacio-
na;
En caso de existir más de una operación descontinuada o en g) Una conciliación entre el impuesto cargado a resultados
descontinuación, la información indicada deberá presentar- y el impuesto determinado del ejercicio a los fines
se separadamente para cada una de ellas. fiscales, discriminando:
1) La aparición y la reversión de diferencias tempora-
C. 7. Impuesto a las ganancias38
rias;
Deben presentarse:
2) Los cambios de tasas impositivas;
a) Una conciliación entre el impuesto cargado a resultados 3) Las desvalorizaciones y reversión de desvaloriza-
y el que resultaría de aplicar a la ganancia o pérdida ciones en los activos por impuestos diferidos;
contable (antes del impuesto) la tasa impositiva corres- 4) El reconocimiento como activos de quebrantos impo-
pondiente, así como las bases del cálculo de esta; discri- sitivos acumulados y créditos fiscales no reconocidos
minando: en períodos anteriores;
1) El efecto de aplicar el valor actual sobre los activos y 5) El efecto de aplicar el valor actual sobre los activos
pasivos diferidos (si el ente hubiere optado por hacer- y pasivos diferidos (si el ente hubiere optado por
lo) y sobre la deuda por el impuesto determinado por hacerlo) y sobre la deuda por el impuesto determi-
el período; nado por el período;
2) Los efectos generados por ingresos exentos o por h) Si el ente optó por medir los activos y pasivos diferidos
gastos no deducibles; a su valor actual:
3) Los efectos del reconocimiento de desvalorizacio- 1) Su valor nominal y su valor descontado clasificado
nes o reversiones de desvalorizaciones en los acti- por año en que se estima se producirá su reversión;
vos por impuesto diferido; 2) La tasa de interés utilizada en el descuento.
4) Los efectos de cambios en las tasas impositivas;
5) Los efectos del reconocimiento como activos de C. 8. Resultado por acción
quebrantos impositivos acumulados y créditos fis- Se aplicarán las normas de la sección 9.3 (Información
cales no reconocidos en períodos anteriores; y complementaria) de la segunda parte de la Resolución Téc-
6) Los efectos del reconocimiento del efecto del cam- nica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de
bio en el poder adquisitivo de la moneda en los algunas cuestiones de aplicación particular).
estados contables y su no reconocimiento con fines
D. ASPECTOS FORMALES
de tributación fiscal, o la situación inversa; 39
La información complementaria se expone en el encabe-
b) Una explicación de los cambios habidos en las tasas del
zamiento de los estados contables, en notas o en forma de
impuesto (en comparación con las de períodos anterio-
cuadros anexos. Las notas y anexos se titulan y numeran
res);
correlativamente.
c) En caso de existir diferencias temporarias o quebrantos
impositivos o créditos fiscales no utilizados por los que
Su existencia debe ser claramente señalada en los estados
no se hayan computado impuestos diferidos, su importe
contables básicos mediante referencias colocadas a conti-
y las fechas hasta las cuales pueden ser utilizados;
nuación de las partidas o rubros a los cuales se refieren.
d) El importe combinado de las diferencias temporarias
relacionadas con inversiones en sucursales, sociedades

38 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
39 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 45


RESOLUCION TECNICA Nº 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios

Anexo
Modelo de estados contables40
MODELO S.A.
Estado de Situación Patrimonial (o Balance General) al …. / …. / ….. comparativo con el ejercicio anterior
Actual Anterior Actual Anterior
Activo Pasivo
Activo corriente Pasivo corriente
Caja y bancos (nota …) Deudas:
Inversiones temporarias (anexo… y Comerciales
nota …) ( nota …)
Créditos por ventas (nota …) Préstamos (nota …)
Otros créditos (nota …) Remuneraciones y cargas
sociales (nota …)
Bienes de cambio (nota …) Cargas fiscales (nota …)
Otros activos (nota …) Anticipos de clientes
(nota …)
Total del activo corriente Dividendos a pagar (nota …)
Otras (nota …)
Activo no corriente Total deudas
Créditos por ventas (nota …) Previsiones (nota …)
Otros créditos (nota …) Total pasivo corriente
Bienes de cambio (nota …) Pasivo no corriente
Bienes de uso Deudas:
(anexo … y nota …) (ver ejemplificación en
pasivos corrientes)
Participaciones permanentes en Total deudas
sociedades (anexo … y nota …)
Otras inversiones Previsiones (nota …)
(anexo … y nota …)
Activos intangibles Total del pasivo no corriente
(anexo … y nota …)
Otros activos (nota …) Total del pasivo
Subtotal del activo no corriente Participación de terceros en
sociedades controladas
Llave de negocio (nota …)
Total del activo no corriente Patrimonio neto (según estado
correspondiente)
Total del activo Total del pasivo, participación de
terceros y patrimonio neto

(1) Si correspondiere, también se consignará a continuación


del subtotal del activo corriente.

40 Incorporado por Resolución Técnica Nº 19, modificada por Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003), con vigencia para los
estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2001.

46 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios

MODELO S.A. (4)


Estado de Resultados
Por el ejercicio anual finalizado el …. / …. / ….. comparativo con el ejercicio anterior
Actual Anterior
Resultados de las operaciones que continúan (1)
Ventas netas de bienes y servicios (anexo …)
Costo de los bienes vendidos y servicios prestados
Ganancia (Pérdida) bruta

Resultados por valuación de bienes de cambio al valor neto de


realización (anexo …) (2)
Gastos de comercialización (anexo …)
Gastos de administración (anexo …)
Otros gastos (anexo ...)
Resultados de inversiones en entes relacionados (nota …)
Depreciación de la llave de negocio (3)
Resultados financieros y por tenencia (4)
- Generados por activos (nota …)
- Generados por pasivos (nota …)
Otros ingresos y egresos (nota …)
Ganancia (Pérdida) antes del impuesto a las ganancias
Impuesto a las ganancias (nota …)
Ganancia (Pérdida) ordinaria de las operaciones que continúan

Resultados por las operaciones en descontinuación (1)


Resultados de las operaciones (nota ... ) (5)
Resultados por la disposición de activos y liquidación de deudas (nota ... ) (5)
Ganancia (Pérdida) por las operaciones en descontinuación
Participación de terceros en sociedades controladas (nota … ) (3)
Ganancia (Pérdida) de las operaciones ordinarias
Resultados de las operaciones extraordinarias (nota …) (6)
Ganancia (Pérdida) del ejercicio

Resultado por acción ordinaria


Básico:
Ordinario
Total
Diluido:
Ordinario
Total

(1) No se requiere la inclusión de este título cuando no Pueden exponerse en una sola línea. En el caso de que
existen operaciones en descontinuación. se opte por presentar la información con un mayor grado
(2) En esta línea se incluyen los resultados enunciados en la de detalle, se podrá optar por incluirla en una línea con
sección B.4. del Capítulo IV (Estado de resultados) de la referencia a la información complementaria, o exponer-
Resolución Técnica Nº 9. la detalladamente en el cuerpo del estado
(3) Conceptos que corresponden al Estado de Resultados (5) Debe discriminarse el impuesto a las ganancias relacio-
Consolidado. De existir resultados extraordinarios en las nado con estos conceptos.
sociedades controladas deberá exponerse separadamen- (6) Pueden exponerse en una línea, neto del impuesto a las
te la porción ordinaria y la extraordinaria corres- ganancias, con referencia a la información complementa-
pondiente a la participación de terceros. ria, o exponerse detalladamente en el cuerpo del estado,
discriminando el impuesto a las ganancias correspondiente.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 47


ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
Por el ejercicio anual finalizado el.../ .../ ... comparativo con el ejercicio anterior
Aportes de los propietarios Resultados acumulados Totales

Aportes Ganancias reservadas Resul- Resul-


Rubros Capital Ajustes Prima de tados Ejercicio Ejercicio
irrevo- Total Reserva Otras tados no Total
suscripto del capital cables emisión Total diferidos asignados actual anterior
legal reservas (2)
RESOLUCION TECNICA Nº 9

Saldos al inicio del ejercicio


Modificación del saldo (nota..)
Saldos al inicio del ejercicio modificados
Suscripción de ... acciones ordinarias (1)
Capitalización de aportes irrevocables
(1)
Distribución de resultados no asignados
(1)
Reserva legal

48 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES


Otras reservas
Dividendos en efectivo (o en especie)
Dividendos en acciones
Desafectación de reservas (1)
Aportes irrevocables (1)
Absorción de pérdidas acumuladas (1)
Incremento/Desafectación de resultados
diferidos (2)
Ganancia (Pérdida) del ejercicio

Saldos al cierre ejercicio

(1) Aprobadas/os por ...................del ...... / ..... / __


(2) Los “resultados diferidos” se presentarán separadamente de acuerdo con su diferente naturaleza.

APLICACION TRIBUTARIA S.A.


Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios
RESOLUCION TECNICA Nº 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios

MODELO S.A.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método indirecto)
Por el ejercicio anual finalizado el ../.../... comparativo con el ejercicio anterior
Variaciones del efectivo Actual Anterior
Efectivo al inicio del ejercicio
Modificación de ejercicios anteriores (Nota ....)
Efectivo modificado al inicio del ejercicio (Nota ...)
Efectivo al cierre del ejercicio (Nota ...)
Aumento (Disminución) neta del efectivo
Causas de las variaciones del efectivo
Actividades operativas
Ganancia (Pérdida) ordinaria del ejercicio
Más (Menos) Intereses ganados y perdidos, dividendos ganados e impuesto a las ganancias devengado
en el ejercicio
Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las actividades operativas:
Depreciación de bienes de uso y activos intangibles
Resultados de inversiones en entes relacionados
Resultado por venta de bienes de uso
..........……………
Cambios en activos y pasivos operativos:
(Aumento) Disminución en créditos por ventas
(Aumento) Disminución en otros créditos
(Aumento) Disminución en bienes de cambio
Aumento (Disminución) en deudas comerciales
................………
Pago de intereses (2)
Pago de impuesto a las ganancias (3)
Cobro de dividendos (4)
Pago de dividendos (2)
Cobro de intereses (4)
Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaciones extraordinarias
Ganancia (pérdida) extraordinaria del ejercicio
Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las actividades extraordinarias
Valor residual de activos dados de baja por siniestro
Resultados devengados en el ejercicio y no cobrados
Resultados cobrados en el ejercicio y devengados en ejercicios anteriores
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades extraordinarias (5)
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades operativas
Actividades de inversión (6)
Cobros por ventas de bienes de uso
Pagos por compras de bienes de uso
Pagos por compra de la Compañía XX
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades de inversión
Actividades de financiación
Cobros por la emisión de obligaciones negociables
Aportes en efectivo de los propietarios
Pagos de préstamos
.................
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades de financiación
Aumento (Disminución) neta del efectivo

(1) Los conceptos incluidos en esta línea son necesarios para des de inversión o financiación deberá clasificarse den-
poder presentar por separado los intereses, dividendos e tro de estas actividades.
impuestos pagados y los intereses y dividendos cobra- (4) Podrían haber sido clasificados en actividades de inver-
dosdurante el ejercicio. sión.
(2) Podrían haber sido clasificados en actividades de finan- (5) Puede presentarse solo este renglón, pero referenciado a
ciación. una nota donde se explique su composición.
(3) Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda (6) Deben separarse las partidas ordinarias de las extrodina-
identificarse con flujos de efectivo asociados a activida- rias.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 49


RESOLUCION TECNICA Nº 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios

MODELO S.A. (3)


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método directo)
Por el ejercicio anual finalizado el ../.../... comparativo con el ejercicio anterior
Variaciones del efectivo Actual Anterior
Efectivo al inicio del ejercicio
Modificación de ejercicios anteriores
Efectivo modificado al inicio del ejercicio
Efectivo al cierre del ejercicio
Aumento (Disminución) neta del efectivo
Causas de las variaciones del efectivo
Actividades operativas
Cobros por ventas de bienes y servicios
Pagos a proveedores de bienes y servicios
Pagos al personal y cargas sociales
Pago de otros impuestos
Pagos de intereses (1)
Pagos del impuesto a las ganancias (2)
Cobros de dividendos (3)
Pago de dividendos (1)
Pagos de intereses (3)
……………………………………
Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaciones extraordinarias
Cobros de indemnizaciones por siniestros (neto de $………de valor residual de los activos
siniestrados y dados de baja)
Flujo neto de efectivo generado (utilizado en) por las operaciones extraordinarias
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades operativas
Actividades de inversión
Cobros por ventas de bienes de uso
Pagos por compras de bienes de uso
Pagos por compra de la Compañía XX
........................
………………
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades de inversión
Actividades de financiación (4)
Cobros por la emisión de obligaciones negociables
Aportes en efectivo de los propietarios
Pagos de préstamos
.................
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades de financiación
Aumento (Disminución) neta del efectivo

(1) Podrían haber sido clasificados en actividades de finan- Podrían haber sido clasificados en actividades de inver-
ciación. sión.
(2) Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda (4) Deben separarse las partidas ordinarias de las extraordi-
identificarse con flujos de efectivo asociados a activida- narias
des de inversión o financiación deberá clasificarse den-
tro de estas actividades.

50 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 11 Normas Contables de Exposición Contable para Entes sin Fines de Lucro

RESOLUCION TECNICA Nº 11

Normas Contables de Exposición Contable


para Entes sin Fines de Lucro
1
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

h) Que las normas contenidas en el Informe Nº 15 del Area


Contabilidad del CECYT proveen de adecuadas solu-
PRIMERA PARTE ciones técnicas para la exposición de la información
contable de los entes sin fines de lucro.
VISTO: i) Que el Informe Nº 15 citado ha sido sometido al período
de consulta previsto en el artículo 25 inciso a), del
Los artículos 6º y 20 del Estatuto de la Federación Argentina Reglamento del Centro de Estudios Científicos y Técni-
de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas; los artí- cos (CECYT), durante el cual se han recibido comenta-
culos 1º, 20 inciso b) y 22 del Reglamento del Centro de rios y sugerencias de profesionales, organismos de
Estudios Científicos y Técnicos (CECYT) de dicha Federación investigación, de la profesión y otros entes, todos los que
y las demás disposiciones legales y reglamentarias del funcio- –una vez evaluados– produjeron ciertas modificaciones
namiento de la citada Federación y de cada uno de los Consejos a su texto original, quedando las NORMAS PARTICU-
que la integran, y LARES DE EXPOSICION CONTABLE PARA EN-
TES SIN FINES DE LUCRO redactadas en la forma que
CONSIDERANDO: figura en la segunda parte de esta resolución.
a) Que es de atribución de los Consejos Profesionales de Por ello,
Ciencias Económicas dictar normas de ejercicio profe- LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION AR-
sional. GENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIEN-
b) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas CIAS ECONOMICAS RESUELVE:
se han agrupado en la Federación y le han encomendado
la elaboración de normas técnicas de aplicación general Artículo 1º— Aprobar las Normas Particulares de Exposi-
para ser puestas en vigencia por ellos, coordinando de ción Contable para Entes sin fines de lucro que se incluyen
tal forma la acción de las diversas jurisdicciones. como segunda parte de esta resolución técnica, las que
c) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas son formarán parte de las normas contables desde su vigencia.
los órganos naturales para canalizar las opiniones de los
profesionales matriculados. Artículo 2º— Para que se considere que los estados contables
d) Que es necesario que las normas relativas a la información de los entes sin fines de lucro están de conformidad con normas
contable sean producto de la participación activa de los contables vigentes deberán presentarse de acuerdo con las
profesionales que intervienen en la preparación, examen e normas incluidas en la segunda parte de esta resolución técnica.
interpretación de dicha información, así como de las insti-
tuciones que los nuclean, de los organismos estatales de Artículo 3º— La Federación recomienda a los Consejos Pro-
control, de los usuarios de información contable y de otros fesionales que las Normas Particulares de Exposición Conta-
interesados en ella. bles para Entes sin fines de lucro se apliquen a los estados
e) Que los estados contables constituyen uno de los elementos contables anuales o de períodos intermedios correspondientes
más importantes para la transmisión de información eco- a los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 1994.
nómica y financiera sobre la situación y gestión de entes
públicos o privados. Artículo 4º— A partir de la vigencia de la presente resolución
f) Que es conveniente que existan normas particulares de se modifica el artículo 3º de la Resolución Técnica Nº 8 que
exposición de la información contable para entes sin queda redactado de la siguiente manera:
fines de lucro, que complementen las normas generales
correspondientes. Artículo 5º— Recomendar a todos los Consejos Profe-
g) Que es indispensable lograr una adecuada uniformidad sionales:
en las normas contables para hacer más comprensible la a) La debida difusión de esta resolución técnica en el ámbito
información contable, incrementar la confianza que la de las respectivas jurisdicciones, especialmente entre
comunidad deposita sobre ésta y servir de eficiente sus matriculados, las instituciones educacionales uni-
medio para facilitar e incentivar el desarrollo de la versitarias y secundarias, las organizaciones empresa-
profesión. rias, entidades financieras y organismos oficiales.

1 Publicada en el B.O. del 01/08/94.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 51


RESOLUCION TECNICA Nº 11 Normas Contables de Exposición Contable para Entes sin Fines de Lucro

b) El control de aplicación por parte de los profesionales C. ANTECEDENTES3


matriculados de esta resolución técnica en oportunidad
de realizar la autenticación de su firma en los informes II CAPITULO II — ALCANCE DE NORMAS
o dictámenes sobre estados contables. COMUNES A TODOS LOS ESTADOS CONTABLES
Artículo 6º— Comuníquese, publíquese y regístrese en el
libro de resoluciones. A. ALCANCE
La finalidad perseguida es la definición de normas particu-
lares de presentación de estados contables para uso de
SEGUNDA PARTE terceros, correspondientes a entes sin fines de lucro. Los
organismos autárquicos originados en los poderes de la
I CAPITULO I — INTRODUCCION administración estatal no son objeto de las presentes dispo-
siciones técnicas aunque su aplicación puede ser aceptada. No
están alcanzados por estas normas los estados contables de
A. MOTIVOS DEL ESTABLECIMIENTO DE LA sociedades cooperativas.
NORMA
Las normas generales de exposición contable (Resolución Las normas de la Resolución Técnica Nº 8, por ser normas
Técnica Nº 8) regulan la presentación de estados contables de generales de exposición contable, son aplicables a los entes
todo tipo de entes para uso de terceros e incluyen los aspectos sin fines de lucro.
que son válidos, cualquiera sea la actividad, finalidad, organi-
zación jurídica o naturaleza de un ente, es decir constituyen la Las normas particulares complementan las normas genera-
norma básica de la exposición contable. les y regulan, en conjunto con éstas, la presentación de
estados contables correspondientes a los entes cuya activi-
Las normas particulares tienen por objeto complementar a las dad sea la indicada. Esto significa que las normas generales
generales y se refieren a aquellos aspectos de exposición que y las particulares deben complementarse y combinarse ar-
deben cumplir determinado tipo de entes, además de los reque- mónicamente.
ridos por las normas generales. No deben tener sentido contra-
rio a la citada resolución de carácter general ni a su espíritu, la Estas normas particulares son aplicables a las asociaciones
que impone la aplicación de la flexibilidad en la estructura de civiles sin fines de lucro, a las fundaciones y a los organis-
los estados contables como un aspecto consecuente del sentido mos paraestatales creados por ley para el cumplimiento de
común. fines especiales.
La acotación de los entes que están alcanzados por la norma Una nómina no taxativa de este tipo de entes, según sean sus
también puede considerarse de problemática definición en objetivos, es la siguiente:
forma taxativa. Cabe destacar que la consideración de “en- • instituciones deportivas (clubes, asociaciones de
tes sin fines de lucro” está directamente relacionada con el clubes, federaciones, etc.);
“destino final de los excedentes o disminuciones patrimo-
niales (resultados)” el que debería mantenerse en el patri- • mutuales;
monio sin un retiro o reembolso a terceros de dichas dife- • cámaras empresariales:
rencias. El objeto principal o la figura que adopte una • entes no lucrativos de salud, como ser las obras
organización sin fines de lucro no debe condicionar el uso sociales;
de las normativas del modelo de la presente. Los entes • clubes sociales;
cooperativos no están alcanzados por esta norma. • sindicatos;
B. ESTRUCTURA DE LAS NORMAS • asociaciones de profesionales;
2
Las normas particulares están ordenadas, además del capí- • entes educativos y universidades;
tulo presente, del modo siguiente: • asociaciones vecinales;
• Capítulo II - Alcance de normas comunes a todos • organizaciones religiosas;
los estados contables. • entidades benéficas;
• Capítulo III - Estado de situación patrimonial o • consejos profesionales;
balance general.
• etc.
• Capítulo IV - Estado de recursos y gastos.
• Capítulo V - Estado de evolución del patrimonio
neto. B. ESTADOS CONTABLES BASICOS
4
• Capítulo VI - Estado de flujo de efectivo La sección C del capítulo II (Normas comunes a todos los
estados contables) de la Resolución Técnica Nº 8 (Normas
• Capítulo VII - Información complementaria. generales de exposición contable) enuncia que los estados
contables básicos son:

2 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
3 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
4 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

52 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 11 Normas Contables de Exposición Contable para Entes sin Fines de Lucro

• Estado de situación patrimonial o balance gene- Son ejemplos de cuentas que se deben incluir en el capítulo
ral. créditos las siguientes:
• Estado de recursos y gastos.
En clubes deportivos:
• Estado de evolución del patrimonio neto.
• Estado de flujo de efectivo. • Cuotas sociales a cobrar
El capítulo V de la presente resolución técnica prevé la • Cuotas a cobrar por facilidades
posibilidad de combinar dos o más estados basados en lo • Aranceles a percibir
explicitado en el punto C del presente capítulo.
En instituciones educativas:
C. SINTESIS Y FLEXIBILIDAD
5 • Deudores por servicios de enseñanza
Los estados básicos deben ser presentados en forma sinté-
tica para brindar una adecuada visión de conjunto de la • Matrículas a cobrar
situación patrimonial, de los recursos y gastos (evolución de • Cuotas a cobrar de biblioteca
la situación económica) y del flujo de efectivo (evolución
de la situación financiera) del ente, exponiendo, en carácter En sindicatos:
de complementaria, la información necesaria no incluida en • Aportes empresarios a percibir
ellos. En tanto se mantenga la observancia de estas normas, • Cuotas mensuales a cobrar
su aplicación es flexible. Por ello, es posible: • Subsidios a recibir
a) adicionar o suprimir elementos de información, teniendo
en cuenta su importancia; En entes de salud:
b) introducir cambios en la denominación, apertura o agru- • Cuentas a cobrar a pacientes
pamiento de partidas;
c) utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con • Deudores por cuotas de medicina mensual
relación al activo, pasivo, recursos y gastos y flujos de • Prestaciones a obras sociales a percibir
efectivo.
III CAPITULO III — ESTADO DE SITUAClON A. 4. Bienes para consumo o comercialización
PATRIMONIAL Son los bienes destinados a la venta o al consumo en el curso
O BALANCE GENERAL habitual de la actividad del ente, así como los anticipos a
En este capítulo se caracterizan los rubros que integran el proveedores por las compras de estos bienes.
estado de situación patrimonial y se enuncia su contenido.
Se deberá prever la distinción de sus componentes en:
A. ACTIVO a) existencias de bienes para consumo interno;
A. 1. Caja y bancos b) existencias de bienes de cambio para su comercializa-
Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del ción.
exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez Son ejemplos de cuentas a incluir en este rubro las siguien-
similar. tes:
A. 2. Inversiones En clubes deportivos:
Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro I.— Consumo
beneficio, explícito o implícito. Incluyen entre otras: títulos
valores, depósitos a plazo fijo en entidades financieras,
• Pelotas y balones
inmuebles y otras propiedades. • Implementos deportivos
• Redes
A. 3. Créditos
Son derechos que el ente posee contra terceros y asociados II.— Comercialización
para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios
(siempre que no respondan a las características de otro rubro
• Vestimentas y equipos deportivos
del activo), incluyendo compromisos de subsidios por parte • Artículos para prácticas
de autoridades nacionales, provinciales o municipales. • Pelotas de tenis

Deben discriminarse entre cuentas por cobrar a asociados o En instituciones educativas:


entes afiliados, por servicios prestados y por sus corres- I.— Consumo
pondientes compromisos (cuotas sociales, financiaciones de • Papelería
aranceles especiales, derechos de ingreso, promesas de do- • Elementos didácticos
nación, compromisos de aportes, etc.), cuentas por cobrar a • Artículos de limpieza
terceros y derechos a recibir servicios. Las cuentas por
cobrar a terceros deberán clasificarse entre las vinculadas II.— Comercialización
con las actividades principales del ente y las que no tengan
ese origen (publicidades por cobrar, subsidios, donaciones,
• Artículos de librería
depósitos en garantía, etc.). • Libros
• Apuntes
5 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 53


RESOLUCION TECNICA Nº 11 Normas Contables de Exposición Contable para Entes sin Fines de Lucro

En sindicatos: B. 3. Fondos con destino específico


I.— Consumo Se incluyen en esta categoría los fondos que, con destino
• Papelería específico, correspondan a distintos sectores internos com-
• Artículos de funcionamiento ponentes del ente que, desde el punto de vista de la realidad
económica, deben considerarse como un “tercero” distinto
• Combustibles del ente.
II.— Comercialización
Estos fondos se computarán como recursos en el mismo
• Artículos para el hogar período en el cual se produzca el gasto para el que fueron
• Proveeduría de consumo recaudados.
• Artículos de farmacia
C. PATRIMONIO NETO
En entes de salud: Se expone en una línea y se referencia con el estado de
evolución del patrimonio neto.
I.— Consumo
• Drogas y medicinas IV CAPITULO IV — ESTADO DE RECURSOS Y
GASTOS
• Elementos esterilizados
• Plasmas y sueros
A. ASPECTOS GENERALES DEL ESTADO
II.— Comercialización Se deben consignar separadamente los recursos de los gas-
• Prótesis y ortopedia tos y clasificarlos en ordinarios y extraordinarios.
• Material descartable
Se deben distinguir aquellos recursos que se obtengan habi-
• Artículos de farmacia tualmente por la prestación de servicios o la venta de bienes,
A. 5. Bienes de uso así como los costos y gastos necesarios para su obtención.
Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en
la actividad del ente, incluyendo a los que están en construc- Cuando en el ente en cuestión se realicen simultáneamente
ción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por distintas actividades, es recomendable que los ingresos o re-
compras de estos bienes. Los bienes afectados a locación o cursos así como sus respectivos gastos, se expongan en la
arrendamiento se incluyen en inversiones. información complementaria, por separado para cada activi-
dad.
A. 6. Activos intangibles
6
Son aquellos representativos de franquicias, privilegios y Las causas que generaron el superávit (déficit) del ejercicio
otros similares, que no son bienes tangibles ni derechos se clasifican del modo que se indica a continuación.
contra terceros y que expresan un valor cuya existencia
depende de la posibilidad futura de producir ingresos. De- B. RECURSOS ORDINARIOS
ben incluirse los anticipos efectuados para su adquisición. B. 1. Recursos para fines generales
Son aquellos destinados a cumplir con los objetivos del ente.
Incluyen, entre otros, los siguientes: derechos de propiedad
intelectual, patentes, marcas, licencias, gastos de organiza- Incluyen las cuotas sociales o afiliaciones, las que se tradu-
ción, gastos de desarrollo, derechos de pase de jugadores cen en aportes periódicos que efectúan los asociados o
profesionales, inscripciones y afiliaciones, etc. afiliados al ente. También incluyen los aportes por única vez
A. 7. Otros activos tal como las cuotas de ingreso; en este último caso se las
Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados deberá clasificar como un recurso ordinario o extraordinario
específicamente en ninguna de las anteriores, brindándose en función de la habitualidad o no de las campañas de
información adicional de acuerdo con su significación. captación de nuevos asociados.
Ejemplo de ellos son los bienes de uso desafectados. B. 2. Recursos para fines específicos
B. PASIVO Estas contribuciones están constituidas por los aportes reci-
bidos y destinados a fines determinados, tales como arance-
B. 1. Deudas les o derechos particulares para determinadas actividades.
Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determi-
nables. B. 3. Recursos diversos
Se incluyen aquellos recursos ordinarios que no se clasifican
B. 2. Previsiones en los acápites anteriores, debiéndose brindar información
Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los complementaria de acuerdo con su significación. Ejemplo
estados contables, representan importes estimados para ha- de ello son los ingresos por venta de bienes en desuso
cer frente a situaciones contingentes que probablemente (cuando no deban considerarse extraordinarios), ingresos
originen obligaciones para el ente. Las estimaciones inclu- destinados al recupero de ciertos gastos, los aportes publi-
yen el monto probable de la obligación contingente y la citarios recibidos, los subsidios y donaciones efectuados por
probabilidad de su concreción. terceros, etc.

6 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

54 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 11 Normas Contables de Exposición Contable para Entes sin Fines de Lucro

C. GASTOS ORDINARIOS provenir como resultado de campañas especiales), los resul-


tados positivos o negativos emergentes de procesos judicia-
C. 1. Gastos generales de administración les en los que el ente ha sido parte, la venta total o parcial
Comprende los gastos que fueron realizados por el ente en de la sede social, etc. Cabe destacar que algunos de estos
razón de sus actividades pero que no son atribuibles a los ejemplos no necesariamente constituyen siempre un resul-
distintos sectores (deportivos, culturales, benéficos, etc.). tado extraordinario.
C. 2. Gastos específicos de sectores G. SUPERAVIT (DEFICIT) FINAL DEL PERIODO O
Corresponde a todos los gastos directos atribuibles a los distin-
EJERCICIO
tos sectores en que se puede departamentalizar el ente. Esta
Surgirá de sumar los totales de los recursos y gastos ordina-
división se podrá efectuar por áreas de ubicación geográfica de
rios y los recursos y gastos extraordinarios.
sedes, por actividad deportiva, social, cultural, benéfica, por
tipo de función o servicio, por usuario, etc. H. REALIZACION DE DIFERENTES
C. 3. Amortizaciones de bienes de uso y activos ACTIVIDADES
Cuando el ente se dedicare simultáneamente a diversas activi-
intangibles
dades (deportivas, culturales, benéficas, mutuales, de enseñan-
Constituye el cargo del ejercicio o período en concepto de
za, etc.) es recomendable que los ingresos y sus gastos se
la medición de la depreciación de los bienes de uso y activos
expongan por separado para cada actividad en la información
intangibles.
complementaria.
C. 4. Otros egresos o gastos VCAPITULO V — ESTADO DE EVOLUCION DEL
Se incluyen aquellas erogaciones devengadas no clasifica- PATRIMONIO NETO
das en acápites anteriores. Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasifi-
D. 7RESULTADOS FINANCIEROS Y POR carse y resumirse, de acuerdo con su origen, en aportes de
TENENCIA –incluyendo el resultado por los asociados y en superávit o déficit acumulado.
exposición al cambio en el poder adquisitivo de la
En el caso de ciertos entes y en función de su respectiva
moneda–
8 naturaleza jurídica podría considerarse la no existencia de la
Deben exponerse, con estas modalidades:
cuenta capital o aportes necesarios hechos para el inicio de las
1) cuando los componentes financieros implícitos conteni-
actividades. Por lo tanto, el estado estaría referido únicamente
dos en las partidas de resultados hayan sido debidamente
a la exposición de la acumulación de superávits y déficits, los
segregados o no sean significativos, se recomienda:
que constituirían una sola columna y harían que la exposición
• su exposición en términos reales; del estado no resultara una información útil. En tal caso y con
• la presentación separada de los generados por el el sustento de los criterios de síntesis y flexibilidad puede
activo y los causados por el pasivo; admitirse la alternativa de exposición de un estado combinado
• la identificación de sus rubros de origen; y con el estado de recursos y gastos y del período.
• la enunciación de su naturaleza (intereses, dife- 9
rencias de cambio, resultados por exposición al .....
cambio en el poder adquisitivo de la moneda, A. APORTES DE LOS ASOCIADOS
etc.);
2) cuando los componentes financieros implícitos conteni- A. 1. Capital
dos en las partidas de resultados no hayan sido debida- Este rubro está compuesto por el capital original, los aportes
mente segregados y sean significativos, se los presentará específicos efectuados por los asociados, una vez cumplimen-
sin desagregación alguna. tado su propósito, y por los superávits producidos y asignados
al capital.
E. SUPERAVIT (DEFICIT) ORDINARIO DEL
PERIODO O EJERCICIO El capital, es tal aunque los asociados no tengan un derecho
Será el resultante de la sumatoria de los capítulos B., C. y a su titularidad, situación ésta que habitualmente es prevista
D. en los estatutos de las organizaciones, al establecer que en
F. RECURSOS Y GASTOS EXTRAORDINARIOS el caso de disolución del ente, el remanente del activo una
Comprende los recursos y gastos atípicos y excepcionales vez liquidado el pasivo es legado a otra asociación sin fines
acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el de lucro o al patrimonio estatal.
pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro. 10
El capital se expone discriminando su valor nominal de su
Como ejemplo de tales partidas puede mencionarse el valor ajuste para reflejar el efecto del cambio en el poder adqui-
económico de las cuotas de ingresos de nuevos asociados y de sitivo de la moneda, cuando así lo requieran normas del
los derechos de afiliación de nuevas entidades (en el caso de derecho positivo aplicable a este tipo de entes.

7 Texto según Resolución Técnica Nº 19, modificada por Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003), con vigencia para los estados
contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2001.
8 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
9 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
10 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 55


RESOLUCION TECNICA Nº 11 Normas Contables de Exposición Contable para Entes sin Fines de Lucro

A. 2. Aportes de Fondos para fines específicos primeros cuatro trimestres y para cada año siguiente,
Se incluyen aquellos fondos originados en aportes de aso- indicando las pautas de actualización si las hubiere y si
ciados con un fin específico y destinados al incremento del devengan intereses a tasa variable o tasa fija. Se podrán
patrimonio social, tales como los fondos para la construc- informar las tasas —explícitas o implícitas— corres-
ción de obras edilicias de cierta envergadura. Para que pondientes (si para una categoría fueran varias las tasas,
corresponda su inclusión en el patrimonio neto, los destina- se podrá consignar la tasa promedio ponderada); el plazo
tarios de los fondos no deben tener que considerarse como a informar será el de vencimiento o el de renegociación,
un “tercero” distinto del ente. el que se cumpla antes.
d) los activos o pasivos con garantías que disminuyan los
Estos fondos deben transferirse al capital, en la medida de su riesgos del ente (en el caso de activos) o de sus acreedo-
utilización para el destino previsto. res (en el de pasivos).
B. SUPERAVIT/DEFICIT ACUMULADO A. 3. Bienes para consumo o comercialización
Descripción de la naturaleza de los activos que integran el
B. 1. Superávits reservados
rubro referido, segregando los bienes para el consumo in-
Son aquellos superávits retenidos en el ente por explícita
terno de los llamados bienes disponibles para su comercia-
voluntad social o por disposiciones legales, estatutarias u
lización a asociados o terceros ajenos al ente, discriminando
otras.
también los anticipos a proveedores por las compras de estos
B. 2. Resultados no asignados bienes.
Son aquellos superávits o déficits acumulados sin asigna-
A. 4. Bienes de uso e inversiones en bienes de
ción específica.
naturaleza similar
VI CAPITULO VI — ESTADO DE FLUJO DE 15
Saldos iniciales, variaciones y saldos finales de los grupos
EFECTIVO11 de activos que integran este rubro, mostrando por separado
12
Se preparará de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo VI los valores de origen y la depreciación acumulada y clasifi-
(Estado de flujo de efectivo) de la segunda parte de la cando las variaciones de acuerdo con su naturaleza (altas,
Resolución Técnica Nº 8 (Normas generales de exposición bajas, desvalorizaciones y depreciación del período).
contable).
A. 5. Activos intangibles
VII CAPITULO VII — INFORMACION
Naturaleza, saldos iniciales, variaciones y saldos finales de
COMPLEMENTARIA
los activos que integran el rubro referido separando los
valores originales de las amortizaciones acumuladas.
A. COMPOSICION Y EVOLUCION DE LOS
A. 6. Previsiones
RUBROS Conceptos clasiflcados como previsiones con indicación de
Los datos sobre la composición y evolución de los rubros sus importes y de su evolución.
son, entre otros, los siguientes:
A. 7. Recursos y gastos
A. 1. Disponibilidades en cajas y cuentas bancarias y Composición detallada de los ingresos y los gastos (ordinarios
en inversiones transitorias y extraordinarios). Las contribuciones y erogaciones específi-
Debe informarse detalladamente la composición. cas deberán detallarse de acuerdo con el criterio de clasifica-
A. 2. Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos ción seleccionado, producto del proceso de departamentaliza-
de deuda y deudas13 ción de funciones que el ente ha estructurado.
14
Por separado, y para cada categoría de activo o pasivo que A. 8. Resultados financieros
deba exponerse en los estados contables, se brindará infor- Se detallará la composición del rubro en cuestión en función
mación sobre su composición que ayude a evaluar las situa- de la alternativa de exposición seleccionada.
ciones que puedan afectar los importes, momentos y certi-
dumbres de los futuros flujos de fondos, incluyendo: A. 9. Recursos diversos y otros egresos o gastos
a) su naturaleza e instrumentación jurídica; Se deben discriminar las partidas principales de los restantes
b) cuando existan activos y pasivos en moneda extranjera, conceptos que integran estos resultados.
los montos nominados en ellas y los tipos de cambio a A. 10. Resultados extraordinarios
la fecha de los estados contables; Se expone la composición de las partidas principales que
c) su desagregación en: de plazo vencido, sin plazo estable- integran estos resultados, detallando, en su caso, sus causas.
cido y a vencer, con subtotales para cada uno de los

11 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
12 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
13 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
14 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
15 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

56 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 11 Normas Contables de Exposición Contable para Entes sin Fines de Lucro
16
A. 11. Rubros del estado de flujo de efectivo de ser posible, y las bases sobre las que se efectuó dicha
17
Se expone la composición de las partidas principales que cuantificación.
integran el cuerpo de este estado.
E. INFORMACION PRESUPUESTADA
B. CRITERIOS DE VALUACION En función de la naturaleza jurídica de los entes sin fines de
Se exponen los criterios contables aplicados, tales como los lucro y de los órganos directivos y administrativos respecti-
siguientes, considerando el concepto de significación: vos se recomienda incorporar, en la respectiva información
B.1. La valuación de las inversiones, indicando el méto- complementaria, un anexo o cuadro en el que se incluya el
do de amortización, si correspondiera, y su destino detalle de los componentes del presupuesto económico y/o
contable. financiero, si existiere, aprobado por el órgano de máximo
B.2. La valuación de existencias de bienes para el con- nivel decisorio del ente, al inicio del período, reexpresado en
sumo interno y para su comercialización. moneda homogénea del cierre, así como el monto final de
B.3. 18La valuación de los bienes de uso, indicando el recursos y gastos y/u orígenes y aplicaciones y los corres-
método seguido para su depreciación y la imputa- pondientes desvíos. Asimismo, es recomendable exponer,
ción contable de ésta. también si existiere, el presupuesto económico y/o financiero
B.4. La valuación de los activos intangibles, indicando para el ejercicio venidero.
los métodos de amortización y su destino contable.
B.5. La constitución de las previsiones, incluidas las que se Si esta información fuera presentada en la Memoria de los
restaren en el activo, detallando las bases utilizadas administradores, bastará que en en la información comple-
para su estimación. mentaria se haga referencia a esta circunstancia.
C. BIENES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA F. ASPECTOS FORMALES
C.1. Activos que no podrán ser enajenados hasta tanto La información complementaria se expone en el encabeza-
se cancelen determinados pasivos, indicándose su miento de los estados contables, en notas o en forma de
valor contable y el de los pasivos relacionados. cuadros o anexos.
C.2. Activos cuya disponibilidad está limitada por razo-
nes legales, contractuales o situaciones de hecho, Las notas y anexos se titulan y numeran correlativamente.
con indicación de su valor y de las causas que
motivan su indisponibilidad. Su existencia debe ser claramente señalada en los estados
contables básicos debiendo referenciarse a continuación de
D. CONTINGENCIAS las partidas o rubros a los cuales están referidos.
Cuando corresponda su contabilización y/o su exposición,
se indicarán sus causas, el grado de probabilidad de ocurren- VIII
cia y su fundamentación, la cuantificación de sus efectos,
ANEXO
EJEMPLO DE LOS CONTENIDOS DE ESTADOS CONTABLES Y ALGUNOS ASPECTOS DE LA
INFORMACION COMPLEMENTARIA19

16 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
17 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
18 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.
19 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 57


RESOLUCION TECNICA Nº 11 Normas Contables de Exposición Contable para Entes sin Fines de Lucro

58 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 14 Información Contable de Participaciones en Negocios Conjuntos

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 14

Información Contable de Participaciones


en Negocios Conjuntos
1
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económica

Artículo 2º— Recomendar a los Consejos Profesionales


adheridos a esta Federación:
PRIMERA PARTE a) la incorporación, a las “normas contables profesionales”
vigentes en sus respectivas jurisdicciones, de las normas
VISTO: referidas en el artículo 1º, con vigencia para los estados
contables anuales o de períodos intermedios corres-
El Proyecto de Resolución Técnica sobre “Información pondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 1º
contable de participaciones en negocios conjuntos” eleva- de julio de 1998, permitiendo su aplicación anticipada
do por el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (C.E.C. en los estados contables de ejercicios iniciados con
y T.) de esta Federación. anterioridad a dicha fecha;
b) la difusión de esta Resolución Técnica entre sus matricu-
Y CONSIDERANDO: lados y los organismos de control, educativos y empre-
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de sarios de sus respectivas jurisdicciones.
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de
ejercicio profesional. Artículo 3º— Registrar la presente en el libro de resolucio-
b) Que dichos consejos han encargado a esta Federación la nes, comunicarla a los consejos profesionales, a los organis-
elaboración de proyectos de normas técnicas para su mos estatales nacionales de fiscalización y al International
posterior puesta en vigencia dentro de sus respectivas Accounting Standards Committee (I.A.S.C., Comité de
jurisdicciones. Normas Contables Internacionales), y publicarla en el Bo-
c) Que a la fecha no existen normas específicas relativas a letín Oficial de la República Argentina.
la información contable de participaciones en negocios
conjuntos, específicamente cuando éstos se desarrollan
sobre la base de entidades de tipo no societario. SEGUNDA PARTE
d) Que las normas internacionales de contabilidad han re-
gulado esta materia a través de la Norma Internacional I. INTRODUCCIÓN
de Contabilidad Nº 31, “Información financiera relati-
A. PROPÓSITO
va a las participaciones en negocios conjuntos”, del
International Accounting Standards Committee La realización de acuerdos contractuales en virtud de los
(I.A.S.C, Comité de Normas Contables Internaciona- cuales las partes convienen en desarrollar negocios conjun-
les). tos, plantea la necesidad de determinar métodos apropiados
e) Que el proyecto de resolución técnica elevado por el para su expresión contable.
C.E.C. y T. fundamentalmente adapta a nuestro medio
las normas mencionadas en el párrafo precedente. Estos acuerdos pueden o no, dar lugar al nacimiento de
f) Que el referido proyecto de resolución técnica fue publi- entidades distintas a las partes que los celebran.
cado y sometido al período de consulta reglamentario,
habiéndose recibido algunos comentarios que fueron En los casos en que surjan nuevos entes, éstos pueden ser o
analizados y, en su caso, considerados para mejorar el bien sociedades, o bien una entidad del tipo previsto en la
proyecto original. Ley de Sociedades Comerciales en el Capítulo III.– De los
contratos de colaboración empresaria.
Por ello,
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN AR- Esta Resolución Técnica se refiere a aquellos acuerdos,
GENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIEN- como consecuencia de los cuales nace una nueva entidad de
CIAS ECONÓMICAS RESUELVE: tipo no societario.

Artículo 1º— Aprobar las “normas contables profe- La ley tipifica a las llamadas Agrupaciones de Colaboración
sionales” contenidas en la segunda parte de esta Resolución (A.C.) y a las Uniones Transitorias de Empresas (U.T.E.),
Técnica. como entes que no constituyen sociedades ni son sujetos de
derecho y para los cuales se establecen mecanismos parti-
culares para la toma de decisiones.
1 Publicada en el B.O. del 09/01/98.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 59


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 14 Información Contable de Participaciones en Negocios Conjuntos

Numerosas empresas en los sectores del petróleo, gas natu- B. ANTECEDENTES


ral, extracción de minerales, prestación de servicios, etc.,
La presente norma está basada en la Norma internacional de
organizan parte de su actividad a través de estos contratos
Contabilidad Nº 31, “Información financiera relativa a las
caracterizados por la Ley de Sociedades Comerciales. Las
participaciones en negocios conjuntos”, del International
razones que pueden llevar a desarrollar este tipo de empren-
Accounting Standards Committee (I.A.S.C., Comité de
dimientos son de distinto tipo: por ejemplo, la búsqueda de
Normas Contables Internacionales). Asimismo, se conside-
sinergía derivada de la combinación de operaciones, recur-
raron también como antecedentes las resoluciones atinentes
sos, experiencias, etc.; la utilización en común de un activo
al tema dictadas por la Inspección General de Justicia (Re-
o la explotación de una concesión; la necesidad o conve-
soluciones Nros. 8/90 y 9/90).
niencia de compartir determinados gastos o de unificar la
facturación a determinados clientes, etcétera. II.NORMAS

También es posible que las partes interesadas celebren un A. DEFINICIONES


contrato innominado conforme a las disposiciones del Có- A. 1. Negocio conjunto
digo Civil, del cual surjan derechos y obligaciones similares Es un acuerdo contractual que no otorga personalidad jurí-
a los que nacerían con la adopción de una figura típica como dica (por ejemplo: A.C., U.T.E., consorcio, etc), en virtud
una A.C. o una U.T.E.. Deberá atenderse a la esencia eco- del cual dos o más partes desarrollan una actividad econó-
nómica del acuerdo, por encima de las formalidades legales. mica.

Los medios con que un negocio conjunto cuente para la realiza- A. 2. Control
ción de su objeto, entendiendo por tales a las obligaciones a que Es la capacidad de dirección de las políticas financieras y
los integrantes se comprometen en el contrato constitutivo, operativas de una actividad económica, para así obtener
pueden ser de distintas características. Puede tratarse de contri- ganancias.
buciones en efectivo, derechos al uso de determinados activos A. 3. Control conjunto
que vuelvan al participante, una vez finalizado el negocio con- Se entiende que un integrante de un negocio conjunto tiene el
junto, obligaciones de hacer, etcétera. control conjunto, con otro u otros, cuando las decisiones relativas
a las políticas financieras y operativas de la entidad requieran su
El establecimiento de normas que regulen la información acuerdo o, al menos, no existiendo control por parte de un
contable de las participaciones en negocios conjuntos implica participante, su participación pueda servir para formar la mayo-
el considerar, también, ciertas circunstancias que hacen a los ría. En la Ley Nº 19.550 se prevé que las decisiones (salvo una
propios estados contables del negocio conjunto. En este senti- previsión expresadelcontrato constitutivo) se tomen poracuerdo
do, es necesario precisar el tratamiento contable a dar a aque- unánime en lasU.T.E.y pormayoríadelosintegrantesenlaA.C.,
llos bienes acerca de los cuales los participantes siguen man- por lo que, en principio, control conjunto sería el caso general.
teniendo la titularidad y solo transfieren el derecho al uso, y
atender también a la posibilidad de que a alguno de los parti- A. 4. Control por parte de un participante
cipantes le sean reconocidos algunos de los llamados genéri- Es el ejercido unilateralmente por uno de los integrantes del
camente intangibles, como pueden serlo, por ejemplo, el espe- negocio conjunto. En función de la Ley Nº 19.550, para el
cial conocimiento en alguna área, el prestigio ligado a caso en que el negocio conjunto se desarrolle a través de una
determinado nombre, el hecho de contar con información que A.C. o una U.T.E., este tipo de control debería surgir de una
no es de conocimiento público, etc. En este sentido, se ha previsión expresa del contrato constitutivo.
entendido razonable disponer la exclusión de estos bienes del A. 5. Participante
activo del negocio conjunto, ya que para su consideración, Es un integrante de un negocio conjunto que tiene el control
podría ser necesario recurrir a estimaciones que dificulten el (individual o conjunto).
logro de mediciones contables objetivas.
A. 6. Inversor pasivo
La adopción del método de consolidación proporcional para Es un integrante de un negocio conjunto que no tiene ni el
exponer la participación en el negocio conjunto permite control individual ni el control conjunto.
reflejar la sustancia y la realidad económica de estos acuer-
A. 7. Operador o director
dos, destacando el hecho de que cada participante tiene
El acuerdo contractual puede identificar a uno de los participan-
control sobre su participación en los futuros resultados
tes como operador o director del negocio conjunto. El operador
como consecuencia de poseer una parte proporcional de los
odirectorno controlaelnegocioconjuntosinoqueactúaenvirtud
activos y pasivos del ente.
de poderes que le han sido delegados. En los casos en que el
operador o director tuviese, por sí solo, la capacidad de establecer
Cabe destacar que, como consecuencia de la práctica esta-
las políticas financieras y operativas del negocio conjunto, exis-
blecida para los estados contables del negocio conjunto, es
tiría control por parte de un participante.
factible la existencia de diferencias entre el porcentaje de
participación en los resultados reconocida (que atiende a la A. 8. Consolidación proporcional
totalidad de los aportes, sean éstos en efectivo o en bienes Se entiende por consolidación proporcional al método de
tangibles o intangibles), y el porcentaje de aporte (definido valuación y exposición de la información contable relativa
como la participación del participante en los aportes reco- al negocio conjunto, en virtud del cual la porción de cada
nocidos como tales en los estados contables del negocio participante, en cada uno de los activos, pasivos, ingresos y
conjunto). gastos, y ganancias y pérdidas de la entidad controlada
conjuntamente, se suma, línea por línea, con las partidas

60 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 14 Información Contable de Participaciones en Negocios Conjuntos

similares de sus estados contables, o se presenta como profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplica-
partida separada dentro de cada uno de los rubros. ción particular).
B. NORMAS GENERALES C. MÉTODO DE CONSOLIDACIÓN
PROPORCIONAL
B. 1. Valuación y exposición de las participaciones en
negocios conjuntos C. 1. Requisitos para la aplicación del método
Para ser consideradas de conformidad con normas contables Para la aplicación de la consolidación proporcional es necesa-
profesionales, las participaciones en negocios conjuntos rio que los estados contables del ente a través del cual se
deberán valuarse y exponerse como se indica a continua- desarrolla el negocio conjunto estén preparados, o se ajusten
ción: especialmente, a similares normas contables a las utilizadas por
a) Participaciones que otorguen el control conjunto, de el participante y a lo establecido en II. B. 2.
acuerdo con el método de consolidación proporcio-
nal que se describen en II. C. Cuando el ejercicio económico de la entidad tenga una fecha
b) 2Participaciones que otorguen el control a un partici- de cierre distinta a la del participante, se procederá de la
pante, serán de aplicación, en lo que resulte pertinen- siguiente forma:
te, las normas de la sección 2 (Consolidación de a) deberán prepararse estados contables especiales a la fecha
estados contables) de la Resolución Técnica Nº 21 de cierre del participante;
(Valor patrimonial proporcional – Consolidación de b) excepcionalmente, podrá mantenerse la diferencia de
estados contables – Información a exponer sobre tiempo entre ambos cierres, siempre y cuando no supere
partes relacionadas), tal como se describe en II. D.; los tres meses y durante ese lapso no se hayan producido
c) 3 los inversores pasivos deberán utilizar el método de hechos conocidos que hayan modificado sustancialmen-
valuación patrimonial proporcional, de acuerdo con te la situación patrimonial y financiera y los resultados
las normas de la sección 1.2 (Aplicación del método) de la entidad.
de la Resolución Técnica Nº 21 (Valor patrimonial
proporcional – Consolidación de estados contables En caso de no coincidir las fechas de cierre, deberá conside-
– Información a exponer sobre partes relacionadas), rarse el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la
tal como se describe en II. E. moneda entre dichas fechas.
B. 2. Estados contables del negocio conjunto
Si como consecuencia de una venta parcial o por otra
En todos los casos deberán prepararse estados contables del circunstancia desapareciera el control conjunto que justifica
negocio conjunto.
la consolidación proporcional, o existieran restricciones al
ejercicio del control conjunto, deberá discontinuarse la apli-
Si bien el negocio conjunto al no ser sujeto de derecho no cación del método, debiéndose valuar la participación de
puede adquirir bienes ni contraer obligaciones, resulta con- acuerdo a lo dispuesto en II. E.. Idéntico tratamiento se
veniente confeccionar estados contables que muestren el dispensará a las participaciones que se mantienen exclusi-
patrimonio en condominio de los participantes y los resul-
vamente con vista a su cesión en un futuro próximo.
tados del negocio común, de modo que cada uno de los
participantes pueda utilizarlos como base para reflejar en su C. 2. Estado de situación patrimonial
propios estados contables su participación en ellos. Cada participante calculará la porción que le corresponde
en cada uno de los activos y pasivos de la entidad y las
No deberán ser reconocidos como activos en los estados sumará, línea por línea, con las partidas similares de su
contables del negocio conjunto los derechos de uso consti- estado de situación patrimonial, o las presentará como par-
tuidos sobre bienes de propiedad de los participantes. tidas separadas dentro de cada uno de los rubros.

Asimismo, en los estados contables del negocio conjunto En el caso de existir saldos recíprocos se eliminará la parte
los aportes en bienes intangibles sólo deberán reconocerse proporcional del participante manteniendo el carácter de
como activos si, de acuerdo con las normas contables vigen- activo o pasivo el saldo mantenido con los demás integran-
tes, estuvieran reconocidos previamente en la contabilidad tes del negocio conjunto.
del aportante y por el mismo valor al que se encuentran
registrados en los libros de éste. Para el cálculo al que se refieren los párrafos anteriores, en
el caso en que el porcentaje de participación en los resulta-
4
Si los estados contables del negocio conjunto hubieran sido dos sea distinto del de participación en los aportes (por
emitidos en una moneda extranjera, deberá convertírselos existencia de aportes consistentes en el derecho al uso de
previamente a moneda argentina aplicando las normas de la determinados activos, reconocimiento de intangibles u otra
sección 1 (Conversiones de estados contables para su con- circunstancia) para determinar la porción que le corres-
solidación o para la aplicación del método de valor patri- ponde en cada uno de los activos y pasivos del negocio
monial o del de consolidación proporcional) de la segunda conjunto se considerará el porcentaje que resulte del cocien-
parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables te entre:

2 Texto según Resolución Técnica Nº 21, con vigencia recomendada para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2003.
3 Texto según Resolución Técnica Nº 21, con vigencia recomendada para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2003.
4 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios
que se inicien a partir del 01/07/2001.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 61


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 14 Información Contable de Participaciones en Negocios Conjuntos

a) la sumatoria del importe de la participación en los a exponer sobre partes relacionadas). Los estados contables
aportes que hubiesen tenido reconocimiento conta- del negocio conjunto utilizados para el cálculo del valor
ble más el importe de la participación convenida en patrimonial proporcional deben adecuarse a lo establecido
los resultados acumulados, y en II. B. 2.
b) el patrimonio neto del negocio conjunto.
F. INFORME DEL AUDITOR
En el Anexo B (caso A) se ejemplifica el tratamiento con- Se requiere opinión de un profesional independiente sobre los
table mencionado precedentemente. estados contables del negocio conjunto utilizados como base
para la aplicación de las normas previstas en esta Resolución
C. 3. Estado de resultados
Técnica.
En función de las previsiones del contrato acerca de la
distribución de los resultados, cada participante calculará la III.ANEXOS
parte que le corresponde de cada uno de los ingresos, gastos,
ganancias y pérdidas de la entidad, previa eliminación de ANEXO A.
los resultados originados en operaciones con el participante MODIFICACIONES A OTRAS
que no hubieran trascendido a terceros, y las sumará, línea
por línea, con las partidas similares de su estado de resulta- RESOLUCIONES TÉCNICAS
dos, o las presentará como partidas separadas.
1. Modificación de la Resolución Técnica Nº 8.
Además, será necesario eliminar también –de los resultados 1.1 Agrégase al capítulo VII de la segunda parte de la
del participante– aquéllos provenientes de operaciones con Resolución Técnica Nº 8 la siguiente norma:
el negocio conjunto que no hubiesen trascendido a terceros.
Estas últimas eliminaciones deberán efectuarse en la pro- “B. 16. Participación en negocios conjuntos.
porción correspondiente a la participación del participante Los participantes en negocios conjuntos deberán
en el negocio conjunto. presentar, como información complementaria de sus
En el Anexo B (caso B) se ejemplifica el trata- estados contables, un detalle de la parte corres-
pondiente a su participación en negocios conjuntos
miento de las eliminaciones de las operaciones incluida en cada uno de los rubros de los estados
entre el participante y el negocio conjunto. contables del participante. Esta información podrá
presentarse separada según el tipo de actividad de
D. CONSOLIDACIÓN DE NEGOCIOS los negocios conjuntos. Asimismo, se explicará que
CONJUNTOS EN LOS QUE UN se han tomado como base estados contables del
PARTICIPANTE EJERZA EL CONTROL negocio o negocios conjuntos preparados de acuer-
5 do con normas contables profesionales.
En este caso en los estados contables individuales del
participante, los activos, pasivos, ingresos y gastos del
negocio conjunto se sumarán a los propios, y paralelamente La información a que se refiere el párrafo anterior
se expondrá la participación correspondiente al resto de los podrá presentarse en las notas a los estados contables
inversores en el estado de situación patrimonial, mientras en las que se detalla la composición de los principales
que, en el estado de resultados, los resultados corres- rubros, según lo establecido por esta Resolución Téc-
pondientes a los inversores deberán exponerse separando la nica.
porción ordinaria y la extraordinaria. Serán de aplicación en
lo que resulte pertinente, las normas establecidas en la En los casos en que se hubiesen realizado aportes
sección 2 (Consolidación de estados contables) de la Reso- consistentes en bienes intangibles o en el derecho al
lución Técnica Nº 21 (Valor patrimonial proporcional – uso de determinados activos, sin que ese valor de
Consolidación de estados contables – Información a expo- aporte hubiese tenido reconocimiento contable en los
ner sobre partes relacionadas). Los estados contables del estados contables del negocio conjunto, tal circuns-
negocio conjunto utilizados para la consolidación deben tancia debe ser expuesta en los estados contables del
adecuarse a lo establecido en II. B. 2. participante, así como también en los estados conta-
bles del negocio conjunto.”
E. VALUACIÓN PATRIMONIAL
PROPORCIONAL DE ENTIDADES EN LAS 1.2 Reemplázase la norma B.5 del capítulo VII de la
QUE NO SE EJERZA NI EL CONTROL segunda parte de la Resolución Técnica Nº 8 por la
INDIVIDUAL NI EL CONTROL CONJUNTO siguiente:
6
En el caso de participaciones que no otorguen el control
conjunto o el control individual deberán valuarse de acuerdo “B.5. Operaciones del ente, sus entidades contro-
a las normas de la sección 1 (Medición contable de las ladas o vinculadas y los negocios conjuntos en los
participaciones permanentes en sociedades sobre las que se que participa.
ejerce control, control conjunto o influencia significativa) Los aspectos de las operaciones del ente, de sus
de la Resolución Técnica Nº 21 (Valor patrimonial propor- entidades controladas o vinculadas y los negocios
cional – Consolidación de estados contables –Información conjuntos en los que participa, cuyo conocimiento

5 Texto según Resolución Técnica Nº 21, con vigencia recomendada para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2003.
6 Texto según Resolución Técnica Nº 21, con vigencia recomendada para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2003.

62 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 14 Información Contable de Participaciones en Negocios Conjuntos

sea necesario para una adecuada comprensión de Balance de A,


los estados contables, tales como: (antes de la constitución de la U.T.E.)

B.5.a. Las actividades principales del ente. $ $


Caja 100 Capital 1.100
B.5.b. Las actividades principales de las entidades Bienes de uso 1.000
controladas o vinculadas y de los negocios conjuntos 1.100
en los que el ente participa.
Balance de B
B.5.c. Las disposiciones legales o contractuales que (antes de la constitución de la U.T.E.)
tengan importancia fundamental para el funciona-
miento del ente, de sus entidades controladas o $ $
vinculadas y de los negocios conjuntos en los que Caja 500 Capital 500
participa.

B.5.d. Las transacciones con entidades controladas Balance de inicio de la U.T.E.


o vinculadas y con los negocios conjuntos en los que
participa, en totales por tipo de transacción y enti- $ $
dad o negocio conjunto, y los saldos originados por Caja 600 Socio A 100
tales operaciones." Socio B 500
600
2. Modificación de la Resolución Técnica Nº 10
2.1 Agrégase al capítulo B de la segunda parte de la Resolu- Balance de ejercicio de la U.T.E.
ción Técnica Nº 10 la siguiente norma:
$ $
“3.20. Participaciones en negocios conjuntos Caja 1.000 Socio A
Se valuarán de acuerdo a lo establecido en la Reso- Aportes 100
lución Técnica Nº 14.” Resultados 200
Socio B
3. Modificación de la Resolución Técnica Nº 13 Aportes 500
3.1 Agrégase al final de la norma 2 de la segunda parte Resultados 200
de la Resolución Técnica Nº 13 lo siguiente: 1.000

“También se aplican a las conversiones a moneda Estado de resultados de la U.T.E. (transcurrido el primer
argentina de estados contables de negocios conjun- ejercicio)
tos originalmente emitidos en moneda extranjera,
para su incorporación a los estados contables de los $
participantes, de acuerdo con las normas de la Re- Ingresos por prestación de servicios 1.000
solución Ténica Nº 14.” Costos de prestación de servicios ( 600)
Resultado neto 400
ANEXO B
EJEMPLOS

Balance de A (transcurrido el primer ejercicio


Caso A. Supuestos de vida de la U.T.E.)

La sociedad A y la sociedad B deciden la constitución de $ $


una U.T.E., para lo cual la sociedad A aporta $ 100 en Caja 300 Capital 1.100
efectivo y una maquinaria que va a ser utilizada en la gestión Bienes de uso 900 Resultados 100
del negocio conjunto. La sociedad B aporta $ 500 en 1.200 1.200
efectivo. A ambos participantes se les reconoce una partici-
pación del 50 % en los resultados. La duración prevista de Los bienes de uso fueron amortizados en U$S 100.
la U.T.E. es de 4 años.
El saldo de caja en el balance de A corresponde a su
Los bienes de uso (cuyo uso y cuyo goce han sido dados a participación en la caja de la U.T.E.. Este importe surge de
la U.T.E.) se amortizan en 10 años. la aplicación del porcentaje de participación de A (resultan-
te de una participación en los aportes y otra en los resulta-
La única actividad que realizan las sociedades A y B es la dos) sobre el único activo de la U.T.E., la caja (el mismo
participación en la U.T.E.. porcentaje sería aplicable a otros activos y pasivos, si los
hubiese).
No hay variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.
En este caso en particular, el porcentaje de participación de A,
Transcurrido el primer ejercicio, la U.T.E. gana $ 400. para aplicar a los activos y pasivos de la U.T.E., se calcula así:

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 63


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 14 Información Contable de Participaciones en Negocios Conjuntos

[$ 600(1) x 16,6 %(2)+ $400(3) x 50 %(4)]/$1.000(5) = 30 % Estado de resultados de B (transcurrido el primer ejercicio
de vida de la U.T.E.)
(1)Aportes reconocidos en los estados contables de la
U.T.E. $
(2) Participación en los aportes del socio A ($100/ $600) Ingresos por prestación de servicios
(3) Resultados acumulados de la U.T.E. (50% de los ingresos de la U.T.E.) 500
(4) Participación en los resultados del socio A. Costos de prestación de servicios
(5) Patrimonio neto de la U.T.E. (50 % de los costos de la U.T.E.) (300)
Resultado final antes de impuestos 200
Estado de Resultados de A (transcurrido el primer ejercicio
de vida de la U.T.E.)
Caso B. Supuestos
$
Ingresos por prestación de servicios Participación en el negocio conjunto 50 %
(50 % de los ingresos de la U.T.E.) 500
Costos de prestación de servicios $
(50 % de los costos de la U.T.E.) (300) Ventas del participante 1.000
Depreciación (100) Ventas del negocio conjunto 300
Resultado final antes de impuestos 100 Ventas del negocio conjunto
al participante 200
Balance de B (transcurrido el primer ejercicio
de vida de la U.T.E.) Cálculo de la cifra de ventas en el estado de resultados del
participante:
$ $
Caja 700 Capital 500 $
Resultados 200 Ventas del participante 1.000
700 700 Ventas del negocio conjunto 150
Eliminación de ventas del negocio
al participante ( 100)
Ventas totales 1.050

64 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15

Normas sobre la Actuación del Contador Público como


Síndico Societario

1
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Artículo 2º— Recomendar a los Consejos Profesionales


adheridos a esta Federación:
PRIMERA PARTE • La incorporación a las “normas profesionales” vi-
gentes en sus respectivas jurisdicciones, las referi-
VISTO:
das en el artículo 1º, con vigencia para las sindica-
El Proyecto de Resolución Técnica sobre “Normas sobre la
turas que se inicien a partir del 1º de enero de 1999.
Actuación de Contador Público como Síndico Societario”
elevado por el Centro de Estudios Científicos (CECYT) de esta • La difusión de esta resolución técnica entre sus
Federación: matriculados y los organismos de control, educa-
tivos y empresarios de sus respectivas jurisdiccio-
Y CONSIDERANDO: nes.
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de Artículo 3º— Registrar la presente en el libro de resolucio-
ejercicio profesional. nes, comunicarla a los Consejos Profesionales, a los orga-
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación la nismos estatales nacionales de fiscalización y publicarla en
elaboración de proyectos de normas técnicas para su el Boletín Oficial de la República Argentina.
posterior puesta en vigencia dentro de sus respectivas
jurisdicciones. SEGUNDA PARTE
c) Que a la fecha no existen normas específicas relativas a
la actuación del contador público como síndico societa-
rio. I I. INTRODUCCIÓN
d) Que resulta necesario proporcionar a la matrícula profesio-
nal herramientas útiles para el desarrollo de la labor que A. PROPÓSITO DE ESTA RESOLUCIÓN TÉCNICA
debe encarar en los casos de desempeño de la función de La Ley de Sociedades Comerciales establece determinados
síndico societario. deberes y atribuciones que debe cumplimentar el síndico
e) Que la conveniencia de estas normas específicas va más societario. Dentro de ese marco, el síndico debe realizar
allá de la solución de las carencias y necesidades plan- periódicamente una serie de controles que son exclusiva-
teadas en c) y d), para perfilarse como adecuados pará- mente de legalidad y contables. Vale decir, que no forma
metros de valoración de la actuación de los síndicos parte de la función del síndico realizar un control de la
desde cualquier perspectiva y/o circunstancia. gestión de los directores, y por ende, evaluar los resultados
f) Que la emisión de normas que regulen el marco profesio- o las consecuencias de las decisiones de negocio que éstos
nal de actuación del síndico permitirá un conocimiento tomen.
más acabado de jueces y organismos de control y profe-
sionales que tuvieran que juzgar su actuación. Respecto del cumplimiento de las tareas de índole contable,
g) Que esta Federación está interesada en colaborar en el desde el punto de vista de la profesión de contador público
desarrollo de ideas tendientes a mejorar el cuerpo legal se ha venido interpretando y sosteniendo que el síndico debe
de la materia. actuar sobre la base de las normas de auditoría emitidas por
h) Que el proyecto de resolución técnica elevado por el CE- los organismos profesionales. Sin embargo, en muchos ca-
CYT cumple con los objetivos propuestos. sos quienes se desempeñan como síndicos societarios no
Por ello: aplican criterios y procedimientos uniformes respecto de los
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN ARGEN- controles que realizan, tanto de legalidad como contables,
TINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS y/o de su alcance, situación que podría incrementar injusti-
ECONÓMICAS RESUELVE: ficadamente su responsabilidad, así como también afectar
la confiabilidad que los terceros depositan en su actuación.
Artículo 1º— Aprobar las normas sobre la actuación del
contador público como síndico societario (“Normas de Sin- Por otra parte, existe consenso respecto de que el ejercicio
dicatura”), contenidas en la segunda parte de esta resolu- de la sindicatura societaria es “ejercicio profesional”, y en
ción técnica. ese sentido se han expedido formalmente los organismos

1 Publicada en el B.O. del 08/04/99.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 65


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

profesionales. Esto implica que la cumplimentación de los II II. RESPONSABILIDAD DE LA SINDICATURA


preceptos legales que rigen la función del síndico societario
deberá ser juzgada a la luz de los parámetros que hacen a la
condición de profesionalidad: aplicación de normas técni- A. CRITERIO GENERAL
cas reconocidas, amplitud e independencia de criterio y 1. Los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables
actuación ética. Por tal motivo, resulta necesario fijar un por el incumplimiento de las obligaciones que les impo-
marco profesional a dicha labor, que complemente a la ley ne la ley, el estatuto y el reglamento.
y permita cumplir con los objetivos antes mencionados. 2. Como regla general, el síndico titular debe cumplir con
las obligaciones que le impone la ley a partir del momen-
En consecuencia, con el objetivo mencionado, las normas to en que acepta expresamente la designación aprobada
incluidas en esta resolución técnica, aplicables al desarrollo de por la Asamblea de Accionistas y hasta la finalización
la actividad de síndico societario por parte de un contador de su mandato.
público, abarcan tanto aquéllas que se refieren a los controles 3. Las obligaciones del síndico suplente nacen a partir del
contables en general y, en particular, a la auditoría de los momento en que, habiéndose producido la vacancia
estados contables, como las que se refieren a los controles de temporal o definitiva del síndico titular, acepta reempla-
legalidad que se desprenden de ley. zarlo, y finalizan cuando el síndico titular se reincorpora
a su cargo o cuando vencido el mandato general la
B. ANTECEDENTES Asamblea de Accionistas designa nuevos síndicos.
Para la preparación de esta resolución técnica 4. El síndico deberá comunicar formalmente su aceptación del
se utilizaron los siguientes antecedentes profe- cargo al Directorio de la Sociedad. En el caso de sindicatura
colegiada dicha comunicación deberá ser documentada en
sionales: un acta de la Comisión Fiscalizadora.
1. Informes elaborados por el Instituto Técnico de Contado-
En oportunidad de aceptar el cargo, el síndico deberá
res Públicos, dependiente de la Federación Argentina de
constituir un domicilio en el cual serán validas las co-
Graduados en Ciencias Económicas:
municaciones, siendo recomendable hacerlo en su do-
a) Informe Nº 6 – “Actuación y responsabilidad del
micilio profesional o particular y evitar hacerlo en la
Contador Público en la sindicatura privada de So-
sede social de la sociedad.
ciedades Comerciales en el marco del Decreto Ley
En el Anexo VII se incluye un modelo de carta de
Nº 19.550/72” – (octubre 1974).
aceptación.
b) Informe Nº 22 – “El informe del síndico” – (diciem-
5. En cada oportunidad que el síndico deba emitir un infor-
bre 1981).
me sobre estados contables anuales y de períodos inter-
2. Resolución Técnica Nº 7 de la Federación Argentina de
medios de la Sociedad, d eber á req uerir una
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas –
confirmación escrita de la Dirección de la Sociedad
“Normas de Auditoría” – (Septiembre de 1985).
(“Carta de la Dirección”) respecto de las manifestacio-
3. Conclusiones del seminario sobre “La Actuación Profe-
nes incluidas en los estados contables y la efectividad de
sional y el Régimen Penal Tributario y Previsional”,
la estructura y sistema de control interno de la Sociedad.
organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Eco-
La carta de la Dirección debe cubrir los siguientes requi-
nómicas de la Capital Federal (28, 29 y 30 de junio de
sitos:
1990).
5.1. ser emitida en papel membrete de la Sociedad o
4. Informe sobre “Ley Penal Tributaria y Previsional” de la
identificarlo de manera indudable;
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Cien-
5.2. estar dirigida al síndico;
cias Económicas (Agosto 1990).
5.3. referirse a hechos que afecten a los estados contables
5. Informe Nº 21 de la Comisión de Auditoría del Consejo
a los que corresponde, incluyendo los ocurridos
Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Fede-
hasta la fecha del informe del síndico;
ral – “El Contador Público independiente y la comuni-
5.4. tener la misma fecha que el informe del síndico;
dad de negocios” – (abril 1993).
5.5. ser suscripta por quien también firmará los estados
6. Respuesta a una consulta – “Síndico y auditor externo.
contables.
Fundamentos de la compatibilidad de Funciones” –, publi-
En el Anexo IX se incluye un modelo de carta de la Direc-
cado en Universo Económico, Año 3 Nº 16 – marzo 1994 –
ción.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital
Federal. B. INDELEGABILIDAD DEL CARGO
7. Conclusiones de las “Jornadas sobre aspectos de proce- De acuerdo con el artículo 293 de la Ley de Sociedades
dimiento impositivo y previsional y la Ley Penal Tribu- Comerciales, el cargo de síndico es personal e indelegable.
taria”, organizadas por el Consejo Profesional de Obviamente, debido a las características de cada Sociedad,
Ciencias Económicas de la Capital Federal (27, 28 y 29 el desarrollo de algunas tareas de sindicatura puede requerir
de marzo de 1995). la delegación en colaboradores y su posterior supervisión y
8. Memorando de la Secretaría Técnica de la Federación Argen- control, debiendo el síndico asumir finalmente la respon-
tina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas Nº sabilidad total por la tarea realizada.
A-27 sobre “Modelos de Informes del Auditor y Síndico” (25
C. ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD
de abril de 1995).
9. Informe Nº 26 de la Comisión de Estudios de Auditoría del SOLIDARIA
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Conforme al artículo 297 de la Ley de Sociedades Comer-
Federal sobre “Informes y Certificaciones” (julio 1996). ciales, los síndicos “también son responsables solidaria-
mente con los directores por los hechos u omisiones de éstos
66 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

cuando el daño no se hubiera producido si hubieran actua- decisiones se adopten de acuerdo con las mayorías que
do de conformidad con lo establecido en la ley, estatuto, requiere el estatuto o los reglamentos de la Sociedad;
reglamento o decisiones asamblearias”. Para que exista en que se transcriban en el respectivo libro de actas; que se
la práctica la responsabilidad solidaria, debe darse el caso contabilicen adecuadamente sus efectos en los libros de
que simultáneamente el Directorio se haya apartado de las contabilidad y que se cumplan los requisitos legales y
normas mencionadas y el síndico no haya ejercido los reglamentarios pertinentes.
controles de legalidad y contables que se desprenden de la Cuando no se den las condiciones señaladas en los dos
ley. párrafos precedentes, deberá informarlo a los directores
haciendo la correspondiente manifestación formal y,
III III. NORMAS GENERALES según las circunstancias, lo pondrá en conocimiento de
los accionistas. El síndico no tiene facultad alguna para
aprobar o desaprobar las decisiones del Directorio, ya
A. CONDICIONES BÁSICAS PARA EL que sus funciones no son de gestión sino de fiscaliza-
EJERCICIO DE LA SINDICATURA ción.
1. El síndico debe ser independiente de la Sociedad y de los Dejará constancia en actas de sus puntos de vista sobre
restantes órganos que la componen, condición básica los incumplimientos que observe y, en el momento
que se deriva de la aplicación de las normas de auditoría oportuno y según las circunstancias, informará a los
vigentes en la realización de los controles contables accionistas reunidos en Asamblea.
requeridos por la Ley de Sociedades Comerciales. No 3. El síndico no debe controlar la ventaja o desventaja de
vulnera la independencia del síndico la obtención de una determinados actos u operaciones –lo que constituye un
carta de indemnidad que le otorgue protección: 1) en el control sobre la gestión–, sino que debe efectuar un control
caso que los directores y otros funcionarios de la Socie- sobre la manera como se ha actuado cumpliendo con la ley
dad omitieran información y/o efectuaran manifestacio- y los estatutos, lo que configura el control de legalidad antes
nes incorrectas, falsas, no veraces o conducentes a error mencionado, con independencia del acto u operación en sí
en relación con las tareas que debe realizar el síndico, y mismos.
2) ante hechos o circunstancias cuya consideración ex- La responsabilidad del síndico en lo relativo a su tarea
cediera el alcance de su función; con la excepción de de control formal de legalidad, no se extiende a los casos
aquellos actos intencionados de su parte que, con propó- de desfalcos u otras irregularidades cometidas en base a
sitos ilícitos, pudieran tener por objeto causar daño a la falsificaciones, adulteraciones o documentación apócri-
Sociedad y/o a sus accionistas y/o a terceros. En el fa, excepto que la documentación adulterada, que fuera
Anexo VIII se incluye un modelo de carta de indemni- objeto de revisión por el síndico, presentara rasgos fla-
dad. grantes e inequívocos de invalidez, fácil e indudable-
2. El síndico no debe tener ninguna de las inhabilidades e mente perceptibles.
incompatibilidades previstas en el artículo 286 de la Ley 4. El síndico, para poder cumplir con los controles contables
de Sociedades Comerciales. (que abarcan tanto la auditoría de los estados contables
3. Las funciones de síndico son compatibles con otros de la Sociedad como las revisiones contables periódicas
servicios profesionales realizados por el contador públi- o circunstanciales que se desprenden de la ley o de
co, en la medida que éstos cumplan con las condiciones requerimientos de los organismos de control), debe apli-
de independencia respecto de la Sociedad, descriptas en car los procedimientos establecidos en las normas de
la Resolución Técnica Nº 7 de la Federación Argentina auditoría vigentes. Por lo tanto, la naturaleza, alcance y
de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. oportunidad de su tarea dependerán del objeto de su
Particularmente, son compatibles las funciones de sín- revisión (las revisiones trimestrales previstas en la ley,
dico y de auditor externo. los estados contables anuales, la memoria del Directorio,
B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA la distribución de dividendos anticipados, el aumento o
reducción del capital social, etc.), las características de
SINDICATURA
la Sociedad, la estructura y sistema de control interno de
1. La función de sindicatura implica básicamente la realiza-
la Sociedad, las circunstancias particulares del caso y el
ción de controles de legalidad y controles contables.
riesgo involucrado.
2. La tarea de control de legalidad consiste en una actividad
5. El síndico, a través del desarrollo de su tarea, debe obtener
de vigilancia del cumplimiento por parte del Directorio
elementos de juicio válidos y suficientes que permitan
de la ley, estatutos sociales, reglamento y decisiones
respaldar las aseveraciones formuladas en sus informes.
asamblearias. Es decir, vigilar que las funciones del
La enunciación sumaria de procedimientos específicos
Directorio se ejerzan dentro de ese marco jurídico, lo que
de auditoría incluida en el artículo 294, inciso 2, de la
equivale a afirmar que el control de legalidad se relacio-
Ley de Sociedades Comerciales, debe interpretarse, por
na, básicamente, con las reglas de funcionamiento dis-
tal razón, como meramente ejemplificativa y, por lo
puestas por la Ley de Sociedades Comerciales y con las
tanto, la aplicación de tales procedimientos debe ser
normas que resulten de aplicación, en las circunstancias,
definida en función de los criterios mencionados en el
a la actividad decisional asumida por el Directorio en las
punto 4 anterior. Su tarea, en definitiva, debe ser plani-
reuniones que el síndico –debidamente convocado– es-
ficada en función de tales procedimientos y de las obli-
tuviera presente.
gaciones que la ley y el Estatuto imponen a la
En consecuencia, el síndico deberá examinar que las deci-
sindicatura.
siones tomadas por el Directorio cumplimenten las normas
Asimismo, el síndico aplicará los procedimientos de
que son esencialmente inherentes a las mismas; que dichas
auditoría sobre bases selectivas, determinadas según su
APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 67
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

criterio exclusivamente o apoyándose con el uso de 2. Los informes deben ser escritos. Si las circunstancias lo
métodos estadísticos y, orientará su trabajo en función aconsejaran pueden ser orales, recomendándose en este caso
de la significatividad que los datos o hechos puedan su ratificación posterior por escrito, ya sea a través de la
tener. emisión de un informe o su transcripción en actas de Direc-
6. El síndico debe conservar, por un plazo adecuado a la torio o Asamblea, según el caso.
naturaleza de cada circunstancia, los papeles de trabajo 3. En su carácter de síndico, éste no debe incluir en sus
que constituyen la prueba del desarrollo de su tarea. informes opiniones o recomendaciones sobre temas que
Los papeles de trabajo deben contener: excedan el marco de su función prevista en la ley y las
6.1. La descripción de la tarea realizada. normas de aplicación contempladas en la presente reso-
6.2. Los datos y antecedentes recogidos durante el desa- lución.
rrollo de la tarea, ya se tratare de aquéllos que el 4. Los informes escritos deben contener:
síndico hubiere preparado o de los que hubiere 4.1. La identificación del objeto del examen o revisión.
recibido de terceros. 4.2. La indicación de la tarea realizada.
6.3. Las conclusiones particulares y generales. 4.3. La inclusión de párrafos ilustrativos en los informes
7. El síndico debe realizar su tarea dentro del principio de de auditoría y de revisión limitada de estados con-
economía aplicable a todo control. O sea, para que su labor tables que indiquen de quién es la responsabilidad
sea económicamente útil debe culminar en un lapso y a un de los documentos examinados o revisados, el ob-
costo razonables. Esas limitaciones de tiempo y de costo jetivo de una auditoría o revisión limitada y el
deben ser evaluadas por el síndico a fin de determinar si no alcance de la función de sindicatura.
representan un inconveniente para la realización adecuada 4.4. La opinión que ha podido formarse el síndico a
de la tarea. través de la tarea realizada, claramente separada de
8. El síndico que no cumpla simultáneamente la función de cualquier otro tipo de información.
auditor externo podrá, a los fines de emitir el informe 4.5. Los elementos adicionales necesarios para su mejor
correspondiente sobre los estados contables de la Socie- comprensión.
dad, basarse en la tarea de auditoría/revisión limitada 5. En todos los casos en que el nombre del síndico se
realizada por el auditor externo, ésto sin perjuicio de la encuentre vinculado con los estados contables destina-
responsabilidad total que debe asumir en virtud de la ley. dos a ser presentados a terceros, debe quedar en eviden-
En este caso, los pasos a seguir deben ser básicamente cia en todas las páginas que componen dichos estados,
los siguientes: la relación que con ellos tiene el citado profesional. En
8.1. Verificar la planificación de la auditoría y la naturaleza, ningún caso el síndico debe incorporar a los estados
alcance y oportunidad de los procedimientos de audi- contables, únicamente, su firma y sello.
toría a aplicarse. Asimismo, cuando en razón de su carácter de síndico, se le
8.2. Verificar con posterioridad el cumplimiento de los requiera la firma de documentación emitida por la Sociedad
procedimientos aplicados mediante la revisión de a ser presentada a distintos organismos de contralor (por ej.
los papeles de trabajo y los resultados de la tarea Aduana, D.G.I., etc.) debe dejar claramente definida la res-
efectuada por el auditor externo. ponsabilidad que asume respecto de dicha documentación.
8.3. En el caso que el síndico entienda que algunos de A tal fin, el síndico deberá firmar la documentación a efectos
los procedimientos de auditoría debieron haberse de identificación con un informe en el cual indique el trabajo
aplicado con otro enfoque, deberá realizarlos com- realizado y su conclusión. Cuando por el tipo de documen-
plementariamente. tación y/o exigencias del organismo de control, se requiera
9. De acuerdo con el artículo 292 de la Ley de Sociedades que el síndico únicamente rubrique con su firma la documen-
Comerciales la función del síndico es remunerada. Si la tación a presentarse a terceros, éste deberá comunicar a la
remuneración no estuviera determinada por el estatuto Sociedad su responsabilidad respecto de dicha documenta-
lo será por la Asamblea. ción,básicamente que su firmasólo significahaberefectuado
Cuando el síndico desempeñe simultáneamente la fun- un control de legalidad y no de gestión. Cuando exista
ción de auditor externo, podrá distinguirse la remune- sindicatura colegiada, esta situación deberá dejarse docu-
ración que percibe por cada función o mantenerse sin mentada en un acta de la Comisión fiscalizadora previa a la
desglosar. En este último caso, será aconsejable una nota firma de la documentación y remitirse copia de la misma al
del síndico dirigida a la Sociedad indicando que los Presidente del Directorio.
honorarios por el desempeño de sus funciones específi- 6. Cuando el síndico contador público sea el auditor exter-
cas de síndico, que son remuneradas, están incluidos en no, deberán emitirse informes separados, cumpliendo en
los correspondientes a su rol de auditor. cada caso con los requerimientos de la función específi-
10. En el caso de una sindicatura colegiada, las tareas ca.
relacionadas con los controles de legalidad y contables, IV IV. NORMAS PARTICULARES
indicadas anteriormente en los puntos 2 y 4, respectiva-
mente, deberán ser consideradas en actas de la Comisión
Fiscalizadora. A. CONDICIONES BÁSICAS PARA EL
EJERCICIO DE LA SINDICATURA
C. NORMAS SOBRE INFORMES
1. Los informes deben cumplir con los requisitos o caracte- Independencia
rísticas de la información. En especial, se deben evitar 1. A fin de cumplir con las normas de auditoría vigentes, el
los vocablos o expresiones ambiguas o que puedieran síndico debe ser independiente de la Sociedad en la cual
inducir a error a los interesados en el informe.

68 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

desempeñe la función de síndico y de los restantes 6. El síndico deberá comunicar al Directorio cuando tuviera
órganos que la componen. un interés contrario al de la Sociedad, y abstenerse de
intervenir en la deliberación, so pena de incurrir en la
Prohibiciones e incompatibilidades responsabilidad ilimitada y solidaria por los daños y
2. No pueden ser síndicos conforme al artículo 286 de la perjuicios que resultaren de su acción u omisión, prevista
Ley de Sociedades Comerciales, quienes se hallen inha- en el artículo 59 de la Ley de Sociedades Comerciales.
bilitados para ser directores según el artículo 264 de la Ley
de Sociedades Comerciales, es decir: Vinculación económica
2.1. Quienes no pueden ejercer el comercio. 7. A efectos de cumplir en materia de independencia con las
2.2. Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta normas de auditoría vigentes, se entiende por entes (perso-
diez años después de su rehabilitación, los fallidos nas, entidades o grupos de entidades) económicamente
por quiebra casual o los concursados hasta cinco vinculados a aquéllos que, a pesar de ser jurídicamente
años después de su rehabilitación; los directores o independientes, reúnen alguna de las siguientes condicio-
administradores de sociedad cuya conducta se cali- nes:
ficare de culpable o fraudulenta, hasta diez años 7.1. Cuando tuvieran vinculación significativa de capi-
después de su rehabilitación. tales.
2.3. Los condenados con accesoria de inhabilitación de 7.2. Cuando tuvieran, en general, los mismos directores,
ejercer cargos públicos; los condenados por hurto, socios o accionistas.
robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin 7.3. Cuando se tratare de entes que por sus especiales
fondos y delitos contra la fe pública; los condenados vínculos debieran ser considerados como una orga-
por delitos cometidos en la constitución, funciona- nización económica única.
miento y liquidación de sociedades. En todos los casos,
hasta diez años después de cumplida la condena. Alcance de las incompatibilidades
2.4. Los funcionarios de la administración pública cuyo 8. Los requisitos de independencia son de aplicación tanto
desempeño se relacione con el objeto de la Socie- para el síndico individual, y en el caso de integrar una
dad, hasta dos años del cese de sus funciones. Comisión Fiscalizadora para los restantes miembros que la
3. El síndico no es independiente en los siguientes casos: integran, como para todos sus colaboradores en el desarro-
3.1. Cuando fuera propietario, socio, director, adminis- llo de las tareas de sindicatura.
trador, gerente o empleado de la Sociedad o de entes Las funciones de síndico son compatibles con otros
económicamente vinculados a aquélla o lo hubiera sido servicios profesionales realizados por el contador públi-
en el ejercicio al que se refiere la tarea de sindicatura. co, en la medida que éstos cumplan con las condiciones
3.2. Cuando fuera cónyuge o pariente por consanguini- de independencia respecto de la Sociedad, descriptas en
dad, en línea recta o colateral hasta el cuarto grado, la Resolución Técnica Nº 7 de la Federación Argentina
inclusive, o por afinidad hasta el segundo grado, de de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
alguno de los propietarios, directores, gerentes ge- Particularmente, son compatibles las funciones de sín-
nerales o administradores de la Sociedad o de los dico y de auditor externo. Podrá variar la naturaleza,
entes que estuvieran económicamente vinculados a alcance y oportunidad de los procedimientos a aplicar
aquélla. en el cumplimiento de una y otra función pero, básica-
3.3. Cuando fuera accionista, deudor, acreedor o garante mente, los objetivos son similares y nada impide que
de la Sociedad o de entes económicamente vincula- ambas funciones puedan recaer en un mismo contador
dos a aquélla, por montos significativos en relación público.
con el patrimonio de la Sociedad o del suyo propio. B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA
3.4. Cuando tuviera intereses significativos en la Sociedad SINDICATURA
o en los entes que estuvieran vinculados económica- 1. Los trabajos de sindicatura societaria deben realizarse de
mente a aquélla, o los hubiera tenido en el ejercicio al acuerdo con lo previsto en la Ley de Sociedades Comer-
que se refiere la tarea de sindicatura. ciales y en las normas de la presente resolución, y en lo
3.5. Cuando la remuneración fuera contingente o depen- pertinente, con las normas de auditoría establecidas en
diente de las conclusiones o resultado de su tarea. la Resolución Técnica Nº 7 de la Federación Argentina
3.6. Cuando la remuneración fuera pactada en función de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
del resultado de las operaciones de la Sociedad. 2. En los Anexos I y II de la presente resolución se detallan
4. El síndico no puede participar, por cuenta propia o de una serie de procedimientos y criterios que tienen por
terceros, en actividades en competencia con la Sociedad, finalidad orientar la labor del síndico contador público para
salvo autorización expresa de la Asamblea, so pena de cumplimentar los requerimientos establecidos en la Ley de
incurrir en la responsabilidad ilimitada y solidaria, por los Sociedades Comerciales. Cada caso particular deberá re-
daños y perjuicios que resultaren de su acción u omisión, solverse por referencia a las normas aquí enunciadas y por
prevista en el artículo 59 de la Ley de Sociedades Comer- aplicación del criterio personal del profesional actuante.
ciales.
5. El síndico no puede celebrar con la Sociedad contratos que C. NORMAS SOBRE INFORMES
sean de la actividad en que ésta opere cuando los mismos 1. Los informes deben emitirse de acuerdo con las normas de
no hayan sido concertados en las condiciones de mercado, la presente resolución, y en lo pertinente, con las normas
salvo previa aprobación del Directorio y de la Asamblea, establecidas en la Resolución Técnica Nº 7 de la Federa-
o cuando pueda llegar a afectar su independencia como ción Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
órgano de fiscalización. Económicas.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 69


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

2. Los informes, tanto el requerido por el artículo 294, inciso 3. En los casos en que el síndico no sea el auditor externo, el
5, de la Ley de Sociedades Comerciales, referido a la síndico o la Comisión Fiscalizadora podrán hacer referen-
auditoría de los estados contables correspondientes al cie- cia en sus informes a la tarea realizada por el otro profesio-
rre de ejercicio, como aquéllos que corresponden a revisio- nal. En este caso, el síndico deberá satisfacerse de la tarea
nes limitadas de estados contables de períodos intermedios, del auditor externo que emite el correspondiente informe
deberán cumplir con las normas sobre informes que res- sobre los estados contables, conforme a lo indicado en el
pecto a dichos trabajos prevé la Resolución Técnica Nº 7 punto III B. 8 de la presente resolución.
de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de 4. En todos los casos, cuando el auditor externo haya emi-
Ciencias Económicas, con las siguientes modalidades: tido una opinión con salvedades, el síndico deberá reco-
2.1. Mencionar que el examen/revisión de los estados gerlas en su informe, salvo que no participe de tal
contables se ha efectuado de acuerdo con las normas opinión.
de sindicatura vigentes, establecidas en la presente 5. Con el objeto de proporcionar al síndico societario contador
Resolución. público una guía para la confección de los distintos infor-
2.2. Titular “Informe del Síndico” ó “Informe de la Comi- mes de auditoría y de revisión limitada requeridos por la
sión Fiscalizadora”, según se trate de una sindicatura Ley y organismos de control, se incorporan los siguientes
unipersonal o plural, respectivamente. modelos:
2.3. Dirigir el informe a los accionistas.
2.4. Afirmar que los documentos examinados/revisados CASOS MODELOS DE INFORMES
son responsabilidad del Directorio de la Sociedad.
CIERRES DE PERÍODOS
2.5. Aclarar la responsabilidad que asume el síndico EJERCICIO INTERMEDIOS
societario respecto de los estados contables exami-
nados/revisados.
1. Síndico y Au- Anexo III Anexo V
2.6. Describir suscintamente ciertos aspectos de las nor-
ditor
mas de auditoría tales como, el carácter selectivo de externo son la
las pruebas, la necesidad de la planificación de la misma persona.
labor, la adecuada evaluación de las estimaciones
1. El síndico no Anexo IV Anexo VI
efectuadas por la Sociedad, y la circunscripción del
es el
examen a la información contable significativa. En auditor externo.
el caso de revisiones limitadas, describir brevemen-
te en qué consisten. Los modelos de informes antes detallados no deben ser
2.7. Afirmar que el examen/revisión realizado incluye la considerados como de aplicación obligatoria, ya que la
verificación de la congruencia de los estados contables opinión de un profesional y la forma de exteriorizarla en
con la restante información obtenida a través del con- su informe son de su propia responsabilidad. Asimismo,
trol de legalidad de los actos decididos por los órganos deberá tenerse en cuenta que dichos modelos no contem-
de la Sociedad e informados en las reuniones de plan aquellos aspectos que, por requerimientos especí-
Directorio y Asamblea. ficos de los organismos de control, deban incluirse en
2.8. Enfatizar que no es responsabilidad del síndico los informes (por ejemplo, en las sociedades que hacen
efectuar un control de gestión y, por lo tanto, el oferta pública de sus títulos valores, la Comisión Fisca-
examen/revisión no se extiende a los criterios y lizadora debe explicar en sus informes, en forma clara y
decisiones empresarias de las diversas áreas de la precisa, el modo en que se ha ejercido en el período
Sociedad, cuestiones que son de responsabilidad correspondiente, los deberes y las atribuciones que le
exclusiva del Directorio. acuerda la ley y el estatuto de la Sociedad).
2.9. Afirmar en el párrafo de opinión que la misma se
refiere a todos los aspectos significativos de los V ANEXO I
estados contables. GUÍA DE TAREAS
2.10. En el caso de existir Comisión Fiscalizadora, el
informe puede ser firmado por uno de los miembros, Los procedimientos y criterios que a continuación se deta-
en la medida que haya sido aprobada la delegación llan no son taxativos y tienen por finalidad orientar la labor
de la firma en acta de dicha Comisión. del síndico contador público para cumplimentar los reque-
2.11. Cuando fuera requerida por organismos de control rimientos establecidos en la Ley de Sociedades Comercia-
la inclusión de una manifestación respecto al cum- les. Por lo tanto, la naturaleza, alcance y oportunidad de los
plimiento de las restantes obligaciones establecidas procedimientos a aplicar dependerá del criterio personal del
en el artículo 294 de la Ley de Sociedades Comer- profesional en función de cada caso particular.
ciales, indicar que no tiene observaciones que for-
1. FUNCIONES RECURRENTES
mular o, de existir algunas, señalarlas.
1.1. Para dar cumplimiento a la obligación establecida
2.12. No debería aconsejar curso de acción alguno a los
en el Artículo 294, inciso 1 – Ley de Sociedades
accionistas respecto de los estados contables exami-
Comerciales (“Fiscalizar la administración de la So-
nados.
ciedad, a cuyo efecto examinará los libros y documen-
2.13. Deberá abstenerse de opinar sobre proyecciones y
tación siempre que lo juzgue conveniente y, por lo
cualquier otra afirmación sobre hechos futuros inclui-
dos en la Memoria del Directorio, ya que éstos son de menos, una vez cada tres meses”):
responsabilidad exclusiva del Directorio. a) Verificar que los libros contables cumplan con las
disposiciones del Código de Comercio en todos sus

70 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

aspectos formales (existencia, rúbrica, actuali- a) Asistir a las reuniones de Directorio (en su caso del
zación de las registraciones, etc.). (Ver guía de Comité Ejecutivo) y Asamblea de accionistas.
controles en el punto 1 del Anexo II adjunto). b) Leer las actas de dichas reuniones y verificar, en
b) Analizar información sobre cambios en los aspectos cuanto a los aspectos formales, el cumplimiento de
de fondo de los libros contables (por ejemplo, pasar los requisitos legales, estatutarios y reglamentarios.
a utilizar hojas móviles emitidas por medios com- c) Verificar que las actas se transcriban al libro rubrica-
putarizados, cambiar total o parcialmente el sistema do y se firmen.
de registración, etc.). (Ver guía de controles en el d) Verificar que las decisiones tomadas por el Directo-
punto 2 del Anexo II adjunto). rio y la Asamblea estén de acuerdo con las normas
c) Examinar selectivamente la documentación de ope- legales, estatutarias y reglamentarias.
raciones y cotejarla con los registros contables. e) Dar su opinión en dichas reuniones cuando se lo solici-
d) Leer informes de auditoría interna e identificar en los ten los directores o accionistas sobre temas de su
mismos todo hecho que podría afectar significativa- competencia, o cuando a su criterio se traten temas que
mente el sistema contable de la Sociedad. puedan ser contrarios a la ley,los estatutos o las normas
e) Obtener información de funcionarios apropiados sobre reglamentarias. Sus opiniones deben tener como mar-
cambios en el sistema contable. co de referencia las normas que hagan a la esencia de
f) Efectuar el seguimiento de la instrumentación de las decisiones, la Ley de Sociedades Comerciales, los
sugerencias sobre el sistema contable de la Socie- estatutos, las normas de los organismos de control y
dad. las normas profesionales vigentes.
g) Cuando se preparen estados contables trimestrales y se f) Efectuar el seguimiento de las decisiones del Directorio
requiera su participación, deberá cumplir con los pro- y Asamblea que requieran un curso de acción (por ej.
cedimientos establecidos para revisiones limitadas por distribución de dividendos, inscripción de reformas
la RT 7 de la Federación Argentina de Consejos estatutarias y de directores, etc.).
Profesionales de Ciencias Económicas. 1.4. Para dar cumplimiento a la obligación establecida en
h) Cuando exista Comisión Fiscalizadora, documentar el el artículo 294, inciso 4 – Ley de Sociedades Comercia-
resultado de las revisiones trimestrales en el libro de les (“Controlar la constitución y subsistencia de la garan-
actas de dicha Comisión. tía de los directores y recabar las medidas necesarias para
1.2. Para dar cumplimiento a la obligación establecida corregir cualquier irregularidad”):
en el artículo 294, inciso 2 – Ley de Sociedades a) Comprobar la constitución y mantenimiento de las
Comerciales (“ Verificar en igual forma y periodicidad garantías de los directores de acuerdo con lo previs-
las disponibilidades y títulos valores, así como las obliga- to en el estatuto.
ciones y su cumplimiento; igualmente puede solicitar la b) Informar al Directorio en caso de incumplimiento
confección de balances de comprobación”): para que se produzca la recomposición o restitución
a) Efectuar arqueos de caja y de títulos valores. de las garantías de los directores.
b) Revisar conciliaciones bancarias. 1.5. Para dar cumplimiento a la obligación establecida en
c) Controlar el cumplimiento de obligaciones mediante el artículo 294, inciso 5 – Ley de Sociedades Comercia-
análisis selectivo de saldos. Se trata de un control les (“Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito
formal en cuanto al cumplimiento de dichas obliga- y fundado sobre la situación económica y financiera de la
ciones, que no involucra una interpretación legal sociedad, dictaminando sobre la memoria, inventario, ba-
sobre la determinación, cálculo o cuantificación de lance y estado de resultados”):
las mismas. a) Emitir un informe con opinión respecto de la razonabi-
d) Analizar las variaciones de significación en las cuen- lidad con que la información significativa, contenida
tas patrimoniales y de resultados entre las fechas de en los estados contables emitidos, expone la situación
cada revisión trimestral, en particular aquellos as- patrimonial de la Sociedad a la fecha de cierre del
pectos de significación que se consideren atípicos o ejercicio, los resultados de sus operaciones, la evolu-
excepcionales en la marcha de la Sociedad y cual- ción del patrimonio neto y, en su caso, sus orígenes y
quier incumplimiento de obligaciones y relaciones aplicaciones de fondos (o variaciones del capital co-
no esperadas o inusuales. rriente) por dicho ejercicio, de acuerdo con las normas
e) Leer informes periódicos de la Gerencia al Directo- contables profesionales y basado en la tarea de audi-
rio sobre la situación y evolución de la Sociedad e toría realizada de acuerdo con normas de auditoría
identificar los aspectos significativos. vigentes.
f) Leer aquellos contratos importantes que surjan de las b) Asimismo, deberá informar sobre la memoria en lo que
reuniones del Directorio, informes gerenciales y es materia de su competencia y revisarla con el si-
análisis de las operaciones de la Sociedad, y verifi- guiente alcance:
car si los mismos cumplen, en cuanto a sus aspectos i. Controlar los importes en relación a los estados con-
formales, con la ley, estatuto y reglamento de la tables y a todos los elementos de juicio recopilados
Sociedad y si las obligaciones emergentes de los durante la auditoría.
mismos han sido adecuadamente registradas. ii. Verificar que incluya la información exigida por
1.3. Para dar cumplimiento a la obligación establecida en el artículo 66 de la Ley de Sociedades Comer-
el artículo 294, inciso 3 – Ley de Sociedades Comercia- ciales.
les (“Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del iii. Cotejar otra información con los papeles de
Directorio, del Comité Ejecutivo y de la Asamblea, a todas trabajo de la auditoría de los estados contables
las cuales debe ser citado”):

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 71


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

correspondientes u otra documentación perti- iii. en cualquier otro caso que juzgue conveniente
nente. y necesario en función de las normas vigentes
1.6. Para dar cumplimiento a la obligación establecida o en resguardo de su cumplimiento.
en el artículo 294, inciso 9 – Ley de Sociedades Co- 2.3. Para dar cumplimiento a la obligación establecida
merciales (“Vigilar que los órganos den debido cum- en el artículo 294, inciso 8 – Ley de Sociedades Co-
plimiento a la ley, estatuto, reglamento y decisiones merciales (“Hacer incluir en el orden del día de la
asamblearias”): Asamblea los puntos que considere procedentes”):
a) Verificar el cumplimiento de: a) Poner en conocimiento del Directorio sobre hechos
i. la Ley de Sociedades Comerciales: que requieran la consideración de los accionistas, a
ii. las normas que hagan a la esencia de las decisio- fin de que sea aquel órgano quien los incluya en el
nes del Directorio; orden del día de la Asamblea.
iii. las disposiciones vinculadas a la forma jurídica Obtener evidencias de los pedidos hechos al Direc-
de la Sociedad y a su actividad específica: torio (carta con recibo, carta documento, telegrama
iv. las disposiciones contenidas en el estatuto o colacionado, acta de Directorio, etc.)
contrato social; b) Solicitar expresamente la inclusión de tales hechos en
v. las resoluciones asamblearias. el orden del día de la Asamblea si, pese al pedido
b) Verificar las inscripciones legales en el Registro Público del síndico, el Directorio rehusa efectuarla, en los
de Comercio (por ejemplo: aumento de capital, refor- siguientes casos:
mas de estatutos, designación de directores, etc.) i. cuando el Directorio no hubiera dado adecuado
c) Verificar el cumplimiento de las normas de la Inspec- trato a denuncias de accionistas;
ción General de Justicia. Comisión Nacional de ii. cuando el Directorio no cumpliera con términos
Valores ó del organismo de control específico, se- legales u otros requerimientos;
gún corresponda, tanto en lo atinente a la prepara- iii. en cualquier otro caso que juzgue conveniente
ción de información recurrente como a la solicitud y necesario en función de las normas vigentes
de conformidad administrativa de actos societarios. o en resguardo de su cumplimiento.
d) Verificar que las participaciones en otras sociedades 2.4. Para dar cumplimiento a la obligación establecida
estén encuadradas dentro de la ley (arts. 31 y 32 de en el artículo 294, inciso 10 – Ley de Sociedades
la Ley de Sociedades Comerciales). Comerciales (“Fiscalizar la liquidación de la Socie-
dad.”):
2. FUNCIONES CIRCUNSTANCIALES
a) Controlar la legalidad de los actos mediante los que se
2.1. Para dar cumplimiento a la obligación establecida
cumplimente la liquidación, con el mismo alcance con
en el artículo 294, inciso 6 – Ley de Sociedades Co- el que se ejerce tal control en otras etapas de la Sociedad.
merciales (“Suministrar a accionistas que representan 2.5. Para dar cumplimiento a la obligación establecida
no menos del 2% del capital, en cualquier momento que en el artículo 294, inciso 11 – Ley de Sociedades
éstos se lo requieran, información sobre las materias Comerciales (“ Investigar las denuncias que le for-
que son de su competencia”): mulen por escrito accionistas que representen no
a) Controlar el carácter de accionista y el porcentaje de
menos del 2% del capital, mencionarlas en informe
tenencia mínimo que habilitan a un accionista a solicitar
verbal a la Asamblea y expresar acerca de ellas las
información.
consideraciones y proposiciones que correspondan.
b) Documentar adecuadamente la información solicitada y
Convocará de inmediato a Asamblea para que re-
responder al pedido por escrito.
suelva al respecto, cuando la situación investigada
c) Brindar sólo la información relativa a materia de su
no reciba del Directorio el tratamiento que concep-
competencia, poniéndola en conocimiento del Di-
túe adecuado y juzgue necesario actuar con urgen-
rectorio.
cia”):
2.2. Para dar cumplimiento a la obligación establecida
a) Investigar irregularidades concretas que impliquen un
en el artículo 294, inciso 7 – Ley de Sociedades Co-
apartamiento o violación de la ley, estatuto, regla-
merciales (“Convocar a asamblea extraordinaria,
mentos internos o decisiones de la Asamblea, (o sea
cuando lo juzgue necesario, y a Asamblea ordinaria o
únicamente aquellos temas vinculados con el ejer-
Asambleas especiales cuando omitiere hacerlo el Direc-
cicio del control de legalidad que la ley le asigna al
torio”):
síndico).
a) Poner en conocimiento del Directorio sobre hechos que
2.6. Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo
requieran la consideración de los accionistas, a fin de
224 – Ley de Sociedades Comerciales (“Distribución
que sea aquel órgano quien convoque a Asamblea.
de dividendo. Pago de interés. La distribución de divi-
Obtener evidencias de los pedidos hechos al Directorio
dendos o el pago de interés a los accionistas son lícitos
(carta con recibo, carta documento, telegrama colacio-
si resultan de ganancias realizadas y líquidas corres-
nado, acta de Directorio, etc.).
pondientes a un balance de ejercicio regularmente con-
b) Deberá realizar la convocatoria si, pese al pedido del
feccionado y aprobado. Dividendos anticipados. Está
síndico, el Directorio rehusa efectuarla, en los si-
prohibido distribuir intereses o dividendos anticipados
guientes casos:
o provisionales o resultantes de balances especiales,
i. cuando el Directorio no hubiera dado adecuado
excepto en las sociedades comprendidas en el artículo
tratamiento a denuncias de accionistas;
299. En todos estos casos, los directores, los miembros
ii. cuando el Directorio no cumpliera con términos
del consejo de vigilancia y síndicos son responsables
legales u otros requerimientos;

72 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

ilimitada y solidariamente por tales pagos y distribucio- dencias de los pedidos hechos al Directorio (carta
nes”): con recibo, carta documento, telegrama colaciona-
a) Verificar que la Sociedad esté comprendida en el do, acta de Directorio, etc.).
artículo 299 de la Ley de Sociedades Comerciales. c) Efectuar el reemplazo de la vacante, previa verifica-
b) Emitir informe sobre los estados contables que sirvan ción de lo que prevea el estatuto al respecto si la
de base para la distribución de un dividendo antici- vacancia afecta el normal desenvolvimiento del Di-
pado, absteniéndose de emitir opinión sobre la con- rectorio, obteniendo en lo posible el consentimiento
veniencia y oportunidad de dicha distribución, escrito de los accionistas mayoritarios.
hechos de exclusiva responsabilidad del Directorio. d) Solicitar que se convoque a reunión de Directorio para
c) Solicitar información al Directorio sobre la situación efectuar el reemplazo.
financiera y los resultados posteriores a dicho ba- 2.9. Para dar cumplimiento a la obligación establecida
lance y verificar que los mismos no afecten la dis- en el artículo 212 – Ley de Sociedades Comerciales
tribución que se propone. (“Firma de acciones. Serán suscriptas con firma autó-
d) Evaluar, en base a la situación presente y, en su caso, grafa por no menos de un director y un síndico. La
información proyectada suministrada por el Direc- autoridad de contralor podrá autorizar, en cada caso,
torio, si los resultados estimados hasta el cierre del su reemplazo por impresión que garantice la autentici-
ejercicio pueden afectar la distribución que se pro- dad de los títulos y la Sociedad inscribirá en su legajo
pone. un facsímil de éstos”).
e) Verificar la existencia del acta de Directorio que a) Verificar que los títulos que se emiten tienen la firma
aprueba la distribución y su transcripción al registro de por lo menos un director autorizado; comprobar
correspondiente. su correspondencia con lo decidido por la Asamblea
f) Verificar que se haya efectuado la correspondiente respectiva (cambio de valor nominal, aumento de
comunicación al organismo de control y el envío de capital, etc.), y cotejar contra los registros corres-
la documentación pertinente. pondientes.
g) Comprobar la aprobación posterior por la Asamblea. b) Comprobar que el título contenga todas las formali-
dades previstas en el estatuto y las descriptas en el
2.7. Para dar cumplimiento a la obligación establecida artículo 211 de la Ley de Sociedades Comerciales,
en el artículo 203 – Ley de Sociedades Comerciales y que cualquier variación de tales formalidades,
(“Reducción voluntaria del capital. La reducción volun- excepto las relativas al capital, sean registradas en
taria del capital deberá ser resuelta por Asamblea ex- los títulos.
traordinaria con informe fundado del síndico, en su c) Verificar que los títulos y las acciones que representan
caso”): se ordenen en numeración correlativa.
a) Verificar que la reducción propuesta por el Directorio d) Verificar la solicitud y el otorgamiento de la autorización
esté de acuerdo con la ley. correspondiente al organismo de control en caso de
b) Emitir informe sobre los estados contables que sirvan de reemplazo de las firmas autógrafas por firmas impre-
base para la reducción. sas.
c) Verificar si la forma en que se materializará la reduc- e) Realizar las siguientes tareas en los casos en que la
ción es adecuada. impresión se realice con intervención de un estable-
d) Comprobar que dicha reducción no afecta los dere- cimiento gráfico (sociedades que hacen oferta pú-
chos de terceros, verificando básicamente que la blica):
misma no afecta la situación financiera de la Socie- i. Leer nota del establecimiento gráfico donde cons-
dad. ten los detalles técnicos de la impresión, así
e) Comprobar que dicha reducción tampoco afecta los como las normas de control y seguridad a imple-
derechos de los accionistas, verificando que haya mentar, si no interviene la Casa de la Moneda.
sido efectuada en base a las participaciones accio- ii. Verificar el destino del papel asignado, cantidad
narias u otro criterio expresamente aprobado por los de títulos impresos y su recepción por la So-
accionistas. ciedad.
f) Verificar que las actas de Directorio y Asamblea que iii. Emitir acta de Comisión Fiscalizadora que incluya
traten la reducción del capital contemplen los requi- los procedimientos realizados.
sitos legales correspondientes. 2.10. Para dar cumplimiento a la obligación establecida
2.8. Para dar cumplimiento a la obligación establecida en en el artículo 271 – Ley de Sociedades Comerciales
el artículo 258 – Ley de Sociedades Comerciales (“Re- (“El director puede celebrar con la Sociedad los con-
emplazo de directores. ...En caso de vacancia, los síndicos tratos que sean de la actividad en que ésta opere y
designarán al reemplazante hasta la reunión de la próxima siempre que se concierten en las condiciones del mer-
Asamblea, si el estatuto no prevé otra forma de nombra- cado.
miento”): Los contratos que no reúnan los requisitos del párrafo
a) Verificar si la vacancia afecta a no el normal desen- anterior sólo podrán celebrarse previa aprobación del
volvimiento del Directorio (quórum, votaciones, Directorio o conformidad de la sindicatura si no exis-
etc.) y si existen mecanismos estatutarios para rees- tiere quórum. De estas operaciones debe darse cuenta
tablecer la situación. a la Asamblea
b) Solicitar al Directorio que llame inmediatamente a Si la Asamblea desaprobare los contratos celebrados, los
Asamblea para llenar la vacante si ésta no afecta el directores, o la sindicatura, en su caso, serán responsables
normal desenvolvimiento del Directorio. Obtener evi- solidariamente por los daños y perjuicios irrogados a la

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 73


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

Sociedad. Los contratos celebrados en violación de lo VII ANEXO III


dispuesto en el párrafo segundo y que no fueran ratifi- CASO: ESTADOS CONTABLES
cados por la Asamblea son nulos, sin perjuicio de la ANUALES. DICTAMEN FAVORABLE
responsabilidad prevista en el párrafo tercero”): SIN SALVEDADES.
a) Leer los contratos que los directores celebren con la SÍNDICO Y AUDITOR EXTERNO SON LA MISMA
Sociedad. PERSONA.
b) Verificar si dichos contratos cumplen los requisitos INFORME DEL SÍNDICO (a)
previstos en el artículo 271 de la Ley de Sociedades
Comerciales, esto es, en caso de ser de la actividad en Señores Accionistas de
que la Sociedad opera, que hayan sido concertados en XX Sociedad Anónima:
las condiciones del mercado.
c) Verificar la previa aprobación del Directorio, para la En mi carácter de síndico de XX Sociedad Anónima, de
cual deberán abstenerse los directores contratantes acuerdo con lo dispuesto por el inciso 5º del artículo 294 de
en caso que los contratos no reúnan los requisitos la Ley de Sociedades Comerciales, he examinado los docu-
indicados en el párrafo anterior. mentos detallados en el párrafo I siguiente. Los documentos
d) Recomendar que el contrato lo apruebe directamente citados son responsabilidad del Directorio de la Sociedad.
la Asamblea si como consecuencia de la abstención Mi responsabilidad es informar sobre dichos documentos
de los directores contratantes la reunión menciona- basado en el trabajo que se menciona en el párrafo II.
da en el párrafo anterior no tuviera quórum y, ex-
c e p cion almente, prestar su conformidad, I. DOCUMENTOS EXAMINADOS
ad-referendum de la Asamblea. a) Estado de situación patrimonial al...de...de 19.....
e) Verificar que el contrato haya sido puesto a conside- b) Estado de resultados por el ejercicio finalizado
ración de la Asamblea y, en su caso, ésta lo haya el..de..de 19...
ratificado. c) Estado de evolución del patrimonio neto por el ejer-
cicio finalizado el..de.. de 19...
VI ANEXO II
GUÍA DE CONTROLES SOBRE LIBROS CONTA- d) Estado de variaciones del capital corriente (o, en su
BLES caso, de origen y aplicación de fondos) por el ejerci-
1. Efectuar trimestralmente los siguientes controles en rela- cio finalizado el ...de...de 19...
ción con la forma de llevar los libros contables: e) Notas... a..... y anexos.... a... (b)
a) Que el Diario, Inventarios y Balances y auxiliares f) Inventario al ...de ... de 19...
que complementen las registraciones del Diario se g) Memoria del Directorio por el ejercicio finalizado el
encuentren habilitados o registrados, o en su caso, ...de....de 19....
que exista autorización del organismo de control de II. ALCANCE DEL EXAMEN
los listados de hojas móviles emitidos por medios Mi examen fue realizado de acuerdo con las normas de sindi-
computarizados, o de otros medios de registración. catura vigentes. Dichas normas requieren que el examen de los
b) Que las operaciones sean registradas cronológicamente estados contables se efectúe de acuerdo con las normas de
y en plazos razonables. auditoría vigentes, e incluya la verificación de la congruencia
c) Que las operaciones registradas puedan ser identifi- de los documentos examinados con la información sobre las
cadas claramente (fecha, comprobante, partidas decisiones societarias expuestas en actas, y la adecuación de
deudoras y acreedoras, etc.). dichas decisiones a la ley y a los estatutos, en lo relativo a sus
d) Que los inventarios y balances generales transcriptos aspectos formales y documentales. Una auditoría requiere que
hayan sido firmados. el auditor planifique y desarrolle su tarea con el objetivo de
e) Que exista coincidencia entre el asiento de cierre del obtener un grado razonable de seguridad acerca de la inexis-
Diario, los estados contables y las partidas del In- tencia de manifestaciones no veraces o errores significativos
ventario. en los estados contables. Una auditoría incluye examinar,
f) Que no tengan los defectos y vicios indicados en el sobre bases selectivas, los elementos de juicio que respaldan
artículo 54 del Código de Comercio. la información expuesta en los estados contables, así como
2. Efectuar los siguientes controles en relación con el siste- evaluar las normas contables utilizadas, las estimaciones
ma de registración contable: significativas efectuadas por el Directorio de la Sociedad y
a) Revisar el flujo de los registros contables y su ade- la presentación de los estados contables tomados en conjun-
cuación a un sistema contable integrado y organiza- to. Dado que no es responsabilidad del síndico efectuar un
do, acorde con la dimensión de la Sociedad. control de gestión, el examen no se extendió a los criterios
b) Revisar el sistema de archivo de la documentación y decisiones empresarias de las diversas áreas de la Socie-
de respaldo. dad, cuestiones que son de responsabilidad exclusiva del
c) Efectuar pruebas del funcionamiento del sistema Directorio. Considero que mi trabajo me brinda una base
contable relacionadas con su integridad y organiza- razonable para fundamentar mi informe.
ción en el caso de listados de hojas móviles emitidos
por medios computarizados, y de su concordancia Asimismo, en relación con la memoria del Directorio co-
con la autorización correspondiente del organismo rrespondiente al ejercicio terminado el..de...de 19..., he ve-
de control. rificado que contiene la información requerida por el artí-
culo 66 de la Ley de Sociedades Comerciales y, en lo que
es materia de mi competencia, que sus datos numéricos

74 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

concuerdan con los registros contables de la Sociedad y otra c) Estado de evolución del patrimonio neto por el ejer-
documentación pertinente. cicio finalizado el... de.. de 19...
d) Estado de variaciones del capital corriente (o, en su
III. DICTAMEN
caso, de origen y aplicación de fondos) por el ejerci-
a) Basado en el examen realizado, en mi opinión, los
cio finalizado el ... de...de 19...
estados contables adjuntos presentan razona-
e) Notas .... a.... y anexos.... a ... (b)
blemente, en todos sus aspectos significativos, la
f) Inventario al ... de ... de 19...
situación patrimonial de XX Sociedad Anónima al
g) Memoria del Directorio por el ejercicio finalizado el
...de...de...19... y los resultados de sus operaciones,
... de .... de 19...
la evolución del patrimonio neto y las variaciones del
capital corriente (o, en su caso, los orígenes y apli- II. ALCANCE DEL EXAMEN
caciones de fondos) por el ejercicio terminado en esa Mi examen fue realizado de acuerdo con las normas de
fecha, de acuerdo con las normas contables profe- sindicatura vigentes. Dichas normas requieren que el exa-
sionales. men de los estados contables se efectúe de acuerdo con las
b) En relación con la memoria del Directorio, no tengo normas de auditoría vigentes, e incluya la verificación de la
observaciones que formular en materia de mi com- congruencia de los documentos examinados con la informa-
petencia, siendo las afirmaciones sobre hechos futu- ción sobre las decisiones societarias expuestas en actas, y la
ros responsabilidad exclusiva del Directorio. adecuación de dichas decisiones a la ley y a los estatutos, en
c) Los estados contables adjuntos y el correspondiente lo relativo a sus aspectos formales y documentales.
inventario surgen de registros contables llevados, en
sus aspectos formales, de conformidad con las dis- Para realizar mi tarea profesional sobre los documentos
posiciones legales vigentes. detallados en los ítems a) a e) del párrafo I, he revisado la
auditoría efectuada por el auditor externo...quien emitió su
Lugar y fecha informe de fecha... de acuerdo con las normas de auditoría
vigentes. Dicha revisión incluyó la verificación de la plani-
XXXX ficación del trabajo, de la naturaleza, alcance y oportunidad
Síndico de los procedimientos aplicados y de los resultados de la
Contador Público (Universidad) auditoría efectuada por dicho profesional (c).
C.P.C.E.C.F. Tº .. – Fº...
Una auditoría requiere que el auditor planifique y desarrolle
Notas: su tarea con el objetivo de obtener un grado razonable de
(a) Este modelo es también aplicable cuando el auditor seguridad acerca de la inexistencia de manifestaciones no
externo sea integrante de una Comisión Fiscalizado- veraces o errores significativos en los estados contables.
ra, debiéndose modificar el título y efectuar la redac- Una auditoría incluye examinar, sobre bases selectivas, los
ción en plural para adecuarlo a una sindicatura cole- elementos de juicio que respaldan la información expuesta
giada. en los estados contables, así como evaluar las normas con-
(b) La enumeración de las notas y anexos debería indi- tables utilizadas, las estimaciones significativas efectuadas
carse en el informe cuando no estuviera aclarada en por el Directorio de la Sociedad y la presentación de los
nota al pie de los estados contables básicos. estados contables tomados en conjunto. Dado que no es
responsabilidad del síndico efectuar un control de gestión,
VIII ANEXO IV el examen no se extendió a los criterios y decisiones empre-
CASO: ESTADOS CONTABLES sarias de las diversas áreas de la Sociedad, cuestiones que
ANUALES, DICTAMEN FAVORABLE son de responsabilidad exclusiva del Directorio. Considero
SIN SALVEDADES que mi trabajo me brinda una base razonable para funda-
EL SÍNDICO NO ES EL AUDITOR EXTERNO mentar mi informe.
INFORME DEL SÍNDICO (a)
Asimismo, en relación con la memoria del Directorio corres-
Señores Accionistas de pondiente al ejercicio terminado el ..de...de 19...., he verificado
XX Sociedad Anónima: que contiene la información requerida por el artículo 66 de la
Ley de Sociedades Comerciales y, en lo que es materia de mi
En mi carácter de síndico de XX Sociedad Anónima, de competencia, que sus datos numéricos concuerdan con los
acuerdo con lo dispuesto por el inciso 5º del artículo 294 de registros contables de la Sociedad y otra documentación perti-
la Ley de Sociedades Comerciales, he examinado los docu- nente.
mentos detallados en el párrafo I siguiente. Los documentos III. DICTAMEN
citados son responsabilidad del Directorio de la Sociedad. a) Basado en el examen realizado, con el alcance descripto
Mi responsabilidad es informar sobre dichos documentos en el párrafo II, en mi opinión, los estados contables
basado en el trabajo que se menciona en el párrafo II. adjuntos presentan razonablemente, en todos sus aspec-
I. DOCUMENTOS EXAMINADOS tos significativos, la situación patrimonial de XX Socie-
a) Estado de situación patrimonial al .. de.. de 19... dad Anónima al ... de ... de 19... y los resultados de sus
b) Estado de resultados por el ejercicio finalizado el .. operaciones, la evolución del patrimonio neto y las va-
de.. de 19... riaciones del capital corriente (o, en su caso, los orígenes
y aplicaciones de fondos) por el ejercicio terminado en

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 75


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

esa fecha, de acuerdo con las normas contables pro- II. ALCANCE DE LA REVISIÓN LIMITADA
fesionales. Mi trabajo fue realizado de acuerdo con las normas de sindi-
b) En relación con la memoria del Directorio, no tengo catura vigentes. Dichas normas requieren que la revisión de los
observaciones que formular en materia de mi compe- documentos detallados en el párrafo I se efectúe de acuerdo
tencia, siendo las afirmaciones sobre hechos futuros con las normas de auditoría vigentes para la revisión limitada
responsabilidad exclusiva del Directorio. de estados contables correspondientes a períodos intermedios,
c) Los estados contables adjuntos y el correspondiente e incluya la verificación de la congruencia de los documentos
inventario surgen de registros contables llevados, en revisados con la información sobre las decisiones societarias
sus aspectos formales, de conformidad con las dis- expuestas en actas, y la adecuación de dichas decisiones a la
posiciones legales vigentes. ley y a los estatutos en lo relativo a sus aspectos formales y
documentales. Dicha revisión consiste principalmente en apli-
Lugar y fecha car procedimientos analíticos a la información contable y en
efectuar indagaciones a los responsables de las cuestiones
XXXX contables y financieras. El alcance de esta revisión es sustan-
Síndico cialmente menor al de una auditoría de estados contables, cuyo
Contador Público (Universidad) objetivo es la expresión de una opinión sobre los estados
C.O.C.E.C.F. Tº.. – Fº ... contables tomados en conjunto. Por lo tanto, no expreso tal
opinión. Dado que no es responsabilidad del síndico efectuar
Notas: un control de gestión, la revisión no se extendió a los criterios
(a)Estemodelo estambiénaplicablecuando existeComisión y decisiones empresarias de las diversas áreas de la Sociedad,
Fiscalizadora, debiéndose modificar el título y efectuar cuestiones que son de responsabilidad exclusiva del Directorio.
la redacción en plural para adecuarlo a una sindicatura
III. CONCLUSIÓN
colegiada.
Basado en mi revisión, no he tomado conocimiento de ninguna
(b) La enumeración de las notas y anexos debería indi-
modificación importante que deba hacerse a los estados conta-
carse en el informe cuando no estuviera aclarada en
bles adjuntos para que los mismos estén presentados de confor-
nota al pie de los estados contables básicos.
midad con las normas contables profesionales.
(c) Las tareas de revisión han sido enunciadas con
fines ejemplificativos.
Adicionalmente, informo que los estados contables adjuntos
Cada profesional definirá las tareas que considera
surgen de registros contables llevados, en sus aspectos formales,
necesario realizar para emitir opinión y aquéllas que
de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
por su relevancia considera conveniente mencionar
en el informe. Lugar y fecha

IX ANEXO V XXXX
CASO: ESTADOS CONTABLES DE PERÍODOS INTER- Síndico
MEDIOS. Contador Público Universidad)
INFORME SIN OBSERVACIONES. C.P.C.E.C.F. Tº.. –Fº...
SÍNDICO Y AUDITOR EXTERNO SON LA MISMA
PERSONA. Notas:
INFORME DEL SÍNDICO (a) (a) Este modelo es también aplicable cuando el auditor
externo sea integrante de una Comisión Fiscalizado-
Señores Accionistas de ra, debiéndose modificar el título y efectuar la redac-
XX Sociedad Anónima: ción en plural para adecuarlo a una sindicatura cole-
giada.
En mi carácter de síndico de XX Sociedad Anónima, he (b) La enumeración de las notas y anexos debería indicarse
efectuado una revisión limitada de los documentos detallados en el informe cuando no estuviera aclarada en nota al
en el párrafo I siguiente. Los documentos citados son respon- pie de los estados contables básicos.
sabilidad del Directorio de la Sociedad.
X ANEXO VI
I. DOCUMENTOS OBJETO DE LA CASO: ESTADOS CONTABLES DE PERÍODOS INTER-
REVISIÓN LIMITADA MEDIOS.
a) Estado de situación patrimonial al ..de..de 19... INFORME SIN OBSERVACIONES.
b) Estado de resultados por el período de.....meses fina- EL SÍNDICO NO ES EL AUDITOR EXTERNO
lizado el ..de.. de 19... INFORME DEL SÍNDICO (a)
c) Estado de evolución del patrimonio neto por el período de
... meses finalizado el ..de..de 19.. Señores Accionistas de
d) Estado de variaciones del capital corriente (o, en su caso, XX Sociedad Anónima:
de origen y aplicación de fondos) por el período
de....meses finalizado el ...de... de 19... En mi carácter de síndico de XX Sociedad Anónima, he
e) Notas... a.... y anexos... a...(b) efectuado una revisión limitada de los documentos detallados
en el párrafo I siguiente. Los documentos citados son respon-
sabilidad del Directorio de la Sociedad.

76 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

I. DOCUMENTOS OBJETO DE LA Notas:


REVISIÓN LIMITADA (a) Este modelo es también aplicable cuando existe
a) Estado de situación patrimonial al..de..de 19... Comisión Fiscalizadora, debiéndose modificar el tí-
b) Estado de resultados por el período de....meses fina- tulo y efectuar la redacción en plural para adecuarlo
lizado el..de.. de 19... a una sindicatura colegiada.
c) Estado de evolución del patrimonio neto por el período (b) La enumeración de las notas y anexos debería indi-
de ... meses finalizado el..de..de 19.. carse en el informe cuando no estuviera aclarada en
d) Estado de variaciones del capital corriente (o, en su caso, nota al pie de los estados contables básicos.
de origen y aplicación de fondos) por el período c) Las tareas de revisión han sido enunciadas con fines
de....meses finalizado el...de...de 19... ejemplificativos.
e) Notas...a....y anexos...a...(b) Cada profesional definirá las tareas que considera ne-
cesario realizar para emitir conclusión y aquéllas que
II. ALCANCE DE LA REVISIÓN LIMITADA por su relevancia considera conveniente mencionar en
Mi trabajo fue realizado de acuerdo con las normas de
el informe.
sindicatura vigentes. Dichas normas requieren que la revi-
sión de los documentos detallados en el párrafo I se efectúe
de acuerdo con las normas de auditoría vigentes para la XI ANEXO VII
revisión limitada de estados contables correspondientes a MODELO DE CARTA DE ACEPTACIÓN DEL
períodos intermedios, e incluya la verificación de la con- CARGO DE SÍNDICO
gruencia de los documentos revisados con la información
sobre las decisiones societarias expuestas en actas, y la Señores Presidente y Directores de
adecuación de dichas decisiones a la ley y a los estatutos en ............................................................
lo relativo a sus aspectos formales y documentales.
De mi consideración:
Para realizar mi tarea profesional sobre los documentos
detallados en el párrafo I, he revisado el trabajo efectuado Tengo el agrado de dirigirme a Uds. a efectos de comunicarles
por el auditor externo....quien emitió su informe de fe- que acepto mi designación como síndico de...................realiza-
cha....de acuerdo con las normas de auditoría vigentes para da por la Asamblea de Accionistas del ...de..........de 19....
la revisión limitada de estados contables de períodos inter-
medios. Dicha revisión incluyó la verificación de la plani- Mi función se desarrollará en el marco de las atribuciones y
ficación del trabajo, de la naturaleza, alcance y oportunidad deberes comprendidos en el artículo 294 de la Ley de
de los procedimientos aplicados y de los resultados de la Sociedades Comerciales y de acuerdo con las normas sobre
revisión limitada efectuada por dicho profesional (c). Una actuación del contador público como síndico societario
revisión limitada consiste principalmente en aplicar procedi- previstas en la Resolución Técnica Nº 15 de la Federación
mientos analíticos a la información contable y en efectuar de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
indagaciones a los responsables de las cuestiones contables y
financieras. El alcance de esta revisión es sustancialmente Teniendo en cuenta las normas mencionadas anteriormente, mi
menor al de una auditoría de estados contables, cuyo objetivo tarea se circunscribirá a un control de legalidad y a la realización
es la expresión de una opinión sobre los estados contables de una serie de controles contables (que abarcan tanto laauditoría
tomados en conjunto. Por lo tanto, no expreso tal opinión. Dado de los estados contables de la Sociedad como las revisiones
que no es responsabilidad del síndico efectuar un control de contables periódicas o circunstanciales que se desprenden de la
gestión, la revisión no se extendió a los criterios y decisiones ley o de requerimientos de los organismos de control) que serán
empresarias de las diversas áreas de la Sociedad, cuestiones efectuados siguiendo los procedimientos establecidos en las
que son de responsabilidad exclusiva del Directorio. normas de sindicatura mencionadas, y en lo pertinente, en las
normas de auditoría vigentes. Dado que no es responsabilidad
III. CONCLUCIÓN del síndico efectuar un control de gestión, mi tarea no se exten-
Basado en mi revisión, con el alcance descripto en el párrafo derá a los criterios y decisiones empresarias de las diversas áreas
II, no he tomado conocimiento de ninguna modificación de la Sociedad, cuestiones que son de responsabilidad exclusiva
importante que deba hacerse a los estados contables adjun- del Directorio.
tos para que los mismos estén presentados de conformidad
con las normas contables profesionales. En relación con mi función de síndico establezco como domi-
cilio legal........................................
Adicionalmente, informo que los estados contables adjuntos
surgen de registros contables llevados, en sus aspectos Saludo a Uds. muy atentamente.
formales, de conformidad con las disposiciones legales
vigentes. Buenos Aires, .....de.....de 19.....
Lugar y fecha ...................................................
Síndico
XXXX
Síndico
Contador Público (Universidad)
C.P.C.E.C.F. Tº.. – Fº ...

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 77


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

XII ANEXO VIII ciedad, con excepción de la negligencia por mal


MODELO DE CARTA DE INDEMNIDAD desempeño del cargo y de aquellos actos intenciona-
dos de su parte que, con propósitos ilícitos, pudieran
De acuerdo a lo expresado en el punto III. A. 1 de la tener por objeto causar daño a la Sociedad y/o a sus
presente resolución, la obtención de una carta de indem- accionistas y/o a terceros.
nidad por parte del síndico no vulnera su independencia, Sin otro motivo, saludamos a Ud. muy atentamente.
por lo que es recomendable su obtención. La misma
puede efectivizarse de la Sociedad, mediante su aproba- XIII ANEXO IX
ción en la respectiva Asamblea de Accionistas, directa- MODELO DE CARTA DE LA DIRECCIÓN
mente de los accionistas mayoritarios o por otro medio.
Buenos Aires,
(Lugar y fecha)
Señores
Señor
............................. De nuestra consideración:

De nuestra consideración: En relación con su auditoría/revisión limitada del balance


general de XX Sociedad Anónima al .....de.....19....y de los
Nos dirigimos a Ud. en nuestro carácter de accionista(s) correspondientes estados de resultados, de evolución del
titular(es) del _____% del capital social y de los votos de patrimonio neto y de variaciones del capital corriente (o, en
__________S.A. (en adelante la «Sociedad»), en relación su caso de origen y aplicación de fondos), por el período
con su desempeño como síndico de la Sociedad por el de....meses finalizado en dicha fecha, confirmamos, según
ejercicio a finalizar el ....de....de 19....., nuestro leal saber y entender, las siguientes manifestaciones
que les hicimos durante vuestra auditoría/revisión:
Teniendo en cuenta que, no obstante actuar en forma dili- 1. Somos responsables de que los estados contables presen-
gente y cumplir adecuadamente con las tareas de sindicatura ten razonablemente la situación patrimonial, los resulta-
previstas en la Ley de Sociedades Comerciales y en las dos de las operaciones y las variaciones del capital
normas de sindicatura establecidas en la Resolución Técni- corriente (o, en su caso los orígenes y aplicaciones de
ca Nº 15 de la Federación de Consejos Profesionales de fondos) de acuerdo con las normas contables profe-
Ciencias Económicas, Ud. podría llegar a resultar ilimitada sionales.
y solidariamente responsable ante oficinas gubernamenta- 2. Hemos puesto a su disposición todos los registros conta-
les, accionistas de la Sociedad y terceros en general, por su bles, su documentación respaldatoria y demás datos
actuación como síndico y/o por el incumplimiento de las pertinentes. Adicionalmente, todas las Actas de Direc-
obligaciones previstas a cargo de los directores de la Socie- torio y de Asamblea de Accionistas, registradas en los
dad, mientras Ud. se desempeñe en el cargo de síndico de libros de actas respectivos, desde el..........(fecha de
la Sociedad y aún con posterioridad, en relación a los actos vuestra última revisión) y hasta el..........han sido puestas
realizados durante su actuación como tal, asumimos de a disposición de Uds. y constituyen todas las reuniones
manera irrevocable los siguientes compromisos: de ambos órganos a la fecha de la presente carta.
a) De mantenerlo indemne por todos y cada uno de los 3. No hubo:
reclamos, intimaciones, juicios, embargos, medidas a. Irregularidades que involucraran a la gerencia o a
cautelares y amenazas (iniciados por o contra la empleados que desempeñan papeles importantes en
Sociedad, sus directores, funcionarios o empleados, el sistema de control interno contable.
o por Ud. o contra Ud., o por cualquier otra persona o b. Irregularidades que involucran a otros empleados y que
entidad pública o privada), como así también por los pudieran tener un efecto importante sobre los estados
daños y perjuicios, multas, costos, gastos y demás contables.
obligaciones que pudieran corresponder (incluyendo, c. Comunicaciones recibidas de entidades fiscalizadoras
pero no limitado a honorarios legales, intereses, costos, sobre incumplimiento o cumplimiento deficiente de
costas judiciales, desembolsos) incurridos, soportados nuestras obligaciones en cuanto a información con-
o erogados por Ud. que tuvieran causa u origen en su table, cuya incidencia en los estados contables pudo
función de síndico de la Sociedad, producida: (1) como haber sido significativa.
consecuencia de que los directores, funcionarios, ge- 4. No tenemos planes ni intenciones que puedan afectar
rentes y/o empleados de la Sociedad omitieron infor- significativamente el valor en libros o la clasificación de
mación y/o efectuaron manifestaciones incorrectas, los activos y pasivos.
falsas, no veraces o conducentes a error en relación con 5. En los estados contables se han registrado o expuesto
las tareas por Ud. desempeñadas; o (2) por hechos o adecuadamente las operaciones con empresas o perso-
circunstancias cuya consideración excedía el alcance nas vinculadas y relacionadas y los respectivos montos
de su función; con la excepción de aquellos actos por cobrar o por pagar, así como las ventas, honorarios
intencionados de su parte que, con propósitos ilícitos, por servicios, alquileres ganados, recupero de gastos,
pudieran tener por objeto causar daño a la Sociedad y/o compras, servicios recibidos, e intereses ganados y pa-
a sus accionistas y/o a terceros; y gados, y representan todos los ocurridos en el período.
b) De no iniciar acción alguna contra Ud. en relación con 6. No existen convenios con entidades financieras referidos a
sus funciones y/o actuación como síndico de la So- saldos compensatorios u otros arreglos que impliquen res-

78 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

tricciones en los saldos de disponibilidades y líneas de ficación exigiera practicar ajustes en los estados conta-
crédito o compromisos similares. bles o exponer dichos hechos en los mismos.
7. No existen: Sin otro particular, saludamos a Uds. muy atentamente.
a. Infracciones o posibles infracciones a las leyes o
reglamentos cuyos efectos deban considerarse para .....................................
revelarlos en los estados contables o para tomarlos Presidente
como base para registrar una contingencia de pérdi-
da. XIV ANEXO X
b. Otras contingencias importantes de pérdidas que de- FUNDAMENTOS DE LAS NORMAS
ban acumularse porque: (i) la información disponi-
ble actualmente indica que es probable que un A. VINCULACIÓN ENTRE LA SINDICATURA Y EL
activo haya sufrido quebranto o que se haya incurri- GOBIERNO DE LA SOCIEDAD. ALCANCE DE
do en un pasivo a la fecha del balance general y (ii) LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA.
el importe de la pérdida puede estimarse razona-
blemente, que no hayan sido contempladas por los 1. Criterio general
estados contables. Nuestra legislación sobre sociedades anónimas deriva del
c. Otras contingencias importantes de pérdidas que de- sistema de derecho continental europeo, que distingue los
ban exponerse porque, aunque no se cumplen las diversos órganos de dicho tipo societario atendiendo a sus
dos condiciones especificadas en el párrafo b., an- atribuciones y funciones:
terior, existe posibilidad razonable de que a la fecha a) Gobierno: la Asamblea.
del balance general se haya incurrido en una pérdida b) Administración o gestión y representación: el Directorio.
o en pérdida mayor que la acumulada, que no hayan c) Control de legalidad de la administración: la Sindicatura.
sido contempladas por los estados contables. Estos órganos societarios se encuentran vinculados, pero
d. Contingencias que deban exponerse porque pudieran también están notoria y absolutamente diferenciados. La
originar ganancias, que no hayan sido contempladas Sindicatura constituye uno de los órganos de la sociedad
por los estados contables. anónima, pero no existe “intimidad” con los otros órganos
8. No tenemos conocimiento de hechos o circunstancias que del ente, ya que la ley diferencia con absoluta precisión la
significaren un apartamiento de la Ley Nº 19.550, del competencia y atribuciones de cada uno.
Estatuto (y en su caso del Reglamento), ni tampoco de 2. Responsabilidad del síndico en materia de dividendos
la existencia de obligaciones previsionales y fiscales
anticipados
aparte de las incluidas en los estados contables que
Sólo en el caso de sociedades incluidas en el artículo 299 de
pudieran dar origen a reclamos por parte de los organis-
la Ley de Sociedades Comerciales se admite la distribución
mos de control o recaudación, y de todo otro hecho o
de dividendos anticipados (artículo 224). La norma prevé,
circunstancia que estuviera alcanzado por la Ley Penal en su párrafo final, la responsabilidad solidaria e ilimitada
Tributaria. de directores y síndicos por los pagos efectuados, en caso
9. No tenemos conocimiento, de acuerdo con lo informado de violación de la ley.
por nuestros asesores legales, de hechos que pudieran
dar lugar a que se inicie acción legal contra la Sociedad, Como se advierte en un simple cotejo de textos, la regla no se
originando un perjuicio económico significativo a ésta. aparta de la que establece el artículo 297 de la Ley de Socie-
Adicionalmente, informamos que los asesores legales de dades Comerciales. Antes bien, la ratifica, siguiendo virtual-
la Sociedad son: .............. mente sus mismos términos. Más aún, en el supuesto de
10. Los registros de contabilidad que respaldan los estados haberse omitido la inclusión del últimopárrafo del artículo 224,
contables reflejan de manera razonable y adecuada, a un antes mencionado, la solución sería la misma.
nivel de detalle suficiente, las operaciones de la Socie-
dad. Como es obvio, la responsabilidad del Directorio se produ-
11. En todos los casos en que su incidencia fuera importante, cirá cuando ese cuerpo viole la ley o el estatuto, en el
se constituyó previsión para reducir los créditos y bienes ejercicio de las tareas que le son propias; la Sindicatura, en
de cambio excesivos a su valor neto realizable estimado. cambio, sólo será responsable si incumple con el control de
12. Hemos cumplido con todos los aspectos de los convenios la legalidad que la ley le impone. Si unos y otros violan la
contractuales cuya incidencia en los estados contables, en ley o los estatutos respecto de un mismo acto, serán solidaria
caso de incumplimiento, hubiera sido importante. e ilimitadamente responsables, sin que ello permita confun-
13. No existen ni hubo durante el ejercicio créditos por venta dir las funciones propias de uno y otro sobre este tema.
o préstamos con directores y sus parientes hasta el
segundo grado inclusive. Obviamente, el síndico no puede evadir su tarea de control
14. A la fecha de la presente carta, no es intención ni está de legalidad, sino encuadrarse dentro de ella. Que incurra
en conocimiento de la Dirección de la Sociedad efectuar en responsabilidad solidaria con el Directorio no significa
reducción del personal. que siempre ello sea así, sino sólo cuando uno y otro órgano
15. La Sociedad tiene título de propiedad satisfactorio de societario violan la ley o el estatuto, en el ejercicio de sus
todos los activos que posee y no existen gravámenes o diversas tareas y funciones, en suma cuando incumplen las
derechos sobre tales activos ni se ha dado en prenda tareas que les son propias. Pero esa solidaridad, que en el
ningún activo. caso comentado se puede producir, existe siempre que se
16. No se ha producido hecho alguno posterior a la fecha de viole la ley, lo que no significa que en el caso de la distri-
cierre de los estados contables cuya naturaleza y signi-
APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 79
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

bución de dividendos anticipados, las tareas de uno y otro dar su conformidad por problemas de quórum del Directo-
órgano sean las mismas. rio, sólo originados por la imposibilidad de votar de sus
miembros (no por ausencias o vacancia).
En síntesis, el síndico deberá verificar que para la declara-
ción de un dividendo anticipado se hubieran cumplimentado En estos casos límite, nada impide al síndico conformar la
los pasos legales previstos en la Ley de Sociedades Comer- contratación y exigir que la misma no se ejecute hasta tanto
ciales y en el estatuto de la Sociedad y la existencia de la Asamblea la ratifique.
suficientes resultados acumulados para proceder al pago del
dividendo propuesto. De ninguna manera evaluará los fun- En consecuencia, lo establecido no afecta la independencia
damentos societarios que dan origen a la decisión empresa- del síndico, ya que en el caso de su contratación como
ria. auditor no podrá opinar y, en los restantes, sólo lo hará
revistiendo el exclusivo carácter de síndico, para nada vin-
3. Responsabilidad del síndico respecto de contratos culado con sus tareas de auditoría, cuya independencia no
celebrados entre la Sociedad y sus directores puede ponerse por ello en tela de juicio.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 271 de la Ley de
Sociedades Comerciales: No se opone a este concepto la responsabilidad solidaria
a) El director puede celebrar con la Sociedad los contratos para directores y síndicos que establece el artículo 297 de la
que sean de la actividad en que ésta opere y siempre que Ley de Sociedades Comerciales, que señala, refiriéndose a
se concierten en las condiciones del mercado. los síndicos, que “también son responsables solidariamente
b) Los contratos que no reúnan los requisitos del párrafo con los directores por los hechos u omisiones de éstos, cuando
anterior sólo podrán celebrarse previa aprobación del el daño no se hubiera producido si hubieran actuado de
Directorio o conformidad de la Sindicatura si no existie- conformidad con lo establecido en la ley, estatuto, reglamento
se quórum. De estas operaciones deberá darse cuenta a o decisiones asamblearias”. Aquí debe darse el caso de que
la Asamblea. simultáneamente el Directorio se haya apartado de las normas
c) Si la Asamblea desaprobare los contratos celebrados, los mencionadas y además también el síndico no haya ejercido su
directores o la Sindicatura, en su caso, serán respon- control de legalidad para que pueda producirse una respon-
sables solidariamente por los daños y perjuicios causa- sabilidad solidaria.
dos a la Sociedad.
d) Los contratos celebrados en violación de lo dispuesto en
el punto b) y que no fueren ratificados por la Asamblea, B. LA FUNCIÓN ESENCIAL DEL SÍNDICO
son nulos sin perjuicios de la responsabilidad prevista La presente resolución se ha estructurado sobre la base de
en el punto c). que la función esencial del síndico societario se limita al
Las contrataciones a que alude el artículo 271 son aquéllas que denominado “control de legalidad”, sustentado casi unáni-
se convienen por el Directorio de la Sociedad con un tercero memente por la jurisprudencia y la doctrina. Este control
que es director o síndico, si se trata de la actividad en que opere comprende básicamente controles de legalidad y controles
la Sociedad y se celebran en condiciones de mercado. contables.

Los probables casos de contratación que pueden darse son: Los controles contables comprenden aquéllos que deben
a) Contratación de la auditoría. realizarse en forma periódica (al menos cada tres meses)
b) Cualquier otra contratación. previstos específicamente en la ley, y la auditoría de los
Las contrataciones del artículo 271 no las celebra la Sindi- estados contables correspondientes al cierre del ejercicio
catura, sino el Directorio. Esto es propio de la tarea de económico de la Sociedad, tarea que se desprende del requi-
gestión que este último órgano desarrolla. sito de presentar un dictamen sobre la situación económica
y financiera de la Sociedad, exigido por el artículo 294,
La Sindicatura está llamada a opinar y prestar su conformi- inciso 5 de la Ley de Sociedades Comerciales.
dad sólo en el supuesto de que la contratación se deba hacer
con directores, que por ello deberán abstenerse de participar El control de legalidad, que se ejerce sobre la actuación del
de la cuestión (esto fluye implícito del texto de la ley), y de Directorio, excluye totalmente de su contenido cualquier
darse además en tal caso el supuesto que el número de aspecto vinculado con el control o la valoración de la gestión
directores contratantes sea tal que se pueda afectar el quó- del Directorio. Es importante, entonces, tener claras las
rum de la reunión y, consecuentemente, el contrato no se diferencias que existen entre uno y otro tipo de control.
pueda celebrar salvo que el síndico, con su conformidad,
acompañe a los directores que participan en el tratamiento El control de legalidad significa una actividad de vigilancia
de la contratación y la conforme. sobre el cumplimiento por parte del Directorio de la ley,
estatutos sociales, reglamento y decisiones asamblearias. Es
Pero si el Directorio tiene quórum suficiente para decidir, decir, vigilar que las funciones del Directorio se ejerzan,
en los supuestos de contratación del artículo 271, el síndico básicamente, en concordancia formal con las disposiciones
no tiene poder decisorio, salvo la excepción referida. de la Ley de Sociedades Comerciales y con aquellas normas
que resulten esencialmente inherentes a las decisiones adop-
En el caso que la contratación celebrada por el Directorio tadas por dicho órgano.
sea desaprobada, será responsable el Directorio o la Sindi-
catura (ya no en forma conjunta, sino uno u otro), en los Concretando lo expuesto en el párrafo anterior, la interpreta-
casos supuestos de excepción en que el síndico haya debido ción de la ley que se ha seguido en estas normas es que el

80 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

control de legalidad se constriñe –en forma permanente– a balance y el estado de resultados. Otras de las funciones se
las normas de la Ley de Sociedades Comerciales relaciona- refieren al control periódico de los fondos y valores, el
das con el funcionamiento de la Sociedad, los estatutos y cumplimiento de obligaciones y el examen de libros de
reglamentos sociales. Sin perjuicio de ello, dado que la comercio y documentación.
Sociedad además de la Ley de Sociedades Comerciales está
regida por otras leyes, generales o especiales, y normas de De los antecedentes citados en la presente resolución surge
organismos de control específicos, el síndico no puede consenso respecto a que para el cumplimiento de estas
ignorarlas, al menos, en ocasión de su aplicación al caso funciones, el síndico tiene que aplicar procedimientos y
concreto de la sociedad fiscalizada, y por lo tanto, deberá técnicas de revisión y examen de documentación y registros
considerar el impacto que las mismas tengan sobre las contables. La más abarcativa de las funciones que establece
decisiones adoptadas por el Directorio. la ley es la que requiere la emisión de un informe fundado
a la Asamblea de accionistas. Fundado significa sustentado
En sentido estricto, el entorno normativo antes descripto es en elementos de juicio válidos y suficientes, conteniendo
claramente indicativo que el control de legalidad se ejerce una opinión, y esto es lo mismo que decir que surge de un
sobre las formas de actuación del Directorio y no sobre el proceso de recopilación de evidencias, o sea, a partir de la
efecto que tal actuación causa sobre los negocios sociales. aplicación de procedimientos de auditoría.

Por su parte, el control de gestión significa la evaluación de De la misma forma que efectuar un arqueo de fondos y valores
los resultados o las consecuencias de las decisiones de o verificar el cumplimiento de obligaciones son procedimien-
negocios –comerciales, productivas, financieras– que tie- tos exactamente iguales a los que ejecuta un auditor, el proceso
nen los directores. Casi unánimemente, la jurisprudencia y a desarrollar para la emisión del informe a la Asamblea,
doctrina opinan que ésto le está vedado al síndico societario, mencionado anteriormente, es similar al de un examen de
es decir, que no puede inmiscuirse en la gestión. auditoría realizado de acuerdo con las normas de auditoría
vigentes.
El síndico no puede analizar si el Directorio está seleccio-
D. COMPATIBILIDAD DE LAS FUNCIONES DE
nando la alternativa más rentable o la más efectiva para el
cumplimiento del objeto social, pero sí deberá examinar que SÍNDICO Y AUDITOR EXTERNO
la decisión que se tome responda a las leyes que resulten de Como se mencionó en C., la necesidad de efectuar una audito-
aplicación, que la decisión esté dentro de las atribuciones ría de estados contables de acuerdo con las normas de auditoría
del Directorio según la Ley de Sociedades Comerciales, que vigentes determina una compatibilidad plena entre las funcio-
se cumplan las mayorías que requiere el estatuto o los nes de síndico y de auditor externo. La naturaleza, alcance y
reglamentos de la Sociedad, que se registre apropiadamente oportunidad de los procedimientos de auditoría podrán variar,
esa decisión en el respectivo libro de actas y que se conta- pero los objetivos son similares.
bilicen adecuadamente sus efectos en libros de contabilidad
legalmente llevados. Es por ello que, desde el punto de vista de la profesión de
contador público, se ha venido interpretando y sosteniendo
Si estas condiciones no se dieran, el síndico deberá infor- que, en el cumplimiento de sus tareas, el síndico actúa sobre la
marlo a los directores haciendo la correspondiente manifes- base de las normas de auditoría de los organismos profe-
tación formal y, según las circunstancias, lo pondrá en sionales en todo aquello que hace a controles sobre la existen-
conocimiento de los accionistas. El síndico no tiene facultad cia de activos, sobre la documentación respaldatoria de opera-
para aprobar o desaprobar lo que hace el Directorio, ya que ciones, sobre la revisión de registros contables y,
sus funciones no son de gestión sino de fiscalización (según fundamentalmente, a la preparación de su informe sobre los
el artículo 294, inciso 3, de la Ley de Sociedades Comercia- estados contables de la Sociedad.
les, el síndico tiene voz pero no voto en las reuniones del
Directorio). Dejará constancia en actas de sus puntos de A ello debe agregarse que la sola circunstancia de que el
vista sobre los incumplimientos que observe y, en el mo- síndico pueda ser, además, auditor externo en nada perjudi-
mento oportuno y según las circunstancias, informará a los cará su independencia. En todo caso no es la mera y eventual
accionistas reunidos en Asamblea. superposición de tareas la que genera el conflicto de intere-
ses o vulnera la independencia profesional. Antes bien, de
Finalmente, como mayor síntesis, el síndico no controla la tal acumulación se ha dicho que refuerza la función de la
ventaja o desventaja de determinados actos u operaciones sindicatura y resulta consecuentemente valiosa para la So-
–lo que constituiría un control sobre la gestión–, sino que ciedad.
efectúa un control sobre la manera como se ha actuado E. FUNCIONES ESPECIALES DEL SÍNDICO
cumpliendo la ley y los estatutos –lo que configura el control
de legalidad– con independencia del acto u operación en sí 1. Verificación de la garantía de los directores por parte
mismos. del síndico
La doctrina coincide en que esta obligación es la más
C. EL SÍNDICO Y LOS PROCEDIMIENTOS DE anodina de todas las impuestas al síndico, haciendo suma-
AUDITORÍA mente sencillo su cumplimiento. Ello es así porque en la
Una de las funciones establecidas por la ley para el síndico práctica societaria las garantías requeridas –no tarifadas por
societario consiste en la presentación a la Asamblea de accio- ley ni por reglamento alguno– son usualmente mínimas, sin
nistas de un informe fundado sobre la situación económica y que guarden relación alguna con el patrimonio de la socie-
financiera de la Sociedad, dictaminando sobre la memoria, el dad. Es una función típica del control de legalidad, por ende,

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 81


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15 Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario

no involucra facetas de gestión, y consiste en verificar si se expresa al control del síndico durante la liquidación. La
han constituido las garantías y, periódicamente, si los bienes norma, por lo dicho, no agrega ni quita nada a las funciones
(generalmente títulos públicos) o el dinero dado en garantía de control de legalidad por parte del síndico, sino que las
del cumplimiento de sus funciones por los directores se reitera refiriéndolas a un determinado período de la vida de
mantienen, alertando –en su caso– para que se produzca su la Sociedad: el de su liquidación.
recomposición o restitución.
Por lo tanto, esa función no implica efectuar un control de
2. Naturaleza de la función del síndico al investigar las gestión, ni tampoco aquí se afecta la independencia de crite-
denuncias que le formulen los accionistas rio que el síndico debe poseer.
Esta tarea también está comprendida en el control de lega-
lidad de las actividades del Directorio y no importa una 5. La firma de los títulos valores
función de gobierno de la Sociedad. De esta manera, si las La firma de las acciones, de los debentures o de obligaciones
investigaciones solicitadas versaran sobre tareas propias de negociables por parte del síndico, tal como lo requiere la ley,
la gestión, el síndico deberá rehusarse a realizarlas. Debe refleja la decisión del legislador de imponer a tales instru-
tratarse de materias de competencia del síndico y esto ha mentos (que documentan la existencia del vínculo socie-
sido así interpretado jurisprudencialmente. dad–accionista o acreedor) requisitos de forma adecuados,
atento a la importancia que revisten tales títulos-valores
3. Posibilidad de designar directores durante el desarrollo de las actividades empresarias.
En caso de vacancia de directores, y con el objeto de
restablecer el normal desenvolvimiento del Directorio, po- Su firma en esos títulos está indicando que también sobre
drá asumir funciones propias de la Asamblea y por un lapso ellos el síndico ha ejercido control de legalidad de los actos
breve –hasta la siguiente Asamblea–, cubriendo las vacantes del Directorio, puesto que ellos deben llevar la firma de por
de directores producidas. Esta designación usualmente se lo menos uno de los integrantes de este cuerpo (artículo 212
hace en consulta con los accionistas mayoritarios – muchas de la Ley de Sociedades Comerciales). Tan formal es esta
veces aquéllos que forman directamente la voluntad social cuestión, que la ley, en el segundo párrafo del mismo
–, y no comprende tareas de gestión, sino de restablecer de artículo 212, autoriza el reemplazo total de las firmas que
manera provisional la vigencia de los estatutos sociales. deben llevar las acciones por una simple impresión que
garantice su autenticidad una vez obtenida la autorización
Esta designación temporaria de directores sustitutos no al- del organismo de control.
tera su normal función de control de legalidad y no implica
perder o lesionar la independencia de criterio que el síndico La firma de las acciones, los debentures y las obligaciones
debe poseer. negociables por parte del síndico no significa que el mismo
4. Atribuciones del síndico en la liquidación de la Socie- ejerza funciones de administración, ya que el síndico no
puede ser un administrador social como lo reconoce la
dad
jurisprudencia.
La disolución de la Sociedad produce una transformación de
la actividad originariamente productiva en una actividad de F. CARTA DE INDEMNIDAD
liquidación. Desde el punto de vista del síndico, esto significa Como parte del proceso de revisiones trimestrales, las tareas
que sus funciones durante el proceso de liquidación no difieren a cargo del síndico se realizan sobre la base de las manifes-
esencialmente de las que realiza durante la vida regular de la taciones que le efectúen y/o la documentación que le entre-
Sociedad, puesto que su función primaria será la de fiscalizar guen los directores y otros funcionarios de la Sociedad. La
la liquidación de la Sociedad, recordando que tal fiscalización importancia que revisten dichas manifestaciones en el desa-
deberá limitarse a la legalidad de los actos mediante los cuales rrollo y efectividad de la función del síndico, justifica que
se de cumplimiento a esta operatoria. éste pueda requerir una carta de indemnidad que le otorgue
protección: 1) en el caso que los directores y otros funcio-
Las mismas tareas de control de legalidad se deben ejercer narios de la Sociedad omitieran información y/o efectuaran
durante el funcionamiento regular de la Sociedad y en el manifestaciones incorrectas, falsas, no veraces o conducen-
proceso de su disolución, ya que en ambos casos la Sociedad tes a error en relación con las tareas que debe realizar el
no pierde su personalidad jurídica, aún cuando en el segundo síndico, o 2) ante hechos o circunstancias cuya conside-
de los casos se reduzca la posibilidad de actuación del ración excediera el alcance de su función; con la excepción
síndico, que queda ceñida a la realización de los actos de aquellos actos intencionados de su parte que, con propó-
atinentes a la liquidación. sitos ilícitos, pudieran tener por objeto causar daño a la
Sociedad y/o a sus accionistas y/o a terceros.
Esta es la razón por la cual, en el inciso 10 del artículo 294
de la Ley de Sociedades Comerciales se hace referencia

82 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16 Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16

Marco Conceptual de las


Normas Contables Profesionales

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Artículo 3º— Recomendar a los Consejos Profesionales


adheridos a esta Federación:
PRIMERA PARTE
a) la adopción de las definiciones contenidas en el ‘‘marco
VISTO: conceptual de las normas contables profesionales” para
El proyecto de resolución técnica sobre “marco conceptual la resolución de situaciones que no estuvieren expresa-
de las normas contables profesionales’’ elevado por el mente contempladas en las «normas contables profe-
Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT). sionales» vigentes en sus respectivas jurisdicciones;
b) la difusión de esta resolución entre sus matriculados y los
Y CONSIDERANDO: organismos de control, educativos y empresarios de sus
respectivas jurisdicciones.
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de Artículo 4º— Registrar la presente en el libro de resolucio-
ejercicio profesional. nes, publicarla en el Boletín Oficial de la República Argen-
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación la tina y comunicarla a los Consejos Profesionales de Ciencias
elaboración de proyectos de normas técnicas para su Económicas y a los organismos nacionales e internacional
posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus pertinentes.
respectivas jurisdicciones.
c) Que el marco conceptual existente a la fecha no brinda, en Esquel, Chubut, 8 de diciembre de 2000
forma ordenada y sistemática, los fundamentos técnicos
para la elaboración de las «normas contables profe-
sionales» y para la resolución de las situaciones que no SEGUNDA PARTE
estén expresamente previstas por éstas.
d) Que el proyecto elevado por el CECYT resuelve lo expuesto 1. INTRODUCCIÓN
en el inciso anterior, se inscribe en el proceso de armoni-
zación de las normas contables argentinas con las interna- Este documento establece un conjunto de conceptos funda-
cionales e incluye mejoras respecto del proyecto número 5 mentales que deberán servir:
de resolución técnica, basadas en la consideración de los
comentarios recibidos durante el período de consulta pú- a) a esta Federación, para definir el contenido de las futuras
blica, el cual fue establecido respetando los procedimien- resoluciones técnicas sobre normas contables profe-
tos reglamentarios fijados. sionales;
b) a los emisores y auditores de estados contables, para
Por ello: resolver las situaciones que no estuvieren expresamente
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION AR- contempladas por las normas contables profesionales;
GENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIEN- c) a los analistas y otros usuarios para interpretar más
CIAS ECONOMICAS RESUELVE: adecuadamente las normas contables profesionales.

Artículo 1º— Aprobar el ‘‘marco conceptual de las normas Los estados contables a los que se refiere este documento
contables profesionales” contenido en la segunda parte de son los informes contables preparados para uso de terceros
esta resolución técnica. ajenos al ente que los emite.

Artículo 2º— Establecer que las definiciones contenidas en Con los propósitos indicados, este documento incluye defini-
el ‘‘marco conceptual de las normas contables profe- ciones sobre las siguientes cuestiones:
sionales” constituirán la base de las resoluciones técnicas
sobre «normas contables profesionales» que se dicten a • Objetivo de los estados contables.
partir de la fecha. Por lo tanto, las normas vigentes se • Requisitos de la información contenida en los estados
deberán adecuar a las mismas. contables.
• Elementos de los estados contables.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 83


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16 Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales

• Reconocimiento y medición de los elementos de los 2) en los casos de entidades gubernamentales, a los
estados contables. correspondientes cuerpos legislativos y de fiscaliza-
• Modelo contable. ción.
• Desviaciones aceptables y significación.
Sobre la base del criterio adoptado, se considera que la
En el caso que existiera alguna discrepancia entre las nor- información a ser brindada en los estados contables debe
mas del marco conceptual contenido en esta resolución referirse —como mínimo— a los siguientes aspectos del
técnica y las normas contables profesionales contenidas en ente emisor:
otras resoluciones técnicas, prevalecerán estas últimas.
a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
Adicionalmente, se presenta un anexo con las principales b) la evolución de su patrimonio durante el período, inclu-
diferencias entre las definiciones contenidas en este documen- yendo un resumen de las causas del resultado asignable
to y en el Framework for the Preparation and Presentation of a ese lapso;
Financial Statements (Marco para la Preparación y Presenta- c) la evolución de su situación financiera por el mismo
ción de Estados Financieros) publicado por el International período, expuesta de modo que permita conocer los
Accounting Standards Committee (IASC) en 1989. efectos de las actividades de inversión y financiación
que hubieren tenido lugar;
2. OBJETIVO DE LOS ESTADOS CONTABLES d) otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos
e incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los
El objetivo de los estados contables es proveer información inversores y acreedores recibirán del ente por distintos
sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolu- conceptos (Por ejemplo: dividendos, intereses).
ción económica y financiera en el período que abarcan, para
facilitar la toma de decisiones económicas. Adicionalmente, los organismos gubernamentales y entes sin
fines de lucro, en su caso, deberían suministrar información
La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a que les permita demostrar que sus recursos fueron obtenidos y
diversas personas que tienen necesidades de información no empleados de acuerdo con los presupuestos aprobados;
totalmente coincidentes. Entre ellas, puede citarse a:
En cualquier caso, los emisores de los estados contables
a) los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo deberían incluir explicaciones e interpretaciones que ayu-
inherente a su inversión, en la probabilidad de que la den a la mejor comprensión de la información que éstos
empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para incluyen.
tomar decisiones de comprar, retener o vender sus partici-
paciones; 3. REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN
b) los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y CONTENIDA EN LOS ESTADOS CONTABLES
rentabilidad de sus empleadores, así como su capacidad
para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales; Para cumplir con su finalidad, la información contenida en
c) los acreedores actuales y potenciales, interesados en los estados contables debe reunir los requisitos enunciados
evaluar si el ente podrá pagar sus obligaciones cuando en el presente capítulo, los que deben ser considerados en
ellas venzan; su conjunto y buscando un equilibrio entre ellos, mediante
d) los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de la aplicación del criterio profesional.
dependencia comercial del ente, en cuyo caso tienen
interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad; Este capítulo contiene:
e) el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de
información para determinar los tributos, para fines de a) una descripción sintética de los siguientes atributos, que
política fiscal y social como para la preparación de la información contenida en los estados contables debe-
estadísticas globales sobre el funcionamiento de la eco- ría reunir para ser útil a sus usuarios:
nomía. • Pertinencia (atingencia)
• Confiabilidad (credibilidad)
Siendo imposible que los estados contables satisfagan cada uno • Aproximación a la realidad
de los requerimientos informativos de todos sus posibles usua- • Esencialidad (sustancia sobre forma)
rios, en este marco conceptual se considerarán como usuarios • Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos)
tipo: • Integridad
• Verificabilidad
a) cualquiera fuere el ente emisor, a sus inversores y acree- • Sistematicidad
dores, incluyendo tanto a los actuales como a los poten-
• Comparabilidad
ciales;
b) adicionalmente: • Claridad (comprensibilidad)
1) en los casos de entidades sin fines de lucro no guber- b) consideraciones sobre las restricciones que condicionan
namentales, a quienes les proveen o podrían sumi- el logro de las cualidades recién indicadas:
nistrar recursos (por ejemplo, los socios de una • Oportunidad
asociación civil); • Equilibrio entre costos y beneficios

84 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16 Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales

3.1.Atributos medición en defecto de activos, ganancias o ingresos o a la


medición en exceso de pasivos o gastos.
3.1.1. Pertinencia (atingencia)
Para que la información se aproxime a la realidad, debe
La información debe ser apta para satisfacer las necesidades cumplir con los requisitos de esencialidad, neutralidad e
de los usuarios tipo referidos en el capítulo 2 (Objetivo de integridad.
los estados contables). En general, esto ocurre con la infor-
mación que: 3.1.2. 1. 1.Esencialidad (sustancia sobre forma)
a) permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones Para que la información contable se aproxime a la realidad,
realizadas anteriormente (tiene un valor confirmato- las operaciones y hechos deben contabilizarse y exponerse
rio) o bien: basándose en su sustancia y realidad económica.
b) ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de
pronosticar correctamente las consecuencias futuras de Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no
los hechos pasados o presentes (tiene un valor predic- reflejen adecuadamente los efectos económicos de los he-
tivo). chos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia
económica, sin perjuicio de la información, en los estados
Son ejemplos de informaciones pertinentes las enunciadas contables, de los elementos jurídicos correspondientes.
en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables).
3.1.2. 1. 2.Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos)
3.1.2. Confiabilidad (credibilidad)
Para que la información contable se aproxime a la realidad,
La información debe ser creíble para sus usuarios, de mane- no debe estar sesgada, deformada para favorecer al ente
ra que éstos la acepten para tomar sus decisiones. emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia
alguna dirección en particular. Los estados contables no son
Para que la información sea confiable, debe reunir los neutrales si, a través de la selección o presentación de
requisitos de aproximación a la realidad y verificabili- información, influyen en la toma de una decisión o en la
dad. formación de un juicio con el propósito de obtener un
resultado o desenlace predeterminado.
3.1.2. 1. Aproximación a la realidad
Para que los estados contables sean neutrales, sus prepara-
Para ser creíbles, los estados contables deben presentar des- dores deben actuar con objetividad. Se considera que una
cripciones y mediciones que guarden una correspondencia medición de un fenómeno es objetiva cuando varios obser-
razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo vadores que tienen similar independencia de criterio y que
cual no deben estar afectados por errores u omisiones impor- aplican diligentemente las mismas normas contables, arri-
tantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses ban a medidas que difieren poco o nada entre sí.
particulares del emisor o de otras personas.
El objetivo de lograr mediciones contables objetivas, no ha
Aunque la búsqueda de aproximación a la realidad es impe- podido ser alcanzado en relación con ciertos hechos. En con-
rativa, es normal que la información contable sea inexacta. secuencia, los estados contables no brindan informaciones
Esto se debe a que: cuantitativas sobre algunos activos y pasivos, como por ejem-
plo:
a) la identificación de las operaciones y otros hechos que los
sistemas contables deben medir no está exenta de difi- a) ciertos intangibles (inseparables del negocio) que algunas
cultades; empresas generan (como el valor llave y sus componen-
b) un número importante de acontecimientos y circunstancias tes);
(como la cobrabilidad de los créditos, la vida útil probable b) las sumas a desembolsar con motivo de fallos judiciales
de los bienes de uso o el costo de satisfacer reclamos por adversos y altamente probables, cuando su importe se
garantías postventa) involucran incertidumbres sobre he- desconoce y no existen bases confiables para su deter-
chos futuros, las cuales obligan a efectuar estimaciones minación.
que, en algunos casos, se refieren a:
1) el grado de probabilidad de que, como consecuencia 3.1.2. 1. 3.Integridad
de un hecho determinado, el ente vaya a recibir o se
vea obligado a entregar bienes o servicios; La información contenida en los estados contables debe ser
2) las mediciones contables a asignar a esos bienes o completa.
servicios a recibir o entregar.
La omisión de información pertinente y significativa puede
Al practicar las estimaciones recién referidas, los emisores convertir a la información presentada en falsa o conducente
de estados contables deberán actuar con prudencia, pero sin a error y, por lo tanto, no confiable.
caer en el conservadurismo. No es aceptable que los activos,
ganancias o ingresos se midan en exceso, o que los pasivos,
pérdidas o gastos se midan en defecto, pero tampoco lo es
la aplicación de criterios contables que conduzcan a la

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 85


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16 Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales

3.1.2. 2. Verificabilidad 3.1.5. Claridad (comprensibilidad)

Para que la información contable sea confiable, su repre- La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso,
sentatividad debería ser susceptible de comprobación por que evite las ambigüedades, y que sea inteligible y fácil de
cualquier persona con pericia suficiente. comprender por los usuarios que estén dispuestos a estudiarla
diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de las
3.1.3. Sistematicidad actividades económicas, del mundo de los negocios y de la
terminología propia de los estados contables.
La información contable suministrada debe estar orgánica-
mente ordenada, con base en las reglas contenidas en las Los estados contables no deben excluir información perti-
normas contables profesionales. nente a las necesidades de sus usuarios tipo por el mero
hecho de que su complejidad la haga de difícil comprensión
3.1.4. Comparabilidad para alguno o algunos de ellos.

La información contenida en los estados contables de un 3.2.Restricciones que condicionan el logro de los
ente debe ser susceptible de comparación con otras infor- requisitos
maciones:
3.2.1. Oportunidad
a) del mismo ente a la misma fecha o período;
b) del mismo ente a otras fechas o períodos; La información debe suministrarse en tiempo conveniente para
c) de otros entes. los usuarios, de modo tal que tenga la posibilidad de influir en
la toma de decisiones. Un retraso indebido en la presentación
Para que los datos informados por un ente en un juego de de la información puede hacerle perder su pertinencia.
estados contables sean comparables entre sí se requiere:
Es necesario balancear los beneficios relativos de la presenta-
a) que todos ellos estén expresados en la misma unidad de ción oportuna y de la confiabilidad de la información contable.
medida, en los términos de la sección 6.1. (unidad de Hay casos en que, para que no pierda su utilidad, la información
medida); sobre una transacción o hecho debe ser presentada antes de que
b) que los criterios usados para cuantificar datos relacionados todos los aspectos relacionados sean conocidos, lo que dete-
sean coherentes (por ejemplo: que el criterio de medición riora su confiabilidad. Si, en el mismo caso, la presentación se
contable de las existencias de bienes para la venta se utilice demorase hasta que todos esos aspectos se conociesen, la
también para determinar el costo de las mercaderías ven- información suministrada sería altamente confiable, pero de
didas); poca utilidad para los usuarios que hubiesen tenido que tomar
c) que, cuando los estados contables incluyan información a decisiones en el intervalo.
más de una fecha o período, todos sus datos estén prepara-
dos sobre las mismas bases. Para la búsqueda del equilibro entre relevancia y confiabi-
lidad, debería considerarse cómo se satisfacen mejor las
La máxima comparabilidad entre los datos contenidos en necesidades de toma de decisiones económicas por parte de
sucesivos juegos de estados contables del mismo emisor se los usuarios tipo.
lograría si:
3.2.2. Equilibrio entre costos y beneficios
a) se mantuviese la utilización de las mismas reglas (uni-
formidad o consecuencia); Desde un punto de vista social, los beneficios derivados de
b) los períodos comparados fuesen de igual duración; la disponibilidad de información deberían exceder a los
c) dichos períodos no estuvieran afectados por las conse- costos de proporcionarla.
cuencias de operaciones estacionales; y
d) no existiesen otras circunstancias que afecten las compara- La aplicación concreta de una prueba de costo-beneficio a
ciones, como la incorporación de nuevos negocios, la cada caso particular no es sencilla porque los costos de
discontinuación de una actividad o una línea de producción preparar estados contables no recaen sobre los usuarios tipo
o la ocurrencia de un siniestro que haya afectado las definidos en este marco (excepto los propietarios del ente).
operaciones.
Las normas contables profesionales no podrán dejar de
Sin embargo, las tres últimas condiciones podrían no alcan- aplicarse por razones de costo, pero éstas podrán ser consi-
zarse por razones fácticas y la primera debe dejarse de lado deradas cuando dichas normas acepten que, por dicha razón,
cuando se ponen en vigencia nuevas normas contables se apliquen determinados procedimientos alternativos. En
profesionales. En todos estos casos, los estados contables tales casos, son los emisores de los estados contables quie-
deberían contener información que atenúe los defectos de nes deben demostrar que dichas razones de costo efectiva-
comparabilidad referidos. mente existen.

Al comparar estados contables de diversos entes se debe prestar 4. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES
atención a las normas contables aplicadas por cada uno de ellos,
ya que la comparabilidad se vería dificultada si ellas difiriesen. Este capítulo se refiere, en forma sintética, a los elementos
que la contabilidad debe considerar para poder brindar

86 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16 Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales

información sobre estos aspectos de los entes emisores de La contribución de un bien a los futuros flujos de efectivo o
estados contables: sus equivalentes debe estar asegurada con certeza o espera-
da con un alto grado de probabilidad, y puede ser directa o
a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados; indirecta. Podría, por ejemplo, resultar de:
b) la evolución de su patrimonio durante el período, inclu-
yendo un resumen de las causas del resultado asignable a) su conversión directa en efectivo;
a ese lapso; b) su empleo en conjunto con otros activos, para producir
c) 1la evolución de su situación financiera por el mismo bienes o servicios para la venta;
período, expuesta de modo que permita conocer los c) su canje por otro activo;
efectos de las actividades operativas, de inversión y d) su utilización para la cancelación de una obligación;
financiación que hubieren tenido lugar; e) su distribución a los propietarios.

Un elemento puede incluir a otros de menor nivel. Por Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el
ejemplo, el activo incluye al conjunto de las cuentas a cobrar futuro no dan lugar, por sí mismas, a activos.
y éste a cada una de ellas.
El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de
Las definiciones presentadas en este capítulo no se refieren a la forma de su adquisición (compra, producción propia,
las condiciones que deben cumplirse para que los elementos donación u otra) ni de la posibilidad de venderlo por sepa-
caracterizados sean reconocidos en los estados contables. Esta rado ni de la erogación previa de un costo ni del hecho de
cuestión se trata en el capítulo 5 (Reconocimiento y medición que el ente tenga la propiedad.
de los elementos de los estados contables).
4.1.2. Pasivos
Por otra parte, los estados contables deben incluir la infor-
mación sobre los elementos descriptos que sea necesaria Un ente tiene un pasivo cuando:
para una adecuada interpretación de los mismos.
a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar
4.1.Situación patrimonial activos o a prestar servicios a otra persona (física o
jurídica) o es altamente probable que ello ocurra;
Los elementos relacionados directamente con la situación b) la cancelación de la obligación:
patrimonial son: 1) es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente
probable;
a) los activos; 2) deberá efectuarse en una fecha determinada o determi-
b) los pasivos; nable o debido a la ocurrencia de cierto hecho o a
c) el patrimonio neto; requerimiento del acreedor.
d) las participaciones de accionistas no controlantes en los
patrimonios de las empresas controladas, en el caso de Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (inclu-
estados contables consolidados. yendo a las que nacen de los contratos) como a las asumidas
voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido
4.1.1. Activos voluntariamente una obligación cuando de su comporta-
miento puede deducirse que aceptará ciertas responsabili-
Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya dades frente a terceros, creando en ellos la expectativa de
ocurrido, controla los beneficios económicos que produce que descargará esa obligación mediante la entrega de acti-
un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso vos o la prestación de servicios.
para el ente).
La caracterización de una obligación como pasivo no de-
Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad pende del momento de su formalización.
de:
La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el
a) canjearlo por efectivo o por otro activo; futuro no da lugar, por sí, al nacimiento de un pasivo.
b) utilizarlo para cancelar una obligación; o
c) distribuirlo a los propietarios del ente. Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se
produce mediante:
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo
en alguna actividad productora de ingresos. a) la entrega de efectivo u otro activo;
b) la prestación de un servicio;
En cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para c) el reemplazo de la obligación por otro pasivo;
un ente cuando representa efectivo o equivalentes de efec- d) la conversión de la deuda en capital.
tivo o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación
con otros bienes) un flujo positivo de efectivo o equivalentes Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la
de efectivo. De no cumplirse este requisito, no existe un renuncia o la pérdida de los derechos por parte del acreedor.
activo para el ente en cuestión.

1 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 87


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16 Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales

En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir 4.2.Evolución patrimonial
también la calidad de acreedores. Así ocurre cuando:
A lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto de un
a) le han vendido bienes o servicios al ente; ente varía como consecuencia de:
b) le han hecho un préstamo; o
c) tienen derecho a recibir el producido de una distribución a) transacciones con los propietarios (o sus equivalentes, en
de ganancias que ya ha sido declarada. los entes sin fines de lucro);
b) el resultado de un período, que es la variación patrimonial
4.1.3. El patrimonio neto y las participaciones de no atribuible a las transacciones con los propietarios y que
accionistas no controlantes en los patrimonios de resulta de la interacción de:
las empresas controladas 1) flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas;
2) los impuestos que gravan las ganancias finales;
El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus 3) en los grupos económicos, la participación de los
propietarios o asociados y de la acumulación de resultados. accionistas no controlantes (si los hubiere) sobre los
resultados de las entidades controladas;
En los estados contables que presentan la situación indivi-
dual de un ente, es: El resultado del período se denomina ganancia o superávit
cuando aumenta el patrimonio y pérdida o déficit en el caso
Patrimonio neto = Activo - Pasivo contrario.

Cuando se presenta información consolidada de una socie- Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio
dad controlante y sus sociedades controladas, y parte del neto (variaciones patrimoniales cualitativas).
capital de éstas está en manos de otros accionistas, las
participaciones de éstos sobre el patrimonio de dichas sub- 4.2.1. Transacciones con los propietarios o sus
sidiarias: equivalentes

a) no integran el pasivo del grupo económico en tanto éste Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes
no haya asumido la obligación de entregar recursos o incluyen los aportes y los retiros que ellos efectúan en su
prestar servicios a los accionistas no controlantes (por carácter de tales.
ejemplo, con motivo de la aprobación de dividendos o
de la disolución de la controlada); Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la
b) no forman parte del patrimonio de la controlante porque obligación de entregarle recursos (efectivo u otros bienes),
no representan derechos de los accionistas de ésta. de prestarle servicios, de hacerse cargo de algunas de sus
deudas o de condonarle un crédito previamente acordado.
En tales casos, es:
Los retiros implican la obligación del ente de entregar recursos
+ Participaciones de a los propietarios, de prestarles servicios, de asumir una obli-
Patrimonio = Activo – Pasivo – accionistas no contro- gación por su cuenta o de condonarles un crédito previamente
neto lantes en el patrimonio acordado.
de entidades controladas
Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter
Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así: de tal no implican aportes o retiros. Por ejemplo: si un accio-
nista se compromete a entregar mercaderías que luego cobrará,
Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados no hay un aporte de capital sino una transacción comercial.

Excepción: puede haber entes sin fines de lucro que no 4.2.2. Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.
tengan aportes.
Son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados
En este documento se considera aportes al conjunto de los en la producción o venta de bienes, en la prestación de
aportes de los propietarios, incluyendo tanto al capital sus- servicios o en otros hechos que hacen a las actividades
cripto (aportado o comprometido a aportar) como a los principales del ente.
aportes no capitalizados. Los anticipos para futuras suscrip-
ciones de acciones sólo constituyen aportes no capitalizados Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y
cuando tienen el carácter de irrevocables y han sido efecti- servicios pero también pueden resultar de actividades inter-
vamente integrados. nas, como el crecimiento natural o inducido de determi-
nados activos en una explotación agropecuaria o la extrac-
Esto implica la adopción del criterio de que el capital a ción de petróleo o gas en esta industria.
mantener es el financiero y no el que define un determi-
nado nivel de actividad (habitualmente denominado capital Son gastos las disminuciones del patrimonio neto relacio-
físico). nadas con los ingresos.

Son ganancias los aumentos del patrimonio neto que se origi-


nan en operaciones secundarias o accesorias, o en otras tran-

88 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16 Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales

sacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo 4.3.Evolución financiera


las que resultan de ingresos o de aportes de los propietarios.
4.3.1. Recursos financieros
Son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se
originan en operaciones secundarias o accesorias, o en otras Según se expuso en el capítulo 2 (Objetivo de los estados
transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, contables), los estados contables deben informar sobre la
salvo las que resultan de gastos o de distribuciones a los evolución financiera del ente. Para hacerlo, es necesario
propietarios. seleccionar algún concepto de recursos financieros que
pueda ser empleado como base para la preparación de esa
Mientras que los ingresos tienen gastos: información.

a) las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos Al respecto, debe tenerse en cuenta que:
que las graven);
b) las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero a) según lo expuesto en el capítulo 2, uno de los objetivos
pueden reducir las obligaciones impositivas). de los estados contables es permitir que los usuarios
evalúen la capacidad del ente emisor para pagar sus
4.2.3. Impuestos sobre las ganancias deudas y, en su caso, distribuir ganancias;
b) la mayoría de los pagos de deudas y distribuciones de
Estos impuestos afectan resultados netos, de modo que ganancias se hacen en efectivo;
dependen de los flujos de ingresos, gastos, ganancias y c) las inversiones de alta liquidez que son fácilmente con-
pérdidas. vertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos insig-
nificantes de cambios de valor también pueden
4.2.4. Participaciones de accionistas no controlantes en considerarse recursos financieros.
los resultados de las empresas controladas
En consecuencia, el concepto de recursos financieros a ser
utilizado como base para la preparación de las informaciones
Estas participaciones, correspondientes a los estados consoli-
contables referidas a la evolución financiera debería integrarse
dados, dependen de los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas
con:
de las empresas controladas y de los impuestos que graven sus
resultados.
a) el efectivo;
b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales
4.2.5. Variaciones patrimoniales puramente cualitativas a las inversiones de alta liquidez que son fácilmente
convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio. insignificantes de cambios de valor.
Entre ellas pueden citarse:
4.3.2. Orígenes y aplicaciones
a) el canje de un activo por otro de valor equivalente;
Las variaciones del efectivo y sus equivalentes constituyen
b) la sustitución de un pasivo por otro equivalente;
orígenes cuando incrementan su importe y aplicaciones en
c) la incorporación de un activo asumiendo un pasivo equi-
el caso contrario.
valente;
d) la cancelación de un pasivo entregando un activo de valor
equivalente; 5. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS
e) las transacciones con accionistas no controlantes de enti- ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES
dades controladas que actúen como tales, efectuadas a
través de dichas entidades (por ejemplo: la declaración En los estados contables deben reconocerse los elementos
de un dividendo); que cumplan con las definiciones presentadas en el capítulo
f) ciertos cambios en la representación formal del patrimo- 4 (Elementos de los estados contables) y que tengan atribu-
nio, como los ocasionados por: tos a los cuales puedan asignárseles mediciones contables
1) emisiones de acciones (o cuotas) para que el capital que permitan cumplir el requisito de confiabilidad descripto
(ya integrado) quede representado por un mayor en la sección 312 (Confiabilidad [credibilidad]).
número de ellas;
2) capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital o El reconocimiento contable de un elemento debe efectuarse
aportes no capitalizados; cuando se cumplan todas las condiciones indicadas.
3) absorciones de pérdidas mediante reducciones del
capital; Los activos y pasivos que dejen de cumplir con las defini-
4) reservas de ganancias por razones legales o contrac- ciones antes referidas serán excluidos de los estados conta-
tuales o por mera voluntad de los propietarios; bles.
5) desafectaciones de reservas de ganancias.
El hecho de que un elemento significativo no se reconozca
por la imposibilidad de asignarle mediciones contables con-
fiables deberá ser informado en los estados contables.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 89


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16 Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales

La asignación periódica de mediciones contables a los ele- 7. DESVIACIONES ACEPTABLES Y


mentos reconocidos se basa en los atributos que se enuncian SIGNIFICACIÓN
en el capítulo 6 (Modelo contable).
Son admisibles las desviaciones a lo prescripto por las
6. MODELO CONTABLE normas contables profesionales que no afecten significati-
vamente a la información contenida en los estados conta-
El modelo contable utilizado para la preparación de los bles.
estados contables está determinado por los criterios que se
resuelva emplear en lo que se refiere a: Se considera que el efecto de una desviación es significativo
cuando tiene aptitud para motivar algún cambio en la deci-
a) la unidad de medida; sión que podría tomar alguno de sus usuarios. Esto significa
b) los criterios de medición contable; que sólo se admiten las desviaciones que no induzcan a los
c) el capital a mantener (para que exista ganancia). usuarios de los estados contables a tomar decisiones distin-
tas a las que probablemente tomarían si la información
6.1.Unidad de medida contable hubiera sido preparada aplicando estrictamente las
normas contables profesionales.
Los estados contables deben expresarse en moneda homo-
génea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corres- Los problemas que habitualmente deben evaluarse a la luz
ponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como del concepto de significación son:
moneda homogénea se utilizará la moneda nominal.
a) la omisión injustificada de elementos de los estados
6.2.Criterios de medición contables o de otras informaciones requeridas por las
normas contables profesionales;
Las mediciones contables periódicas de los elementos que b) la aplicación de criterios de medición contable distintos
cumplen las condiciones para reconocerse en los estados a los requeridos por las normas contables profesionales;
contables, podrían basarse en los siguientes atributos: c) la comisión de errores en la aplicación de los criterios
previstos por las normas contables profesionales.
a) de los activos:
1) su costo histórico;
2) su costo de reposición;
3) su valor neto de realización; ANEXO - DIFERENCIAS CON EL MARCO
4) el importe descontado del flujo neto de fondos a CONCEPTUAL DEL IASC
percibir (valor actual);
5) el porcentaje de participación sobre las mediciones El marco conceptual contenido en esta resolución técnica
contables de bienes o del patrimonio; difiere del Framework for the Preparation and Presentation
b) de los pasivos: of Financial Statements del International Accounting Stan-
1) su importe original; dards Committee (IASC) en los aspectos incluidos en los
2) su costo de cancelación; siguientes capítulos:
3) el importe descontado del flujo neto de fondos a
desembolsar (valor actual); 2. OBJETIVO DE LOS ESTADOS CONTABLES
4) el porcentaje de participación sobre las mediciones
contables de pasivos. La enunciación de necesidades de los usuarios que se pre-
senta en este documento es más amplia que la que aparece
Los criterios de medición contable a utilizar deben basarse en el marco del IASC porque se considera a los estados
en los atributos que en cada caso resulten más adecuados contables emitidos por organizaciones sin fines de lucro.
para alcanzar los requisitos de la información contable
enunciados en la sección 3 (Requisitos de la información 3. REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN
contenida en los estados contables) y teniendo en cuenta: CONTENIDA EN LOS ESTADOS CONTABLES

a) el destino más probable de los activos; y Respecto de la lista de cualidades de la información enun-
b) la intención y posibilidad de cancelación inmediata de los ciadas en el marco del IASC,
pasivos.
6.3.Capital a mantener a) se han agregado verificabilidad y sistematicidad;
b) no se incluyen prudencia y significación.
De acuerdo con lo indicado en la sección 4.1.3. (El patrimo-
nio y las participaciones de accionistas no controlantes en Los agregados se justifican con los conceptos presentados
los patrimonios de las empresas controladas), se considera en las secciones 3.1.2.2. (Verificabilidad) y 3.1.3. (Sistema-
capital a mantener al financiero (el invertido en moneda). ticidad).

La prudencia no es ni podría ser una cualidad de la infor-


mación contable, ya que no hay estados contables prudentes
o imprudentes. En el marco adoptado, la prudencia, como
actitud que deben observar los preparadores de informes

90 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16 Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales

contables, se considera en la sección 3.1.2.1. (Aproximación En el marco del IASC, las ganancias y las pérdidas se
a la realidad). incluyen —respectivamente— dentro de los ingresos y los
gastos. Sin embargo, de sus definiciones surge que las
La significación no es una cualidad que deba satisfacer la ganancias tienen características que los distinguen de los
información contable, pues no hay razones para impedir que ingresos y las pérdidas se diferencian de los gastos.
los estados contables muestren partidas no significativas. La
exclusión de elementos no significativos no es un requisito sino Las participaciones de los accionistas no controlantes en los
una dispensa y lo mismo sucede con las desviaciones sin resultados de entidades controladas y los impuestos sobre
importancia en la aplicación de las normas contables estable- las ganancias tienen características peculiares que impiden
cidas. En el marco adoptado: su encuadre como ingresos o gastos, que son los únicos
componentes del resultado del período que en el marco del
a) la exigencia de que no se omitan elementos informativos IASC se caracterizan como elementos de los estados conta-
importantes está contemplada en la sección 3.1.2.1.3. bles.
(Integridad);
b) la cuestión de la significación se trata en la sección 7. La definición del concepto de recursos financieros que
(Desviaciones aceptables y significación). deba emplearse es necesaria porque incide sobre la medi-
ción de los orígenes y aplicaciones que deberían informarse
Otras diferencias: en los estados contables. El IASC fundamenta la falta de
identificación de elementos específicos del estado de cam-
a) se ha preferido la expresión aproximación a la realidad bios en la situación financiera en el hecho de que éste refleja
a otras que trasmiten la idea de que la contabilidad brinda elementos del estado de resultados y cambios en los elemen-
mediciones exactas, como “true and fair view” (fre- tos del balance, pero:
cuentemente traducida como imagen fiel);
b) al definir el requisito de claridad, se ha considerado que a) las mediciones de los elementos del estado de resultados
los estados contables deben ser susceptibles de com- y de los cambios en activos y pasivos se basan en el
prensión por los usuarios que tengan un conocimiento concepto de devengamiento (atribuir a cada período
razonable de la terminología de dichos documentos más contable lo que le corresponde) mientras que su impacto
que de la contabilidad en sí misma. sobre la situación financiera está dado por su efecto
sobre los recursos financieros que se tomen como base;
4. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES b) es inconsistente que en la lista de elementos de los estados
contables:
Respecto de la lista de elementos de los estados contables 1) se excluyan los que son propios del estado de cambios
que aparece en el marco del IASC, la contenida presenta en la situación financiera con base en el argumento
estas diferencias: de que reflejan cambios en los elementos del balan-
ce;
a) elementos que figuran en el marco adoptado pero no en 2) se incluyan los ingresos y los gastos, que también
el del IASC: conllevan variaciones de activos o pasivos.
1) las participaciones de accionistas no controlantes en
el patrimonio de entidades controladas; Entre los elementos de los estados contables, el marco del
2) las ganancias; IASC incluye a los ajustes de mantenimiento de capital
3) las pérdidas; basado en que “el revalúo de activos y pasivos da lugar a
4) las participaciones de accionistas no controlantes en incrementos o disminuciones del patrimonio ... y ... bajo
los resultados de entidades controladas; ciertos conceptos de mantenimiento de capital no se los
5) los impuestos sobre las ganancias; incluye en el estado de resultados”
6) el concepto de recursos financieros a emplear para
demostrar la evolución de la situación financiera. Dicho criterio no es compatible con la aplicación del concepto
b) elemento que figura en el marco del IASC pero no en el de capital a mantener financiero.
adoptado: ajuste de mantenimiento del capital.
Por otra parte, el diferimiento de determinados resultados
Por otra parte, este documento define que el capital a man- de tenencia de bienes no implica, necesariamente, la aplica-
tener (para definir cuando existe ganancia) es el financiero. ción del concepto de mantenimiento del capital físico (por
El marco del IASC no toma ninguna posición sobre el tema. ejemplo, cuando parte de los activos no integraban el capital
original).
Estas diferencias se fundamentan en los renglones siguien-
tes. Las participaciones de accionistas no controlantes en el 6. MODELO CONTABLE
patrimonio de entidades controladas no encuadran en las
caracterizaciones de pasivo y de patrimonio presentadas Según su párrafo 110, el marco del IASC no prescribe
tanto en este marco como en el del IASC. Esta circunstancia ningún modelo en particular. Este documento, en cambio,
ha sido reconocida en la definición de patrimonio que se contiene definiciones sobre los aspectos esenciales del mo-
presenta en la sección 4.1.3. (El patrimonio y las participa- delo contable (unidad de medida, criterios de medición y
ciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de capital a mantener), que se desarrollan en la Resolución
las empresas controladas). Técnica Nº 17 (Normas Contables Profesionales: Desarro-
llo de Cuestiones de Aplicación General).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 91


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16 Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales

92 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

RESOLUCION TÉCNICA Nº 17

Normas Contables Profesionales: Desarrollo de


Cuestiones de Aplicación General

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Artículo 2º— Recomendar a los Consejos Profesionales


adheridos a esta Federación1
PRIMERA PARTE
a) la incorporación de las normas referidas en el artículo 1º
VISTO: a las ‘‘normas contables profesionales" vigentes en sus
respectivas jurisdicciones, con estas modalidades:
El proyecto 6 de resolución técnica sobre ‘‘normas conta- 1) la adopción de esta resolución técnica implica la de
bles profesionales’’ elevado por el Centro de Estudios Cien- las otras a las que remite su texto;
tíficos y Técnicos (CECYT) de esta Federación. 2) vigencia para los estados contables anuales o de
períodos intermedios correspondientes a los ejerci-
Y CONSIDERANDO: cios que se inicien a partir del 1º de julio de 2001,
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de excepto la sección 5.19.6. (impuesto a las ganan-
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de cias) de la segunda parte, que será de aplicación
ejercicio profesional. obligatoria a partir del primer ejercicio siguiente;
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación la 3) aplicación a los entes, bajo la denominación genérica
elaboración de proyectos de normas técnicas para su de “entes pequeños” (Epeq) con las modalidades
posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus detalladas en el Anexo A.
respectivas jurisdicciones. 4) desde la vigencia de las normas contenidas en esta
c) Que la profesión contable argentina no debe quedar ajena resolución técnica quedarán sin efecto las normas
al proceso de globalización económica en el que está contenidas en las Resoluciones Técnicas Nros. 10,
inmerso nuestro país, por lo cual es necesario elaborar 12 y 13 de esta Federación, en sus Resoluciones de
un juego de normas contables profesionales armoniza- Junta de Gobierno Nros. 110/92, 140/96 y 183/99.
das con las normas internacionales de contabilidad pro- 5) admitir la aplicación anticipada de las normas conte-
puestas por el International Accounting Standard nidas en esta resolución técnica;
Committee (IASC, Comité de Normas Contables Inter- b) la difusión de esta resolución técnica entre sus matricu-
nacionales), dentro del “marco conceptual de las nor- lados y los organismos de control, educativos y empre-
mas contables profesionales” aprobado por esta sarios de sus respectivas jurisdicciones.
Federación mediante su resolución técnica.
d) Que esta resolución técnica sobre “normas contables Artículo 3º— Registrar esta resolución técnica en el libro de
profesionales, desarrollo de cuestiones de aplicación resoluciones, publicarla en el Boletín Oficial de la República
general”, apunta al objetivo referido en el considerando Argentina y comunicarla a los Consejos Profesionales y a los
anterior y resulta de la revisión del proyecto 6 de reso- organismos nacionales e internacionales pertinentes.
lución técnica, que fue preparado y sometido a consulta
pública siguiendo los procedimientos reglamentarios Esquel, Chubut, 8 de diciembre de 2000
fijados.

Por ello: SEGUNDA PARTE


LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION AR-
GENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIEN- 1. ALCANCE
CIAS ECONOMICAS RESUELVE:
Artículo 1º— Aprobar las ‘‘normas contables profe- Las normas contenidas en esta resolución técnica o en otras
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general" a las que este pronunciamiento remite se aplican a la prepa-
contenidas en la segunda parte de esta resolución técnica, ración de estados contables (informes contables preparados
en reemplazo de las contenidas en las Resoluciones Técni- para su difusión externa), cualesquiera fueren el ente emisor
cas Nros. 10, 12 y 13 y en las Resoluciones Nros. 110/92, y los períodos por ellos cubiertos, excepto por:
140/96 y 183/99 de esta Federación. a) aquellos casos en que expresamente se indique lo contra-
rio; o

1 Ver Resolución Nº 282/2003 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 11/08/2003).:

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 93


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

b) entes que no cumplen con la condición de “empresa en Cuando en la medición contable de las participaciones
marcha”. Estas normas han sido diseñadas, básicamen- permanentes en otros entes:
te, para entes que preparan sus estados contables sobre a) deje de utilizarse un criterio de medición, y
la base de una “empresa en marcha” (empresa que está b) comience a utilizarse otro criterio de medición,
2
en funcionamiento y continuará sus actividades dentro se aplicará lo establecido en la sección 1 (Medición
del futuro previsible). En el caso de estados contables contable de las participaciones permanentes en sociedades
que no se preparen sobre dicha base, tal hecho debe ser sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia
objeto de exposición específica, aclarando los criterios significativa) de la Resolución Técnica Nº 21 (Valor patrimo-
utilizados para la preparación de los estados y las razo- nial proporcional – Consolidación de estados contables –
nes por las que el ente no puede ser considerado como Información a exponer sobre partes relacionadas)..
una empresa en marcha.
2.4.Baja de activos o pasivos
2. NORMAS GENERALES
Cuando un activo o un pasivo deje de cumplir las condicio-
2.1.Reconocimiento nes enunciadas en la sección 2.1. (Reconocimiento) se lo
dará de baja, reconociéndose simultáneamente los nuevos
En los estados contables deben reconocerse los elementos activos o pasivos que correspondiere e imputándose al re-
que sultado del correspondiente período la diferencia entre las
a) cumplan con las definiciones presentadas en la sección 4 mediciones contables netas de:
(Elementos de los estados contables) de la segunda parte a) los nuevos activos o pasivos;
de la Resolución Técnica Nº 16 (Marco conceptual de b) los activos o pasivos dados de baja.
las normas contables profesionales); y
2.5.Significación
b) tengan costos o valores a los cuales puedan asignárseles
mediciones contables que permitan cumplir con el re-
Se aceptarán desviaciones a las normas contenidas en esta
quisito de confiabilidad descripto en la sección 3.1.2.
resolución técnica en tanto no distorsionen significativa-
(Confiabilidad, credibilidad) de la segunda parte de la
mente la información contenida en los estados contables
Resolución Técnica Nº 16.
tomados en su conjunto.
El reconocimiento contable se efectuará tan pronto como se
Cuando los estados contables correspondan a períodos in-
cumplan las condiciones indicadas.
termedios, la evaluación de la significación:
a) se hará con referencia a la incidencia en el período que
2.2.Devengamiento abarcan y no a la que podrían tener sobre los estados
contables del correspondiente ejercicio completo;
Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros he- b) deberá dar consideración al hecho de que las mediciones
chos deben reconocerse en los períodos en que ocurren, con contables presentadas en los estados contables interme-
independencia del momento en el cual se produjeren los dios pueden basarse en estimaciones, en mayor medida
ingresos y egresos de fondos relacionados. que las mediciones contables presentadas en los estados
contables de ejercicio.
2.3.Reclasificaciones de activos o pasivos
2.6.Integridad en la aplicación de normas optativas
Cuando un activo o un pasivo:
a) deje de pertenecer a una categoría para cuya medición En caso de aplicarse una norma contable optativa, debe
contable deban emplearse importes históricos (por ejem- hacérselo consistentemente y dando cumplimiento a todos
plo, costos o costos menos depreciaciones); y los requerimientos establecidos en ella.
b) comience a pertenecer a una categoría para cuya medi-
ción contable deban emplearse valores corrientes o cos- 2.7.Consistencia en la aplicación de criterios
tos de cancelación, alternativos
la diferencia entre las mediciones contables nueva y anterior
(calculada a la fecha de la reclasificación) se imputará al Cuando las normas contables profesionales permitan la
resultado del ejercicio. aplicación de criterios alternativos, el que se seleccione
deberá ser aplicado consistentemente a todas las partidas de
Cuando un activo o un pasivo: similar naturaleza.
a) deje de pertenecer a una categoría para cuya medición
contable deban emplearse valores corrientes o costos de El cambio entre dos criterios alternativos sólo podrá efec-
cancelación; y tuarse cuando:
b) comience a pertenecer a una categoría para cuya medi- a) de ello resulte un mejor cumplimiento de la sección 3
ción contable deban emplearse importes históricos, (Requisitos de la información contenida en los estados
la medición contable a la fecha de la reclasificación pasará contables) de la segunda parte de la Resolución Técnica
a considerarse como una medición original a los fines de Nº 16, y
aplicar las normas contables correspondientes a la nueva
categoría.
2 Texto según Resolución Técnica Nº 21, con vigencia recomendada para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2003.

94 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

b) se dé cumplimiento a lo establecido en la sección 4.10. 3.3.Conversiones de estados contables para su


(Modificación a resultados de ejercicios anteriores) de esta consolidación o para la aplicación del método de
resolución técnica. valor patrimonial o del de consolidación
3. UNIDAD DE MEDIDA proporcional
3.1.Expresión en moneda homogénea
Se aplicarán las normas de la sección 1 (Conversiones de
En un contexto de inflación o deflación, los estados conta- estados contables para su consolidación o para la aplica-
bles deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la ción del método de valor patrimonial proporcional o del de
fecha a la cual corresponden. A este efecto deben aplicarse consolidación proporcional) de la segunda parte de la Re-
las normas contenidas en la Resolución Técnica Nº 6 (Esta- solución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales:
dos contables en moneda homogénea). desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).

En un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará como 4. MEDICIÓN CONTABLE EN GENERAL


moneda homogénea a la moneda nominal. 4.1.Criterios generales
La expresión de los estados contables en moneda homogé- Para la medición contable de activos y pasivos y de los
nea, cumple la exigencia legal de confeccionarlos en mone- resultados relacionados se aplicarán los siguientes criterios
da constante. generales con sujeción, en el caso de los activos, a la
consideración de los límites establecidos en la sección 4.4.
Esta Federación evaluará en forma permanente la existencia (Comparaciones con valores recuperables):
o no de un contexto de inflación o deflación en el país,
considerando la ocurrencia, entre otros, de los siguientes a) efectivo: a su valor nominal;
hechos: b) colocaciones de fondos y cuentas a cobrar en moneda:
a) corrección generalizada de los precios y/o de los salarios; 1) cuando exista la intención y factibilidad de su nego-
b) los fondos en moneda argentina se invierten inmediata- ciación, cesión o transferencia: a su valor neto de
mente para mantener su poder adquisitivo; realización;
c) la brecha existente entre la tasa de interés por las coloca- 2) en los restantes casos, se considerarán:
ciones realizadas en moneda argentina y en una moneda a) la medición original del activo;
extranjera, es muy relevante; b) la porción devengada de cualquier diferencia
d) la población en general prefiere mantener su riqueza en entre ella y la suma de los importes a cobrar a
activos no monetarios o en una moneda extranjera rela- sus vencimientos, calculada exponencialmen-
tivamente estable. te con la tasa interna de retorno determinada
3.2.Mediciones en moneda extranjera al momento de la medición inicial sobre la
base de ésta y de las condiciones oportuna-
Las mediciones contables de las compras, ventas, pagos, mente pactadas;
cobros, otras transacciones y saldos originalmente expresa- c) las cobranzas efectuadas.
das en moneda extranjera se convertirán a moneda argentina Esta medición podrá obtenerse mediante el
de modo que resulte un valor representativo de la suma cálculo del valor descontado de los flujos de
cobrada, a cobrar, pagada o a pagar en moneda argentina. A fondos que originará el activo, utilizando la
este efecto se utilizarán tipos de cambio: tasa interna de retorno determinada al mo-
a) de las fechas de las transacciones, en el caso de éstas; mento de la medición inicial.
b) de la fecha de los estados contables, en el caso de los c) cuentas a cobrar en especie: de acuerdo con los criterios
saldos patrimoniales a los que corresponda medir prime- establecidos para los activos que se espera recibir;
ro en moneda extranjera, y luego convertir a moneda d) participaciones permanentes en entes sobre los que se
argentina, de acuerdo con la sección 5 (Medición conta- tenga control, control conjunto o influencia significati-
ble en particular). va: considerando la medición de sus patrimonios (deter-
minada con base en la aplicación de los otros criterios
Las diferencias de cambio puestas en evidencia por las conver- enunciados en esta resolución técnica) y los porcentajes
siones de mediciones en monedas extranjeras se tratarán, en de participación sobre ellos;
las medidas correspondientes, como ingresos financieros o e) Bienes destinados a la venta o a ser consumidos en el
costos financieros, salvo cuando correspondiere aplicar el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a
penúltimo párrafo de la sección 1.3. (Conversión de estados la venta: a su valor corriente;
contables de entidades no integradas) de la segunda parte de f) 3Bienes de Uso y otros activos no destinados a la venta,
la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe- excepto los correspondientes a Activos Biológicos: a su
sionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación par- costo histórico (en su caso menos depreciaciones). Los
ticular). Activos Biológicos deben valuarse de acuerdo con los
criterios establecidos por la Resolución Técnica Nº 22
(Normas Contables Profesionales: Actividad Agrope-
cuaria);
g) pasivos a cancelar en moneda:

3 Texto según Resolución Técnica Nº 22.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 95


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

1) cuando exista la intención y factibilidad de su pago a) las transacciones con los propietarios y con los accio-
anticipado: a su costo corriente de cancelación; nistas no controlantes de sociedades controladas;
2) en los restantes casos, se considerará: b) los ingresos, los gastos, las ganancias y las pérdidas;
a) la medición original del pasivo; c) los impuestos sobre las ganancias;
b) la porción devengada de cualquier diferencia d) los importes que en concepto de efectivo o sus equiva-
entre ella y la suma de los importes a pagar a lentes se muestren en el estado que expone su evolución.
sus vencimientos, calculada exponencialmen-
te con la tasa determinada al momento de la Las participaciones de los accionistas no controlantes de
medición inicial sobre la base de ésta y de las sociedades controladas sobre sus resultados se determinarán
condiciones oportunamente pactadas; sobre la base de las mediciones de éstos.
c) los pagos efectuados.
Esta medición podrá obtenerse mediante el Las cuestiones generales de medición contable que no estuvie-
cálculo del valor descontado de los flujos de ren expresamente previstas en este capítulo se tratarán teniendo
fondos que originará el pasivo, utilizando la en cuenta lo expuesto en la sección 9 (Cuestiones no previstas).
tasa determinada al momento de la medición
inicial. 4.2.Mediciones contables de los costos
h) pasivos a cancelar en especie:
1) cuando deban entregarse bienes que se encuentran en 4.2.1. Reglas generales
existencia o puedan ser adquiridos: al costo de can-
celación de la obligación; En general, la medición original de los bienes incorporados
2) cuando deban entregarse bienes que deban ser produ- y de los servicios adquiridos se practicará sobre la base de
cidos o prestar servicios, se tomará el importe que su costo.
fuere mayor entre las sumas recibidas del acreedor
y el costo de cancelación de la obligación. El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condi-
i) 4Activos y pasivos que son ítems o partidas cubiertas o ciones de ser vendido o utilizado, lo que corresponda en
instrumentos de cobertura: en los términos de la sección función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción
2 (Instrumentos derivados y operaciones de cobertura) asignable de los costos de los servicios externos e internos
de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de
(Normas contables profesionales: desarrollo de algunas la función de compras, costos del sector de producción),
cuestiones de aplicación particular). además de los materiales o insumos directos e indirectos
requeridos para su elaboración, preparación o montaje.
En los casos de activos y pasivos en moneda extranjera, los 5
criterios primarios indicados se aplicarán utilizando dicha Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse
moneda y los importes así obtenidos se convertirán a mone- sobre bases razonables que consideren la naturaleza del bien
da argentina considerando los tipos de cambio vigentes a la o servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos
fecha de la medición. Del mismo modo se procederá con los se han generado.
depósitos, créditos y deudas cancelables en el equivalente
en moneda argentina de un importe en moneda extranjera. En general, y con las particularidades indicadas más adelan-
te, se adopta el modelo de “costeo completo”, que considera
La aplicación de los criterios expuestos implica, entre otras “costos necesarios” tanto a los provenientes de los factores
tareas: de comportamiento variable como a los provenientes de los
a) la verificación de que los elementos incluidos en los factores de comportamiento fijo que intervienen en la pro-
estados contables siguen cumpliendo con las definicio- ducción.
nes presentadas en la sección 4 (Elementos de los esta-
Los componentes de los costos originalmente medidos en una
dos contables) de la segunda parte de la Resolución
moneda extranjera deben convertirse a moneda argentina apli-
Técnica Nº 16 (Marco conceptual de las normas conta-
cando lo establecido para las transacciones por las normas de
bles profesionales);
la sección 3.2. (Mediciones en moneda extranjera).
b) la aplicación del concepto de devengamiento según la
sección 2.2. (Devengamiento);
c) la evaluación de la continuidad del ente y de sus segmen- 4.2.2. Bienes o servicios adquiridos
tos, para establecer sus posibles efectos en la aplicación 6
del límite del valor recuperable a la medición contable El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del
de los activos. precio que debe pagarse por su adquisición al contado y de
la pertinente porción asignable de los costos de compras y
Los criterios de medición utilizados para los activos y pasivos control de calidad.
deben coincidir con los utilizados para las mediciones de:
Si no se conociere el precio de contado o no existieren
operaciones efectivamente basadas en él, se lo reemplazará
4 Incorporado por Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002.
5 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).
6 Texto según Resolución Nº 282/2003 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 11/08/2003). Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación
que está modificación sea de aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien
a partir del 01/10/2003, admitiendo su aplicación anticipada.

96 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

por una estimación basada en el valor descontado —a la a) improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los
fecha de adquisición— del pago futuro a efectuar al provee- factores en general;
dor (excluyendo los conceptos que sean recuperables, tales b) la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento
como ciertos impuestos). A este efecto, se utilizará una tasa de los factores fijos originada en la no utilización de la
de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace capacidad de planta a su “nivel de actividad normal”.
del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de
la operación, correspondiente al momento de la medición. Los importes correspondientes a cantidades anormales de
materiales, mano de obra u otros costos de conversión
Los componentes financieros implícitos que, con motivo de desperdiciados, razonablemente determinables y que distor-
la aplicación de las normas anteriores, se segreguen de los sionen el costo de los bienes producidos, no participarán en
precios correspondientes a operaciones a plazo son costos su determinación y deben ser reconocidas como resultados
financieros que deben ser tratados de acuerdo con las nor- del período.
mas de la sección 4.2.7. (Costos financieros).
El “nivel de actividad normal” es el que corresponde a la
4.2.3. Bienes incorporados por aportes y donaciones producción que se espera alcanzar como promedio de varios
períodos bajo las circunstancias previstas, de modo que está
La medición original de estos bienes se efectuará a sus por debajo de la capacidad total y debe considerarse como
valores corrientes a la fecha de incorporación. un indicador realista y no como un objetivo ideal. El número
de períodos a considerar para el cálculo de dicho promedio
4.2.4. Bienes incorporados por trueques debe establecerse con base en el criterio profesional, tenien-
do en cuenta la naturaleza de los negocios del ente y otras
Salvo en el caso indicado en el párrafo siguiente, la medi- circunstancias vinculadas, entre otros, con los efectos cícli-
ción original de estos bienes se efectuará a su costo de cos de la actividad, los ciclos de vida de los productos
reposición a la fecha de incorporación, de acuerdo con la elaborados y la precisión de los presupuestos.
sección 4.3.3. (Determinación de costos de reposición),
reconociendo el correspondiente resultado por tenencia del Los bienes de uso construidos, normalmente estarán termi-
activo entregado. nados cuando el proceso físico de construcción haya con-
cluido. Sin embargo, en algunos casos, para que el activo
Cuando se truequen bienes de uso que tengan una utilización pueda ser utilizado de acuerdo con el uso planeado, se debe
similar en una misma actividad y sus costos de reposición cumplir además un proceso de puesta en marcha de duración
sean similares, no se reconocerán resultados y la medición variable, durante el cual se lo somete a pruebas hasta que
original de los bienes incorporados se hará al importe de la las mismas indican que se encuentra en condiciones de
medición contable del activo entregado. operar dentro de los parámetros de consumo y producción
especificados en el proyecto inicial de construcción y con-
4.2.5. Bienes incorporados por fusiones y escisiones siderados necesarios para lograr su viabilidad económica.
En esta situación:
Para los bienes incorporados por fusiones, se aplicarán las a) los costos normales directamente asociados con dicho
normas de la sección 6 (Combinaciones de negocios) de la proceso, incluyendo los de las pruebas efectuadas, deben
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas agregarse al costo del bien;
contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de b) 7cualquier ingreso que se obtuviere por la venta de
aplicación particular). producciones que tengan valor comercial deberá tratarse
como una reducción de los costos referidos en el inciso
Para los bienes incorporados por escisiones, se aplicarán las anterior.
normas de la sección 7 (Escisiones) de la segunda parte de 8
la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe- La activación de estos costos cesará cuando el bien alcance
sionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación par- las condiciones de operación antes mencionadas y no se
ticular). prolongará si con posterioridad a ese momento el bien fuera
utilizado por debajo de su capacidad normal o generara
4.2.6. Bienes producidos pérdidas operativas o ganancias inferiores a las proyectadas.

El costo de un bien producido es la suma de: 4.2.7. Costos financieros


a) los costos de los materiales e insumos necesarios para su
producción; Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos
b) sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras o implícitos), actualizaciones monetarias, diferencias de
cargas), tanto variables como fijos; cambio, premios por seguros de cambio o similares deriva-
c) los costos financieros que puedan asignárseles de acuerdo dos de la utilización de capital ajeno, netos, en su caso, de
con las normas de la sección 4.2.7. (Costos financieros). los correspondientes resultados por exposición al cambio en
el poder adquisitivo de la moneda.
El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción
de los costos ocasionados por:

7 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).


8 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 97


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

4.2.7. 1. Tratamiento preferible b) se calculará una tasa promedio mensual de los costos
financieros correspondientes a las deudas indicadas en
Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos el inciso precedente;
del período en que se devengan. c) se determinarán los montos promedios mensuales de los
activos que se encuentren en producción, construcción,
4.2.7. 2. Tratamiento alternativo permitido montaje o terminación, excluidos aquellos que hayan
recibido costos financieros por haber contado con finan-
Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo ciación específica; y
cuando se cumplan estas condiciones: d) se aplicará a las mediciones contables de los activos
a) el activo se encuentra en producción, construcción, mon- determinados en el inciso c) la tasa de capitalización
taje o terminación y tales procesos, en razón de su indicada en el inciso b).
naturaleza, son de duración prolongada;
b) tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se Si existieran activos parcialmente financiados en forma espe-
encuentran interrumpidos por demoras temporarias ne- cífica, la activación de costos financieros referida en el párrafo
cesarias para preparar el activo para su uso o venta; precedente se calculará sobre la porción no financiada especí-
c) el período de producción, construcción, montaje o termi- ficamente.
nación no excede del técnicamente requerido;
d) las actividades necesarias para dejar el activo en condi- Los costos financieros que resulten activados (o, en su caso,
ciones de uso o venta no se encuentran sustancialmente deducidos) por la aplicación de los procedimientos descrip-
completas; y tos en esta sección no deben exceder a los incurridos durante
e) el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en el período.
la producción de otros bienes o puesto en marcha, lo que 9
correspondiere al propósito de su producción, construc- En los estados contables de los entes que no estén en el
ción, montaje o terminación. régimen de oferta pública de sus acciones o títulos de deuda
o que no hayan solicitado autorización para hacerlo, el
En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe monto de los costos financieros susceptibles de activación
hacerse consistentemente para todos los costos financieros podrá incluir a los costos financieros provenientes de la
definidos por esta norma y con todos los activos que cum- financiación con capital propio invertido, en la medida que
plan con las condiciones indicadas previamente. se cumplan las condiciones siguientes:
a) Debe considerarse, en primer lugar, todos los costos
Las situaciones referidas en el inciso e) deben evaluarse para provenientes del capital de terceros, y si hubiere algún
cada activo en particular, aunque la producción, construc- excedente del activo elegible sobre el pasivo, se podrá
ción, montaje o terminación forme parte de la de un grupo considerar el costo de la financiación con capital propio;
mayor de activos. En este supuesto, la activación de los b) Si los activos elegibles se miden a valores corrientes, no
costos financieros debe limitarse a cada parte, al ser termi- podrá considerarse el costo financiero proveniente de la
nada. financiación con capital propio invertido como componen-
te de ese valor corriente; y
La imputación de los costos financieros se hará mensual- c) Para el cómputo de los costos sobre el capital propio se
mente, siguiendo las reglas que se explican en los párrafos aplicará una tasa representativa de la vigente en el mer-
siguientes. Se admitirá el empleo de períodos más largos cado en cada mes del período o ejercicio sobre el monto
mientras esto no produzca distorsiones significativas. de la inversión no financiada con capital de terceros. En
todos los casos, se aplicará la tasa real, es decir neta de
Del total de los costos financieros, primero se activarán los los correspondientes resultados por exposición al cam-
que se hayan incurrido para financiar total o parcialmente y bio en el poder adquisitivo de la moneda; y
en forma específica a los activos que cumplen con las d) En caso de optar por la alternativa de activar costos
condiciones señaladas en los incisos a) a e) precedentes, financieros provenientes del capital propio, la contraparti-
siempre que tal financiación específica sea demostrable. da de dicha activación se expondrá en el estado de resulta-
Para determinar el importe a activar, previamente se detrae- dos en un renglón específico, luego de los resultados
rán los ingresos financieros generados por las colocaciones financieros y por tenencia, con la denominación “Interés
transitorias de fondos provenientes de préstamos destinados del capital propio” y se brindará la información exigida en
a la financiación específica. el punto b.8) de la sección B.8 (Criterios de medición
contable de activos y pasivos) del Capítulo VII (Informa-
Para la asignación de costos financieros a los activos que ción complementaria), de la Resolución Técnica Nº 8.
cumplan con las condiciones señaladas en los incisos a) a e) 4.2.8. Costos de cancelación
precedentes, pero no hayan sido financiados específicamen-
10
te, se procederá de la siguiente manera: El costo de cancelación de una obligación es la suma de
a) del total de deudas se excluirán las que guarden una todos los costos necesarios para liberarse de ella.
identificación específica con los activos financiados es-
pecíficamente y cuyos costos financieros ya hayan sido
asignados por dicho motivo;
9 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
10 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

98 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

4.3.Determinación de valores corrientes de los activos serán ocasionados por la venta más la medición
destinados a la venta o a ser consumidos en el contable de la opción lanzada que se hubiere con-
proceso de obtención de bienes o servicios tabilizado por aplicación de las normas de la sec-
destinados a la venta ción 2 (Instrumentos derivados y opera- ciones de
cobertura) de la Resolución Técnica Nº 18 (Nor-
4.3.1. Pautas básicas
mas contables profesionales: desarrollo de algu-
Los valores corrientes referidos en el epígrafe se determi- nas cuestiones de aplicación particular);
narán considerando, en cada caso, el grado de avance de los 2) bienes sobre los cuales se hayan adquirido opciones
correspondientes procesos de generación de resultados y de venta («puts») que no tengan cotización:
procurando que representen adecuadamente la riqueza po- • el valor neto de realización no podrá ser inferior
seída. al precio de ejercicio de la opción menos los costos
ocasionados por la venta menos la medición con-
Para las cuentas a cobrar se empleará un valor corriente de table de la opción adquirida que se hubiere conta-
salida (valor neto de realización). bilizado por aplicación de las normas de la sección
2 (Instrumentos derivados y operaciones de cober-
En los casos de activos cuya venta no requiera esfuerzos tura) de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas conta-
significativos, se procederá así: bles profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de
a) cuando los bienes estén en condiciones de ser entregados, aplicación particular).
se empleará un valor corriente de salida;
b) 11en el caso contrario, se utilizará el valor neto de reali- En los casos de bienes sobre los cuales se haya adquirido
zación proporcionado según el grado de avance de la una opción de venta con cotización o lanzado una opción de
producción o construcción del bien y del corres- compra con cotización, el precio de ejercicio de ella no será
pondiente proceso de generación de resultados, excepto considerado para el cálculo del valor neto de realización.
para los Activos Biológicos, los que deben valuarse de
acuerdo con los criterios establecidos por la Resolución 4.3.3. Determinación de costos de reposición
Técnica Nº 22 (Normas Contables Profesionales: Acti-
vidad Agropecuaria); Los costos de reposición de un elemento deben establecerse
acumulando todos los conceptos que integran su costo ori-
Para los restantes activos se utilizará –en general– el valor ginal, expresados cada uno de ellos en términos de su
corriente de entrada o costo de reposición, siguiendo los reposición, a la fecha de su medición.
lineamientos descriptos en la sección 4.3.3. (Determinación
de costos de reposición). Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a los
volúmenes habituales de compra o, si éstas no fueran repe-
4.3.2. Determinación de valores netos de realización titivas, a volúmenes similares a los adquiridos.

En la determinación de los valores netos de realización se Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben
considerarán: convertirse a moneda argentina utilizando el tipo de cambio
a) los precios de contado correspondientes a transacciones del momento de la medición.
no forzadas entre partes independientes en las condicio-
nes habituales de negociación; Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo
b) los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, posible, deben ser obtenidos de fuentes directas confiables,
que la venta generare por sí (por ejemplo: un reembolso como las siguientes:
de exportación); • Cotizaciones o listas de precios de proveedores.
c) los costos que serán ocasionados por la venta (comisio- • Costos de adquisición y producción reales.
nes, impuesto a los ingresos brutos y similares); • Ordenes de compra colocadas y pendientes de recep-
d) 12De tratarse de bienes sobre los cuales se haya adquirido ción.
una opción de venta sin cotización o lanzado una opción • Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en
de compra sin cotización, el valor neto de realización no mercados públicos o privados, publicadas en boletines,
podrá exceder los siguientes límites: periódicos o revistas.
1) bienes sobre los cuales se hayan lanzado opciones de
compra («calls») que no tengan cotización: Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse apro-
• el valor neto de realización no podrá ser superior al ximaciones basadas en:
precio de ejercicio de la opción menos los costos que
11 Texto según Resolución Técnica Nº 22.
12 Texto según Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002. El
texto de este inciso era: “los siguientes límites: 1) el valor neto de realización de los bienes sobre los cuales se hayan lanzado opciones de compra
(“calls”) que no tengan cotización, no podrá ser superior al precio de ejercicio de la opción menos los costos que serán ocasionados por la venta
más la medición contable de la opción lanzada que se hubiere contabilizado por aplicación de las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados)
de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular); 2)
el valor neto de realización de los bienes sobre los cuales se hayan adquirido opciones de venta (“puts”) que no tengan cotización, no podrá ser inferior
al precio de ejercicio de la opción menos los costos ocasionados por la venta menos la medición contable de la opción adquirida que se hubiere
contabilizado por aplicación de las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas
contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular)”.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 99


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

• Reexpresiones basadas en la aplicación de índices la comparación con el valor recuperable deberá hacerse
específicos de los precios de los activos de que se trate cada vez que se preparen estados contables cuando:
o de los insumos que componen su costo.
• Presupuestos actualizados de costos. 1) El activo incluya cualquier intangible empleado en la
producción o venta de bienes y servicios o un valor
En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas llave, en la medida que se les hubiere asignado una
por peritos independientes. vida útil indefinida; o
2) Existe algún indicio de que tales activos se hayan
4.3.4. Empleo del costo original como sucedáneo desvalorizado (o de que una desvalorización ante-
rior se haya revertido).
Si la obtención del valor corriente fuera imposible o muy 14
costosa se usará como sucedáneo el costo original. Los indicios a considerar con el propósito indicado en el
párrafo anterior son, entre otros, los siguientes (los indica-
dos entre paréntesis corresponden a situaciones en que se
4.4.Comparaciones con valores recuperables
podrían haber revertido desvalorizaciones anteriores):
4.4.1. Criterio general
a) de origen externo:
Ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá pre- 1) declinaciones (o aumentos) en los valores de mercado
sentarse en los estados contables por un importe superior a de los bienes que sean superiores a las que debería
su valor recuperable, entendido como el mayor importe esperarse con motivo del mero transcurso del tiem-
entre: po;
a) su valor neto de realización, determinado de la manera 2) cambios importantes ocurridos o que se espera ocu-
indicada en la sección 4.3.2. (Determinación de valores rrirán próximamente en los mercados y en los con-
netos de realización); textos tecnológico, económico o legal en que opera
b) su valor de uso, definido como el valor actual esperado el ente y que lo afectan adversamente (o favorable-
de los flujos netos de fondos que deberían surgir del uso mente);
de los bienes y de su disposición al final de su vida útil 3) aumentos (o disminuciones) en las tasas de interés que
(o de su venta anticipada, si ella hubiera sido resuelta) y afecten la tasa de descuento utilizada para calcular
determinado aplicando las normas de las secciones el valor de uso del activo, disminuyendo (o aumen-
4.4.4. y 4.4.5. tando) su valor recuperable en forma significativa.
4) disminución (o aumento) del valor total de las accio-
4.4.2. Frecuencia de las comparaciones nes del ente no atribuibles a las variaciones de su
patrimonio contable;
Las comparaciones entre las mediciones contables prima- b) de origen interno:
rias de los activos y sus correspondientes valores recupe- 1) evidencias de obsolescencia o daño físico del activo;
rables deben hacerse cada vez que se preparen estados 2) cambios ocurridos o que se espera ocurrirán próxima-
contables, en los casos de: mente en la manera en que los bienes son o serán
a) cuentas a cobrar (incluyendo a los depósitos a plazo fijo usados, como los motivados por planes de descon-
y las titulizadas); tinuación o reestructuración de operaciones o por
b) bienes de cambio; haberse decidido que la venta de los bienes se pro-
c) instrumentos derivados sin cotización; ducirá antes de la fecha originalmente prevista (o
d) intangibles no utilizados en la producción o venta de por haberse efectuado mejoras que incrementan las
bienes y servicios y que generan un flujo de fondos prestaciones de los bienes);
propio e identificable; 3) evidencias de que las prestaciones de los bienes son
e) bienes tangibles e intangibles que ya no estén disponibles peores (o mejores) que las anteriormente previstas;
para el uso; 4) expectativas (o desaparición de ellas) de pérdidas
f) participaciones permanentes en otras sociedades, valua- operativas futuras;
das al costo; y c) las brechas observadas en anteriores comparaciones de
g) bienes destinados a alquiler. las mediciones contables primarias con los valores recu-
13 perables de los bienes.
En los casos de:
a) Bienes de uso;
b) Intangibles empleados en la producción o venta de 4.4.3. Niveles de comparación
bienes y servicios; 4.4.3. 1. Criterio general
c) Otros intangibles que no generan un flujo de fondos
propio; y Las comparaciones con valores recuperables se harán al
d) Participaciones permanentes en otras sociedades, valua- nivel de cada bien o, si correspondiera, grupo homogéneo
das al valor patrimonial proporcional; de bienes.

13 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
14 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

100 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

4.4.3. 2. Bienes de cambio razonable y consistente.


Las actividades generadoras de efectivo que se definan
La comparación con el valor recuperable se efectuará con- serán utilizadas consistentemente, excepto que un cam-
siderando la forma de utilización o comercialización de los bio en su definición represente un mejor cumplimiento
bienes. Por ejemplo: bienes que se combinan para la pro- de la sección 3 (Requisitos de la información contenida
ducción de un nuevo bien, venta individual bien por bien, en los estados contables) de la segunda parte de la
venta a granel, agrupación de productos complementarios Resolución Técnica Nº 16 y se trate como un cambio de
en una única oferta, venta de algunos productos por debajo política contable.
de su costo para generar la venta de otros productos. 4.4.4. Estimación de los flujos de fondos
16
4.4.3. 3. Bienes de uso e intangibles que se utilizan en la Las proyecciones de futuros flujos de fondos que se hagan
producción o venta de bienes y servicios o que para la determinación del valor de uso deben:
no generan un flujo de fondos propio a) expresarse en moneda de la fecha de los estados conta-
15 bles, por lo cual se requiere que la tasa de descuento a
Las comparaciones con el valor recuperable deben hacer-
se: utilizar excluya los efectos de los cambios futuros en el
a) Al nivel de cada bien o, si esto no fuera posible; poder adquisitivo de la moneda;
b) Al nivel de cada “actividad generadora de efectivo”. b) cubrir un período que abarque la vida útil restante de los
La imposibilidad de realizar las comparaciones del inciso activos principales de cada unidad generadora de efec-
a), debe basarse en fundamentos objetivos. tivo;
c) basarse en premisas que representen la mejor estimación
Se consideran “actividades generadoras de efectivo” a la que la administración del ente pueda hacer de las condi-
actividad o línea de negocio identificable, cuyo desarrollo ciones económicas que existirán durante la vida útil de
por parte del ente genera entrada de fondos independiente los activos;
de otras actividades o líneas de negocio (por ejemplo: Acti- d) dar mayor peso a las evidencias externas;
vidad industrial, agropecuaria, comercial, servicios, fru- e) basarse en los presupuestos financieros más recientes que
tihortícola, etcétera). Para la determinación de las distintas hayan sido aprobados por la administración del ente, que
actividades generadoras de efectivo deberá emplearse el cubran como máximo un período de cinco años;
mismo criterio que el utilizado por el ente para la conside- f) para los períodos no cubiertos por dichos presupuestos,
ración de los segmentos de negocios, si hubiera presentado deberá basarse en extrapolaciones de las proyecciones
la información por segmentos de la sección 8 (Información contenidas en ellos, usando una tasa de crecimiento cons-
por segmentos) de la Resolución Técnica Nº 18. En todos tante o declinante (incluso nula o menor a cero), a menos
los casos se deberán exponer en la información complemen- que pueda justificarse el empleo de una tasa creciente;
taria, los criterios empleados para la definición de “activi- g) no utilizar tasas de crecimiento que superen a la tasa
dad generadora de efectivo”. En principio, se definirán promedio de crecimiento en el largo plazo para los
actividades generadoras de efectivo que no incluyan a los productos, industrias o países en que el ente opera o para
activos generales y a la llave de negocio (si estuviere con- el mercado en el cual se emplean los activos, salvo que
tabilizada). Se consideran “activos generales” a los que el uso de una tasa mayor pueda justificarse debidamente;
contribuyen a la obtención de flujos de efectivo futuros en h) considerar las condiciones actuales de los activos;
todas las actividades generadoras de efectivo existentes y i) incluir:
son distintos del valor llave (por ejemplo: Los edificios de 1) las proyecciones de entradas de fondos atribuibles al
la administración general o del centro de cómputos). uso de los activos;
2) las salidas de fondos necesarias para la obtención de
Luego, y por separado, se intentará la asignación de los tales entradas, que puedan ser atribuidas a esos
activos generales y la llave de negocio a las actividades activos sobre bases razonables y consistentes, inclu-
generadoras de efectivo definidas o a grupos de ellas. yendo los pagos futuros necesarios para mantener o
conservar el activo en su nivel de rendimiento ori-
Si la asignación recién referida es posible, la comparación ginalmente previsto.
se hará para cada actividad generadora de efectivo, inclu- 3) el valor neto de realización a ser obtenido por la
yendo en la medición contable de ésta a la porción asignada disposición de los activos, calculado de acuerdo con
de los activos generales y de la llave. las normas de la sección 4.3.2. (Determinación de
valores netos de realización);
Si dicha asignación no fuere posible, se harán dos compa- j) no incluir los flujos de fondos que se espera ocasionen:
raciones: 1) las cancelaciones de pasivos ya reconocidos a la fecha
a) La primera, para cada actividad generadora de efectivo, de la estimación;
sin incluir en la medición contable de ésta ninguna 2) reestructuraciones futuras que no han sido compro-
porción asignada de los activos generales y de la llave; metidas;
b) La segunda, al nivel del grupo de actividades generadora 3) las futuras mejoras a la capacidad de servicio de los
de efectivo más pequeña a la cual puedan asignarse la activos;
llave de negocio y los activos generales sobre una base 4) los resultados de actividades financieras;

15 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
16 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 101


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

5) los pagos o recuperos del impuesto a las ganancias. uso y asimilables y saldos de revalúos), que reducirán
dichos saldos.
En la estimación de los importes y momentos de los flujos
de fondos que generarán las cuentas por cobrar (incluyendo Las pérdidas resultantes de las comparaciones entre medi-
a las titulizadas) deberán considerarse las incobrabilidades ciones contables y valores recuperables correspondientes a
y moras que se consideren probables. A este fin, se tendrán bienes individuales reducirán las primeras.
en cuenta, como mínimo, los siguientes elementos de juicio:
18
a) dificultades financieras significativas del emisor; Las pérdidas resultantes de las comparaciones entre me-
b) alta probabilidad de que el deudor entre en quiebra o diciones contables y valores recuperables de las actividades
solicite una reestructuración de su deuda; generadoras de efectivo, se imputarán en el siguiente orden:
c) existencia de concesiones otorgadas al deudor debido a
sus dificultades financieras (que no se habrían otorgado a) a la llave de negocio asignada a ellos;
en condiciones normales); b) a los otros activos intangibles asignados a ellos, y si
d) desaparición de un mercado activo para el activo en quedare un remanente;
cuestión; c) se lo prorrateará entre los restantes bienes incluidos en la
e) incumplimientos ya ocurridos de las cláusulas contrac- medición contable que se compara, en proporción a sus
tuales, como la falta de pago de intereses o del capital o mediciones (anteriores al cómputo de la desvaloriza-
su pago con retraso; ción).
f) un patrón histórico de comportamiento que haga presumir
la imposibilidad de cobrar el importe completo. 4.4.7. Reversiones de pérdidas por desvalorización

Si las cuentas a cobrar contasen con garantías cuya proba- Las pérdidas por desvalorización reconocidas en períodos
bilidad de ejecución sea alta, el flujo de fondos a computar anteriores sólo deben reversarse cuando, con posterioridad
será el que pueda provenir de tal ejecución, para cuya a la fecha de su determinación, se produzca un cambio en
estimación se considerará el valor corriente de la garantía. las estimaciones efectuadas para determinar los valores
recuperables. En tal caso, la medición contable del activo o
4.4.5. Tasas de descuento activos relacionados debe elevarse al menor importe entre:
a) la medición contable que el activo o grupo de activos
17
Para estimar el valor de uso deben emplearse tasas de habría tenido si nunca se hubiese reconocido una pérdida
descuento que: por desvalorización; y
b) su valor recuperable.
a) reflejen las evaluaciones que el mercado hace del valor
tiempo del dinero y de los riesgos específicos del activo Las reversiones de pérdidas por desvalorización se imputa-
que no hayan sido ya considerados al estimar los flujos rán al resultado del período, excepto en la medida en que
de fondos; reversen desvalorizaciones de bienes revaluados previa-
b) excluyan los efectos de los cambios futuros en el poder mente por aplicación de la sección 8.2.2. (Bienes de uso y
adquisitivo de la moneda; asimilables y saldos de revalúo), en cuyo caso:
c) no consideren el efecto del impuesto a las ganancias.
a) el incremento de la medición contable del activo hasta el
En los casos de las cuentas a cobrar alcanzadas por la importe que habría tenido si nunca hubiese sido revalua-
sección 5.2. (Cuentas a cobrar en moneda), respecto de las do, se reconocerá como una ganancia;
cuales no existan la intención y la factibilidad de negociar- b) el resto aumentará el saldo de revalúo.
las, cederlas o transferirlas anticipadamente, y de los títulos
de deuda para cuya medición contable deban aplicarse las Las reversiones de pérdidas resultantes de las comparacio-
reglas enunciadas en la sección 5.7. (Inversiones en títulos nes entre mediciones contables y valores recuperables co-
de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento y no rrespondientes a bienes individuales se agregarán a las
afectados por coberturas), la tasa de interés para el cálculo mediciones contables de estos.
de los valores recuperables será la misma tasa utilizada para
19
determinar los intereses devengados hasta la fecha de los Las reversiones de pérdidas resultantes de las compara-
estados contables. ciones entre la medición contable y el valor recuperable de
una actividad generadora de efectivo se agregarán a las
4.4.6. Imputación de las pérdidas por desvalorización mediciones contables de los activos en el siguiente orden:
a) Primero, a los activos integrantes de la actividad gene-
Las pérdidas por desvalorización deben imputarse al resul- radora de efectivo que sean distintos a la llave de nego-
tado del período, salvo las que reversen valorizaciones cio, en proporción a sus mediciones contables, con la
incluidas en saldos de revalúos mantenidos por aplicación siguiente limitación: Ningún activo debe quedar por
de las normas de transición de la sección 8.2.2. (Bienes de encima del menor importe entre:
1) Su valor recuperable (si fuere determinable); y

17 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).


18 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
19 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.

102 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

2) La medición contable que el activo habría tenido si posible de la suma a cobrar, descontada usando una tasa que
nunca se hubiese reconocido la desvalorización pre- refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo
via; del dinero y los riesgos específicos del activo.
b) Si la asignación anterior fuera incompleta debido a la
aplicación de los topes indicados, se efectuará un nuevo En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera
prorrateo entre los bienes individuales de la actividad o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se
generadora de efectivo que no haya alcanzado dichos convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha
límites; de la transacción.
c) El remanente no asignado será agregado al valor llave
que estuviere asignado a la actividad generadora de 4.5.3. Créditos en moneda originados en refinanciaciones
efectivo, siempre que se cumplan las condiciones ex-
puestas en el párrafo siguiente. Cuando un crédito entre partes independientes, sea sustitui-
do por otro cuyas condiciones sean sustancialmente distin-
La desvalorización contabilizada para la llave de negocio tas de las originales, se dará de baja la cuenta preexistente
sólo será reversada cuando: y se reconocerá un nuevo crédito, cuya medición contable
se hará sobre la base de la mejor estimación posible de la
a) haya sido causada por un hecho externo específico de suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las
carácter excepcional cuya recurrencia no se espera; y evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero
b) haya sido reversada por otro(s) hecho(s) externos. y los riesgos específicos del activo. Se presume sin admitir
prueba en contrario, que las condiciones son sustancialmen-
El hecho de que la pérdida de valor reconocida para un te distintas si el valor descontado del nuevo crédito difiere
activo haya desaparecido total o parcialmente puede indicar al menos un diez por ciento del valor descontado del crédito
que la vida útil restante, que el método de amortización o refinanciado.
que el valor residual necesitan ser revisados, aunque el
indicio no lleve a la reversión de la pérdida de valor del En los casos de refinanciaciones a ser cobradas en moneda
activo. extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus
importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cam-
4.5.Medición inicial de créditos y pasivos bio de la fecha de la refinanciación.
4.5.1. Créditos en moneda originados en la venta de 4.5.4. Otros créditos en moneda
bienes y servicios
21
Los otros créditos entre partes independientes, se medirán
Se los medirá con base en los correspondientes precios de sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a
venta para operaciones de contado, si existieran operaciones cobrar, descontada usando una tasa que refleje las evalua-
efectivamente basadas en ellos. Si no se presentase esta ciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los
última condición, el precio de contado será reemplazado por riesgos específicos de la operación.
una estimación basada en el valor descontado —a la fecha
de la operación— del importe futuro a percibir. A este Al estimar la suma a cobrar deben considerarse los hechos
efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evalua- futuros que puedan afectarla, en tanto exista evidencia objetiva
ciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de de que ellos ocurrirán.
los riesgos específicos de la operación, correspondiente al
momento de la medición. Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento
en que se cobrarán, se considerará el plazo más probable, y
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera si ninguna estimación de plazo es la más probable, se tomará
o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se la de mayor plazo.
convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha
de la transacción. En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera
20 o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se
..... convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha
de la transacción.
4.5.2. Créditos en moneda originados en transacciones
financieras 22
Si las características del contexto económico y en parti-
cular, del mercado financiero, plantean dificultades para
Se medirán de acuerdo con la suma de dinero entregada. encontrar una tasa que refleje las evaluaciones del mercado
Cuando un crédito entre partes independientes fuera sin sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de
interés, o con una tasa de interés muy inferior a la de la operación se admitirá que la medición se realice al valor
mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación nominal de los flujos de fondos previstos. De usarse esta
20 Eliminado por Resolución Nº 282/2003 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 11/08/2003). Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación
que está modificación sea de aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien
a partir del 01/10/2003, admitiendo su aplicación anticipada.
21 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).
22 Texto según Resolución Nº 282/2003 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 11/08/2003). Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación
que está modificación sea de aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien
a partir del 01/10/2003, admitiendo su aplicación anticipada.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 103


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

opción, en la información complementaria deberá informar- convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha
se: de la transacción.

a) Esta situación, y 4.5.8. Pasivos en moneda originados en refinanciaciones


b) Los montos y los plazos en que se realizarán (otros
créditos) o cancelarán (otros pasivos) de acuerdo con el Cuando una deuda entre partes independientes, sea sustitui-
inciso c de la sección A.1. (Depósitos a plazo, créditos, da por otra (en casos como moratorias previsionales e im-
inversiones en títulos de deuda y deudas) del Capítulo positivas, deudas financieras, comerciales, etc.) cuyas con-
VI (Información complementaria) de la Resolución Téc- diciones sean sustancialmente distintas de las originales, se
nica Nº 9 o de la sección A.2 (Depósitos a plazo, crédi- dará de baja la cuenta preexistente y se reconocerá una
tos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del nueva deuda, cuya medición contable se hará sobre la base
Capítulo VII (Información complementaria) de la Reso- de la mejor estimación posible de la suma a pagar, descon-
lución Técnica Nº 11. No será de aplicación la dispensa tada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mer-
establecida en el Anexo A de la Resolución Técnica Nº cado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específi-
17 sobre esta información. cos de la deuda. Se presume sin admitir prueba en contrario,
4.5.5. Créditos en especie que las condiciones son sustancialmente distintas si el valor
descontado de la nueva deuda difiere al menos un diez por
Se medirán de acuerdo con la medición contable inicial que ciento del valor descontado de la deuda refinanciada.
se les asignaría a los bienes a recibir.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera
4.5.6. Pasivos en moneda originados en la compra de o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se
bienes o servicios convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha
de la transacción.
Se los medirá con base en los correspondientes precios de
compra para operaciones de contado, si existieran opera- 4.5.9. Otros pasivos en moneda
ciones efectivamente basadas en ellos. Si no se presentase 24
esta última condición, el precio de contado será reemplaza- La medición original de los otros pasivos en moneda,
do por una estimación basada en el valor descontado –a la entre partes independientes, se hará sobre la base del valor
fecha de la operación– del importe futuro a entregar. A este descontado de la mejor estimación disponible de la suma a
efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evalua- pagar, usando una tasa que refleje las evaluaciones del
ciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
los riesgos específicos de la operación, correspondiente al específicos del pasivo.
momento de la medición.
Al estimar la suma a pagar deben considerarse los hechos
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera futuros que puedan afectar el importe necesario para cance-
o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se lar la obligación, en tanto exista evidencia suficiente y
convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha objetiva de que ellos ocurrirán.
de la transacción.
Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento
23 en que se cancelarán los pasivos, se considerará el plazo más
.....
probable, y si ninguna estimación de plazo es la más proba-
4.5.7. Pasivos en moneda originados en transacciones ble, se tomará la de menor plazo.
financieras
Los reembolsos a obtener de terceros con motivo de la
Se medirán de acuerdo con la suma de dinero recibida (neta cancelación de la obligación sólo se reconocerán (como
de los costos demandados por la transacción). Cuando una activo) cuando su percepción esté virtualmente asegurada.
deuda entre partes independientes fuera sin interés, o con En tal caso, la medición inicial del reembolso contabilizado
una tasa de interés muy inferior a la de mercado, se medirá no deberá superar a la del pasivo registrado.
sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a
pagar, descontada usando una tasa que refleje las evaluacio- En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera
nes del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se
riesgos específicos de la operación. convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha
de la transacción.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera 25
o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se Si las características del contexto económico y en parti-
cular, del mercado financiero, plantean dificultades para
encontrar una tasa que refleje las evaluaciones del mercado
23 Eliminado por Resolución Nº 282/2003 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 11/08/2003). Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación
que está modificación sea de aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien
a partir del 01/10/2003, admitiendo su aplicación anticipada.
24 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).
25 Texto según Resolución Nº 282/2003 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 11/08/2003). Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación
que está modificación sea de aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien
a partir del 01/10/2003, admitiendo su aplicación anticipada.

104 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de Los resultados de las operaciones de intercambio se recono-
la operación se admitirá que la medición se realice al valor cerán cuando pueda considerárselas concluidas desde el
nominal de los flujos de fondos previstos. De usarse esta punto de vista de la realidad económica.
opción, en la información complementaria deberá informar-
se: También se reconocerán como resultados los acrecenta-
mientos, valorizaciones o desvalorizaciones provenientes
a) Esta situación, y de acontecimientos internos o externos al ente que motiven
b) Los montos y los plazos en que se realizarán (otros cambios en las mediciones contables de activos o pasivos,
créditos) o cancelarán (otros pasivos) de acuerdo con el de acuerdo con los criterios establecidos en esta resolución
inciso c de la sección A.1. (Depósitos a plazo, créditos, técnica.
inversiones en títulos de deuda y deudas) del Capítulo
VI (Información complementaria) de la Resolución Téc- La medición de los ingresos se hará empleando los criterios
nica Nº 9 o de la sección A.2 (Depósitos a plazo, crédi- de medición contable de los activos incorporados o de los
tos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del pasivos cancelados.
Capítulo VII (Información complementaria) de la Reso-
lución Técnica Nº 11. No será de aplicación la dispensa La medición de los costos se hará empleando los criterios
establecida en el Anexo A de la Resolución Técnica Nº de medición contable de los activos enajenados o consumi-
17 sobre esta información. dos o de los pasivos asumidos. En los estados contables
4.5.10. Pasivos en especie intermedios, se aplicarán los mismos criterios de reconoci-
miento de variaciones patrimoniales que en los estados
Los pasivos en especie asumidos contra la recepción de contables de cierre de ejercicio, salvo que una norma parti-
dinero se medirán de acuerdo con el importe recibido. En cular indique lo contrario. Su imputación a períodos se hará
los restantes casos, se los registrará al valor corriente (a la aplicando las siguientes reglas:
fecha de la transacción) de los bienes o servicios a entregar. a) si el costo se relaciona con un ingreso determinado, debe
ser cargado al resultado del mismo período al que se
4.6.Componentes financieros implícitos imputa el ingreso;
b) si el costo no puede ser vinculado con un ingreso deter-
26 minado pero sí con un período, debe ser cargado al
Con sujeción a lo indicado en el último párrafo de esta
sección, las diferencias entre precios de compra (o venta) al resultado de éste;
contado y los correspondientes a operaciones a plazo deben c) si no se da ninguna de las dos situaciones anteriores, el
segregarse y tratarse como costos (o ingresos) financieros. costo debe ser cargado al resultado de inmediato.
Cuando el precio de contado no fuere conocido o, siendo
conocido, no existieran operaciones basadas en él, se lo Los impuestos sobre las ganancias se imputarán a los mis-
estimará mediante la aplicación de una tasa de interés que mos períodos que los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas
refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo que intervienen en su determinación.
del dinero y los riesgos específicos de la operación, en el
momento de efectuar la medición. Las participaciones de accionistas no controlantes sobre los
resultados de entidades controladas se imputarán a los mis-
27 mos períodos que éstos.
Esta segregación deberá realizarse considerando:

a) lo establecido en el primer párrafo de la sección 3 (Re- 4.8.Consideración de hechos contingentes


quisitos de la información contenida en los estados conta-
bles) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 16. Los efectos patrimoniales que pudiere ocasionar la posible
concreción o falta de concreción de un hecho futuro (no
b) el cápitulo 7 (desviaciones aceptables y significación) de controlable por el ente emisor de los estados contables)
la Resolución Técnica Nº 16. tendrán el siguiente tratamiento:

4.7.Reconocimiento y medición de variaciones a) los favorables sólo se reconocerán en los casos previstos
patrimoniales en la sección 5.19.6.3. (Impuestos diferidos);
b) los desfavorables se reconocerán cuando:
Las transacciones con los propietarios y equivalentes (apor- 1) deriven de una situación o circunstancia existente a la
tes y retiros de capital, distribuciones de ganancias y otros) fecha de los estados contables;
y los resultados, deben reconocerse en los períodos en que 2) la probabilidad de que tales efectos se materialicen
se produzcan los hechos sustanciales generadores de las sea alta;
correspondientes variaciones patrimoniales. A estos efec- 3) sea posible cuantificarlos en moneda de una manera
tos, la sustancia y realidad económica de los hechos y adecuada.
operaciones deberá primar por sobre su forma legal.

26 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).


27 Texto según Resolución Nº 282/2003 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 11/08/2003). Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación
que está modificación sea de aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien
a partir del 01/10/2003, admitiendo su aplicación anticipada.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 105


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya 5.2.Cuentas a cobrar en moneda (originados en la
concreción sea virtualmente cierta no se considerará contin- venta de bienes y servicios, en transacciones
gente y deberá ser reconocido. financieras y en refinanciaciones, incluyendo a los
depósitos a plazo fijo y excluyendo a las
4.9.Consideración de hechos posteriores a la fecha de representadas por títulos con cotización)
los estados contables
Para estos activos se considerará su destino probable.
Deberán considerarse contablemente los efectos de los he-
chos y circunstancias que, habiendo ocurrido entre la fecha 28
Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociar-
de los estados contables y la de su emisión, proporcionen los, cederlos o transferirlos anticipadamente, se computarán a
evidencias confirmatorias de situaciones existentes a la su valor neto de realización -determinado por su valor descon-
primera o permitan perfeccionar las estimaciones corres- tado, utilizando una tasa del momento de la medición que
pondientes a la información en ellos contenida. refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del
dinero y los riesgos específicos de la operación, menos los
4.10.Modificaciones a resultados de ejercicios gastos relacionados con la negociación, cesión o transferencia.
anteriores La aplicación de este criterio requiere:

Estas modificaciones se practicarán con motivo de: a) la existencia de un mercado al cual el ente pueda acceder
a) correcciones de errores en la medición de los resultados para la realización anticipada del activo; y
informados en estados contables de ejercicios anteriores; o b) que hechos anteriores o posteriores a la fecha de los
b) la aplicación de una norma de medición contable distinta estados contables revelen su conducta o modalidad ope-
de la utilizada en el ejercicio anterior, con las excepcio- rativa en ese sentido.
nes indicadas en la sección 8.2. (Excepciones).
En los restantes casos, su medición contable se efectuará
En ambos casos se corregirá la medición contable de los considerando:
resultados acumulados al comienzo del período. a) la medición original del activo;
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la
No se computarán modificaciones a resultados de ejercicios suma de los importes a cobrar a sus vencimientos, calcula-
contables anteriores cuando: da exponencialmente con la tasa interna de retorno deter-
a) cambien las estimaciones contables como consecuen- minada al momento de la medición inicial sobre la base de
cia de la obtención de nuevos elementos de juicio ésta y de las condiciones oportunamente pactadas;
que no estaban disponibles al momento de emisión c) las cobranzas efectuadas.
de los estados contables correspondientes a dichos
ejercicios. Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor
b) cambien las condiciones preexistentes u ocurran si- descontado de los flujos de fondos que originará el activo,
tuaciones que en sustancia son claramente diferen- utilizando la tasa interna de retorno determinada al momen-
tes de lo acaecido anteriormente. to de la medición inicial.
29
5. MEDICIÓN CONTABLE EN PARTICULAR En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o
que consideren las modificaciones en la tasa de interés, se
Para la medición contable de activos y pasivos y de los considerará su efecto.
resultados relacionados se aplicarán los criterios primarios
enunciados en las normas contenidas en este capítulo, con En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera
sujeción, en el caso de los activos, a la consideración de los o en su equivalente en moneda argentina, los cálculos indi-
límites establecidos en la sección 4.4. (Comparaciones con cados deben ser efectuadas en ella y los importes así obte-
valores recuperables). nidos deben ser convertidos a moneda argentina al tipo de
cambio de la fecha de los estados contables.
Las cuestiones particulares de medición contable que no estu-
vieren expresamente previstas en este capítulo se tratarán 5.3.Otros créditos en moneda
teniendo en cuenta lo expuesto en la sección 9 (Cuestiones no
previstas). Para estos activos se considerará su destino probable.
30
5.1.Efectivo Cuando existieren la intención y la factibilidad de nego-
ciarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente, se compu-
El efectivo disponible en el ente o en bancos se computará tarán a su valor neto de realización -determinado por su
a su valor nominal. valor descontado, utilizando una tasa del momento de la
medición que refleje las evaluaciones del mercado sobre el
La moneda extranjera se convertirá a moneda argentina al valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la
tipo de cambio de la fecha de los estados contables. operación, menos los gastos relacionados con la negocia-

28 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).


29 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).
30 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

106 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

ción, cesión o transferencia-. La aplicación de este criterio lución Técnica Nº 11. No será de aplicación la dispensa
requiere: establecida en el Anexo A de la Resolución Técnica Nº
17 sobre esta información.
31
Los activos surgidos por aplicación del método del im-
puesto diferido se medirán por su valor nominal. En los 5.4.Créditos no cancelables en moneda (derechos de
estados contables de los entes que no estén en el régimen de recibir bienes o servicios)
oferta pública de sus acciones o títulos de deuda o que no
hayan solicitado autorización para hacerlo, podrán optar por Deben aplicarse las reglas de medición contable corres-
medirlos a su valor descontado, en los términos del párrafo pondientes a los bienes o servicios a recibir.
anterior. El criterio elegido para su medición no podrá
cambiarse en los siguientes ejercicios. 5.5.Bienes de cambio
5.5.1. Bienes de cambio fungibles, con mercado
En los restantes casos, su medición contable se efectuará
sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a transparente y que puedan ser comercializados sin
cobrar, descontada usando: esfuerzo significativo
a) la tasa aplicada en la medición inicial; o
b) la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento Se los medirá al valor neto de realización, determinado de
inicial no se hubiera efectuado por haberse seguido el acuerdo con las normas de la sección 4.3.2. (Determinación
criterio alternativo admitido en el último párrafo de la de valores netos de realización).
sección 4.5.4. (Otros créditos en moneda).
5.5.2. Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido
32 anticipos que fijan precio y las condiciones
.....
contractuales de la operación aseguren la efectiva
Al estimar la suma a cobrar deben considerarse los hechos concreción de la venta y de la ganancia.
futuros que puedan afectarla, en tanto exista evidencia ob-
jetiva de que ellos ocurrirán. Se los medirá al valor neto de realización, determinado de
acuerdo con las normas de la sección 4.3.2. (Determinación
Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento de valores netos de realización).
en que se cobrarán, se considerará el plazo más probable, y
si ninguna estimación de plazo es la más probable, se tomará 5.5.3. Bienes de cambio en producción o construcción
la de mayor plazo. mediante un proceso prolongado

En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera 34


La medición contable de estos activos, con excepción de
o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se los activos biológicos, se efectuará a su valor neto de reali-
convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha zación proporcionado de acuerdo con el grado de avance de
de los estados contables. la producción o construcción y del correspondiente proceso
33
de generación de resultados, cuando:
Si las características del contexto económico y en parti- a) se hayan recibido anticipos que fijan precio;
cular, del mercado financiero, plantean dificultades para b) las condiciones contractuales de la operación aseguren la
encontrar una tasa que refleje las evaluaciones del mercado efectiva concreción de la venta;
sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de c) el ente tenga la capacidad financiera para finalizar la obra;
la operación se admitirá que la medición se realice al valor y
nominal de los flujos de fondos previstos. De usarse esta d) exista certidumbre respecto de la concreción de la ganan-
opción, en la información complementaria deberá informar- cia.
se:
En los restantes casos, se utilizará el costo de reposición de
a) Esta situación, y los bienes con similar grado de avance de la producción o
b) Los montos y los plazos en que se realizarán (otros construcción, tomado de un mercado activo o, si esto no
créditos) o cancelarán (otros pasivos) de acuerdo con el fuera posible, su costo de reproducción, para cuya determi-
inciso c de la sección A.1. (Depósitos a plazo, créditos, nación se considerarán:
inversiones en títulos de deuda y deudas) del Capítulo a) las normas enunciadas en la sección 4.2.6. (Bienes pro-
VI (Información complementaria) de la Resolución Téc- ducidos) y
nica Nº 9 o de la sección A.2 (Depósitos a plazo, crédi- b) los métodos habitualmente seguidos por el ente para
tos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del aplicarlas.
Capítulo VII (Información complementaria) de la Reso-

31 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
32 Eliminado por Resolución Nº 282/2003 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 11/08/2003). Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación
que está modificación sea de aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien
a partir del 01/10/2003, admitiendo su aplicación anticipada.
33 Texto según Resolución Nº 282/2003 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 11/08/2003). Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación
que está modificación sea de aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien
a partir del 01/10/2003, admitiendo su aplicación anticipada.
34 Texto según Resolución Técnica Nº 22.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 107


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

Si la obtención del costo de reproducción fuera imposible o Si los títulos estuvieren nominados en moneda extranjera,
impracticable, se usará el costo original. los cálculos indicados serán efectuados en ella y los impor-
tes así obtenidos se conver-tirán a moneda argentina al tipo
35
La medición contable de los Activos Biológicos, debe de cambio de la fecha de los estados contables.
efectuarse de acuerdo con los criterios establecidos por la
Resolución Técnica Nº 22 (Normas Contables Profe- 5.7.2. Condiciones para aplicar el criterio general
sionales: Actividad Agropecuaria);
Las condiciones que deben cumplir los activos de esta
5.5.4. Bienes de cambio en general. sección para medirlos contablemente de acuerdo con la
sección 5.7.1. (Criterio general) son:
36
Para los restantes bienes de cambio, con excepción de los a) que el emisor de los títulos tenidos no tenga el derecho
activos biológicos, se tomará su costo de reposición a la de cancelarlos por un importe significativamente infe-
fecha de los estados contables. Si la obtención de éste fuera rior a:
imposible o impracticable, se usará el costo original. 1) la medición inicial del activo por parte de su tenedor;
La medición contable de los Activos Biológicos, debe efec- menos
tuarse de acuerdo con los criterios establecidos por la Reso- 2) los pagos de capital; más
lución Técnica Nº 22 (Normas Contables Profesionales: 3) la porción imputada a resultados de cualquier diferen-
Actividad Agropecuaria). cia entre la medición inicial del activo y el importe
a ser cancelado al vencimiento; menos
37
Si los costos de reposición estuvieran expresados en mo- 4) cualquier desvalorización ya contabilizada; y
neda extranjera sus importes se convertirán a moneda argen- b) que el tenedor de los títulos:
tina utilizando el tipo de cambio al momento de la medición. 1) los haya adquirido con un propósito distinto al de
cobertura de los riesgos inherentes a determinados
5.6.Inversiones en bienes de fácil comercialización, con pasivos;
cotización en uno o más mercados activos, excepto 2) haya decidido conservarlos hasta su vencimiento,
los activos descriptos en las secciones 5.7. y 5.9. aunque antes de él se presentaren coyunturas favo-
rables para la venta;
Se los tomará a su valor neto de realización, determinado de 3) tenga la capacidad financiera para hacerlo; y
acuerdo con las normas de la sección 4.3.2. (Determinación 4) 38no haya contratado instrumentos derivados que
de valores netos de realización). actúen como cobertura de las variaciones del valor
de los títulos, atribuibles al riesgo de tasa de interés.
Si las cotizaciones estuviesen expresadas en moneda extran-
jera sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo Se considerará que los títulos se mantienen con un propósito
de cambio de la fecha de los estados contables. de cobertura cuando se cumplan las condiciones de la sec-
ción 2.2.1. (Condiciones para identificar la existencia de
5.7.Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos cobertura) de la segunda parte de la Resolución Técnica
hasta su vencimiento y no afectados por coberturas Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algu-
nas cuestiones de aplicación particular).
5.7.1. Criterio general
Se considerará que la intención de mantener los títulos hasta
Si se cumplen las condiciones de la sección 5.7.2. (Condi- su vencimiento no existe si el ente, durante el ejercicio
ciones para aplicar el criterio general) la medición contable corriente o alguno de los dos anteriores efectuó ventas o
de estos activos se efectuará considerando: transferencias de una parte significativa de la cartera de
a) la medición original del activo; títulos previamente categorizados del modo indicado en el
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y epígrafe, salvo cuando las enajenaciones:
la suma de los importes a cobrar a sus vencimientos, a) hayan sido hechas en fechas tan cercanas a las de vencimien-
calculada exponencialmente con la tasa interna de retor- to que los cambios en las tasas de interés de mercado no
no determinada al momento de la medición inicial sobre hayan tenido un efecto significativo en el valor corriente
la base de ésta y de las condiciones oportunamente de los títulos; o
pactadas; b) hayan sido causadas por hechos aislados, no controlables
c) las cobranzas efectuadas. por el ente, no repetitivos y que éste no pudo prever
razonablemente, tales como:
En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de 1) un deterioro en la calificación crediticia del emisor,
modificaciones de la tasa de interés, se considerará su 2) un cambio en la legislación fiscal que elimine bene-
efecto. ficios impositivos,

35 Texto según Resolución Técnica Nº 22.


36 Texto según Resolución Técnica Nº 22.
37 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).
38 Texto según Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002. El
texto de este inciso era: “no haya asumido pasivos como cobertura de las variaciones de valor de los títulos.”.

108 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

3) un cambio en la legislación o regulaciones que modi- 5.10.Participaciones no societarias en negocios


fiquen significativamente lo que se considera como conjuntos
inversión permitida, o
4) un aumento significativo de los requisitos de capital del Se aplicarán las normas de la Resolución Técnica Nº 14
sector al cual pertenece el ente, decidido por su orga- (Información contable de participaciones en negocios con-
nismo regulador. juntos).
5.8.Activos originados en instrumentos derivados y/o
5.11.Bienes de uso e inversiones en bienes de
que forman parte de operaciones de cobertura39
naturaleza similar
40
Se aplicarán las normas de la sección 2 (Instrumentos
derivados y operaciones de cobertura) de la Resolución 5.11.1. 42 Bienes de uso y bienes destinados a alquiler,
Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo excepto activos biológicos.
de algunas cuestiones de aplicación particular). 5.11.1. 1. Medición contable
5.9.Participaciones permanentes en otras sociedades Su medición contable se efectuará al costo original menos
41
Cuando se ejerza control, control conjunto o influencia la depreciación acumulada.
significativa, en el sentido indicado en la sección 1 (Medi-
ción contable de las participaciones permanentes en socie- Las erogaciones posteriores al reconocimiento inicial de un
dades sobre las que se ejerce control, control conjunto o activo se incorporarán como un componente de éste cuando:
influencia significativa) de la Resolución Técnica Nº 21 a) el desembolso constituya una mejora y sea probable que
(Valor patrimonial proporcional –Consolidación de estados el activo genere ingresos netos de fondos en exceso de
contables– Información a exponer sobre partes relacionadas) los originalmente previstos, ya sea por:
se utilizará el método del valor patrimonial proporcional 1) un aumento en la vida útil estimada del activo (res-
descripto en ella. pecto de la original); o
2) un aumento en su capacidad de servicio; o
En los restantes casos: 3) una mejora en la calidad de la producción; o
a) la medición contable de la participación se hará a su costo; 4) una reducción en los costos de operación; o cuando:
b) los dividendos en efectivo o especie se reconocerán en el b) las erogaciones se originen en tareas de mantenimiento o
período de su declaración y se asignarán así: reacondicionamiento mayores que solo permitan recu-
1) la porción originada en resultados devengados por la perar la capacidad de servicio del activo para lograr su
sociedad emisora antes de la adquisición de las uso continuo, pero:
participaciones se deducirá del costo de la inver- 1) una medición confiable indique que toda la erogación
sión; o parte de ella es atribuible al reemplazo o reacon-
2) el resto se imputará al resultado del período; dicionamiento de uno o más componentes del activo
c) la recepción de acciones con motivo de capitalizaciones que el ente ha identificado;
de ganancias (“dividendos en acciones”) o de cualquier 2) la depreciación inmediatamente anterior de dichos
rubro del patrimonio no dará lugar a cambio alguno en componentes no haya sido calculada en función de
la medición contable de la participación. la vida útil del activo del cual ellos forman parte,
sino de su propio desgaste o agotamiento y a efectos
A efectos de determinar si los dividendos declarados con de reflejar el consumo de su capacidad para generar
posterioridad a la fecha de la adquisición corresponden a beneficios que se restablece con las mencionadas
resultados devengados antes de dicha fecha, se presume tareas de mantenimiento; y
admitiendo prueba en contrario (por ejemplo: una decisión 3) es probable que como consecuencia de la erogación
de la asamblea de accionistas de la sociedad emisora basada fluyan hacia el ente beneficios económicos futuros.
en la política habitual de distribución de dividendos), que si
los resultados no asignados incluyen ganancias netas deven- Las restantes erogaciones posteriores a la incorporación del
gadas a partir de la fecha de adquisición, son estas ganancias bien se considerarán reparaciones imputables al período en
las que se distribuyen en primer término. que éstas se lleven a cabo.

5.11.1. 2. Depreciaciones

Para el cómputo de las depreciaciones se considerará, para


cada bien:
a) su medición contable;

39 Texto según Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002. El
texto de este título era: “Instrumentos derivados”.
40 Texto según Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002. El
texto de este punto era: “Se aplicarán las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18
(Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).”.
41 Texto según Resolución Técnica Nº 21, con vigencia recomendada para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2003.
42 Texto según Resolución Técnica Nº 22.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 109


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

b) su naturaleza; Si el valor neto de realización es mayor que la medición


c) su fecha de puesta en marcha, que es el momento a partir contable anterior, se reconocerá la ganancia resultante,
del cual deben computarse depreciaciones; siempre que:
d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la a) exista un mercado efectivo para la negociación de los
puesta en marcha, caso en el cual debe reconocérselas; bienes y su valor neto de realización pueda determinarse
e) su capacidad de servicio, a ser estimada considerando: sobre la base de transacciones de mercado cercanas a la
1) el tipo de explotación en que se utiliza el bien; fecha de cierre para bienes similares; o
2) la política de mantenimiento seguida por el ente; b) el precio de venta esté asegurado por contrato.
3) la posible obsolescencia del bien debida, por ejemplo,
a cambios tecnológicos o en el mercado de los Si no se cumplen las condiciones señaladas en los incisos a)
bienes producidos mediante su empleo; y b), la medición contable se efectuará al costo original (o
f) la posibilidad de que algunas partes importantes integran- al último valor corriente) que se hubiere contabilizado,
tes del bien sufran un desgaste o agotamiento distinto al menos su depreciación acumulada, siguiendo los criterios
del resto de sus componentes; descriptos en la sección 5.11.1. (Bienes de uso y bienes
g) el valor neto de realización que se espera tendrá el bien destinados a alquiler).
cuando se agote su capacidad de servicio, determinado
de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2. (Deter- Las inversiones que sean utilizadas en la actividad principal
minación de valores netos de realización) (lo que impli- del ente hasta tanto se decida su venta, se considerarán
ca considerar, en su caso, los costos de bienes de uso. En consecuencia, su medición contable se
desmantelamiento del activo y de la restauración del efectuará aplicando los criterios descriptos en la sección
emplazamiento de los bienes); 5.11.1. (Bienes de uso y bienes destinados a alquiler).
h) la capacidad de servicio del bien ya utilizada debido al
desgaste o agotamiento normal; En el caso de inversiones en inmuebles que se encuentren
i) los deterioros que pudiere haber sufrido el bien por averías en proceso de construcción se aplicarán las normas de la
u otras razones. sección 5.5.3. (Bienes de cambio en producción o construc-
ción mediante un proceso prolongado).
Tras el reconocimiento de una pérdida de valor o de una
reversión de la pérdida de valor por aplicación de las normas 5.11.3. 43 Activos Biológicos
de la sección 4.4. (Comparaciones con valores recupe-
44
rables), los cargos por depreciación deben ser adecuados Su medición contable se efectuará de acuerdo con los
para distribuir la nueva medición contable del activo (menos criterios establecidos por la Resolución Técnica Nº 22 (Nor-
su valor recuperable final), de una forma sistemática a lo mas Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria).
largo de la vida útil restante del bien.
5.12.Llave de negocio
Cuando un activo haya sido incorporado mediante un
arrendamiento financiero de acuerdo con la sección 4 Se aplicarán las normas de la sección 3 (Llave de negocio)
(Arrendamientos) de la segunda parte de la Resolución de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas
Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de
de algunas cuestiones de aplicación particular) y la obtención aplicación particular).
de su propiedad por parte del arrendatario no sea razona-
blemente segura, se lo depreciará totalmente a lo largo del 5.13.Otros activos intangibles
plazo del contrato o de su capacidad de servicio, el período que
fuere menor. 5.13.1. Reconocimiento

Si apareciesen nuevas estimaciones –debidamente funda- Los activos intangibles adquiridos y los producidos sólo se
das– de la capacidad de servicio de los bienes, de su valor reconocerán como tales cuando:
recuperable final o de cualquier otro elemento considerado a) pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios
para el cálculo de las depreciaciones, las posteriores a la económicos futuros;
fecha de exteriorización de tales elementos deberán ser b) su costo pueda determinarse sobre bases confiables;
adecuadas a la nueva evidencia. c) no se trate de:
1) costos de investigaciones efectuadas con el propósito
5.11.2. Bienes destinados a su venta (incluyendo aquellos de obtener nuevos conocimientos científicos y téc-
retirados de servicio) nicos o inteligencia;
2) costos erogados en el desarrollo interno del valor
Su medición contable se efectuará a su valor neto de reali- llave, marcas, listas de clientes y otros que, en
zación, determinado de acuerdo con las normas de la sec- sustancia, no puedan ser distinguidos del costo de
ción 4.3.2. (Determinación de valores netos de realización). desarrollar un negocio tomado en su conjunto (o un
segmento de dicho negocio);
3) costos de publicidad, promoción y reubicación o
reorganización de una empresa.

43 Texto según Resolución Técnica Nº 22.


44 Texto según Resolución Técnica Nº 22.

110 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

4) costos de entrenamiento (excepto aquellos que por sus f) la existencia de algún plazo legal para la utilización del
características deben activarse en gastos preopera- bien, que marcará el límite de su capacidad de servicio,
tivos). excepto cuando el plazo fuera renovable y la renovación
fuese virtualmente cierta;
En tanto se cumplan las condiciones indicadas en a) y b), g) el valor neto de realización final estimado del bien, que
podrán considerarse activos intangibles a las erogaciones sólo se considerará cuando:
que respondan a: 1) un tercero se haya comprometido a adquirir el bien a
a) costos para lograr la constitución de un nuevo ente y darle la finalización de su vida útil; o
existencia legal (costos de organización) 2) pueda fijárselo por referencia a precios de un mercado
b) costos que un nuevo ente o un ente existente deban activo y transparente para el tipo de bien y sea
incurrir en forma previa al inicio de una nueva actividad probable que ese mercado siga existiendo a la fina-
u operación (costospreoperativos), siempre que: lización de la vida útil del bien;
1) sean costos directos atribuibles a la nueva actividad u h) la capacidad de servicio ya utilizada.
operación yclaramente incrementales respecto de
los costos del ente si la nueva actividad u operación La depreciación se asignará a los períodos de la vida útil del
no se hubiera desarrollado; y bien sobre una base sistemática que considere la forma en
2) no corresponda incluir las erogaciones efectuadas que se consumen los beneficios producidos por el activo. Si
como un componente del costo de los bienes de uso, esto no fuese posible, se aplicará el método de la línea recta.
de acuerdo con lo indicado en el penúltimo párrafo
45
de la sección 4.2.6. (Bienes producidos). Si del análisis de las cuestiones a considerar para el
cómputo de las depreciaciones resulta que la vida útil de un
En el caso de los costos erogados por la aplicación de activo intangible es indefinida, no se computará su depre-
conocimientos a un plan o diseño para la producción de ciación, y se realizará la comparación con su valor recupe-
materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o rable en cada cierre de ejercicio.
servicios nuevos o sustancialmente mejorados, la demostra- Cuando existan activos intangibles con vida útil indefinida,
ción de la capacidad de generar beneficios económicos se analizará en cada cierre de ejercicio que los eventos y
futuros incluye la probanza de la intención, factibilidad y circunstancias que soportan esta definición continúan para
capacidad de completar el desarrollo del intangible. esos activos. Si del análisis realizado se produjera un cambio
del activo con vida útil indefinida a un activo con vida útil
Los costos cargados al resultado de un ejercicio o período definida, se tratará como un cambio en la estimación conta-
intermedio por no darse las condiciones indicadas no podrán ble como consecuencia de la obtención de nuevos elementos
agregarse posteriormente al costo de un intangible. de juicio, de acuerdo con el último párrafo de la sección 4.10
de esta resolución técnica.
Los costos posteriores relacionados con un intangible ya
reconocido sólo se activarán sí: A los fines del cálculo de las depreciaciones, se presume sin
a) puede probarse que mejorarán el flujo de beneficios admitir prueba en contrario que la vida económica de los
económicos futuros; y costos de organización y costos preoperativos no es superior
b) pueden ser medidos sobre bases fiables. a los cinco años.

5.13.2. Medición contable Si apareciesen nuevas estimaciones —debidamente funda-


das— de la capacidad de servicio de los bienes, de su valor
Su medición contable se efectuará al costo original menos recuperable final o de cualquier otro elemento considerado
la depreciación acumulada. para el cálculo de las depreciaciones, las posteriores a la
fecha de exteriorización de tales elementos deberán ser
5.13.3. Depreciaciones adecuadas a la nueva evidencia.

Para el cómputo de depreciaciones se considerarán, respecto 5.14.Pasivos en moneda (originados en la compra de


de cada bien: bienes o servicios, en refinanciaciones y en
a) su costo; transacciones financieras)
b) su naturaleza y forma de explotación;
c) la fecha de comienzo de su utilización o la que evidencie Para estos pasivos se considerará la posibilidad e intención
su pérdida de valor, que es el momento a partir del cual de cancelación anticipada.
deben computarse depreciaciones;
d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a su Si el ente no estuviera en condiciones de cancelar el pasivo
utilización, caso en el cual debe reconocérselas; con anticipación o no tuviera la intención de hacerlo, su
e) la capacidad de servicio estimada del bien, dada por: medición contable se efectuará considerando:
1) las unidades de producción a ser obtenidas empleando a) la medición original del pasivo;
el activo; o b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y
2) el período durante el cual se espera utilizarlo; la suma de los importes a pagar a sus vencimientos,
calculada exponencialmente con la tasa determinada al

45 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 111


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General
46
momento de la medición inicial sobre la base de ésta y En la medición de las contingencias y de los pasivos por
de las condiciones oportunamente pactadas; planes de pensiones, en cada fecha de cierre de los estados
c) los pagos efectuados. contables, se está realizando una nueva medición, por lo que
corresponde aplicar la tasa del momento de la medición.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor Los pasivos surgidos por aplicación del método del impues-
descontado de los flujos de fondos que originará el pasivo, to diferido se medirán por su valor nominal. En los estados
utilizando la tasa determinada al momento de la medición contables de los entes que no estén en el régimen de oferta
inicial. pública de sus acciones o títulos de deuda o que no hayan
solicitado autorización para hacerlo, podrán optar por me-
En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de dirlos a su valor descontado, en los términos del párrafo
modificaciones de la tasa de interés, se considerará su anterior. El criterio elegido para su medición no podrá
efecto. cambiarse en los siguientes ejercicios.

En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera En los restantes casos, su medición contable se efectuará
o en su equivalente en moneda argentina, los cálculos indi- sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a
cados deben ser efectuadas en ella y los importes así obte- pagar, descontada usando:
nidos deben ser convertidos a moneda argentina al tipo de a)la tasa aplicada en la medición inicial; o
cambio de la fecha de los estados contables. b)la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento
inicial no se hubiera efectuado por haberse seguido el
Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar criterio alternativo admitido en el último párrafo de la
anticipadamente la deuda y hechos anteriores o posteriores sección 4.5.9. (Otros pasivos en moneda).
a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su
47
conducta o modalidad operativa en ese sentido, la medición ....
contable del pasivo se efectuará al valor descontado de la
deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para Debe practicarse una nueva evaluación de los hechos futu-
recibir su pago anticipado. ros que inciden sobre su medición, en tanto exista evidencia
suficiente y objetiva de que ellos ocurrirán.
Del mismo modo se procederá si los riesgos de cambio de
valor del pasivo fueran objeto de una cobertura efectiva Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento
mediante la tenencia de un activo cuya medición contable en que se cancelarán los pasivos, se considerará el plazo más
deba hacerse a su valor corriente. Para determinar si la probable, y si ninguna estimación de plazo es la más proba-
cobertura es efectiva se aplicarán las pautas descriptas en la ble, se tomará la de menor plazo.
sección 2.2.2. (Coberturas eficaces) de la segunda parte de
la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe- En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera
sionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación par- o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se
ticular). convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de los
estados contables.
Las mediciones contables de los pasivos que deban ser
pagados en moneda extranjera o en su equivalente en mo- 5.16.Pasivos originados en instrumentos derivados y/o
neda argentina deben ser efectuadas en la primera y los que forman parte de operaciones de cobertura 48
importes así obtenidos se convertirán a moneda argentina al 49
tipo de cambio de la fecha de los estados contables. Se aplicarán las normas de la sección 2 (Instrumentos
derivados y operaciones de cobertura) de la Resolución
5.15.Otros pasivos en moneda Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo
de algunas cuestiones de aplicación particular).
Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar 5.17.Pasivos en especie
anticipadamente la deuda y hechos anteriores o posteriores
a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su 50
Cuando la obligación consista en entregar bienes que se
conducta o modalidad operativa en ese sentido, la medición encuentren en existencia, se computará por la suma de la
contable del pasivo se efectuará al valor descontado de la medición contable asignada a dichos bienes y de los costos
deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para adicionales necesarios para poner los bienes a disposición
recibir su pago anticipado. del acreedor.
46 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
47 Eliminado por Resolución Nº 282/2003 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 11/08/2003). Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación
que está modificación sea de aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien
a partir del 01/10/2003, admitiendo su aplicación anticipada.
48 Texto según Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002. El
texto de este título era: “Pasivos originados en instrumentos financieros derivados ”.
49 Texto según Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002. El
texto de este punto era: “Se aplicarán las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18
(Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).”.
50 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

112 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General
51
Para las obligaciones de entregar bienes que deben ser 5.19.1. 3. Aportes irrevocables
producidos se tomará el importe mayor entre las sumas 5.19.1. 3. 1. Aportes irrevocables para futuras
recibidas y la suma de su costo de producción -calculado de suscripciones de acciones
la manera indicada en la sección 4.2.6. (Bienes producidos)-
a la fecha de la medición y de los costos adicionales nece- La contabilización de estos aportes debe basarse en la rea-
sarios para poner los bienes a disposición del acreedor. lidad económica. Por lo tanto, sólo deben considerarse como
52 parte del patrimonio los aportes que:
Para las obligaciones de prestar servicios se tomará el a) hayan sido efectivamente integrados;
importe mayor entre las sumas recibidas y su costo de b) surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano
producción a la fecha de la medición.. de administración del ente que estipule:
1) que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando
5.18.Compromisos que generan pérdidas su devolución sea decidida por la asamblea de ac-
cionistas (u órgano equivalente) del ente mediante
Cuando un ente haya asumido un compromiso cuyo cum- un procedimiento similar al de reducción del capital
plimiento sea ineludible y los costos a erogar sean supe- social;
riores a los ingresos, bienes o servicios a obtener, la corres- 2) que el destino del aporte es su futura conversión en
pondiente pérdida será reconocida y medida como un acciones;
pasivo. Esto es aplicable, por ejemplo, a los compromisos 3) las condiciones para dicha conversión;
de comprar bienes o servicios en ciertas cantidades y a c) hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u
determinados precios. órgano equivalente) del ente o por su órgano de admi-
nistración ad-referéndum de ella.
5.19.Cuestiones de aplicación
Los aportes que no cumplan las condiciones mencionadas
Esta sección contiene aclaraciones sobre cuestiones de apli- integran el pasivo.
cación de normas expuestas en partes anteriores de esta
resolución técnica. 5.19.1. 3. 2.Aportes irrevocables para absorber perdidas
acumuladas
5.19.1. Distinción entre pasivo y patrimonio neto
5.19.1. 1. Criterio general Los aportes efectivamente integrados, destinados a absorber
perdidas, serán registrados en el patrimonio neto modifican-
La asignación de los instrumentos financieros emitidos (o do los resultados acumulados, siempre que hayan sido apro-
de sus partes componentes) entre el pasivo y el patrimonio bados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente)
neto debe basarse en la realidad económica y en las defini- del ente o por su órgano de administración ad-referéndum
ciones que de esos elementos de los estados contables se de ella.
hacen en la sección 4 (Elementos de los estados contables)
de la segunda parte de la Resolución General Nº 16 (Marco 5.19.2. Arrendamientos
conceptual de las normas contables profesionales).
Se aplicarán las normas de la sección 4 (Arrendamientos)
Cuando un instrumento financiero contenga tanto elemen- de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas
tos integrantes del pasivo como elementos integrantes del contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de
patrimonio neto, se los desagregará y tratará separadamente. aplicación particular).

5.19.1. 2. Acciones preferidas rescatables 5.19.3. Pérdidas operativas futuras


Las acciones preferidas emitidas integran el pasivo cuando Las pérdidas operativas futuras no darán lugar al reconoci-
sus cláusulas de emisión, directa o indirectamente: miento de pasivo alguno, pero deberán ser tenidas en cuenta
a) obligan al emisor a su rescate; o bien para estimar los valores recuperables de los activos y para
b) otorgan al tenedor el derecho a solicitar su rescate, estimar la depreciación del valor llave negativo.
por un importe determinado o determinable y en una fecha 5.19.4. Reestructuraciones
fija o determinable.
Se aplicarán las normas de la sección 5 (Reestructuraciones)
Los intereses o dividendos correspondientes a las acciones de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas
preferidas que forman parte del pasivo integran los costos contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de
financieros a cuyo tratamiento se refiere la sección 4.2.7. aplicación particular).
(Costos financieros).
5.19.5. Combinaciones de negocios.
Las acciones preferidas rescatables a opción del emisor
integran el patrimonio neto mientras la opción no haya sido Se aplicarán las normas de la sección 6 (Combinaciones de
decidida o no pueda ser efectivamente ejercida. negocios) de la segunda parte de la Resolución Técnica
51 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).
52 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 113


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algu- determinados y de activos cuando lo disminuya, sin perjui-
nas cuestiones de aplicación particular). cio de las compensaciones de importes que sean pertinentes.

5.19.6. Impuesto a las ganancias Cuando existan quebrantos impositivos o créditos fiscales
5.19.6. 1. Diferenciación de jurisdicciones no utilizados susceptibles de deducción de ganancias impo-
sitivas futuras, se reconocerá un activo por impuesto diferi-
Las normas que siguen se aplicarán separadamente por cada do, pero sólo en la medida en que ella sea probable. Al
jurisdicción (argentina o extranjera) en la cual deban liqui- evaluar la posibilidad de disponer de ganancias impositivas
darse y pagarse impuestos sobre las ganancias. contra las cuales puedan cargarse los quebrantos impositi-
vos o créditos fiscales acumulados, el ente deberá conside-
5.19.6. 2. Impuestos determinados y saldos a favor rar:
5.19.6. 2. 1. Reconocimiento a) si los quebrantos impositivos no utilizados han sido
producidos por causas identificables cuya repetición es
Los impuestos determinados en cada período darán lugar al improbable;
reconocimiento de las correspondientes deudas, las que b) las disposiciones legales que fijen un límite temporal a la
serán reducidas por los pagos a cuenta que se hubieren utilización de dichos quebrantos o créditos;
efectuado (por anticipos, retenciones, percepciones, etc.). c) la probabilidad de que el ente genere ganancias fiscales
futuras suficientes como para cargar contra ellas las pérdi-
Cuando los pagos a cuenta superen a la obligación determi- das o créditos fiscales no utilizados, a cuyo efecto deberá
nada se reconocerá un activo. tenerse en cuenta:
1) si existen pasivos por impuestos diferidos que contri-
5.19.6. 2. 2. Medición buyan a crear la situación indicada en el inciso
anterior;
La medición contable de los impuestos determinados a 2) si el ente tiene la posibilidad de efectuar una planifi-
pagar y de los saldos a favor se hará según las normas de la cación que le permita incrementar dichas ganancias
sección 5.15. (Otros pasivos en moneda) y de la sección 5.3. fiscales futuras.
(Otros créditos en moneda), respectivamente, sobre la base
del importe que se espera pagar a (o recuperar de) las El beneficio correspondiente a una pérdida fiscal que puede
autoridades impositivas. aplicarse en forma retroactiva para recuperar el impuesto de
un ejercicio anterior deberá reconocerse como un activo.
Cuando la recuperación de un saldo a favor esté sujeta a
alguna condición, se considerará que existe una contingen- 5.19.6. 3. 2. Reconocimiento: normas especiales
cia negativa, que será tratada de acuerdo con las normas de
la sección 4.8. (Consideración de hechos contingentes). En los casos de diferencias temporarias relacionadas con
activos y pasivos en sucursales, en sociedades controladas
5.19.6. 3. Impuestos diferidos o vinculadas o en negocios conjuntos, se procederá así:
a) se reconocerá un pasivo por impuesto diferido cuando la
5.19.6. 3. 1. Reconocimiento: normas generales
reversión de la diferencia temporaria vaya a generar un
Cuando existan diferencias temporarias entre: aumento de los impuestos determinados, excepto en la
a) las mediciones contables de los activos y pasivos; y medida en que:
b) sus bases impositivas, que son los importes con que esos 1) el inversor pueda controlar los momentos en que tales
mismos activos y pasivos aparecerían en los estados diferencias temporarias se reversarán; y
contables si para su medición se aplicasen las normas 2) sea improbable que las diferencias temporarias se
del impuesto sobre las ganancias, reversen en el futuro previsible;
b) se reconocerá un activo por impuesto diferido cuando la
se reconocerán activos o pasivos por impuestos diferidos, reversión de la diferencia temporaria vaya a generar una
excepto en la medida en que tales diferencias tengan que ver disminución de los impuestos determinados, pero sólo
con: en la medida en que sea probable que:
a) un valor llave que no es deducible impositivamente; o 1) la diferencia temporaria se reverse en el futuro previ-
b) el reconocimiento inicial de un activo o de un pasivo en sible; y
una transacción que: 2) se espere disponer de ganancias impositivas suficien-
1) no es una combinación de negocios de las enunciadas tes como para absorber la diferencia temporaria.
en (Combinaciones de negocios) de la segunda parte
de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables 5.19.6. 3. 3. Medición
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de
aplicación particular); y La medición contable de los impuestos diferidos se hará
2) a la fecha de la transacción, no afecta ni el resultado según las normas de la sección 5.15. (Otros pasivos en
contable ni el impositivo. moneda) y de la sección 5.3. (Otros créditos en moneda), de
modo que los importes de los activos y pasivos contabiliza-
Las diferencias temporarias darán lugar al cómputo de pa- dos reflejen los efectos (aumentos o disminuciones) que
sivos, cuando su reversión futura aumente los impuestos sobre los importes de los futuros impuestos determinados
tendrán:
a) la reversión de las diferencias temporarias; y

114 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

b) el empleo de quebrantos impositivos y créditos fiscales espera pagar (con recursos monetarios o no monetarios,
no utilizados. incluyendo la entrega de acciones propias, el otorgamiento
de opciones para su suscripción u otros instrumentos finan-
Para el cálculo de dicho efecto, a los importes corres- cieros emitidos por el ente), ya sea como resultado de una
pondientes a las diferencias temporarias y a los quebrantos obligación legal, de políticas formales del ente, de obliga-
impositivos no utilizados se les aplicará la tasa impositiva ciones asumidas voluntariamente o de prácticas anteriores.
que se espera esté en vigencia al momento de su reversión
o utilización, considerando las normas legales sancionadas En los pasivos por pensiones incluidos en el inciso c), el
hasta la fecha de los estados contables. importe que el ente espera pagar (costo final estimado de
suministrar los beneficios posteriores al retiro), se determi-
Cuando los créditos por impuestos diferidos: nará utilizando métodos de cálculo actuarial y realizando
a) excedan a las deudas por impuestos diferidos susceptibles suposiciones actuariales que constituyan las mejores esti-
de compensación; y maciones que el ente posea sobre las variables demográficas
b) sea improbable que las ganancias impositivas futuras (mortalidad, tasa de rotación, tasas de pedido de atención en
alcancen para absorber las diferencias temporarias netas planes de servicio médico, etc.) y financieras (tasa de des-
y los quebrantos impositivos y los créditos fiscales no cuento, niveles futuros de sueldo, etc.).
utilizados, se computará una desvalorización sobre la
parte de dichos créditos que se considere irrecuperable. En el caso de los beneficios incluidos en los incisos a) a c)
anteriores, que se devengan a medida que los empleados
La desvalorización recién referida podrá ser reversada en prestan su servicio, el pasivo debe reconocerse durante el
períodos posteriores de acuerdo con lo establecido en la período de dicha prestación.
sección 4.4.7. (Reversiones de pérdidas por desvaloriza-
ción). Las indemnizaciones mencionada en el inciso d) se recono-
cerán como un pasivo y como un resultado del período
5.19.6. 4. Impuesto del período cuando el ente se hubiera comprometido de forma demos-
trable a rescindir el vínculo con un empleado o grupo de
Se imputarán al resultado del período: empleados antes de la fecha normal de retiro o en el caso de
a) los impuestos determinados para el mismo; reestructuraciones, aplicando las normas de la sección 5
b) las variaciones de los saldos de impuestos diferidos que (Reestructuraciones) de la segunda parte de la Resolución
no hayan sido causadas por combinaciones de negocios Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo
o por escisiones. de algunas cuestiones de aplicación particular).

5.19.7. Pasivos por costos laborales En ausencia de evidencia en contrario, se presume que un
ente que actualmente proporciona beneficios especiales a
Comprenden las compensaciones que un ente pagará a sus sus empleados continuará haciéndolo mientras ellos conti-
empleados en el corto o largo plazo por derechos que ellos núen prestando servicios al ente.
han adquirido en virtud de servicios ya prestados al ente y,
en su caso, las correspondientes contribuciones de seguri- 6. CAPITAL A MANTENER
dad social. Dichas compensaciones incluyen conceptos ta-
les como: Para la determinación de los resultados acumulados y de la
a) prestaciones recurrentes de servicios, cancelables bajo la ganancia o pérdida de cada período se considera capital a
forma de sueldos, jornales, comisiones, premios por mantener al financiero (el invertido en moneda argentina).
asistencia, etc.;
b) beneficios complementarios (aguinaldo, gratificaciones, 7. CONTENIDO Y FORMA DE LOS ESTADOS
participaciones en las ganancias, etc.), ausencias com- CONTABLES
pensables o ausencias pagas (licencia anual por vacacio- 53
En materia de contenido y forma de los estados contables
nes, ausencias por servicio prolongado o sabática,
se aplicarán las normas de las Resoluciones Técnicas Nº 21
enfermedad, etc.) y otros beneficios similares a corto o
(Valor patrimonial proporcional –Consolidación de estados
largo plazo;
contables– Información a exponer sobre partes relacionadas),
c) beneficios posteriores al retiro (pensiones, seguro de vida,
Nº 8 (Normas generales de exposición contable), Nº 9 (Nor-
servicio médico y otros);
mas particulares de exposición contable para entes comer-
d) indemnizaciones por terminación de la relación laboral,
ciales, industriales y de servicios) y Nº 11 (Normas particu-
ya sea por decisión del empleador o por adherir el
lares de exposición contable para entes sin fines de lucro),
empleado a los beneficios de un plan de retiro volunta-
con los alcances definidos en cada una de ellas.
rio.

El correspondiente pasivo debe medirse en el inicio de


acuerdo con la sección 4.5.9. (Otros pasivos en moneda) y
en la fecha de cierre de acuerdo con la sección 5.15. (Otros
pasivos en moneda), sobre la base del importe que el ente

53 Texto según Resolución Técnica Nº 21, con vigencia recomendada para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2003.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 115


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

8. NORMAS DE TRANSICIÓN 2) incorporar o corregir el valor llave determinado en la


combinación, mediante la adición de la medición
8.1.Norma general inicial del intangible dado de baja, y
3) corregir la depreciación acumulada del valor llave en
Salvo por lo expuesto en la sección 8.2. (Excepciones), los función de la corrección de su medición inicial.
cambios de criterios contables requeridos por esta resolu- c) correspondiera reducir la vida útil asignada a un activo
ción técnica deberán motivar la corrección de los saldos al intangible, se procederá a:
comienzo del primer ejercicio de aplicación y el consiguien- 1) aplicar la sección 8.1. (Transición, norma general), o
te cómputo de ajustes de resultados de ejercicios anteriores. 2) depreciar la medición contable al inicio del primer
ejercicio de vigencia de las nuevas normas conside-
8.2.Excepciones rando:
8.2.1. Comparaciones con valores recuperables i) si la nueva vida útil remanente es mayor a cinco
años: en base a su nueva vida útil remanente;
No se corregirán los saldos al comienzo del primer ejercicio ii) si la nueva vida útil remanente es igual o menor
de aplicación de esta resolución técnica por los cambios de a cinco años: en base a su nueva vida útil
criterios contables requeridos en la sección 4.4. (Compara- remanente o en el menor plazo entre su vida
ciones con valores recuperables). útil remanente, si no hubiera sido reducida, y
cinco años.
8.2.2. Bienes de uso y asimilables y saldos de revalúos
8.2.4. Conversión de estados contables
Los efectos residuales de los aumentos de mediciones con-
tables de bienes de uso y asimilables ocasionados por reva- Se aplicarán las normas de la sección 1.5. (Norma de tran-
lúos determinados y contabilizados de acuerdo con las nor- sición), de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18
mas de la Resolución Técnica Nº 10 (Normas contables (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas
profesionales): cuestiones de aplicación particular).

a) no se excluirán de las mediciones contables de dichos 8.2.5. Pasivos por costos laborales
bienes;
b) no darán lugar al reconocimiento de saldos de impuestos Cuando por aplicación de la sección 5.19.7. (Pasivos por
diferidos. costos laborales) se reconozca por primera vez un pasivo
de los tipificados en el inciso c) de dicha sección (Beneficios
Los saldos de revalúos que deban mantenerse por aplicación posteriores al retiro) correspondiente a un plan preexisten-
de esta norma de transición serán reducidos a medida que te, se procederá a:
los bienes cuyos revalúos le dieron origen se consuman, a) aplicar la sección 8.1. (Transición, norma general), o
vendan, retiren de servicio o desvaloricen. En general, la b) reconocer el pasivo por el efecto acumulado al comienzo del
desafectación se efectuará por la diferencia entre: primer ejercicio de aplicación de esta resolución técnica,
a) los importes contabilizados en concepto de depreciación, durante un período no mayor que la vida laboral esperada
valor residual de los bienes vendidos, valor residual de remanente de los empleados que participan en los benefi-
los bienes retirados de servicio o desvalorización; y cios y con contrapartida en los resultados de cada año en
b) los importes que se habrían contabilizado por los mismos que se produzca el reconocimiento.
conceptos si los bienes no hubiesen sido revaluados.
8.2.6. Costos financieros
Si el saldo de revalúo hubiere sido parcialmente capitaliza-
do, la desafectación se hará considerando la proporción no No se corregirán los saldos al comienzo del primer ejercicio
capitalizada del saldo de revalúo original. Si hubieren exis- de aplicación de esta resolución técnica por los cambios de
tido dos o más revalúos de los mismos bienes, esta norma criterios contables originados en la sección 4.2.7. (Costos
se aplicará separadamente para cada uno de ellos. financieros).

8.2.3. Activos intangibles 8.2.7. Llave de negocio.

Cuando por aplicación de esta resolución técnica: Se aplicarán las normas de la sección 3.6. (Norma de tran-
a) no correspondiera reconocer como activo un intangible sición), de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18
que se reconocía como tal, se procederá a: (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas
1) aplicar la sección 8.1. (Transición, norma general), o cuestiones de aplicación particular).
2) depreciar el mismo en el plazo de vida útil remanente
o en un plazo máximo de cinco años, el que sea 8.2.8. Arrendamientos
menor.
b) no correspondiera reconocer como activo un intangible Se aplicarán las normas de la sección 4.8. (Norma de tran-
que se reconocía como tal, y que había sido adquirido sición), de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18
mediante una combinación de negocios calificada como (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas
adquisición, se procederá a: cuestiones de aplicación particular).
1) darlo de baja,

116 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

8.2.9. Combinaciones de negocios b) Calcular el costo de ventas por diferencia entre el


inventario inicial medido a costos de reposición del
Se aplicarán las normas de la sección 6.7. (Norma de tran- inicio, las compras o incorporaciones medidas a su
sición), de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 costo de acuerdo con la sección 4.2. (Mediciones
(Normas contables profesionales: desarrollo de algunas contables de los costos), y el inventario final medido
cuestiones de aplicación particular). a costos de reposición del cierre.
El costo de ventas así calculado no permite segregar
9. CUESTIONES NO PREVISTAS los resultados de tenencia, distorsionando el margen
54 bruto. De optarse por esta alternativa, no debe ex-
Las cuestiones de medición no previstas en la sección 5 ponerse el renglón correspondiente al resultado bru-
(Medición contable en particular) de esta resolución técnica, to, y en nota a los estados contables se debe
deben ser resueltas aplicando las normas, reglas o concep- explicitar que los costos de ventas calculados pue-
tos, detallados a continuación, respetando el orden de prio- den incluir resultados de tenencia no cuantificados;
ridad indicado: c) No exponer en la información complementaria la
a) Reglas de la sección 4 (Medición contable en gene- siguiente información requerida por:
ral) de esta resolución técnica; 1) Los siguientes acápites del inciso b) de la sección
b) Conceptos de la segunda parte de la Resolución B.8 (Criterios de medición contable de activos
Técnica Nº 16; y pasivos) del Capítulo VII de la segunda parte
c) Reglas o conceptos de las Normas Internacionales de la Resolución Técnica Nº 8 (Normas gene-
de Información Financiera del IASB, Normas inter- rales de exposición contable):
nacionales de contabilidad del IASC, SIC del Co- Acápite 5): cuando se hayan reconocido o
mité de Interpretaciones del IASB e reversado desvalorizaciones de activos:
Interpretaciones del IFRIC, que se encuentren vi- i) Si la desvalorización o la reversión corres-
gentes (según el propio organismo emisor) para el pondiere a bienes individuales: su natu-
ejercicio al que se refieren los estados contables. raleza y una breve descripción de ellos;
ANEXO A – MODALIDAD DE APLICACIÓN ii) Si la desvalorización o reversión corres-
PARA LOS ENTES PEQUEÑOS (EPEQ) 55 pondiere a unidades generadoras de efec-
tivo o líneas de actividad, se informará
Se define como Ente Pequeño (Epeq) al ente que cumpla su descripción, indicando si corres-
todas las siguientes condiciones: ponden a líneas de productos, plantas,
negocios, áreas geográficas, segmentos,
a) No haga oferta pública de sus acciones o títulos de etcétera; y si la conformación de los
deuda, excluyendo a las P.y M.Es. comprendidas en grupos varió desde la anterior estima-
el régimen del Decreto Nº 1.087/93; ción de su valor recuperable y, de ser
b) No realice operaciones de capitalización, ahorro o así, las formas anterior y actual de in-
en cualquier forma requiera dinero o valores del tegrar los grupos y las razones del cam-
público con promesa de prestaciones o beneficios bio;
futuros; Acápite 6): si la comparación con los valores
c) No supere el nivel de $ 6.000.000 (base pesos de recuperables de los bienes incluidos en la sec-
diciembre de 2001, expresado en moneda homogé- ción 4.4.3.3. (Bienes de uso e intangibles que
nea de acuerdo con la sección 3.1 de la segunda se utilizan en la producción o venta de bienes
parte de la Resolución Técnica Nº 17) de ingresos y servicios o que no generan un flujo de fon-
por ventas netas en el ejercicio anual; este monto se dos propio), no se realizó al nivel de cada bien
determina considerando la cifra de ventas netas individual, la explicación de las razones que
incluidas en el estado de resultados correspondiente justifican la imposibilidad de hacerlo;
al ejercicio; y 2) El inciso c) de la sección A.1 (Depósitos a plazo,
d) No se trate de una sociedad controlante de o contro- créditos, inversiones en títulos de deuda y
lada por otra sociedad no incluida en los incisos deudas) del Capítulo VI (Información com-
anteriores. plementaria) de la segunda parte de la Reso-
Los Epeq podrán optar por: lución Técnica Nº 9 (Normas particulares de
a) 56Reemplazar el flujo de fondos establecido en la exposición contable para entes comerciales,
sección 4.4.4. (Estimación de los flujos de fondos), industriales y de servicios);
por un flujo de fondos proyectado sobre la base de 3) El inciso a) de la sección C.7 (Impuesto a las
los resultados obtenidos en los tres (3) últimos ejer- ganancias) del Capítulo VI (Información
cicios, siempre que las evidencias externas no de- complementaria) de la segunda parte de la
muestren que debe modificarse dicha premisa. Resolución Técnica Nº 9;

54 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
55 Texto según Resolución Nº 282/2003 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 11/08/2003). Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación
que está modificación sea de aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien
a partir del 01/10/2003, admitiendo su aplicación anticipada.
56 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 117


RESOLUCION TÉCNICA Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

4) El inciso c.2. (Instrumentos financieros) de la ejercidas en el ejercicio anterior o con las dispensas
sección C (Cuestiones diversas) del Capítulo ejercidas en el ejercicio actual, respectivamente.
VI (Información complementaria) de la Reso- Cuando un ente pequeño (Epeq), utilice cualquiera de
lución Técnica Nº 9; las dispensas previstas en este anexo, deberá exponerlo
5) Los siguientes incisos y párrafo de las secciones en la información complementaria.
4.7.1 (En relación con todos los contratos de Si un ente pequeño (Epeq) está incluido en la sección A
arrendamiento) y 4.7.2 (En relación con los (Alcance) del Capítulo II (Alcance de normas comunes
contratos de arrendamiento financiero) de la a todos los estados contables) de la segunda parte de la
Resolución Técnica Nº 18; Resolución Técnica Nº 11, la condición del inciso c) se
i) El inciso b) de la sección 4.7.1 (En relación referirá a la totalidad de los recursos informados en el
con todos los contratos de arrendamien- estado de recursos y gastos del ejercicio anual.
to); Este tipo de ente pequeño (Epeq) podrá optar por aplicar
ii) El primer párrafo de la sección 4.7.2 (En las dispensas de los incisos a), b), c1) y c5) anteriores, y
relación con los contratos de arrenda- no exponer en la información complementaria la infor-
miento financiero); mación requerida por la sección A.2 (Depósitos a plazo,
iii) El inciso a) de la sección 4.7.2 (En rela- créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del
ción con los contratos de arrendamien- Capítulo VII (Información complementaria) de la segunda
to financiero). parte de la Resolución Técnica Nº 11.
En el primer ejercicio que un ente pequeño (Epeq), deje ANEXO B – DIFERENCIAS CON LAS NORMAS
de cumplir o comience a cumplir con las condiciones de INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 57
este anexo, podrá no presentar la información contable
en forma comparativa correspondiente a las dispensas

57 Derogado por Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes
a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.

118 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

RESOLUCION TÉCNICA Nº 18

Normas Contables Profesionales: Desarrollo de


Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económica

Artículo 1º— Aprobar las “normas contables profe-


sionales” contenidas en la segunda parte de esta resolución
PRIMERA PARTE técnica, que deben considerarse alcanzadas por el artículo
2º de la primera parte de la Resolución Técnica Nº 17
VISTO: (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones
de aplicación general).
El proyecto 6 de resolución técnica sobre “normas conta-
bles profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de Artículo 2º— Recomendar a los Consejos Profesionales
aplicación particular” elevado por el Centro de Estudios adheridos a esta Federación1:
Científicos y Técnicos (CECYT) de esta Federación.
a) vigencia para los estados contables anuales o períodos
Y CONSIDERANDO: intermedios correspondiente a los ejercicios que se ini-
cien a partir del 1º de julio de 2001, excepto las normas
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de de la sección 8 (Información por segmentos) que será de
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de aplicación obligatoria a partir del primer ejercicio si-
ejercicio profesional. guiente;
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación la b) aplicación a los entes, bajo la denominación genérica de
elaboración de proyectos de normas técnicas para su “entes pequeños” (Epeq) con las modalidades detalla-
posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus das en el Anexo A; y
respectivas jurisdicciones. c) la difusión de esta resolución técnica entre sus matricu-
c) Que la profesión contable argentina no debe quedar ajena lados y los organismos de control, educativos y empre-
al proceso de globalización económica en el que está sarios de sus respectivas jurisdicciones.
inmerso nuestro país, por lo cual es necesario elaborar
un juego de normas contables profesionales armoniza- Artículo 3º— Registrar esta resolución técnica en el libro
das con las normas internacionales de contabilidad pro- de resoluciones, publicarla en el Boletín Oficial de la Repú-
puestas por el International Accounting Standard blica Argentina y comunicarla a los Consejos Profesionales
Committee (IASC, Comité de Normas Contables Inter- y a los organismos nacionales e internacionales pertinentes.
nacionales), dentro del marco conceptual de las normas
contables profesionales aprobado por esta Federación Esquel, Chubut, 8 de diciembre de 2000
mediante su Resolución Técnica Nº 16.
d) Que esta resolución técnica sobre “normas contables
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de apli- SEGUNDA PARTE
cación particular” apunta al objetivo referido en el
considerando anterior y resulta de la revisión del proyec- 1. CONVERSIONES DE ESTADOS CONTABLES
to 6 de resolución técnica, que fue preparado y sometido PARA SU CONSOLIDACIÓN O PARA LA
a consulta pública siguiendo los procedimientos regla- APLICACIÓN DEL MÉTODO DE VALOR
mentarios fijados. PATRIMONIAL O DEL DE CONSOLIDACIÓN
e) La necesidad de coordinar esfuerzos para completar el PROPORCIONAL
proceso de armonización de las normas contables profe-
sionales dentro del país. 1.1.Diferenciación entre entidades integradas y no
integradas
Por ello:
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION AR- Deberán diferenciarse los estados contables corres-
GENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIEN- pondientes a:
CIAS ECONOMICAS RESUELVE: a) las “entidades integradas”, que llevan a cabo su opera-
ción como si fuera una extensión de las operaciones de
la inversora; por ejemplo, la operación puede estar des-

1 Ver Resolución Nº 282/2003 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 11/08/2003).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 119


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

tinada a importar bienes de la inversora, venderlos y costos históricos, ingresos, gastos o aportes o retiros de
remitir fondos a ésta; los propietarios) se convertirán empleando los corres-
b) las “entidades no integradas” que, en contraste con la pondientes tipos de cambio históricos;
definición anterior, acumulan efectivo y otras partidas c) cuando en los estados contables a convertir se hayan
monetarias, incurren en gastos, generan ingresos y ob- computado desvalorizaciones sobre la base de compara-
tienen financiación, pero todo ello lo hacen sustancial- ciones entre importes históricos y valores recuperables
mente, en su país. Adicionalmente a esto, pueden o costos de cancelación, se las reemplazará por los
realizar operaciones en otra moneda, incluso en la mo- importes en moneda argentina que resulten de:
neda de los estados contables de la inversora. 1) convertir a moneda argentina cada uno de los impor-
tes comparados, empleando a tal fin los tipos de
En ocasiones, la diferenciación puede no resultar totalmente cambio correspondientes a los poderes adquisitivos
clara. Las circunstancias siguientes son, en principio, indi- en que se encuentran expresados cada uno de ellos;
cativas de que se trata de una entidad no integrada: 2) comparar los importes en moneda argentina determi-
nados en el paso anterior;
a) aunque la inversora podría controlar las operaciones en 3) aplicar las normas sobre desvalorizaciones corres-
el extranjero, éstas se llevan a cabo con un considerable pondientes;
grado de autonomía respecto de la inversora; d) cuando en los estados contables a convertir se hayan
b) las transacciones con la inversora no son una proporción computado ganancias o pérdidas sobre la base de com-
elevada de las actividades de la entidad en el extranjero; paraciones entre importes expresados en poderes adqui-
c) las actividades de las operaciones en el extranjero se sitivos de diferentes momentos, se las reemplazará por
financian principalmente con fondos procedentes de sus los importes en moneda argentina que resulten de:
propias operaciones o con préstamos locales, sin recurrir 1) convertir a moneda argentina cada uno de los impor-
a fondos prestados por la inversora; tes comparados, empleando a tal fin los tipos de
d) la mano de obra, materiales y otros costos de los bienes cambio correspondientes a los poderes adquisitivos
y servicios de las operaciones en el extranjero se cance- en que se encuentran expresados cada uno de ellos;
lan, fundamentalmente, en la moneda local, y no en la 2) comparar los importes en moneda argentina determi-
moneda de los estados contables de la inversora; nados en el paso anterior.
e) las ventas de las operaciones en el extranjero se producen
principalmente en moneda distinta a la de los estados Las diferencias de cambio puestas en evidencia por la con-
contables de la inversora; y versión de estados contables se tratarán como ingresos
f) los flujos de efectivo de la inversora son independientes financieros o costos financieros, según corresponda.
de las actividades cotidianas de las operaciones en el
extranjero, no quedando afectados directamente por la El tipo de cambio a emplear será, para cada fecha y en
cuantía o la periodicidad de las mismas. ausencia de circunstancias inusuales, el efectivamente apli-
cable para la remesa de dividendos por parte del emisor de
1.2.Conversión de estados contables de entidades los estados contables a convertir.
integradas
1.3.Conversión de estados contables de entidades no
Las mediciones contenidas en los estados contables emiti- integradas
dos en una moneda extranjera:
Para la conversión de las mediciones contenidas en los
a) se convertirán a moneda argentina empleando el tipo de estados contables en moneda extranjera, se podrá optar por
cambio entre ambas monedas que corresponda a la fecha aplicar el método descripto en la sección 1.2. (Conversión
en cuyo poder adquisitivo esté expresada la medición; de estados contables de entidades integradas) o el siguiente:
b) se reexpresarán a moneda de cierre, cuando así corres- a) se evaluará la existencia o no de un contexto de inflación
pondiere por aplicación de las normas de la sección 3.1. o deflación en el país donde se emite la moneda extran-
(Expresión en moneda homogénea) de la Resolución Téc- jera, con el objeto de aplicar la sección 3.1. (Expresión
nica Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de en moneda homogénea) de la segunda parte de la Reso-
cuestiones de aplicación general). lución Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales:
desarrollo de cuestiones de aplicación general);
Para la aplicación de la regla a) se tendrá en cuenta lo que
b) los activos y pasivos se convertirán a moneda argentina
sigue:
empleando el tipo de cambio entre ambas monedas que
corresponda a la fecha de cierre de los estados contables
a) las mediciones que en los estados contables a convertir
a convertir;
estén expresadas en moneda extranjera de cierre (por
c) los resultados se convertirán a moneda argentina em-
ejemplo: las que representen valores corrientes, costos
pleando los tipos de cambio entre ambas monedas co-
de cancelación o valores recuperables) se convertirán
rrespondientes a las fechas de las transacciones, excepto
empleando el tipo de cambio de la fecha de los estados
que estén expresados en moneda de cierre, en cuyo caso
contables;
se utilizará el tipo de cambio entre ambas monedas que
b) las mediciones que en los estados contables a convertir
corresponda a la fecha de cierre de los estados contables
estén expresadas en moneda extranjera de momentos
a convertir;
anteriores al de cierre (por ejemplo: las que representen

120 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

d) las diferencias de cambio puestas en evidencia por la 1.5.Información a presentar


conversión de estados contables deben imputarse a un
rubro específico del patrimonio neto, en el cual se man- En la información complementaria se deberá presentar:
tendrán hasta que se produzca la venta de la inversión
neta o el reembolso total o parcial del capital. a) los elementos que han sido tenidos en cuenta para clasi-
ficar a las entidades como integradas o no integradas;
Cuando se aplique este método, el tratamiento indicado en b) para las entidades no integradas: el método de conversión
el inciso d) se aplicará también a: aplicado;
a) las diferencias de cambio registradas por la inversora c) el importe de las diferencias de cambio puestas en evi-
argentina que hayan sido causadas por una partida mo- dencia por la conversión de los estados contables, que
netaria que, en sustancia, forme parte de la inversión neta se hayan incluido como ingreso o costo financiero del
en la entidad extranjera; y período;
b) los resultados causados por los pasivos asumidos para d) las diferencias de cambio puestas en evidencia por la
cubrir dicha inversión neta, salvo que los mismos se conversión de los estados contables y otros resultados
hayan originado en un instrumento derivado cuya cober- vinculados a la inversión neta en la entidad del exterior,
tura no haya resultado eficaz en los términos de la que se hayan imputado a un rubro específico del patri-
sección 2.2.2. (Coberturas eficaces). monio neto; y
e) la naturaleza, razones e impacto de un cambio en la
El tipo de cambio a emplear será, para cada fecha y en clasificación de una entidad del exterior.
ausencia de circunstancias inusuales, el efectivamente apli-
cable para la remesa de dividendos por parte del emisor de 1.6.Norma de transición2
los estados contables a convertir. 3
En el caso de entidades no integradas, que hayan empleado
1.4.Cambios en la clasificación de una entidad tipos de cambio históricos para convertir a moneda argenti-
na partidas no monetarias expresadas en moneda extranjera
Cuando una entidad integrada pase a ser no integrada o de momentos anteriores al de cierre, el efecto acumulado al
viceversa, los procedimientos de conversión aplicables a la comienzo del primer ejercicio de aplicación de esta resolu-
nueva clasificación se aplicarán a partir de la fecha en que ción técnica, proveniente de convertir los activos y pasivos
se haya producido el cambio. contenidos en estados contables en moneda extranjera uti-
lizando el tipo de cambio entre ambas monedas a dicha
Cuando una entidad pase de no integrada a integrada y los fecha, constituirá el saldo inicial del rubro específico de
criterios de conversión aplicados hasta el momento del patrimonio neto descripto en el inciso d) de la sección 1.3.
cambio hayan sido los descriptos en la sección 1.3 (Conver- (Conversión de estados contables de entidades no integra-
sión de estados contables de entidades no integradas). das).
a) los importes convertidos de las partidas no monetarias a 4
la fecha del cambio deberán considerarse como costos En el caso de entidades integradas y para la aplicación de
históricos de dichas partidas a partir de ese momento; y la regla b) de la regla a) de la sección 1.2. (Conversión de
b) las diferencias de cambio que se habían imputado al rubro estados contables de entidades integradas) que implica el
específico del patrimonio neto indicado en el inciso b) empleo de los tipos de cambio históricos para las medicio-
de la sección 1.3 (Conversión de estados contables de nes que en los estados contables a convertir estén expresadas
entidades no integradas), se mantendrán en el mismo, en moneda extranjera de momentos anteriores al de cierre,
hasta que se produzca la venta de la inversión neta o el los importes de las partidas no monetarias al comienzo del
reembolso total o parcial del capital. primer ejercicio de aplicación de la norma, que hubieran
sido convertidos a moneda argentina empleando el tipo de
Cuando una entidad pase de integrada a no integrada y se cambio entre ambas monedas correspondiente a la fecha de
opte por aplicar los criterios de conversión descriptos en la cierre de los estados contables a convertir, se considerarán
sección 1.3. (Conversión de estados contables de entidades costos históricos de dichas partidas.
no integradas), las diferencias de cambio que a partir de ese
momento sean puestas en evidencia por la conversión de 2. INSTRUMENTOS DERIVADOS Y
estados contables se tratarán del modo previsto en dicha OPERACIONES DE COBERTURA5
sección. 2.1.Definiciones6
Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen
los significados que se indican a continuación.

2 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).


3 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).
4 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).
5 Texto según Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002. El
texto de este título era: “Instrumentos Derivados”.
6 Texto según Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002. El
texto de este punto era: “Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen los significados que se indican a continuación: Instrumentos
derivados: son instrumentos financieros cuyo valor cambia frente a los cambios en las variables subyacentes (tales como tasa de interés, precio

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 121


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

• Instrumento derivado: es un instrumento financiero • Operación de cobertura: cuando se diseña, contable-


cuyo valor cambia frente a los cambios en las varia- mente, uno o más instrumentos de cobertura, de forma
bles subyacentes (tales como tasa de interés, precios que el cambio que experimente su valor corriente com-
de productos, tasa de cambio de divisas, etc.), que se pense, total o parcialmente, el cambio en el valor co-
liquidará en fecha futura, (pudiendo hacerse en térmi- rriente o en los flujos de efectivo del ítem o partida
nos netos), que requiere, al principio, una inversión cubierta.
neta pequeña o nula, en relación con otros tipos de • Ítem o partida cubierta: activo, pasivo, compromi-
contratos que incorporan una respuesta similar ante so en firme o una transacción esperada en el futuro
cambios en las condiciones de mercado y que por las que expone al ente a un riesgo de cambio en el valor
prácticas comerciales o por sus términos permitan la o en los flujos de efectivo futuros y que para los
compensación para realizar pagos por un importe propósitos de la cobertura contable ha sido señalado
neto. Pueden agruparse en: contratos a término, con- explícitamente como objeto de cobertura. En el Ane-
tratos de futuro, contratos de opciones y contratos de xo C se exponen aclaraciones respecto de qué partidas
canje o permuta. pueden o no ser objeto de cobertura y con relación a
Esta sección no se aplica para los siguientes instru- qué tipo de riesgo.
mentos: • Compromisos en firme no reconocidos contable-
a) para el ente que presenta los estados contables, los instru- mente: es un acuerdo irrevocable para intercambiar una
mentos de capital que emita (opciones, certificados de cantidad especificada de recurso a un precio determi-
opción para suscribir títulos y otros instrumentos financie- nado, en una fecha o fechas futuras prefijadas.
ros que corresponda clasificar dentro de su patrimonio • Transacción esperada en el futuro: es una transacción
neto); prevista con alto grado de probabilidad de ocurrencia
b) contratos que exigen un pago en función de variables
(ejemplo: una compra o venta conocida por adelantado).
climáticas, geológicas u otras magnitudes físicas (con
excepción de los derivados incorporados en esos contra- • Instrumento de cobertura: contablemente, es un
tos); derivado o, en coberturas de riesgo de moneda extran-
c) contratos de garantía financiera que obligan a atender jera, otro activo o pasivo financiero, que ha sido
determinados pagos si el deudor no los realiza al venci- señalado con este propósito, y del que se espera que
miento; los cambios en su valor corriente o en los flujos de
d) derechos y obligaciones derivados de contratos de segu- efectivo generados, cubran las diferencias en el valor
ros que cubran riesgos distintos a cambios en las varia- o en los flujos, respectivamente, que procedan del
bles financieras (excepto los derivados incorporados a ítem que se considera cubierto por el mismo. En el
esos contratos); Anexo C se exponen aclaraciones respecto de qué
e) contratos de compras o ventas de bienes de cambio que: instrumentos pueden ser o no de cobertura.
• se refieran a cantidades con expectativa de ser utili- • Tipos de riesgos a cubrir: contablemente, se podrán
zadas o vendidas en el giro normal del negocio durante cubrir riesgos de flujos de efectivo, de cambios en el
un período razonable de tiempo; valor corriente y de la inversión neta en una entidad
• fueron señalados desde el principio para tal propósito; y extranjera (no integrada).
• se espera cancelar con la entrega de los bienes de • Riesgo de flujos de efectivo: es la exposición a la
cambio correspondientes; variabilidad de los flujos de efectivo que se atribuye
f) para el ente adquirente, los contratos que establecen
a un riesgo particular y que van a afectar a los resul-
contrapartidas de carácter contingentes en una combina-
tados. Los ítems cubiertos pueden ser activos y pasi-
ción de negocios.
vos reconocidos, transacciones esperadas en el futuro
• Derivados incorporados: instrumento derivado que
y compromisos firmes no reconocidos contablemente
compone un instrumento financiero combinado, que
(aún si se tratara de una exposición a los cambios en
incluye al derivado y a un contrato principal, cuyo
el valor corriente). En el Anexo C se exponen ejem-
efecto es que todos o algunos de los flujos de efectivo
plos de coberturas a este tipo de riesgo.
del instrumento combinado varían en forma similar a
• Riesgo a los cambios en el valor corriente: es la
los de un derivado considerado independientemente.
exposición a los cambios en el total (o una porción

de productos, tasa de cambio de divisas, etc.). Entre ellos se incluyen: contratos a término, contratos de futuro, contratos de opciones y contratos
de permuta; Contratos a término: son contratos no estandarizados, negociados directamente por las partes, que se comprometen a realizar una
transacción en una fecha futura, con un precio determinado al inicio de la operación y para los que no existe un mercado secundario; Contratos
de futuro: son contratos estandarizados, que se negocian en mercados institucionalizados, mediante los cuales las partes: a) se comprometen a
realizar una transacción en una fecha futura y a un precio determinado; b) pueden cancelar antes del vencimiento las posiciones tomadas realizando
una operación inversa, o al vencimiento cancelarlo mediante la entrega del activo subyacente o por la entrega en dinero de la diferencia entre el
último precio de ajuste y el valor indicativo desarrollado por el mercado o por terceros; Contratos de opciones: son contratos por los cuales una
parte (tomador o titular), mediante el pago de una suma de dinero (prima), adquiere el derecho (pero no contrae la obligación) de exigir a la otra
parte (el lanzador), la compra (“call”) o la venta (“put”) de ciertos subyacentes (bienes fungibles con cotización, índices representativos de
aquéllos, u otros instrumentos derivados tales como contratos de futuro o contratos de canje), a un precio fijo predeterminado (precio de ejercicio),
durante un período preestablecido, o en cierta fecha; Contratos de permuta financiera (“swaps”): son contratos en los que dos partes acuerdan
canjear periódicamente flujos netos monetarios en el tiempo, siendo al menos uno de ellos, variable; Instrumentos derivados con fines
especulativos: la finalidad perseguida al momento de la transacción es realizar un beneficio en el corto plazo con el movimiento de los precios de
los activos subyacentes; Instrumentos derivados con fines de cobertura: cuando se ha contratado con la finalidad de cubrir una posición de riesgo
existente o futura.”.

122 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

identificada) del valor corriente de activos o pasivos 2) la identificación del instrumento de cobertura, del ítem
reconocidos en los estados contables, atribuible a un o partida a cubrir y la naturaleza de los riesgos que se
riesgo en particular y que pueda afectar el resultado. pretende cubrir;
En el Anexo C se exponen ejemplos de coberturas a 3) el modo en que se medirá la eficacia que muestre el
este tipo de riesgo. instrumento de cobertura a los riesgos cubiertos;
b) se espera que la cobertura sea eficaz de acuerdo con la
• Riesgo en una inversión neta en una entidad extran-
sección 2.3.2 (Eficacia de la cobertura);
jera (no integrada): es la exposición al cambio en los c) la efectividad real de la cobertura puede ser medida
flujos de efectivo correspondiente a la porción que sobre bases confiables;
corresponde a la empresa en el patrimonio neto de la d) la cobertura tuvo una alta tasa de eficacia a lo largo de
entidad extranjera (no integrada). todo el ejercicio.
En el Anexo C se realizan aclaraciones sobre estas
2.2.Reconocimiento7
condiciones.
Los instrumentos derivados deben reconocerse en los esta-
dos contables, clasificándolos como activo o pasivo depen- 2.3.2. Eficacia de la cobertura
diendo de los derechos y obligaciones emergentes de los Es el grado en el cual se alcanza, por parte del instrumento
respectivos contratos, cuando el ente tenga derechos con- de cobertura, la compensación de los cambios en el valor o
tractuales o se convierta en parte obligada y hasta que: en los flujos de efectivo atribuidos al ítem o partida cubierta.
a) los derechos se hayan realizado, cedidos a un tercero o
expirados; o Se considera que una cobertura es eficaz cuando en su
b) la obligación se haya extinguido. origen, como en el resto de la vida de la misma, sus cambios
Los derivados incorporados deben separarse del contra- (en el valor o en los flujos de efectivo), compensen entre un
to principal y tratarse como derivados si se cumplen ochenta por ciento y un ciento veinticinco por ciento los
todas las condiciones siguientes: cambios (en el valor o en los flujos de efectivo) en el sentido
a. las características económicas y riesgos inherentes contrario del ítem o partida cubierta.
al derivado no están relacionados estrechamente
con las correspondientes al contrato principal; Una empresa podrá presumir que una operación de cober-
b. un instrumento independiente, con las mismas condi- tura es completamente eficaz (no teniendo que reconocer
ciones del derivado, podría cumplir con la definición ineficacia) durante el plazo que dure esa operación, cuando
de instrumento derivado; y las condiciones críticas (monto, moneda, plazos, fecha de
c. el instrumento combinado no se valúa por su valor liquidación, etc.) del instrumento de cobertura y de la tota-
corriente, ni se llevan a resultados las fluctuaciones lidad de los ítems o partidas cubiertas, sean las mismas.
correspondientes.
En el Anexo C se realizan aclaraciones relacionadas con la
2.3.Operaciones de cobertura 8 determinación de la eficacia de la cobertura.
2.3.1. Condiciones para identificar la existencia de 2.4.Medición inicial de los instrumentos derivados9
cobertura
Una operación de cobertura califica como tal, cuando: Los instrumentos derivados se medirán de acuerdo con la
a) al comienzo de la operación de cobertura existe documen- suma de dinero u otra contraprestación entregada o recibida.
tación formal que especifique: 2.5.Medición posterior de los instrumentos derivados10
1) la estrategia y el objetivo de la administración en el
manejo de riesgos del tipo de los cubiertos, favora- 2.5.1. Activos originados en instrumentos derivados
bles a la realización de la operación de cobertura; Si el instrumento derivado tiene cotización se lo medirá a
su valor neto de realización, determinado de acuerdo con las
7 Texto según Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002.
8 Texto según Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002. El
texto de este punto era: “Un instrumento debe ser considerado con un propósito de cobertura, cuando: a) existe una estrategia para la cobertura
de determinados riesgos; b) la operación de cobertura encuadra en esa estrategia; c) a la fecha de los estados contables, se espera que la cobertura
sea eficaz de acuerdo con la sección 2.2.2. (Coberturas eficaces); d) a la fecha de su adquisición existe documentación formal que especifique: 1)
el objetivo de la administración en el manejo de riesgos del tipo de los cubiertos; 2) la identificación del instrumento de cobertura, su relación
concreta con los riesgos que se pretende cubrir, la naturaleza de los riesgos y la estrategia referida en el inciso a); 3) el modo en que se ha evaluado
que la cobertura será efectiva; e) la efectividad real de la cobertura puede ser medida sobre bases confiables.
Coberturas eficaces: Se considera que el instrumento de cobertura cubre eficazmente los riesgos (cambios en el valor o en los flujos de efectivo),
cuando puede esperarse que sus cambios (en el valor o en los flujos de efectivo) compensen no menos del ochenta por ciento de los cambios en el
sentido contrario de los riesgos cubiertos.”.
9 Texto según Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002. El
texto de este punto era: “La medición de los instrumentos financieros derivados que no tengan fines de cobertura, se realizará de acuerdo con las
secciones 2.3.1. (Medición inicial) y 2.3.2. (Medición posterior).
Medición inicial: Se los medirá de acuerdo con la suma de dinero u otra contraprestación entregada o recibida.”
10 Texto según Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002. El
texto de este punto era: “Medición posterior - Activos originados en instrumentos financieros derivados: Si el instrumento derivado tiene cotización
se lo medirá a su valor neto de realización, determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2. (Determinación de valores netos de
realización) de la segunda parte de la Resolución General Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
Si el instrumento derivado no tiene cotización, su medición contable se efectuará empleando modelos matemáticos que resulten adecuados a las

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 123


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos 2.5.3. 2. Instrumentos derivados designados como
de realización) de la segunda parte de la Resolución Técnica instrumentos de cobertura efectivos y que
Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cues- califican como tal de acuerdo con la sección 2.3
tiones de aplicación general). (Operaciones de cobertura)
La diferencia entre la medición realizada según las seccio-
Si el instrumento derivado no tiene cotización, su medición nes 2.5.1 y 2.5.2 y la medición contable anterior se recono-
contable se efectuará empleando modelos matemáticos que cerá de acuerdo con los riesgos que cubran:
resulten adecuados a las características del instrumento y a) Coberturas de riesgos a los cambios en el valor corriente:
que sean alimentados con datos susceptibles de verificación. Los cambios en la medición contable del instrumento
derivado se reconocerán en resultados del ejercicio.
En los casos extremadamente raros en que no se presenten Los cambios en el valor corriente del ítem cubierto, por
las condiciones indicadas, se empleará la medición contable causa del riesgo objeto de cobertura, producirá un ajuste
anterior. en la medición de la partida y su reconocimiento en
resultados del ejercicio.
Si las mediciones indicadas en los párrafos anteriores estu- b) Cobertura de riesgos de flujos de efectivo:
viesen expresadas en moneda extranjera sus importes se Los cambios en la medición contable del instrumento
convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha derivado, que se hayan determinado como una cobertura
de los estados contables. eficaz, se reconocerán en el patrimonio neto.
Los cambios que no constituyen una cobertura eficaz, o que
2.5.2. Pasivos originados en instrumentos derivados correspondan a algún componente específico que se haya
Se computarán a su costo de cancelación según la sección excluido a los efectos de la evaluación de la eficacia, según
4.2.8 (Costos de cancelación) de la segunda parte de la la sección 2.3 (Operaciones de cobertura), se reconocerán
Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: en los resultados del ejercicio. Esto implica reconocer en
desarrollo de cuestiones de aplicación general), en tanto sea resultados cualquier remanente de ganancia o pérdida del
objetivamente determinable. En los casos extremadamente instrumento derivado.
raros de que tal hecho no ocurra, se utilizará la medición Los cambios en la medición contable del instrumento
contable anterior del pasivo. derivado reconocidos en el patrimonio neto, se reclasi-
ficarán en resultados del ejercicio o ejercicios en que el
Cuando dichos pasivos deban ser pagados en moneda ex- ítem o partida cubierta afecte tales resultados (por ejem-
tranjera o en su equivalente en moneda argentina, las medi- plo: concreción de una venta proyectada).
ciones deben ser efectuadas en ella y los importes así obte- Si una transacción prevista llevara al reconocimiento de
nidos se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio un activo o pasivo, cuando ello ocurra se incluirán en su
de la fecha de los estados contables. medición inicial las ganancias o pérdidas asociadas que
2.5.3. Tratamiento de la diferencia de medición hubieran sido enviadas al patrimonio neto y, luego, se
La diferencia entre la medición realizada según las seccio- reclasificarán en resultados del ejercicio en que los
nes 2.5.1 y 2.5.2 y la medición contable anterior, se tratará activos o pasivos afecten tales resultados (por ejemplo:
según las secciones 2.5.3.1 (Instrumentos derivados no de- depreciación, intereses, costos de venta, etc.).
signados como instrumentos de coberturas efectivos o que c) Coberturas de riesgos en la inversión neta en una entidad
no califican como tal) y 2.5.3.2 (Instrumentos derivados extranjera (no integrada):
designados como instrumentos de coberturas efectivos y Los cambios en la medición contable del instrumento de
que califican como tal). cobertura, que se hayan determinado como una cobertu-
ra eficaz, se reconocerán en los rubros previstos para las
2.5.3. 1. Instrumentos derivados no designados como diferencias de cambio puestas en evidencia por la con-
instrumentos de cobertura efectivos o que no versión de estados contables, en los términos de la
califican como tal sección 1 (Conversiones de estados contables para su
La diferencia entre la medición realizada según las seccio- consolidación o para la aplicación de método de valor
nes 2.5.1 y 2.5.2 y la medición contable anterior, se recono- patrimonial o del de consolidación proporcional) de la
cerá como costos (o ingresos) financieros. Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe-
sionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
particular).
Los cambios que se hayan determinado como una cober-
tura ineficaz se reconocerán en los resultados del ejerci-
cio.

características del instrumento y que sean alimentados con datos provenientes de mercados activos y susceptibles de verificación. De no presentarse
las condiciones indicadas se empleará la medición contable anterior.
Si las mediciones indicadas en los párrafos anteriores estuviesen expresadas en moneda extranjera, sus importes se convertirán a moneda argentina,
al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.
Pasivos originados en instrumentos financieros derivados
Se computarán a su costo de cancelación según la sección 4.2.8 (Costos de cancelación) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17
(Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general), en tanto sea objetivamente determinable. De no ser así, se
utilizará la medición contable anterior del pasivo.
Cuando dichos pasivos deban ser pagados en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, las mediciones deben ser efectuadas
en ella y los importes así obtenidos se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.”

124 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

2.5.4. Cese de la contabilización de cobertura • los períodos en que se espera que las transacciones
2.5.4. 1. Criterio general ocurran;
La empresa debe cesar de aplicar la contabilización de • los períodos en que se espera que las transacciones
cobertura, a partir del momento en que ocurra y para el afecten a los resultados;
futuro, en cualquiera de los casos siguientes: • una descripción de las transacciones esperadas en
a) el instrumento de cobertura vence o ha sido vendido, el futuro para las que se ha usado la contabilidad
cancelado o ejercitado (la sustitución o renovación de de coberturas y se espera que no se presentarán en
un instrumento de cobertura por otro de la misma natu- el futuro;
raleza no se considera vencimiento o terminación del c. si se ha reconocido directamente en el patrimonio neto,
mismo, siempre que estas operaciones se deriven de la resultados por instrumentos financieros señalados como
estrategia de cobertura, debidamente documentada, que cobertura, debe informarse a través del estado de evolu-
tenga la empresa); o ción del patrimonio neto:
b) la operación de cobertura deja de cumplir los criterios para 1. el importe enviado al patrimonio neto en el ejercicio;
su calificación como tal, establecidos en la sección 2.3.1 y 2. el importe desafectado del patrimonio neto y enviado
2.3.2; a resultados del ejercicio;
c) para las operaciones de cobertura de riesgos de flujos de 3. el importe desafectado del patrimonio neto en el ejer-
efectivo, cuando la transacción proyectada no tenga alta cicio y enviado al costo de adquisición o medición
probabilidad de ocurrencia. contable del activo o pasivo, en el caso de transaccio-
nes esperadas en el futuro.
2.5.4. 2. Tratamiento del cese de la contabilización de 2.7.Norma de transición12
cobertura
En el caso del cese de contabilización de cobertura de riesgo En el comienzo del primer ejercicio de aplicación de esta
en el valor corriente, el ajuste que se hubiera registrado en Resolución Técnica se deben reconocer y medir todos los
un rubro cubierto que produzca intereses, debe imputarse instrumentos derivados de acuerdo con estas normas.
totalmente a ganancia o pérdida desde que el rubro cubierto
deje de ajustarse por los cambios en su valor corriente, hasta el Para los instrumentos derivados que no hubieren sido designa-
vencimiento del instrumento financiero. dos como instrumentos de cobertura, la diferencia entre su
valor corriente y el valor previo registrado en libros ajustará
En el caso del cese de contabilización de cobertura de riesgo de los resultados no asignados al comienzo del ejercicio.
flujos de efectivo, los resultados originados en el instrumento de
cobertura que se hubieran imputado al patrimonio neto, deben No se corregirán los saldos contables de los ejercicios
permanecer individualizados allí, hasta que ocurra la transacción anteriores al primer ejercicio de aplicación de esta Resolu-
comprometida o prevista, en el caso de los incisos a) y b) de la ción Técnica, originados en el reconocimiento, cese de
sección 2.5.4.1; y deben enviarse a resultados en el caso del inciso reconocimiento, medición y contabilización de las opera-
c) de la misma sección. ciones de cobertura.
2.6.Información a presentar 11 En el caso de operaciones iniciadas con anterioridad al primer
La información a presentar sobre los instrumentos financie- ejercicio de aplicación de esta Resolución Técnica y que hayan
ros derivados es la detallada en el capítulo VI (Información sido señaladas previamente como de cobertura, las exigencias
Complementaria) de la Resolución Técnica Nº 9 (Normas para el reconocimiento, bajas de instrumentos financieros y su
particulares de exposición contable para entes comerciales, medición, se aplicarán en forma prospectiva.
industriales y de servicio), y la información adicional si-
guiente sobre operaciones de cobertura: Las operaciones que hayan comenzado antes del primer ejercicio
a. descripción de los objetivos y políticas en materia de de aplicación de esta Resolución Técnica, no pueden ser objeto
manejo de riesgos financieros, incluyendo la política de señalamiento, en forma retrospectiva, como operaciones de
seguida para la cobertura de cada uno de los tipos cobertura.
importantes de operaciones previstas;
b. para cada uno de los tipos de riesgos (valor corriente, 3. LLAVE DE NEGOCIO
flujos de efectivo e inversión neta en una entidad extran- 3.1.Reconocimiento
jera –no integrada) debe informar:
1. descripción de cobertura; La llave de negocio (positiva o negativa) sólo se reconocerá
2. descripción de los instrumentos financieros señala- en los casos requeridos por:
dos como de cobertura, y sus valores corrientes;
3. la naturaleza de los riesgos que han sido cubiertos; a) la sección 6.3. (Adquisiciones) de esta resolución técnica;
4. para la cobertura de transacciones esperadas en el y
futuro: b) 13la sección 1 (Medición contable de las participaciones
permanentes en sociedades sobre las que se ejerce con-

11 Texto según Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002.
12 Texto según Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002.
13 Texto según Resolución Técnica Nº 21, con vigencia recomendada para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 125


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

trol, control conjunto o influencia significativa) de la 3.4.Depreciaciones


Resolución Técnica Nº 21 (Valor patrimonial proporcio-
nal –Consolidación de estados contables– Información 3.4.1. Llave positiva
a exponer sobre partes relacionadas).
La depreciación de la llave positiva se calculará sobre una
No se reconocerán la llave autogenerada ni los cambios en base sistemática a lo largo de su vida útil, la cual debería
el valor de la llave adquirida que fueren causados por el representar la mejor estimación del período durante el cual
accionar de la administración del ente o por hechos del se espera que el ente reciba beneficios económicos prove-
contexto. nientes de la llave.

3.2.Medición contable inicial Para la estimación de la vida útil se considerarán, entre otros
factores:
La medición contable inicial de la llave positiva o negativa
será la que resulte de aplicar, en los casos en que corres- a) la naturaleza y vida previsible del negocio adquirido;
pondiere, las normas referidas en la sección 3.1. (Reconoci- b) la estabilidad y vida previsible del correspondiente ramo
miento). de la industria;
c) la información pública sobre las características de la llave
3.3.Medición contable periódica en negocios o industrias similares y sobre los ciclos de
vida de negocios similares;
3.3.1. Llave positiva d) los efectos que sobre el negocio adquirido tengan la
obsolescencia de productos, los cambios en la demanda
La medición contable de la llave de negocio positiva se y otros factores económicos;
efectuará a su costo original menos su depreciación acumu- e) las expectativas que puedan existir acerca del manejo
lada y menos las desvalorizaciones que correspondiere re- eficiente del negocio por parte de un grupo gerencial
conocer por aplicación de las normas contenidas en la distinto al actual;
sección 4.4. (Comparaciones con valores recuperables) de f) la factibilidad de mantener el nivel de desembolsos nece-
la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe- sario para la obtención de los futuros beneficios econó-
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general). micos por parte del negocio adquirido;
g) las acciones esperadas por parte de competidores actuales
Tanto dicha medición original como su depreciación acu- o potenciales;
mulada deberán ser: h) el período de control sobre el negocio adquirido y las
a) revisadas si con posterioridad a la fecha de una adquisi- disposiciones legales o contractuales que afecten su vida
ción se efectuasen ajustes al costo de adquisición conta- útil.
15
bilizado por la adquirente o a las mediciones originales Si la llave de negocio tiene vida útil indefinida, no se
de los activos y pasivos incorporados, de acuerdo con lo computará su depreciación y se realizará la comparación
requerido en la sección 6.3. (Adquisiciones) de esta con su valor recuperable en cada cierre de ejercicio. En estos
resolución técnica; casos, las causales por las que se decidió que la llave tiene
b) reducidas si con posterioridad a la fecha de una adquisi- vida útil indefinida deberán exponerse en nota a los estados
ción se obtuviesen beneficios utilizando activos por contables.
impuestos diferidos provenientes del ente adquirido que Cuando exista la llave de negocio con vida útil indefinida,
no hubieran sido reconocidos como activos por la adqui- se analizará en cada cierre de ejercicio que los eventos y
rente (ver la sección 6.5. –Efectos impositivos–). circunstancias que soportan esta definición continúan para
ese activo. Si del análisis realizado se produjera un cambio
14
La medición contable de la llave de negocio positiva del activo con vida útil indefinida a un activo con vida útil
originada en una combinación de negocios, se comparará definida, se tratará como un cambio en la estimación con-
con su valor recuperable en cada cierre de ejercicio. table como consecuencia de la obtención de nuevos ele-
3.3.2. Llave negativa mentos de juicio, de acuerdo con el último párrafo de la
sección 4.10 de esta resolución técnica.
La medición contable de la llave de negocio negativa se
efectuará a su medición original menos su depreciación En el caso de considerarse una vida útil superior a la indi-
acumulada. cada, la comparación anual con el valor recuperable de la
llave deberá hacerse cada vez que se preparen estados
Tanto la medición original como su depreciación acumula- contables, de acuerdo con lo requerido por la sección 4.4.2.
da deberán ser revisadas si con posterioridad a la fecha de (Frecuencia de las comparaciones) de la segunda parte de
una adquisición se efectuasen ajustes al costo de adquisición la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe-
contabilizado por la adquirente o a las mediciones originales sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
de los activos y pasivos incorporados, de acuerdo con lo
requerido en la sección 6.3. (Adquisiciones).

los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2003.


14 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
15 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.

126 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

La depreciación se computará por el método de la línea Cuando por aplicación de esta resolución técnica corres-
recta, salvo que exista evidencia demostrativa de la existen- pondiera reducir la vida útil asignada a una llave de negocio,
cia de otro método que sea más adecuado en las circuns- se procederá a:
tancias. 1) aplicar la sección 8.1. (Transición, norma general) de la
Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe-
3.4.2. Llave negativa sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación gene-
ral), o
La porción de la llave negativa que se relacione con las 2) depreciar la medición contable al inicio del primer ejer-
expectativas de pérdidas o gastos futuros esperados de un cicio de vigencia de las nuevas normas considerando:
ente adquirido, que no haya correspondido reconocer como i) si la nueva vida útil remanente es mayor a cinco años:
pasivos a la fecha de la adquisición y que pueda ser deter- en base a su nueva vida útil remanente;
minada de manera confiable a dicho momento, se recono- ii) si la nueva vida útil remanente es igual o menor a
cerá en resultados en los mismos períodos a los que se cinco años: en base a su nueva vida útil remanente
imputen tales quebrantos o gastos. Si estos no se produjesen o en el menor plazo entre su vida útil remanente, si
en el período esperado, se aplicará la norma del párrafo no hubiera sido reducida, y cinco años.
siguiente. 4. ARRENDAMIENTOS

El resto de la llave negativa se reconocerá en resultados de 4.1.Definiciones


forma sistemática, a lo largo de un período igual al promedio
ponderado de la vida útil remanente de los activos de la Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen
sociedad emisora que estén sujetos a depreciación. los significados que se indican a continuación.

3.5.Información a presentar Arrendamiento: es un acuerdo por el cual una persona (el


arrendador) cede a otra (el arrendatario) el derecho de
En la información complementaria se debe presentar la uso de un activo durante un tiempo determinado, a cambio
naturaleza, saldos iniciales, adiciones, bajas, depreciacio- de una o más sumas de dinero (cuotas).
nes, desvalorizaciones por disminución de los valores recu-
perables, recupero de ellas, ajustes y saldos finales de las Arrendamiento financiero: es un tipo de arrendamiento
partidas que integran el rubro, separadamente para los valo- que transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas
res originales y la depreciación acumulada. inherentes a la propiedad del activo arrendado, cuya titula-
ridad puede ser transferida o no. En contraprestación, el
Para la llave de negocio positiva se informará también: arrendatario se obliga a efectuar uno o más pagos que cubren
a) la vida útil considerada para el cálculo de la depreciación; el valor corriente del activo y las cargas financieras corres-
b) 16Los factores que se consideraron fundamentales para pondientes.
estimar la vida útil considerada.
c) si la depreciación se computase por un método distinto al Arrendamiento operativo: es cualquier arrendamiento que
de la línea recta, la base utilizada y las razones por las no sea financiero.
cuales se la considera más adecuada que el método de la
línea recta; Valor corriente: es la suma de dinero por la cual se puede
d) la partida del estado de resultados que contiene la depre- intercambiar un activo o cancelar una deuda, entre un com-
ciación del período. prador y un vendedor experimentados, en una transacción
libre.
Para la llave negativa, también se informará:
a) en cuanto tenga que ver con la porción que se relacione Vida económica: es el período estimado, contado desde el
con las expectativas de pérdidas o gastos futuros espe- comienzo del arrendamiento, a lo largo del cual la empresa
rados de un negocio adquirido o de una sociedad en la espera consumir los beneficios económicos incorporados al
que se participa, los períodos en que se espera el deven- activo arrendado.
gamiento de ellos y sus respectivos importes;
Tasa de interés implícita en el arrendamiento: es la tasa
b) la imputación de las depreciaciones.
de descuento que, al comienzo del arrendamiento, produce
la igualdad entre el valor corriente del activo arrendado, y
Cuando las llaves de negocio estén incluidas en el rubro
la suma de los valores descontados de las cuotas mínimas
inversiones, deberá informarse la composición de este ru-
por el arrendamiento y el valor residual no garantizado.
bro, relacionando cada llave de negocio con su corres-
pondiente inversión que le dio origen.
Cuotas mínimas: son los pagos que el arrendatario está obli-
gado a efectuar con motivo del arrendamiento, excluyendo las
3.6.Norma de transición
cuotas contingentes, los servicios y los impuestos, más:
a) en el caso del arrendatario: todo importe garantizado por
No se corregirán los saldos de las llaves de negocio positiva
él o por alguien relacionado con él;
y negativa determinados con anterioridad a la vigencia de
esta resolución técnica.

16 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 127


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

b) en el caso del arrendador, cualquier valor residual que se a) el establecido para la compra del bien al contado; y
le garantice (por el arrendatario, por alguien relacionado b) la suma de los valores descontados de las cuotas mínimas
con éste, o cualquier tercero independiente); del arrendamiento (desde el punto de vista del arrenda-
c) el pago necesario para ejercitar la opción de compra (si tario).
el arrendatario posee la opción, a un precio notablemente
menor que el valor corriente del bien, al momento en que Para el cálculo de los valores descontados se utilizará la tasa
la opción se vaya a ejercitar). de interés implícita del arrendamiento. Si el arrendatario no
la pudiese determinar, empleará la tasa de interés que debe-
Cuotas contingentes: son aquéllas cuyos importes no han ría pagar por incrementar su pasivo.
sido fijados de antemano y se determinan sobre la base de
factores distintos al mero paso del tiempo. 4.3.2. Contabilidad del arrendador
4.3.2. 1. Caso general
Valor residual no garantizado: es la parte del valor resi-
dual del activo arrendado, cuya realización no está asegura- Los arrendamientos financieros deben reconocerse como
da o queda garantizada exclusivamente por un tercero rela- una cuenta por cobrar, por un importe igual al valor descon-
cionado con el arrendador. tado de la suma de:

4.2.Tipos de arrendamiento a) las cuotas mínimas por el arrendamiento (desde el punto


de vista del arrendador); y
La caracterización de un arrendamiento como financiero u b) cualquier valor residual no garantizado.
operativo debe basarse más en la sustancia de la transacción
que en la forma del contrato. Para el cálculo del valor descontado se utilizará la tasa de
interés implícita del arrendamiento.
Estas son algunas situaciones en las que un arrendamiento
debería clasificarse como financiero: La medición del valor residual no garantizado se revisará
a) el contrato transfiere la propiedad del activo al arrenda- periódicamente. De producirse su desvalorización perma-
tario al final del término del arrendamiento; nente, se revisará la distribución de los resultados financie-
b) el arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un ros a lo largo del plazo de arrendamiento y se reconocerá un
precio que se espera sea lo suficientemente más bajo que resultado por cualquier diferencia entre:
el valor corriente esperado a la fecha de ejercicio de la a) la medición original más los resultados financieros de-
opción, de manera que, al inicio del arrendamiento, sea vengados, calculados considerando el valor residual an-
razonablemente seguro que la opción se ejercerá; teriormente determinado, y
c) el plazo del arrendamiento cubre la parte principal de la b) la medición original más los resultados financieros de-
vida económica del activo; vengados, calculados considerando el nuevo valor resi-
d) al inicio del arrendamiento el valor descontado de las dual.
cuotas mínimas equivale sustancialmente al valor co-
rriente del activo arrendado; 4.3.2. 2. Caso en que el arrendador es productor o
e) la naturaleza de los activos arrendados hace que sólo el revendedor
arrendatario pueda utilizarlos sin incorporarles mayores
modificaciones; El arrendador que es productor o revendedor, reconocerá los
f) el arrendatario tiene la posibilidad de resolver el contrato, resultados derivados de una venta considerando:
haciéndose cargo de las pérdidas que tal cancelación a) como precio de venta al menor importe entre el valor
motive; corriente del activo, y el valor descontado de los pagos
g) las ganancias y pérdidas motivadas por las fluctuaciones mínimos (desde el punto de vista del arrendador), calcu-
del valor residual razonable del activo, recaen sobre el lados con una tasa que refleje las evaluaciones del mer-
arrendatario; cado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
h) el arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arren- específicos de la operación;
damiento durante un segundo período, con cuotas sus- b) como costo del bien vendido a su medición contable
tancialmente menores que las del mercado. menos el valor descontado de su valor residual no garan-
tizado.
El arrendamiento de terrenos se presume operativo, sin
admitir prueba en contrario, cuando el contrato no prevé que 4.4.Arrendamientos operativos
la titularidad del activo pase al arrendatario durante su
vigencia o a su vencimiento. Las cuotas que deban pagarse por el uso de un bien bajo un
acuerdo de arrendamiento operativo deben imputarse a los
4.3.Arrendamientos financieros períodos en que se generen las correspondientes obliga-
ciones.
4.3.1. Contabilidad del arrendatario
4.5.Modificaciones contractuales
Los arrendamientos financieros deben ser tratados del mis-
mo modo que una compra financiada, tomando como precio Cuando se efectúen modificaciones al contrato original que
de la transferencia del bien arrendado al importe que sea alteren las bases que permitieron clasificar a un arrenda-
menor entre:

128 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

miento como financiero o como operativo, se considerará de la transacción que no esté compensada por los
que existe un nuevo contrato. ahorros en los futuros pagos de cuotas por arrenda-
mientos;
4.6.Venta acompañada o seguida de arrendamiento 3) las diferencias no reconocidas como resultados por
aplicación del inciso 2) serán reconocidas como
Cuando un ente venda un bien y simultánea o seguidamente resultados a lo largo del plazo durante el cual se
contrate con el comprador el arrendamiento del mismo bien, espera utilizar el activo arrendado;
deberá aplicar las normas que siguen. d) si el precio de venta del bien es mayor a su valor corriente:
1) se reconocerá una ganancia por cualquier diferencia
4.6.1. Arrendamiento financiero entre el valor corriente del bien y su medición
contable a la fecha de la transacción;
Cuando el arrendamiento sea financiero se presume, sin 2) el exceso del precio de venta sobre el valor corriente
admitir prueba en contrario, que la operación es un préstamo del bien será reconocido como resultado a lo largo
que el arrendador le realiza al arrendatario, con el activo del plazo durante el cual se espera utilizar el activo
como garantía. En consecuencia, se mantendrá el activo en arrendado.
la contabilidad del arrendatario y no se reconocerá ningún
resultado por la operación de venta. 4.7.Información a presentar

La diferencia entre el precio de venta y el importe total de Las partes obligadas por acuerdos de arrendamientos pre-
las cuotas mínimas se tratará como un costo financiero, de sentarán en la información complementaria, la información
acuerdo con la sección 4.2.7. (Costos financieros) de la requerida a continuación.
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de apli- 4.7.1. En relación con todos los contratos de
cación general), imputándolo a los períodos corres- arrendamientos
pondientes.
Los arrendadores y los arrendatarios presentarán:
Si el valor corriente del bien al momento de la venta es a) una descripción general de las condiciones de los contra-
inferior a su medición contable, no se realizará ajuste algu- tos que sean importantes; en el caso de los arrendatarios
no, y se analizará si constituye un indicio en los términos de deberán cubrir como mínimo:
la sección 4.4.3.3. (Bienes de uso e intangibles que se 1) las bases de determinación de las cuotas contingentes;
utilizan en la producción o venta de bienes y servicios o que 2) las cláusulas que se hubieren establecido en materia
no generan un flujo de fondos propio) de la segunda parte de renovación del contrato, opciones de compra y
de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe- aumentos de precios;
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general). 3) las restricciones impuestas por los contratos firmados,
como las referidas a distribución de dividendos,
4.6.2. Arrendamiento operativo endeudamiento, nuevos contratos de arrendamiento
etc.;
Cuando el arrendamiento sea operativo, primero se deter- b) la desagregación por plazo de vencimiento del total de
minará si la medición contable del bien a la fecha de la las cuotas mínimas (desde el punto de vista del arrenda-
transacción es superior a su valor corriente, en cuyo caso se tario o del arrendador, según corresponda) y de su valor
reconocerá la desvalorización correspondiente. actual; el arrendador financiero además informará el
total de activos por arrendamientos:
Luego, se procederá como sigue: 1) hasta un año desde la fecha de los estados contables;
a) si el precio de venta del bien es igual o menor a su valor 2) a más de un año y hasta cinco;
corriente, y el resultado de la venta fuera positivo, se 3) a más de cinco años;
reconocerá como resultado del ejercicio, la diferencia c) el total imputado a resultados en el período en concepto
entre dicho precio y la medición contable del bien a la de cuotas contingentes.
fecha de la transacción;
b) si el precio de venta del bien es menor a su valor corriente, Los arrendatarios, además, presentarán el importe de las
el resultado de la venta es negativo y los precios estable- cuotas mínimas a cobrar por contratos de subarrendamien-
cidos para las cuotas del arrendamiento son iguales o tos no susceptibles de cancelación por los subarrendatarios.
superiores a los de mercado, se reconocerá una pérdida
por la diferencia entre el precio de venta y la medición 4.7.2. En relación con los contratos de arrendamientos
contable del bien a la fecha de la transacción; financieros
c) si el precio de venta del bien es menor a su valor corriente,
el resultado de la venta es negativo y los precios estable- Los arrendatarios presentarán una conciliación entre el total
cidos para las cuotas del arrendamiento son inferiores a de las cuotas mínimas comprometidas a la fecha de los
los de mercado: estados contables y su valor actual.
1) se determinará la medida en que el menor precio de
venta del bien se compensa con los menores pagos Los arrendadores presentarán:
futuros de cuotas de arrendamientos; a) una conciliación entre el total de activos por arrendamien-
2) se reconocerá una pérdida por la diferencia entre el tos y el valor actual de las cuotas mínimas (desde el
precio de venta y el valor contable del bien a la fecha

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 129


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

punto de vista del arrendador) a la fecha de los estados En el pasivo reconocido como consecuencia de una rees-
contables; tructuración:
b) los ingresos financieros no devengados; a) deben incluirse los costos directos que ella demande;
c) los valores residuales no garantizados; b) no deben considerarse:
d) la previsión para desvalorización sobre las cuotas míni- 1) los costos asociados con las actividades que se man-
mas a cobrar. tendrán (por ejemplo: los que ocasionen la capaci-
tación o la reubicación de los empleados que
4.7.3. En relación con los contratos de arrendamientos continuarán prestando servicios, los de comerciali-
operativos zación o publicidad o las inversiones en nuevos
sistemas informáticos y redes de distribución);
Los arrendatarios presentarán los totales imputados al resul- 2) la ganancia esperada por la desafectación de activos
tado del período en concepto de cuotas mínimas, y cuotas que la reestructuración producirá.
por subarrendamientos.
Debe verificarse el valor recuperable de los activos corres-
4.8.Norma de transición pondientes a los segmentos que se planea vender o dar de
baja con motivo de la reestructuración y cuando se produzca
Las normas contenidas en la sección 4 (Arrendamientos) no el retiro de dichos activos debe aplicarse la sección 5.11.2.
se aplicarán a los contratos que hayan comenzado a ejecu- (Bienes destinados a su venta) de la segunda parte de la
tarse con anterioridad al primer ejercicio de aplicación de Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe-
dichas normas. sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).

Se entenderá que un contrato ha comenzado a ejecutarse en 6. COMBINACIONES DE NEGOCIOS


la fecha que la cesión del derecho de uso se hizo efectiva.
6.1.Definiciones
5. REESTRUCTURACIONES Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen
los significados que se indican a continuación.
Debe reconocerse un pasivo con contrapartida en el resul-
tado del ejercicio cuando, a la fecha de los estados contables: Combinación de negocios: es una transacción entre entes
a) se ha decidido un cambio del alcance de la actividad del independientes que da lugar a la aparición de un nuevo ente
ente o de la manera de llevarla a cabo, que incluye uno económico debido a que uno de los entes se une con el otro
o más de los siguientes aspectos: u obtiene el control sobre los activos netos y las actividades
1) la reestructuración organizativa del ente, con elimi- del mismo.
nación de niveles gerenciales o una reducción im-
portante de la cantidad del personal; Una combinación de negocios puede estructurarse de dife-
2) la discontinuación de las actividades productivas o rentes formas, en función de razones legales, fiscales u otras
comerciales llevadas a cabo en determinados luga- consideraciones relevantes. Puede implicar, por ejemplo:
res; a) la compra de los activos netos o los títulos representativos
3) la eliminación de líneas de productos; del capital de otro ente;
4) la cancelación unilateral de contratos importantes; b) la constitución de un nuevo ente, que tome el control
b) se ha elaborado un programa detallado de reestructura- sobre los entes combinados; o
ción que identifica: c) la transferencia de activos netos de uno o más de los entes
1) las actividades afectadas (por ejemplo: las líneas de combinados a otro.
negocios que van a ser vendidas o liquidadas);
2) las principales localidades afectadas (por ejemplo: los En algunos casos puede ocasionar también la disolución o
países o regiones donde se efectúan actividades que reducción del capital de uno o más de los entes combinados.
serán descontinuadas o trasladadas);
3) el número aproximado de empleados que recibirán Adquisición: es una combinación de negocios mediante la
compensaciones por la finalización de sus servicios, cual un ente (el adquirente), obtiene el control sobre los
así como los lugares donde trabajan y sus funciones; activos netos y las actividades de otro (el adquirido), a
4) los desembolsos a efectuar; cambio de la entrega de dinero u otros activos, la asunción
5) el momento de implementación del plan; de una deuda, o la emisión de capital.
c) se ha creado en terceros la expectativa válida de que el
ente llevará a cabo la reestructuración, mediante: Se presume que se obtiene el control (y que, por lo tanto,
1) el comienzo de su implementación; o existe un adquirente) cuando una parte compra más de la
2) el anuncio de sus aspectos principales a las personas mitad de los derechos de voto de la otra, excepto que pueda
afectadas (por ejemplo: clientes, proveedores, em- demostrarse claramente que tal propiedad no constituye
pleados o sindicatos). control. También es posible identificar a un adquirente
d) el programa de reestructuración se implementará tan cuando, como resultado de la combinación, uno de los
pronto como sea posible y se completará en un lapso tal intervinientes en ella consigue:
que haga improbable la introducción de cambios signi- a) poder sobre más de la mitad de los derechos de voto del
ficativos al plan. otro ente, en virtud de acuerdos con otros inversores;

130 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

b) poder para regir las políticas operativas y financieras del Fecha de adquisición: en una adquisición, es la fecha en
otro ente, por medio de un acuerdo o por disposición que el adquirente asume el control del patrimonio y de las
legal; operaciones del adquirido.
c) poder para designar o revocar a la mayoría de los miem-
bros del órgano de administración del otro ente; o 6.2.Normas aplicables
d) poder para emitir la mayoría de los votos en las reuniones
del órgano de administración del otro ente. La contabilización de los efectos de una combinación de
negocios se efectuará aplicando las normas de la sección
En ocasiones es difícil identificar a un adquirente, pero 6.3. (Adquisiciones) o de la sección 6.4. (Unificaciones de
normalmente existen elementos que revelan su existencia. intereses), lo que corresponda a la naturaleza de la transac-
Por ejemplo: ción. A este efecto se considerarán:
a) el valor corriente de un ente es significativamente más a) las caracterizaciones presentadas en la sección 6.1. (De-
grande que el del otro participante en la operación, en finiciones); y
cuyo caso el ente mayor es el adquirente; b) la sustancia de la transacción, por sobre su estructura o
b) la combinación se efectúa mediante el intercambio de denominación legal.
acciones (ordinarias con voto) de un ente por dinero, en
cuyo caso el ente que entrega el dinero es el adquirente; 6.3.Adquisiciones
o 6.3.1. Criterio general
c) la combinación da lugar a que la administración de un
ente sea capaz de controlar la selección de los miembros Las combinaciones de negocios que, de acuerdo con las
de la administración del ente combinado resultante, en caracterizaciones presentadas en la sección 6.1. (Definicio-
cuyo caso el ente dominante es el adquirente. nes), constituyan adquisiciones, darán lugar a la aplicación
del “método de adquisición”, ya sea para:
Unificación de Intereses: es una combinación de negocios a) determinar las mediciones iniciales de los activos y
mediante la cual los titulares de los entes que se combinan pasivos incorporados individualmente con motivo de la
pasan a compartir los riesgos y beneficios futuros del ente transacción; o
combinado, participando en la fijación de las políticas de b) determinar la medición contable inicial de la inversión en
gobierno, de manera tal que ninguna parte puede ser vista las acciones del ente adquirido, cuando éste continúe
como la adquirente del negocio de la otra. funcionando con individualidad jurídica separada.
En circunstancias normales la coparticipación de riesgos y 17
De acuerdo con el método referido, a la fecha de la
beneficios no es posible sin un intercambio equitativo de transacción se aplicarán las normas de la sección 1.3.1
acciones comunes entre las empresas que se combinan. Tal (tratamiento de compras de participaciones permanentes en
tipo de canje asegura que se mantendrán las participaciones sociedades en las que se ejerza control, control conjunto o
relativas provenientes de los entes que se combinan, preser- influencia significativa – Caso general) de la Resolución
vando así el poder de voto de las partes intervinientes. No Técnica Nº 21 (Valor patrimonial proporcional – Consoli-
obstante, para que sea efectivamente un intercambio equi- dación de estados contables – Información a exponer sobre
tativo, no puede haber una reducción significativa en los partes relacionadas)..
derechos que corresponderían a los propietarios de uno de 6.3.2. Modificaciones posteriores a la fecha de la
los entes que se combinan, puesto que entonces la influencia
adquisición
de éstos quedará disminuida. 18
Se aplicarán las normas de la sección 1.3.1.2 (Ajustes
posteriores relacionados con el momento de la adquisición)
La coparticipación de los riesgos y beneficios del ente
de la Resolución Técnica Nº 21 (Valor patrimonial propor-
combinado se ve menoscabada (y la posibilidad de identifi-
cional – Consolidación de estados contables– Información
car a una parte como la adquirente se ve incrementada)
a exponer sobre partes relacionadas).
cuando:
a) la igualdad relativa en los valores razonables de los entes 6.4.Unificaciones de intereses
combinados se reduce, y el porcentaje de acciones ordi-
narias con voto intercambiadas disminuye; Las combinaciones de negocios que de acuerdo con las
b) los acuerdos financieros, concluidos antes o después de caracterizaciones presentadas en la sección 6.1. (Definicio-
llevar a cabo la combinación, dan alguna ventaja relativa nes), constituyan unificaciones de intereses serán contabili-
a uno de los grupos sobre el resto de los propietarios; o zadas de acuerdo con el “método de unificación de intere-
c) la participación de uno de los grupos en el patrimonio ses”, según el cual:
neto del ente combinado depende del comportamiento, a) los estados contables del período en que se produce la
posterior a la combinación, del ente que controlaba combinación y los de períodos anteriores, que se inclu-
previamente. yan como información comparativa, deben mostrar los
importes del ente combinado, como si la unificación de
intereses se hubiese producido al comienzo del más
antiguo de los períodos presentados;
17 Texto según Resolución Técnica Nº 21, con vigencia recomendada para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2003.
18 Texto según Resolución Técnica Nº 21, con vigencia recomendada para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2003.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 131


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

b) los activos, pasivos y partidas del patrimonio neto de los c) 20tratar el activo por impuesto diferido resultante según
entes que se combinan deben registrarse en el ente la sección 5.19.6.3. (Impuestos diferidos) de la Resolu-
combinado, de acuerdo con las mediciones contables ción Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales:
que tenían en los entes que se combinan, con las correc- desarrollo de cuestiones de aplicación general).
ciones que fueren necesarias para:
1) uniformar los criterios contables utilizados por ellos, Este procedimiento no debe dar lugar al reconocimiento o
que deben ser aplicados a todos los períodos presen- al incremento de la medición contable de una llave negativa.
tados;
2) eliminar los efectos de las transacciones entre los 6.6.Información a presentar
entes combinados.
c) no se reconoce ningún nuevo valor llave, positivo o 6.6.1. Información complementaria sobre combinaciones
negativo; de negocios
d) cualquier diferencia entre el valor nominal del capital
emitido y el valor nominal del capital incorporado, se En los períodos en que se produzcan combinaciones de
reconoce en el patrimonio neto; negocios, se informarán:
e) las erogaciones incurridas con motivo de la unificación a) los nombres y descripciones de las empresas combinadas;
de intereses (honorarios, publicaciones, tasas de regis- b) el método seguido para su contabilización;
tro, etc.) se reconocen como gastos en el período en que c) la fecha efectiva de la combinación a los fines contables;
se las incurre. d) las operaciones que, con motivo de la combinación, se
haya decidido descontinuar.
6.5.Efectos impositivos e) para las adquisiciones:
1) el porcentaje de acciones con voto adquiridas;
Una adquisición puede motivar: 2) el costo de la adquisición y sus posibles ajustes.
a) la incorporación de activos y pasivos cuyas mediciones
contables difieran de sus bases impositivas, que son los
importes con que esos mismos activos y pasivos aparece- 21
La misma información se suministrará respecto de las
rían en los estados contables si para su medición se aplica- combinaciones de negocios efectuadas después de la fecha
sen las normas del impuesto sobre las ganancias; de cierre de los estados contables, pero antes de su emisión.
b) el derecho a utilizar quebrantos impositivos acumulados Si fuera imposible hacerlo, este hecho debe ser puesto de
por la adquirida. manifiesto.

Por lo tanto, el ente combinado debe reconocer, a la fecha 6.6.2. Información complementaria sobre unificación de
de la adquisición, los activos y pasivos por impuestos dife- intereses
ridos que resulten de las diferencias temporarias y quebran-
tos referidos en el párrafo anterior y que satisfagan los En el caso en que durante el período se haya producido una
criterios de reconocimiento establecidos en la sección unificación de intereses, deberá presentarse la siguiente infor-
5.19.6.3 (Impuestos diferidos) de la segunda parte de la mación, además de la requerida por la sección 6.6.1 (Informa-
Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe- ción complementaria sobre combinaciones de negocios).
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general). a) la descripción de los tipos y cantidades de acciones emitidas,
Esto incluye a los activos y pasivos por impuestos diferidos junto con el porcentaje de acciones con voto de cada ente
que no hubieran sido reconocidos en los estados contables que se han intercambiado para efectuar la unificación de
previos del ente adquirido, por no cumplir con las condicio- intereses;
nes indicadas en dicha sección. b) las mediciones contables de los activos y pasivos con los
19 que haya contribuido cada participante; y
Si un activo por impuestos diferidos proveniente de una c) los ingresos de la explotación y los otros ingresos de la
adquisición no fuere reconocido por la adquirente por no actividad de cada ente, anteriores a la fecha de la unifi-
darse las condiciones indicadas, y con posterioridad a la cación, junto con las partidas extraordinarias y la ganan-
adquisición las cumple, será reconocido en el período en que cia o la pérdida neta de cada uno de los entes
cumpla las condiciones. En ese mismo período, el adquiren- combinados, que se hayan incluido en la ganancia o
te deberá: pérdida neta que se muestra en los estados contables del
ente combinado.
a) corregir las mediciones contables de la llave positiva y de
su depreciación acumulada, en función de los montos La misma información se suministrará respecto de las uni-
que se habrían registrado si el activo por impuestos ficaciones de intereses efectuadas después de la fecha de
diferidos hubiera sido reconocido como un activo iden- cierre de los estados contables, pero antes de su emisión. Si
tificable a la fecha de la adquisición; y fuera imposible hacerlo, este hecho deberá ser puesto de
b) computar un gasto por la reducción en la medición manifiesto.
contable neta de la llave ocasionada por la corrección
indicada.

19 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).


20 Incorporado por Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).
21 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

132 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

6.7.Norma de transición 8.2.Definiciones

Las normas contenidas en la sección 6 (Combinaciones de 8.2.1. Identificación de segmentos de negocios


negocios) no se aplicarán a las combinaciones anteriores al
primer ejercicio de aplicación de dichas normas. El saldo de Se considera segmento de un negocio al componente distin-
la llave de negocio se tratará en lo sucesivo con arreglo a las guible que provee productos o servicios relacionados que
normas de la sección 3 (Llave de negocio). están sujetos a riesgos y rentabilidades distintos a los de
otros segmentos de negocios.
7. 7. ESCISIONES
Para determinar cuándo los productos y servicios provistos
7.1.Definiciones por una empresa están relacionados deben considerarse:
a) su naturaleza;
Una escisión puede ser: b) la de los procesos productivos;
c) el tipo o clase de clientes que adquieren los productos o
Escisión–fusión: cuando el ente escindente: servicios;
a) disolviéndose, destina la totalidad de sus activos y pasi- d) los métodos seguidos para la distribución de los produc-
vos, incorporando al menos una parte a un ente existente tos o servicios;
o creando con éste un nuevo ente; o e) las normas diferenciadas que pudieren regular alguna de
b) sin disolverse, destina parte de sus activos y pasivos a: las actividades efectuadas (por ejemplo: la bancaria o la
1) la creación -con otro ente- de un ente nuevo; o aseguradora).
2) su incorporación a un ente existente.
8.2.2. Identificación de segmentos geográficos
Escisión parcial propiamente dicha: cuando el ente escin-
dente sin disolverse, destina parte de sus activos y pasivos Se considera segmento geográfico al componente distingui-
a la creación de uno o más entes nuevos. ble que provee productos o servicios en un contexto econó-
mico particular y que está sujeto a riesgos y rentabilidades
Escisión total propiamente dicha: cuando el ente escin- distintos a los de otros segmentos geográficos. Puede tratar-
dente disolviéndose sin liquidarse, destina la totalidad de se de un país o un grupo de ellos, de una región dentro de
sus activos y pasivos a la creación de dos o más entes un país o de un grupo de ellas.
nuevos.
En la identificación de segmentos geográficos deben consi-
7.2.Normas aplicables derarse, como mínimo, los siguientes factores:
a) las similitudes entre las condiciones económicas y polí-
La contabilización de los efectos de una escisión-fusión, se ticas;
efectuará aplicando las normas contenidas en la sección 6 b) las relaciones existentes entre las operaciones en diversas
(Combinaciones de negocios). áreas geográficas;
c) el grado de proximidad de las operaciones;
En la escisión propiamente dicha (parcial o total), los activos d) los riesgos asociados con las operaciones efectuadas en
netos escindidos deben valuarse sobre la base de los valores cada área;
registrados en los libros del ente escindente. e) las regulaciones establecidas en materia de control de
cambios;
8. INFORMACIÓN POR SEGMENTOS f) los riesgos subyacentes en la realización de transacciones
en determinadas monedas.
8.1.Criterio general
La identificación de segmentos geográficos puede basarse
Las sociedades que estén en el régimen de oferta pública de en la localización de los activos utilizados para producir los
sus acciones o títulos de deuda o que han solicitado autori- bienes o servicios o de los mercados en los que se venden.
zación para hacerlo, deben presentar la información por Para fijar el criterio a seguir, se evaluará cuáles son las
segmentos preparada de acuerdo con las normas descriptas fuentes predominantes de los riesgos geográficos.
en la presente sección, en la información complementaria.
8.2.3. Segmentos sobre los que debe brindarse
Los entes que no estando obligados a presentar información
información
por segmentos lo hagan voluntariamente, deben respetar las
normas contenidas en esta sección.
Debe brindarse información sobre los segmentos cuyos
ingresos provengan mayoritariamente de las transacciones
Cuando un ente presente estados contables consolidados, la
con clientes, cuando:
información por segmentos que se exponga será la referida
a) los ingresos por ventas a terceros y por transacciones con
a ellos.
otros segmentos no sean inferiores al diez por ciento
(10%) del total de ingresos por ventas y transacciones
internas de la totalidad de los segmentos; o
b) la ganancia o pérdida del segmento no sea inferior al diez
por ciento (10%) del mayor valor absoluto entre el
resultado combinado de todos los segmentos con ganan-

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 133


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

cia y el resultado combinado de todos los segmentos con de negocios, o en su caso, sobre los segmentos geográficos,
pérdida; o la dirección deberá aplicar los criterios enunciados en los
c) sus activos no sean inferiores al diez por ciento (10%) del párrafos precedentes para determinar los segmentos prima-
total de activos de todos los segmentos. rios y secundarios.

La información referida a los segmentos que no reúnan las 8.2.5. Asignaciones de activos, pasivos, ingresos y gastos
condiciones recién indicadas podrá ser presentada en forma
individual o combinada con otros segmentos similares. Los activos, pasivos, ingresos y gastos se asignarán a los
segmentos de negocios y segmentos geográficos a los que
Cuando los límites del diez por ciento (10%) enunciados: sean directamente atribuibles o a los que puedan ser prorra-
a) no se alcancen en el ejercicio corriente, pero se hayan teados sobre bases razonables.
alcanzado en el ejercicio anterior, se continuará brindan-
do información para esos segmentos si los adminis- Cuando un ingreso o un gasto se asigne a un segmento, el
tradores del ente consideran que tiene significación activo o el pasivo relacionado se atribuirá al mismo segmen-
continua; to.
b) se alcancen en el ejercicio corriente, se debe incorporar
la información de este segmento a efectos comparativos 8.2.6. Normas contables
en los estados contables correspondientes al ejercicio
anterior, siempre que ello sea practicable. En la preparación de la información por segmentos se apli-
carán las mismas normas contables utilizadas para la prepa-
El total de los ingresos por transacciones con terceros que ración de los estados contables.
se asigne a segmentos, no podrá ser inferior al setenta y
cinco por ciento (75%) del total de ingresos del ente. Para 8.3.Información a presentar
dar cumplimiento a esta norma, se identificarán y agregarán
segmentos adicionales, incluyendo —si fuere necesario— a Debe informarse la composición de cada segmento primario
los que no alcancen los límites del diez por ciento (10%) o secundario sobre el que se brinda información. Para los
anteriormente enunciados. segmentos de negocios, se indicarán los tipos de bienes y
servicios que incluye y para los segmentos geográficos, las
Cuando una actividad esté verticalmente integrada, los da- áreas que lo conforman.
tos de los segmentos vendedores podrán ser expuestos indi-
vidualmente, o —si existiere una base adecuada para hacer- Para cada segmento primario, se expondrá:
lo— combinados con los de los correspondientes segmentos a) el total de ventas netas de bienes y servicios; si existieren
compradores. transacciones entre segmentos, se las mostrará separa-
damente de las ventas a terceros y se incluirá el corres-
8.2.4. Clasificación de los segmentos en primarios y pondiente total de eliminaciones;
secundarios b) su resultado;
c) la medición contable de los activos asignados a él;
A los efectos de definir la cantidad y calidad de la informa- d) la medición contable de los pasivos asignados a él;
ción sobre segmentos que debe presentarse, éstos se clasifi- e) los totales correspondientes a las adiciones de bienes de
can en primarios y secundarios. uso y activos intangibles;
f) los totales correspondientes a la depreciación del período
Cuando los riesgos y la rentabilidad del ente estén afectados de los bienes de uso y activos intangibles;
principalmente por las diferencias entre los bienes y servi- g) los gastos no generadores de salidas de fondos que sean
cios que produce, son segmentos primarios los de negocios importantes, que no sean los del inciso f);
y son segmentos secundarios los geográficos. h) las inversiones en otras sociedades contabilizadas por el
método del valor patrimonial proporcional, cuando sus
Inversamente, cuando los riesgos y la rentabilidad del ente resultados hayan sido asignados a segmentos.
estén afectados principalmente por el hecho de su actuación
en diferentes áreas geográficas, son segmentos primarios los Los importes informados por segmentos correspondientes a
geográficos y son segmentos secundarios los de negocios. ventas, resultados, activos y pasivos, deberán conciliarse
con los totales correspondientes a los mismos conceptos que
Cuando los riesgos y la rentabilidad del ente están princi- muestren los estados contables.
palmente afectados tanto por las diferencias entre los bienes
y servicios que produce como por las diferencias en las áreas Cuando los segmentos primarios sean de negocios, también
geográficas en las cuales opera, se deben informar los se informará:
segmentos de negocios como segmentos primarios y los a) para cada segmento geográfico (base clientes) cuyos
segmentos geográficos como segmentos secundarios. ingresos por ventas a clientes representan no menos del
diez por ciento (10%) del total general de ese concepto:
Generalmente, la organización interna de un ente y la forma el importe de tales ingresos;
en que están estructurados sus sistemas de información b) para cada segmento geográfico (base activos) cuyos
gerencial, responde a los riesgos y las diferentes tasas de activos representan no menos del 10 por ciento del total
rentabilidad que enfrenta la empresa. Cuando los sistemas de activos asignados a áreas geográficas:
de información no brinden información sobre los segmentos 1) la medición contable de sus activos;

134 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

2) el costo de las adiciones del período de bienes de uso ción del ejercicio anterior, a los efectos comparativos, exi-
y activos intangibles. gida por la sección 8.3. (Información a presentar).

Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base 9. RESULTADOS POR ACCIÓN ORDINARIA
clientes o base activos), también se dará la siguiente infor-
mación sobre los segmentos de negocios cuyas ventas a 9.1.Criterio general
clientes no sean inferiores al 10 por ciento de las ventas
totales a clientes, o cuyos activos no sean inferiores al diez Las sociedades que estén en el régimen de oferta pública de
por ciento (10%) de los activos totales de todos los segmen- sus acciones o títulos de deuda o que hayan solicitado
tos: autorización para hacerlo, deberán presentar la información
a) ingresos por ventas a terceros; sobre resultados por acción ordinaria indicada a continua-
b) medición contable del total de los activos; ción. Los restantes entes podrán optar por presentar o no tal
c) costo de las adiciones del período de bienes de uso y información.
activos intangibles.
9.2.Información en el estado de resultados
Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base acti-
vos) y la ubicación de los activos sea distinta a la ubicación de Para cada clase de acciones ordinarias o grupo de clases de
los clientes, deben informarse los ingresos por ventas a clientes acciones ordinarias que otorguen derechos a similares divi-
para cada uno de los segmentos geográficos (base clientes), dendos, y cualquiera fuere el signo de los resultados, el
cuyos ingresos no sean inferiores al diez por ciento (10%) del estado mostrará los resultados por acción “básico” y “di-
total de ingresos por ventas a clientes. luido”, calculado sobre el número promedio de acciones.

Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base Cuando el resultado total esté parcialmente integrado por
clientes) y la ubicación de los activos sea distinta a la ganancias o pérdidas extraordinarias, se presentarán tam-
ubicación de los clientes, deben informarse, para cada uno bién los resultados ordinarios por acción “básico” y “dilui-
de los segmentos geográficos (base activos) cuyos ingresos do”, calculados sobre el número promedio de acciones.
o activos no sean inferiores al diez por ciento (10%) de los
correspondientes totales generales: Para la determinación de los indicadores requeridos (y sólo
a) la medición contable de los activos; a este efecto):
b) el costo de las adiciones del período de bienes de uso y a) al resultado total (y, en su caso al ordinario):
activos intangibles. 1) se le restarán los dividendos ganados por las acciones
preferidas sobre el resultado del período, aunque no
Si un segmento obtiene la mayoría de sus ingresos de ventas se los haya declarado y aunque su pago pueda
a otros segmentos, pero sus ingresos por ventas a terceros diferirse;
representan no menos del diez por ciento (10%) del total 2) se le sumarán los importes que reduzcan los dividen-
general de ventas a terceros, deben informarse: dos ganados por las acciones preferidas sobre el
a) este hecho; resultado del período (por ejemplo aquellos pagados
b) los ingresos del segmento por ventas a terceros, y (sepa- o acordados durante el ejercicio corriente pero refe-
radamente) por transacciones con otros segmentos. rentes a períodos anteriores);

En caso de existir transacciones entre segmentos, deben b) el resultado por acción “básico” se calcula considerando:
informarse:
a) las bases empleadas para fijar los correspondientes pre- 1) el número de acciones ordinarias en circulación (esto
cios internos, que deben ser los efectivamente aplicados es, neto de las acciones propias en cartera); más
por la empresa; 2) el número de acciones ordinarias que se emitirán para
b) los cambios que hubiere habido a dichas bases. su entrega a los titulares de aportes irrevocables de
capital, cuando dicha emisión sea virtualmente se-
En caso de cambio de los criterios aplicados para la prepa- gura;
ración de la información por segmentos: c) el resultado por acción “diluido” se calcula considerando
a) debe reestructurarse la información por segmentos com- tanto las acciones referidas en el inciso b) como las que
parativa, salvo que esto sea impracticable, en cuyo caso la empresa habría emitido y entregado sí, a la fecha más
la información por segmento del período corriente debe temprana posible:
suministrarse tanto sobre la nueva base como sobre la 1) se hubiesen convertido en acciones ordinarias todas
anterior; las acciones preferidas convertibles emitidas y to-
b) debe informarse la naturaleza del cambio, sus razones, el dos los títulos de deuda convertibles emitidos; y
hecho de que la información comparativa ha sido adap- 2) se hubiesen ejercido todas las opciones de suscripción
tada (o el hecho de que esto es impracticable) y, si fuere de capital emitidas, en las condiciones más favorables
determinable, los efectos de la modificación. para el tenedor de los títulos convertibles, no debiendo
computarse las diluciones que aumenten el resultado
8.4.Norma de transición ordinario por acción; concordantemente, el resultado
total a considerar (y, en su caso, el ordinario) será
En el primer ejercicio de aplicación de la sección 8 (Infor- ajustado para excluir los importes que no lo habrían
mación por segmentos), podrá no presentarse la informa- afectado bajo el supuesto indicado (por ejemplo: dada

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 135


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

la existencia de títulos de deuda convertibles en c) No supere el nivel de $ 6.000.000 (base pesos de


acciones no se computarán los intereses que se diciembre de 2001, expresado en moneda homogé-
hubieren reconocido en el resultado del período, ni nea de acuerdo con la sección 3.1 de la segunda
su efecto sobre el impuesto a las ganancias); parte de la Resolución Técnica Nº 17) de ingresos
d) se considerará el número promedio ponderado de las por ventas netas en el ejercicio anual; este monto se
acciones ordinarias en circulación durante el período, determina considerando la cifra de ventas netas
para cuyo cálculo se tendrá en cuenta lo siguiente: incluidas en el estado de resultados correspondiente
1) cuando el promedio se calcule para su empleo en la al ejercicio; y
determinación de un resultado por acción “básico”, d) No se trate de una sociedad controlante de o contro-
se tendrán en cuenta las variaciones del capital lada por otra sociedad no incluida en los incisos
ordinario y las fechas en que ellas se devengaron, anteriores.
salvo por lo siguiente: las modificaciones en el Los Epeq podrán optar por:
número de acciones que no provengan de aportes o a) 23Reemplazar el flujo de fondos establecido en la
retiros de los propietarios (como las capitalizacio- sección 4.4.4. (Estimación de los flujos de fondos),
nes del ajuste integral del capital o de ganancias), se por un flujo de fondos proyectado sobre la base de
computarán como si hubieran sido hechas al co- los resultados obtenidos en los tres (3) últimos ejer-
mienzo del ejercicio más antiguo por el cual se cicios, siempre que las evidencias externas no de-
presente información, debiendo ajustarse retroacti- muestren que debe modificarse dicha premisa.
vamente la información comparativa referida a los b) Calcular el costo de ventas por diferencia entre el
resultados por acción ordinaria; inventario inicial medido a costos de reposición del
2) si el promedio se calcula como parte de la determi- inicio, las compras o incorporaciones medidas a su
nación de un resultado por acción “diluido”, se costo de acuerdo con la sección 4.2. (Mediciones
considerarán las implicaciones del supuesto indica- contables de los costos), y el inventario final medido
do en el inciso c) (por ejemplo: el número de accio- a costos de reposición del cierre.
nes se considerará incrementado en la fecha de El costo de ventas así calculado no permite segregar
emisión de obligaciones negociables convertibles y los resultados de tenencia, distorsionando el margen
no en las fechas de las correspondientes emisiones bruto. De optarse por esta alternativa, no debe ex-
de acciones). ponerse el renglón correspondiente al resultado bru-
to, y en nota a los estados contables se debe
9.3.Información complementaria explicitar que los costos de ventas calculados pue-
den incluir resultados de tenencia no cuantificados;
Para cada dato referido al resultado por acción que se c) No exponer en la información complementaria la
presente en el estado de resultados, se informarán el nume- siguiente información requerida por:
rador y el denominador. 1) Los siguientes acápites del inciso b) de la sección
B.8 (Criterios de medición contable de activos
Adicionalmente, se presentarán conciliaciones entre: y pasivos) del Capítulo VII de la segunda parte
de la Resolución Técnica Nº 8 (Normas gene-
a) el resultado empleado como numerador y la corres- rales de exposición contable):
pondiente cifra (resultado total u ordinario) del estado Acápite 5): cuando se hayan reconocido o
de resultados; reversado desvalorizaciones de activos:
b) el número promedio de acciones en circulación y el i) Si la desvalorización o la reversión corres-
número promedio de acciones diluidas. pondiere a bienes individuales: su natu-
raleza y una breve descripción de ellos;
También se informarán los hechos posteriores que modifi- ii) Si la desvalorización o reversión corres-
quen el número de acciones en circulación.
pondiere a unidades generadoras de efec-
ANEXO A – MODALIDAD DE APLICACIÓN tivo o líneas de actividad, se informará
PARA LOS ENTES PEQUEÑOS (EPEQ) 22 su descripción, indicando si corres-
ponden a líneas de productos, plantas,
Se define como Ente Pequeño (Epeq) al ente que cumpla negocios, áreas geográficas, segmentos,
todas las siguientes condiciones: etcétera; y si la conformación de los
grupos varió desde la anterior estima-
a) No haga oferta pública de sus acciones o títulos de ción de su valor recuperable y, de ser
deuda, excluyendo a las P.y M.Es. comprendidas en así, las formas anterior y actual de in-
el régimen del Decreto Nº 1.087/93; tegrar los grupos y las razones del cam-
b) No realice operaciones de capitalización, ahorro o bio;
en cualquier forma requiera dinero o valores del Acápite 6): si la comparación con los valores
público con promesa de prestaciones o beneficios recuperables de los bienes incluidos en la sec-
futuros; ción 4.4.3.3. (Bienes de uso e intangibles que

22 Texto según Resolución Nº 282/2003 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 11/08/2003). Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación
que está modificación sea de aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien
a partir del 01/10/2003, admitiendo su aplicación anticipada.
23 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a
los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.

136 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

se utilizan en la producción o venta de bienes ANEXO C – ACLARACIONES SOBRE PARTIDAS


y servicios o que no generan un flujo de fon- O ÍTEMS CUBIERTOS, SU RELACIÓN CON
dos propio), no se realizó al nivel de cada bien DETERMINADOS TIPOS DE RIESGO,
individual, la explicación de las razones que INSTRUMENTOS DE COBERTURA Y EJEMPLOS
DE COBERTURA DE DISTINTOS TIPOS DE
justifican la imposibilidad de hacerlo; RIESGO25
2) El inciso c) de la sección A.1 (Depósitos a plazo, 1. Partidas o ítems cubiertos y su relación con determinados
créditos, inversiones en títulos de deuda y tipos de riesgo.
deudas) del Capítulo VI (Información com- Las partidas o ítems cubiertos pueden ser:
plementaria) de la segunda parte de la Reso- a. activos y pasivos reconocidos en el estado de situa-
lución Técnica Nº 9 (Normas particulares de ción patrimonial;
exposición contable para entes comerciales, b. compromisos en firme; o
industriales y de servicios); c. transacciones esperadas en el futuro no comprome-
3) El inciso a) de la sección C.7 (Impuesto a las tidas aún, pero altamente probables (transacciones
ganancias) del Capítulo VI (Información esperadas en el futuro).
complementaria) de la segunda parte de la Las inversiones que se mantienen hasta el venci-
Resolución Técnica Nº 9; miento no pueden ser partidas cubiertas con respec-
4) El inciso c.2. (Instrumentos financieros) de la to al riesgo de tipo de interés, pero sí respecto de los
sección C (Cuestiones diversas) del Capítulo riesgos por diferencia de cambio en moneda extran-
VI (Información complementaria) de la Reso- jera y al riesgo de crédito.
lución Técnica Nº 9; Los activos y pasivos de carácter no financiero sólo
5) Los siguientes incisos y párrafo de las secciones podrán ser partidas cubiertas con respecto a:
4.7.1 (En relación con todos los contratos de a. los riesgos asociados a las diferencias de cambio
arrendamiento) y 4.7.2 (En relación con los en moneda extranjera; o
contratos de arrendamiento financiero) de la b. todos los riesgos que soporte en su conjunto, sin
Resolución Técnica Nº 18; poder ser segregados.
i) El inciso b) de la sección 4.7.1 (En relación En una combinación de empresas, un compro-
con todos los contratos de arrendamien- miso firme para adquirir una empresa sólo
to); puede ser partida cubierta respecto de los ries-
ii) El primer párrafo de la sección 4.7.2 (En gos por diferencia de cambio en moneda ex-
relación con los contratos de arrenda- tranjera.
miento financiero); 2. Instrumentos de cobertura
iii) El inciso a) de la sección 4.7.2 (En rela- Una opción emitida no es un instrumento de cobertura,
ción con los contratos de arrendamien- excepto que sea señalada como forma de compensación
to financiero). de una opción suscripta.
En el primer ejercicio que un ente pequeño (Epeq), deje Un activo o pasivo financiero –que no sea un derivado–
de cumplir o comience a cumplir con las condiciones de puede ser instrumento de cobertura sólo para los riesgos
este anexo, podrá no presentar la información contable en moneda extranjera.
en forma comparativa correspondiente a las dispensas Los títulos que representan el capital de la empresa, no
ejercidas en el ejercicio anterior o con las dispensas son activos financieros o pasivos financieros de la misma
ejercidas en el ejercicio actual, respectivamente. y por lo tanto no pueden ser instrumento de cobertura.
Cuando un ente pequeño (Epeq), utilice cualquiera de Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento y con-
las dispensas previstas en este anexo, deberá exponerlo tabilizadas según la sección 5.7 (Inversiones en títulos
en la información complementaria. de deuda a ser mantenidos hasta el vencimiento y no
Si un ente pequeño (Epeq) está incluido en la sección A afectados por coberturas) de la segunda parte de la
(Alcance) del Capítulo II (Alcance de normas comunes Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe-
a todos los estados contables) de la segunda parte de la sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación gene-
Resolución Técnica Nº 11, la condición del inciso c) se ral), pueden ser instrumentos de cobertura respecto del
referirá a la totalidad de los recursos informados en el riesgo de cambio de las partidas en moneda extranjera.
estado de recursos y gastos del ejercicio anual. Un activo o pasivo financiero cuyo valor corriente no
Este tipo de ente pequeño (Epeq) podrá optar por aplicar pueda medirse objetivamente, no puede ser un instru-
las dispensas de los incisos a), b), c1) y c5) anteriores, y mento de cobertura, excepto aquellos no derivados que
no exponer en la información complementaria la infor- estén expresados en moneda extranjera, hayan sido se-
mación requerida por la sección A.2 (Depósitos a plazo, ñalados como instrumentos de cobertura del riesgo de
créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del tipo de cambio en moneda extranjera y cuyo componen-
Capítulo VII (Información complementaria) de la segunda te de moneda extranjera pueda medirse objetivamente.
parte de la Resolución Técnica Nº 11. Los derivados en que no intervengan terceros ajenos a
ANEXO B – DIFERENCIAS CON LAS NORMAS la empresa – considerando el grupo económico, si hu-
INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 24 biera – no pueden ser instrumentos de cobertura.

24 Derogado por Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes
a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
25 Texto según Resolución Técnica Nº 20. Se recomienda a los Consejos Profesionales adheridos a la federación que está modificación sea de
aplicación para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/04/2002.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 137


RESOLUCION TÉCNICA Nº 18 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular

3. Ejemplos de coberturas de riesgo deuda con interés variable, como resultados de


Los siguientes son algunos ejemplos de coberturas de los cambios en la tasa de interés, mediante una per-
distintos tipos de riesgo tratados en esta Resolución Técnica: muta financiera cuyo efecto es el cambio a interés
De valor corriente: fijo.
• Cobertura a la exposición a cambios en el valor 4. Condiciones para la existencia de cobertura y eficacia de
corriente de una deuda con interés fijo, como la cobertura
resultado de cambios en la tasa de interés. Los instrumentos de cobertura deben estar relacionados
De flujo de efectivo: con un riesgo señalado e identificado y no con riesgos
• Cobertura de riesgo futuro de cambio en moneda generales de la empresa y deben afectar, en última
extranjera, en un compromiso contractual no re- instancia, al resultado del ente.
conocido en el estado de situación patrimonial La estrategia de gestión de riesgo de la empresa debe
para la compra de un bien pagadero en moneda señalar una relación de cobertura para el instrumento de
extranjera. cobertura en su conjunto. Podrá excluir el componente
• Cobertura de riesgo de cambios en los flujos de específico atribuido al valor tiempo de una opción.
efectivo asociados con la compra proyectada de También podrá señalarse una proporción del instru-
materias primas. mento de cobertura.
• Cobertura de riesgo de cambios en los flujos de
efectivo asociados con los pagos de interés de una

138 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19

Modificaciones a las Resoluciones Técnicas


Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Artículo 2º— Encomendar al Centro de Estudios Científi-


cos y Técnicos la preparación de los textos ordenados de las
PRIMERA PARTE Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14.
VISTO: Artículo 3°— Derogar los artículos 3° y 4º de la primera
parte de la Resolución Técnica Nº 8 (Normas generales de
El proyecto de resolución técnica sobre ‘‘modificaciones a exposición contable) y los artículos 3° y 4° de la primera
las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14" parte de la Resolución Técnica Nº 9 (Normas particulares
elevado por el Centro de Estudios Científicos y Técnicos de exposición contable para entes comerciales, industriales
(CECYT) de esta Federación. y de servicios).
Y CONSIDERANDO: Artículo 4º— Recomendar a los Consejos Profesionales
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de adheridos a esta Federación:
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de a) vigencia para los estados contables anuales o períodos
ejercicio profesional. intermedios correspondiente a los ejercicios que se ini-
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación la cien a partir del 1º de julio de 2001, salvo porque serán
elaboración de proyectos de normas técnicas para su obligatorias a partir del primer ejercicio siguiente:
posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus i) las normas de la sección E (Información comparativa)
respectivas jurisdicciones. del capítulo II (Normas comunes a todos los estados
c) Que la profesión contable argentina no debe quedar ajena contables) de la Resolución Técnica Nº 8 (Normas
al proceso de globalización económica en el que está generales de exposición contable), para los entes
inmerso nuestro país, por lo cual es necesario elaborar que no estaban obligados a presentar información
un juego de normas contables profesionales armoniza- comparativa; y
das con las normas internacionales de contabilidad pro- ii) las normas de la misma sección que exigen la prepa-
puestas por el International Accounting Standards ración de información comparativa del estado de
Committee (IASC, Comité de Normas Contables Inter- flujo de efectivo;
nacionales), dentro del marco conceptual de las normas b) la difusión de esta resolución técnica entre sus matricu-
contables profesionales aprobado por esta Federación lados y los organismos de control, educativos y empre-
mediante su Resolución Técnica Nº 16. sarios de sus respectivas jurisdicciones.
d) Que esta resolución técnica sobre ‘‘modificaciones a las
Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14" apunta Artículo 5º— Registrar esta resolución técnica en el libro de
al objetivo referido en el considerando anterior y resulta resoluciones, publicarla en el Boletín Oficial de la República
de la revisión del proyecto 6 de resolución técnica, que Argentina y comunicarla a los Consejos Profesionales y a los
fue preparado y sometido a consulta pública siguiendo organismos nacionales e internacionales pertinentes.
los procedimientos reglamentarios fijados.
e) La necesidad de coordinar esfuerzos para completar el Esquel, Chubut, 8 de diciembre de 2000
proceso de armonización de las normas contables profe-
sionales dentro del país.
SEGUNDA PARTE
Por ello:
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION AR- 1. RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 4
GENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIEN- (CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES)
CIAS ECONOMICAS RESUELVE: - SEGUNDA PARTE
Artículo 1º— Aprobar las modificaciones a las Resolucio- 1.1.Nuevo texto de la sección I.D (Objetivos de la
nes Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14 enunciadas en la consolidación)
segunda parte de esta resolución técnica.
Los estados consolidados tienen por finalidad presentar la
situación patrimonial y financiera y los resultados de las
operaciones de un grupo de sociedades relacionadas en
APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 139
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

razón de un control común, ejercido por parte de una socie- 1.5.Nuevo texto de la sección II.B.3 (Normas contables
dad, como si el grupo fuera una sola sociedad con una o más vigentes utilizadas)
sucursales o divisiones. Ello implica presentar información
equivalente a la que se expondría si se tratase de un ente único, Los estados contables de todos los integrantes del ente
desde el punto de vista de los socios o accionistas de la sociedad consolidado deben ser preparados aplicando similares crite-
controlante. rios en cuanto a:
a. Reconocimiento y medición contable de activos, pasivos
De este modo, los estados consolidados suplen una deficien- y resultados.
cia de la información disponible sobre los conjuntos econó- b. Conversión de las mediciones contenidas en los estados
micos, porque permiten apreciar su tamaño, volumen de contables, originalmente expresadas en otras monedas.
operaciones, situación patrimonial y financiera y resultados c. Agrupamiento y presentación de partidas en los estados
de sus operaciones. contables.
1.6.Texto que se agrega al final de la sección II.C.1
A efectos de definir el modo en que los estados contables
(Estado de situación patrimonial)
de un miembro del conjunto económico deben ser conside-
rados en los estados consolidados debe utilizarse la pauta de 1
El importe de las inversiones en sociedades sobre las cuales
generar la información más útil para los usuarios de los
se ejerce control conjunto se reemplaza por los importes de
estados consolidados.
los activos y pasivos de ellas, en las proporciones que en
cada caso le correspondan a la empresa inversora.
1.2.Nuevo texto y título de la sección I.E (Medición
contable de la inversión en la sociedad controlante) 1.7.Texto que se agrega al final de la sección II.C.2
Se debe aplicar el método del valor patrimonial proporcio- (Estado de resultados)
nal de acuerdo con las normas de la Resolución Técnica Nº
2
5 (Medición contable de participaciones permanentes en El importe de los resultados ocasionados por las inversio-
sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto nes en sociedades sobre las que se ejerce control conjunto
o influencia significativa). se reemplaza por los importes de los ingresos, gastos, ga-
nancias y pérdidas de ellas, en las proporciones que en cada
1.3.Nuevo texto y título de la sección II.B.2 (Moneda caso le correspondan a la empresa inversora.
homogénea)
1.8.Nuevo texto del inciso c. de la sección II.C.3
II.B.2. Moneda homogénea (Ajustes de consolidación)
c. Pueden existir otros ajustes de consolidación.
Los estados contables deben expresarse en moneda de poder
adquisitivo de la fecha a la cual corresponden (moneda de 1.9.Nuevo título de la sección II.D (Contenido y forma
cierre), de acuerdo con lo establecido en la sección 3.1. de los estados consolidados) y agregado primer
(Expresión en moneda homogénea) de la segunda parte de párrafo
la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe-
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general). II.D. Contenido y forma de los estados consolidados
Los estados contables emitidos originalmente en otra mo- En la preparación de los estados contables consolidados
neda deben ser convertidos previamente a moneda argentina deberán respetarse las normas contenidas en las Resolucio-
mediante la aplicación de las normas de la sección 1 (Con- nes Técnicas Nros. 8 (Normas generales de exposición
versiones de estados contables para su consolidación o contable) y 9 (Normas particulares de exposición contable
para la aplicación del método del valor patrimonial o del para entes comerciales, industriales y de servicios), así
de consolidación proporcional) de la segunda parte de la como las que siguen.
Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe-
sionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación 1.10.Nuevo inciso b. de la sección II.D.1 (Participación
particular).
minoritaria).
1.4.Secciones que se eliminan b. Cuando sea el caso, la participación minoritaria sobre el
resultado, deberá exponerse separando la porción ordi-
Elimínanse las secciones I.A (Propósito de este informe), naria y la extraordinaria.
I.B (Antecedentes), II.C.6 (Obtención del control en una
sola compra), II.C.7 (Obtención del control por compras 1.11.Nuevo inciso b. de la sección II.D.4 (Sociedades de
sucesivas), II.C.9 (Tratamiento de compras o ventas que no actividad no homogénea incluidas en una sola
cambian la situación de control), II.D.7 y II.E (Exposición línea).
en las sociedades controladas).
b. Resumen de la situación patrimonial y financiera y de los
resultados correspondientes, incluyendo como mínimo:

1 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).


2 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

140 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

• Totales de activos y pasivos, discriminados en Se entiende que un socio ejerce control conjunto en un ente,
corrientes y no corrientes. cuando las decisiones mencionadas requieren de su expreso
• Total del patrimonio neto y ajustes de resultados acuerdo.
de ejercicios anteriores.
II.A.3. Influencia significativa
• Resultados brutos, ordinarios, extraordinarios y
resultados netos.
A efectos de evaluar la influencia significativa en las deci-
2. RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 5 (VALUACIÓN DE siones de la sociedad emisora de las acciones mantenidas
INVERSIONES EN SOCIEDADES como inversión deberán considerarse las siguientes pautas:
CONTROLADAS Y VINCULADAS) - SEGUNDA a) la posesión por parte de la empresa inversora de una
PARTE porción tal del capital de la sociedad emisora que le
otorgue los votos necesarios para influir en la aproba-
2.1.Nuevo título de la Resolución Técnica Nº 5
ción de sus estados contables y la distribución de ganan-
cias;
Medición contable de participaciones permanentes en so-
b) la representación de la empresa inversora en el directorio
ciedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o
u órganos administrativos superiores de la sociedad
influencia significativa.
emisora;
c) la participación de la empresa inversora en la fijación de
2.2.Secciones que se eliminan
políticas de la sociedad emisora;
d) la existencia de operaciones importantes entre la empresa
Elimínanse la sección I.B (Antecedentes) y la sección II.D
inversora y la sociedad emisora (por ejemplo, ser el
(Exposición en los estados contables de la empresa inver-
único proveedor o cliente o el más importante con una
sora).
diferencia significativa sobre el resto);
e) el intercambio de personal directivo entre la empresa
2.3.Nuevo título y texto de la sección I.A (Propósito) inversora y la sociedad emisora;
f) la dependencia técnica de una de las sociedades con
La sección 4.1. (Criterios generales) de la segunda parte de respecto a la otra.
la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe-
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general), Al practicar la mencionada evaluación debe también tenerse
establece que la medición contable de las participaciones en en cuenta:
entes sobre los que se tenga control, control conjunto o a) la forma en que está distribuido el resto del capital de la
influencia significativa debe hacerse considerando la medi- sociedad emisora (mayor o menor concentración en
ción de sus patrimonios (determinada con base en la aplica- manos de otros inversores);
ción de los otros criterios enunciados en dicha resolución
b) la existencia de acuerdos o situaciones (sociedades inter-
técnica) y los porcentajes de participación sobre ellos.
venidas, en convocatoria de acreedores u otras) que
pudieran otorgar la dirección a algún grupo minoritario.
Esta resolución técnica describe el método del valor patri-
monial, que es el que permite:
II.A.4. Valor patrimonial proporcional
a) llevar a la práctica el requerimiento referido;
b) determinar los resultados de dichas participaciones. A los efectos de esta resolución técnica se considera valor
2.4.Nuevo título y texto de la sección II.A (Conceptos patrimonial proporcional al resultante de aplicar al patrimo-
básicos) nio neto de la sociedad emisora la proporción de la tenencia
en acciones que le corresponde a la empresa inversora.
II.A. Conceptos básicos
II.A.1. Control Cuando la sociedad emisora tenga clases de acciones en
circulación que otorguen diferentes derechos patrimoniales,
Para los propósitos de esta resolución técnica se ejerce el el cálculo deberá hacerse separadamente para cada una de
control cuando se posee participación que por cualquier ellas, sobre la base de sus condiciones de emisión.
título otorgue los votos necesarios para formar la voluntad
social en las reuniones sociales o asambleas (artículo 33, 2.5.Nuevo texto de la sección II.B (Requisitos para la
inc. 1º, de la Ley Nº 19.550). aplicación del método)

A los fines de estas normas, se considera que contar con los II.B. Requisitos para la aplicación del método
votos necesarios para formar la voluntad social implica
poseer más del 50 % de los votos posibles, en forma directa El método del valor patrimonial proporcional debe aplicarse
o indirecta, a la fecha de cierre del ejercicio de la sociedad sobre estados contables de la sociedad emisora que estén
controlante. preparados de acuerdo con (o se ajusten especialmente a):
a) las normas contables vigentes utilizadas por la empresa
II.A.2. Control conjunto inversora, cuando la sociedad emisora sea una sociedad
controlada;
Para los propósitos de esta resolución técnica existe control b) normas contables vigentes, en los demás casos.
conjunto cuando los socios de un ente han resuelto compar-
tir las decisiones sobre las políticas operativas y financieras.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 141


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

Cuando el ejercicio económico de la sociedad emisora quirente o del adquirido, lo que fuere más represen-
finalice en fecha distinta al de la empresa inversora, el tativo;
método se aplicará sobre estados contables especiales de la 4) los ajustes del precio de adquisición que dependan de
sociedad emisora a la fecha de cierre de la empresa inver- la concreción de uno o más hechos futuros se inclui-
sora. rán en el costo de adquisición cuando, a la fecha de
ésta, se los considere probables y su importe pueda
Sin embargo, podrá optarse por la utilización de los estados medirse sobre bases confiables;
contables de la sociedad emisora a su fecha de cierre cuando 5) 3los bienes y pagos monetarios que el adquirente deba
la diferencia entre ambos cierres no supere los tres meses. entregar o efectuar por costos directos relacionados
En este caso se considerarán los ajustes correspondientes, con la adquisición (por ejemplo, emisión y registro
para reflejar los efectos de cualquier evento significativo o de acciones, honorarios profesionales de asesores,
transacciones entre la sociedad emisora y la empresa inver- etcétera).
sora que hayan ocurrido entre la fecha de los estados conta- b) 4se asignarán las mediciones que a la fecha de adquisición
bles de la sociedad emisora y la fecha de los estados conta- correspondan a:
bles de la empresa inversora. Asimismo, se considerarán los 1) los activos identificables, excepto los incluidos en el
cambios en el poder adquisitivo de la moneda argentina, de inciso 2), de la sociedad emisora, que se computarán
acuerdo con lo previsto en la sección 3.1 (Expresión en a sus valores corrientes (con el límite de sus corres-
moneda homogénea) de la segunda parte de la Resolución pondientes valores recuperables);
Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo 2) los activos intangibles, incluso si no hubieran sido
de cuestiones de aplicación general). objeto de reconocimiento previo en los libros de la
empresa emisora, se computarán a su valor corriente
2.6.Nuevo texto de la sección II.C.1 (Estado de de un mercado activo (mercado donde los bienes
situación patrimonial) intercambiados son homogéneos, se puede encon-
trar en todo momento compradores y vendedores y
II.C.1 (Estado de situación patrimonial) los precios están disponibles para el público) o, de
no existir, los precios de contado que la adquirente
La participación debe calcularse aplicando al patrimonio hubiera pagado en transacciones no forzadas entre
neto de la sociedad emisora la proporción de la tenencia en partes independientes, limitado, en este último caso,
acciones que posee la empresa inversora. a una cantidad que no de lugar a la creación o
incremento de un valor llave negativo surgido por
Cuando el patrimonio de la sociedad emisora surja de esta- aplicación del inciso e).
dos contables emitidos originalmente en otra moneda, éstos 3) sus pasivos (excepto los incluidos en el inciso 4), que
deben ser convertidos previamente a moneda argentina se computarán a su costo estimado de cancelación;
mediante la aplicación de las normas contenidas en la sec- 4) sus pasivos por reestructuraciones que no estaba
ción 1 (Conversiones de estados contables para su consoli- reconocido por la sociedad emisora, en los términos
dación o para la aplicación del método de valor patrimonial de la sección 5 (Reestructuraciones) de la segunda
o del de consolidación proporcional) de la segunda parte de parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas con-
la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe- tables profesionales: desarrollo de algunas cuestio-
sionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación nes de aplicación particular) si la sociedad
particular). adquirente ha:
i. desarrollado en el momento de la adquisición o
2.7.Nuevo texto de la sección II.C.4.1 (Tratamiento de antes, las características principales del plan
compras, caso general) de reestructuración;
ii. dado publicidad a las características principales
II.C.4.1. Caso general del plan provocando la expectativa de que el
II.C.4.1.1. En el momento de la adquisición plan se va a llevar a cabo entre los principales
afectados; y
a) se establecerá el costo de la adquisición, teniendo en iii. desarrollado las características principales del
cuenta lo siguiente: plan en planes formales detallados, dentro de
1) los bienes que el adquirente deba entregar se compu- los tres meses de la fecha de adquisición o la
tarán a sus valores corrientes; fecha de aprobación de los estados contables
2) los pagos monetarios que el adquirente deba efectuar de la sociedad emisora, el plazo menor
en fecha posterior serán descontados para llevarlos c) se establecerá la proporción que le corresponde al adqui-
a la suma que debería erogarse si su cancelación se rente sobre el neto de las mediciones obtenidas en el paso
hiciera al contado; b);
3) las acciones que el adquirente deba emitir se computarán d) si el costo de la adquisición supera al importe determi-
a su valor de mercado, si éste existiese y fuere repre- nado en el paso c), el exceso se considerará como un
sentativo; de no darse estas condiciones, se lo estimará valor llave positivo, a ser tratado de acuerdo con las
sobre la base de la participación que dichas acciones normas contenidas en la sección 3 (Llave de negocio) de
otorguen en el valor corriente del patrimonio del ad- la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Nor-

3 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).


4 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

142 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14
5
mas contables profesionales: desarrollo de algunas .....
cuestiones de aplicación particular);
e) si el costo de la adquisición es inferior al importe deter- En cualquier otro caso, los ajustes que correspondan a la
minado en el paso c), el defecto se tratará como un valor participación de la empresa inversora sobre los activos y
llave negativo, así: pasivos identificables deben computarse como resultados
1) la parte relacionada con expectativas de gastos o del ejercicio en el que se reconozcan.
pérdidas futuros esperados de la sociedad emisora,
que no haya correspondido considerar como pasivos Si con posterioridad a la fecha de la adquisición se resolvie-
a la fecha de la adquisición, y que pueda ser deter- se cualquier contingencia que afecte el precio de la adqui-
minada de manera confiable a dicho momento, se sición y el pago del ajuste sea probable y pueda ser estimado
reconocerá en resultados en los mismos períodos a de manera confiable, corresponderá:
los que se imputen tales gastos o pérdidas. Si estos a) ajustar el costo de la adquisición;
no se produjesen en el período esperado, se aplicará b) tener en cuenta el efecto de esto sobre la medición
el paso siguiente; contable del valor llave positivo o negativo que se hu-
2) la parte no relacionada con expectativas de gastos o biere registrado.
pérdidas futuros esperados de la sociedad emisora,
que puedan ser determinados de manera confiable a 2.8.Nuevo texto del inciso b) de la norma II.C.5
la fecha de la adquisición, se tratará: (Aplicación del método durante la tenencia)
i) el monto que no exceda a la participación de la b) Adicionalmente, debe considerarse si procede la imputa-
empresa inversora sobre los valores corrientes ción total o parcial a resultados de la diferencia entre el
de los activos no monetarios identificables de valor patrimonial a la fecha de compra determinado de
la sociedad emisora, se reconocerá en resulta- la manera indicada en el inciso c) de la sección II.C.4.1
dos de forma sistemática, a lo largo de un y el valor patrimonial calculado a la misma fecha sobre
período igual al promedio ponderado de la el patrimonio neto contable de la sociedad emisora.
vida útil remanente de los activos de la socie-
dad emisora que estén sujetos a depreciación; 2.9.Identificación del último párrafo del inciso e) de la
ii) el monto que exceda a los valores corrientes de sección II.C.5 (Aplicación del método durante la
los activos no monetarios identificables de la tenencia) como inciso f)
sociedad emisora, se reconocerá como resul-
f) Las capitalizaciones de ganancias y de otros saldos inte-
tados del ejercicio.
grantes del patrimonio neto de la sociedad emisora, no
Cuando la adquisición se lleva a cabo por medio de compras lo modifican cuantitativamente y, en consecuencia, no
sucesivas de acciones, se aplicará las normas de la sección requieren registro contable alguno en la empresa inver-
II.C.4.2. de esta resolución técnica. sora.
2.10.Texto que se agrega al final de la norma II.C.5
II.C.4.1.2. Ajustes posteriores relacionados con el momento (Aplicación del método durante la tenencia)
de la adquisición
g) El valor llave positivo o negativo que se hubiere recono-
El valor patrimonial proporcional y, en su caso, el valor llave cido con motivo de la inversión será tratado de acuerdo
(positivo o negativo), deberán ajustarse, tan pronto: con las normas contenidas en la sección 3.3. (Medición
a) satisfagan los criterios que establece el capítulo 4 de la contable periódica) de la segunda parte de la Resolución
Resolución Técnica Nº 16 (Marco conceptual de las Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desa-
normas contables profesionales) los activos y pasivos rrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
identificables de la sociedad emisora que a la fecha de
2.11.Nuevo texto de la norma II.C.6.2 (Caso especial)
la adquisición no hayan sido considerados como tales
por no satisfacerlos;
II.C.6.2) Si como consecuencia de una venta parcial o por
b) las mediciones contables originales de los activos y
otra circunstancia desaparecieran los factores que justifican
pasivos identificables de la sociedad emisora deban
la aplicación del método, deberá descontinuarse su aplica-
ajustarse si, después de la adquisición, se dispusiese de
ción. La medición contable a la fecha de la descontinuación
evidencia adicional que permita una nueva estimación
pasará a considerarse como una medición que emplea valo-
de ellas.
res históricos, con los alcances del segundo párrafo de la
sección 5.9 (Participaciones permanentes en otras socieda-
La medición contable asignada al valor llave positivo o
des) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17
negativo debe corregirse, como consecuencia de los dos
(Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones
incisos anteriores, si fuera necesario, en la medida que su de aplicación general).
ajuste:
a) no lleve la medición contable de la llave positiva por
2.12.Nuevo texto de la norma II.E (Informe del auditor)
encima de su valor recuperable; y
b) se realice no después del primer ejercicio anual que haya
Se requiere dictamen de un contador público independiente
comenzado tras la adquisición.
sobre los estados contables de las sociedades sobre las que se
ejerce control, control conjunto o influencia significativa, uti-
5 Eliminado por Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 143


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

lizados para aplicar el método del valor patrimonial propor- 3.6.Nuevo título y texto de la sección IV.B.9
cional. (Resultados financieros y por tenencia, incluyendo
el resultado por exposición al cambio en el poder
3. RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6 (ESTADOS adquisitivo de la moneda).
CONTABLES EN MONEDA CONSTANTE) -
SEGUNDA PARTE En el estado de resultados reexpresado en moneda de cierre,
esta partida se determina por diferencia entre el resultado
3.1.Nuevo título de la Resolución Técnica Nº 6
final del período (calculado en moneda constante tal como
se indica en la norma IV.B.1.f) y el sub-total de los rubros
Estados contables en moneda homogénea.
del estado de resultados contables a moneda de cierre (según
la norma IV.B.1.g.).
3.2.Secciones y párrafos que se eliminan
Por efecto de la partida doble, generalmente representa la
Elimínanse las secciones I (Introducción), II (Anteceden- contrapartida neta de los ajustes efectuados en todas las parti-
tes), III (Aspectos salientes), IV.A (Conceptos generales), das patrimoniales y de resultados que se han reexpresado en
IV.B.3 (Segregación de componentes financieros implíci- moneda de cierre. Dicha partida del estado de resultados
tos), IV.B.7 (Valor recuperable de los activos), IV.B.10 reexpresado en moneda constante, se denominará: “Resulta-
(Reexpresión del patrimonio neto al inicio del primer ejer- dos financieros y por tenencia (incluyendo resultados por
cicio de aplicación), IV.B.11 (Ajuste global del patrimonio exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda)”.
neto al inicio del primer ejercicio de aplicación), IV.C
(Absorción de pérdidas), IV.D (Exposición), IV.E (Regis-
3.7.Nuevo título y texto de la sección IV.B.12
tros contables), IV.F (Uniformidad), IV.G (Decisiones del
ente) y IV.H (Disposiciones transitorias). (Patrimonio neto y resultado del ejercicio)

IV.B.12. Patrimonio neto y resultado del ejercicio


3.3.Nuevo texto del inciso a) la sección IV.B.2 (Pasos
para la reexpresión de partidas) El saldo de todos los componentes del patrimonio neto al inicio
a) Segregar los componentes financieros implícitos conte- del ejercicio, así como las variaciones de los mismos ocurridas
nidos en los saldos de las cuentas patrimoniales y de en el ejercicio, se reexpresarán en moneda de cierre.
resultados, de acuerdo con lo establecido en la sección
4.6 (Componentes financieros implícitos) de la segunda El resultado del ejercicio o período en moneda homogénea
parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables será la diferencia entre las cifras expresadas en moneda de
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación cierre del patrimonio neto al inicio y al final, que no se
general). originen en transacciones con los propietarios.

3.4.Nuevo texto de la sección IV.B.5 (Índice a emplear) 3.8.Nueva sección IV.B.13 (Interrupción y posterior
reanudación de los ajustes)
IV.B.5. Índice a emplear
6 IV.B.13 (Interrupción y posterior reanudación de los ajus-
El índice a emplear será el resultante de las mediciones del tes)
índice de precios internos al por mayor (IPIM) del Instituto
Nacional de Estadística y Censos. Cuando el ajuste para reflejar el efecto del cambio en el
poder adquisitivo de la moneda se reanude después de un
3.5.Nuevo título y texto de la sección IV.B.8 (Resultado período de estabilidad monetaria, tanto las mediciones con-
por exposición al cambio en el poder adquisitivo de tables reexpresadas por el cambio en el poder adquisitivo de
la moneda). la moneda, hasta el momento de la interrupción de los
ajustes, como las que tengan fechas de origen incluidas en
En el esquema más depurado de reexpresión del estado de el período de estabilidad, se considerarán expresadas en
resultados todos sus ítems se exponen en moneda de cierre, moneda del último mes del período de estabilidad.
netos de la porción devengada de los componentes financie-
ros implícitos de las operaciones. 4. RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 8 (NORMAS
GENERALES DE EXPOSICIÓN CONTABLE) -
El resultado por exposición al cambio en el poder adquisi- SEGUNDA PARTE
tivo de la moneda, comprenderá el efecto de ese cambio
sobre las partidas monetarias (o expuestas al cambio en el 4.1.Secciones y párrafo que se eliminan
poder adquisitivo de la moneda).
Elimínanse las secciones E (Principales innovaciones) y F
(Antecedentes).

Elimínase el cuarto párrafo de la sección A.2. (Estructura)


del Capítulo V (Estado de evolución del patrimonio neto).

6 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

144 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

4.2.Nuevo texto de la sección D (Estructura) del 4.5.Nuevo texto de la sección D (Estados


capítulo I (Introducción) complementarios) del capítulo II (Normas comunes
a todos los estados contables)
D. Estructura
D. Estados complementarios
Las normas están ordenadas, además del capítulo presente,
del modo que se indica a continuación: Los estados consolidados constituyen información comple-
• Capítulo II - Normas comunes a todos los estados mentaria que debe presentarse adicionalmente a los estados
contables. básicos, cuando así corresponda por aplicación de la Reso-
• Capítulo III - Estado de situación patrimonial o ba- lución Técnica Nº 4 (Consolidación de estados contables).
lance general. Ellos comprenden:
• Capítulo IV - Estado de resultados (o de Recursos y 1. Estado de situación patrimonial o balance general conso-
lidado.
Gastos).
2. Estado de resultados consolidado.
• Capítulo V - Estado de evolución del patrimonio neto.
3. Estado de flujo de efectivo consolidado.
• Capítulo VI - Estado de flujo de efectivo
• Capítulo VII - Información complementaria. Los estados consolidados –al igual que los básicos– deben
4.3.Nuevo título y texto de la sección B (Aspectos integrarse con su respectiva información complementaria.
generales) del capítulo II (Normas comunes a todos
los estados contables) 4.6.Nuevo texto de la sección E (Información
comparativa) del capítulo II (Normas comunes a
B. Aspectos generales. todos los estados contables)

Los estados contables deben expresarse: E. Información comparativa


a) en la moneda que establece la sección 3.1. (Expresión en
moneda homogénea) de la segunda parte de la Resolu- Los importes de los estados contables básicos se presentarán
ción Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: a dos columnas. En la primera se expondrán los datos del
desarrollo de cuestiones de aplicación general); o período actual y en la segunda la siguiente información
b) en un múltiplo de esa moneda. comparativa:
a) cuando se trate de ejercicios completos, la corres-
Puede efectuarse el redondeo de cifras no significativas. pondiente al ejercicio precedente;
b) cuando se trate de períodos intermedios:
En todos los casos, los estados contables indicarán la mone- 1) la información comparativa del estado de situación
da en la que están expresados. patrimonial será la correspondiente al mismo estado a
la fecha de cierre del ejercicio completo precedente;
Las normas de esta resolución técnica son aplicables para 2) las informaciones comparativas correspondientes a
las diferentes alternativas de criterios de medición de acti- los estados de resultados (o de recursos y gastos), de
vos y pasivos. evolución del patrimonio neto y del flujo de efectivo
serán las correspondientes al período equivalente
4.4.Nuevo texto de la sección C (Estados básicos) del del ejercicio precedente.
capítulo II (Normas comunes a todos los estados
En caso de negocios estacionales, en los estados de situación
contables)
patrimonial de períodos intermedios se incluirán también
(mediante una tercera columna o una nota), los datos corres-
C. Estados básicos
pondientes a la misma fecha del año precedente.
Los estados contables a presentar son los siguientes:
No se requiere la presentación de información comparativa,
1. Estado de situación patrimonial o balance general.
cuando el ente no hubiera tenido la obligación de emitir el
2. Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro,
estado donde se hubiera encontrado la información con la
estado de recursos y gastos).
que se requiere la comparación.
3. Estado de evolución del patrimonio neto.
4. Estado de flujo de efectivo
Los mismos criterios se emplearán para preparar la infor-
mación complementaria que desagregue datos de los esta-
En todos los casos debe respetarse la denominación de los
dos contables básicos. La restante información complemen-
estados básicos. Estos deben integrarse con la información
taria contendrá los datos comparativos que se consideren
complementaria, que es parte de ellos.
útiles para los usuarios de los estados contables del período
corriente.

Los datos de períodos anteriores se prepararán y expondrán


aplicando los mismos criterios de medición contable, de
unidad de medida y de agrupamiento de datos utilizados
para preparar y exponer los datos del período corriente. Por
lo tanto, los datos comparativos presentados podrán diferir
APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 145
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

de los expuestos en los estados contables originales corres- d) patrimonio neto.


pondientes a sus períodos cuando, en el período corriente:
a) corresponda aplicar las normas de la sección F (Modifi- 4.9.Nuevo texto de la sección F (Compensación de
cación de la información de ejercicios anteriores); o partidas) del capítulo III (Estado de situación
b) se produzcan cambios en las normas contables referidas patrimonial o balance general)
al contenido y la forma de los estados contables; o
c) se modifiquen los contenidos de los componentes de los F. Compensación de partidas
estados contables cuya exposición sea especialmente
requerida por otras resoluciones técnicas (por ejemplo, Las partidas relacionadas deben exponerse por su importe
la composición de segmentos o la lista de operaciones neto cuando su compensación futura sea legalmente posible
descontinuadas o en descontinuación, sobre los que debe y se tenga la intención o la obligación de realizarla.
presentarse la información requerida por la Resolución
Técnica Nº 9). Si fuere necesario para una adecuada presentación, los
importes compensados se expondrán en el cuerpo del estado
Cuando la duración del ejercicio o período incluido con o en la información complementaria.
fines comparativos difiera de la duración del ejercicio o
período corriente, deberán exponerse esta circunstancia y el 4.10.Nuevo título del capítulo IV (Estado de resultados
efecto que sobre la comparabilidad de los datos pudieren –o de recursos y gastos)
haber tenido la estacionalidad de las actividades o cuales-
quiera otros hechos. Estado de resultados (o de recursos y gastos)

4.7.Nuevo texto de la sección F (Modificación de la 4.11.7Nuevo texto de las secciones A.2 (Estructura) y
información de ejercicios anteriores) del capítulo II A.3 (Clasificación) del capítulo IV (Estado de
(Normas comunes a todos los estados contables) resultados –o de recursos y gastos–)

F. Modificación de la información de ejercicios anteriores A.2. Estructura

Cuando por aplicación de las normas de la sección 4.10 Las partidas de resultados se clasifican en resultados ordi-
(Modificaciones a resultados de ejercicios anteriores) de la narios y resultados extraordinarios.
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de apli- A.2.a. Resultados ordinarios.
cación general) se computen ajustes de ejercicios anterio-
res: Son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejer-
a) deberá exponerse su efecto sobre los saldos iniciales que cicio, excepto los resultados extraordinarios.
se presenten en el estado de evolución de patrimonio y,
cuando correspondiere, en el estado de flujo de efectivo; A.2.b. Resultados extraordinarios.
b) deberán adecuarse las cifras correspondientes al (o a los)
ejercicio(s) precedente(s) que se incluyan como infor- Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaeci-
mación comparativa. dos durante el período, de suceso infrecuente en el pasado
y de comportamiento similar esperado para el futuro, gene-
Estas adecuaciones no afectan a los estados contables co- rados por factores ajenos a las decisiones propias del ente,
rrespondientes a esos ejercicios ni a las decisiones tomadas tales como expropiación de activos y siniestros.
con base de ellos.
A.3. Clasificación
4.8.Nuevo texto de la sección A.2 (Estructura) del
capítulo III (Estado de situación patrimonial o Las partidas de resultados se clasifican:
balance general)
A.3.a. Resultados ordinarios.
A.2. Estructura
Deben distinguirse:
El balance general incluye los siguientes capítulos, que a) los ingresos provenientes de las actividades principales
corresponden a los conceptos enunciados en la sección 4.1 del ente;
(Situación patrimonial) de la segunda parte de la Resolución b) el costo incurrido para lograrlos;
Técnica Nº 16 (Marco conceptual de las normas contables c) los gastos operativos, clasificados por función;
profesionales): d) los resultados de inversiones permanentes en otros entes;
a) activo; e) los resultados de actividades secundarias;
b) pasivo; f) los resultados financieros y de tenencia, con estas moda-
c) participaciones de accionistas no controlantes en los lidades:
patrimonios de las empresas controladas (sólo en el 1) cuando los componentes financieros implícitos con-
estado de situación patrimonial o balance general con- tenidos en las partidas de resultados hayan sido
solidado);
7 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

146 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

debidamente segregados o no sean significativos, se 4.13.Nuevo texto del último párrafo de la sección B
recomienda: (Modificación de la información de ejercicios
• su exposición en términos reales; anteriores) del capítulo V (Estado de evolución del
• la presentación separada de los generados por el patrimonio neto)
activo y los causados por el pasivo;
• la identificación de sus rubros de origen; y Las modificaciones de resultados de ejercicios anteriores se
• la enunciación de su naturaleza (intereses, diferen- presentan, a efectos comparativos, netas del efecto del im-
cias de cambio, resultados por exposición al cam- puesto a las ganancias.
bio en el poder adquisitivo de la moneda, etc.);
2) cuando los componentes financieros implícitos con- 4.14.Nuevo título y texto del capítulo VI (Estado de
tenidos en las partidas de resultados no hayan sido flujo de efectivo)
debidamente segregados y sean significativos, se los
presentará sin desagregación alguna; Capítulo VI. Estado de Flujo de Efectivo
g) el impuesto a las ganancias atribuible a los resultados
ordinarios; Este estado debe informar la variación en la suma de los
h) la participación de los accionistas minoritarios sobre los siguientes componentes patrimoniales:
resultados ordinarios. a) el efectivo (incluyendo los depósitos a la vista);
b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales
A.3.b.Resultados extraordinarios a los que se mantienen con el fin de cumplir con los
compromisos de corto plazo más que con fines de inver-
Los resultados extraordinarios pueden: sión u otros propósitos.
a) exponerse en un renglón del estado de resultados netos
del efecto del impuesto a las ganancias, discriminando Para que una inversión pueda ser considerada un equivalen-
en la información complementaria a las principales par- te de efectivo debe ser de alta liquidez, fácilmente convert-
tidas, o ible en importes conocidos de efectivo y sujeta a riesgos
b) detallar las principales partidas (incluyendo el impuesto insignificantes de cambios de valor. Una inversión sólo
a las ganancias) en dicho estado. podrá considerarse como equivalente de efectivo, cuando
tenga un plazo corto de vencimiento (ejemplo: tres meses o
En ambos casos, las partidas deben discriminarse de idéntica menos desde su fecha de adquisición).
forma a la descripta para los resultados ordinarios.
En la información complementaria se deberá exponer la
4.12.Nuevo texto de la sección B.2 (Efectos) del conciliación entre el efectivo y sus equivalentes conside-
capítulo IV (Estado de resultados –o de recursos y rados en el estado de flujo de efectivo y las partidas corres-
gastos–) pondientes informadas en el estado de situación patrimo-
nial.
Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores, no cons-
tituyen partidas del estado de resultados del ejercicio. Se A. Estructura
presentan como correcciones al saldo inicial de resultados
acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto A.1. Variación del monto
(Ver norma B del capítulo V).
Debe exponerse la variación neta acaecida en el efectivo y
Cuando los ajustes citados tuvieren efecto sobre los ejerci- sus equivalentes, teniendo en cuenta lo indicado en la sec-
cios anteriores que se hubieran presentado, a efectos com- ción B de este capítulo.
parativos se deben exponer como resultados de dichos ejer-
cicios, ordinarios o extraordinarios según corresponda, A.2. Causas de variación
respetando las normas de clasificación respectivas, y refe-
renciando los rubros afectados a la información comple- Las causas de variación del efectivo y sus equivalentes se
mentaria que describa tales ajustes. exponen por separado para los tres tipos de actividades
caracterizados en la sección A.3.
Cuando se concrete un cambio en las normas contables
aplicadas, se deben exponer las razones del cambio y los A.3. Tipificación de las actividades
efectos que tal situación ha provocado en la información que
se presenta. Esta exposición debe realizarse en la informa- A.3.1. Actividades operativas
ción complementaria y proceder a modificar las cifras del
ejercicio anterior que correspondan. Son las principales actividades de la empresa que producen
ingresos y otras actividades no comprendidas en las activi-
En su caso, deben distinguirse la participación minoritaria dades de inversión o de financiamiento. Incluyen a los flujos
y el impuesto a las ganancias que afecten a los ajustes de de efectivo y sus equivalentes, provenientes de compras o
resultados de ejercicios anteriores. ventas de acciones o títulos de deuda destinados a negocia-
ción habitual.

El efecto de estas actividades podrá exponerse por el método


directo (que es el recomendado) o por el indirecto.
APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 147
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

El método directo expone las principales clases de entradas b) exponerse por separado.
y salidas brutas en efectivo y sus equivalentes, que aumen-
taron o disminuyeron a éstos, brindando así mayor informa- A.5. Intereses, dividendos e impuesto a las ganancias
ción que el método indirecto para estimar los flujos de
efectivo y sus equivalentes futuros. Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y
dividendos recibidos y pagados, así como el impuesto a las
El método indirecto expone el resultado ordinario y el ganancias pagado, deben presentarse por separado y clasi-
extraordinario de acuerdo con el estado pertinente, a los que ficarse individualmente de manera consistente de un perío-
se suma o deduce, las partidas de ajuste necesarias para do a otro.
arribar al flujo neto de efectivo y sus equivalentes, prove-
niente de las actividades operativas. Tales partidas son, Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y
conceptualmente: dividendos pagados puede optarse por su asignación a las
a) las que integran el resultado del período corriente pero actividades operativas o de financiación.
nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes (por ejem-
plo, las depreciaciones de los bienes de uso); Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y
b) las que integran el resultado del período corriente pero dividendos cobrados puede optarse por su asignación a las
afectarán al efectivo y sus equivalentes en un período actividades operativas o de inversión.
posterior (por ejemplo, las ventas devengadas pendien-
tes de cobro); Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por pagos relacio-
c) las que integraron el resultado de un período anterior pero nados con el impuesto a las ganancias se asignarán a las
afectaron al efectivo y sus equivalentes en el período actividades operativas, excepto que puedan ser específica-
corriente (por ejemplo, las cobranzas efectuadas en el mente asociados a actividades de inversión o de financia-
período corriente de ventas devengadas en el período ción.
anterior);
8
d) las que integran el resultado del período corriente pero Los resultados devengados por los conceptos incluidos en
cuyos flujos de efectivo y sus equivalentes pertenecen a esta sección, cuando el ente aplique el método indirecto,
actividades de inversión o de financiación. deberán eliminarse del resultado del ejercicio.

Estas partidas de ajuste podrán exponerse en el cuerpo del B. Compensaciones de partidas


estado o en información complementaria.
Podrán exponerse por su importe neto:
Las partidas de ajuste indicada en los incisos b) y c) ante- a) los ingresos y pagos en efectivo y sus equivalentes,
riores, podrán reemplazarse por la variación producida du- hechos por cuenta de terceros;
rante el período correspondiente en el saldo de cada rubro b) los ingresos y pagos en efectivo u sus equivalentes, proce-
patrimonial relacionado con las actividades operativas dentes de partidas cuya rotación sea rápida, cuyos montos
(ejemplo: créditos por ventas). sean importantes y cuyos vencimientos sean cortos.

A.3.2. Actividades de inversión C. Modificación de la información de ejercicios anteriores

Corresponden a la adquisición y enajenación de activos Cuando el saldo inicial del efectivo y sus equivalentes esté
realizables a largo plazo y de otras inversiones que no son afectado por modificaciones de ejercicios anteriores:
equivalentes de efectivo, excepto las mantenidas con fines a) debe exponerse su importe original (el publicado oportuna-
de negociación habitual. mente, reexpresado en moneda de cierre si así corres-
pondiere), la descripción y el importe de la modificación
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por actividades de correspondiente y el saldo inicial corregido. Esta discrimi-
inversión relacionadas con la adquisición o la enajenación nación puede hacerse en la información complementaria;
de sociedades controladas o de otras unidades de negocio b) deben adecuarse las cifras correspondientes al estado de
deben presentarse separadamente. flujos de efectivo del (o de los) ejercicio(s) precedente(s)
que se incluyan como información comparativa.
A.3.3. Actividades de financiación
D. Información comparativa
Corresponden a los movimientos de efectivo y sus equiva-
lentes resultantes de transacciones con los propietarios del Cuando una partida constituya una entrada de efectivo o sus
capital o con los proveedores de préstamos. equivalentes, en el período corriente y una salida de efectivo
o sus equivalentes, en el período anterior (o viceversa), es
A.4. Flujos correspondientes a partidas extraordinarias conveniente dar preeminencia al ordenamiento del período
corriente, exponiéndose los importes del período anterior
Los flujos de efectivo y sus equivalentes ocasionados por con signo contrario al que corresponde en el período actual.
partidas extraordinarias deben:
a) atribuirse a las actividades operativas, de inversión o de
financiamiento, lo que corresponda;

8 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

148 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

4.15.Nuevo texto del párrafo B.2 de la sección B 4.18.Nuevo texto de la sección B.7 (Unidad de medida)
(Descripción de la información a incluir) del del capítulo VII (Información complementaria)
capítulo VII (Información complementaria)
B.7. Unidad de medida
B.2. Identificación de la moneda de cierre en la que se
9
expresan los estados contables. Deben informarse los criterios seguidos para reexpresar los
estados contables en moneda de cierre, identificando el
4.16.Nuevo título y texto de la sección B.5 índice de precios utilizado.
(Operaciones del ente, de las entidades sobre las
que ejerce control, control conjunto o influencia 4.19.Nuevo título y texto de la sección B.8 (Criterios de
significativa y los negocios conjuntos en los que medición contable de activos y pasivos) del
participa) del capítulo VII (Información capítulo VII (Información complementaria)
complementaria)
B.8. Criterios de medición contable de activos y pasivos
B.5.Operaciones del ente, de las entidades sobre las que
ejerce control, control conjunto o influencia significativa y En relación con los criterios de medición contable de activos
los negocios conjuntos en los que participa. y pasivos:
a) deben exponerse los criterios utilizados para la medición
Los aspectos de las operaciones del ente, de las sociedades contable de las principales clases de activos y pasivos;
sobre las que ejerce control, control conjunto o influencia b) también se informarán:
significativa y los negocios conjuntos en los que participa, 1) respecto de los costos financieros activados por apli-
cuyo conocimiento sea necesario para una adecuada com- cación de la norma 4.2.7 (Costos financieros): su
prensión de los estados contables, tales como: importe, desagregado por rubro del activo;
B.5.a.Las actividades principales del ente. 2) respecto de las inversiones en títulos de deuda con
B.5.b. Las actividades principales de las entidades sobre las cotización cuya medición contable, por aplicación
que ejerce control, control conjunto o influencia signifi- de la sección 5.7 (Inversiones en títulos de deuda a
cativa y de los negocios conjuntos en los que el ente ser mantenidos hasta su vencimiento y no afectados
participa. por coberturas) de la segunda parte de la Resolu-
B.5.c.Las disposiciones legales o contractuales que tengan ción Técnica Nº 17 (Normas contables profe-
importancia fundamental para el funcionamiento del sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación
ente y de las entidades sobre las que ejerce control, general) no se efectúe a su valor neto de realización,
control conjunto o influencia significativa y de los ne- se informará el importe de éste y la diferencia con
gocios conjuntos en los que participa. el importe contabilizado;
B.5.d.Las transacciones con entidades sobre las que ejerce 3) respecto de los créditos, las inversiones y las deudas
control, control conjunto o influencia significativa y con cuya medición contable se haga con base en sus
los negocios conjuntos en los que participa, en totales valores corrientes o sus costos de cancelación: los
por tipo de transacción y entidad, o negocio conjunto y métodos seguidos y los supuestos considerados para
los saldos originados por tales operaciones. su cuantificación;
4) respecto de los bienes intangibles cuya depreciación
4.17.Nuevo texto de la sección B.6 (Comparabilidad) se calcule considerando una vida útil estimada de
del capítulo VII (Información complementaria) más de veinte años: las bases de dicha estimación.
5) cuando se hayan reconocido o reversado desvaloriza-
B.6. Comparabilidad ciones de activos:
i) si la desvalorización o la reversión corres-
B.6.a. Las modificaciones de la composición o actividades pondiere a bienes individuales: su naturaleza
del ente o de las circunstancias que hubieran acaecido y una breve descripción de ellos;
durante los períodos comprendidos por los estados con- ii) si la desvalorización o reversión corres-
10
tables, que afecten la comparabilidad de éstos con los pondiere a unidades generadoras de efectivo,
presentados en períodos anteriores o que podrían afec- se informará su descripción, indicando si co-
tarla con los que habrán de presentarse en períodos rresponden a líneas de productos, plantas, ne-
futuros. gocios, áreas geográficas, segmentos, etc.; y
B.6.b. Cuando se presenten estados contables anuales y en si la conformación de los grupos varió desde
su preparación se modifiquen sustancialmente las esti- la anterior estimación de su valor recuperable
maciones efectuadas para la preparación de estados con- y, de ser así, las formas anterior y actual de
tables correspondientes a períodos intermedios del integrar los grupos y las razones del cambio;
mismo ejercicio, la naturaleza de dichos cambios y su iii) los rubros a los que pertenecen los bienes y
efecto sobre las mediciones de los principales rubros unidades generadoras de efectivo del caso; y
afectados. de presentarse la información por segmentos,
también se informarán los segmentos a los que
pertenecen;

9 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).


10 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 149


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

iv) si los valores recuperables considerados son cualquier activo que ha sido reconocido por dichos
valores netos de realización o valores de uso; reembolsos;
v) en el caso de que los valores recuperables fueran c) una indicación de las incertidumbres relativas a sus
valores netos de realización, la forma de de- importes y a los momentos de su cancelación;
terminarlos (por ejemplo: si se tomaron pre- d) los importes correspondientes a los siguientes datos
cios de un mercado activo o se los estimó de del período: saldo inicial, aumentos, disminuciones
alguna otra manera); y saldo final;
vi) en el caso de que los valores recuperables e) las causas de los aumentos y disminuciones, con estas
fueran valores de uso, la tasa de descuento particularidades:
usada en su estimación corriente y en la ante- 1) en los casos de contingencias para cuya medi-
rior (si la hubiere); ción original se haya practicado el descuento
vii) los hechos o circunstancias que motivaron el financiero de pagos futuros, deben mostrarse
reconocimiento de la desvalorización o rever- por separado los incrementos atribuibles ex-
sión; clusivamente al paso del tiempo;
viii) los efectos de las desvalorizaciones o rever- 2) dentro de las disminuciones, las originadas en
siones y los renglones del estado de resultados usos deben diferenciarse de las ocasionadas
en que fueron incluidos; por reversiones de importes no utilizados.
6) si la comparación con los valores recuperables de los
bienes incluidos en la sección 4.4.3.3 (Bienes de uso Cuando alguno de estos requerimientos no sea practicable,
e intangibles que se utilizan en la producción o deberá informarse este hecho.
venta de bienes y servicios o que no generan un flujo
de fondos propio) de la segunda parte de la Resolu- Cuando en relación con una situación contingente existieren
ción Técnica Nº 17 (Normas contables profe- razones fundadas para suponer que la divulgación de alguna
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación de las informaciones requeridas perjudicaría al emisor de
general), no se realizó al nivel de cada bien indivi- los estados contables, podrá limitarse a una breve descrip-
dual, la explicación de las razones que justifican la ción general de tal situación.
imposibilidad de hacerlo;
7) cuando los componentes financieros implícitos signi- 4.21.Nuevo texto de la sección B.14. (Modificación a la
ficativos, contenidos en partidas de resultados no información de ejercicios anteriores) del capítulo
hayan sido segregados: las limitaciones a las que VII (Información complementaria)
está sujeta la exposición de las causas del resultado
del ejercicio. Cuando no esté explicitado en los estados básicos, en la
información complementaria debe exponerse el concepto de
4.20.Nuevo título y texto de la sección B.12
la modificación y la cuantificación de su efecto sobre los
(Contingencias) del capítulo VII (Información componentes de los estados básicos (rubros del patrimonio,
complementaria) de resultados del período, causas de variación del efectivo)
al inicio o el cierre del ejercicio anterior, los que corres-
B.12. Contingencias. pondieren. Debe referenciarse en los rubros modificados de
los estados básicos a la información complementaria que
A) Contingencias cuya probabilidad de ocurrencia se estime describa dicha modificación.
remota: Cuando la modificación se origine en un cambio en las
Las situaciones contingentes cuya probabilidad de ocu- normas contables aplicadas, se debe –además– describir el
rrencia se estime remota no deben ser expuestas en los método anterior, el nuevo y la justificación del cambio.
estados contables, ni en sus notas.
B) Contingencias cuya probabilidad de ocurrencia no sea 4.22.Nuevo texto de la sección B.15. (Hechos
remota, y que no cumplan con las condiciones para su
relacionados con el futuro) del capítulo VII
reconocimiento como activos o pasivos:
Deberá informarse en notas: (Información complementaria)
a) una breve descripción de su naturaleza;
b) una estimación de los efectos patrimoniales, cuando B.15.a. Hechos posteriores al cierre
sea posible cuantificarlos en moneda de manera
adecuada; Hechos ocurridos entre el cierre del período y la fecha de
emisión de los estados contables (fecha de aprobación por
c) una indicación de las incertidumbres relativas a sus
parte de los administradores del ente), que no deban ser
importes y a los momentos de su cancelación; y
motivo de ajustes a los estados contables, pero que afecten
d) en el caso de contingencias desfavorables, si existe la
o puedan afectar significativamente la situación patrimonial
posibilidad de obtener reembolsos con motivo de su
del ente, su rentabilidad o la evolución de su efectivo.
cancelación.
C) Contingencias reconocidas contablemente:
B.15.b. Compromisos futuros asumidos
Deberá informarse en notas:
a) una breve descripción de su naturaleza;
Compromisos significativos asumidos por el ente que a la
b) la existencia de eventuales reembolsos de la obliga-
fecha de los estados no fueran pasivos.
ción a cancelar, informando además el importe de

150 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

4.23.Nueva sección: B.17. (Pasivos por costos laborales) Se deberá informar las transacciones correspondientes a las
del capítulo VII (Información complementaria) actividades de inversión o financiación que no afectan al
efectivo o sus equivalentes, pero que, por su significación,
B.17. Pasivos por costos laborales. merecen ser expuestas.

Cuando por aplicación del inciso b) de la sección 8.2.5. 5. RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 9 (NORMAS
(Pasivos por costos laborales) de la segunda parte de la PARTICULARES DE EXPOSICIÓN CONTABLE
Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe- PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general), Y DE SERVICIOS) - SEGUNDA PARTE
no se hubiera contabilizado la totalidad del pasivo laboral
tratado en el inciso c) de la sección 5.19.7. (Pasivos por 5.1.Nuevo texto de la sección C (Estructura) del
costos laborales) de la segunda parte de la Resolución capítulo I (Introducción)
Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo
de cuestiones de aplicación general), deberá informarse el C. Estructura
pasivo pendiente de reconocimiento y el cargo realizado al
resultado del ejercicio. Las normas particulares están organizadas, además del ca-
pítulo presente, del modo siguiente:
4.24.Nueva sección: B.18. (Información sobre la
aplicación del método “valor patrimonial • Capítulo II. Normas comunes a todos los estados
proporcional”) del capítulo VII (Información contables.
complementaria) • Capítulo III. Estado de situación patrimonial o balan-
ce general.
B.18. Información sobre la aplicación del método “valor • Capítulo IV. Estado de resultados.
patrimonial proporcional” • Capítulo V. Estado de evolución del patrimonio neto.
• Capítulo VI. Información complementaria.
Cuando la empresa inversora ha medido sus participaciones en • Anexo. Modelo de estados contables.
otros entes, utilizando el método del valor patrimonial propor-
cional, debe informar en la información complementaria, 5.2.Capítulo y sección que se eliminan
como mínimo:
a) inversiones en sociedades a las que aplicó el método; Elimínase el Capítulo VII (Modelo).
b) porcentajes de participación en el capital de cada socie-
dad; Elimínase la sección D (Antecedentes) del capítulo I (Intro-
c) cuando la fecha de cierre de los estados contables de la ducción).
sociedad emisora difiera de la fecha de cierre de los de
la empresa inversora, informar sobre el cumplimiento de 5.3.Nuevo texto de la sección B (Modelo) del capítulo
la sección II.B. de la segunda parte de la Resolución II (Normas comunes a todos los estados contables)
Técnica Nº 5 (Medición contable de participaciones
permanentes en sociedades sobre las que se ejerce con- El modelo que se incluye en el Anexo, es aplicable para los
trol, control conjunto o influencia significativa); entes indicados en la sección A (Alcance).
d) indicación de si todas las sociedades emisoras, utilizan
los mismos criterios contables; en caso contrario, infor- 5.4.Nueva sección D (Información por segmentos) del
mación de las diferencias existentes. capítulo II (Normas comunes a todos los estados
contables)
Esta exigencia de información se entiende sin perjuicio de
las normas de exposición previstas por la Ley Nº 19.550. D. Información por segmentos

4.25.Nueva sección: B.19 (Información sobre el estado Las sociedades que estén en el régimen de oferta pública de
de flujo de efectivo) del capítulo VII (información sus acciones o títulos de deuda o que han solicitado autoriza-
complementaria) ción para hacerlo deben presentar la información por segmen-
tos referida en la sección 8.3. (Información a presentar) de la
Se deberá exponer la conciliación entre el efectivo y sus segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas con-
equivalentes considerados en el estado de flujo de efectivo y tables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de apli-
las partidas correspondientes informadas en el estado de situa- cación particular).
ción patrimonial.

Si se ha optado por exponer el estado de flujo de efectivo


por el método indirecto, y por no detallar las partidas que
ajustan a los resultados, para arribar al flujo neto de efectivo
proveniente de las actividades operativas, deberá informar-
se el detalle de esas partidas.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 151


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14
11
5.5.Nueva sección E (Información sobre operaciones ...
descontinuadas o en descontinuación) del capítulo
II (Normas comunes a todos los estados contables) 5.6.Agrégase un tercer párrafo en la sección A.2
(Inversiones) del capítulo III (Estado de situación
E. Información sobre operaciones descontinuadas o en des- patrimonial)
continuación
Las llaves de negocio (positivas o negativas) que resulten
A los efectos de la preparación de la información sobre de la adquisición de acciones en otras sociedades, se inclu-
operaciones descontinuadas o en descontinuación referida yen en este rubro, formando parte de la inversión. En la
en el capítulo IV (Estado de resultados) y en la sección C.7. información complementaria se detallará su composición.
(Operaciones descontinuadas o en descontinuación) del
capítulo VI (Información complementaria), se considera en 5.7.Nuevo texto del segundo párrafo de la sección A.3.
descontinuación a un componente del ente que cumple con (Créditos) del capítulo III (Estado de situación
las siguientes condiciones: patrimonial)
a) se ha resuelto venderlo en conjunto o por partes, escin-
dirlo o abandonarlo, sea totalmente o en una parte sus- Los créditos por ventas de los bienes y servicios corres-
tancial, según surge de: pondientes a las actividades habituales del ente deben dis-
1) un plan detallado, aprobado por el órgano adminis- criminarse de los que no tengan ese origen. Entre estos
trador y anunciado al público, o últimos, se informarán por separado (y como activo no
2) hechos concretos, como la asunción de un compromi- corriente) los saldos activos netos por impuestos diferidos
so de venta de la totalidad de los activos del segmen- que se hubieren reconocido por aplicación de la sección
to o de una parte sustancial de ellos; 5.19.6.3. (Impuestos diferidos) de la segunda parte de la
b) constituye una línea separada de negocios o un área Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe-
geográfica de operaciones; y sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
c) puede ser distinguido tanto a los fines operativos como de
preparación de información contable. 5.8.Nuevo texto de la sección A.6 (Activos intangibles)
del capítulo III (Estado de situación patrimonial)
Las siguientes actividades, por sí solas, no satisfacen el
criterio establecido en el inciso a): Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u
a) retirada gradual de una línea de productos o servicios; otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición,
b) paralización de la producción o venta de varios productos que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y
dentro de una línea de actividad en marcha; que expresan un valor cuya existencia depende de la posi-
c) cambio de un lugar a otro de las actividades de producción bilidad futura de producir ingresos.
o comercialización de una línea de actividad determi-
nada; Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad
d) cierre de instalaciones para mejorar la productividad; y intelectual – Patentes, marcas, licencias, etc. – Gastos de
e) venta de una sociedad controlada, cuyas actividades son organización y preoperativos – gastos de desarrollo.
similares a las de la controlante o a las de otras contro-
ladas. 5.9.Nueva sección A.8 (Llave de negocio) del capítulo III
(Estado de situación patrimonial)
En relación con el criterio del inciso b) del primer párrafo de
esta sección, un segmento de negocios o un segmento geográ-
A.8. Llave de negocio
fico pueden representar una línea separable y principal de las
líneas de actividad de la empresa o de las áreas geográficas de
Se incluye en este rubro la llave de negocio (positiva o
operación. Para un ente que operase un solo segmento, un
negativa) que resulte de la incorporación de activos y pasi-
producto o línea de servicio que fuera importante puede cum-
vos producto de una combinación de negocios.
plir con el inciso mencionado.
En el estado de situación patrimonial consolidado se incor-
Un componente del ente puede ser distinguido a los fines
poran en este rubro, las llaves de negocio correspondientes
operativos y para la preparación de la información contable,
a las inversiones en sociedades en las que se posea control
si sus activos y pasivos operativos, sus ventas brutas y una
o control conjunto, que hayan sido consolidadas línea por
mayoría de los gastos operativos, le puedan ser asignados
línea en forma total o proporcional.
directamente. Esta asignación directa es probable si los
elementos atribuidos desaparecieran cuando el componente
Deben discriminarse las llaves de negocio correspondientes
en cuestión fuera vendido o desapropiado de cualquier
a cada combinación de negocios.
forma.
12
El total del rubro (positivo o negativo) debe presentarse a
En general, el caso de descontinuación es un suceso relati-
continuación de los activos (corrientes o no corrientes,
vamente infrecuente, y es factible que ciertos cambios que
según corresponda) y restando o sumando del total de éstos.
no se clasifican como descontinuación, pudieran ser clasifi-
cados como reestructuraciones.

11 Eliminado por Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

152 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

5.10.Texto que se agrega al final de la sección B.1 profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplica-
(Deudas) del capítulo III (Estado de situación ción particular). Los restantes entes podrán optar por pre-
patrimonial) sentar tal información, en cuyo caso deberán prepararla de
la manera indicada en la sección referida.
Se informarán por separado (y como pasivo no corriente)
los saldos pasivos netos por impuestos diferidos que se Las desafectaciones de saldos de revalúo de bienes de uso
hubieren reconocido por aplicación de la norma 5.19.6.3 y asimilables se expondrán en los mismos sectores del
(Impuestos diferidos) de la segunda parte de la Resolución estado en que aparezcan las depreciaciones, ventas, bajas o
Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo desvalorizaciones que las motivaron.
de cuestiones de aplicación general).
B. Resultados ordinarios
5.11.Nuevo texto y título de la sección C (Participación
B.1. Ventas netas de bienes y servicios
de terceros sobre el patrimonio de sociedades
controladas) del capítulo III (Estado de situación Las ventas se exponen en el cuerpo del estado, netas de
patrimonial) devoluciones y bonificaciones.
C. Participación de terceros sobre el patrimonio de socieda- Con los reintegros y desgravaciones se procederá así:
des controladas a) si sólo dependen de las ventas, se sumarán a ellas;
b) si dependen tanto de las ventas como de su costo, se los
En el estado de situación consolidado, la porción del patri- imputará según su efecto sobre cada uno, a menos que
monio neto de las sociedades controladas que sea de propie- tal discriminación no sea posible, en cuyo caso los
dad de terceros ajenos al grupo económico debe ser expuesta reintegros y desgravaciones se expondrán por separado
como un capítulo adicional entre el pasivo y el patrimonio después del costo de lo vendido y formando parte del
neto, denominado “participación de terceros en sociedades resultado bruto.
controladas”.
B.2. Costo de los bienes vendidos y servicios prestados
5.12.Nuevo texto del capítulo IV (Estado de resultados)
Es el conjunto de los costos medidos en valores corrientes
Capítulo IV – Estado de Resultados del mes en que se reconocen, atribuibles a la producción o
adquisición de los bienes o a la generación de los servicios
A. Estructura y contenido cuya venta da origen al concepto de la sección B.1.
El estado mostrará sucesivamente: B.3. Resultado bruto sobre ventas
a) los resultados de las operaciones que continúan;
b) los resultados de las operaciones descontinuadas o en Es el neto entre los dos conceptos anteriores.
descontinuación, diferenciando:
1) los producidos por las operaciones en sí mismas; Cuando las ventas y sus costos correspondan a bienes me-
2) los generados por la disposición de los activos o la didos a su valor neto de realización por aplicación de las
cancelación de los pasivos atribuibles a la desconti- secciones 5.5.1. (Bienes de cambio fungibles, con mercado
nuación de las operaciones. transparente y que puedan ser comercializados sin esfuerzo
significativo), 5.5.2. (Bienes de cambio sobre los que se
La información referida en los incisos b) 1) y b) 2) se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones
presentará discriminando en cada caso, el impuesto a las contractuales de la operación aseguren la efectiva concre-
ganancias relacionado. Adicionalmente, la información re- ción de la venta y de la ganancia) o 5.5.3. (Bienes de cambio
ferida en los incisos a) y b)1) se presentará mostrando, en en producción o construcción mediante un proceso prolon-
cada caso, los componentes enunciados en las secciones B gado) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17
y C, aunque en el caso del inciso b)1) dicha presentación (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones
podrá efectuarse alternativamente por nota. de aplicación general), deberá exponerse como informa-
ción complementaria el costo de reposición de las ventas
Para determinar en qué casos una actividad debe conside- realizadas, para que pueda cuantificarse el margen bruto de
rarse “en descontinuación”, se aplicarán las normas conte- estas operaciones.
nidas en la sección E (Información sobre operaciones des-
continuadas o en descontinuación) del capítulo II (Normas B.4. Resultado por valuación de bienes de cambio a su valor
comunes a todos los estados contables). neto de realización
Las sociedades que estén en el régimen de oferta pública de Son los resultados atribuibles a la actividad principal del
sus acciones o títulos de deuda o que hayan solicitado ente, provenientes de la valuación a valores netos de reali-
autorización para hacerlo deberán presentar también la in- zación de los bienes de cambio que cumplen con las condi-
formación sobre resultados por acción ordinaria indicada en ciones establecidas en las secciones 5.5.1. (Bienes de cam-
la sección 9 (Resultados por acción ordinaria) de la segunda bio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser
parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables comercializados sin esfuerzo significativo), 5.5.2. (Bienes
12 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 153


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que d) la enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias de
fijan precio y las condiciones contractuales de la operación cambio, resultados por exposición al cambio en el poder
aseguren la efectiva concreción de la venta y de la ganan- adquisitivo de la moneda, etc.).
cia) o 5.5.3. (Bienes de cambio en producción o construc-
ción mediante un proceso prolongado) de la segunda parte Cuando los componentes financieros implícitos contenidos
de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe- en las partidas de resultados no hayan sido debidamente
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general) segregados y sean significativos, los resultados financieros
y de tenencia deberán presentarse sin desagregación alguna.
B.5. Gastos de comercialización
Las desvalorizaciones y reversiones de desvalorizaciones con-
Son los realizados por el ente en relación directa con la venta tabilizadas por aplicación de la norma 4.4. (Comparaciones
y distribución de sus productos o de los servicios que presta. con valores recuperables) de la segunda parte de la Resolución
Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de
B.6. Gastos de administración cuestiones de aplicación general), deberán identificarse clara-
mente y desagregarse por rubro de origen.
Comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus
actividades, pero que no son atribuibles a las funciones de B.11. Otros ingresos y egresos
compra, producción, comercialización, investigación y de-
sarrollo y financiación de bienes o servicios. Comprenden todos los resultados del ente generados por
actividades secundarias y los no contemplados en los con-
B.7. Otros gastos ceptos anteriores, con excepción de los resultados financie-
ros y por tenencia, del impuesto a las ganancias y, en el
Incluye otros gastos operativos no tipificados en las líneas estado de resultados consolidado, de la participación mino-
anteriores (ejemplos: los ocasionados por improductivida- ritaria en los resultados de sociedades controladas.
des físicas o capacidad ociosa de la planta, la depreciación
de activos intangibles, etc.). B.12. Impuesto a las ganancias

B.8. Resultado de inversiones en entes relacionados Se expone el impuesto correspondiente a las operaciones
ordinarias.
Comprende los ingresos y gastos generados por inversiones
en sociedades sobre las que se ejerce control, control con- B.13. Participación minoritaria sobre resultados
junto o influencia significativa, o en negocios conjuntos.
En el estado de resultados consolidado, comprende la parti-
La depreciación de la llave de negocio originada por las cipación sobre los resultados de las sociedades controladas,
inversiones en entes relacionados, se expondrá en este ru- de los accionistas minoritarios ajenos al grupo económico.
bro. Se expone neta del efecto del impuesto a las ganancias.

B.9. Depreciación de la llave de negocio en los estados C. Resultados extraordinarios


contables consolidados
Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaeci-
La depreciación de la llave de negocio en los entes relacio- dos durante el período, de suceso infrecuente en el pasado
nados se expondrá, en el estado de resultados consolidados, y de comportamiento similar esperado para el futuro, gene-
en este rubro. rados por factores ajenos a las decisiones propias del ente,
tales como expropiación de activos y siniestros.
B.10. Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el
resultado por exposición a los cambios en el poder adquisi- En su caso, deben distinguirse el impuesto a las ganancias
tivo de la moneda) que afecta a los resultados extraordinarios y la participación
minoritaria sobre el neto de éstos.
Cuando los componentes financieros implícitos contenidos
en las partidas de resultados hayan sido debidamente segre- D. Resultado por acción ordinaria
gados o no sean significativos, se recomienda presentar en
el cuerpo del estado o en la información complementaria: Las sociedades que estén en el régimen de oferta pública de
a) la exposición de los resultados financieros y de tenencia sus acciones o títulos de deuda o que han solicitado autori-
en términos reales; zación para hacerlo deben presentar la información sobre el
b) la presentación separada de los generados por el activo y resultado por acción ordinaria, de acuerdo con la sección 9
los causados por el pasivo; (Resultado por acción ordinaria) de la segunda parte de la
c) la identificación de sus rubros de origen; y Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe-
sionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
particular).

154 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

5.13.Nuevo texto de la sección A (Aportes de los que puedan afectar los importes, momentos y certidumbres
propietarios) del capítulo V (Estado de evolución de los futuros flujos de fondos, incluyendo:
del patrimonio neto) a) su naturaleza e instrumentación jurídica;
b) cuando existan activos y pasivos en moneda extranjera:
A. Aportes de los propietarios 1) los montos nominados en cada una de ellas;
2) sus tipos de cambio a la fecha de los estados contables;
A.1. Capital suscripto c) su desagregación en de plazo vencido, sin plazo estable-
cido y a vencer, con subtotales para cada uno de los
Este rubro está compuesto por el capital suscripto. primeros cuatro trimestres y para cada año siguiente,
indicando las pautas de actualización si las hubiere y si
Se expone discriminando el valor nominal del capital de su devengan intereses a tasa variable o tasa fija. Se podrá
ajuste para reflejar el efecto de los cambios en el poder informar las tasas —explícitas o implícitas— corres-
adquisitivo de la moneda. pondientes (si para una categoría fueran varias las tasas,
se podrá consignar la tasa promedio ponderada); el plazo
A.2. Aportes irrevocables a informar será el de vencimiento o el de renegociación,
el que se cumpla antes;
Son aquellos que cumplen con las condiciones de la sección d) los activos y pasivos con garantías que disminuyan los
5.19.1.3 (Aportes irrevocables). riesgos del ente (en el caso de activos) o de sus acreedo-
res (en el de pasivos);
A.3. Prima de emisión e) los saldos con entidades sobre las cuales se ejerce (o que
ejercen sobre el ente) control, control conjunto o influen-
Se expone por su valor reexpresado. cia significativa.
5.16.Nuevo texto de la sección A.3 (Bienes de uso) del
5.14.Nuevo texto de la sección B (Resultados
capítulo VI (Información complementaria)
Acumulados) del capítulo V (Estado de evolución
del patrimonio neto) A.3. Bienes de uso
B. Resultados acumulados Naturaleza, saldos iniciales, adiciones, bajas, depreciaciones,
desvalorizaciones por disminuciones de los valores recupe-
B.1. Ganancias reservadas rables, recuperos de ellas, ajustes y saldos finales de los grupos
de activos que integran el rubro, separadamente para los valo-
Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita res originales y la depreciación acumulada.
voluntad social o por disposiciones legales, estatutarias u
otras. La composición de este rubro debe informarse ade- Dentro de cada grupo de activos, se individualizarán los
cuadamente. importes correspondientes a los bienes incorporados me-
diante arrendamientos financieros.
B.2. Resultados diferidos
5.17.Nuevo texto de la sección A.6 (Activos intangibles)
Son aquellos resultados que, de acuerdo con lo establecido
del capítulo VI (Información complementaria)
por las normas contables profesionales, se imputan directa-
mente a rubros específicos del patrimonio neto, mantenién-
A.6. Activos intangibles
dose en dichos rubros hasta que por la aplicación de las
citadas normas deban imputarse al estado de resultados.
Naturaleza, saldos iniciales, adiciones, bajas, depreciaciones,
desvalorizaciones por disminuciones de los valores recupe-
B.3. Resultados no asignados
rables, recuperos de ellas, ajustes y saldos finales de los grupos
de activos que integran el rubro, separadamente para los valo-
Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asigna-
res originales y la depreciación acumulada.
ción específica.
5.18.Nuevo texto de la sección A.7 (Previsiones) del
5.15.Nuevo título y texto de la sección A.1 (Depósitos a
capítulo VI (Información complementaria)
plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y
deudas) del capítulo VI (Información A.7. Previsiones
complementaria)
Se informará lo exigido por las normas de la sección B.12
A.1. Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de (Contingencias) del Capítulo VII (Información complemen-
deuda y deudas taria) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 8
(Normas generales de exposición contable).
Por separado, y para cada categoría de activo o pasivo que
deba exponerse en los estados contables, se expondrá –ade-
más de lo requerido por las normas de la sección C.2.
(Instrumentos financieros) de este capítulo– información
sobre su composición, que ayude a evaluar las situaciones

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 155


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

5.19.Nuevo título y texto de la sección A.9 (Costo de los 5.24.Nueva sección A.15 (Llave de negocio) del
bienes vendidos y servicios prestados) del capítulo capítulo VI (Información complementaria)
VI (Información complementaria)
A.15. Llave de negocio
Costo de los bienes vendidos y servicios prestados
Se aplicarán las normas de la sección 3.5 (Información a
Información sobre la determinación del costo de venta, expo- presentar), de la segunda parte de la Resolución Técnica
niendo los costos de producción o adquisición en función de la Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de al-
naturaleza de sus componentes. Cuando el costo corresponda gunas cuestiones de aplicación particular).
a bienes medidos a su valor neto de realización por aplicación
de las secciones 5.5.1. (Bienes de cambio fungibles, con mer- 5.25.Nuevo título y texto de la sección B (Criterios de
cado transparente y que puedan ser comercializados sin es- medición contable de activos y pasivos) del
fuerzo significativo), 5.5.2. (Bienes de cambio sobre los que se capítulo VI (Información complementaria)
hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones
contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción B. Criterios de medición contable de activos y pasivos
de la venta y de la ganancia) o 5.5.3. (Bienes de cambio en
producción o construcción mediante un proceso prolongado) Deberán informarse los criterios y métodos de medición
de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables empleados para cada uno de los rubros significa-
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplica- tivos que se exponen en el estado de situación patrimonial,
ción general) deberá exponerse el costo de reposición y el incluyendo los utilizados para la determinación de deprecia-
consecuente margen bruto de las ventas realizadas. ciones, desvalorizaciones y reversiones de éstas.

5.20.Nuevo texto de la sección A.11 (Otros resultados Del mismo modo se procederá respecto de la llave de
ordinarios) del capítulo VI (Información negocio negativa y sus depreciaciones.
complementaria)
5.26.Nueva sección C (Cuestiones diversas) del capítulo
A.11. Otros resultados ordinarios VI (Información complementaria)
13
Deben informarse los conceptos, distintos al de costo de C. Cuestiones Diversas
bienes vendidos o servicios prestados, que integran los
resultados ordinarios, discriminando sus partidas en el cuer- C.1. Información por segmentos
po del estado de resultados o en la información complemen-
taria; Se aplicarán las normas de la sección 8.3. (Información a
presentar) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº
5.21.Nuevo texto de la sección A.12 (Resultados 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas
extraordinarios) del capítulo VI (Información cuestiones de aplicación particular).
complementaria)
C.2. Instrumentos financieros
A.12. Resultados extraordinarios
Para cada grupo homogéneo de activos o pasivos repre-
Deben informarse: sentativos de derechos u obligaciones contractuales de reci-
bir o entregar dinero u otro activo financiero o de intercam-
a) sus causas e importes brutos; biar instrumentos financieros con terceros, deben
b) el impuesto a las ganancias atribuible a ellos; informarse:
c) en los estados consolidados, la participación de los accio-
nistas minoritarios sobre dichos resultados. a) los importes de sus valores corrientes o costos de cance-
lación, cuando su medición contable responda a otros
5.22.Nuevo título sección A.13 (Composición de los criterios, salvo que:
rubros del estado de flujo de efectivo) del capítulo 1) sea más adecuada la información del rango de precios
VI (Información complementaria) dentro del cual, a juicio de la administración, deba
encontrarse su valor corriente;
5.23.Nueva sección A.14 (Unificaciones de intereses) 2) razones de costo o de oportunidad impidan su deter-
del capítulo VI (Información complementaria) minación con un grado razonable de confiabilidad,
en cuyo caso se informará este hecho y se dará
A.14. Unificaciones de intereses información sobre las principales características de
los activos o pasivos que sean pertinentes, y las
Se aplicarán las normas de la sección 6.6.2 (Información mediciones contables de los mismos.
complementaria sobre unificación de intereses) de la se- b) los métodos y principales presunciones empleadas para
gunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas con- determinar los importes o rangos mencionados en el
tables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de inciso a);
aplicación particular).

13 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

156 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

c) las causas de las reclasificaciones de activos financieros b) el segmento de actividad o geográfico al que dicha
que hayan implicado el abandono de los criterios de operación fue asignada a los efectos de la preparación
medición basados en valores corrientes; de información contable;
d) las concentraciones del riesgo crediticio; c) los hechos por los cuales se considera que la operación
e) el máximo riesgo crediticio involucrado (sin considerar ha sido descontinuada o está en descontinuación y las
el efecto de las garantías recibidas), cuando su importe fechas de esos hechos;
difiriera del presentado para el rubro en el estado de d) cuando fuere conocida o pudiere determinársela, la fecha
situación patrimonial (por ejemplo, en los casos de cré- o período en que se espera concluir con la descontinua-
ditos susceptibles de compensación con deudas que se ción;
exponen en el pasivo); e) los importes registrados (a la fecha de los estados contables)
f) cuando existieren políticas de cobertura, su descripción y la del total de activos y del total de pasivos que se ha resuelto
de los objetivos perseguidos en materia de manejo de disponer o cancelar;
riesgos (incluyendo los relacionados con operaciones pro- f) en caso de existir activos cuya venta se ha comprometido,
yectadas); los importes registrados para ellos a la fecha de los
g) la descripción de los instrumentos financieros que cumplen estados contables, su precio o rango de precios (menos
funciones de cobertura, sus valores corrientes a la fecha de costos de disposición) y el momento esperado del co-
los estados contables, la naturaleza de los riesgos que rrespondiente flujo de fondos;
cubren y, en el caso de cobertura anticipado de operaciones g) las razones de los cambios en las estimaciones de impor-
proyectadas, la naturaleza de éstas, los períodos en que se tes y momentos de los flujos de fondos indicados en el
espera ocurrirán y los períodos en que se espera incidirán inciso anterior, respecto de los informados en estados
sobre los resultados. contables anteriores;
h) los importes que, dentro de los principales componentes
C.3. Arrendamientos del estado de flujo de efectivo corresponden a las ope-
raciones descontinuadas o en descontinuación;
Se aplicarán las normas de la sección 4.7 (Información a i) en caso de abandono de un plan que en estados contables
presentar) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº anteriores haya sido presentado como de descontinua-
18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas ción de una operación, dicho hecho y sus efectos.
cuestiones de aplicación particular).
Esta información también deberá ser brindada cuando la deci-
C.4. Acuerdos de titulización o recompra de activos finan- sión de descontinuar una operación se tome entre la fecha de
cieros los estados contables y la de su aprobación por parte de los
administradores.
Para los acuerdos celebrados durante el período y los efectos
remanentes de convenios celebrados en períodos anteriores, En caso de existir más de una operación descontinuada o en
por separado, se informarán: descontinuación, la información indicada deberá presentar-
se separadamente para cada una de ellas.
a) su naturaleza y alcance;
b) las garantías relacionadas; C.7. Impuesto a las ganancias
c) su tratamiento contable, incluyendo los supuestos em-
pleados para la determinación de los correspondientes Deben presentarse:
valores corrientes.
a) 14una conciliación entre el impuesto cargado a resultados
C.5. Combinaciones de negocios y el que resultaría de aplicar a la ganancia o pérdida
contable (antes del impuesto) la tasa impositiva corres-
Se aplicarán las normas de la sección 6.6.1(Información comple- pondiente, así como las bases del cálculo de ésta; discri-
mentaria sobre combinaciones de negocios) de la segunda parte minado, por ejemplo:
de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe- 1) el impuesto determinado por el período;
sionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación parti- 2) los efectos de la aparición o reversión de diferencias
cular). temporarias;
3) los efectos del reconocimiento de desvalorizaciones
C.6. Operaciones descontinuadas o en descontinuación o reversiones de desvalorizaciones en los activos
por impuesto diferido
A partir del período en que se adopta una decisión de descon- 4) los efectos de cambios en las tasas impositivas;
tinuar una operación y hasta el período en que se la completa 5) los efectos del reconocimiento como activos de que-
o abandona, ambos inclusive, deberá suministrarse informa- brantos impositivos acumulados y créditos fiscales
ción sobre: no reconocidos en períodos anteriores;
6) los efectos de la variación en los activos y pasivos por
a) la descripción de la operación descontinuada o en des- impuestos diferidos resultantes de aplicar la sec. 5.3.
continuación; (Otros créditos en moneda) y 5.15 (otros pasivos en
moneda) de la segunda parte de la resolución técnica

14 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 157


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

17 (Normas contables profesionales: desarrollo de tenido pérdidas en el período corriente o en el preceden-


cuestiones de aplicación general). te, en la jurisdicción con la cual el activo se relaciona.
b) una explicación de los cambios habidos en las tasas del
impuesto (en comparación con las de períodos anterio- C.8. Resultado por acción
res);
c) en caso de existir diferencias temporarias o quebrantos Se aplicarán las normas de la sección 9.3 (Información
impositivos o créditos fiscales no utilizados por los que complementaria) de la segunda parte de la Resolución Téc-
no se hayan computado impuestos diferidos, su importe nica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de
y las fechas hasta las cuales pueden ser utilizados; algunas cuestiones de aplicación particular).
d) el importe combinado de las diferencias temporarias
relacionadas con inversiones en sucursales, sociedades 5.27.Nueva sección D (Aspectos formales) del capítulo VI
controladas o vinculadas o negocios conjuntos por las (Información complementaria) que reemplaza a la
cuales no se hayan computado deudas por impuestos anterior sección C (de igual denominación)
diferidos;
e) respecto de cada tipo de diferencias temporarias y de D. Aspectos formales
quebrantos impositivos y créditos fiscales no utilizados:
1) el importe de los créditos y deudas por impuestos La información complementaria se expone en el encabeza-
diferidos reconocidos a la fecha de cada uno de los miento de los estados contables, en notas o en forma de
períodos presentados; cuadros anexos. Las notas y anexos se titulan y numeran
2) el importe que afectó el resultado del período, si no correlativamente.
surgiera con evidencia de la información sobre las
variaciones de los importes reconocidos en los esta- Su existencia debe ser claramente señalada en los estados
dos de situación patrimonial; contables básicos mediante referencias colocadas a conti-
f) los fundamentos y la evidencia que respaldan la existencia nuación de las partidas o rubros a los cuales se refieren.
de un activo por impuesto diferido cuando la empresa ha

158 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14
15
5.28.Nuevo Anexo (Modelo de estados contables)

Anexo
Modelo de estados contables

MODELO S.A.
Estado de Situación Patrimonial (o Balance General) al …. / …. / ….. comparativo con el ejercicio anterior

Actual Anterior Actual Anterior


Activo Pasivo
Activo corriente Pasivo corriente
Caja y bancos (nota …) Deudas:
Inversiones temporarias Comerciales
(anexo… y nota …) ( nota …)
Créditos por ventas (nota …) Préstamos (nota …)

Otros créditos (nota …) Remuneraciones y cargas


sociales (nota …)
Bienes de cambio (nota …) Cargas fiscales (nota …)

Otros activos (nota …) Anticipos de clientes


(nota …)
Total del activo corriente Dividendos a pagar (nota …)
Otras (nota …)
Activo no corriente Total deudas
Créditos por ventas (nota …) Previsiones (nota …)
Otros créditos (nota …) Total pasivo corriente
Bienes de cambio (nota …) Pasivo no corriente

Bienes de uso Deudas:


(anexo … y nota …) (ver ejemplificación en
pasivos corrientes)
Participaciones permanentes en Total deudas
sociedades (anexo … y nota …)
Otras inversiones Previsiones (nota …)
(anexo … y nota …)
Activos intangibles Total del pasivo no corriente
(anexo … y nota …)
Otros activos (nota …) Total del pasivo

Subtotal del activo no corriente Participación de terceros en


sociedades controladas
Llave de negocio (nota …)

Total del activo no corriente Patrimonio neto (según


estado correspondiente)
Total del pasivo,
Total del activo participación de terceros y
patrimonio neto

(1) Si correspondiera, también se consignará a continuación


del subtotal del activo corriente

15 Texto según Resolución Nº 249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 159


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

MODELO S.A. (4)


Estado de Resultados
Por el ejercicio anual finalizado el …. / …. / ….. comparativo con el ejercicio anterior
Actual Anterior
Resultados de las operaciones que continúan (1)
Ventas netas de bienes y servicios (anexo …)
Costo de los bienes vendidos y servicios prestados
Ganancia (Pérdida) bruta

Resultados por valuación de bienes de cambio al valor neto de


realización (anexo …) (2)
Gastos de comercialización (anexo …)
Gastos de administración (anexo …)
Otros gastos (anexo ...)
Resultados de inversiones en entes relacionados (nota …)
Depreciación de la llave de negocio (3)
Resultados financieros y por tenencia (4)
- Generados por activos (nota …)
- Generados por pasivos (nota …)
Otros ingresos y egresos (nota …)
Ganancia (Pérdida) antes del impuesto a las ganancias
Impuesto a las ganancias (nota …)
Ganancia (Pérdida) ordinaria de las operaciones que continúan

Resultados por las operaciones en descontinuación (1)


Resultados de las operaciones (nota ... ) (5)
Resultados por la disposición de activos y liquidación de deudas (nota ... ) (5)
Ganancia (Pérdida) por las operaciones en descontinuación
Participación de terceros en sociedades controladas (nota … ) (3)
Ganancia (Pérdida) de las operaciones ordinarias
Resultados de las operaciones extraordinarias (nota …) (6)
Ganancia (Pérdida) del ejercicio

Resultado por acción ordinaria


Básico:
Ordinario
Total
Diluido:
Ordinario
Total

(1) No se requiere la inclusión de este título cuando no Pueden exponerse en una sola línea. En el caso de que
existen operaciones en descontinuación. se opte por presentar la información con un mayor grado
(2) En esta línea se incluyen los resultados enunciados en la de detalle, se podrá optar por incluirla en una línea con
sección B.4. del Capítulo IV (Estado de resultados) de la referencia a la información complementaria, o exponer-
Resolución Técnica Nº 9. la detalladamente en el cuerpo del estado
(3) Conceptos que corresponden al Estado de Resultados (5) Debe discriminarse el impuesto a las ganancias relacio-
Consolidado. De existir resultados extraordinarios en las nado con estos conceptos.
sociedades controladas deberá exponerse separadamen- (6) Pueden exponerse en una línea, neto del impuesto a las
te la porción ordinaria y la extraordinaria corres- ganancias, con referencia a la información complementa-
pondiente a la participación de terceros. ria, o exponerse detalladamente en el cuerpo del estado,
discriminando el impuesto a las ganancias correspondiente.

160 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
Por el ejercicio anual finalizado el.../ .../ ... comparativo con el ejercicio anterior
Aportes de los propietarios Resultados acumulados Totales
Ganancias reservadas Resul-
Resul-
Rubros Capital Ajustes Aportes Prima tados
Total tados Total Ejercicio Ejercicio
sus- del irrevo- de Reserva Otras no
Total diferidos actual anterior
crip to capital cables emisión legal reservas (2)
asignados
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19

Saldos al inicio del ejercicio

APLICACION TRIBUTARIA S.A.


Modificación del saldo (nota..)
Saldos al inicio del ejercicio
modificados
Suscripción de ... acciones
ordinarias (1)
Capitalización de aportes
irrevocables (1)
Distribución de resultados no
asignados (1)
Reserva legal
Otras reservas
Dividendos en efectivo (o en
especie)
Dividendos en acciones
Desafectación de reservas (1)
Aportes irrevocables (1)
Absorción de pérdidas
acumuladas (1)
Incremento/Desafectación de
resultados diferidos (2)
Ganancia (Pérdida) del ejercicio

Saldos al cierre ejercicio

(1) Aprobadas/os por ...................del ...... / ..... / __


(2) Los “resultados diferidos” se presentarán separadamente de acuerdo con su diferente naturaleza.

RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 161


Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

MODELO S.A.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método indirecto)
Por el ejercicio anual finalizado el ../.../... comparativo con el ejercicio anterior
Variaciones del efectivo Actual Anterior
Efectivo al inicio del ejercicio
Modificación de ejercicios anteriores (Nota ....)
Efectivo modificado al inicio del ejercicio (Nota ...)
Efectivo al cierre del ejercicio (Nota ...)
Aumento (Disminución) neta del efectivo
Causas de las variaciones del efectivo
Actividades operativas
Ganancia (Pérdida) ordinaria del ejercicio
Más (Menos) Intereses ganados y perdidos, dividendos ganados e impuesto a las
ganancias devengado en el ejercicio
Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las actividades operativas:
Depreciación de bienes de uso y activos intangibles
Resultados de inversiones en entes relacionados
Resultado por venta de bienes de uso
..........……………
Cambios en activos y pasivos operativos:
(Aumento) Disminución en créditos por ventas
(Aumento) Disminución en otros créditos
(Aumento) Disminución en bienes de cambio
Aumento (Disminución) en deudas comerciales
................………
Pago de intereses (2)
Pago de impuesto a las ganancias (3)
Cobro de dividendos (4)
Pagos de dividendos (3)
Cobro de intereses (4)
Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaciones extraordinarias
Ganancia (pérdida) extraordinaria del ejercicio
Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las actividades
extraordinarias
Valor residual de activos dados de baja por siniestro
Resultados devengados en el ejercicio y no cobrados
Resultados cobrados en el ejercicio y devengados en ejercicios anteriores
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades extraordinarias
(5)
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades operativas
Actividades de inversión
Cobros por ventas de bienes de uso
Pagos por compras de bienes de uso
Pagos por compra de la Compañía XX
........................
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades de inversión
Actividades de financiación (6)
Cobros por la emisión de obligaciones negociables
Aportes en efectivo de los propietarios
Pagos de préstamos
.................
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades de financiación
Aumento (Disminución) neta del efectivo

(1) Los conceptos incluidos en esta línea son necesarios para des de inversión o financiación deberá clasificarse den-
poder presentar por separado los intereses, dividendos e tro de estas actividades.
impuestos pagados y los intereses y dividendos cobrados (4) Podrían haber sido clasificados en actividades de inver-
durante el ejercicio. sión.
(2) Podrían haber sido clasificados en actividades de finan- (5) Puede presentarse solo este renglón, pero referenciado a
ciación. una nota donde se explique su composición.
(3) Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda (6) Deben separarse las partidas ordinarias de las extraordi-
identificarse con flujos de efectivo asociados a activida- narias.

162 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

MODELO S.A. (3)


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método directo)
Por el ejercicio anual finalizado el ../.../... comparativo con el ejercicio anterior
Variaciones del efectivo Actual Anterior
Efectivo al inicio del ejercicio
Modificación de ejercicios anteriores
Efectivo modificado al inicio del ejercicio
Efectivo al cierre del ejercicio
Aumento (Disminución) neta del efectivo
Causas de las variaciones del efectivo
Actividades operativas
Cobros por ventas de bienes y servicios
Pagos a proveedores de bienes y servicios
Pagos al personal y cargas sociales
Pagos de otros impuestos
Pagos de intereses (1)
Pagos del impuesto a las ganancias (2)
Cobro de dividendos (3)
Pagos de dividendos (1)
Cobro de intereses (3)
……………………………………
Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaciones
extraordinarias
Cobros de indemnizaciones por siniestros (neto de $………de valor
residual de los activos siniestrados y dados de baja)
Flujo neto de efectivo generado (utilizado en) por las actividades
extraordinarias
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades
operativas
Actividades de inversión (4)
Cobros por ventas de bienes de uso
Pagos por compras de bienes de uso
Pagos por compra de la Compañía XX
........................
………………
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades de
inversión
Actividades de financiación
Cobros por la emisión de obligaciones negociables
Aportes en efectivo de los propietarios
Pagos de préstamos
.................
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades de
financiación
Aumento (Disminución) neta del efectivo

Podrían haber sido clasificados en actividades de inver-


(1) Podrían haber sido clasificados en actividades de finan- sión.
ciación.
(2) Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda (4) Deben separarse las partidas ordinarias de las extraordi-
identificarse con flujos de efectivo asociados a activida- narias.
des de inversión o financiación deberá clasificarse den-
tro de estas actividades.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 163


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

6. RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 11 (NORMAS 6.4.Nuevo texto de la sección A.6 (Activos Intangibles)


PARTICULARES DE EXPOSICIÓN CONTABLE del Capítulo III (Estado de situación patrimonial o
PARA ENTES SIN FINES DE LUCRO) - SEGUNDA balance general)
PARTE
A.6. Activos intangibles.
6.1.Nuevo texto de la sección B (Estructura de las
normas) del capítulo I (Introducción) Son aquellos representativos de franquicias, privilegios y
otros similares, que no son bienes tangibles ni derechos
B. Estructura de las normas contra terceros y que expresan un valor cuya existencia
depende de la posibilidad futura de producir ingresos. De-
Las normas particulares están ordenadas, además del capí- ben incluirse los anticipos efectuados para su adquisición.
tulo presente, del modo siguiente:
• Capítulo II - Alcance de normas comunes a todos Incluyen, entre otros, los siguientes: derechos de propiedad
los estados contables. intelectual, patentes, marcas, licencias, gastos de organiza-
• Capítulo III - Estado de situación patrimonial o ción, gastos de desarrollo, derechos de pase de jugadores
balance general. profesionales, inscripciones y afiliaciones, etc.
• Capítulo IV - Estado de recursos y gastos.
• Capítulo V - Estado de evolución del patrimonio 6.5.Nuevo texto y título de la sección D (Resultados
neto. financieros y por tenencia –incluyendo el resultado
• Capítulo VI - Estado de flujo de efectivo por exposición al cambio en el poder adquisitivo de
la moneda–) del Capítulo IV (Estado de recursos y
• Capítulo VII - Información complementaria.
gastos)
6.2.Nuevo texto de la sección B (Estados contables
básicos) del capítulo II (Alcance de normas D. Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el
comunes a todos los estados contables) resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo
de la moneda)
B. Estados contables básicos
Deben exponerse, con estas modalidades:
La sección C del capítulo II (Normas comunes a todos los 1) cuando los componentes financieros implícitos conteni-
estados contables) de la Resolución Técnica Nº 8 (Normas dos en las partidas de resultados hayan sido debidamente
generales de exposición contable) enuncia que los estados segregados o no sean significativos, se recomienda:
contables básicos son: • su exposición en términos reales;
• Estado de situación patrimonial o balance general. • la presentación separada de los generados por el
• Estado de recursos y gastos. activo y los causados por el pasivo;
• Estado de evolución del patrimonio neto. • la identificación de sus rubros de origen; y
• Estado de flujo de efectivo. • la enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias
de cambio, resultados por exposición al cambio en el
El capítulo V de la presente resolución técnica prevé la poder adquisitivo de la moneda, etc.);
posibilidad de combinar dos o más estados basados en lo 2) cuando los componentes financieros implícitos conteni-
explicitado en el punto C del presente capítulo. dos en las partidas de resultados no hayan sido debida-
mente segregados y sean significativos, se los presentará
6.3.Nuevo texto de la sección C (Síntesis y flexibilidad) del sin desagregación alguna.
capítulo II (Alcance de normas comunes a todos los
6.6.Nuevo texto del tercer párrafo de la sección A.1
estados contables)
(Capital) del Capítulo V (Estado de evolución del
Los estados básicos deben ser presentados en forma sintéti- patrimonio neto).
ca para brindar una adecuada visión de conjunto de la
situación patrimonial, de los recursos y gastos (evolución de El capital se expone discriminando su valor nominal de su
la situación económica) y del flujo de efectivo (evolución ajuste para reflejar el efecto del cambio en el poder adqui-
de la situación financiera) del ente, exponiendo, en carácter sitivo de la moneda, cuando así lo requieran normas del
de complementaria, la información necesaria no incluida en derecho positivo aplicable a este tipo de entes.
ellos. En tanto se mantenga la observancia de estas normas,
su aplicación es flexible. Por ello, es posible: 6.7.Anexo, sección y párrafo que se eliminan
a) adicionar o suprimir elementos de información, teniendo
en cuenta su importancia; Elimínase el anexo “Ejemplo de los contenidos de estados
b) introducir cambios en la denominación, apertura o agru- contables y algunos aspectos de la información complemen-
pamiento de partidas; taria”.
c) utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con
relación al activo, pasivo, recursos y gastos y flujos de Elimínase la sección C (Antecedentes) del Capítulo I (Intro-
efectivo. ducción).

164 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

Elimínase el tercer párrafo del Capítulo V (Estado de evo- 6.10.Nuevo texto de la sección A.4 (Bienes de uso e
lución del patrimonio neto) que comienza con “cuando el inversiones en bienes de naturaleza similar) del
ente..” capítulo VII (Información complementaria)

6.8.Nuevo título y texto del capítulo VI (Estado de flujo Saldos iniciales, variaciones y saldos finales de los grupos
de efectivo) de activos que integran este rubro, mostrando por separado
los valores de origen y la depreciación acumulada y clasifi-
Capítulo VI. Estado de flujo de efectivo cando las variaciones de acuerdo con su naturaleza (altas,
bajas, desvalorizaciones y depreciación del período).
Se preparará de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo VI
(Estado de flujo de efectivo) de la segunda parte de la 6.11.Nuevo título y texto de la sección A.11 (Rubros del
Resolución Técnica Nº 8 (Normas generales de exposición estado de flujo de efectivo) del capítulo VII
contable). (Información complementaria)
6.9.Nuevo título y texto de la sección A.2 (Depósitos a A.11. Rubros del estado de flujo de efectivo
plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y
deudas) del capítulo VII (Información Se expone la composición de las partidas principales que
complementaria) integran el cuerpo de este estado.

A.2. Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de 6.12.Nuevo texto de la sección B.3 del capítulo VII
deuda y deudas (Información complementaria)

Por separado, y para cada categoría de activo o pasivo que La valuación de los bienes de uso, indicando el método
deba exponerse en los estados contables, se brindará infor- seguido para su depreciación y la imputación contable de
mación sobre su composición que ayude a evaluar las situa- ésta.
ciones que puedan afectar los importes, momentos y certi-
dumbres de los futuros flujos de fondos, incluyendo: 7. RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 14 (INFORMACIÓN
CONTABLE DE PARTICIPACIONES EN
a) su naturaleza e instrumentación jurídica; NEGOCIOS CONJUNTOS) - SEGUNDA PARTE
b) cuando existan activos y pasivos en moneda extranjera,
los montos nominados en ellas y los tipos de cambio a 7.1.Nuevo texto del último párrafo de la sección B.2
la fecha de los estados contables; (Estados contables del negocio conjunto)
c) su desagregación en: de plazo vencido, sin plazo estable-
cido y a vencer, con subtotales para cada uno de los Si los estados contables del negocio conjunto hubieran sido
primeros cuatro trimestres y para cada año siguiente, emitidos en una moneda extranjera, deberá convertírselos
indicando las pautas de actualización si las hubiere y si previamente a moneda argentina aplicando las normas de la
devengan intereses a tasa variable o tasa fija. Se podrán sección 1 (Conversiones de estados contables para su con-
informar las tasas —explícitas o implícitas— corres- solidación o para la aplicación del método de valor patri-
pondientes (si para una categoría fueran varias las tasas, monial o del de consolidación proporcional) de la segunda
se podrá consignar la tasa promedio ponderada); el plazo parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables
a informar será el de vencimiento o el de renegociación, profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplica-
el que se cumpla antes. ción particular).
d) los activos o pasivos con garantías que disminuyan los
riesgos del ente (en el caso de activos) o de sus acreedo-
res (en el de pasivos).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 165


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 19 Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14

166 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 20 Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 20

Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura


Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

VISTO el proyecto Nº 7 de resolución técnica sobre ‘‘Ins- INSTRUMENTOS DERIVADOS Y OPERACIONES


trumentos derivados y operaciones de cobertura” elevado DE COBERTURA RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 20
por el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (C.E.C. y INSTRUMENTOS DERIVADOS Y OPERACIONES
T.) de esta Federación. DE COBERTURA
Y CONSIDERANDO: Fundamentos de esta Resolución
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de 1. Introducción
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de En el período de consulta sobre el P6RT (Proyecto Nº 6 de
ejercicio profesional. Resolución Técnica), la Comisión Especial de Normas de
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación Contabilidad y Auditoría (C.E.N.C. y A.) del Centro de
la elaboración de proyectos de normas técnicas para su Estudios Científicos y Técnicos (C.E.C. y T.) resolvió incluir
posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus en el borrador de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas
respectivas jurisdicciones. contablesprofesionales: desarrollo de algunascuestionesde
c) Que la profesión contable argentina no debe quedar aplicación particular), únicamente el tratamiento de los
ajena al proceso de globalización económica en el que instrumentos derivados con fines especulativos y constituir
está inmerso nuestro país, por lo cual es necesario ela- una Comisión Especial de Estudio, aprobada por la Junta de
borar un juego de normas contables profesionales armo- Gobierno de la FACPCE, para que realizara un análisis
nizadas con las normas internacionales de contabilidad relativo a la medición contable y exposición de la informa-
propuestas por el International Accounting Standard ción relacionada con los instrumentos derivados involucra-
Committee (IASC, Comité de Normas Contables Inter- dos en operaciones de coberturas de riesgos y con la
nacionales), dentro del marco conceptual de las normas contabilidad de las coberturas en general.
contables profesionales aprobado por esta Federación Esta Resolución Técnica analiza la totalidad de los ins-
mediante su Resolución Técnica Nº 16. trumentos financieros derivados, estableciendo normas
d) Que esta resolución técnica sobre “Instrumentos deri- que reemplazan al Capítulo 2 (Instrumentos Derivados)
vados y operaciones de cobertura” apunta al objetivo de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables
referido en el considerando anterior y ha sido preparado profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de apli-
y sometido a consulta pública siguiendo los procedi- cación particular).
mientos reglamentarios fijados. 2. Temas que trata esta Resolución Técnica
e) La necesidad de coordinar esfuerzos para completar el 2.1. Información a presentar
proceso de armonización de las normas contables profe- Manteniendo el criterio de la Resolución Técnica Nº
sionales dentro del país. 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de al-
gunas cuestiones de aplicación particular) se incluye-
Por ello; ron en esta Resolución Técnica las definiciones sobre
cuestiones de medición de los instrumentos financieros
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN AR- derivados y cuestiones de exposición de la información
GENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIEN- relacionada.
CIAS ECONÓMICAS RESUELVE: Por ello, en la sección 1(Modificación de la Resolu-
Artículo 1º Aprobar las modificaciones a las Resoluciones ción Técnica Nº 9), se eliminan aspectos de exposi-
Técnicas Nros. 9, 17 y 18 enunciadas en la segunda parte de c i ó n d e l a información relacionada con los
esta resolución técnica. instrumentos financieros derivados que se encuentran
en la Resolución Técnica Nº 9 (Normas particulares
Artículo 2º Encomendar al Centro de Estudios Científicos de exposición contable para entes comerciales, in-
y Técnicos la preparación de los textos ordenados de las dustriales y de servicios).
Resoluciones Técnicas Nros. 9, 17 y 18. 2.2. Contabilización de las coberturas de riesgos
La contabilización de las coberturas tiene algunas
Artículo 3º Recomendar a los Consejos Profesionales ad- características particulares (que se expondrán en es-
heridos a esta Federación: tos fundamentos), por lo que los activos y pasivos
a) La vigencia para los estados contables anuales o perío- involucrados en operaciones de cobertura deben me-
dos intermedios correspondiente a los ejercicios que se dirse considerando estas particularidades.
inicien a partir del 1º de abril de 2002. Por ello, en el punto 2.1 se agrega el inciso i) en la
b) La difusión de esta resolución técnica entre sus matri- sección 4.1. (Medición contable en general, Criterios
culados y los organismos de control, educativos y em- generales).
presarios de sus respectivas jurisdicciones. Se modifica la segunda parte de la Resolución Téc-
nica Nº 17 (Normas contables profesionales: desa-
Artículo 4º De forma. rrollo de cuestiones de aplicación general),
incluyendo en su Capítulo 4 (Medición contable en

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 167


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 20 Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura
particular), un nuevo grupo de activos y pasivos Ÿ se eliminan las definiciones sobre las clases
involucrados en operaciones de cobertura, para cuya de instrumentos derivados que se dieron de
medición se aplicarán las disposiciones de la sección ejemplo, en razón de la variación de
2 de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables opiniones que hay al respecto, privilegiando
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de una definición amplia sobre instrumentos
aplicación particular). derivados.
2.3. Límite para el valor neto de realización de bienes c. Derivados incorporados:
sobre los cuales se han adquirido opciones de venta Ÿ esta definición se agrega por ser necesaria
sin cotización o se han lanzado opciones de compra para entender la propuesta relacionada con la
sin cotización. registración de los derivados incorporados
La redacción del punto 4.3.2 (Determinación de valo- (“embebidos”).
res netos de realización) de la segunda parte de la d. Operación de cobertura, ítem o partida cubierta,
Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe- compromisos en firme no reconocidos contable-
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación gene- mente, transacción esperada en el futuro:
ral) fue motivo de observaciones relacionadas con: Ÿ definiciones necesarias para entender estos
a. al incluir como inciso d) los límites del valor neto conceptos utilizados en distintas partes de la
de realización para casos particulares (bienes sobre sección.
los que se ha adquirido una opción de venta o se ha e. Instrumento de cobertura:
lanzado una opción de compra, ambas sin cotiza- Ÿ definición de lo que puede ser o no
ción), se producía una confusión en los componen- considerado un instrumentos de cobertura,
tes de la determinación del valor neto de elemento indispensable para evaluar la
realización. Por ello, se modificó incluyéndolo aplicación de la contabilidad de las
como un segundo párrafo aclaratorio, de aplicación coberturas.
sólo frente a este caso particular; f. Tipos de riesgos a cubrir:
b. el último párrafo del inciso d) es redundante y Ÿ definiciones sobre los riesgos que pueden ser
proclive a provocar confusiones, dado que la cubiertos contablemente y las características
aclaración que pretende realizar (caso de opcio- de cada tipo de riesgo posible, como así
nes con cotización) surge de la aplicación general también de los ítems que pueden ser cubiertos
de la definición del valor neto de realización. Por para cada tipo de riesgo. Estas definiciones
ello, se anula esta frase. son aplicadas especialmente cuando se
2.4. Mejora en la redacción del inciso 4) del primer inciso diferencia el tratamiento contable según el
b) de la sección 5.7.2 (Condiciones para aplicar el tipo de riesgo que se cubre.
criterio general) de la segunda parte de la Resolución 2.6. Incorporación de la sección 2.2 (Reconocimiento).
Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: desa- Esta sección expone cuándo deben reconocerse en
rrollo de cuestiones de aplicación general). los estados contables los instrumentos derivados.
Entre las condiciones que deben cumplirse para poder También indica el tratamiento a brindar a los deriva-
medir las inversiones en títulos de deuda que se man- dos incorporados (definidos en la sección 2.1. Defi-
tendrán hasta el vencimiento al “costo amortizado”, niciones).
está el inciso 4) del primer inciso b), estableciendo que 2.7. Mejoras en la sección 2.3.1 (Operaciones de cobertura
el inversor “no haya asumido pasivos como cobertura Condiciones para identificar la existencia de cobertura).
de las variaciones de valor de los títulos”. Como la contabilidad de las coberturas se aplica con
Esta condición no ha considerado que los títulos de criterio restrictivo, se han definido con mayor preci-
deuda mantenidos hasta el vencimiento no pueden sión los requisitos que permiten considerar que una
ser cubiertos con respecto al riesgo de tasas de interés operación de cobertura califica como tal.
porque al indicar que se mantienen hasta el venci- 2.8. Mejoras en la sección 2.3.2 (Operaciones de cober-
miento no se van a contabilizar los cambios corres- tura Eficacia de la cobertura).
pondientes en las tasas de interés. Por ello la Algunas de las condiciones para que una operación
existencia de una cobertura de riesgo en este sentido, de cobertura califique como tal se refieren a la efica-
excluye la medición a costo amortizado. cia en la cobertura del riesgo:
Sobre la base de lo expresado, se modifica el men- Ÿ se espera que la cobertura sea eficaz,
cionado inciso expresando que la condición se refie- Ÿ que pueda ser medida sobre bases confiables, y
re a que el ente no haya contratado instrumentos Ÿ que tuvo una alta tasa de eficacia a lo largo de
derivados que actúen como cobertura de las varia- todo el ejercicio.
ciones del valor de los títulos, atribuibles al riesgo de Por ello, se modifica la sección mencionada en el
tasa de interés. título, ampliándola y permitiendo al lector tener
2.5. Cambios en las definiciones de la sección 2.1 de la más elementos de juicio para poder definir si una
Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe- cobertura es o no eficaz, frente a distintas
sionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplica- situaciones que pueden presentarse.
ción particular). 2.9. Incorporación de la sección 2.5.3 (Tratamiento de
Se modifican los siguientes aspectos relacionados la diferencia de medición).
con las definiciones de la sección del título: La medición de los activos y pasivos por instrumentos
a. Instrumento derivado: derivados se mantiene con el esquema que tiene la
Ÿ se amplía el mismo, para definir con mayor Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe-
precisión cuando nos encontramos frente a un sionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
instrumento derivado; particular) en su sección 2.3.2. (Medición posterior).
Ÿ se aclara para qué tipo de instrumentos no se Al incluirse en esta Resolución Técnica el tratamiento
aplica la sección 2 de la R.T. Nº 18. de todos los instrumentos derivados (especulativos o
b. Definiciones de las principales clases de instru- que califican para la contabilidad de las coberturas), es
mentos derivados: necesario realizar las aclaraciones del tratamiento con-

168 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 20 Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura
table a asignar a la diferencia entre la medición Este Anexo, con las correspondientes aclaraciones y
realizada y la anterior, según se trate de: ejemplificaciones, sirve como guía de acción frente
Ÿ instrumentos derivados no designados como a conceptos que pueden resultar de cierta compleji-
instrumentos de cobertura efectivos o que no dad interpretativa.
califican como tal: la diferencia de medición se 3. Tratamiento contable de la diferencia de medicion de
imputa a resultados financieros. ciertos instrumentos derivados imputandóla en el patri-
Ÿ instrumentos derivados designados como monio neto.
instrumentos de cobertura efectivos y que La sección 2.5.3.2 (Instrumentos derivados designados
califican como tal: la diferencia de medición se como instrumentos de cobertura efectivos y que califican
imputa a resultados, excepto por los casos como tal de acuerdo con la sección 2.3 (Operaciones de
detallados a continuación, cuya diferencia de cobertura), establece que la diferencia entre la medición
medición se imputa en el patrimonio neto: realizada y la anterior (de estos instrumentos derivados), se
Ÿ los cambios que se hayan determinado como reconocerá en función de los riesgos que cubran.
una cobertura eficaz en la cobertura de De tratarse de cobertura de riesgos de flujos de efectivo:
riesgos de flujo de efectivo, y Ÿ los cambios en la medición contable del instrumento
Ÿ los cambios que se hayan determinado como derivado, que se hayan determinado como una co-
una cobertura eficaz en la cobertura de bertura eficaz, se reconocerán en el patrimonio neto,
riesgos en la inversión neta en una entidad y
extranjera (no integrada), cuyas diferencias Ÿ el resto de los cambios se reconocerán en los resul-
de cambio se hubieran registrado en una tados del ejercicio;
cuenta del patrimonio neto. Ÿ los cambios en la medición contable del instrumento
2.10. Incorporación de la sección 2.5.4 (Cese de la derivado reconocidos en el patrimonio neto, se recla-
contabilización de la cobertura). sificarán en resultados del ejercicio o ejercicios en
La contabilización de las coberturas se plantea con los que el ítem o partida cubierta afecte tales resul-
sentido restrictivo, especialmente por el envío de tados (por ejemplo: concreción de una venta proyec-
ciertas diferencias de medición al patrimonio neto. tada);
Profundizando este sentido restrictivo, se incorpora Ÿ si una transacción prevista llevara al reconocimiento de
esta sección para indicar: un activo o pasivo, cuando ello ocurra se incluirán en
Ÿ en qué casos debe cesar la empresa con la su medición inicial las ganancias o pérdidas asociadas
aplicación de la contabilidad de las coberturas, y que hubieran sido enviadas al patrimonio neto y, luego,
Ÿ qué tratamiento contable corresponde asignar se reclasificarán en resultados del ejercicio en que los
cuando se produce el cese de la contabilización activos o pasivos afecten tales resultados (por ejemplo:
de la cobertura. depreciación, intereses, costos de venta, etc.).
2.11. Incorporación de la sección 2.6 (Información a De tratarse de coberturas de riesgos en la inversión
suministrar). neta en una entidad extranjera (no integrada):
El criterio de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas Ÿ los cambios en la medición contable del instrumento
contables profesionales: desarrollo de algunas cues- de cobertura, que se hayan determinado como una
tiones de aplicación particular) es incluir sobre cada cobertura eficaz, se reconocerán en los rubros pre-
tema tratado los aspectos de medición y de exposi- vistos para las diferencias de cambio puestas en
ción de la información relacionada. evidencia por la conversión de estados contables
Por ello, se incorpora esta sección para indicar la (resultados financieros o patrimonio neto según la
información a suministrar: alternativa del procedimiento de conversión utiliza-
Ÿ lo que estaba establecido en la Resolución do);
Técnica Nº 9 (Normas particulares de Ÿ los cambios que se hayan determinado como una cober-
exposición contable para entes comerciales, tura ineficaz se reconocerán en los resultados del ejerci-
industriales y de servicios), y cio.
Ÿ los aspectos relacionados con las operaciones La sección 2.1. (Definiciones) define que el riesgo de
de cobertura. flujos de efectivo es la exposición a la variabilidad de
2.12. Incorporación de la sección 2.7 (Norma de transición). los flujos de efectivo que se atribuye a un riesgo parti-
Esta Resolución Técnica incluye tratamientos nuevos cular y que van a afectar a los resultados. Los ítems
para temas que no estaban incluidos en las normas cubiertos pueden ser activos y pasivos reconocidos,
anteriores. Esto provoca la necesidad de definir su transacciones esperadas en el futuro y compromisos
aplicación en el primer ejercicio. firmes no reconocidos contablemente (aún si se tratara
Por ello, esta sección plantea el tratamiento ante diver- de una exposición a los cambios en el valor corriente).
sos casos, relacionados con los instrumentos financie- En el Anexo C se ejemplifican coberturas a este tipo de
ros derivados y las operaciones de cobertura. riesgo.
2.13. Incorporación del Anexo C (Aclaraciones sobre par-
tidas o ítems cubiertos, su relación con determinados El fundamento para que la diferencia de medición de un
tipos de riesgo, instrumentos de cobertura y ejemplos instrumento derivado que cubra eficazmente este riesgo se
de cobertura de distintos tipos de riesgo). impute en el patrimonio neto, radica en la diferente temporali-
Se ha incorporado el Anexo C en la Resolución dad en que se reconocen los resultados involucrados en toda la
Técnica Nº 18 (Normas Contables Profesionales: operación de cobertura. Así, mientras los resultados provenien-
Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Par- tes del instrumento derivado podrían afectar al ejercicio donde
ticular) exponiendo: se produce el cambio de medición, los resultados (con signo
Ÿ aclaraciones sobre partidas o ítems cubiertos y su inverso) provocado por el flujo de efectivo se podrían recono-
relación con determinados tipos de riesgo; cer en otro ejercicio (por ejemplo una venta proyectada).
Ÿ aclaraciones sobre instrumentos de cobertura;
Ÿ ejemplos de cobertura de distintos tipos de La imputación al patrimonio neto permite evitar esta dife-
riesgo. rencia de tiempos en la consideración de los resultados
provenientes de la operación de cobertura, pues se mantiene

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 169


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 20 Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura
en el patrimonio neto hasta que los resultados derivados del GENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIEN-
riesgo que se cubre, se imputen como tales, en cuyo momen- CIAS ECONÓMICAS RESUELVE:
to se neutralizan. En este caso, las operaciones de coberturas
eficaces de flujos de fondos se perfeccionan en el momento Artículo 1º Aprobar las modificaciones a las Resoluciones
que se aparean las diferencias resultantes del instrumento Técnicas 9, 17 y 18 enunciadas en la segunda parte de esta
derivado con las diferencias correspondientes al flujo de Resolución Técnica.
fondos y, por ello, imputar en este caso y, sólo en este caso,
las diferencias a resultados generan distorsiones en el resul- Artículo 2º Encomendar al Centro de Estudios Científicos
tado del ejercicio cuando la operación de cobertura se y Técnicos la preparación de los textos ordenados de las
origina en un ejercicio y se concreta en otro. Resoluciones Técnicas Nros. 9, 17 y 18.

Esta decisión adoptada, concuerda con los criterios estable- Artículo 3º Recomendar a los Consejos Profesionales ad-
cidos por la Norma Internacional de Contabilidad Nº 39 heridos a esta Federación:
(NIC Nº 39). a) la vigencia para los estados contables anuales o períodos
intermedios correspondiente a los ejercicios que se ini-
Otra alternativa (no elegida por esta Resolución Técni- cien a partir del 1º de abril de 2002.
ca)considera que la diferencia de medición entre la medición b) la difusión de esta resolución técnica entre sus matricu-
actual y la medición anterior, de todos los instrumentos deri- lados y los organismos de control, educativos y empre-
vados y en todos los casos, debe imputarse a resultados en lugar sarios de sus respectivas jurisdicciones.
de a una cuenta en el patrimonio neto, por entender que esto
último constituye un apartamiento del modelo contable esta- Artículo 4º De forma.
blecido por la Resolución Técnica Nº 16 (Marco conceptual
de las normas contables profesionales). También considera que
si al precio de contado del bien se le sumasen o restasen los
resultados producidos por ciertos derivados, como lo permite SEGUNDA PARTE
el punto 2.5.3.2 de la segunda parte esta Resolución Técnica,
se vulnera el concepto de costo adoptado en la Resolución
Técnica 17 (Normas Contables Profesionales: desarrollo de
Algunas cuestiones de Aplicación General). 1. Resolucion Técnica Nº 9 (Normas particulares
de exposicion contable para entes comerciales,
industriales y de servicio):
PRIMERA PARTE 1.1. Se eliminan los incisos f. y g. del punto c.2 (Instru-
mentos financieros) de la sección C (Cuestiones diver-
sas) del capítulo VI (Información complementaria) de la
Resolución Técnica Nº 9 (Normas particulares de expo-
VISTO: sición contable para entes comerciales, industriales y de
El proyecto Nº 7 de resolución técnica sobre ‘‘Instrumentos servicio).
derivados y operaciones de cobertura” elevado por el Cen-
tro de Estudios Científicos y Técnicos (C.E.C. y T.) de esta 2. Resolución Técnica Nº 17 (Normas
Federación.
Contables profesionales: Desarrollo de
Y CONSIDERANDO: cuestiones de aplicacion general) Segunda
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de parte
ejercicio profesional. 2.1. Se agrega el inciso i) en la sección 4.1. (Medición
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación contable en general, Criterios generales):
la elaboración de proyectos de normas técnicas para su “i) Activos y pasivos que son ítems o partidas cubiertas
posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus o instrumentos de cobertura: en los términos de la
respectivas jurisdicciones. sección 2 (Instrumentos derivados y operaciones de
c) Que la profesión contable argentina no debe quedar cobertura) de la segunda parte de la Resolución
ajena al proceso de globalización económica en el que Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales:
está inmerso nuestro país, por lo cual es necesario ela- desarrollo de algunas cuestiones de aplicación par-
borar un juego de normas contables profesionales armo- ticular).”
nizadas con las normas internacionales de contabilidad 2.2. Se reemplaza el texto del inciso d) de la sección 4.3.2
propuestas por el International Accounting Standard (Determinación de valores netos de realización) por un
Committee (IASC, Comité de Normas Contables Inter- párrafo.
nacionales), dentro del marco conceptual de las normas “De tratarse de bienes sobre los cuales se haya adqui-
contables profesionales aprobado por esta Federación rido una opción de venta sin cotización o lanzado una
mediante su Resolución Técnica Nº 16. opción de compra sin cotización, el valor neto de reali-
d) Que esta resolución técnica sobre “Instrumentos deri- zación no podrá exceder los siguientes límites:
vados y operaciones de cobertura” apunta al objetivo 1) bienes sobre los cuales se hayan lanzado opciones de
referido en el considerando anterior y ha sido preparado compra («calls») que no tengan cotización:
y sometido a consulta pública siguiendo los procedi- Ÿ el valor neto de realización no podrá ser superior
mientos reglamentarios fijados. al precio de ejercicio de la opción menos los
e) La necesidad de coordinar esfuerzos para completar el costos que serán ocasionados por la venta más la
proceso de armonización de las normas contables profe- medición contable de la opción lanzada que se
sionales dentro del país. hubiere contabilizado por aplicación de las
normas de la sección 2 (Instrumentos derivados y
Por ello; opera- ciones de cobertura) de la Resolución
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN AR- Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales:

170 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 20 Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación Esta sección no se aplica para los siguientes
particular); instrumentos:
2) bienes sobre los cuales se hayan adquirido opciones a) para el ente que presenta los estados conta-
de venta («puts») que no tengan cotización: bles, los instrumentos de capital que emita
Ÿ el valor neto de realización no podrá ser inferior (opciones,certificadosdeopciónparasuscri-
al precio de ejercicio de la opción menos los bir títulos y otros instrumentos financieros
costos ocasionados por la venta menos la que corresponda clasificar dentro de su pa-
medición contable de la opción adquirida que se trimonio neto);
hubiere contabilizado por aplicación de las b) contratos que exigen un pago en función
normas de la sección 2 (Instrumentos derivados y de variables climáticas, geológicas u
operaciones de cobertura) de la Resolución otras magnitudes físicas (con excepción
Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: de los derivados incorporados en esos
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación contratos);
particular)". c) contratos de garantía financiera que obli-
2.3. Nuevo texto del primer inciso b) acápite 4) de la sección gan a atender determinados pagos si el
5.7.2 (Condiciones para aplicar el criterio general) deudor no los realiza al vencimiento;
“4) no haya contratado instrumentos derivados que actúen d) derechos y obligaciones derivados de con-
como cobertura de las variaciones del valor de los tratos de seguros que cubran riesgos dis-
títulos, atribuibles al riesgo de tasa de interés.” tintos a cambios en las variables finan-
2.4. Nuevo título y texto de la sección 5.8 (Instrumentos cieras (excepto los derivados incor-
derivados) porados a esos contratos);
“5.8. Activos originados en instrumentos derivados y/o e) contratos de compras o ventas de bienes
que forman parte de operaciones de cobertura. de cambio que:
Se aplicarán las normas de la sección 2 (Instru- Ÿ se refieran a cantidades con
mentos derivados y operaciones de cobertura) de la expectativa de ser utilizadas o
Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe- vendidas en el giro normal del negocio
sionales: desarrollo de algunas cuestiones de apli- durante un período razonable de
cación particular).” tiempo;
2.5. Nuevo título y texto de la sección 5.16 (Pasivos origi- Ÿ fueron señalados desde el principio
nados en instrumentos derivados). para tal propósito; y
“5.16. Pasivos originados en instrumentos derivados y/o Ÿ se espera cancelar con la entrega de
que forman parte de operaciones de cobertura. los bienes de cambio
Se aplicarán las normas de la sección 2 (Instru- correspondientes;
mentos derivados y operaciones de cobertura) de la f) para el ente adquirente, los contratos que
Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profe- establecen contrapartidas de carácter
sionales: desarrollo de algunas cuestiones de apli- contingentes en una combinación de ne-
cación particular).” gocios.
Ÿ Derivados incorporados: instru-
3. Resolucion Técnica Nº 18 (Normas mento derivado que compone un
instrumento financiero combinado,
contables profesionales: desarrollo de que incluye al derivado y a un
algunas cuestiones de aplicacion contrato principal, cuyo efecto es que
particular) - Segunda parte todos o algunos de los flujos de
3.1. Nuevo título de la sección 2 (Instrumentos derivados) efectivo del instrumento combinado
“2. Instrumentos derivados y operaciones de cobertu- varían en forma similar a los de un
ra” derivado considerado indepen-
3.2. Nuevo texto de la sección 2 (Instrumentos derivados y dientemente.
operaciones de cobertura) Ÿ Operación de cobertura: cuando se
“2. Instrumentos derivados y operaciones de cobertura diseña, contablemente, uno o más
2.1. Definiciones instrumentos de cobertura, de forma
Los vocablos y expresiones utilizados en esta que el cambio que experimente su valor
sección tienen los significados que se indican a corriente compense, total o
continuación. parcialmente, el cambio en el valor
Ÿ Instrumento derivado: es un instrumento corriente o en los flujos de efectivo del
financiero cuyo valor cambia frente a los ítem o partida cubierta.
cambios en las variables subyacentes (tales Ÿ Ítem o partida cubierta: activo,
como tasa de interés, precios de productos, pasivo, compromiso en firme o una
tasa de cambio de divisas, etc.), que se transacción esperada en el futuro que
liquidará en fecha futura, (pudiendo hacerse expone al ente a un riesgo de cambio
en términos netos), que requiere, al en el valor o en los flujos de efectivo
principio, una inversión neta pequeña o nula, futuros y que para los propósitos de la
en relación con otros tipos de contratos que cobertura contable ha sido señalado
incorporan una respuesta similar ante explícitamente como objeto de
cambios en las condiciones de mercado y que cobertura. En el Anexo C se exponen
por las prácticas comerciales o por sus aclaraciones respecto de qué partidas
términos permitan la compensación para pueden o no ser objeto de cobertura y
realizar pagos por un importe neto. Pueden con relación a qué tipo de riesgo.
agruparse en: contratos a término, contratos Ÿ Compromisos en firme no reconocidos
de futuro, contratos de opciones y contratos contablemente: e s u n a c u e r d o
de canje o permuta. irrevocable para intercambiar una

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 171


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 20 Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura
cantidad especificada de recurso a un b) la obligación se haya extinguido.
precio determinado, en una fecha o Los derivados incorporados deben separarse
fechas futuras prefijadas. del contrato principal y tratarse como deri-
Ÿ Transacción esperada en el futuro: es vados si se cumplen todas las condiciones
una transacción prevista con alto grado siguientes:
de probabilidad de ocurrencia a. las características económicas y riesgos
(ejemplo: una compra o venta conocida inherentes al derivado no están relacio-
por adelantado). nados estrechamente con las corres-
Ÿ Instrumento de cobertura: pondientes al contrato principal;
contablemente, es un derivado o, en b. un instrumento independiente, con las mis-
coberturas de riesgo de moneda mas condiciones del derivado, podría cum-
extranjera, otro activo o pasivo plir con la definición de instrumento deri-
financiero, que ha sido señalado con vado; y
este propósito, y del que se espera que c. el instrumento combinado no se valúa por
los cambios en su valor corriente o en su valor corriente, ni se llevan a resultados
los flujos de efectivo generados, las fluctuaciones correspondientes.
cubran las diferencias en el valor o en 2.3. Operaciones de cobertura
los flujos, respectivamente, que 2.3.1. Condiciones para identificar la existencia
procedan del ítem que se considera de cobertura.
cubierto por el mismo. En el Anexo C Una operación de cobertura califica como
se exponen aclaraciones respecto de tal, cuando:
qué instrumentos pueden ser o no de a) al comienzo de la operación de cobertura
cobertura. existe documentación formal que especifi-
Ÿ Tipos de riesgos a cubrir: que:
contablemente, se podrán cubrir 1) la estrategia y el objetivo de la
riesgos de flujos de efectivo, de cambios administración en el manejo de
en el valor corriente y de la inversión riesgos del tipo de los cubiertos,
neta en una entidad extranjera (no favorables a la realización de la
integrada). operación de cobertura;
Ÿ Riesgo de flujos de efectivo: es la 2) la identificación del instrumento de
exposición a la variabilidad de los cobertura, del ítem o partida a cubrir y
flujos de efectivo que se atribuye a un la naturaleza de los riesgos que se
riesgo particular y que van a afectar pretende cubrir;
a los resultados. Los ítems cubiertos 3) el modo en que se medirá la eficacia
pueden ser activos y pasivos que muestre el instrumento de
reconocidos, transacciones cobertura a los riesgos cubiertos;
esperadas en el futuro y compromisos b) se espera que la cobertura sea eficaz de
firmes no reconocidos contablemente acuerdo con la sección 2.3.2 (Eficacia de
(aún si se tratara de una exposición a la cobertura);
los cambios en el valor corriente). En c) la efectividad real de la cobertura puede
el Anexo C se exponen ejemplos de ser medida sobre bases confiables;
coberturas a este tipo de riesgo. d) la cobertura tuvo una alta tasa de efica-
Ÿ Riesgo a los cambios en el valor cia a lo largo de todo el ejercicio.
corriente: es la exposición a los En el Anexo C se realizan aclaraciones
cambios en el total (o una porción sobre estas condiciones.
identificada) del valor corriente de 2.3.2. Eficacia de la cobertura
activos o pasivos reconocidos en los Es el grado en el cual se alcanza, por parte
estados contables, atribuible a un del instrumento de cobertura, la compensa-
riesgo en particular y que pueda afectar ción de los cambios en el valor o en los flujos
el resultado. En el Anexo C se exponen de efectivo atribuidos al ítem o partida cu-
ejemplos de coberturas a este tipo de bierta.
riesgo. Se considera que una cobertura es eficaz cuan-
Ÿ Riesgo en una inversión neta en una do en su origen, como en el resto de la vida de
entidad extranjera (no integrada): es la misma, sus cambios (en el valor o en los flujos
la exposición al cambio en los flujos de de efectivo), compensen entre un ochenta por
efectivo correspondiente a la porción ciento y un ciento veinticinco por ciento los
que corresponde a la empresa en el cambios (en el valor o en los flujos de efectivo)
patrimonio neto de la entidad en el sentido contrario del ítem o partida cu-
extranjera (no integrada). bierta.
2.2. Reconocimiento Una empresa podrá presumir que una opera-
Los instrumentos derivados deben reconocerse ción de cobertura es completamente eficaz
en los estados contables, clasificándolos como (no teniendo que reconocer ineficacia) du-
activo o pasivo dependiendo de los derechos y rante el plazo que dure esa operación, cuan-
obligaciones emergentes de los respectivos con- do las condiciones críticas (monto, moneda,
tratos, cuando el ente tenga derechos contrac- plazos, fecha de liquidación, etc.) del instru-
tuales o se convierta en parte obligada y hasta mento de cobertura y de la totalidad de los
que: ítems o partidas cubiertas, sean las mismas.
a) los derechos se hayan realizado, cedidos a un En el Anexo C se realizan aclaraciones relacio-
tercero o expirados; o nadas con la determinación de la eficacia de la
cobertura.

172 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 20 Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura
2.4. Medición inicial de los instrumentos derivados según las secciones 2.5.1 y 2.5.2 y la
Los instrumentos derivados se medirán de acuer- medición contable anterior se reconoce-
do con la suma de dinero u otra contraprestación rá de acuerdo con los riesgos que cubran:
entregada o recibida. a) Coberturas de riesgos a los cambios en
2.5. Medición posterior de los instrumentos deriva- el valor corriente:
dos Los cambios en la medición contable
2.5.1. Activos originados en instrumentos deriva- del instrumento derivado se
dos. reconocerán en resultados del
Si el instrumento derivado tiene cotización se ejercicio.
lo medirá a su valor neto de realización, Los cambios en el valor corriente del
determinado de acuerdo con las normas de ítem cubierto, por causa del riesgo
la sección 4.3.2 (Determinación de valores objeto de cobertura, producirá un
netos de realización) de la segunda parte de ajuste en la medición de la partida y
la Resolución Técnica Nº 17 (Normas conta- su reconocimiento en resultados del
bles profesionales: desarrollo de cuestiones ejercicio.
de aplicación general). b) Cobertura de riesgos de flujos de
Si el instrumento derivado no tiene cotiza- efectivo:
ción, su medición contable se efectuará em- Los cambios en la medición contable
pleando modelos matemáticos que resulten del instrumento derivado, que se hayan
adecuados a las características del instru- determinado como una cobertura
mento y que sean alimentados con datos sus- eficaz, se reconocerán en el patrimonio
ceptibles de verificación. En los casos extre- neto.
madamente raros en que no se presenten las Los cambios que no constituyen una
condiciones indicadas, se empleará la medi- cobertura eficaz, o que correspondan
ción contable anterior. a algún componente específico que se
Si las mediciones indicadas en los párrafos an- haya excluido a los efectos de la
teriores estuviesen expresadas en moneda ex- evaluación de la eficacia, según la
tranjera sus importes se convertirán a moneda s e c c i ó n 2 . 3 (Operaciones de
argentina al tipo de cambio de la fecha de los cobertura), se reconocerán en los
estados contables. resultados del ejercicio. Esto implica
2.5.2. Pasivos originados en instrumentos deriva- reconocer en resultados cualquier
dos. remanente de ganancia o pérdida del
Se computarán a su costo de cancelación instrumento derivado.
según la sección 4.2.8 (Costos de cancela- Los cambios en la medición contable
ción) de la segunda parte de la Resolución del instrumento derivado reconocidos
Técnica Nº 17 (Normas contables profe- en el patrimonio neto, se
sionales: desarrollo de cuestiones de aplica- reclasificarán en resultados del
ción general), en tanto sea objetivamente de- ejercicio o ejercicios en que el ítem o
terminable. En los casos extremadamente partida cubierta afecte tales
raros de que tal hecho no ocurra, se utilizará resultados (por ejemplo: concreción
la medición contable anterior del pasivo. de una venta proyectada).
Cuando dichos pasivos deban ser pagados en Si una transacción prevista llevara al
moneda extranjera o en su equivalente en mo- reconocimiento de un activo o pasivo,
neda argentina, las mediciones deben ser efec- cuando ello ocurra se incluirán en su
tuadas en ella y los importes así obtenidos se medición inicial las ganancias o
convertirán a moneda argentina al tipo de cam- pérdidas asociadas que hubieran sido
bio de la fecha de los estados contables. enviadas al patrimonio neto y, luego, se
2.5.3. Tratamiento de la diferencia de medición. reclasificarán en resultados del ejercicio
La diferencia entre la medición realizada se- en que los activos o pasivos afecten tales
gún las secciones 2.5.1 y 2.5.2 y la medición resultados (por ejemplo: depreciación,
contable anterior, se tratará según las seccio- intereses, costos de venta, etc.).
nes 2.5.3.1 (Instrumentos derivados no desig- c) Coberturas de riesgos en la inversión
nados como instrumentos de coberturas efec- neta en una entidad extranjera (no
tivos o que no califican como tal) y 2.5.3.2 integrada):
(Instrumentos derivados designados como Los cambios en la medición contable
instrumentos de coberturas efectivos y que del instrumento de cobertura, que se
califican como tal). h a y a n d e t e rm in a d o c o m o u n a
2.5.3.1. Instrumentos derivados no designa- cobertura eficaz, se reconocerán en
dos como instrumentos de cobertura l o s r u b r o s p re v is to s p a r a l a s
efectivos o que no califican como tal. diferencias de cambio puestas en
La diferencia entre la medición realizada evidencia por la conversión de
según las secciones 2.5.1 y 2.5.2 y la estados contables, en los términos de
medición contable anterior, se reconoce- la sección 1 (Conversiones de estados
rá como costos (o ingresos) financieros. contables para su consolidación o
2.5.3.2. Instrumentos derivados designados para la aplicación de método de valor
como instrumentos de cobertura efecti- patrimonial o del de consolidación
vos y que califican como tal de acuerdo proporcional) de la Resolución
con la sección 2.3 (Operaciones de co- Técnica Nº 18 (Normas contables
bertura) profesionales: desarrollo de algunas
La diferencia entre la medición realizada cuestiones de aplicación particular).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 173


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 20 Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura
Los cambios que se hayan determinado 3. la naturaleza de los riesgos que han sido
como una cobertura ineficaz se cubiertos;
reconocerán en los resultados del 4. para la cobertura de transacciones espe-
ejercicio. radas en el futuro:
2.5.4. Cese de la contabilización de cobertura Ÿ los períodos en que se espera que las
2.5.4.1. Criterio general transacciones ocurran;
La empresa debe cesar de aplicar la con- Ÿ los períodos en que se espera que las
tabilización de cobertura, a partir del transacciones afecten a los
momento en que ocurra y para el futuro, resultados;
en cualquiera de los casos siguientes: Ÿ una descripción de las transacciones
a) el instrumento de cobertura vence o ha esperadas en el futuro para las que se
sido vendido, cancelado o ejercitado ha usado la contabilidad de
(la sustitución o renovación de un coberturas y se espera que no se
instrumento de cobertura por otro de presentarán en el futuro;
la misma naturaleza no se considera c. si se ha reconocido directamente en el patri-
vencimiento o terminación del mismo, monio neto, resultados por instrumentos fi-
siempre que estas operaciones se nancieros señalados como cobertura, debe
deriven de la estrategia de cobertura, informarse a través del estado de evolución
debidamente documentada, que tenga del patrimonio neto:
la empresa); o 1. el importe enviado al patrimonio neto en
b) laoperacióndecoberturadejadecumplir el ejercicio;
los criteriospara su calificación como tal, 2. el importe desafectado del patrimonio
establecidos en la sección 2.3.1 y 2.3.2 ; neto y enviado a resultados del ejercicio;
c) para las operaciones de cobertura de 3. el importe desafectado del patrimonio neto
riesgos de flujos de efectivo, cuando en el ejercicio y enviado al costo de adqui-
la transacción proyectada no tenga sición o medición contable del activo o
alta probabilidad de ocurrencia. pasivo, en el caso de transacciones espera-
2.5.4.2. Tratamiento del cese de la contabili- das en el futuro.
zación de cobertura 2.7. Norma de transición
En el caso del cese de contabilización de En el comienzo del primer ejercicio de aplicación de
cobertura de riesgo en el valor corriente, el esta Resolución Técnica se deben reconocer y medir
ajuste que se hubiera registrado en un ru- todos los instrumentos derivados de acuerdo con
bro cubierto que produzca intereses, debe estas normas.
imputarse totalmente a ganancia o pérdida Para los instrumentos derivados que no hubieren
desde que el rubro cubierto deje de ajustar- sido designados como instrumentos de cobertu-
se por los cambios en su valor corriente, ra, la diferencia entre su valor corriente y el
hasta el vencimiento del instrumento finan- valor previo registrado en libros ajustará los
ciero. resultados no asignados al comienzo del ejerci-
En el caso del cese de contabilización de cio.
cobertura de riesgo de flujos de efectivo, No se corregirán los saldos contables de los
los resultados originados en el instru- ejercicios anteriores al primer ejercicio de apli-
mento de cobertura que se hubieran im- cación de esta Resolución Técnica, originados
putado al patrimonio neto, deben perma- en el reconocimiento, cese de reconocimiento,
necer individualizados allí, hasta que medición y contabilización de las operaciones de
ocurra la transacción comprometida o cobertura.
prevista, en el caso de los incisos a) y b) En el caso de operaciones iniciadas con anterio-
de la sección 2.5.4.1; y deben enviarse a ridad al primer ejercicio de aplicación de esta
resultados en el caso del inciso c) de la Resolución Técnica y que hayan sido señaladas
misma sección. previamente como de cobertura, las exigencias
2.6. Información a presentar para el reconocimiento, bajas de instrumentos
La información a presentar sobre los instru- financieros y su medición, se aplicarán en forma
mentos financieros derivados es la detallada en prospectiva.
el capítulo VI (Información Complementaria) de Las operaciones que hayan comenzado antes del
la Resolución Técnica Nº 9 (Normas particulares primer ejercicio de aplicación de esta Resolución
de exposición contable para entes comerciales, Técnica, no pueden ser objeto de señalamiento, en
industriales y de servicio), y la información adi- forma retrospectiva, como operaciones de cober-
cional siguiente sobre operaciones de cobertura: tura.
a. descripción de los objetivos y políticas en 3.3. Anexo que se agrega a la Resolución Técnica Nº 18
materia de manejo de riesgos financieros,
incluyendo la política seguida para la cober- ANEXO C - Aclaraciones sobre partidas o ítems cubier-
tura de cada uno de los tipos importantes de tos, su relación con determinados tipos de riesgo, instru-
operaciones previstas; mentos de cobertura y ejemplos de cobertura de distintos
b. para cada uno de los tipos de riesgos (valor tipos de riesgo
corriente, flujos de efectivo e inversión neta 1. Partidas o ítems cubiertos y su relación con determi-
en una entidad extranjera no integrada) debe nados tipos de riesgo.
informar: Las partidas o ítems cubiertos pueden ser:
1. descripción de cobertura; a. activos y pasivos reconocidos en el estado de situa-
2. descripción de los instrumentos financie- ción patrimonial;
ros señalados como de cobertura, y sus b. compromisos en firme; o
valores corrientes;

174 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 20 Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura
c. transacciones esperadas en el futuro no comprome- estén expresados en moneda extranjera, hayan sido
tidas aún, pero altamente probables (transacciones señalados como instrumentos de cobertura del riesgo de
esperadas en el futuro). tipo de cambio en moneda extranjera y cuyo componen-
Las inversiones que se mantienen hasta el venci- te de moneda extranjera pueda medirse objetivamente.
miento no pueden ser partidas cubiertas con respec- Los derivados en que no intervengan terceros ajenos a
to al riesgo de tipo de interés, pero sí respecto de los la empresa considerando el grupo económico, si hu-
riesgos por diferencia de cambio en moneda extran- biera no pueden ser instrumentos de cobertura.
jera y al riesgo de crédito. 3. Ejemplos de coberturas de riesgo
Los activos y pasivos de carácter no financiero sólo Los siguientes son algunos ejemplos de coberturas de los
podrán ser partidas cubiertas con respecto a: distintos tipos de riesgo tratados en esta Resolución Técnica:
a. los riesgos asociados a las diferencias de cambio De valor corriente:
en moneda extranjera; o Ÿ Cobertura a la exposición a cambios en el valor
b. todos los riesgos que soporte en su conjunto, sin corriente de una deuda con interés fijo, como resul-
poder ser segregados. tado de cambios en la tasa de interés.
En una combinación de empresas, un compromiso De flujo de efectivo:
firme para adquirir una empresa sólo puede ser Ÿ Cobertura de riesgo futuro de cambio en moneda
partida cubierta respecto de los riesgos por di- extranjera, en un compromiso contractual no reco-
ferencia de cambio en moneda extranjera. nocido en el estado de situación patrimonial para la
2. Instrumentos de cobertura compra de un bien pagadero en moneda extranjera.
Una opción emitida no es un instrumento de cobertura, Ÿ Cobertura de riesgo de cambios en los flujos de efectivo
excepto que sea señalada como forma de compensación asociados con la compra proyectada de materias pri-
de una opción suscripta. mas.
Un activo o pasivo financiero que no sea un derivado Ÿ Cobertura de riesgo de cambios en los flujos de
puede ser instrumento de cobertura sólo para los riesgos efectivo asociados con los pagos de interés de una
en moneda extranjera. deuda con interés variable, como resultados de cam-
Los títulos que representan el capital de la empresa, no bios en la tasa de interés, mediante una permuta
son activos financieros o pasivos financieros de la misma financiera cuyo efecto es el cambio a interés fijo.
y por lo tanto no pueden ser instrumento de cobertura. 4. Condiciones para la existencia de cobertura y eficacia
Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento y con- de la cobertura
tabilizadas según la sección 5.7 (Inversiones en títulos Los instrumentos de cobertura deben estar relacionados
de deuda a ser mantenidos hasta el vencimiento y no con un riesgo señalado e identificado y no con riesgos
afectados por coberturas) de la segunda parte de la generales de la empresa y deben afectar, en última
Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profe- instancia, al resultado del ente.
sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación gene- La estrategia de gestión de riesgo de la empresa debe
ral), pueden ser instrumentos de cobertura respecto del señalar una relación de cobertura para el instrumento
riesgo de cambio de las partidas en moneda extranjera. de cobertura en su conjunto. Podrá excluir el compo-
Un activo o pasivo financiero cuyo valor corriente no nente específico atribuido al valor tiempo de una op-
pueda medirse objetivamente, no puede ser un instru- ción. También podrá señalarse una proporción del
mento de cobertura, excepto aquellos no derivados que instrumento de cobertura.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 175


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 20 Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura

176 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211

Valor Patrimonial Proporcional. Consolidación de Estados


Contables. Información a Exponer sobre Partes Relacionadas
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 13/12/2002 Artículo 2º Incorporar la siguiente sección E “Exposición de
aspectos específicos tratados en otras resoluciones técni-
cas”, en el Capítulo I de la Resolución Técnica Nº 8 (Nor-
mas generales de exposición contable):
PRIMERA PARTE
E. EXPOSICIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS TRA-
TADOS EN OTRAS RESOLUCIONES TÉCNICAS
VISTO el proyecto de resolución técnica sobre “Valor
patrimonial proporcional Consolidación de estados conta- Esta norma no contempla la exposición de aspectos especí-
bles Información a exponer sobre partes relacionadas”, ficos tratados en otras resoluciones técnicas.
elevado por el Centro de Estudios Científicos y Técnicos
(C.E.C.y T.) de esta Federación, y Artículo 3º Reemplazar el texto de la sección B. 18 “Infor-
mación sobre la aplicación del método del valor patrimonial
CONSIDERANDO: proporcional” del Capítulo VII de la Resolución Técnica Nº
a. Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de 8 (Normas generales de exposición contable), por el si-
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de guiente:
ejercicio profesional.
b. Que dichos Consejos han encargado a esta Federación “Se aplicarán las normas de la sección 1.5 Informa-
la elaboración de proyectos de normas técnicas para su ción a exponer en los estados contables de la inver-
posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus sora de la segunda parte de la Resolución Técnica
respectivas jurisdicciones. Nº 21 (Valor patrimonial proporcional Consolida-
c. Que la profesión contable argentina considera necesario ción de estados contables Información a exponer
elaborar un juego de normas contables profesionales sobre partes relacionadas)”.
armonizadas con las normas internacionales de contabi-
lidad propuestas por el International Accounting Stan- Artículo 4º Reemplazar las referencias a las Resoluciones
dard Committee (I.A.S.C., Comité de Normas Contables Técnicas Nros. 4 y 5 incluidas en las siguientes secciones
Internacionales), dentro del marco conceptual de las de las Resoluciones Técnicas Nros. 14, 17 y 18, por las
normas contables profesionales aprobado por esta Fede- referencias a las secciones correspondientes de la Resolución
ración mediante su Resolución Técnica Nº 16. Técnica Nº 21:
d. Que esta resolución técnica sobre “Valor patrimonial a) Resolución Técnica Nº 14, II. Normas, B. Normas Ge-
proporcional Consolidación de estados contables Infor- nerales, 1. Valuación y exposición de las participaciones
mación a exponer sobre partes relacionadas”, apunta al en negocios conjuntos, inciso b):
objetivo referido en el párrafo anterior y ha sido prepa- “participaciones que otorguen el control a un par-
rada y sometida a consulta pública siguiendo los proce- ticipante, serán de aplicación, en lo que resulte
dimientos reglamentarios fijados. pertinente, las normas de la sección 2 (Consolida-
e. La necesidad de coordinar esfuerzos para completar el ción de estados contables) de la Resolución Técnica Nº
proceso de armonización de las normas contables profe- 21 (Valor patrimonial proporcional Consolidación
sionales dentro del país. de estados contables Información a exponer sobre
partes relacionadas), tal como se describe en II. D.;”
Por ello, b) Resolución Técnica Nº 14, II. Normas, B. Normas Ge-
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN nerales, 1. Valuación y exposición de las participaciones
ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES en negocios conjuntos, inciso c):
DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE: “los inversores pasivos deberán utilizar el método
de valuación patrimonial proporcional, de acuerdo
Artículo 1º Aprobar las normas enunciadas en la segunda con las normas de la sección 1.2 (Aplicación del
parte de esta resolución técnica, correspondientes a: método) de la Resolución Técnica Nº 21 (Valor
a) valor patrimonial proporcional y consolidación de esta- patrimonial proporcional Consolidación de estados
dos contables, que reemplazan a las Resoluciones Téc- contables Información a exponer sobre partes rela-
nicas Nros. 5 y 4, respectivamente; y cionadas), tal como se describe en II. E.”
b) la información a exponer sobre partes relacionadas.

1 Públicada en el B.O. del 05/02/2003.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 177


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional
c) Resolución Técnica Nº 14, II. Normas, d. Consolida- h) Resolución Técnica Nº 18, 3. Llave de negocio; 3.1.
ción de negocios conjuntos en los que un participante Reconocimiento, inciso b):
ejerza el control: “la sección 1 (Medición contable de las participa-
“En este caso en los estados contables individuales ciones permanentes en sociedades sobre las que se
del participante, los activos, pasivos, ingresos y ejerce control, control conjunto o influencia signifi-
gastos del negocio conjunto se sumarán a los pro- cativa) de la Resolución Técnica Nº 21 (Valor patri-
pios, y paralelamente se expondrá la participación monial proporcional Consolidación de estados
correspondiente al resto de los inversores en el contables Información a exponer sobre partes rela-
estado de situación patrimonial, mientras que, en el cionadas).”
estado de resultados, los resultados correspondientes i) Resolución Técnica Nº 18, 6.3. Adquisiciones; 6.3.1.
a los inversores deberán exponerse separando la Criterio general (último párrafo):
porción ordinaria y la extraordinaria. Serán de apli- “De acuerdo con el método referido, a la fecha de la
cación en lo que resulte pertinente, las normas esta- transacción se aplicarán las normas de la sección
blecidas en la sección 2 (Consolidación de estados 1.3.1 (tratamiento de compras de participaciones
contables) de la Resolución Técnica Nº 21 (Valor permanentes en sociedades en las que se ejerza
patrimonial proporcional Consolidación de estados control, control conjunto o influencia significativa
contables Información a exponer sobre partes rela- Caso general) de la Resolución Técnica Nº 21 (Valor
cionadas). Los estados contables del negocio con- patrimonial proporcional Consolidación de estados
junto utilizados para la consolidación deben contables Información a exponer sobre partes rela-
adecuarse a lo establecido en II. B. 2.” cionadas).”
d) Resolución Técnica Nº 14, II. Normas, E. Valuación j) Resolución Técnica Nº 18, 6.3. Adquisiciones; 6.3.2
patrimonial proporcional de entidades en las que no se Modificaciones posteriores a la fecha de la adquisición:
ejerza ni el control individual, ni el control conjunto: “Se aplicarán las normas de la sección 1.3.1.2 (Ajustes
“En el caso de participaciones que no otorguen el posteriores relacionados con el momento de la ad-
control conjunto o el control individual deberán quisición) de la Resolución Técnica Nº 21 (Valor
valuarse de acuerdo a las normas de la sección 1 patrimonial proporcional Consolidación de esta-
(Medición contable de las participaciones perma- dos contables Información a exponer sobre partes
nentes en sociedades sobre las que se ejerce control, relacionadas).”
control conjunto o influencia significativa) de la
Resolución Técnica Nº 21 (Valor patrimonial pro-
porcional Consolidación de estados contables In- Artículo 5º Recomendar a los Consejos Profesionales ad-
formación a exponer sobre partes relacionadas). heridos a esta Federación:
Los estados contables del negocio conjunto utiliza- a) vigencia para los estados contables anuales o períodos
dos para el cálculo del valor patrimonial proporcio- intermedios correspondiente a los ejercicios que se ini-
nal deben adecuarse a lo establecido en II. B. 2.” cien a partir del 1º de abril del 2003;
e) Resolución Técnica Nº 17, 2.3. Reclasificaciones de b) la difusión de esta resolución técnica entre sus matricu-
activos o pasivos (último párrafo): lados y los organismos de control, educativos y empre-
“se aplicará lo establecido en la sección 1 (Medición sarios de sus respectivas jurisdicciones.
contable de las participaciones permanentes en so-
ciedades sobre las que se ejerce control, control Artículo 6º Registrar esta resolución técnica en el libro de
conjunto o influencia significativa) de la Resolución resoluciones, publicarla en su parte resolutiva en el Boletín
Técnica Nº 21 (Valor patrimonial proporcional Con- Oficial de la República Argentina, y completa en la página
solidación de estados contables Información a expo- web de esta Federación y en forma impresa, y comunicarla
ner sobre partes relacionadas).” a los Consejos Profesionales y a los organismos nacionales
f) Resolución Técnica Nº 17, 5.9. Participaciones perma- e internacionales pertinentes. Luis J. Garzaron. Oscar G. Ma-
nentes en otras sociedades: ciel.
“Cuando se ejerza control, control conjunto o
influencia significativa, en el sentido indicado en la
sección 1 (Medición contable de las participaciones
permanentes en sociedades sobre las que se ejerce SEGUNDA PARTE
control, control conjunto o influencia significativa)
de la Resolución Técnica Nº 21 (Valor patrimonial
proporcional Consolidación de estados contables In- 1. MEDICIÓN CONTABLE DE LAS PARTICIPACIO-
formación a exponer sobre partes relacionadas) se NES PERMANENTES EN SOCIEDADES SOBRE
utilizará el método del valor patrimonial proporcio- LAS QUE SE EJERCE CONTROL, CONTROL CON-
nal descripto en ella.” JUNTO O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA.
g) Resolución Técnica Nº 17, 7. Contenido y forma de los
estados contables: 1.1. Definiciones
“En materia de contenido y forma de los estados Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen
contables se aplicarán las normas de las Resolucio- los significados que se indican a continuación:
nes Técnicas Nº 21 (Valor patrimonial proporcional
Consolidación de estados contables Información a Control: Es el poder de definir y dirigir las políticas opera-
exponer sobre partes relacionadas), Nº 8 (Normas tivas y financieras de una empresa. A los fines de esta norma
generales de exposición contable), Nº 9 (Normas existe control cuando:
particulares de exposición contable para entes co- a) La empresa inversora posee una participación por cual-
merciales, industriales y de servicios) y Nº 11 (Nor- quier título que otorgue los votos necesarios para formar
mas particulares de exposición contable para entes la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas
sin fines de lucro), con los alcances definidos en ordinarias (artículo 33, inciso 1, de la Ley de Sociedades
cada una de ellas.” Comerciales). Se considera que contar con los votos
necesarios para formar la voluntad social implica poseer
178 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.
RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional
más del 50% de los votos posibles, en forma directa o d) la existencia de operaciones importantes entre la empre-
indirecta a través de controladas, a la fecha de cierre del sa inversora y la empresa emisora (por ejemplo, ser el
ejercicio o período intermedio de la empresa controlante; único proveedor o cliente o el más importante con una
b) La empresa inversora posee la mitad o menos de los diferencia significativa con el resto);
votos necesarios para formar la voluntad social pero, en e) el intercambio de personal directivo entre la empresa
virtud de acuerdos escritos con otros accionistas, tiene inversora y la empresa emisora;
poder sobre la mayoría de los derechos de voto de las f) la dependencia técnica de la empresa emisora respecto
acciones para: de la inversora;
1) definir y dirigir las políticas operativas y financieras g) tener acceso privilegiado a la información sobre la
de la emisora, y gestión de la emisora.
2) nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del Al practicar la evaluación de la existencia o no de la influencia
Directorio. significativa debe también tenerse en cuenta:
a) la forma en que está distribuido el resto del capital de la
Una empresa puede poseer ciertos derechos sobre acciones, empresa emisora (mayor o menor concentración en ma-
opciones de compra de acciones, instrumentos de deuda o nos de otros inversores);
capital convertibles en acciones ordinarias, u otros instru- b) la existencia de acuerdos o situaciones que pudieran
mentos similares que, si se ejercieran o convirtiesen, po- otorgar la dirección a algún grupo minoritario;
drían otorgarle a la empresa poder de voto adicional o c) que una empresa puede poseer ciertos derechos sobre
reducir el poder de voto relativo de algún tercero respecto acciones, opciones de compra de acciones, instrumentos
de las políticas operativas y financieras de otra empresa de deuda o capital convertibles en acciones ordinarias,
(derechos de voto potenciales). La existencia y el efecto de u otros instrumentos similares que, si se ejercieran o
derechos de voto potenciales en poder de terceros que convirtiesen, podrían otorgarle a la empresa poder de
pueden ser actualmente ejercidos o convertidos deben to- voto adicional o reducir el poder de voto relativo de
marse en cuenta al evaluar si una empresa tiene control algún tercero respecto de las políticas operativas y finan-
sobre las decisiones de política operativa y financiera de la cieras de otra empresa (derechos de voto potenciales).
emisora. La existencia y el efecto de derechos de voto potenciales
en poder de terceros que pueden ser actualmente ejerci-
Control conjunto: Existe cuando la totalidad de los socios dos o convertidos deben tomarse en cuenta al evaluar si
o los que posean la mayoría de votos, en virtud de acuerdos una empresa tiene una influencia significativa sobre las
escritos, han resuelto compartir el poder de definir y dirigir decisiones de política operativa y financiera de la emi-
las políticas operativas y financieras de una empresa. Se sora;
entiende que un socio ejerce el control conjunto en un ente, d) si la emisora opera bajo restricciones severas a largo
con otro u otros, cuando las decisiones mencionadas requie- plazo que deterioran significativamente su capacidad de
ran su expreso acuerdo. transferir fondos a la empresa inversora.

Las pautas indicadas en la definición de control exclusivo, Entre los ejemplos de indicios de la incapacidad de la
son también aplicables en los casos de control conjunto. empresa inversora de ejercer influencia significativa en las
decisiones de políticas operativas y financieras de una em-
Influencia significativa: Es el poder de intervenir en las presa emisora se incluyen:
decisiones de políticas operativas y financieras de una em- a) Las acciones por parte de la empresa emisora que ponen
presa, sin llegar a controlarlas. en cuestionamiento la capacidad del inversor de ejercer
influencia significativa (por ejemplo, a través de juicios
Se presume que la empresa inversora ejerce influencia sig- contra la empresa inversora o demandas presentadas
nificativa si posee, directa o indirectamente a través de sus ante el organismo de control);
controladas, el 20% ó más de los derechos de voto de la b) la renuncia por parte de la empresa inversora a derechos
empresa emisora, salvo que la empresa inversora pueda significativos en su condición de accionista de la empre-
demostrar claramente la inexistencia de tal influencia. A la sa emisora;
inversa, se presume que la empresa inversora no ejerce c) la concentración del capital mayoritario de la empresa
influencia significativa si posee, directa o indirectamente a emisora en un grupo pequeño de accionistas que operan
través de sus controladas, menos del 20% de los derechos la empresa emisora sin considerar, en forma sistemática,
de voto de la empresa emisora, salvo que la empresa inver- los puntos de vista de la empresa inversora;
sora pueda demostrar la existencia de dicha influencia. El d) la no obtención, por parte de la empresa inversora, de
control por parte de otro inversor, no impide necesariamente mayor información contable que la que está a disposi-
que un determinado inversor pueda ejercer influencia signi- ción de los demás accionistas de la empresa emisora a
ficativa. fin de poder aplicar el método del valor patrimonial
proporcional (por ejemplo, la empresa inversora necesi-
Usualmente, la influencia significativa por parte de una ta información económica-financiera sobre bases tri-
empresa inversora se pone en evidencia por una o varias de mestrales y sólo obtiene de la empresa emisora sus
las siguientes vías: estados contables anuales);
a) la posesión por parte de la empresa inversora de una e) la no obtención, por parte de la empresa inversora, de
porción tal del capital de la empresa emisora que le una confirmación escrita de la dirección de la empresa
otorgue los votos necesarios para influir en la aproba- emisora respecto de las explicaciones e informaciones
ción de sus estados contables y la distribución de utili- requeridas.
dades;
b) la representación de la empresa inversora en el directo- Esta enumeración es enunciativa y no taxativa. Ninguna de
rio u órganos administrativos superiores de la empresa las circunstancias individuales es necesariamente conclu-
emisora; yente en cuanto a la capacidad o no de la empresa inversora
c) la participación de la empresa inversora en la fijación de ejercer influencia significativa en las políticas operativas
de las políticas operativas y financieras de la empresa y financieras de la empresa emisora. Asimismo, puede
emisora; resultar necesario evaluar los hechos y circunstancias du-

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 179


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional
rante cierto tiempo antes de llegar a formarse una opinión c) El método del valor patrimonial proporcional debe apli-
al respecto. carse sobre estados contables de la empresa emisora que
estén preparados de acuerdo con (o sean especialmente
Método del valor patrimonial proporcional (o método de ajustados por la empresa inversora a):
la participación): Es un método de contabilización según 1) Las mismas normas contables utilizadas por la em-
el cual la inversión se registra inicialmente al costo, deter- presa inversora, cuando ésta posee el control o con-
minado según el criterio indicado en la Sección 1.3.1.1. trol conjunto de la empresa emisora; o
(Tratamiento de compras de participaciones permanentes en 2) normas contables vigentes, cuando la empresa inver-
sociedades en las que se ejerza el control, control conjunto sora ejerza influencia significativa en la empresa
o influencia significativa Caso general En el momento de emisora;
la adquisición) de esta resolución técnica, modificándose d) Cuando el ejercicio económico de la empresa emisora
posteriormente el valor de la inversión para reconocer la finalice en fecha distinta al de la empresa inversora, el
parte que le corresponde a la empresa inversora en las método se aplicará sobre estados contables especiales de
pérdidas o ganancias obtenidas de la empresa emisora des- la empresa emisora a la fecha de cierre de la empresa
pués de la fecha de adquisición. Las distribuciones de ga- inversora.
nancias acumuladas (que no sean dividendos en acciones de Sin embargo, podrá optarse por la utilización de los
la emisora) recibidas de la empresa emisora reducen el valor estados contables de la empresa emisora a su fecha de
de la inversión. Pueden también necesitarse otros ajustes a cierre cuando: a) la diferencia entre ambos cierres no
dicho valor para registrar las modificaciones de la partici- supere los tres meses y b) la fecha de cierre de los estados
pación de la empresa inversora en el patrimonio neto de la contables de la emisora sea anterior a la de la inversora.
emisora que no hayan incidido en el estado de resultados de En este caso se registrarán ajustes para reflejar los efectos
esta última (por ejemplo, las diferencias de cambio puestas de: 1) las transacciones o eventos significativos para la
en evidencia por la conversión de estados contables en empresa inversora y 2) las transacciones entre la empre-
moneda extranjera, y los incrementos o disminuciones por sa inversora y emisora, que hubieran modificado el
aportes de capital en los casos indicados en la sección 1.2.n patrimonio de la empresa emisora, y que hayan ocurrido
(Aplicación del método) de esta resolución técnica. entre las fechas de los estados contables de la emisora
y de la inversora.
Fecha de adquisición: Es la fecha a partir de la cual la Con el propósito de computar estos ajustes, la empresa
empresa inversora asume los derechos y obligaciones que inversora podrá utilizar como fuente de información
emanan de las acciones adquiridas y, en consecuencia, tiene informes económicofinancieros emitidos por la dirección
el control sobre las mismas. de la empresa emisora para el control de su gestión. En
ningún caso podrán realizarse registraciones basadas en
cifras presupuestadas o pronosticadas. Asimismo, en su
1.2. Aplicación del método caso, se considerarán los cambios en el poder adquisitivo
de la moneda argentina, de acuerdo con lo previsto en la
a) El método del valor patrimonial proporcional debe apli- sección 3.1 (Expresión en moneda homogénea) de la
carse desde el momento en que se ejerza control, control segunda parte de la Nº 17 (Normas contables profe-
conjunto o influencia significativa en una empresa y sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación gene-
siempre que la inversión no haya sido adquirida y se ral).
posea con vistas a su venta o disposición dentro del plazo El atributo de uniformidad establece que la extensión de
de un año, en cuyo caso deberá medirse a su valor los períodos contables, así como cualquier diferencia
corriente o, si su obtención fuera imposible o muy cos- entre las fechas de cierre, deben conservarse de un
tosa, al costo original, de acuerdo con las normas de la período a otro.
sección 4.3 (Determinación de valores corrientes de los e) Cuando la empresa emisora tenga clases de acciones en
activos destinados a la venta o a ser consumidos en el circulación que otorguen diferentes derechos patrimonia-
proceso de obtención de bienes o servicios destinados a les y/o económicos, el cálculo del valor patrimonial pro-
la venta) de la segunda parte de la Resolución Técnica porcional y la participación sobre los resultados de la
Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de empresa inversora deberán hacerse separadamente para
cuestiones de aplicación general). El plazo de venta o cada una de ellas, sobre la base de sus condiciones de
disposición mencionado podrá extenderse si a la fecha emisión;
de adquisición existieran circunstancias fuera del con- f) cuando el patrimonio de la empresa emisora surja de
trol de la empresa inversora, que probablemente deman- estados contables emitidos originalmente en otra moneda,
den mayor tiempo para la concreción de la venta o éstos deberán ser convertidos previamente a moneda
disposición (por ejemplo, debido a la existencia de obli- argentina mediante la aplicación de las normas contenidas
gaciones contractuales con partes no relacionadas o en la sección 1 (Conversiones de estados contables para
disposiciones legales o reglamentarias); su consolidación o para la aplicación del método del
b) la empresa inversora debe descontinuar la aplicación del valor patrimonial o del de consolidación proporcional)
método del valor patrimonial proporcional desde la fe- de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables
cha en que, como consecuencia de una venta parcial o profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de apli-
por otras circunstancias, desaparecieran los factores que cación particular);
justifican la aplicación del método. La medición conta- g) cuando el patrimonio neto de la empresa emisora estu-
ble a la fecha de la descontinuación (es decir, el valor viera integrado por aportes irrevocables a cuenta de
patrimonial proporcional incluyendo, en su caso, la llave futuras suscripciones de acciones, deberán tenerse en
de negocio correspondiente), pasará a considerarse como cuenta los efectos que las condiciones establecidas para
una medición que emplea valores de costo con los alcan- su conversión en acciones podrían tener para el cálculo
ces del segundo párrafo de la sección 5.9. (Participacio- del valor patrimonial proporcional;
nes permanentes en otras sociedades) de la segunda h) cuando la empresa emisora posea acciones propias en
parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables cartera, el porcentaje de tenencia de la empresa inversora
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación y de los votos posibles en las reuniones sociales ordina-
general); rias se calculará sobre las acciones en circulación de la

180 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional
empresa emisora. El costo de las acciones propias en las deudas con la emisora que surjan de tales compromisos
cartera deberá registrarse en la emisora como una reducción según lo establecido en la sección 5.18. (Compromisos
de su patrimonio neto; que generan pérdidas) de la segunda parte de la Resolución
i) cuando la empresa emisora adquiera acciones de la Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales desarrollo
empresa inversora, para el cálculo del valor patrimonial de cuestiones de aplicación general). Cuando ésto impli-
proporcional ambas deberán considerar las participacio- que que la inversora cubra las pérdidas correspondientes
nes recíprocas. A tal efecto, al costo de adquisición se a otros accionistas, si en períodos posteriores la empresa
adicionará la participación sobre el resultado de la em- emisora obtiene ganancias, la empresa inversora se asig-
presa emisora sin computar el resultado proveniente de nará la totalidad de esas utilidades hasta recuperar la
su participación en la empresa inversora. porción de las pérdidas de los otros accionistas previa-
En caso que una empresa controlada posea acciones de mente absorbidas;
su controlante es esencialmente lo mismo que si la m) cuando la política contable de la empresa inversora sea
controlante tuviera sus propias acciones en cartera y, por la activación de costos financieros generados por capital
lo tanto, ésta deberá registrar la medición contable de las de terceros de acuerdo a lo previsto en la sección 4.2.7.2
mismas como una reducción del patrimonio neto, de la (Costos financieros Tratamiento alternativo permitido) de
misma forma que en el caso de las acciones propias en la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Nor-
cartera. El mismo tratamiento deberá seguir la controlada mas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de
cuando el único activo significativo de la controlante lo aplicación general), la empresa inversora deberá impu-
constituyesen las acciones de la controlada. En los res- tar al valor de la inversión el costo financiero que haya
tantes casos, la controlada registrará dichas acciones incurrido para financiar total o parcialmente aportes de
como activo (inversiones); capital en la empresa emisora y en la medida que ésta
j) en el estado de resultados de la empresa inversora se aplique dichos aportes a la construcción, producción, mon-
incluirá la proporción que le corresponda sobre el resul- taje o terminación de activos que reúnan las condiciones
tado de la empresa emisora, neto de eliminaciones de establecidas en la sección 4.2.7.2. antes mencionada;
resultados no trascendidos a terceros y que se encuentran n) cuando el patrimonio neto de la empresa emisora se vea
contenidos en los saldos finales de activos. A los efectos modificado por aportes de capital provenientes de accio-
de la eliminación de los resultados no trascendidos a nistas diferentes de la empresa inversora y sus controla-
terceros se procederá de la siguiente manera: das, que provoquen aumentos o disminuciones del valor
1. los provenientes de operaciones realizadas entre las patrimonial proporcional de la inversión poseída por la
empresas integrantes del grupo económico, según se empresa inversora, ésta reconocerá una ganancia o una
lo define en la sección 2 (Consolidación de estados pérdida, respectivamente.
contables) de la segunda parte de la Resolución No deberán reconocerse ganancias o pérdidas por este
Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: de- tipo de transacciones cuando se presente al menos una
sarrollo de algunas cuestiones de aplicación particu- de las siguientes condiciones:
lar); deberán eliminarse totalmente; 1. La empresa emisora:
2. en los restantes casos la eliminación se efectuará en i) sea una sociedad recientemente constituida o no
proporción a la participación de la empresa inversora esté operando;
en la empresa emisora. ii) se encuentre en proceso de puesta en marcha o en
No procederá la eliminación de resultados no tras- etapa de desarrollo, o
cendidos a terceros cuando los activos que los con- iii) su capacidad de empresa en marcha esté en duda.
tengan se encuentren medidos a valores corrientes 2. se contemplen futuras transacciones de capital que
determinados sobre la base de operaciones realizadas pongan en duda la probabilidad de realizar dicha
con terceros (es decir, partes independientes que no ganancia (por ejemplo, una escisión de la emisora, la
ejercen control ni influencia significativa sobre la recompra de acciones, etc);
empresa inversora y la emisora) y de acuerdo con las 3. existan otras circunstancias similares a las anteriores
pautas establecidas en la sección 4.3. (Determi- que no permitan asegurar que el proceso ganancial
nación de valores corrientes de los activos destina- está completado.
dos a la venta o a ser consumidos en el proceso de En estos casos, el incremento o disminución del
obtención de bienes o servicios destinados a la venta) valor patrimonial proporcional deberá considerarse
de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 en el patrimonio neto de la misma forma que la
(Normas contables profesionales: desarrollo de emisora trata las primas o descuentos de emisión.
cuestiones de aplicación general); Dicha diferencia deberá enviarse al resultado del
k) los dividendos en efectivo o en especie (que no sean ejercicio en función de la venta de la inversión o del
acciones de la empresa emisora) no implican resultados reembolso de las acciones por reducciones totales o
para la empresa inversora, toda vez que ellos reducen el parciales del capital de la emisora;
valor patrimonial proporcional de la inversión; ñ) las diferencias de medición de los activos netos identifi-
l) si al aplicar el método, la participación de la empresa cables al momento de la compra que resultan de aplicar
inversora en las pérdidas de la emisora supera el valor el criterio establecido en la sección 1.3.1.1. (Tratamiento
contable de la inversión, la empresa inversora registrará de compras de participaciones permanentes en socieda-
su participación en dichas pérdidas hasta que su inversión des en las que se ejerza el control, control conjunto o
quede valuada en cero. Las pérdidas adicionales sólo se influencia significativa Caso general En el momento de
reconocerán si a la fecha de emisión de sus estados la adquisición) de esta resolución técnica, deberán im-
contables la empresa inversora tiene intenciones de con- putarse a resultados en la inversora en función del con-
tinuar financiando las operaciones de la emisora y hu- sumo de dichos activos por la empresa emisora (por
biere asumido compromisos para realizar aportes de ejemplo: el mayor valor de los bienes de uso deberá
capital en la emisora, en los términos previstos en la imputarse en la inversora en base a la vida útil asignada
sección 4.2.1. (Transacciones con los propietarios o sus a dichos bienes por la emisora; el mayor valor de los
equivalentes) de la Resolución Técnica Nº 16 (Marco bienes de cambio deberá ser cargado a resultados en la
conceptual de las normas contables profesionales), para inversora en los períodos en que dichos bienes son
cubrir dichas pérdidas, debiendo registrar en consecuencia vendidos por la empresa emisora).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 181


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional
2) los pasivos identificables de la empresa
1.3. Tratamiento de compras de participaciones perma- emisora (excepto los incluidos en el inciso
nentes en sociedades en las que se ejerza el control, 3), que se computarán a su costo estimado
control conjunto o influencia significativa de cancelación;
1.3.1. Caso general 3) los pasivos por reestructuraciones que no
1.3.1.1. En el momento de la adquisición estaban reconocidos por la empresa emi-
a) Se establecerá el costo de la adquisición, te- sora, en los términos de la sección 5 (Re-
niendo en cuenta lo siguiente: estructuraciones) de la segunda parte de
1) los bienes que la empresa inversora deba la Resolución Técnica Nº 18 (Normas
entregar se computarán a sus valores co- contables profesionales: desarrollo de al-
rrientes; gunas cuestiones de aplicación particu-
2) los pagos monetarios que la empresa in- lar), si la sociedad adquirente ha:
versora deba efectuar en fecha posterior i) desarrollado en el momento de la adquisi-
al momento de la compra, serán descon- ción o antes, las características principales
tados para estimar la suma que debería del plan de reestructuración;
erogarse si su cancelación se hiciera al ii) dado a publicidad las características prin-
contado; cipales del plan, provocando la expecta-
3) las acciones que la empresa inversora deba tiva de que el plan se va a llevar a cabo
emitir se computarán a su valor de mer- entre los principales afectados; y
cado, si éste existiese y fuere representa- iii) desarrollado las características principa-
tivo; de no darse estas condiciones, se lo les del plan en planes formales detallados,
estimará sobre la base de la participación dentro de los tres meses de la fecha de
que dichas acciones otorguen en el valor adquisición o la fecha de aprobación de
corriente del patrimonio de la empresa los estados contables de la empresa emi-
inversora o de la empresa emisora, lo que sora, el plazo menor;
fuere más representativo; c) se establecerá la proporción que le corres-
4) los ajustes del precio de adquisición que ponde a la empresa inversora sobre el neto de
dependan de la concreción de uno o más las mediciones obtenidas en el paso b) (es
hechos futuros se incluirán en el costo de decir, sobre los activos netos identificables);
adquisición cuando, a la fecha de ésta, se d) si el costo de la adquisición supera al importe
los considere probables y su importe pueda de los activos netos identificables determi-
medirse sobre bases confiables; nado en el paso c), el exceso se considerará
5) los bienes y pagos monetarios que la em- como un valor llave positivo, a ser tratado de
presa inversora deba entregar o efectuar acuerdo con las normas contenidas en la sec-
por costos directos relacionados con la ad- ción 3 (Llave de negocio) de la segunda parte
quisición (por ejemplo, emisión y registro de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas
de acciones, honorarios profesionales de contables profesionales: desarrollo de algu-
asesores, etc.); nas cuestiones de aplicación particular);
b) se asignarán las mediciones que a la fecha e) si el costo de la adquisición es inferior al
de adquisición correspondan a: importe de los activos netos identificables
1) los activos identificables de la empresa determinado en el paso c), el defecto se tratará
emisora, incluyendo aquellos activos y como un valor llave negativo del siguiente
pasivos por impuestos diferidos según lo modo:
establecido en la sección 6.5. (Combina- 1) la parte relacionada con expectativas de
ciones de negocios Efectos impositivos) gastos o pérdidas futuros esperados de la
de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas empresa emisora que no haya corres-
contables profesionales: desarrollo de al- pondido considerar como pasivos a la
gunas cuestiones de aplicación particu- fecha de la adquisición y que pueda ser
lar), que se computarán a sus valores co- determinada de manera confiable a dicho
rrientes (con el límite de sus momento, se reconocerá en los resultados
correspondientes valores recuperables). de los mismos períodos en que se produz-
Si los activos identificables incluyeran un can e imputen tales gastos o pérdidas. De
activo intangible, el mismo se registrará no concretarse esos gastos o pérdidas en
como tal si cumple con los criterios esta- los períodos esperados, se aplicará el paso
blecidos en la sección 5.13 (Otros activos siguiente;
intangibles) de la segunda parte de la 2) la parte no relacionada con expectativas
Resolución Técnica Nº 17 (Normas con- de gastos o pérdidas futuros esperados de
tables profesionales: desarrollo de cues- la empresa emisora, que puedan ser deter-
tiones de aplicación general), incluso si minados de manera confiable a la fecha
no había sido objeto de reconocimiento de la adquisición, tendrá el siguiente tra-
previo en los libros de la empresa emisora. tamiento:
Si su valor corriente no puede ser medido i) el monto que no exceda a la participación de
sobre bases confiables, no debe reconocer- la empresa inversora sobre los valores
se como activo intangible independiente, corrientes de los activos no monetarios
pero se incluirá formando parte de la llave identificables de la empresa emisora, se
de negocio. En ningún caso, el valor co- reconocerá en resultados de forma siste-
rriente por el que se reconocerá inicial- mática, a lo largo de un período igual al
mente un activo intangible puede dar lu- promedio ponderado de la vida útil rema-
gar a una llave negativa o a aumentar su nente de los activos identificables de la
saldo al momento de la compra;

182 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional
empresa emisora que estén sujetos a de- método del valor patrimonial proporcional, éste de-
preciación; berá ser aplicado no sólo a la nueva inversión, sino
ii) el monto que exceda a los valores corrien- también a las anteriores, para lo cual se deberá:
tes de los activos no monetarios identifi- a) Calcular los valores corrientes de los activos y
cables de la empresa emisora, se recono- pasivos identificables de las adquisiciones ante-
cerá en resultados al momento de la riores a la fecha de cada adquisición significativa,
compra. y reconocer los valores llave positivos o negati-
Cuando la adquisición se lleva a cabo por vos desde cada fecha de adquisición, conforme
medio de compras sucesivas de acciones, se lo establecido en la sección 1.3.1. (Tratamiento
aplicarán las normas de la sección 1.3.2. de compras de participaciones permanentes en
(Caso especial: compras sucesivas de partici- sociedades en las que se ejerza el control, control
paciones en sociedades) de esta resolución conjunto o influencia significativa - Caso gene-
técnica. ral) de esta Resolución Técnica;
1.3.1.2. Ajustes posteriores relacionados con el mo- b) a partir de cada fecha de adquisición, efectuar los
mento de la adquisición ajustes correspondientes a la participación de la
El valor de la inversión y, en su caso, el valor empresa inversora en los resultados de la empre-
llave (positivo o negativo), deberán ajustarse, tan sa emisora generados desde dicha fecha, tenien-
pronto: do en cuenta:
a) satisfagan los criterios que establece la sec- 1) la amortización de los activos depreciables
ción 4 (Elementos de los estados contables) identificables, a partir de sus valores corrien-
de la segunda parte de la Resolución Técnica tes; y
Nº 16 (Marco conceptual de las normas con- 2) la amortización de la diferencia entre el cos-
tables profesionales) los activos y pasivos to de la inversión y la participación de la
identificables de la empresa emisora que a la empresa inversora en el valor corriente de los
fecha de la adquisición no hayan sido consi- activos netos identificables.
derados como tales por no satisfacerlos; El mayor o menor valor de la inversión originado en
b) las mediciones contables originales de los los resultados de la empresa emisora, generados
activos y pasivos identificables de la empresa desde la fecha de cada adquisición original, debe
emisora deban ajustarse si, después de la ad- tener como contrapartida un resultado del ejerci-
quisición, se dispusiese de evidencia adicio- cio o un ajuste de resultados anteriores, según
nal que permita una nueva y mejor estimación corresponda.
de su valor corriente al momento de la com-
pra. 1.4. Tratamiento de ventas de participaciones perma-
La medición contable asignada al valor llave nentes en sociedades donde se ejerce control, control
positivo o negativo debe corregirse, como conjunto o influencia significativa.
consecuencia de los dos incisos anteriores, si El resultado de la venta de una inversión medida por el
fuera necesario, en la medida que su ajuste: método del valor patrimonial proporcional se determi-
a) no lleve la medición contable de la llave nará deduciendo del precio de venta el valor en libros de
positiva por encima de su valor recupe- la inversión, corregido en su caso por el valor llave y
rable; y los saldos de las cuentas de patrimonio neto vinculadas
b) se realice como máximo durante el primer a la inversión.
ejercicio anual posterior a aquél en el que
la adquisición tuvo lugar. 1.5. Información a exponer en los estados contables de
la inversora
En cualquier otro caso, los ajustes que corres- Adicionalmente a la información requerida en las Reso-
pondan a la participación de la empresa inversora luciones Técnicas Nº 8 (Normas generales de exposición
sobre los activos y pasivos identificables al mo- contable) y Nº 9 (Normas particulares de exposición
mento de la compra deben computarse en los contable para entes comerciales, industriales y de servi-
resultados de los períodos en los que se produz- cios), los estados contables de la inversora deberán
can los hechos sustanciales que generen un reco- incluir en la información complementaria:
nocimiento de resultados en la empresa emisora. a) inversiones en sociedades a las que aplicó el método;
Si con posterioridad a la fecha de la adquisición b) porcentajes de participación en el capital de cada
se resolviese cualquier contingencia que afecte el sociedad;
precio de la adquisición (sección 1.3.1.1. a) 4) c) cuando la fecha de cierre de los estados contables de
(Tratamiento de compras de participaciones per- la sociedad emisora difiera de la fecha de cierre de
manentes en sociedades en las que se ejerza el los de la empresa inversora, informar sobre el cum-
control, control conjunto o influencia significati- plimiento de la sección 1.2.d) de la segunda parte de
va - Caso general - En el momento de la adquisi- esta resolución técnica;
ción) de esta resolución técnica) y el pago del d) indicación de si todas las sociedades emisoras utili-
ajuste sea probable y pueda ser estimado de ma- zan los mismos criterios contables; en caso contrario,
nera confiable corresponderá: información de las diferencias existentes;
a) ajustar el costo de la adquisición; e) el valor corriente de inversiones en empresas emiso-
b) tener en cuenta dicho efecto sobre la medición ras que tengan un valor de cotización;
contable del valor llave positivo o negativo f) los motivos por los cuales se invalida la presunción
que se hubiere registrado. de que una empresa inversora ejerce influencia sig-
1.3.2. Caso especial: compras sucesivas de participacio- nificativa si ésta llega a la conclusión de que sí la
nes en sociedades ejerce, a pesar de poseer directa, o indirectamente a
Cuando existan inversiones anteriores y mediante través de sus controladas, menos del 20% de los
nuevas adquisiciones o por otras razones se presente derechos de voto o de los derechos de voto potencia-
una situación tal que justifique la utilización del les de la empresa emisora;

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 183


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional
g) los motivos por los cuales se invalida la presunción operativas y financieras de una empresa. A los fines
de que una empresa inversora ejerce influencia sig- de esta norma existe control cuando:
nificativa si ésta llega a la conclusión de que no la a) La empresa inversora posee una participación por
ejerce, a pesar de poseer directa, o indirectamente a cualquier título que otorgue los votos necesarios
través de sus controladas, 20% o más de los derechos para formar la voluntad social en las reuniones
de voto o de los derechos de voto potenciales en la sociales o asambleas ordinarias (artículo 33, in-
empresa emisora; ciso 1, de la Ley de Sociedades Comerciales). Se
h) la naturaleza y el alcance de cualquier restricción considera que contar con los votos necesarios
que sufriesen las empresas emisoras sobre su capa- para formar la voluntad social implica poseer
cidad de transferir fondos a la empresa inversora ya más del 50% de los votos posibles, en forma
sea por dividendos en efectivo, pagos de préstamos directa o indirecta a través de controladas, a la
o adelantos (por ejemplo, condiciones bajo las cuales fecha de cierre del ejercicio o período intermedio
se tomaron préstamos, restricciones regulatorias, de la sociedad controlante;
etc.); b) la empresa inversora posee la mitad o menos de
i) toda participación en las pérdidas netas de una em- los votos necesarios para formar la voluntad so-
presa emisora que no se hubiese reconocido, tanto cial pero, en virtud de acuerdos escritos con otros
del período como acumuladas, en el caso de que una accionistas, tiene poder sobre la mayoría de los
empresa inversora haya discontinuado el reconoci- derechos de voto de las acciones para:
miento de su participación en las pérdidas de la 1) definir y dirigir las políticas operativas y
empresa emisora. financieras de la emisora, y
2) nombrar o revocar a la mayoría de los miem-
Esta exigencia de información se entiende sin perjuicio bros del Directorio.
de las normas de exposición previstas por la Ley Una empresa puede poseer ciertos derechos sobre
Nº 19.550. acciones, opciones de compra de acciones, instru-
mentos de deuda o capital convertibles en acciones
1.6. Informe del auditor ordinarias, u otros instrumentos similares que, si se
Los estados contables, anuales o de períodos interme- ejercieran o convirtiesen, podrían otorgarle a la em-
dios, de las sociedades sobre las que se ejerce control, presa poder de voto adicional o reducir el poder de
control conjunto o influencia significativa, utilizados voto relativo de algún tercero respecto de las políti-
para aplicar el método del valor patrimonial proporcio- cas operativas y financieras de otra empresa (dere-
nal, deberán contar con informe de auditoría o de revi- chos de voto potenciales). La existencia y el efecto
sión limitada de contador público independiente, de derechos de voto potenciales en poder de terceros
respectivamente. que pueden ser actualmente ejercidos o convertidos
deben tomarse en cuenta al evaluar si una empresa
2. CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES tiene control sobre las decisiones de política opera-
2.1. Alcance de la norma tiva y financiera de la emisora.
Esta norma se refiere a la preparación y presentación de Sociedad controlante: Es aquella que posee una o más
estados contables consolidados de un grupo de empresas sociedades controladas.
bajo el control de una sociedad controlante. Sociedad controlada: Es aquella en que otra sociedad,
en forma directa o por medio de otra sociedad a su vez
2.2. Objetivos de los estados contables consolidados controlada, posee participación que le otorgue el control.
Los estados consolidados tienen por finalidad pre- Grupo económico: Está constituido por el conjunto de
sentar la situación patrimonial, financiera y los re- la sociedad controlante (ya sea que ejerza el control en
sultados de las operaciones de un grupo de forma exclusiva o en conjunto) y todas sus controladas.
sociedades relacionadas en razón de un control co- Control conjunto: Existe cuando la totalidad de los
mún, ejercido por parte de una sociedad, como si el socios o los que posean la mayoría de votos, en virtud
grupo fuera una sola sociedad con una o más sucur- de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de
sales o divisiones. Ello implica presentar información definir y dirigir las políticas operativas y financieras de
equivalente a la que se expondría si se tratase de un una sociedad. Se entiende que un socio ejerce el control
ente único, desde el punto de vista de los socios o conjunto en un ente, con otro u otros, cuando las deci-
accionistas de la sociedad controlante. siones mencionadas requieran su expreso acuerdo.
De este modo, los estados consolidados suplen una Las pautas indicadas en la definición de control exclusivo,
deficiencia de la información disponible sobre los son también aplicables en los casos de control conjunto.
conjuntos económicos porque permiten apreciar su Método de consolidación total: Es aquél que reempla-
tamaño, volumen de operaciones, situación patrimo- za los importes de la inversión en una sociedad contro-
nial, financiera y resultados de sus operaciones. lada y la participación en sus resultados y en sus flujos
de efectivo, expuestos en los estados contables indivi-
2.3. Carácter de los estados contables consolidados duales de la controlante, por la totalidad de los activos,
La Ley de Sociedades Comerciales establece en su pasivos, resultados y flujos de efectivo de la controlada,
artículo 62 que las sociedades controlantes deberán y refleja separadamente la participación minoritaria.
presentar como información complementaria esta- Método de consolidación proporcional: Es aquél que
dos contables consolidados. Esta norma ha seguido reemplaza los importes de la inversión en una sociedad
el criterio de la ley. Por lo tanto, toda sociedad bajo control conjunto y la participación en sus resultados
controlante debe presentar estados contables conso- y en sus flujos de efectivo, expuestos en los estados
lidados confeccionados de acuerdo a esta norma. contables individuales de la controlante, por la propor-
ción que le corresponde en los activos, pasivos, resulta-
2.4. Definiciones dos y flujos de efectivo, los que se agrupan con los de la
Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección controlante.
tiene los significados que se indican a continuación: Método de consolidación en una sola línea: Es aquél
Control: Es el poder de definir y dirigir las políticas que responde al método del valor patrimonial proporcio-

184 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional
nal (o método de la participación), mediante el cual la ción (por ejemplo, debido a la existencia de obli-
controlante refleja, en una única línea, su participación gaciones contractuales con partes no relaciona-
en el patrimonio neto y en los resultados de la controla- das o disposiciones legales o reglamentarias);
da. b) Control no efectivo: cuando la sociedad contro-
Estados contables consolidados: Son los de un grupo lante no ejerce efectivamente el control o el
económico presentados como si se tratara de un ente mismo está restringido, por ejemplo, por convo-
único, dando adecuada consideración a la participación catoria de acreedores (cuando se pierde el control
minoritaria. total de los activos), intervención judicial o con-
Estados contables individuales de la sociedad con- venios.
trolante: Son los confeccionados exponiendo la medi- c) No recuperabilidad de la inversión: si se ha previ-
ción de las participaciones en sociedades controladas de sionado totalmente el valor de la inversión en la
acuerdo con el método del valor patrimonial proporcio- sociedad controlada en los estados contables
nal (también llamado método de la participación o de individuales de la controlante.
consolidación en una sola línea). Tal como se indica en la sección 2.6. (Contenido
Participación minoritaria: Corresponde a la participación y forma de los estados contables consolidados
de los accionistas minoritarios (o no controlantes) sobre Procedimiento de consolidación) de esta resolución
los resultados y el patrimonio neto de la sociedad con- técnica, las evidencias que ponen de manifiesto
trolada. También incluye la porción del capital preferido estas circunstancias deben ser adecuadamente
y aportes irrevocables para futuras suscripciones de expuestas en notas a los estados contables conso-
capital que integran el patrimonio neto de la controlada lidados, detallándose las sociedades que han sido
y que no pertenecen a la sociedad controlante. excluidas de la consolidación por las causas antes
mencionadas.
2.5. Normas de consolidación de estados contables 2.5.3. Descontinuación de la consolidación. Pérdida del
2.5.1. Sociedades que integran los estados contables control
consolidados La pérdida del control de una sociedad implica la no
Como regla general, los estados contables de todas consolidación de los estados contables de ésta desde
las sociedades integrantes del grupo económico de- ese momento.
ben ser consolidados. Es decir, que los estados con- Si la pérdida de control se produce por venta, el
tables consolidados deben incluir, en principio, a la resultado por esta venta en los estados contables
sociedad controlante y a todas sus controladas. consolidados se determinará deduciendo del precio
El hecho que algunas de las sociedades miembro del de venta el costo neto, tal como se indica en la
grupo desarrollen actividades no homogéneas entre sección 1.4. (Tratamiento de ventas de participacio-
sí, no se considera razón suficiente para omitirlas de nes permanentes en sociedades donde se ejerce con-
la consolidación, sin perjuicio de la información trol, control conjunto o influencia significativa) de
adicional que deberá brindarse de acuerdo con lo esta resolución técnica.
requerido en la sección 2.6. (Contenido y forma de 2.5.4. Medición de la inversión en los estados contables
los estados contables consolidados Procedimiento de individuales de la controlante
consolidación) de esta resolución técnica, o, en su Tal como se indica en la sección 1. (Medición con-
caso, en la sección 8 (Información por segmentos) table de las participaciones permanentes en socieda-
de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 des sobre las que se ejerce control, control conjunto
(Normas contables profesionales: desarrollo de algu- o influencia significativa) de esta resolución técnica,
nas cuestiones de aplicación particular). en sus estados contables individuales la sociedad
En ocasiones, una sociedad miembro del grupo, de- controlante deberá medir su participación en el ca-
sarrolla actividades muy heterogéneas respecto de pital ordinario de la sociedad controlada de acuerdo
las del resto de las sociedades del grupo. Sin embar- al método del valor patrimonial proporcional.
go, la omisión de su consolidación por esta razón no La consolidación de estados contables es un proceso
es justificada, ya que se suministra mejor informa- que permite presentar de un modo diferente la misma
ción consolidando también esta sociedad y presen- magnitud del patrimonio neto y resultados que pre-
tando, en los estados contables consolidados, la senta la sociedad controlante en sus estados conta-
información adicional prevista en la sección 2.6 bles individuales. El valor del patrimonio neto y del
(Contenido y forma de los estados contables conso- resultado del período de la sociedad controlante a la
lidados - Procedimiento de consolidación) de esta misma fecha de medición contable deberá ser coin-
Resolución Técnica o, en su caso, en la sección 8 cidente en los estados contables individuales y con-
(Información por segmentos) de la segunda parte de solidados de la sociedad controlante.
la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables 2.5.5. Requisitos para la aplicación del método
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de a) Fecha de cierre y período de los estados contables
aplicación particular). que se consolidan
2.5.2. Sociedades controladas que no deben consolidar- Los estados contables de todas las sociedades
se integrantes del grupo económico deben ser pre-
Una sociedad controlada debe ser excluida de la parados a la fecha de los estados contables con-
consolidación cuando se produzcan al menos una de solidados (es decir, a la fecha de cierre de la
las siguientes circunstancias: sociedad controlante) y abarcando igual período
a) Control temporal: cuando la sociedad controlada de tiempo.
haya sido adquirida y se mantenga exclusiva- No es necesario que se trate de estados contables
mente para su venta o disposición dentro del de cierre de ejercicio, pudiendo prepararse esta-
plazo de un año. Este plazo podrá extenderse si dos contables especiales a efectos de la consoli-
a la fecha de adquisición existieran circuns- dación.
tancias fuera del control de la sociedad contro- Sin embargo, podrá optarse por la utilización de
lante, que probablemente demanden mayor los estados contables de la controlada a su fecha
tiempo para la concreción de la venta o disposi- de cierre cuando: a) la diferencia entre ambos

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 185


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional
cierres no supere los tres meses y b) la fecha de a) Estado de situación patrimonial
cierre de los estados contables de la controlada Las inversiones en sociedades controladas son
sea anterior a la de la controlante. En este caso se sustituidas por los activos y pasivos de éstas,
registrarán ajustes para reflejar los efectos de: 1) ajustados, según corresponda, en virtud de lo
las transacciones o eventos significativos para la establecido en la sección 1.3. (Tratamiento de
controlante y 2) las transacciones entre la contro- compras de participaciones permanentes en so-
lante y controlada, que hubieran modificado el ciedades en las que se ejerza el control, control
patrimonio de la controlada, y que hayan ocurri- conjunto o influencia significativa) de esta reso-
do entre las fechas de los estados contables de la lución técnica, los que se agrupan con los de la
controlada y de la controlante. sociedad controlante, de acuerdo con el método
Con el propósito de computar estos ajustes, la de consolidación total.
controlante podrá utilizar como fuente de infor- Debe segregarse la porción del patrimonio neto
mación informes económicofinancieros emitidos total perteneciente a la participación minoritaria,
por la dirección de la controlada para el control computada luego de ajustes y eliminaciones.
de su gestión. En ningún caso podrán realizarse En el caso que los accionistas minoritarios po-
registraciones basadas en cifras presupuestadas sean acciones preferidas de las sociedades con-
o pronosticadas. Asimismo, en su caso, se consi- troladas, deberán tenerse en cuenta las
derarán los cambios en el poder adquisitivo de la condiciones de emisión de éstas para el cálculo
moneda argentina, de acuerdo con lo previsto en de la participación minoritaria.
la sección 3.1. (Expresión en moneda homogé- En las inversiones en sociedades sobre las cuales
nea) de la segunda parte de la Resolución Técnica se ejerce control conjunto se reemplaza el impor-
Nº 17 (Normas contables profesionales: desarro- te de la inversión por los importes de los activos
llo de cuestiones de aplicación general). y pasivos en las proporciones que en cada caso
El atributo de uniformidad establece que la ex- le correspondan a la sociedad controlante, ajus-
tensión de los períodos contables, así como cual- tados, según corresponda, en virtud de lo estable-
quier diferencia entre las fechas de cierre, deben cido en la sección 1.3. (Tratamiento de compras
conservarse de un período a otro. de participaciones permanentes en sociedades en
b) Moneda a emplear las que se ejerza el control, control conjunto o
Los estados contables deben expresarse en mo- influencia significativa) de esta resolución técni-
neda de poder adquisitivo de la fecha a la cual ca, y se suman, línea por línea, con las partidas
corresponden (moneda de cierre), de acuerdo con similares del estado de situación patrimonial de
lo establecido en la sección 3.1. (Expresión en la controlante, de acuerdo con el método de con-
moneda homogénea) de la segunda parte de la solidación proporcional.
Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables b) Estado de resultados
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplica- Al igual que lo dispuesto en la sección 1. (Medi-
ción general). ción contable de las participaciones permanentes
Los estados contables emitidos originalmente en en sociedades sobre las que ejerce control, con-
otra moneda deben ser convertidos previamente a trol conjunto o influencia significativa) de esta
moneda argentina mediante la aplicación de las resolución técnica, para la aplicación del método
normas de la sección 1 (Conversiones de estados del valor patrimonial proporcional, los resultados
contables para su consolidación o para la aplica- de las controladas a consolidar son aquellos ge-
ción del método del valor patrimonial o del de nerados desde la fecha de adquisición, momento
consolidación proporcional) de la segunda parte a partir del cual la controlante ejerce el control
de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas conta- de la empresa adquirida.
bles profesionales: desarrollo de algunas cuestio- El resultado por las inversiones en sociedades
nes de aplicación particular); controladas es sustituido por las partidas de los
c) Normas contables a emplear estados de resultados de las controladas, los que
Los estados contables de todos los integrantes del se agrupan con los de la sociedad controlante de
ente consolidado deben ser preparados aplicando acuerdo con el método de consolidación total.
las mismas normas contables en cuanto a: En el estado de resultados consolidado debe se-
1) Reconocimiento y medición contable gregarse la porción del resultado del período
de activos, pasivos y resultados; atribuible a la participación minoritaria compu-
2) conversión de las mediciones conteni- tada luego de ajustes y eliminaciones.
das en los estados contables, original- El importe de los resultados ocasionados por las
mente expresadas en otras monedas; inversiones en sociedades sobre las cuales se
3) agrupamiento y presentación de parti- ejerce control conjunto se reemplaza por los im-
das en los estados básicos e informa- portes de los ingresos, gastos, ganancias y pérdi-
ción adicional. das en la proporción que corresponda a la
En caso que existieran errores contables significa- sociedad controlante, los que se suman, línea a
tivos en los estados contables a consolidar, la línea, con las partidas similares del estado de
sociedad controlante deberá ajustarlos previa- resultados de la sociedad controlante, de acuerdo
mente a las eliminaciones, para evitar su traslado con el método de consolidación proporcional.
a los estados contables individuales y consolida- c) Estado de flujo de efectivo
dos. Al estado de flujo de efectivo de la sociedad
Si las normas contables aplicadas por las socie- controlante deberá adicionarse la totalidad de los
dades del grupo difieren entre sí, la controlante flujos de efectivo de las sociedades controladas,
deberá ajustar las utilizadas por las controladas previa eliminación de los movimientos de efec-
para uniformarlas con las propias. tivo entre las sociedades miembros del grupo
2.5.6. Método de consolidación económico, de acuerdo con el método de conso-
lidación total.

186 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional
También deberán consolidarse los estados de raciones realizadas con terceros y de acuerdo con
flujo de efectivo de las sociedades bajo control las pautas establecidas en la sección 4.3. (Deter-
conjunto. En este caso, deberán adicionarse los minación de valores corrientes de los activos
flujos de efectivo en la proporción que corres- destinados a la venta o a ser consumidos en el
ponda a la sociedad controlante, previa elimina- proceso de obtención de bienes o servicios desti-
ción de los movimientos de efectivo entre las nados a la venta) de la segunda parte de la Reso-
sociedades miembros del grupo económico, de lución Técnica Nº 17 (Normas contables
acuerdo con el método de consolidación propor- profesionales: desarrollo de cuestiones de aplica-
cional. ción general).
Los flujos de efectivo de las controladas a con- f) Tratamiento de participaciones recíprocas
solidar son aquellos generados o aplicados desde Cuando una controlada posea acciones de su
la fecha de la adquisición, momento a partir del controlante es esencialmente lo mismo que si la
cual la controlante ejerce el control exclusivo o controlante tuviera sus propias acciones en car-
conjunto de la adquirida. tera y, por lo tanto, la controlante deberá exponer
En el estado de flujo de efectivo se incluirán los el costo de las mismas como una reducción del
importes que se han pagado o cobrado por la patrimonio neto, de la misma forma que en el
compra o enajenación de una controlada (en for- caso de las acciones propias en cartera.
ma exclusiva o conjunta), netos de los saldos de
efectivo y equivalentes de efectivo adquiridos o 2.6. Exposición de los estados contables consolidados
enajenados. Dichos flujos de efectivo deben ser En la preparación de los estados contables consolidados
presentados por separado y clasificados como deberán respetarse las normas contenidas en las Resolu-
actividades de inversión. ciones Técnicas Nº 8 (Normas generales de exposición
La controlante debe exponer como información contable) y Nº 9 (Normas particulares de exposición
complementaria respecto de cada adquisición y contable para entes comerciales, industriales y de servi-
enajenación de una controlada (exclusiva o con- cios), así como las que siguen.
junta) ocurrida durante el período, la siguiente a) Participación minoritaria
información: La porción del patrimonio neto de sociedades con-
1) el detalle y el importe de los activos y pasivos troladas de propiedad de terceros ajenos al grupo
adquiridos o enajenados; económico consolidante debe ser expuesta en el
2) la proporción de dicho importe pagado o estado de situación patrimonial consolidado como
cobrado mediante efectivo o equivalentes de un capítulo adicional entre el Pasivo y el Patrimonio
efectivo; Neto, denominado Participación de Terceros en So-
3) el importe de efectivo y equivalentes con que ciedades Controladas, salvo que se prevea el pago de
contaba la controlada adquirida o enajenada; dividendos en sociedades controladas u otras cir-
y cunstancias que conviertan a una parte en pasivo
4) el importe de los activos y pasivos, distintos corriente.
de efectivo y equivalentes de efectivo, corres- Cuando sea el caso, la participación minoritaria so-
pondientes a la controlada adquirida o enaje- bre el resultado deberá exponerse separando la por-
nada, agrupados por cada una de las catego- ción ordinaria y la extraordinaria.
rías principales. Las pérdidas atribuibles a los accionistas minorita-
d) Eliminaciones de saldos de activos y pasivos y de rios no pueden exceder al porcentaje de participación
operaciones de esos accionistas sobre el patrimonio neto de la
d.1) Sociedades controladas consolidadas me- controlada que se consolida. Tal exceso, así como
diante el método de consolidación total cualquier pérdida posterior atribuibles a los minori-
Los créditos y deudas entre miembros del tarios, sólo será reconocida por la controlante en la
ente consolidado deben eliminarse totalmen- medida que ésta haya asumido el compromiso de
te, previa su adecuada conciliación. Del mis- absorber las pérdidas que corresponden a los mino-
mo modo deberá procederse con las opera- ritarios a la fecha de emisión de los estados conta-
ciones entre miembros del ente consolidado. bles. Si en períodos posteriores la controlada obtiene
d.2) Sociedades bajo control conjunto consolida- ganancias, la controlante se asignará la totalidad de
das mediante el método de consolidación pro- esas utilidades hasta recuperar la porción de las
porcional pérdidas de los minoritarios previamente absorbidas.
Los créditos y deudas originados entre miem- b) Procedimiento de consolidación
bros del ente consolidado y sociedades bajo Se incluirá una nota con una síntesis del procedi-
control conjunto deben eliminarse en propor- miento de consolidación, indicando como mínimo:
ción a la tenencia accionaria de la sociedad a) Sociedades consolidadas línea por línea mediante el
controlante, previa su adecuada conciliación. método de consolidación total
Del mismo modo deberá procederse con las En los casos en que se consoliden sociedades en
operaciones entre miembros del ente conso- las que se posee control con la mitad o menos de
lidado. los votos, deberán informarse los acuerdos escri-
e) Eliminación de resultados no trascendidos a ter- tos, por los cuales se posee dicho control.
ceros b) Sociedades consolidadas línea por línea mediante el
Los resultados no trascendidos a terceros y origi- método de consolidación proporcional
nados por operaciones entre miembros del ente c) Sociedades medidas al valor patrimonial propor-
consolidado, que estén contenidos en los saldos cional y que fueron excluidas del proceso de
finales de activos como por ejemplo bienes de consolidación por cumplir las condiciones indi-
cambio o bienes de uso se eliminarán totalmente. cadas en la sección 2.5.2. (Sociedades controla-
Esta eliminación no procederá cuando los activos das que no deben consolidarse). Se deberá
que los contengan se encuentren medidos a valo- exponer en nota las evidencias que justifican esas
res corrientes determinados sobre la base de ope- circunstancias.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 187


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional
d) Para cada una de las sociedades indicadas en a), Parte relacionada: Una parte se considera relacionada con
b), y c) precedentes se detallará: otra parte si una de ellas tiene la posibilidad de ejercer el
1) Participación en el capital de la controlada, control sobre la otra, o de ejercer influencia significativa
indicando cantidad por clase de acciones y sobre ella al tomar sus decisiones operativas y financieras.
porcentaje poseído del total;
2) porcentaje de votos posibles que se poseen y Transacción entre partes relacionadas: Es toda transferencia
que permiten formar la voluntad social. de recursos u obligaciones entre partes relacionadas, con
e) Cuando la fecha de cierre de alguna de las socie- independencia de que se realice en forma onerosa o gratuita.
dades controladas no coincida con la de los esta-
dos consolidados debe dejarse constancia Toda transacción entre partes relacionadas puede tener efec-
expresa del cumplimiento de la norma 2.5.5.a) tos sobre la posición financiera y los resultados del ente que
(Requisitos para la aplicación del método Fecha informa. Las partes relacionadas pueden realizar transaccio-
de cierre y período de los estados contables que nes que otras partes sin relación no emprenderían. Además,
se consolidan). las transacciones entre partes relacionadas pueden realizar-
En el caso de sociedades incluidas a su valor patri- se por importes diferentes de los que se realizarían entre
monial proporcional de acuerdo al inciso c), sobre otras sin vinculación alguna.
las cuales no se presente la información adicional
prevista en la sección 8 (Información por segmentos) Las registraciones contables que siguen a cualquier transfe-
de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 rencia de recursos se basan normalmente en el precio acor-
(Normas contables profesionales: desarrollo de algu- dado entre las partes. En el caso de operaciones entre partes
nas cuestiones de aplicación particular), se incluirá independientes, el precio resulta de una negociación libre.
una nota con la siguiente información: Cuando se trata de partes relacionadas, para fijar el precio
1) Motivos que justifican el tratamiento adoptado; de las transacciones se usa en la práctica una amplia varie-
2) resumen de la situación patrimonial y de los dad de métodos y algunas veces no se fija precio alguno,
resultados correspondientes, incluyendo como realizando la transacción a título gratuito.
mínimo:
a. Totales de activos y pasivos, discrimi- Control: Para los propósitos de esta sección se ejerce el
nados en corrientes y no corrientes; control cuando se posee, directa o indirectamente a través
b. total del patrimonio neto y ajustes de de entes controlados, los votos necesarios para formar la
ejercicios anteriores; voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordi-
c. resultados brutos, ordinarios, extraor- narias, según lo establecido en las secciones 1 y 2 de esta
dinarios y resultados netos. resolución técnica; o cuando se haya obtenidopor disposi-
c) Cambios en el conjunto económico ción legal o estatutaria, o por un acuerdo escrito un interés
Cuando una sociedad es consolidada por primera vez sustancial en el poder de voto y en el poder para influir en
o deja de serlo, sea por compras o ventas u otras las políticas operativas y financieras del ente.
circunstancias, debe exponerse tal situación adecua-
damente. Control conjunto: Existe cuando la totalidad de los socios
En el caso que ello implique, además, un cambio en o los que posean la mayoría de votos, en virtud de acuerdos
las normas contables aplicadas, debe exponerse el escritos, han resuelto compartir el poder de definir y dirigir
cambio y sus efectos, según lo indicado por las las políticas operativas y financieras de una sociedad. Se
normas contables vigentes. entiende que un socio ejerce el control conjunto en un ente,
A fin de asegurar la comparabilidad de los estados con otro u otros, cuando las decisiones mencionadas requie-
contables de un período a otro, se debe suministrar ran su expreso acuerdo.
información adicional acerca del efecto que la adqui-
sición o venta de una sociedad controlada ha tenido Las pautas indicadas en la definición de control exclusivo,
en la situación patrimonial, resultados y flujo de son también aplicables en los casos de control conjunto.
efectivo, a la fecha a la que se refieren los estados
contables consolidados, haciéndolo de forma com- Influencia significativa: Para los fines de esta sección, es
parativa con el período anterior, en caso de corres- el poder de intervenir en las decisiones de políticas operati-
ponder. vas y financieras de un ente, sin llegar a controlarlas. La
influencia significativa puede obtenerse mediante una par-
2.7. Transcripción de los estados contables consolidados ticipación en el capital del ente cuando se cumple lo esta-
en los libros de la sociedad controlante blecido en la sección 1. de esta resolución técnica, por
Los estados contables consolidados deberán ser trans- disposición legal o estatutaria, o por un acuerdo.
criptos en el libro Inventarios y Balances de la sociedad
controlante. Familiares cercanos de una persona física: Son aquellos
familiares de los cuales es dable esperar que influyan sobre
2.8. Informe del auditor la persona en cuestión, o que sean influidas por ella, en sus
Los estados contables consolidados, así como los esta- relaciones con el ente. Tales familiares incluyen:
dos contables de las sociedades sobre las que se ejerce (a) su cónyuge, concubino/a, e hijos;
control o control conjunto, utilizados para la consolida- (b) los hijos del cónyuge o del concubino/a de la persona
ción, ya sean anuales o de períodos intermedios, deberán en cuestión;
contar con un informe de auditoría o de revisión limitada (c) familiares a cargo de la persona en cuestión o familiares
de contador público independiente, respectivamente. a cargo de su cónyuge o concubino/a.
3. INFORMACIÓN A EXPONER SOBRE PARTES RE-
LACIONADAS 3.2. Tipos de relación comprendidos
Las disposiciones de esta sección se deben aplicar úni-
3.1. Definiciones camente cuando se dan las vinculaciones entre partes
Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tiene relacionadas que se describen a continuación:
los significados que se indican a continuación:

188 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional
a) Entes que, directa o indirectamente a través de b) los saldos originados por tales transacciones,
intermediarios, controlen (en forma exclusiva o con-
junta), o sean controlados por, o estén bajo el control La información mencionada debe exponerse en forma
común del ente que informa. Esto incluye, el ente o separada para cada una de las siguientes categorías de
entes controlantes, el o los controlados, y los que, sin partes relacionadas:
tener una vinculación de capitales entre sí, posean Ÿ controlante;
una controlante común; Ÿ entes que ejercen control conjunto;
b) entes sobre los que se ejerce influencia significativa Ÿ controladas;
o que, inversamente, ejercen influencia significativa Ÿ entes sobre los que se ejerce influencia significativa
sobre el ente que informa; o que, inversamente, ejercen influencia significativa
c) individuos que posean, directa o indirectamente, una sobre el ente que informa;
participación en el poder de voto del ente que infor- Ÿ negocios conjuntos en los que el ente es un socio;
ma que les permita ejercer influencia significativa Ÿ personal clave de la Dirección
sobre el mismo, así como los familiares cercanos de Ÿ otras partes relacionadas
tales personas;
d) personal clave de la Dirección, esto es, aquellas Los siguientes son ejemplos de situaciones donde la
personas que tienen autoridad o responsabilidad en existencia de partes relacionadas requiere su exposición,
la planificación, el gerenciamiento y el control de las en el período correspondiente, por parte del ente emisor
actividades del ente que informa. Normalmente de los estados contables:
comprende miembros del órgano de administración Ÿ compras o ventas de bienes de cambio (terminados
y primera línea gerencial del ente; o no),
e) los familiares cercanos de cualquiera de las personas Ÿ compras o ventas de otros activos,
mencionadas en los párrafos c) y d); Ÿ saldos al cierre del período originados por estas
f) entes en los cuales cualquiera de las personas des- transacciones (bienes de cambio, bienes de uso, etc.)
criptas en c), d) ó e) posean una participación sustan- Ÿ prestación o recepción de servicios,
cial en el poder de voto, directa o indirectamente, o Ÿ acuerdos de representación,
sobre los cuales tales personas puedan ejercer in- Ÿ acuerdos sobre arrendamientos financieros,
fluencia significativa. Esto incluye los entes propie- Ÿ transferencias de investigación y desarrollo,
dad de miembros del órgano de administración o Ÿ acuerdos sobre licencias,
accionistas importantes del ente que informa, así Ÿ financiación (incluyendo préstamos y aportes de ca-
como los entes que tienen, en común con el ente que pital, ya sean en efectivo o especie),
informa, algún miembro clave en su dirección. Ÿ garantías y avales; y
g) negocio conjunto en el cual el ente es un socio; Ÿ contratos de gerenciamiento,
h) fondos constituidos para planes de retiro en benefi- Ÿ cancelación de obligaciones en nombre del ente o
cio de los empleados del ente, o de cualquier parte por el ente en nombre de otra parte relacionada.
relacionada.
Al considerar cada posible relación de vinculación, el Cuando exista control, la identidad de las partes relaciona-
énfasis se coloca en la sustancia de la relación, y no das debe ser objeto de revelación en los estados contables,
meramente en su forma legal. con independencia de que se hayan producido transacciones
Los siguientes casos no se consideran partes relaciona- entre las mismas.
das a los fines de esta sección:
a) dos entes que tienen un directivo común, sólo por el Las partidas de contenido similar pueden presentarse agru-
hecho de tenerlo, aunque es necesario considerar la padas, a menos que su desagregación sea necesaria para
posibilidad, y valorar la probabilidad, de que el comprender los efectos de las operaciones entre partes rela-
directivo pueda influir en las políticas de ambos cionadas en los estados contables del ente.
entes en sus relaciones mutuas;
b) los proveedores de fondos de financiación; sindica- La exposición de las transacciones entre entes de un mismo
tos de trabajadores; empresas de servicios públicos; grupo que se consoliden es innecesaria en los estados con-
organismos gubernamentales, en el curso de sus tables consolidados, ya que en ellos se da información de la
relaciones normales con el ente y en virtud de las controlante y las controladas como si fueran una sola enti-
mismas (aunque puedan condicionar la libertad de dad. Las transacciones realizadas con otros entes cuyas
acción del ente o participar en su proceso de toma de participaciones se presentan medidas por el método del
decisiones); y valor patrimonial proporcional en los estados contables
c) cualquier mero cliente, proveedor, concesionario, consolidados, y por lo tanto no quedan eliminadas, deben
distribuidor o agente en exclusiva con los que el ente ser informadas por separado como operaciones entre partes
realiza un significativo volumen de transacciones, relacionadas.
simplemente en virtud de la dependencia económica
resultante de las mismas. FUNDAMENTOS DE ESTA RESOLUCIÓN TÉCNICA
I. INTRODUCCIÓN
3.3. Información a exponer En el período de consulta sobre el P6RT (Proyecto Nº 6
Si se han producido transacciones entre las partes rela- de resolución técnica), la Comisión Especial de Normas
cionadas, el ente que informa debe exponer, en nota a de Contabilidad y Auditoría del Centro de Estudios
sus estados contables, la naturaleza de las relaciones Científicos y Técnicos (C.E.C.y T.) resolvió incluir en
existentes con las partes relacionadas, así como los tipos el borrador de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas
de transacciones y los elementos de las mismas que sean contables profesionales: desarrollo de algunas cuestio-
necesarios para una adecuada comprensión de los esta- nes de aplicación particular), únicamente ciertas cues-
dos contables. tiones vinculadas con la aplicación del valor patrimonial
Tales elementos pueden incluir, entre otros: proporcional y la consolidación de estados contables y
a) los importes de las transacciones, en totales por tipo constituir una Comisión Especial de Estudio, aprobada
de transacción, y por la Junta de Gobierno de la F.A.C.P.C.E., para que

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 189


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional
realizara un análisis integral de las Resoluciones Técni- rrido entre las fechas de los estados contables de la
cas Nros. 4 (Consolidación de estados contables ) y 5 emisora y de la inversora, en línea con lo establecido
(Medición contable de participaciones permanentes en en la N.I.C. 27.19. La aplicación de esta excepción
sociedades sobre las que se ejerce control, control con- requiere que la fecha de cierre de los estados conta-
junto o influencia significativa), con el objetivo de con- bles de la emisora sea anterior al cierre de la inver-
tinuar con el proceso de armonización con las normas sora.
internacionales de contabilidad. En ese marco, también c) Aportes irrevocables
se incorporó el análisis de la información a exponer Se indica que deberán tenerse en cuenta los efectos
sobre partes relacionadas. que las condiciones establecidas para su conversión
Esta resolución técnica establece normas que en los en acciones podrían tener para el cálculo del valor
casos de consolidación de estados contables y valor patrimonial proporcional.
patrimonial proporcional, reemplazan a las Resolucio- d) Acciones propias en cartera
nes Técnicas Nros. 4 (Consolidación de estados conta- Se establece que el costo de las acciones propias en
bles) y 5 (Medición contable de participaciones cartera sea registrado en la emisora como una reduc-
permanentes en sociedades sobre las que se ejerce con- ción de su patrimonio neto.
trol, control conjunto o influencia significativa). e) Participaciones recíprocas
Se fija el criterio a seguir en los casos de participa-
II. TEMAS QUE TRATA ESTA RESOLUCIÓN TÉCNICA ciones recíprocas de acciones.
1. Valor patrimonial proporcional En el caso de la controlante, se establece que las
1.1. Definición de control acciones de ésta, poseídas por la controlada sean
Se incorpora el concepto de “influencia dominante”, tratadas como acciones propias en cartera. En tanto
previsto en la N.I.C. 27.12, estableciendo la existencia que la controlada registre su participación en la
de control con la mitad o menos de los votos, pero controlante como activo (inversión), salvo que las
limitándola sólo a los casos en que el poder para contro- acciones de la controlada fueran el único activo
lar las decisiones de la emisora surja de acuerdos escritos significativo de la controlante, en cuyo caso, también
con otros accionistas. se trate como acciones propias en cartera.
1.2. Definición de control conjunto f) Resultados no trascendidos a terceros:
En línea con la definición de la Resolución Técnica Nº i) se requiere que los resultados no trascendidos a
14, se aclara que un socio ejerce control conjunto cuando terceros que se encuentran contenidos en los
no existiendo control exclusivo por parte de un socio, su saldos finales de activos provenientes de opera-
participación puede servir para formar la mayoría (por ciones entre la controlante y sus controladas,
ejemplo, en una sociedad de tres accionistas, con parti- sean eliminados totalmente, siguiendo lo estable-
cipaciones equivalentes, la unión de dos de ellos a través cido en la NIC 27.18 y SIC 3;
de acuerdos escritos, implicaría que ambos ejercen un ii) se establece que los resultados no trascendidos a
control conjunto sobre la sociedad). terceros no se eliminen cuando los activos que
1.3. Definición de influencia significativa los contengan se encuentren medidos a valores
a) Se incorpora la presunción de influencia significa- corrientes determinados sobre la base de opera-
tiva con el 20% ó más de los votos, en forma directa ciones entre partes independientes.
o indirecta, salvo prueba en contrario, en línea con la g) Patrimonio neto negativo de la emisora
N.I.C. 28.4. A la inversa, se incorpora la presunción de Se establece que las pérdidas que superen el valor de
inexistencia de influencia significativa con menos la inversión no sean reconocidas, salvo que la em-
del 20% de los votos, salvo prueba en contrario. presa inversora hubiera asumido compromisos de
b) Se incluyen ejemplos de indicios que demostrarían aportes de capital en la emisora, en línea con lo
la inexistencia de influencia significativa. establecido en la N.I.C. 28.22.
1.4. Definición del método del valor patrimonial pro- h) Activación de costos financieros
porcional (o método de la participación) Se establece que cuando la política contable de la
Se incorpora la definición del método (costo de adqui- empresa inversora sea la activación de costos finan-
sición más participación en los resultados de la emisora cieros, se impute al valor de la inversión el costo
generados a partir de la compra), en línea con lo estable- financiero que haya incurrido para financiar parcial
cido en la NIC 28.6. o totalmente aportes de capital en la emisora y en la
medida que ésta los destine a la construcción, pro-
1.5. Aplicación del método ducción, montaje o terminación de activos que reú-
a) Inversión temporal nan las condiciones previstas en la sección 4.2.7.2.
Se excluye la aplicación del método cuando la inver- de la Resolución Técnica Nº 17.
sión hubiera sido adquirida y se posea con vistas a i) Transacciones de capital en la empresa emisora
su venta o disposición dentro del plazo de un año, Se establece que los cambios en el patrimonio neto
pudiendo extenderse dicho plazo si a la fecha de de la emisora por aportes de capital de accionistas
adquisición existieran circunstancias fuera del control ajenos a la inversora y sus controladas, que aumenten
de la empresa inversora que probablemente deman- o disminuyan el valor patrimonial proporcional de la
den mayor tiempo para la concreción de la venta o inversora, sean registrados como ganancia o pérdida,
disposición, de acuerdo con lo establecido en la respectivamente, salvo situaciones en las que no
N.I.C. 28.8. pueda asegurarse que el proceso ganancial está com-
b) Desfasaje en las fechas de cierre pletado.
Se establece que cuando existan diferencias entre las 1.6. Tratamiento de compras de participaciones perma-
fechas de cierre de la inversora y la emisora, deberán nentes
registrarse ajustes para reflejar los efectos de: 1) las a) Costo de adquisición. Determinación de los activos
transacciones o eventos significativos para la empre- y pasivos identificables
sa inversora y 2) las transacciones entre la empresa Se aclara que un activo intangible sólo deberá regis-
inversora y emisora, que hubieran modificado el trarse si se dan las condiciones previstas por la Re-
patrimonio de la empresa emisora, y que hayan ocu- solución Técnica Nº 17 para la registración de

190 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional
activos intangibles y en la medida que el valor co- nado. Asimismo, se propone no consolidar cuando el
rriente pueda ser medido sobre bases confiables. control no es efectivo (por ejemplo, por convocatoria de
Asimismo, se indica que en ningún caso la registra- acreedores, intervención judicial o convenios).
ción del intangible puede llevar a registrar una llave 2.3. Participación minoritaria
negativa o a aumentar su saldo al momento de la Se establece que la participación minoritaria sea compu-
compra. tada luego de ajustes y eliminaciones, en línea con el
b) Tratamiento de compras sucesivas criterio del punto 1.5.g) y con la N.I.C. 27.18.
Se fija el tratamiento de las compras anteriores a la 2.4. Estado de flujo de efectivo
aplicación del método. Para cada compra significa- Se fijan ciertas pautas a considerar en la preparación de
tiva deberán calcularse los valores corrientes de los este estado, en línea con la N.I.C. 7. Particularmente, se
activos y pasivos identificables y reconocerse los requiere que los importes pagados o cobrados por la
valores llave positivos o negativos desde la fecha de compra o enajenación de una sociedad controlada (en
cada adquisición, en línea con lo establecido en las forma exclusiva o conjunta), netos de los saldos de
N.I.C. 28.17 y 22.38. Asimismo, se establece que el efectivo y equivalentes de efectivo adquiridos o enaje-
mayor o menor valor de la inversión originado en los nados, sean expuestos como actividades de inversión.
resultados de la empresa emisora generados desde la También se requiere la exposición de información com-
fecha de adquisición original debe tener como con- plementaria respecto de cada adquisición y enajenación
trapartida un resultado del ejercicio o un ajuste de ocurrida durante el período.
resultados anteriores, según corresponda. 2.5. Cambios en el conjunto económico
1.7. Informe del auditor sobre estados contables de la Se establece, con fines de comparabilidad, la exposición
emisora de información adicional sobre el efecto que la adquisi-
Se aclara que el requisito de informe de auditor sobre los ción o venta de una sociedad controlada ha tenido en la
estados contables de la emisora será de auditoría o de situación patrimonial, en los resultados y en el flujo de
revisión limitada según se trate de estados contables efectivo consolidados.
anuales o de períodos intermedios, respectivamente. 3. Información a exponer sobre partes relacionadas
2. Consolidación de estados contables 3.1. Definición de parte relacionada
2.1. Actividades muy heterogéneas En línea con la NIC 24, se amplía la definición de parte
En línea con la N.I.C. 27.14, se establece incluir en la relacionada, incluyendo no sólo a entes controlantes,
consolidación a las sociedades que tengan actividades controlados y sobre los que se ejerza o que, inversamen-
muy heterogéneas, por cuanto se considera que se sumi- te, ejerzan influencia significativa sobre otro, sino tam-
nistrará mejor información incluyéndolas, y brindando bién, a individuos que ejerzan influencia significativa, y
información adicional, sobre los distintos segmentos de al personal clave de la dirección, así como a sus fami-
negocio, en los casos que reunieran las condiciones liares cercanos.
establecidas en la sección 8 de la Resolución Técnica Nº 3.2. Información a exponer
18, o sobre su situación patrimonial y los resultados, Se precisa que la información a exponer deberá contem-
cuando no se expusiera la información por segmentos. plar la naturaleza de la relación, los importes de las
2.2 Sociedades que no deben consolidarse transacciones, en totales por tipo de transacción y por
Por no brindar utilidad, se establece no consolidar cuan- categoría de parte relacionada, y los saldos originados
do el control es temporal, debido a la adquisición de la por tales transacciones, en línea con lo establecido en la
inversión para su venta o disposición dentro del plazo de N.I.C. 24.
un año, o cuando su valor estuviera totalmente previsio-

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 191


RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 211 Valor Patrimonial Proporcional

192 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 22 Normas Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria

RESOLUCION TECNICA Nº 22

Normas Contables Profesionales:


Actividad Agropecuaria

Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas

Por ello:
PRIMERA PARTE LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION AR-
GENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIEN-
VISTO: CIAS ECONOMICAS RESUELVE:
El proyecto de resolución técnica sobre ‘‘Normas Contables Artículo 1º— Aprobar las normas enunciadas en la segunda
profesionales: Actividad Agropecuaria”, elevado por el parte de esta resolución, correspondientes a “Normas Con-
Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT) de esta tables profesionales: Actividad agropecuaria”.
Federación, y
Artículo 2º— Reemplazar los textos de las secciones de la
CONSIDERANDO: Resolución Técnica Nº 17 por los que se indican a continua-
ción:
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de 1.Inciso f) de la Sección 4.1. (Criterios generales): Bienes
ejercicio profesional; de Uso y otros activos no destinados a la venta, excepto
b) que dichos Consejos han encargado a esta Federación la los correspondientes a Activos Biológicos: a su costo
elaboración de proyectos de normas técnicas para su histórico (en su caso menos depreciaciones). Los Acti-
posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus vos Biológicos deben valuarse de acuerdo con los crite-
respectivas jurisdicciones; rios establecidos por la Resolución Técnica Nº 22
c) que la profesión contable argentina considera necesario (Normas Contables Profesionales: Actividad Agrope-
elaborar un juego de normas contables profesionales cuaria);
armonizadas con las normas internacionales de contabi- 2.Inciso b) de la sección 4.3.1 (Pautas básicas): en el caso
lidad propuestas por el International Accounting Stan- contrario, se utilizará el valor neto de realización pro-
dard Board (IASB, Junta de Normas Contables porcionado según el grado de avance de la producción
Internacionales), dentro del marco conceptual de las o construcción del bien y del correspondiente proceso
normas contables profesionales aprobado por esta Fede- de generación de resultados, excepto para los Activos
ración mediante su Resolución Técnica Nº 16; Biológicos, los que deben valuarse de acuerdo con los
d) que esta Resolución Técnica sobre “Normas Contables criterios establecidos por la Resolución Técnica Nº 22
Profesionales: Actividad Agropecuaria”, apunta al ob- (Normas Contables Profesionales: Actividad Agrope-
jetivo referido en el párrafo anterior, pues ha tenido en cuaria);
cuenta lo establecido en la Norma Internacional de Con- 3.Primer párrafo de la sección 5.5.3 (Bienes de cambio en
tabilidad Nº 41, la que corroboró los conceptos generales producción o construcción mediante un proceso prolon-
expuestos en el Informe 19 del Área Contabilidad del gado): La medición contable de estos activos, con ex-
CECyT; cepción de los activos biológicos, se efectuará a su valor
e) que esta resolución técnica ha sido sometida a consulta neto de realización proporcionado de acuerdo con el
pública siguiendo los procedimientos reglamentarios grado de avance de la producción o construcción y del
fijados y en dicha consulta se recibieron numerosas correspondiente proceso de generación de resultados,
opiniones que contribuyeron a mejorar el producto que cuando...
se ha presentado; 4.Sección 5.5.4 (Bienes de cambio en general): Para los
f) que esta Resolución Técnica está de acuerdo con el restantes bienes de cambio, con excepción de los activos
“Marco conceptual de las normas contables profe- biológicos, se tomará su costo de reposición a la fecha
sionales” aprobado por la Resolución Técnica Nº 16; de los estados contables. Si la obtención de éste fuera
g) que los Consejos Profesionales han coordinado sus es- imposible o impracticable, se usará el costo original.
fuerzos para tener un juego único de normas en el país, La medición contable de los Activos Biológicos, debe
y esta Resolución Técnica continúa cumpliendo con ese efectuarse de acuerdo con los criterios establecidos por
objetivo. la Resolución Técnica Nº 22 (Normas Contables Profe-
sionales: Actividad Agropecuaria).
Si los costos estuvieran expresados en moneda extranje-
APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 193
RESOLUCION TECNICA Nº 22 Normas Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria

ra sus importes se convertirán a moneda argentina utili- plantas y animales incluyendo su reproducción, mejora-
zando el tipo de cambio del momento de la medición. miento y/o crecimiento.
5.Título de la sección 5.11.1 (Bienes de uso y bienes desti-
nados a alquiler): Bienes de uso y bienes destinados a 3. Alcance
alquiler, excepto activos biológicos.
Las normas contenidas en esta Resolución Técnica se apli-
Artículo 3º— Adicionar los siguientes párrafos o secciones can en la medición y exposición de los siguientes rubros:
en la Resolución Técnica Nº 17: a) Activos biológicos;
1. Adicionar un último párrafo en la sección 5.5.3 (Bienes b) productos agropecuarios hasta su disposición o utiliza-
de cambio en producción o construcción mediante un ción como insumo de otro proceso productivo no sus-
proceso prolongado): La medición contable de los Acti- ceptible de crecimiento vegetativo;
vos Biológicos, debe efectuarse de acuerdo con los c) resultados atribuidos a la producción agropecuaria.
criterios establecidos por la Resolución Técnica Nº 22
(Normas Contables Profesionales: Actividad Agrope- Esta resolución técnica no incluye el tratamiento de otros
cuaria); rubros que hacen a la producción agropecuaria, pero que no
2. Adicionar la sección 5.11.3. Activos Biológicos. Su me- tienen o no tuvieron desarrollo biológico, tales como la
dición contable se efectuará de acuerdo con los criterios tierra agropecuaria. A estos rubros le son aplicables las
establecidos por la Resolución Técnica Nº 22 (Normas restantes normas contables profesionales que fueren perti-
Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria). nentes.

Artículo 4º— Encomendar al CECyT la actualización del No obstante, si el factor de producción tierra afectada a uso
Texto Ordenado de las Normas Contables, incluyendo las agropecuario, disminuyera sus condiciones productivas pre-
modificaciones establecidas por esta Resolución. cedentes, como consecuencia de su utilización en la activi-
dad agropecuaria, deberá considerarse como un activo su-
Artículo 5º— Recomendar a los Consejos Profesionales jeto a depreciación, deduciendo de su medición la
adheridos a esta Federación: estimación del valor del deterioro e imputando el mismo
1. el tratamiento de esta Resolución Técnica de acuerdo con como un costo atribuible a la producción agropecuaria en el
lo comprometido en el Acta de Catamarca firmada en la correspondiente período contable.
Junta de Gobierno del 27 de setiembre de 2002;
2. vigencia para los estados contables anuales o períodos Esta Resolución Técnica no incluye el tratamiento del pro-
intermedios correspondiente a los ejercicios que se ini- cesamiento de los productos agropecuarios posteriores a su
cien a partir del 1 de enero de 2005; obtención (por ejemplo: el procesamiento de uvas para la
3.la difusión de esta Resolución Técnica entre sus matricu- obtención de vinos y mostos, etc.).
lados y los organismos de control, educativos y empre-
sarios de sus respectivas jurisdicciones. 4. Ámbito de aplicación

Artículo 6º— Invitar al Consejo Profesional de Ciencias Las normas contenidas en esta Resolución Técnica son
Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la aplicables a todos los entes que desarrollan actividad agro-
adopción de esta Resolución Técnica en su jurisdicción, pecuaria, incluyendo aquellos que producen bienes con
para contribuir con el proceso de obtención de un juego de crecimiento vegetativo aplicando tecnologías que hacen un
normas contables únicas en el país. uso menor o nulo de la tierra.

Artículo 7º— Registrar esta Resolución Técnica en el libro 5. Definiciones


de resoluciones, publicarla en el Boletín Oficial de la Repú-
blica Argentina y comunicarla a los Consejos Profesionales Los vocablos y expresiones utilizados en esta Resolución
y a los organismos nacionales e internacionales pertinentes. Técnica tienen los significados que se indican a continua-
ción:
Ciudad de Buenos Aires, 26 de marzo de 2004
Transformación biológica: comprende los procesos de
crecimiento, deterioro, producción y procreación que pro-
SEGUNDA PARTE duce cambios cualitativos y/o cuantitativos en los activos
biológicos.
1. Objetivo
Activos biológicos: están compuestos por los vegetales y
La presente norma tiene como objetivo definir los criterios animales vivientes utilizados en la actividad agropecuaria.
de medición y pautas de exposición aplicables a los rubros Pueden estar en crecimiento, en producción o terminados.
específicos de la actividad agropecuaria.
Activos biológicos en desarrollo: son aquellos que no han
2. Actividad agropecuaria completado aún su proceso de desarrollo hasta el nivel de
poder ser considerados como “en producción”, (por ejem-
La actividad agropecuaria consiste en producir bienes eco- plo: árboles frutales, bosques, terneros, alevines, semente-
nómicos a partir de la combinación del esfuerzo del hombre ras, frutas inmaduras, etc., cuyo proceso biológico de creci-
y la naturaleza, para favorecer la actividad biológica de

194 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 22 Normas Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria

miento no ha concluido, aunque se puedan obtener del satisfecho los requisitos exigidos por la sección 5 (Recono-
mismo bienes secundarios comercializables). cimiento y medición de los elementos de los estados conta-
bles) de la Resolución Técnica Nº 16 (Marco conceptual de
Activos biológicos en producción: son aquellos cuyo pro- las normas contables profesionales) y específicamente por
ceso de desarrollo les permite estar en condiciones de pro- la sección 2.1 (Reconocimiento) de la Resolución Técnica
ducir sus frutos (por ejemplo: animales y plantas destinadas Nº 17 (Normas contables profesionales: Desarrollo de cues-
a funciones reproductivas, árboles frutales y florales en tiones de aplicación general).
producción, vacas lecheras, ovejas que producen lana, etc.).
7. Medición
Activos biológicos terminados: son aquellos que han con-
cluido su proceso de desarrollo y se encuentran en condicio- Para la medición contable de los activos biológicos y los
nes de ser vendidos, transformados en productos agropecua- productos agropecuarios deben emplearse los siguientes
rios o utilizados en otros procesos productivos (por ejemplo: criterios:
novillos terminados, frutos maduros, bosques aptos para la
tala, etc.). 7.1.Bienes destinados a la venta en el curso normal de
la actividad
Obtención de productos agropecuarios: es la separación
de los frutos de un activo biológico o la cesación de su 7.1.1. Bienes para los que existe un mercado activo en su
proceso vital. En las distintas actividades agropecuarias condición actual
adopta el nombre específico de cosecha, ordeñe, esquila,
tala, recolección, etc. Su medición contable se efectuará a su valor neto de reali-
zación determinado de acuerdo con la sección 4.3.2 (Deter-
Productos agropecuarios: es el producido de la acción minación de valores netos de realización) de la Resolución
descripta en el punto anterior (por ejemplo: cereales cose- Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: Desarrollo
chados, leche, lana, madera, frutos cosechados, etc.). de cuestiones de aplicación general).

Mercado activo: para ser considerado activo a efecto de 7.1.2. Bienes para los que no existe un mercado activo en
esta resolución técnica, un mercado debe cumplir con las su condición actual pero existe para similares
siguientes condiciones: bienes con un proceso de desarrollo más avanzado
i) Los productos que se comercializan en él deben ser o completado
homogéneos;
7.1.2. 1. Bienes que se encuentren en la etapa inicial de su
ii) deben existir compradores y vendedores en cantidad
desarrollo biológico
suficiente en forma habitual, es decir que deben existir
transacciones en la fecha o fechas cercanas a la de las
Los bienes que se encuentren en la etapa inicial de su
mediciones contables; y
desarrollo biológico se medirán al costo de reposición de los
iii) los precios de las transacciones deben ser conocidos por
bienes y servicios necesarios para obtener un bien similar,
los entes que operan en dichos mercados.
determinado de acuerdo con la sección 4.3.3 (Determi-
nación de costos de reposición) de la Resolución Técnica
Etapa inicial de desarrollo biológico: es la etapa que
Nº 17 (Normas contables profesionales: Desarrollo de cues-
abarca desde:
tiones de aplicación general).
a) las tareas preparatorias previas al desarrollo biológico
propiamente dicho, hasta
Si la obtención del costo de reposición fuera imposible o
b) el momento en que razonablemente pueda efectuarse una
muy costosa, se usará como sucedáneo el costo original
medición confiable y verificable de dicho desarrollo
determinado de acuerdo con la sección 4.2 (Mediciones
utilizando estimaciones técnicas adecuadas, y que esta
contables de los costos) de la Resolución Técnica Nº 17
medición sea superior al valor de los costos necesarios
(Normas contables profesionales: Desarrollo de cuestiones
para obtenerlo.
de aplicación general). El término costosa se utiliza en esta
norma en el sentido de la no satisfacción del equilibrio entre
Etapa siguiente a la inicial de desarrollo biológico: abar-
costos y beneficios en los términos de la sección 3.2.2
ca desde el momento en que razonablemente pueda efec-
(Equilibrio entre costos y beneficios) de la Resolución Téc-
tuarse una medición confiable y verificable de dicho desa-
nica Nº 16 (Marco Conceptual de las Normas Contables
rrollo utilizando estimaciones técnicas adecuadas.
Profesionales).
Producción: es el incremento de valor por cambios cuanti-
tativos o cualitativos -volumen físico y/o calidad- en los 7.1.2. 2. Bienes que se encuentren después de la etapa
bienes con crecimiento vegetativo, como consecuencia de inicial de su desarrollo biológico
sus procesos biológicos.
Los bienes que se encuentren a posteriori de la etapa inicial,
6. Reconocimiento se medirán al valor neto descontado del flujo neto de fondos
a percibir siempre que los siguientes elementos a considerar
Los entes descriptos en la sección 4 de esta resolución para la determinación del referido flujo puedan estimarse en
técnica, deben reconocer la existencia de un activo biológi- forma confiable y verificable:
co o de un producto agropecuario sólo cuando se hayan

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 195


RESOLUCION TECNICA Nº 22 Normas Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria

1) Precio de venta esperado. En aquellos casos en donde las pautas de este punto, es decir como si todo el conjunto
el ente no comercialice los activos biológicos que pro- de los bienes estuviere destinado a la venta en el curso
duce en dicha condición sino que los reemplace por una normal de los negocios.
proporción de los productos que se obtienen a través de
un proceso industrial, normalmente denominado “ma- 7.1.3. Bienes para los que no existe un mercado activo en
quila” deberá utilizar como base para la medición del su condición actual ni en un estado ni con un
ingreso esperado el valor neto a obtener de la realización proceso más avanzado o completado
del producto a recibir;
2) costos y gastos adicionales hasta la venta que no se hayan Si bien no es frecuente que esta condición se verifique en
devengado aún en el período; relación con activos biológicos relacionados con la activi-
3) momentos de los flujos monetarios, tanto de los ingre- dad agropecuaria, existen casos en donde la frecuencia de
sos como de las erogaciones; las transacciones son muy bajas, registrándose períodos
4) riesgos asociados con la culminación del proceso de muy prolongados en los que no se producen transacciones
desarrollo necesario para poder ser comercializados en que permitan calificar a dichos mercados como activos.
un mercado activo. Este concepto incluirá tanto los
riesgos de precios, los de desarrollo biológico futuro, los Si el ente puede obtener valores de mercado en la fecha de
climáticos, así como los derivados de plagas o elementos la medición contable o en fechas cercanas a ellas y estos
similares. Será un elemento esencial en la evaluación del valores representan razonablemente los valores a los que
riesgo asociado al desarrollo biológico futuro, el grado pueden ser comercializados sus bienes, deberá utilizar di-
de desarrollo actual en relación con el necesario para ser chos valores como bases para la valuación tanto de la
comercializado en un mercado activo. La introducción producción como de los bienes en existencia, según corres-
del concepto de riesgos asociados a cada uno de los ponda.
elementos que se utilizan para la medición, se logra de
la manera más adecuada cuando se utiliza el promedio En caso contrario, se medirán al costo de reposición de los
ponderado que surge de computar cada una de las alter- bienes y servicios necesarios para obtener un bien similar,
nativas posibles de magnitudes a alcanzar por la proba- determinado de acuerdo con la sección 4.3.3 (Determi-
bilidad de que dicha magnitud se verifique, todo ello nación de costos de reposición) de la Resolución Técnica
medido de acuerdo con la información disponible a la Nº 17 (Normas contables profesionales: Desarrollo de cues-
fecha de la medición contable. Para aquellos procesos tiones de aplicación general).
de muy largo plazo (varios años) los riesgos asociados
a la futura obtención generalmente son demasiado ele- Si la obtención del costo de reposición fuera imposible o
vados en los primeros años de vida del activo biológico muy costosa, se usará como sucedáneo el costo original
por lo que no resulta en dicho caso procedente su valua- determinado de acuerdo con la sección 4.2 (Mediciones
ción al valor neto del flujo futuro de fondos; contables de los costos) de la Resolución Técnica Nº 17
5) tasa de descuento que refleje las evaluaciones que el (Normas contables profesionales: Desarrollo de cuestiones
mercado hace del valor tiempo del dinero y que no de aplicación general).
considere el efecto del impuesto a las ganancias, es decir
debe utilizarse una tasa libre de riesgos debido a que la 7.2.Bienes no destinados a la venta sino a su utilización
consideración de los mismos ya se encuentran incluidos como factor de la producción en el curso normal
en el punto (4) anterior. de la actividad
Si los requisitos de confiabilidad y verificabilidad de los 7.2.1. Bienes para los que existe un mercado activo:
datos a emplear no pudieran satisfacerse, se medirán al costo 7.2.1. 1. En su condición actual
de reposición de los bienes y servicios necesarios para
obtener un bien similar, determinado de acuerdo con la
sección 4.3.3 (Determinación de costos de reposición) de la Se medirán al costo de reposición directo de un bien similar,
Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: adquirido a terceros en el mercado habitual donde opera el
Desarrollo de cuestiones de aplicación general). ente (con prescindencia de si el bien fue adquirido o produ-
cido por el ente), determinado de acuerdo con la sección
Si la obtención del costo de reposición fuera imposible o 4.3.3 (Determinación de costos de reposición) de la Reso-
muy costosa, se usará como sucedáneo el costo original lución Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales:
determinado de acuerdo con la sección 4.2 (Mediciones Desarrollo de cuestiones de aplicación general).
contables de los costos) de la Resolución Técnica Nº 17
(Normas contables profesionales: Desarrollo de cuestiones Se admitirá la determinación del costo de reposición en el
de aplicación general). mercado de bienes similares, aunque no exista una medición
directa del mismo, cuando puedan hacerse estimaciones
Cuando el ente incluya entre sus activos biológicos bienes técnicamente fundadas que permitan aproximar razona-
similares entre sí, algunos de los cuales estén destinados a blemente dicho valor sobre la base del valor de bienes
la venta en el curso habitual de los negocios y otros desti- análogos, aunque de variedades, edades u otras caracte-
nados a ser utilizados como factores de la producción en el rísticas diferentes.
curso normal de la actividad y no resulte posible o razona-
blemente factible su separación en virtud de su destino, También se admitirá dicha determinación de costo de repo-
deberá valuar la totalidad de dichos bienes de acuerdo con sición directo cuando pudiere efectuarse razonablemente

196 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 22 Normas Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria

sobre la base de la medición de conjuntos en los cuales bles profesionales: Desarrollo de cuestiones de aplicación
bienes similares se encuentren incluidos, y de los que pu- general) menos el importe neto obtenido por la realización
dieran excluirse los restantes bienes que integran el conjun- de los productos obtenidos.
to.
Si la obtención del costo de reposición fuera imposible, o
Los bienes que se incluyen en este grupo, no son sujetos a muy costosa, se usará como sucedáneo el costo original
depreciación, ya que la valuación de los mismos considera determinado de acuerdo con la sección 4.2 (Mediciones
no sólo la valorización producida por el desarrollo biológico contables de los costos) de la Resolución Técnica Nº 17
sino también la desvalorización como consecuencia del (Normas contables profesionales: Desarrollo de cuestiones
deterioro biológico u otras causas. de aplicación general).

7.2.1. 2. Para bienes similares al inicio de su etapa de 7.2.2. 3. Medición contable de los valores originales sin
producción en volúmenes y calidad comerciales: depreciación desde que se logra una producción
en volúmenes y calidad comercial hasta que
Se medirán al costo de reposición directo de un bien similar finaliza el proceso de desarrollo biológico
pero medido en la etapa de inicio de su producción comer-
cial, adquirido a terceros en el mercado habitual donde Se medirán al costo de reposición de los bienes y servicios
opera el ente (con prescindencia de si el bien fue adquirido necesarios para obtener un bien similar, determinado de
o producido por el ente), determinado de acuerdo con la acuerdo con la sección 4.3.3 (Determinación de costos de
sección 4.3.3 (Determinación de costos de reposición) de la reposición) de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas conta-
Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: bles profesionales: Desarrollo de cuestiones de aplicación
Desarrollo de cuestiones de aplicación general) neto de las general). A partir del inicio de este período, sólo incluirán
depreciaciones acumuladas determinadas de acuerdo con los costos atribuibles al mantenimiento del activo biológico
los procedimientos que se establecen en el punto 7.2.3. de en producción. Los restantes costos deben ser asignados a
esta resolución técnica. la obtención del activo biológico en desarrollo destinado a
la venta (producción).
7.2.2. Bienes para los que no existe un mercado activo en
su condición actual Si la obtención del costo de reposición fuera imposible, o
muy costosa, se usará como sucedáneo el costo original
Se incluirán dentro de este grupo aquellos bienes para los determinado de acuerdo con la sección 4.2 (Mediciones
que no fuere posible, o económicamente factible sin un contables de los costos) de la Resolución Técnica Nº 17
inapropiado costo o esfuerzo, la determinación de su valor (Normas contables profesionales: Desarrollo de cuestiones
de mercado en forma directa haciendo uso de algunas de las de aplicación general).
alternativas que se exponen en la sección 7.2.1 de esta
resolución técnica. 7.2.2. 4. Medición contable de los valores originales sin
depreciación desde que finaliza el proceso de
7.2.2. 1. Medición contable desde el inicio de las desarrollo biológico hasta el fin de la vida útil
actividades preparatorias hasta que finaliza el del bien
proceso de crecimiento o desarrollo
Su medición contable se efectuará al costo de reposición de
Se medirán al costo de reposición de los bienes y servicios los bienes y servicios necesarios para obtener un bien simi-
necesarios para obtener un bien similar, determinado de lar, determinado de acuerdo con la sección 4.3.3 (Determi-
acuerdo con la sección 4.3.3 (Determinación de costos de nación de costos de reposición) de la Resolución Técnica
reposición) de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas conta- Nº 17 (Normas contables profesionales: Desarrollo de cues-
bles profesionales: Desarrollo de cuestiones de aplicación tiones de aplicación general) acumulado hasta la finaliza-
general). ción del proceso de desarrollo biológico. La totalidad de los
costos asociados posteriores a dicha fecha deben ser asigna-
Si la obtención del costo de reposición fuera imposible, o dos a la obtención del activo biológico en desarrollo desti-
muy costosa, se usará como sucedáneo el costo original nado a la venta (producción).
determinado de acuerdo con la sección 4.2 (Mediciones
contables de los costos) de la Resolución Técnica Nº 17 Si la obtención del costo de reposición fuera imposible, o
(Normas contables profesionales: Desarrollo de cuestiones muy costosa, se usará como sucedáneo el costo original
de aplicación general). determinado de acuerdo con la sección 4.2 (Mediciones
contables de los costos) de la Resolución Técnica Nº 17
7.2.2. 2. Medición contable desde el inicio de la (Normas contables profesionales: Desarrollo de cuestiones
producción hasta que se logra una producción en de aplicación general).
volúmenes y calidad comercial
7.2.3. Depreciaciones acumuladas
Se medirán al costo de reposición de los bienes y servicios
necesarios para obtener un bien similar, determinado de A partir del momento en que el bien comience la etapa de
acuerdo con la sección 4.3.3 (Determinación de costos de la producción en volúmenes y calidad comercial de activos
reposición) de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas conta- biológicos valuados de acuerdo con el punto 7.2.2 anterior,

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 197


RESOLUCION TECNICA Nº 22 Normas Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria
1
se considerará en su medición contable la correspondiente Cualquier cambio en los valores del mercado con respecto
depreciación acumulada que se calculará de la siguiente al valor asignado a la producción será considerado como
forma: resultado de tenenciao como resultado por valuación de
bienes de cambio a su valor neto de realización según lo
1) Importe del valor original sin depreciación, menos el indicado en el penúltimo párrafo de la sección 8.2.2. (Re-
valor residual estimado al finalizar la vida útil, dividido sultado de la producción agropecuaria) de esta resolución
por la producción total del bien (producción obtenida técnica.
más producción esperada hasta el fin de su vida útil) y
multiplicado por la producción obtenida hasta la fecha 8. Exposición
de cierre de la medición contable;
2) la variación producida en el período contable se imputará La exposición de los rubros específicos de la actividad
a resultados de acuerdo con: agropecuaria se realizará de acuerdo con las siguientes
a) la variación atribuida a cambios en la medición resi- pautas:
dual del bien al inicio del período contable, se
imputará a resultados por tenencia; 8.1.Exposición en el Estado de Situación Patrimonial
b) la variación atribuida a los volúmenes de producción
obtenida durante el período contable se imputará al Activos Biológicos: estos activos se incluirán en la infor-
costo de producción de los frutos que el bien produ- mación complementaria en bienes de cambio o bienes de
ce. uso, según corresponda, y por separado de los restantes
bienes integrantes del rubro. Deberá especificarse además,
Si el ente no pudiere, o no resultare razonable en virtud de su composición en las siguientes categorías, en función del
las particulares características del bien, efectuar el cálculo grado de desarrollo evidenciado dentro del proceso y con-
de las depreciaciones siguiendo el método descripto en el siderando las definiciones incluidas en la sección 5 de esta
párrafo anterior, podrá utilizar algún otro método alternati- Resolución Técnica:
vo que resulte razonable aplicar al caso particular y que a. En desarrollo,
satisfaga los requisitos de la información contable que esta- b. terminados, y
blece la sección 3 (Requisitos de la información contenida c. en producción
en los Estados Contables) de la Resolución Técnica Nº 16
(Marco conceptual de las Normas Contables Profesionales). Dentro de cada una de las categorías descriptas deberá
exponerse como activo corriente o no corriente según co-
7.3.Activos biológicos con procesos productivos rresponda, y adicionalmente en la información complemen-
continuos taria la composición en función de la naturaleza de los
rubros contenidos en las mismas, así como el grado de
La producción generada por estos activos biológicos, podrá incertidumbre asociado al proceso de medición de flujos
ser determinada al momento de su ocurrencia, en forma futuros netos de fondos en los casos de bienes valuados de
mensual o por un período mayor, predeterminado y explici- acuerdo con lo prescripto por la sección 7.1.2.2 de esta
tado en la información complementaria. resolución técnica.

Dado que el proceso de generación de resultados por creci- Cuando el ente hubiere medido los bienes destinados a su
miento o decrecimiento (producción) se produce general- utilización como factor de la producción en el curso normal
mente en forma continua, su medición periódica resulta más de la actividad, mediante alguno de los criterios que se
representativa que si se efectúa al cierre del período conta- incluyen en la sección 7.2.2 de esta resolución técnica
ble. deberá exponer las causas que no le permitieron la utiliza-
ción de ninguna de las opciones previstas en la sección 7.2.1
Sin embargo podrá adoptarse este último criterio, -medición de esta resolución técnica.
al cierre del periodo contable- cuando el proceso de medi-
ción pueda resultar imposible o muy costoso, o cuando se También deberá exponer las causas que determinaron la
considere que no se generarán diferencias sustanciales res- utilización del costo original en lugar del costo de reposición
pecto de su cuantificación periódica. cuando así hubiera ocurrido.

Adoptado el criterio de medir la producción al momento de Si el ente hubiere medido sus activos biológicos o la pro-
su ocurrencia o periódicamente, la misma deberá ser ajus- ducción de los mismos de acuerdo con lo dispuesto en la
tada en función del crecimiento o decrecimiento ocurrido sección 7.1.3 de esta resolución técnica, utilizando un valor
entre la fecha de su medición y el cierre del período conta- de un mercado que no satisfaga las condiciones necesarias
ble. para ser considerado activo, deberá exponer esta situación,
así como una descripción de las limitaciones de dicho mer-
En todos los casos, el activo biológico subyacente que le dio cado para ser considerado como activo.
origen y sustento deberá ser medido al cierre del período
contable.

1 El texto de este párrafo aprobado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el siguiente:
“Cualquier cambio en los valores del mercado con respecto al valor asignado a la producción será considerado como un resultado de tenencia y
expuesto de acuerdo con las pautas de la sección B.10 (Resultados financieros y por tenencia) del Capítulo IV (Estado de Resultados) de la
Resolución Técnica Nº 9 (Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios).”

198 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 22 Normas Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria

8.2.Exposición en el Estado de Resultados Si dichos costos devengados son determinados sobre la base
de los costos históricos correspondientes, dicho resultado de
8.2.1. Reconocimiento de Ingresos por producción tenencia quedará incluido en el resultado neto por la pro-
ducción agropecuaria.
En los entes dedicados a la actividad agropecuaria el hecho
sustancial de generación de sus ingresos es el crecimiento Los resultados generados por el cambio de valor de los
vegetativo, denominado en estas actividades “producción”. productos agropecuarios con posterioridad al momento de
La producción, para esta Resolución Técnica, es el incre- su obtención, siendo éstos medidos contablemente a su
mento de valor por cambios cuantitativos o cualitativos valor neto de realización por aplicación de las pautas con-
-volumen físico y/o calidad- en los bienes con crecimiento tenidas en la sección 7 de esta resolución técnica, serán
vegetativo, como consecuencia de sus procesos biológicos. expuestos como resultado por valuación de bienes de cam-
bio a su valor neto de realización (sección B.4 del capítulo
El fundamento del concepto “producción” es que se trata IV de la Resolución Técnica Nº 9), en el renglón corres-
de una variación patrimonial no vinculada directamente con pondiente del estado de resultados. Si los productos agrope-
los costos incurridos, sino que la inversión en éstos desen- cuarios son medidos a costo de reposición, los resultados
cadena un proceso de acrecentamiento que, en el curso serán expuestos como resultados por tenencia. En la infor-
normal de los negocios es irreversible, no siendo por lo tanto mación complementaria deberá discriminarse la composi-
el costo incurrido representativo del valor del bien. ción de estos resultados en función de la naturaleza de los
productos que le dieron origen.
Este concepto está reconocido en la sección 4.2.2 (Ingresos,
gastos, ganancias y pérdidas) de la Resolución Técnica Nº Si el ente hubiere utilizado un método de depreciación
16 (Marco conceptual de las Normas Contables Profe- diferente al que establece como preferible la sección 7.2.3
sionales). de esta resolución técnica, deberá exponer en la información
complementaria dicha situación, acompañada de la descrip-
8.2.2. Resultado de la producción Agropecuaria ción del criterio alternativo utilizado como base para el
cálculo de las depreciaciones.
El resultado neto por la producción agropecuaria se incluirá
en el cuerpo del estado en un rubro específico, entre el costo
de los bienes vendidos y servicios prestados y el resultado ANEXO I
por valuación de bienes de cambio a su valor neto de Diferencias con las NIC
realización. En aquellos entes en que la actividad agrope-
cuaria sea la predominante respecto del conjunto de las 1. Conceptos de las NIC no incluidos en esta Resolución
restantes actividades, este rubro deberá exponerse como Técnica
primer rubro del estado de resultados. a) Tratamiento de subsidios otorgados por el Gobierno
a la producción agropecuaria;
El resultado neto estará compuesto por: b) exposición de mediciones no financieras o estimacio-
a) el valor de los productos agropecuarios obtenidos al nes de las mismas relativas a cantidades físicas de
momento de dicha obtención (cosecha, tala, recolección, activos biológicos al cierre de los estados contables
etc.), más y de la producción obtenida durante el período
b) la valorización registrada por los activos biológicos du- contable;
rante el período, menos c) exposición de las causas por las que no puede medirse
c) la desvalorización registrada por los activos biológicos en forma confiable y verificable el valor corriente
durante el período, menos del activo biológico cuando se utiliza como criterio
d) los costos devengados durante el período atribuibles a la de medición el costo menos depreciaciones acumu-
transformación biológica de los activos y a su recolec- ladas;
ción y adecuación hasta que se encuentren en condición d) exposición de la conciliación entre los saldos iniciales
de ser vendidos o utilizados en otras etapas del proceso y finales de los activos biológicos del ente, con
productivo. información diferenciada entre aquellos con medi-
ción a valor corriente y aquellos valuados a costo
En la información complementaria deberá incluirse la com- menos depreciaciones.
posición del cálculo del valor así obtenido. Los costos 2. Conceptos de esta resolución técnica no incluidos en las
incluidos en el cálculo –si corresponde– se referenciarán NIC
con el cuadro anexo que refleje la información de los gastos No distingue entre bienes destinados a su venta y bienes
clasificados por su naturaleza y por su función. Los costos destinados a ser utilizados como factor de la producción.
devengados correspondientes a los productos agropecuarios 3. Diferencias conceptuales en el tratamiento entre ambas
obtenidos detallados en el punto a. anterior, si son calcula- normas
dos al costo de reposición a dicha fecha, permiten determi- a) Esta resolución técnica utiliza el concepto de “Costo
nar los resultados de tenencia generados por los activos de reposición” para la medición contable de los
representados por dichos costos aplicados, desde la fecha de bienes utilizados como factor de producción para
adquisición por el ente hasta la fecha de la obtención de los los que existe mercado en su condición actual, en
productos agropecuarios. lugar del concepto de “Valor neto de realización”
que utiliza la NIC 41 para todos los activos biológi-

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 199


RESOLUCION TECNICA Nº 22 Resolución M.D. Nº 1/20052

cos, con prescindencia de su destino más probable. bienes destinados a la venta correspondiente a op-
ciones lanzadas o adquiridas sin cotización.
b) La NIC 41 no contempla la aplicación del valor límite
que establece la RT17 en la valuación a V.N.R. de

Resolución M.D. Nº 1/20052

Aprobación de la Resolución Técnica Nº 22. C.P.C.E.C.A.B.A.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 12/01/2005 nera diferencial a como se la ha puesto en vigencia en
las restantes jurisdicciones.
En la reunión de mesa directiva del día de la fecha, en uso i) La necesidad de que los aportes efectuados por la comi-
de las facultades conferidas por el Consejo Directivo, me- sión de actuación profesional de empresas agropecua-
diante Resolución Nº 211/2004 (C.D.), del 15 de diciembre rias sean consideradas en una posterior revisión de la
de 2004, se aprobó la siguiente resolución: resolución técnica motivo de esta resolución.

PRIMERA PARTE Por ello;

VISTO Y CONSIDERANDO: LA MESA DIRECTIVA DEL CONSEJO PROFESIONAL


DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA CIUDAD
a) Las atribuciones de este consejo profesional para “Dic- AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES RESUELVE:
tar las medidas de todo orden que estime necesarias o
convenientes para el mejor ejercicio de las profesiones Artículo 1º— Aprobar la segunda parte de la Resolución
cuya matrícula controla” [artículo 2º, inciso f), Ley Técnica Nº 22 “Normas Contables Profesionales: Activi-
Nº 466/2000]. dad agropecuaria” propuesta a los consejos para su san-
b) La sanción, por parte de la Federación Argentina de ción, por parte de la Federación Argentina de Consejos
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, de su Profesionales de Ciencias Económicas, que se incluye como
Resolución Técnica Nº 22 “Normas Contables Profe- segunda parte de la presente resolución, y declararla norma
sionales: Actividad agropecuaria”. contable profesional, de aplicación obligatoria en la juris-
c) La indiscutible necesidad de lograr la armonización de dicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
las normas contables vigentes en las diversas jurisdic-
ciones del país. Artículo 2º— Incorporar a la Resolución Técnica Nº 17 [t.o.
d) El Texto Ordenado de Normas Profesionales de Conta- según Resolución Nº 87/2003 (C.D.)], las modificaciones
bilidad, Auditoría y Sindicatura de la Ciudad Autónoma dispuestas por los artículos 2º y 3º de la primera parte de la
de Buenos Aires, aprobado por Resolución Nº 87/2003 Resolución Técnica Nº 22 (F.A.C.P.C.E.). “Normas Conta-
(C.D.) del 18 de junio de 2003, en particular la Resolución bles Profesionales: Actividad agropecuaria”.
Técnica Nº 16 “Marco conceptual de las Normas Con-
tables Profesionales”. Artículo 3º— Considerar a las incorporaciones dispuestas
e) El Informe Nº 19 del Área Contabilidad del C.E.C.y T. en el artículo 2º anterior, como partes integrantes del
(Centro de Estudios Científicos y Técnicos) de la proceso de unificación de normas profesionales que se está
F.A.C.P.C.E. desarrollando al momento de emisión de la presente resolu-
f) Los comentarios recibidos oportunamente sobre el tema, ción, e incluirlas en oportunidad de la emisión del nuevo
de las comisiones de actuación profesional en empresas texto ordenado que resulte de tal proceso.
agropecuarias y de estudios sobre contabilidad, de este
consejo. Artículo 4º— Presentar a la Federación Argentina de Con-
g) La inclusión entre los comentarios recibidos de la comisión sejos Profesionales de Ciencias Económicas, los aportes
de actuación profesional en empresas agropecuarias, de técnicos resultantes de los estudios realizados en la comi-
dos (2) recomendaciones referidas a la conveniencia de sión de actuación profesional en empresas agropecuarias de
introducir algunas adecuaciones al texto de la Resolución este consejo, para que sean analizados simultáneamente con
Técnica Nº 22 para su adaptación por este consejo. los otros temas presentados como aspectos adicionales al
h) El acta suscripta por un representante de este consejo y acta de unificación de normas profesionales que se encuen-
un representante de la Federación Argentina de Conse- tra en tratamiento por ambas instituciones.
jos Profesionales de Ciencias Económicas, que acuerdan
una serie de aspectos para la unificación de las normas Artículo 5º— La resolución tendrá vigencia para los ejer-
contables profesionales en todo el ámbito del país, lo que cicios iniciados a partir del 1º de julio de 2005, admitiéndose
no hace conveniente la adopción de una norma de ma- su aplicación anticipada.

2 Publicada en el B.O. del 24/01/2005

200 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 22 Resolución M.D. Nº 1/20052

Artículo 6º— Registrar la presente en el libro de resolucio- control con jurisdicción sobre entes domiciliados en el
nes, publicarla en los Boletines Oficiales de la República ámbito de competencia territorial de este consejo, a la
Argentina y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Administración Federal de Ingresos Públicos, a las Faculta-
comunicarla a los matriculados por todos los medios de des de Ciencias Económicas de las Universidades situadas
difusión de la Institución y con oficio a los consejos profe- en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y a la Bolsa de
sionales de ciencias económicas de todas las provincias, a Comercio de Buenos Aires, Cámaras Empresarias, Entida-
la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cien- des Financieras demás instituciones vinculadas al quehacer
cias Económicas, a los Colegios y Asociaciones que agru- económico, a la International Federation of Accountants
pen a graduados en Ciencias Económicas, a las Excmas. (IFAC), al American Institute of Certified Public Account-
Cámaras Nacionales de Apelaciones en lo Contencioso ants (AICPA), a la Financial Accounting Standard Board
Administrativo Federal, en lo Comercial y en lo Civil de la (FASB), y al Grupo de Integración Mercosur de Contabili-
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Gobierno de la dad, Economía y Administración (GIMCEA). Guillermo H.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Ministerio de Eco- Fernández.– Humberto A. Gussoni.– Los Dres. Humberto
nomía y Producción, a la Inspección General de Justicia, Ángel Gussoni y Guillermo Héctor Fernández han sido
Comisión Nacional de Valores, Banco Central de la Repú- electos Presidente y Secretario, respectivamente en la sesión
blica Argentina, Superintendencia de Seguros de la Nación, de Consejo Directivo del 7 de julio de 2004, según Acta
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubila- Nº 1033.
ciones y Pensiones y Superintendencia de Administradoras
de Riesgos del Trabajo, y demás organismos públicos de SEGUNDA PARTE3

3 El texto de la segunda parte es el publicado por la F.A.C.P.C.E., con la adecuación que se expone en nota al pie.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 201


RESOLUCION TECNICA Nº 22 Resolución M.D. Nº 1/20052

202 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 231 Beneficios a los Empleados Posteriores a la Terminación de la Relación Laboral ...

RESOLUCION TECNICA Nº 231

Beneficios a los Empleados Posteriores a la


Terminación de la Relación Laboral y
Otros Beneficios a Largo Plazo

Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas

Por ello:
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN
PRIMERA PARTE ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES
DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE:
VISTO:
Artículo 1º— Aprobar el Proyecto de Resolución Técnica
El proyecto de resolución técnica sobre ‘‘Normas contables “Normas contables profesionales: Beneficios a los emplea-
profesionales: Beneficios a los empleados posteriores a la dos posteriores a la terminación de la relación laboral y
terminación de la relación laboral y otros beneficios a largo otros beneficios a largo plazo”.
plazo”, elevado por el Centro de Estudios Científicos y
Técnicos (C.E.C.y T.) de esta Federación, y Artículo 2º— Recomendar a los Consejos Profesionales
adheridos a esta Federación:
Y CONSIDERANDO: a) Vigencia para los estados contables anuales o períodos
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de intermedios correspondiente a los ejercicios que se ini-
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de cien a partir del 1º de enero de 2006;
ejercicio profesional; b) La difusión de esta Resolución Técnica entre sus matri-
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación la culados y los organismos de control, educativos y em-
elaboración de proyectos de normas técnicas para su presarios de sus respectivas jurisdicciones.
posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus Artículo 3º— Registrar esta Resolución Técnica en el libro
respectivas jurisdicciones; de Resoluciones, publicarla en el Boletín Oficial de la
c) Que la profesión contable argentina considera necesario República Argentina, incluirla en el “texto ordenado de
completar el juego de normas contables profesionales resoluciones técnicas” y comunicarla a los Consejos Profe-
armonizadas con las normas internacionales de contabi- sionales y a los organismos nacionales e internacionales
lidad propuestas por la International Accounting Stan- pertinentes.
dard Board (I.A.S.B., Junta de Normas Contables Inter-
nacionales), dentro del marco conceptual de las normas La Cumbre (Provincia de Córdoba), 8 de julio de 2005
contables profesionales aprobado por esta Federación
mediante su Resolución Técnica Nº 16;
d) Que este proyecto de resolución técnica sobre “Normas SEGUNDA PARTE
contables profesionales: Beneficios a los empleados
posteriores a la terminación de la relación laboral y 1. OBJETIVO
otros beneficios a largo plazo”, apunta al objetivo refe- La presente Resolución Técnica tiene como objetivo definir
rido en el párrafo anterior, ha sido preparada y sometida los criterios de medición y exposición aplicables a los
a consulta pública, y que se han cumplido las etapas beneficios a largo plazo que los empleadores otorgan a sus
previstas en el Reglamento del C.E.C.y T.; empleados con posterioridad a la terminación de la relación
e) Que han sido tomadas como antecedentes las disposicio- laboral, tales como:
nes de la Norma Internacional de Contabilidad Nº 19; 1. Beneficios por retiro,
f) Que este proyecto está de acuerdo con el “Marco con- 2. Seguros de vida y atención médica, y
ceptual de las normas contables profesionales” aproba- 3. Otros beneficios a largo plazo, tales como:
do por esta Federación mediante su Resolución Técnica 1. Las ausencias remuneradas después de largos perio-
Nº 16; y dos de servicio,
g) Que es necesario coordinar esfuerzos para completar el 2. Los beneficios especiales después de un largo tiem-
proceso de armonización de las normas contables profe- po de servicio,
sionales dentro del país. 3. Los beneficios por incapacidad y,

1 Públicada en el B.O. del 24/07/2006.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 203


RESOLUCION TECNICA Nº 231 Beneficios a los Empleados Posteriores a la Terminación de la Relación Laboral ...

4. Si se pagan a un plazo de doce (12) meses o más después monetarios a corto plazo (tales como asistencia
del cierre del ejercicio, la participación en ganancias, médica, vivienda, automóviles, disposición de bie-
incentivos y otro tipo de compensación salarial diferida. nes o servicios subvencionados o gratuitos);
Un empleador debe reconocer: (ii) Indemnizaciones a los empleados y otros beneficios
1. Un pasivo cuando un empleado ha prestado servicios a por terminación de la relación laboral;
cambio de los cuales adquiere el derecho de recibir (iii) Retribuciones y beneficios a los empleados median-
beneficios posteriores a la terminación de su relación te instrumentos financieros de capital;
laboral; y (iv) Información que deben suministrar los planes de
(b) Un gasto a medida que el empleador consuma el bene- beneficios a los empleados; y
ficio económico procedente del servicio prestado por sus 1. Normas contables aplicables a entidades administradoras
empleados a cambio de los beneficios a largo plazo en de fondos de pensiones y otros beneficios a largo plazo a
cuestión. empleados.
2. ALCANCE 3. DEFINICIONES
a) Esta Resolución Técnica debe ser aplicada por los em- A continuación se definen algunos términos utilizados en
pleadores al contabilizar los beneficios a largo plazo a esta Resolución Técnica, que deben ser interpretados como
empleados, posteriores a la terminación de la relación se menciona en cada caso.
laboral, que surgen de:
(i) Planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre Beneficios a empleados: Comprenden todos los tipos de
un empleador y sus empleados, considerados indivi- retribuciones que un empleador proporciona a sus emplea-
dualmente, con grupos particulares de empleados o dos a cambio de los servicios prestados por éstos, diferentes
con sus representantes; de las indemnizaciones y otros beneficios por terminación
(ii) Exigencias legales o acuerdos tomados en determi- de la relación laboral y de las retribuciones y beneficios
nados sectores industriales, en virtud de los cuales mediante instrumentos financieros de capital.
un empleador se ve obligado a realizar contribucio-
nes a planes nacionales, provinciales, sectoriales u Beneficios a corto plazo a empleados: Son los beneficios
otros de carácter multi–empleador; o cuyo pago debe ser atendido en el término de los doce (12)
(iii) Prácticas del empleador no formalizadas que, no obs- meses siguientes al cierre del periodo en el cual los emplea-
tante, dan lugar a obligaciones de pago implícitas. Las dos han prestado sus servicios.
prácticas no formalizadas dan lugar a obligaciones
asumidas voluntariamente, tal como son definidas en Beneficios a largo plazo a empleados posteriores a la
el segundo párrafo de la sección 4.1.2 de la Resolución terminación de la relación laboral (o “beneficios post–re-
Técnica Nº 16; lación laboral”): Son los beneficios que se pagan una vez
Y otros beneficios a largo plazo a los empleados que el empleado cesa en el desempeño de sus funciones.
descriptos en la sección 10 de esta Resolución Técnica, Entre los beneficios post–relación laboral se incluyen, por
que normalmente, no están sujetos al mismo grado de ejemplo:
incertidumbre que afecta a los beneficios descriptos en a) Beneficios por retiro, tales como las pensiones; y
los puntos (i) a (iii) anteriores, para los que se establece b) Otras formas de beneficiar a los empleados tras el perío-
un método simplificado para su registro contable. do en el que han estado trabajando para un empleador,
El empleador aplicará las disposiciones de esta Re- tales como seguros de vida, atención médica, tratamien-
solución Técnica para tratar contablemente estos tos odontológicos, asistencia legal, etcétera.
acuerdos, independientemente de que ellos impli- Planes de beneficios post–relación laboral: Son acuerdos,
quen el establecimiento de una entidad separada formales o informales, en los que un empleador se compro-
para recibir y administrar las contribuciones y rea- mete a brindar beneficios a empleados tras el término de su
lizar los pagos de los beneficios comprometidos. vida activa como empleado. Los planes de beneficios
b) Los beneficios a los empleados comprenden tanto los post–relación laboral se pueden clasificar como planes de
proporcionados a los trabajadores como a las personas contribuciones definidas o planes de beneficios defini-
que dependan de ellos (cónyuges, hijos u otros depen- dos, según la sustancia económica que se derive de los
dientes) o que ellos designen (tales como compañías de términos y condiciones contenidos en ellos.
seguros). Pueden ser satisfechos mediante el pago de
dinero, la entrega de bienes o la prestación de servicios. Planes de contribuciones definidas: Son planes de beneficios
c) Los empleados pueden prestar sus servicios al empleador post–relación laboral en los cuales un empleador realiza con-
a tiempo completo o a tiempo parcial, en forma perma- tribuciones de carácter predeterminado a un fondo, sin asumir
nente, ocasional o temporal. Para los propósitos de esta obligación legal ni implícita de realizar contribuciones adicio-
Resolución Técnica, el término “empleados” incluye nales, en el caso que el fondo no mantuviese suficientes activos
también a los directores y personal gerencial. para atender los beneficios a los que los empleados tengan
derecho.
d) Esta Resolución Técnica no trata las siguientes cuestio-
nes: Planes de beneficios definidos: Son planes de beneficios
(i) Beneficios a corto plazo para los empleados en activi- post–relación laboral diferentes de los planes de contribu-
dad, tales como sueldos, jornales y contribuciones a la ciones definidas.
Seguridad Social, ausencias remuneradas por enfer-
medad, vacaciones anuales y otras licencias, partici- Planes multi–empleador: Son planes de contribuciones
pación en ganancias e incentivos y beneficios no definidas o planes de beneficios definidos (diferentes de los

204 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


RESOLUCION TECNICA Nº 231 Beneficios a los Empleados Posteriores a la Terminación de la Relación Laboral ...

planes administrados por el Estado) en los cuales se combi- trumentos financieros no transferibles emitidos por el em-
nan los activos aportados por distintos empleadores no pleador) que posee un fondo, y que:
relacionados, con el fin de utilizarlos para proporcionar 1. Están disponibles únicamente para pagar o financiar
beneficios a sus empleados, teniendo en cuenta que tanto las beneficios post–relación laboral; y
contribuciones como los importes de los beneficios se de- 2. No están disponibles para los acreedores del empleador
terminan sin tener en cuenta la identidad de los empleadores (ni siquiera en caso de quiebra) y no pueden retornar al
ni de los empleados cubiertos por el plan. empleador salvo en los siguientes supuestos:
1. Cuando los activos remanentes que quedan en el
Otros beneficios a largo plazo a empleados: Son retribu- fondo son suficientes para cumplir todas las obliga-
ciones a los empleados (diferentes de los beneficios post–re- ciones del plan o del empleador, relacionadas con
lación laboral, de las indemnizaciones y otros beneficios por los beneficios de los empleados; o bien
terminación de la relación laboral y de las retribuciones y 2. Cuando los activos retornan al empleador para reem-
beneficios mediante instrumentos financieros de capital) bolsarlo de beneficios a los empleados ya pagados
cuyo pago no ha de ser atendido dentro de los doce (12) por el empleador.
meses siguientes al cierre del período en el cual los emplea- Póliza de seguro aceptable: Es una póliza de seguro emi-
dos han prestado sus servicios. tida por un asegurador que no es una parte relacionada con
el empleador (según se la define en la Resolución Técnica
Indemnizaciones y otros beneficios por terminación de Nº 21), cuando los activos generados por la póliza:
la relación laboral: Son las remuneraciones que reciben los 1. Pueden ser usados sólo con el fin de pagar o financiar
empleados como consecuencia de: beneficios a empleados en virtud de un plan de benefi-
1. Una decisión del empleador de terminar la relación la- cios definidos;
boral antes de la edad de retiro del empleado; o bien. 2. No están disponibles para los acreedores del empleador
2. Una decisión del empleado de aceptar voluntariamente (ni siquiera en caso de quiebra) y no pueden ser pagados
la conclusión de la relación laboral a cambio de tales al empleador salvo en los siguientes supuestos:
beneficios. 1. Cuando los activos generados por la póliza sean
Retribuciones y beneficios mediante instrumentos fi- considerados activos excedentes, innecesarios para
nancieros de capital: Son remuneraciones a los empleados cumplir el resto de las obligaciones relacionadas
por las que: con el plan de beneficios post–relación laboral; o
1. Los trabajadores tienen derecho a recibir beneficios en bien.
forma de acciones u otros tipos de instrumentos finan- 2. Cuando los activos generados por la póliza retornan
cieros de capital emitidos por un empleador (o por un al empleador para reembolsarlo de beneficios a
ente relacionado); o bien empleados ya pagados por el empleador.
2. El importe de la obligación de pago a los empleados Rendimientos de los activos del plan: Son los intereses,
depende del precio futuro de las acciones u otros instru- dividendos y otros ingresos generados por los activos del
mentos financieros de capital emitidos por el empleador. plan, junto con las ganancias y pérdidas por tenencia de esos
Beneficios irrevocables a empleados: Son las remune- activos, netos de los costos de administrar el plan e impues-
raciones que no están condicionadas por la existencia de una tos vinculados con el plan o los activos del plan.
relación de empleo o trabajo futuro del empleado.
Ganancias y pérdidas actuariales: Son aquéllas que com-
Valor presente de las obligaciones por beneficios definidos: prenden:
Es el valor neto descontado, sin deducir activo alguno perte- 1. Los ajustes por experiencia (que miden los efectos de las
neciente al plan, de los pagos futuros esperados necesarios para diferencias entre los supuestos actuariales previos y los
cumplir con los beneficios comprometidos con los empleados sucesos efectivamente ocurridos en relación con el
por los servicios prestados por éstos en el período presente y plan); y
en períodos anteriores. 2. Los efectos de cambios en los supuestos actuariales.

Costo de los servicios del período presente: Es el incre- Costo por servicios prestados en el pasado: Es el incre-
mento en el valor presente de las obligaciones por beneficios mento en el valor presente de las obligaciones por beneficios
definidos que se produce como consecuencia de los servi- definidos derivadas del plan por causa de servicios presta-
cios prestados por los empleados en el periodo presente. dos por los empleados en períodos anteriores, puesto de
manifiesto en el período presente por la introducción de
Costo por intereses: Es el incremento producido durante un nuevos beneficios post–relación laboral o por la modifica-
período en el valor presente de las obligaciones por beneficios ción de los ya existentes. El costo por servicios prestados en
definidos como consecuencia de que tales beneficios se en- el pasado puede ser positivo (es decir una partida deudora;
cuentran un periodo más cerca de su vencimiento. si se introducen nuevos beneficios o se mejoran los existen-
tes) o negativo (es decir una partida acreedora; si los bene-
Activos del plan: Estos activos comprenden: ficios existentes se reducen).
1. Los activos depositados en un fondo de beneficios a
largo plazo para los empleados; y Fondo: Es una entidad fiduciaria, jurídicamente separada
2. Las pólizas de seguros aceptables. del empleador, encargada de administrar los activos del plan
Activos depositados en un fondo de beneficios a largo contribuidos por el empleador y eventualmente, por los
plazo para empleados: Son activos (diferentes de los ins- empleados, y de pagar directamente los beneficios post–re-

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 205


RESOLUCION TECNICA Nº 231 Beneficios a los Empleados Posteriores a la Terminación de la Relación Laboral ...

lación laboral o de transferir los activos del plan a otra 2. En consecuencia, el riesgo actuarial (de que los
entidad que se encargue del pago de tales beneficios. beneficios tengan un costo mayor que el esperado)
y el riesgo de inversión son asumidos, esencialmen-
4. DISTINCIÓN ENTRE PLANES DE CONTRIBU- te, por el empleador. Ello supone que, ante diferen-
CIONES DEFINIDAS Y PLANES DE BENEFI- cias actuariales o ante un menor rendimiento de la
CIOS DEFINIDOS inversión con respecto al esperado, las obligaciones
4.1. Los planes de beneficios post–relación laboral se pue- del empleador pueden verse incrementadas.
den clasificar como planes de contribuciones definidas
o planes de beneficios definidos, según la sustancia 5. PLANES DE CONTRIBUCIONES DEFINIDAS
económica que se derive de los términos y condiciones 5.1. Reconocimiento y medición
contenidos en ellos. 5.1.1. Cuando un empleado ha prestado sus servicios
4.2. En los planes de contribuciones definidas: durante un período determinado, el empleador de-
1. La obligación legal o implícita del empleador se berá proceder a reconocer la contribución a realizar
limita a la contribución de lo que haya acordado al plan:
entregar al fondo. De esta forma, el importe de los 1. Como un pasivo (obligaciones por gastos de-
beneficios a recibir por el empleado estará determi- vengados), después de deducir cualquier im-
nado por el importe de las contribuciones que haya porte ya satisfecho.
realizado el empleador (y eventualmente el propio Si el importe ya pagado fuera superior a las
empleado) al plan de beneficios post–relación labo- contribuciones que debían realizarse por los
ral o a la compañía de seguros, junto con el rendi- servicios prestados hasta la fecha de medi-
miento obtenido por las inversiones efectuadas con ción, el empleador debe reconocer esa dife-
los fondos aportados al plan y, cuando estuviera rencia como un activo (gasto pagado por
previsto en el plan, la porción de beneficios aban- anticipado) en la medida que el pago por ade-
donados (no reclamados) por otros participantes, lantado resulte en una reducción de los pagos
que se distribuye en las cuentas de los empleados a efectuar en el futuro o le otorgue el derecho
participantes del plan. a un reembolso en efectivo; y
2. En consecuencia, el riesgo actuarial (de que los (b) Como un gasto del período o un componente de los
beneficios sean menores que los esperados) y el costos de conversión de bienes producidos, como se men-
riesgo de inversión (de que los activos invertidos ciona en la sección 4.2.6 de la Resolución Técnica Nº 17.
sean insuficientes para cubrir los beneficios espera- 5.2. Información a revelar
dos) son asumidos por los empleados. 5.2.1. El empleador debe revelar por nota a los estados
4.3. En los planes de beneficios definidos: contables una descripción general del plan y los
1. La obligación del empleador consiste en suministrar grupos de empleados alcanzados, las bases para
los beneficios acordados a los empleados presentes determinar las contribuciones y el importe recono-
y anteriores; y cido en cada período como gasto (o, en su caso,
activado como costos de conversión).

206 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS

NORMAS COMPLEMENTARIAS

Decreto Nº 1.269/20021
Ajuste por inflación. Derogación del Decreto Nº 316/95.

Buenos Aires, 16/07/2002 área de la Subsecretaría de Servicios Financieros de la


Artículo 1º— Suspéndese la aplicación del inciso 5º del Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía, a la
artículo 94 y del artículo 206 de la Ley Nº 19.550 de Socieda- Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.),
des Comerciales (t.o. 1984) y sus modificatorias, hasta el 10 organismo autárquico en el ámbito del Ministerio de Eco-
de diciembre de 2003. nomía, al Banco Central de la República Argentina del área
del Ministerio de Economía, al Instituto Nacional de Aso-
Artículo 2º— Agrégase al texto actual del artículo 10 de la ciativismo y Economía Social, organismo descentralizado
Ley Nº 23.928 y sus modificatorias, el siguiente párrafo: dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, a la Super-
intendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones
“La indicada derogación no comprende a los esta- y Pensiones del área del Ministerio de Trabajo, Empleo y
dos contables, respecto de los cuales continuará Seguridad Social, y demás organismos de contralor depen-
siendo de aplicación lo preceptuado en el artículo dientes del Poder Ejecutivo Nacional, para que dicten las
62 in fine de la Ley Nº 19.550 de Sociedades Comer- reglamentaciones pertinentes a los fines de la recepción de
ciales (t.o. 1984) y sus modificatorias.”. los balances o estados contables confeccionados en moneda
constante.
Artículo 3º— Derógase el Decreto Nº 316 del 15 de agosto de
1995. Artículo 5º— El presente decreto entrará en vigencia a
partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín
Artículo 4º— Instrúyese a la Inspección General de Justicia Oficial.
dependiente de la Subsecretaría de Justicia y Asuntos Le-
gislativos de la Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos Artículo 6º— Dése cuenta al Honorable Congreso de la
del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Nación.
a la Comisión Nacional de Valores y la Superintendencia de
Seguros de la Nación, entidades autárquicas actuantes en el Artículo 7º— De forma.

Decreto Nº 664/20032
Ajuste por inflación. Su derogación

Buenos Aires, 20/03/2002 Nación, entidades autárquicas actuantes en el área


de la Subsecretaría de Servicios Financieros de la
Artículo 1º— Derógase el último párrafo del artículo 10 de Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía,
la Ley Nº 23.928 introducido por el artículo 2º del Decreto a la Administración Federal de Ingresos Públicos,
Nº 1.269 de fecha 16 de julio de 2002. organismo autárquico en el ámbito del Ministerio de
Economía, al Banco Central de la República Argen-
Artículo 2º— Sustitúyese el artículo 4º del Decreto tina del área del Ministerio de Economía, al Instituto
Nº 1.269/2002, el que quedará redactado de la siguiente Nacional de Asociativismo y Economía Social, organis-
forma: mo descentralizado dependiente del Ministerio de De-
sarrollo Social, a la Superintendencia de
“Artículo 4º–– Instrúyese a la Inspección General de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensio-
Justicia dependiente de la Secretaría de Justicia y nes del área del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Asuntos Legislativos del Ministerio de Justicia, Segu- Seguridad Social, y demás organismos de contralor
ridad y Derechos Humanos, a la Comisión Nacional dependientes del Poder Ejecutivo Nacional a fin de que
de Valores y a la Superintendencia de Seguros de la dispongan en el ámbito de sus respectivas competen-

1 Publicado en el B.O. del 17/07/2002.


2 Publicado en el B.O. del 25/03/2003.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 207


NORMAS COMPLEMENTARIAS
cias que los balances o estados contables que les surtirán efecto para los ejercicios comerciales que cierren a
seanapresentados, deberán observar lo dispuesto por el partir de dicha fecha, inclusive.
artículo 10 de la Ley Nº 23.928 y sus modificaciones”.
Artículo 4º— Dése cuenta al Honorable Congreso de la
Artículo 3º— Las disposiciones del presente decreto entrarán Nación.
en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y
Artículo 5º— De forma.

Resolución Nº 240/20023
Contexto de inflación. F.A.C.P.C.E.

VISTO que la sección “3.1. Expresión en moneda homogé- rrollo de cuestiones de aplicación general” esta Federación
nea” de la segunda parte de la Resolución Técnica Nro. 17 establece, y hasta tanto se expida nuevamente al respecto,
“Normas Contables Profesionales: Desarrollo de cuestio- que con efecto a partir del 01/01/2002, se considera que
nes de aplicación general” (con vigencia propuesta por la existiendo un contexto de “inestabilidad monetaria” en el
F.A.C.P.C.E. para ejercicios que se inicien a partir del 1º de país, es de aplicación el primer párrafo del apartado 3.1. de
julio de 2001) prevé que esta Federación evaluará en forma la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17.
permanente la existencia o no de un contexto de inflación o
deflación en el país, considerando la ocurrencia de los Artículo 2º— Las disposiciones del artículo anterior son
hechos enumerados en dicho apartado. aplicables para los estados contables cerrados a partir del 31
de marzo de 2002 inclusive, y para los estados contables con
Que el primer párrafo de la sección 3.1. establece que en un cierres en enero o febrero de 2002 que a la fecha de esta
contexto de inflación o deflación, los estados contables resolución no hubieran sido emitidos (aprobados por los
deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la administradores del ente).
fecha a la cual corresponden, aplicando para ello las normas
contenidas en la Resolución Técnica Nº 6 (Estados conta- Artículo 3º— Si por aplicación del artículo anterior, que-
bles en moneda homogénea); y daren estados contables cerrados desde el 01/01/2002 sin
aplicar la norma del artículo 1º, la expresión en moneda
CONSIDERANDO: homogénea se realizará en el siguiente ejercicio cerrado
Que el Director General del C.E.C. y T. ha informado a esta separando:
Junta de Gobierno que la C.E.N.C. y A. ha evaluado, en a. el efecto de la reexpresión desde el 1º de enero del 2002
forma permanente, los hechos previstos en el apartado 3.1. hasta el cierre del ejercicio anterior; tratándolo como un
de la Resolución Técnica Nº 17. ajuste a los resultados de ejercicios anteriores;
b. el efecto de la reexpresión en el ejercicio corriente.
Que, al término de la evaluación realizada, la C.E.N.C.yA. Artículo 4º— Para la aplicación de la sección IV.B. 13
concluyó que a partir de enero de 2002 existe un contexto (Interrupción y posterior reanudación de los ajustes) de la
de inestabilidad monetaria en el país. Resolución Técnica Nº 6, se establece que el último mes de
estabilidad monetaria fue diciembre de 2001.
Que esta Federación ha iniciado gestiones ante las autorida-
des del Poder Ejecutivo Nacional, para la derogación del Artículo 5º— De forma.
Decreto Nº 316/95, hecho que a la fecha de esta resolución
aún no se ha concretado. Mientras esta situación subsista, ANEXO - Resolución Nº 240/2002
algunos entes podrían verse impedidos de presentar los Mientras se mantenga vigente el Decreto Nº 316/95 y las normas respectivas
estados contables en moneda homogénea (o constante). Para de algunos organismos de control, los entes obligados a presentar sus estados
resolver la situación planteada, en el Anexo a la presente contables en moneda nominal podrán satisfacer las disposiciones derivadas
resolución, se propone un criterio de exposición contable de esa norma legal y de las normas contables profesionales vigentes, mediante
que permitirá presentar los estados contables en moneda la presentación alternativa de sus estados contables:
nominal –cumpliendo con las normas legales– y en moneda 1. En cuatro columnas:
homogénea (o constante) –cumpliendo con las normas pro- a. Dos columnas con las cifras comparativas expresadas en moneda
fesionales–. nominal, y
b. Dos columnas con las cifras comparativas expresadas en moneda
Por todo ello; homogénea.
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN AR- 2. Básicos con cifras expresadas en moneda nominal, incorporando en la
GENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIEN- información complementaria los estados contables con cifras expresa-
CIAS ECONÓMICAS RESUELVE: das en moneda homogénea.
Se agrega un modelo de dictamen sugerido (con opinión favorable sin
Artículo 1º— En relación con el apartado 3.1. “Expresión salvedades) en el caso que el ente opte por realizar la presentación de sus
en moneda homogénea” de la segunda parte de la Resolución estados contables de acuerdo con la alternativa 1 o 2 de este anexo.
Técnica Nro. 17 “Normas Contables Profesionales Desa-

3 Publicada en el B.O. del 07/05/2002.

208 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Modelo sugerido y de aplicación no obligatoria. El contador Anexos I a .....– integrante de los citados estados.
público determinará sobre la base de su criterio profesional el contenido y
la redacción del informe. 2. Alcance de la auditoría
Para poder emitir una opinión sobre los estados contables mencionados, he
INFORME DEL AUDITOR realizado mi examen de acuerdo con las normas de auditoría vigentes,
–incluidas en la Resolución Técnica Nº 7 de la Federación Argentina de
Señores Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.)– aproba-
Directores de das por la Resolución Nº ........... del Consejo Profesional de Ciencias
ABC S.A. Económicas de ........................................
Domicilio:
Estas normas requieren la adecuada planificación y ejecución de la auditoría
En mi carácter de Contador Público independiente, informo sobre el para poder establecer con un nivel de razonable seguridad, que la informa-
resultado de la auditoría que he realizado de los estados contables detallados ción proporcionada por los estados contables considerados en su conjunto,
en el apartado 1. carece de errores o distorsiones significativos.

Dichos estados han sido preparados y aprobados por el Directorio de ABC Una auditoría comprende básicamente, la aplicación de pruebas selectivas
S.A. en ejercicio de sus funciones. para obtener evidencias respaldatorias de montos y afirmaciones relevantes;
la evaluación de aquellas estimaciones importantes realizadas por la
Mi tarea profesional consiste en emitir una opinión sobre la información dirección de la sociedad y la revisión del cumplimiento de las normas
contenida en los mismos, basada en mi examen de auditoría realizado con contables profesionales de medición y exposición vigentes en la
el alcance mencionado en el apartado 2. F.A.C.P.C.E.
1. Estados Contables Auditados
Para la Alternativa 1 3. Aclaraciones previas al dictamen
1.1. Estados contables en moneda homogénea: Alternativa 1
a) Estados de situación patrimonial al 31 de marzo de 2002 y de En cumplimiento del Decreto Nº 316/95 del (P.E.N.) y de la Resolución Nº
2001 (Columnas 3 y 4) ........ de ....................................... la sociedad expone los estados contables
b) Estados de resultados por los ejercicios cerrados el 31 de en moneda nominal en las columnas 1 y 2. Adicionalmente, presenta los
marzo de 2002 y de 2001 (Columnas 3 y 4) estados contables en moneda homogénea en las columnas 3 y 4 cumpliendo
c) Estados de evolución del patrimonio neto por los ejercicios con las normas contables profesionales vigentes.
finalizados el 31 de marzo de 2002 y de 2001 (Columnas 3 y
4) Alternativa 2
d) Estados de flujo de efectivo por los ejercicios terminados el En cumplimiento del Decreto Nº 316/95 del (P.E.N.) y de la Resolución Nº
31 de marzo de 2002 y de 2001 (Columnas 3 y 4) ........ de ..................................... la sociedad expone los estados contables
Incluyendo la información complementaria –Notas 1 a ... y en moneda nominal. Adicionalmente, presenta los estados contables en
Anexos I a .....– integrante de los citados estados. moneda homogénea en el Anexo “.....” cumpliendo con las normas
1.2. Estados contables en moneda nominal: contables profesionales vigentes.
a) Estados de situación patrimonial al 31 de marzo de 2002 y de
2001 (Columnas 1 y 2) 4. Dictamen
b) Estados de resultados por los ejercicios cerrados el 31 de marzo Alternativas 1 y 2
de 2002 y de 2001 (Columnas 1 y 2) En mi opinión, los estados contables detallados en el apartado 1.1. presentan
c) Estados de evolución del patrimonio neto por los ejercicios razonablemente, en sus aspectos significativos, la situación patrimonial de
finalizados el 31 de marzo de 2002 y de 2001 (Columnas 1 y ABC S.A. al 31 de marzo de 2002 y de 2001, los resultados de sus
2) operaciones, la evolución de su patrimonio neto y las variaciones del flujo
d) Estados de flujo de efectivo por los ejercicios terminados el de efectivo, por los ejercicios finalizados en esas fechas, de acuerdo con
31 de marzo de 2002 y de 2001 (Columnas 1 y 2) normas contables profesionales.
Incluyendo la información complementaria –Notas 1 a ... y Los estados contables detallados en el apartado 1.2., tal como se enuncia
Anexos I a .....– integrante de los citados estados. en el apartado 3, han sido preparados en moneda nominal.. Los mismos, al
Para la Alternativa 2 no haber sido preparados en moneda homogénea, no reflejan el efecto de
1.1. Estados contables en moneda homogénea incorporados en el las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.
Anexo “......”: 5. Información adicional requerida por disposiciones
a) Estados de situación patrimonial al 31 de marzo de 2002 y de legales
2001 Adicionalmente informo que, según surge de las registraciones conta-
b) Estados de resultados por los ejercicios cerrados el 31 de marzo bles al 31 de marzo de 2002, las deudas devengadas a favor del Sistema
de 2002 y de 2001 Integrado de Jubilaciones y Pensiones en concepto de aportes y
c) Estados de evolución del patrimonio neto por los ejercicios contribuciones previsionales de acuerdo con las liquidaciones practi-
finalizados el 31 de marzo de 2002 y de 2001 cadas por la sociedad, ascendían a $ ............, siendo las mismas no
d) Estados de flujo de efectivo por los ejercicios terminados el 31 exigibles a esa fecha.
de marzo de 2002 y de 2001
1.2. Estados contables en moneda nominal: Alternativamente y de corresponder:
a) Estados de situación patrimonial al 31 de marzo de 2002 y de Adicionalmente informo que, al 31 de marzo de 2002 no surgen de las
2001 registraciones contables deudas devengadas a favor del Sistema Integrado
b) Estados de resultados por los ejercicios cerrados el 31 de marzo de Jubilaciones y Pensiones en concepto de aportes y contribuciones
de 2002 y de 2001 previsionales.
c) Estados de evolución del patrimonio neto por los ejercicios
finalizados el 31 de marzo de 2002 y de 2001 Localidad, ... de .............. de 2002
d) Estados de flujo de efectivo por los ejercicios terminados el 31
de marzo de 2002 y de 2001 ——————————————————————
Incluyendo la información complementaria –Notas 1 a ... y FIRMA Y SELLO DEL CONTADOR PÚBLICO

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 209


NORMAS COMPLEMENTARIAS

Resolución Nº 241/20024
Tratamiento contable de los efectos de una devaluación significativa de la moneda argentina.
F.A.C.P.C.E.

VISTO el artículo 6º inciso f) y g) del Estatuto de la 7) la estructura patrimonial de los entes se ha visto
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cien- fuertemente afectada, dependiendo de la estructura
cias Económicas; el artículo 2º inciso a) del Reglamento del de financiación y de los componentes de los activos,
Centro de Estudios Científicos y Técnicos (C.E.C. y T.) de como consecuencia, entre otros de lo indicado en el
dicha Federación, y las demás disposiciones legales y regla- punto anterior y de la distinta variación de los precios
mentarias del funcionamiento de la Federación y de cada de los bienes que componen el activo;
uno de los Consejos que la integran; y d) Que los fundamentos de esta resolución, expuestos en
el Anexo II, realizan un análisis de las alternativas para
CONSIDERANDO: el tratamiento contable de las diferencias de cambio
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de provocadas por una fuerte devaluación, y eligen aquél
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de que permite no apartarse de las normas emitidas históri-
ejercicio profesional. camente por esta Federación, de las opiniones mayori-
b) Que el Director General del C.E.C. y T. ha informado a tarias de la doctrina y del tratamiento recomendado por
esta Junta de Gobierno que la C.E.N.C. y A. ha analizado las normas internacionales de contabilidad.
los hechos ocurridos desde diciembre del 2001 en el
país, y las consecuencias que los mismos están provo- Por todo ello;
cando en la situación de los entes y, por ende, el efecto LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN
en la información contable que presentan. ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES
c) Que el contexto actual muestra, entre otras, las siguientes DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE:
características: Artículo 1º— Las mediciones contables de los activos y
1) Diferencias muy significativas entre la evolución de los pasivos originalmente expresados en moneda extranjera se
precios relativos de los bienes comercializables inter- realizarán de acuerdo con la sección 3.2. (Mediciones en
nacionalmente; y la evolución de los precios de aque- moneda extranjera) de la Resolución Técnica Nº 17. Las
llos que se comercializan en el mercado nacional; diferencias de cambio resultantes de esta medición se trata-
2) variación en la estructura de costo de los bienes rán según lo establecido por el Anexo I de esta resolución.
producidos (cambio en la participación de compo-
nentes locales e importados), como consecuencia de Artículo 2º— Con carácter de excepción, los activos fijos
la modificación en los procesos productivos origina- cuya medición corresponda realizarse sobre la base de su
dos en los cambios en la variación de los precios costo histórico (en su caso, menos depreciaciones), podrá
relativos de sus componentes; -2realizarse a valores de reposición, aplicando el procedi-
3) el 6 de enero de 2002 con la sanción de la Ley miento establecido en el Anexo I de esta resolución.
Nº 25.561 de Emergencia Pública y Reforma del
Régimen Cambiario finalizó la vigencia del régimen Artículo 3º— En la información complementaria a los
de convertibilidad de la moneda argentina, pasando estados contables deberá exponerse si el ente hizo uso de la
a un sistema de moneda no convertible, que ha opción establecida por el artículo 2º de esta resolución y qué
evolucionado a un mercado libre de cambios, pero tratamiento contable aplicó para las diferencias de cambio
con disposiciones que regulan la liquidación de los mencionadas en el artículo 1º.
saldos en moneda extranjera existentes a esa fecha;
4) el mercado libre de cambios ha mostrado, desde su Artículo 4º— Esta resolución tiene vigencia para los ejer-
implementación, variaciones significativas, repre- cicios cerrados a partir del 31 de enero de 2002 inclusive.
sentando para la moneda argentina una fuerte dismi-
nución de su valor en relación con el dólar Artículo 5º— De forma.
estadounidense;
5) estos cambios han provocado una gran distorsión ANEXO I - Resolución Nº 241/2002
entre el crecimiento promedio del nivel de precios 1) Medición contable de los activos.
internos (reflejado por el IPIM) y la magnitud de la Los activos se medirán de acuerdo con las normas contables profe-
devaluación; mostrando un retraso del primero res- sionales vigentes en las respectivas jurisdicciones. Opcionalmente, en
pecto de la segunda; los siguientes casos, podrán aplicarse como criterios alternativos:
6) la devaluación y las normas complementarias adop- a) Bienes de uso u otros activos de naturaleza similar.
tadas por el Poder Ejecutivo Nacional que han pesi- Se podrán medir al costo de reposición directo.
ficado los créditos y deudas en monedas extranjera Si la obtención del costo de reposición directo resultare dificultosa,
a una tasa de cambio diversa, según la naturaleza de se admite la utilización de:
la operación original, han producido una significati- i. La reexpresión del costo histórico con la evolución de uno o más
va diferencia en los niveles de deuda entre quienes índices específicos de precios del tipo de bienes de que se trate.
se han financiado con deudas pesificadas y aquellos Estos índices específicos deberán ser seleccionados entre los
que se han financiado con deudas no pesificadas; publicados por el I.N.D.E.C. (Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos) o calculados sobre la base de ellos mediante un

4 Publicado en el B.O. del 07/05/2002.

210 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
proceso susceptible de verificación por parte de terceros. El hasta alcanzar el monto surgido de aplicar la sección 3; el
índice utilizado debe ser el más apropiado para reconocer la excedente se tratará como ingreso financiero.
evolución de precios de bienes pertenecientes a un tipo igual 5) Exposición de la composición del rubro específico del patrimonio neto.
o similar al de los bienes en consideración; o, si no es La composición del rubro específico del patrimonio neto se expondrá
posible, en la información complementaria, indicando:
ii. la medición contable del bien sobre la base del costo histórico a) El componente acreedor resultante de aplicar la sección 3 y el inciso
en moneda extranjera, convertido a moneda argentina con el tipo a) de la sección 4.
de cambio comprador de la fecha de cierre, aplicable a los b) El componente deudor resultante de aplicar el inc. b) de la sección 4.
bienes importados. Su exposición en el patrimonio neto será por su valor neto, pero
En los procedimientos alternativos identificados como inciso a.i. cada componente tendrá independencia para su tratamiento según
y a.ii., el ente deberá efectuar comprobaciones que le aseguren que la sección 4.
su aplicación no arrojará diferencias significativas en su medición, 6) Cuestiones diversas
con la que resultaría de aplicar el costo de reposición directo (por a) Límite temporal para la aplicación de esta resolución.
ejemplo: si hubiera variado significativamente la base Esta resolución se aplicará en todas sus secciones mientras se mantenga
del costo como consecuencia de haber sufrido los la situación del contexto indicada en los considerandos, situación que
efectos de los cambios tecnológicos o similares; o será evaluada permanentemente por esta Federación.
que los precios de bienes similares hubieren mostra- b) Inversiones en entes sobre los que se ejerce control, control
do una reducción de los valores expresados en mo- conjunto o influencia significativa.
neda extranjera; o que bienes sustitutos de Se medirán de acuerdo con lo establecido por la Resolución
fabricación nacional con similares prestaciones tu- Técnica Nº 5, y de aplicarse esta resolución por parte de la sociedad
vieren costos de adquisición significativamente meno- emisora, la variación en el patrimonio neto resultante, deberá
res que lo que surge del cálculo, etcétera). registrarse en los estados contables de la sociedad inversora con
b) Activos intangibles susceptibles de enajenación por el ente. igual sentido y denominación.
Se podrán medir al costo de reposición directo, en la medida que c) Existencia de una reserva especial al momento de aplicarse esta
éste pueda determinarse sobre la base de transacciones cercanas a resolución.
la fecha de cierre. Si por aplicación del inciso a.1) del artículo 1º de la Resolución
2) Componentes de la medición de los activos Técnica Nº 10 existiera saldo en la reserva especial del patrimonio
Si se opta por aplicar alguno de los criterios alternativos de la sección neto, se procederá a:
1, los componentes de la medición de los activos deberán exponerse i) Tratarlo como componente acreedor según el inc. a) de la sección 5; y
separando el valor original (reexpresado en su caso) del mayor valor ii) si hubiera aplicado o no los criterios opcionales de medición
resultante de la medición. Si se tratara de bienes amortizables, esta establecidos por esta resolución, se podrá aplicar el inciso b)
separación también deberá realizarse en la amortización acumulada. de la sección 4 de este anexo.
A los efectos de la reexpresión establecida por la Resolución Técnica d) Comparación con el valor recuperable.
Nº 6 se tomará el valor de costo original (sin considerar el mayor valor Ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los
resultante de la medición), como valor a reexpresar. estados contables por un importe superior a su valor recuperable, de acuerdo
3) Tratamiento de la diferencia resultante al comparar con su medición con la sección 4.4. (Comparación con el valor recuperable) de la
contable anterior Resolución Técnica Nº 17 o de las normas contables profesionales vigentes,
La diferencia entre el valor del activo que resulte de aplicar los criterios en su caso.
opcionales de la sección 1 y el valor contable anterior reexpresado
deducida la correspondiente depreciación, se enviará a un rubro ANEXO II - Resolución Nº 241/2002
específico del patrimonio neto. FUNDAMENTOS DE ESTA RESOLUCIÓN
En las mediciones posteriores, se ajustará el rubro específico del 1. Alternativas para el tratamiento contable de las diferencias de cambio
patrimonio neto, en función de la nueva diferencia que surja entre el resultantes de una fuerte devaluación.
valor del activo que resulte de aplicar los criterios de la sección 1 y el Las principales soluciones posibles para el tratamiento contable del
valor original reexpresado deducida la correspondiente depreciación. efecto de la devaluación de la moneda argentina en la medición de los
4) Evolución del rubro específico del patrimonio neto. pasivos expresados en moneda extranjera, son:
El rubro específico del patrimonio neto, que surge de aplicar el primer 1.1. incluir las pérdidas por diferencias de cambio como consecuencia
párrafo de la sección 3, se afectará en los siguientes casos: de la medición de los pasivos, no como resultados, sino incremen-
a) Para ajustar el componente que surge de aplicar la sección 3, de tando el activo, a través de estas modalidades:
acuerdo con lo indicado en su segundo párrafo, como consecuencia a).distribuyendo la totalidad o parte de la diferencia de cambio
de: entre todos los activos o entre algunos de ellos; o
i) la diferente evolución del valor de reposición de los activos y b) crear un activo general por la totalidad o parte de la diferencia
la evolución del IPIM; y de cambio negativa.
ii) el consumo de los bienes que le dieron origen –por baja, venta 2. asignar a las diferencias de cambio el tratamiento de un resultado
o depreciación–; financiero, con un impacto total en el estado de resultados.
b) Se podrá absorber hasta la totalidad de su saldo acreedor con las 3. asignar a las diferenciasde cambio el tratamiento de un resultado financiero
diferencias de cambio determinadas por la medición de los activos y, adicionalmente, reconocer el efecto que la devaluación produjo en el
y pasivos originalmente expresados en moneda extranjera, con las valor de los activos, mediante la valuación de éstos a valores corrientes.
siguientes modalidades: 2. Análisis técnico de las alternativas planteadas.
i) las diferencias de cambio se determinarán en términos reales 2.1. ¿Corresponde activar diferencias de cambio en el costo de bienes
(excluido el efecto del cambio en el poder adqui- ya terminados o adquiridos (que están en condiciones de comercia-
sitivo de la moneda sobre las deudas que le lizarse o utilizarse)?
dieron origen); Hay consenso en la profesión respecto de que para los bienes en
ii) las diferencias de cambio que no se hubieran absorbido se recono- los que el tiempo no forma parte necesaria del proceso de
cerán como costos financieros y se tratarán según la sección 4.2.7 producción o cuya producción ya ha sido terminada, los resultados
(Costos financieros) de la Resolución Técnica Nº 17; financieros no forman parte de su costo de incorporación.
iii) las diferencias de cambio negativas posteriores podrán tratarse La financiación brindada por terceros, con sus consiguientes efectos en
de igual forma que en el inciso anterior; términos de pérdidas y ganancias monetarias, implican decisiones en
iv) las diferencias de cambio positivas posteriores recompondrán el área financiera que, integrando la gestión total suelen ser muy
el saldo acreedor del rubro específico del patrimonio neto, significativas. El estado de resultados que mide las consecuencias

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 211


NORMAS COMPLEMENTARIAS
patrimoniales de toda gestión empresaria debe reflejar dichos efectos. y, también, en el valor de los activos del ente, sobre todo aquellos
La inclusión de las pérdidas de cambio en el costo es similar a incluir que son comercializables internacionalmente.
cualquier otro resultado financiero (entre ellos los intereses). No hay Las soluciones de las normas contables vigentes reconocen la
razones que puedan justificar incluir a las diferencias de cambio y totalidad del cambio en los pasivos. Sin embargo, en relación con
no a los intereses. los activos que se valúan al costo histórico, solo reconocen el efecto
El valor de un bien no depende de si está financiado por terceros o del cambio en el nivel general de precios (IPIM), cuando hay un
no. No parece razonable concluir que puede tener un valor distinto contexto de inflación o deflación. Este índice, por su metodología
según como fuera la forma en que se adquirió. de cálculo y por constituir un promedio de precios de diversos
La mayoría de las normas y pronunciamiento profesionales concuer- bienes, puede producir, en algunos casos, la no consideración de
dan que para las diferencias de cambio el hecho sustancial para su la totalidad de los cambios de precios y por ende una distorsión
consideración como resultado es la variación del tipo de cambio en la medición del patrimonio neto. Por su parte, los activos que
vigente en el país para las operaciones de que se trate. se valúan a valores corrientes sí reconocen los cambios en sus
El bien o servicio adquirido debe valuarse al precio de compra al precios específicos.
contado al momento de producirse la transferencia de la propiedad Mientras se mantenga esta situación de excepción, es necesario
o de prestarse el servicio. El costo de adquisición debe ser indepen- aplicar normas contables de excepción que mejoren la información
diente de la financiación utilizada. suministrada y que mitiguen el efecto descripto en el párrafo
Anteriores pronunciamientos técnicos del Instituto Técnico de Con- anterior.
tadores Públicos (I.T.C.P.) y del Centro de Estudios Científicos y 3. Conclusión
Técnicos (C.E.C. y T.) siempre concluyeron en el mismo sentido. En función del análisis realizado, se concluye que la base de una
Los bienes adquiridos con su precio expresado en moneda extranjera propuesta para la situación excepcional que estamos transitando,
deben valuarse al tipo de cambio vigente al momento en que consiste en el reconocimiento como medición contable de los activos
jurídicamente se convierten en propiedad del comprador. originalmente valuados al costo histórico a un valor que considere el
2.2. ¿Es posible corregir la medición contable de los activos recono- efecto del cambio producido en el costo de reposición de los mismos.
ciendo los cambios ocurridos en su valor (como consecuencia de A su vez, los resultados generados por las diferencias de cambios de
una devaluación importante)? los pasivos reconocerlos como resultados. Los resultados generados
Las situaciones de excepción existentes en nuestro país, provocan por el activo se expondrán en el patrimonio neto, pudiendo netearse de
efectos en el valor de los pasivos en moneda extranjera que se ellos los resultados financieros por diferencias de cambio producto de
ajustan total o parcialmente por el cambio en el valor de la moneda una devaluación significativa.

Resolución Nº 293/2004
Derogación de la resolución Nº 241/2002.. F.A.C.P.C.E.

Ciudad de Buenos Aires, 26 de marzo de 2004 Ÿ si los bienes de uso u otros activos de naturaleza
similar, y/o activos intangibles susceptibles de
VISTO: enajenación por el ente, fueron medidos (en ejercicios
La Resolución N° 242/02 de la Mesa Directiva, aprobada anteriores) aplicando valores de reposición;
por la Junta de Gobierno del 4 de julio de 2002; y Ÿ el valor de los activos mencionados separando el valor
original (reexpresado en su caso) del mayor valor
CONSIDERANDO: resultante de la medición a valores de reposición. Si
Que el inciso a) de la sección 6) del Anexo I de la Resolución se tratara de bienes amortizables, esta separación
241/02 establece que la situación del contexto indicada en también deberá realizarse en la amortización
sus considerandos sería evaluada permanentemente por esta acumulada;
Federación, y que si la misma hubiera cambiado se dejaría Ÿ la evolución del rubro del patrimonio neto surgido por
de aplicar la mencionada resolución; y aplicación de la Resolución Nº 241/2002.
Que la mayoría de las condiciones mencionadas en los Ÿ aplicar, a partir de la vigencia de la presente norma:
considerandos de la Resolución 241-02 no continúan. Ÿ se mantendrán las mediciones contables de los bienes
de uso y/o activos intangibles (netas de la
Por todo ello: depreciación acumulada, en su caso) surgidas de la
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN AR- aplicación de la Resolución Nº 241/2002;
GENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIEN- Ÿ las altas se medirán de acuerdo con las resoluciones
CIAS ECONÓMICAS RESUELVE: técnicas vigentes;
Ÿ contabilizar las nuevas diferencias de cambio que
Artículo 1º— Derogar la Resolución 241/2002 para los surjan por la medición de activos y pasivos
estados contables iniciados a partir del 1º de abril de 2004, liquidables en moneda extranjera, como costos
inclusive. financieros o ingresos financieros según corresponda;
Ÿ unificar los componentes del rubro específico del
Artículo 2º— Si en ejercicios anteriores a la vigencia de la patrimonio neto surgido por aplicación de la
presente norma, el ente hubiera hecho uso de las opciones Resolución Nº 241/02, el que se desafectará, en forma
establecidas en la Resolución 241/2002, y mientras subsis- proporcional, por el consumo de los bienes que lo
tan los efectos contables derivados de su aplicación, deberá: originaron (por venta, depreciación o baja).
Ÿ exponer en la información complementaria:

212 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Artículo 3º— Encomendar al CECyT la actualización del Oficial de la República Argentina; el texto completo en la
Texto Ordenado de las Normas Contables, incluyendo las página web de esta Federación y en forma impresa; comu-
modificaciones establecidas por esta Resolución. nicarla a los Consejos Profesionales y a los Organismos
Nacionales e Internacionales pertinentes.
Artículo 4º - Registrar esta Resolución en el Libro de
Resoluciones; publicar la parte resolutiva, en el Boletín

Resolución Nº 249/20025
Cambios menores en la redacción de las Resoluciones Técnicas Nros. 16 a 19. F.A.C.P.C.E.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 04/07/2002 ANEXO I - Modificaciones menores propuestas a la


redacción de las R.T. Nros. 16, 17, 18 y 19 de la
VISTO el proyecto de cambios menores a la Resoluciones F.A.C.P.C.E.
Técnicas Nros. 16, 17, 18 y 19, elevados por el C.E.C.y T.
de esta Federación; y UBICA- DICE DEBE DECIR
CIÓN
CONSIDERANDO: RT 16 c) la evolución de su c) la evolución de su
2 situación financiera por el situación financiera por el
a) Que dichas normas fueron sancionadas el 8 de diciem- 4to pto inc c) mismo período, expuesta mismo período, expuesta
bre de 2000; de modo que permita de modo que permita
b) Que desde entonces el C.E.C.y T. continuó analizando conocer los efectos de las conocer los efectos de las
actividades de inversión y actividades operativas, de
las mismas a través de las preguntas que surgían de los financiación que hubieren inversión y financiación
matriculados o de los cursos dictados; tenido lugar; que hubieren tenido lugar;
c) Que como resultado de ello se elaboró una primera RT 17 Las asignaciones de los Las asignaciones de los
propuesta de cambios menores que fue publicada en el 4.2.1. costos indirectos deben costos indirectos deben
Texto Ordenado de 2001; 3º párrafo practicarse sobre bases practicarse sobre bases
d) Que desde entonces se difundieron las mismas y se razonables que consideren razonables que
la naturaleza del servicio consideren la naturaleza
recabó la opinión de los C.P.C.E. sobre ellas; adquirido o producido y del bien o servicio
e) Que fueron elevados a consideración de la Junta de la forma en que sus costos adquirido o producido y
Gobierno del 5 de abril de 2002 para recibir sus opinio- se han generado. la forma en que sus costos
nes u observaciones; se han generado.
f) Que fueron analizados los comentarios y observaciones RT 17 b) cualquier ganancia que b) cualquier ingreso que
recibidos; y 4.2.6. se obtuviera por la venta se obtuviera por la venta
Penúltimo de producciones que de producciones que
g) Que los cambios menores implementados, mejoran la párrafo tengan valor comercial tengan valor comercial
redacción y en algunos casos el sentido de las Normas deberá tratarse como una deberá tratarse como una
Contables Profesionales, facilitando su aplicación. reducción de los costos reducción de los costos
Por ello; referidos en el inciso referidos en el inciso
anterior. anterior.
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN RT 17 La activación de estos La activación de estos
4.2.6. costos cesará cuando el costos cesará cuando el
ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES Último bien alcance las bien alcance las
DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE: párrafo condiciones de operación condiciones de operación
antes mencionadas y no antes mencionadas y no
Artículo 1º–– Aprobar los cambios menores a la redacción se prolongará si con se prolongará si con
posterioridad a ese posterioridad a ese
de las Resoluciones Técnicas Nros. 16, 17, 18 y 19, incor- momento el bien fuera momento el bien fuera
porados en el Anexo I y II adjuntos. utilizado por debajo de su utilizado por debajo de su
capacidad normal o capacidad normal o
Artículo 2º–– Se encomienda al C.E.C.y T. incorporar estos generara pérdidas generara pérdidas
operativas. operativas o ganancias
cambios menores al Texto Ordenado 2002. inferiores a las
proyectadas
Artículo 3º–– Publicar la parte resolutiva de la presente en RT 17 El costo de cancelación El costo de cancelación
el Boletín Oficial de la República Argentina y el texto 4.2.8. de una obligación es la de una obligación es la
completo en la página web de esta Federación.– Luis Jorge suma de todos los costos suma de todos los costos
Garzaron.– Oscar Gerardo Maciel. necesarios para liberarse necesarios para liberarse
de ella. de ella.

5 Publicada en el B.O. del 29/05/2003.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 213


NORMAS COMPLEMENTARIAS
UBICA- DICE DEBE DECIR UBICA- DICE DEBE DECIR
CIÓN CIÓN
El costo de cancelación El costo de cancelación
de una obligación de una obligación de
monetaria es la suma de prestar servicios es su
dinero que el acreedor costo de producción a la
aceptaría, a la fecha de la fecha de la medición.
medición, para liberar al
ente de su obligación. Si RT 17 Los indicios a considerar Los indicios a considerar
este importe no fuera 4.4.2. con el propósito indicado con el propósito indicado
conocido o si se tratase de 2º párrafo en el párrafo anterior son, en el párrafo anterior son,
una obligación no vencida como mínimo, los entre otros, los siguientes
cuyo pago anticipado no siguientes .... ....
dé lugar a la reducción de RT 17 Las proyecciones de Las proyecciones de
la suma de dinero a 4.4.4. futuros flujos de fondos futuros flujos de fondos
entregar al vencimiento, 1º párrafo que se hagan para la que se hagan para la
el costo de cancelación se determinación de valores determinación del valor
estimará mediante el recuperables deben: de uso deben:
descuento de los pagos
convenidos futuros, RT 17 Para estimar los valores Para estimar el valor de
utilizando para ello una 4.4.5. recuperables deben uso deben emplearse tasas
tasa de interés (vigente al 1º párrafo emplearse tasas de de descuento que:
momento de la medición) descuento que:
que refleje las RT 17 a) primero, a los activos a) primero, a los activos
evaluaciones que el 4.4.7. integrantes de la unidad integrantes de la unidad
mercado hace del valor 4to. pto inc a) que sean distintos a la que sean distintos a la
tiempo del dinero y de los llave de negocio, en llave de negocio, en
riesgos específicos de la proporción a sus proporción a sus
operación mediciones contables mediciones contables...
En los casos de (anteriores al cómputo de
obligaciones monetarias la desvalorización)....
nominadas en moneda RT 17 Se medirán sobre la base Los otros créditos entre
extranjera o en un 4.5.4. de la mejor estimación partes independientes, se
equivalente de ésta, los Primero y posible de la suma a medirán sobre la base de
criterios indicados se Último párra- cobrar, descontada usando la mejor estimación
aplicarán sobre las fo una tasa que refleje las posible de la suma a
mediciones efectuadas en evaluaciones del mercado cobrar, descontada
la moneda extranjera y el sobre el valor tiempo del usando una tasa que
resultado de su aplicación dinero y los riesgos refleje las evaluaciones
se convertirá a moneda específicos de la del mercado sobre el
argentina utilizando el operación. valor tiempo del dinero y
tipo de cambio entre los riesgos específicos de
ambas a la fecha de la la operación.
medición.
Se admitirá que el En un contexto de
El costo de cancelación descuento de las sumas a estabilidad, se admitirá
de una obligación de cobrar, se efectúe que el descuento de las
entregar bienes existentes únicamente sobre los sumas a cobrar, se efectúe
es la suma de la medición saldos de estos créditos a únicamente sobre los
contable asignada a la fecha de los estados saldos de estos créditos a
dichos bienes y de los contables. la fecha de los estados
costos adicionales contables, considerando
necesarios para poner los lo establecido en el quinto
bienes a disposición del párrafo de la sección 5.3
acreedor. (Otros créditos en
moneda).
El costo de cancelación
de una obligación de RT 17 Su medición original se La medición original de
entregar bienes 4.5.9. hará sobre la base del los otros pasivos en
adquiribles en el mercado Primero y valor descontado de la moneda, entre partes
es la suma de su costo de Último párra- mejor estimación independientes, se hará
adquisición -calculado de fo disponible de la suma a sobre la base del valor
la manera indicada en la pagar, usando una tasa descontado de la mejor
sección 4.2.2 (Bienes o que refleje las estimación disponible de
servicios adquiridos)- a evaluaciones del mercado la suma a pagar, usando
la fecha de la medición y sobre el valor tiempo del una tasa que refleje las
de los costos adicionales dinero y los riesgos evaluaciones del mercado
necesarios para poner los específicos del pasivo sobre el valor tiempo del
bienes a disposición del dinero y los riesgos
acreedor. específicos del pasivo
El costo de cancelación Se admitirá que el En un contexto de
de una obligación de descuento de las sumas a estabilidad se admitirá
entregar bienes a producir pagar, se efectúe que el descuento de las
es la suma de su costo de únicamente sobre los sumas a pagar, se efectúe
producción -calculado de saldos de estos pasivos a únicamente sobre los
la manera indicada en la la fecha de los estados saldos de estos pasivos a
sección 4.2.6 (Bienes contables. la fecha de los estados
producidos)- a la fecha de contables, considerando
la medición y de los lo establecido en el cuarto
costos adicionales párrafo de la sección 5.15
necesarios para poner los (Otros pasivos en
bienes a disposición del moneda).
acreedor.

214 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
UBICA- DICE DEBE DECIR UBICA- DICE DEBE DECIR
CIÓN CIÓN
RT 17 . . . Cuando el precio de . . . Cuando el precio de Para las obligaciones de Para las obligaciones de
4.6. contado no fuere contado no fuere entregar bienes que deben entregar bienes que deben
1º párrafo conocido o no existieran conocido o, siendo ser producidos o de ser producidos se tomará
operaciones basadas en él, conocido, no existieran prestar servicios, se el importe mayor entre las
se lo estimará . . . operaciones basadas en tomará el importe mayor sumas recibidas y la suma
él, se lo estimará . . . entre las sumas recibidas de su costo de producción
y el costo de cancelación -calculado de la manera
RT 17 Cuando existieren la Cuando existieren la de la obligación. indicada en la sección
5.2. intención y factibilidad de intención y factibilidad de 4.2.6 (Bienes producidos)-
2º párrafo negociarlos, cederlos o negociarlos, cederlos o a la fecha de la medición
transferirlos transferirlos y de los costos
anticipadamente, se anticipadamente, se adicionales necesarios
computarán a su valor computarán a su valor para poner los bienes a
neto de realización, neto de realización - disposición del acreedor.
determinado de acuerdo determinado por su valor
con la sección 4.3.2. descontado, utilizando Para las obligaciones de
(Determinación de una tasa del momento de prestar servicios se
valores netos de la medición que refleje tomará el importe mayor
realización). La las evaluaciones del entre las sumas recibidas
aplicación de este criterio mercado sobre el valor y su costo de producción
requiere: tiempo del dinero y los a la fecha de la medición.
riesgos específicos de la
operación, menos los RT 17 Anexo 3) el inciso b de la 3) el inciso a de la
gastos relacionados con la A sección A.11 (Otros sección C.7 (Impuesto a
negociación, cesión o 2º párrafo resultados ordinarios) del las ganancias) del
transferencia-. La inc c) 3) capítulo VI (Información capítulo VI (Información
aplicación de este criterio complementaria) de la complementaria) de la
requiere: segunda parte de la segunda parte de la
resolución técnica 9 resolución técnica 9
RT 17 En caso de existir En caso de existir (Normas particulares de (Normas particulares de
5.2. Penúlti- cláusulas de actualización cláusulas de actualización exposición contable para exposición contable para
mo monetaria o de monetaria o que entes comerciales, entes comerciales,
párrafo modificaciones de la tasa consideren las industriales y de industriales y de
de interés, se considerará modificaciones en la tasa servicios); servicios);
su efecto. de interés, se considerará
su efecto. RT 17 Anexo En el primer ejercicio que En el primer ejercicio que
A un ente pequeño (Epeq), un ente pequeño (Epeq),
RT 17 Cuando existieren la Cuando existieren la Penúltimo deje de cumplir o deje de cumplir o
5.3. intención y factibilidad de intención y factibilidad de párrafo comience a cumplir con comience a cumplir con
2º párrafo negociarlos, cederlos o negociarlos, cederlos o las condiciones de este las condiciones de este
transferirlos transferirlos anexo, podrá no presentar anexo, podrá no presentar
anticipadamente, se anticipadamente, se la información contable la información contable
computarán a su valor computarán a su valor en forma comparativa en forma comparativa
neto de realización, neto de realización - correspondiente a las correspondiente a las
determinado de acuerdo determinado por su valor dispensas ejercidas en el dispensas ejercidas en el
con la sección 4.3.2. descontado, utilizando ejercicio anterior o con ejercicio anterior o con
(Determinación de una tasa del momento de las dispensas ejercidas en las dispensas ejercidas en
valores netos de la medición que refleje el ejercicio actual, el ejercicio actual,
realización). La las evaluaciones del respectivamente. Además, respectivamente.
aplicación de este criterio mercado sobre el valor el valor recuperable de los
requiere: tiempo del dinero y los bienes de uso e
riesgos específicos de la intangibles que se utilizan Se elimina el párrafo por
operación, menos los en la producción o venta estar tratado este tema en
gastos relacionados con la de bienes y servicios o el punto 8.2 (Excepciones)
negociación, cesión o que no generan un flujo de la RT 17.
transferencia-. La de fondos propio no se
aplicación de este criterio recalculará al inicio del
requiere: ejercicio aplicando los
criterios establecidos en
RT 17 Si los costos estuvieran Si los costos de la sección 4.4.3.3 (Bienes
5.5.4. expresados en moneda reposición estuvieran de uso e intangibles que
Último párra- extranjera sus importes se expresados en moneda se utilizan en la
fo convertirán en moneda extranjera sus importes se producción o venta de
argentina utilizando el convertirán en moneda bienes y servicios o que
tipo de cambio al argentina utilizando el no generan un flujo de
momento de la medición. tipo de cambio al fondos propio).
momento de la medición.
RT 17 Anexo Si el ente pequeño (Epeq)
RT 17 Pasivos en especie Pasivos en especie A está incluido en la sección
5.17. Se agrega este A (Alcance) del Capítulo
Cuando la obligación Cuando la obligación último párrafo II (Alcance de normas
consista en entregar consista en entregar comunes a todos los
bienes que se encuentran bienes que se encuentran estados contables) de la
en existencia o puedan ser en existencia, se segunda parte de la
adquiridos, se computarán computará por la suma Resolución técnica No.
al costo de cancelación de de la medición contable 11 (Normas particulares
la obligación, de acuerdo asignada a dichos bienes de exposición contable
con la sección 4.2.8 y de los costos para entes sin fines de
(Costo de cancelación). adicionales necesarios lucro), la condición del
para poner los bienes a inciso f), se referirá a la
disposición del acreedor. totalidad de los recursos
informados en el estado
de recursos y gastos del
ejercicio anual.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 215


NORMAS COMPLEMENTARIAS
UBICA- DICE DEBE DECIR UBICA- DICE DEBE DECIR
CIÓN CIÓN
Este tipo de ente pequeño RT 18 En el caso de entidades no En el caso de entidades
(Epeq) podrá optar por 1.5. (Esta integradas, el efecto no integradas, que hayan
aplicar las dispensas de sección pasa a acumulado al comienzo empleado tipos de cambio
los incisos a), b), c1), c5) ser 1.6.) del primer ejercicio de históricos para convertir
anteriores, y no exponer aplicación de esta a moneda argentina
en la información resolución técnica, partidas no monetarias
complementaria la proveniente de convertir expresadas en moneda
información requerida por los activos y pasivos extranjera de momentos
la Sección A.2 (Depósitos contenidos en estados anteriores al del cierre, el
a plazo, créditos, contables en moneda efecto acumulado al
inversiones en títulos de extranjera utilizando el comienzo del primer
deuda y deudas) del tipo de cambio entre ejercicio de aplicación de
capítulo VII (Información ambas monedas a dicha esta resolución técnica,
complementaria) de la fecha, constituirá el saldo proveniente de convertir
Resolución técnica No. inicial del rubro los activos y pasivos
11 (Normas particulares específico de patrimonio contenidos en estados
de exposición contable neto descripto en el inciso contables en moneda
para entes sin fines de c) de la sección 1.3 extranjera utilizando el
lucro). (Conversión de estados tipo de cambio entre
contables de entidades no ambas monedas a dicha
RT 18 1.5. Información a integradas). fecha, constituirá el saldo
Se agrega 1.5. presentar inicial del rubro
En la información específico de patrimonio
complementaria se deberá neto descripto en el inciso
presentar: d) de la sección 1.3
(Conversión de estados
a) los elementos que han contables de entidades no
sido tenidos en cuenta integradas).
para clasificar a las
entidades como En el caso de entidades En el caso de entidades
integradas o no integradas; integradas y para la integradas y para la
aplicación de la regla b) aplicación del inciso b de
b) para las entidades no de la sección 1.2 la regla a) de la sección
integradas: el método de (Conversión de estados 1.2 (Conversión de
conversión aplicado; contables de entidades estados contables de
c) el importe de las integradas) que implica entidades integradas) que
diferencias de cambio el empleo de los tipos de implica el empleo de los
puestas en evidencia por cambio históricos para las tipos de cambio históricos
la conversión de los mediciones que en los para las mediciones que
estados contables, que se estados contables a en los estados contables a
hayan incluido como convertir estén expresadas convertir estén
ingreso o costo financiero en moneda extranjera de expresadas en moneda
del período; momentos anteriores al de extranjera de momentos
cierre, los importes anteriores al de cierre, los
d) las diferencias de convertidos de las importes de las partidas
cambio puestas en partidas no monetarias al no monetarias al
evidencia por la comienzo del primer comienzo del primer
conversión de los estados ejercicio de aplicación de ejercicio de aplicación de
contables y otros la norma se considerarán la norma, que hubieran
resultados vinculados a la costos históricos de sido convertidos a
inversión neta en la dichas partidas. moneda argentina
entidad del exterior, que empleando el tipo de
se hayan imputado a un cambio entre ambas
rubro específico del monedas correspondiente
patrimonio neto; y a la fecha de cierre de los
e) la naturaleza, razones e estados contables a
impacto de un cambio en convertir, se
la clasificación de una considerarán costos
entidad del exterior. históricos de dichas
partidas.
RT 18 Si un activo por Si un activo por
6.5. impuestos diferidos impuestos diferidos
3er párrafo proveniente de una proveniente de una
adquisición no fuere adquisición no fuere
reconocido por la reconocido por la
adquirente por no darse adquirente por no darse
las condiciones indicadas, las condiciones indicadas,
sus beneficios se y con posterioridad a la
reconocerán como adquisición las cumple,
resultados cuando será reconocido en el
reduzcan las obligaciones período en que cumpla las
fiscales corrientes, por así condiciones. En ese
resultar de la aplicación mismo período, el
de la norma contenida en adquirente deberá:
la sección 5.19.6.4
(Impuesto del período) de
la segunda parte de la
resolución técnica 17
(Normas contables
profesionales: desarrollo
de cuestiones de
aplicación general). En
ese mismo período, el
adquirente deberá:

216 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
UBICA- DICE DEBE DECIR UBICA- DICE DEBE DECIR
CIÓN CIÓN
a) corregir las mediciones a) corregir las mediciones 2.7. 1) los activos 1) los activos
contables de la llave contables de la llave II.C.4.1.1. identificables de la identificables, excepto los
positiva y de su positiva y de su 1er párrafo sociedad emisora, que se incluidos en el inciso 2),
depreciación acumulada, depreciación acumulada, inciso b) computarán a sus valores de la sociedad emisora,
en función de los montos en función de los montos corrientes (con el límite que se computarán a sus
que se habrían registrado que se habrían registrado de sus correspondientes valores corrientes (con el
si el activo por impuestos si el activo por impuestos valores recuperables); límite de sus
diferidos hubiera sido diferidos hubiera sido correspondientes valores
reconocido como un activo reconocido como un activo recuperables);
identificable a la fecha de identificable a la fecha de
la adquisición; y la adquisición; y 2) sus pasivos, que se 2) los activos intangibles,
computarán a su costo incluso si no hubieran sido
b) computar un gasto por b) computar un gasto por estimado de cancelación; objeto de reconocimiento
la reducción en la la reducción en la previo en los libros de la
medición contable neta de medición contable neta de empresa emisora, se
la llave ocasionada por la la llave ocasionada por la computarán a su vor
corrección indicada. corrección indicada. corente d activo (mercado
donde los bienes
c) tratar el activo por intercambiados son
impuesto diferido homogéneos, se pueden
resultante según la encontrar en todo
sección 5.19.6.3. momento compradores y
(Impuestos diferidos) de vendedores y los precios
la resolución técnica 17 están disponibles para el
(Normas contables público) o, de no existir,
profesionales: desarrollo los precios de contado
de cuestiones de que la adquirente hubiera
aplicación general). pagado en transacciones
RT 18 La misma información se no forzadas entre partes
Sec 6.6.1. suministrará respecto de independientes, limitado,
Se agregaeste las combinaciones de en este último caso, a una
último párrafo negocios efectuadas cantidad que no de lugar a
después de la fecha de la creación o incremento
cierre de los estados de un valor llave negativo
contables, pero antes de surgido por aplicación del
su emisión. Si fuera inciso e)
imposible hacerlo, este 3) sus pasivos (excepto
hecho debe ser puesto de los incluidos en el inciso
manifiesto 4), que se computarán a
RT 19 El importe de las El importe de las su costo estimado de
1.6. inversiones en sociedades inversiones en sociedades cancelación;
sobre las que se ejerce sobre las que se ejerce 4) sus pasivos por
control conjunto se control conjunto se reestructuraciones que no
reemplaza por los reemplaza por los estaba reconocido por la
importes de los activos, importes de los activos y sociedad emisora, en los
pasivos y participaciones pasivos de ellas, en las términos de la sección 5
de accionistas no proporciones que en cada (Reestructuraciones) de la
controlantes de ellas, en caso le correspondan a la segunda parte de la
las proporciones que en empresa inversora. resolución técnica 18 (
cada caso le correspondan Normas contables
a la empresa inversora. profesionales: desarrollo
RT 19 El importe de los El importe de los de algunas cuestiones de
1.7. resultados ocasionados por resultados ocasionados aplicación particular) si la
las inversiones en por las inversiones en sociedad adquirente ha:
sociedades sobre las que se sociedades sobre las que i. desarrollado en el
ejerce control conjunto se se ejerce control conjunto momento de la
reemplaza por los se reemplaza por los adquisición o antes, las
importes de los ingresos, importes de los ingresos, características principales
gastos, ganancias, gastos, ganancias y del plan de
pérdidas y participaciones pérdidas de ellas, en las reestructuración;
de accionistas de proporciones que en cada
sociedades 2no caso le correspondan a la ii. dado publicidad a las
controladas de ellas, en empresa inversora. características principales
las proporciones que en del plan provocando la
cada caso le correspondan expectativa de que el plan
a la empresa inversora.!C0 se va a llevar a cabo entre
los principales afectados;
RT 19 Se agrega inciso a 5) 5) los bienes y pagos y
2.7. – monetarios que el
II.C.4.1.1. adquirente deba entregar iii. desarrollado las
1er párrafo in- o efectuar por costos características principales
ciso a) directos relacionados con del plan en planes
la adquisición (por formales detallados,
ejemplo, emisión y dentro de los tres meses
registro de acciones, de la fecha de adquisición
honorarios profesionales o la fecha de aprobación
de asesores, etcétera). de los estados contables
RT 19 b) se asignarán las b) se asignarán las de la sociedad emisora,
el plazo menor
mediciones que a la fecha mediciones que a la fecha
de adquisición de adquisición
correspondan a: correspondan a:

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 217


NORMAS COMPLEMENTARIAS
UBICA- DICE DEBE DECIR UBICA- DICE DEBE DECIR
CIÓN CIÓN
RT 19 El valor patrimonial (Se elimina este párrafo) RT 19 Cuando los flujos de Los resultados
2.7. proporcional considerará 4.14. efectivo y sus devengados por los
II.C.4.1.2. un pasivo por A.5. equivalentes por todos o conceptos incluidos en
3er párrafo reestructuración, que no Último párra- alguno de los conceptos esta sección, cuando el
hubiera sido reconocido fo incluidos en esta sección, ente aplique el método
por la sociedad emisora, se asignen a las indirecto, deberán
sólo si se han desarrollado actividades operativas y eliminarse del resultado
las características el ente aplique el método del ejercicio
principales del plan de indirecto, deberán
reestructuración en planes eliminarse del resultado
formales detallados, del ejercicio, los
dentro de los tres meses resultados devengados
de la fecha de adquisición por los conceptos
o a la fecha de los estados asignados a tales
contables de la sociedad actividades.
emisora, el plazo menor.
RT 19 B.7. Unidad de medida B.7. Unidad de medida
RT 19 4.11. Nuevo texto de la 4.11. Nuevo texto de las 4.18. Deben informarse los
4.11 sección A.3 secciones A.2 criterios seguidos para: Deben informarse los
(Clasificación) del (Estructura) y A.3 a) reexpresar los estados criterios seguidos para
capítulo IV (Estado de (Clasificación) del contables en moneda de reexpresar los estados
resultados- o de recursos capítulo IV (Estado de cierre, identificando el contables en moneda de
y gastos-) resultados- o de recursos índice de precios utilizado; cierre, identificando el
y gastos-) b) convertir a moneda índice de precios utilizado.
argentina los estados
A.3. Clasificación A.2. Estructura contables de otros entes
Las partidas de resultados Las partidas de resultados que hubieran sido
se clasifican: se clasifican en resultados preparados originalmente
ordinarios y resultados en otra moneda, para su
extraordinarios. consolidación, para la
aplicación del método del
A.3.a. Resultados A.2.a Resultados valor patrimonial
ordinarios. ordinarios proporcional o para la
Son todos los resultados aplicación del método de
del ente acaecidos durante consolidación
el ejercicio, excepto los proporcional
resultados extraordinarios RT 19 ii) si la desvalorización o ii) si la desvalorización o
A.2.b Resultados 4.19 reversión correspondiere a reversión correspondiere a
extraordinarios inciso 5) II unidades generadoras de unidades generadoras de
efectivo o líneas de efectivo, se informará su
Comprende los resultados actividad, se informará su descripción, indicando si
atípicos y excepcionales descripción, indicando si corresponden a líneas de
acaecidos durante el corresponden a líneas de productos, plantas,
período, de suceso productos, plantas, negocios, áreas
infrecuente en el pasado y negocios, áreas geográficas, segmentos,
de comportamiento geográficas, segmentos, etc.; y si la conformación
similar esperado para el etc.; y si la conformación de los grupos varió desde
futuro, generados por de los grupos varió desde la anterior estimación de
factores ajenos a las la anterior estimación de su valor recuperable y, de
decisiones propias del su valor recuperable y, de ser así, las formas anterior
ente, tales como ser así, las formas anterior y actual de integrar los
expropiación de activos y y actual de integrar los grupos y las razones del
siniestros. grupos y las razones del cambio;
A.3. Clasificación cambio;
Las partidas de resultados RT 19 Cuando un ente presente (Se anula este párrafo)
se clasifican: 5.5. estados contables
Último párra- consolidados, la
A.3.a. Resultados fo información sobre
ordinarios. operaciones
RT 19 IV.B.5. Indice a emplear IV.B.5. Indice a emplear descontinuadas o en
3.4. El índice a emplear descontinuación que se
resultará de combinar: El índice a emplear será presente será la referida a
a) las mediciones del el resultante de las ellos.
índice de precios mediciones del índice de RT 19 El total del rubro El total del rubro
mayoristas (I.P.M.) del precios internos al por 5.9. (positivo o negativo) debe (positivo o negativo) debe
Instituto Nacional de mayor (I.P.I.M.) del Último párra- presentarse a presentarse a
Estadística y Censos hasta Instituto Nacional de fo continuación de los continuación de los
el 31 de diciembre de Estadística y Censos activos y restando o activos (corrientes o no
1995; y sumando del total de corrientes, según
b) las mediciones del éstos. corresponda) y restando o
índice de precios internos sumando del total de
al por mayor (I.P.I.M.) éstos.
del mismo organismo
posteriores a esa fecha.

218 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
UBICA- DICE DEBE DECIR UBICA- DICE DEBE DECIR
CIÓN CIÓN
RT 19 A.11. Otros resultados A.11. Otros resultados 6) los efectos de la
5.20. ordinarios ordinarios variación en los activos y
Para la información sobre pasivos por impuestos
estos resultados debe diferidos resultantes de
considerarse: Deben informarse los aplicar la sec. 5.3. (Otros
a) Los conceptos, conceptos, distintos al de créditos en moneda) y
distintos al de costo de costo de bienes vendidos 5.15 (otros pasivos en
bienes vendidos o servicios o servicios prestados, que moneda) de la segunda
prestados, que integran integran los resultados parte de la resolución
los resultados ordinarios, ordinarios, discriminando técnica 17 (Normas
deben discriminar sus sus partidas en el cuerpo contables profesionales:
partidas en el cuerpo del del estado de resultados o desarrollo de cuestiones
estado de resultados o en en la información de aplicación general).
la información complementaria;
complementaria; RT 19 Se incorpora al pie del
b) en el caso del impuesto 5.28 Modelo estado de situación
a las ganancias deben del Estado de patrimonial la llamada (1)
discriminarse sus situación indicando:
principales componentes, patrimonial
como por ejemplo: (1) Si correspondiera,
1) el impuesto también se consignará a
determinado por el continuación del subtotal
período; del activo corriente.
2) los efectos de la RT 19 Se reemplaza el modelo
aparición o reversión de 5.28 Modelo por el presentado en el
diferencias temporarias; del Estado de Anexo I de esta
3) los efectos de cambios Flujo de resolución.
en las tasas impositivas; Efectivo
4) los efectos de la
utilización de quebrantos RT 19 6.5. Nuevo texto de la 6.5. Nuevo texto y título
impositivos acumulados y 6.5. sección D (Resultados de la sección D
créditos fiscales no Título financieros y por tenencia (Resultados financieros y
reconocidos como activos -incluyendo el resultado por tenencia -incluyendo
en períodos anteriores. por exposición al cambio el resultado por
en el poder adquisitivo de exposición al cambio en
RT 19 a) una conciliación entre a) una conciliación entre la moneda-) del Capítulo el poder adquisitivo de la
5.26. el impuesto cargado a el impuesto cargado a IV (Estado de Recursos y moneda-) del Capítulo IV
C.7. inciso a) resultados y el que resultados y el que gastos) (Estado de Recursos y
resultaría de aplicar a la resultaría de aplicar a la gastos)
ganancia o pérdida ganancia o pérdida
contable (antes del contable (antes del
impuesto) la tasa impuesto) la tasa ANEXO II
impositiva impositiva
correspondiente, así como correspondiente, así como Modificaciones al Modelo del Estado de Flujo de Efectivo
las bases del cálculo de las bases del cálculo de
ésta; ésta; discriminando, por MODELO S.A.
ejemplo: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método directo)
1) el impuesto Por el ejercicio anual finalizado el ../.../... comparativo
determinado por el con el ejercicio anterior
período;
Variaciones del efectivo Actual Anterior
2) los efectos de la
aparición o reversión de
diferencias temporarias; Efectivo al inicio del ejercicio
Modificación de ejercicios anteriores
3) los efectos del
reconocimiento de
desvalorizaciones o Efectivo modificado al inicio del ejercicio
reversiones de Efectivo al cierre del ejercicio
desvalorizaciones en los
activos por impuesto
diferido Aumento (Disminución) neta del efectivo
4) los efectos de cambios
en las tasas impositivas; Causas de las variaciones del efectivo
5) los efectos del
reconocimiento como Actividades operativas
activos de quebrantos
impositivos acumulados y Cobros por ventas de bienes y serviciosRPagos a proveedores de bienes y
créditos fiscales no servicios
reconocidos en períodos
anteriores; Pagos al personal y cargas sociales
Pagos de otros impuestos
Pagos de intereses (1)
Pagos del impuesto a las ganancias (2)
Cobros de dividendos (3)
Pagos de dividendos (1)
Cobros de intereses (3)

Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaciones


extraordinarias

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 219


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Cobros de indemnizaciones por siniestros ......... Ÿ Resultado por venta de bienes de uso
Flujo neto de efectivo generado (utilizado en) por las actividades extraor-
dinarias Ÿ Cambios en activos y pasivos operativos:
Ÿ (Aumento) Disminución en créditos por ventas
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las Ÿ (Aumento) Disminución en otros créditos
actividades operativas Ÿ (Aumento) Disminución en bienes de cambio
Ÿ Aumento (Disminución) en deudas comerciales
Actividades de inversión (4) (1)
Pagos de intereses (2)
Cobros por ventas de bienes de uso Pagos de impuesto a las ganancias (3)
Pagos por compras de bienes de uso Cobros de dividendos (4)
Pagos por compra de la Compañía XX Pagos de dividendos (2)
Cobros de intereses (4)
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las
actividades de inversión Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaciones
extraordinarias
Actividades de financiación (4)
Ganancia (pérdida) extraordinaria del ejercicio
Cobros por la emisión de obligaciones negociables Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las actividades
Aportes en efectivo de los propietarios extraordinarias
Pagos de préstamos Valor residual de activos dados de baja por siniestro
Resultados devengados en el ejercicio y no cobrados
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las Resultados cobrados en el ejercicio y devengados en ejercicios
actividades de financiación anteriores
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades extraor-
Aumento (Disminución) neta del efectivo dinarias (5)
(1) Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación.
(2) Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda identificarse Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las
con flujos de efectivo asociados a actividades de inversión o financia- actividades operativas
ción deberá clasificarse dentro de estas actividades.
(3) Podrían haber sido clasificados en actividades de inversión Actividades de inversión (6)
(4) Deben separarse las partidas ordinarias de las extraordinarias
Cobros por ventas de bienes de uso
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método indirecto) Pagos por compras de bienes de uso
Pagos por compra de la Compañía XX
Por el ejercicio anual finalizado el ../.../... comparativo con el ejercicio
anterior Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las
actividades de inversión
Variaciones del efectivo Actual Anterior
Actividades de financiación (6)
Efectivo al inicio del ejercicio Cobros por la emisión de obligaciones negociables
Modificación de ejercicios anteriores (Nota ....) Aportes en efectivo de los propietarios
Pagos de préstamos
Efectivo modificado al inicio del ejercicio (Nota ...)
Efectivo al cierre del ejercicio (Nota ...) Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las
actividades de financiación
Aumento (Disminución) neta del efectivo
Aumento (Disminución) neta del efectivo.
Causas de las variaciones del efectivo (1) Los conceptos incluidos en esta línea son necesarios para poder
presentar por separado los intereses, dividendos e impuestos pagados
Actividades operativas y los intereses y dividendos cobrados durante el ejercicio.
(2) Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación.
Ganancia (Pérdida) ordinaria del ejercicio (3) Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda identificarse
Más (Menos) Intereses ganados y perdidos, dividendos ganados e impuesto con flujos de efectivo asociados a actividades de inversión o financia-
a las ganancias devengados en el ejercicio ción deberá clasificarse dentro de estas actividades.
(4) Podrían haber sido clasificados en actividades de inversión
Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las actividades (5) Puede presentarse solo este renglón, pero referenciando a una nota
operativas: donde se explique su composición
Ÿ Depreciación de bienes de uso y activos intangibles (6) Deben separarse las partidas ordinarias de las extraordinarias
Ÿ Resultados de inversiones en entes relacionados

220 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS

Resolución Nº 282/20036
Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nros. 17, 18 y 19. F.A.C.P.C.E.

VISTO la Resolución Nº 242/2002 de la Mesa Directiva, 3. Hasta el inicio del primer ejercicio completo o de
aprobada por la Junta de Gobierno del 4 de julio de 2002; y períodos intermedios que se inicie a partir del 1º de
enero de 2008 para los entes incluidos en el Anexo A
CONSIDERANDO: (EPEQ) de la Resolución Técnica Nº 17, y hasta el
a) Que en la Junta de Gobierno del 27 de septiembre de inicio del primer ejercicio completo o de períodos
2002 se firmó el Acta Acuerdo para la unificación de las intermedios que se inicien a partir del 1º de enero de
normas contables, de auditoría y ética de los Consejos 2006 para el resto de los entes, en relación con los
Profesionales adheridos a esta Federación; componentes financieros implícitos y la aplicación de
b) Que en ese Acta, en el artículo 2º (Compromiso), inciso valores actuales de flujos de fondos:
c) se estableció que en un plazo de 180 días la Comisión 3.1. Se admitirá que la segregación de los componentes
Asesora Técnica estudiaría y elaboraría una propuesta financieros implícitos indicada en el punto 4.6
para la armonización de las normas que se encontraran (Componentes financieros implícitos) de la se-
aprobadas por los Consejos con diferencias menores; gunda parte de la Resolución Técnica Nº 17, se
c) Que la Comisión Asesora Técnica realizó el trabajo efectúe únicamente sobre los saldos de activos y
solicitado para las normas contables y de auditoría, y pasivos a la fecha de los estados contables;
elevó el documento final aprobado por los repre- 3.2. La opción indicada en el inciso anterior, también
sentantes de los Consejos Profesionales y que esta Junta podrá ser aplicada a las mediciones iniciales de
de Gobierno aprobó en su reunión del día de la fecha; activos y pasivos establecidas en las secciones
d) Que en el documento mencionado se propone el borra- 4.2.2.2 (bienes y servicios adquiridos), 4.5.1
dor de una resolución que, una vez aprobada por todos (créditos en moneda originados en la venta de
los Consejos Profesionales, logrará que las normas con- bienes y servicios), y 4.5.6 (pasivos en moneda
tables vigentes en cada jurisdicción sean iguales (excep- originados en la compra de bienes y servicios) de
to por ciertas diferencias que el transcurso del tiempo la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17;
eliminará); 3.3. Se admitirá que en la medición inicial de otros
e) Que se han cumplido todos los pasos establecidos por créditos en moneda y otros pasivos en moneda,
la Resolución Nº 242/2002, y la Comisión Asesora no se realice el descuento de las sumas a cobrar
Técnica ha aprobado la redacción del borrador de reso- o a pagar indicada en las secciones 4.5.4 (otros
lución; créditos en moneda), y 4.5.9 (otros pasivos en
f) Que esta resolución ha tratado los aspectos reglamenta- moneda) de la segunda parte de la Resolución
dos por la Resolución Nº 266/2002. Técnica Nº 17;
3.4. Para la medición al cierre de cuentas a cobrar y
Por todo ello; otros créditos en moneda, y de pasivos y otros
pasivos en moneda –secciones 5.2, 5.3, 5.14 y
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN AR- 5.15 de la segunda parte de la Resolución Técni-
GENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIEN- ca Nº 17–, cuando no existe la intención ni la
CIAS ECONÓMICAS RESUELVE: factibilidad de negociarlos, cederlos, transferir-
los, o cancelarlos anticipadamente, y el ente optó
Artículo 1º–– Aprobar las modificaciones a las Resolucio- al momento de la medición inicial por la aplica-
nes Técnicas Nros. 17, 18 y 19 establecidas en el Anexo de ción de las dispensas de los incisos 3.2) y 3.3)
esta resolución. anteriores, se podrá utilizar, en reemplazo de la
tasa que correspondía al momento inicial, una
Artículo 2º–– 7 Recomendar a los Consejos Profesionales adhe- tasa que, al momento de la medición al cierre,
ridos a esta Federación, en virtud del proceso de armonización de refleje la evaluación que el mercado realice del
normas aprobado por el acta acuerdo de Catamarca: valor tiempo del dinero y de los riesgos específi-
a) La incorporación de las modificaciones referidas en el cos de la operación;
artículo 1º, a las “normas contables profesionales” vi- 3.5. En caso que el ente aplique alguna de las dispen-
gentes en sus respectivas jurisdicciones, con estas mo- sas establecidas en este artículo, deberá dejar
dalidades: indicada la opción utilizada en la información
1. Vigencia para los estados contables anuales o de complementaria, y las limitaciones que esa utili-
períodos intermedios correspondientes a los ejerci- zación provoca en la información contenida en
cios iniciados el 1º de octubre de 2003; admitiendo los estados contables. En particular, cuando el
su aplicación anticipada; efecto de no segregar los componentes financie-
2. La sección 5.19.6 (impuesto a las ganancias) de la ros implícitos en las cuentas de resultados fuera
segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 será significativo, se expondrá:
de aplicación obligatoria para los entes incluidos en 3.5.1. En el Estado de Resultados: Los resultados
su Anexo A (EPEQ), desde los ejercicios iniciados a financieros y por tenencia en un solo renglón, y
partir del 1º de enero de 2008; no se expondrá el renglón correspondiente al
resultado bruto. Sin embargo, el ente deberá

6 Publicada en el B.O. del 11/08/2003.


7 Texto según Resolución Nº 324/2005 (F.A.C.P.C.E.).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 221


NORMAS COMPLEMENTARIAS
cumplimentar las exigencias legales sobre la a) No haga oferta pública de sus acciones o títulos de
información correspondiente al estado de re- deuda, excluyendo a las P.y M.Es. comprendidas en
sultados, y el régimen del Decreto Nº 1.087/93;
3.5.2. En la información complementaria: Una b) No realice operaciones de capitalización, ahorro o
nota indicando las limitaciones a las que está en cualquier forma requiera dinero o valores del
sujeta la exposición en el Estado de Resulta- público con promesa de prestaciones o beneficios
dos de las causas generadoras del resultado futuros;
del ejercicio; c) No supere el nivel de $ 6.000.000 (base pesos de
3.5.3. En el informe del auditor, un párrafo de diciembre de 2001, expresado en moneda homogé-
aclaraciones previas o de énfasis, en caso que nea de acuerdo con la sección 3.1 de la segunda parte
corresponda; de la Resolución Técnica Nº 17) de ingresos por
4. Hasta el inicio del primer ejercicio completo o de ventas netas en el ejercicio anual; este monto se
períodos intermedios que se inicie a partir del 1º de determina considerando la cifra de ventas netas in-
enero de 2008 para los entes incluidos en el Anexo A cluidas en el estado de resultados correspondiente al
(EPEQ) de la Resolución Técnica Nº 17, la compara- ejercicio; y
ción del valor contable de los bienes de uso e intangi- d) No se trate de una sociedad controlante de o contro-
bles que se utilizan en la producción o venta de bienes lada por otra sociedad no incluida en los incisos
y servicios o que no generan un flujo de fondos propios, anteriores.
con su valor recuperable, podrá realizarse, a opción del Los Epeq podrán optar por:
ente, a nivel de actividad o a nivel global. En la infor- a) Calcular el valor recuperable de los activos tratados
mación complementaria se debe explicitar la opción en la sección 4.4.3.3. (Bienes de uso e intangibles
utilizada; que se utilizan en la producción o venta de bienes y
5. Hasta el inicio del primer ejercicio completo o de servicios o que no generan un flujo de fondos propio)
períodos intermedios que se inicie a partir del 1º de al nivel de cada actividad o, si no fuera posible, al
enero de 2006 para los entes incluidos en el Anexo A nivel global. En la información complementaria
(EPEQ) de la Resolución Técnica Nº 17, excepto: debe exponer las razones que justifican la imposibili-
1. Los entes incluidos en la sección A (Alcance) del dad de hacerlo.
Capítulo II (Alcance de normas comunes a todos La comparación con los valores recuperables al nivel
los estados contables) de la Resolución Técnica de cada actividad requiere la identificación de los
Nº 11 (Normas particulares de exposición conta- componentes de la empresa afectados a 2las diferen-
ble para entes sin fines de lucro), y tes actividades (industrial, agropecuaria, comercial,
2. Las sociedades cooperativas y mutuales, servicios, frutihortícola, etcétera). Una vez identifi-
cadas las actividades corresponde aplicar el procedi-
Podrán optar por no presentar el Estado de flujo de miento de asignación de activos descrito para las
Efectivo (Capítulo VI de la Resolución Técnica Nº 8). unidades generadores de efectivo en la sección
Si en algún ejercicio optara por presentarlo, deberá 4.4.3.3. (Bienes de uso e intangibles que se utilizan
hacerlo en los siguientes ejercicios. en la producción o venta de bienes y servicios o que
b) La difusión de esta resolución entre sus matriculados y no generan un flujo de fondos propio).
los organismos de control, educativos y empresarios de Además podrán reemplazar el flujo de fondos esta-
sus respectivas jurisdicciones. blecido en la sección 4.4.4. (Estimación de los flujos
de fondos), por un flujo de fondos proyectado sobre
Artículo 3º–– Derogar la Resolución Nº 266/2002 a partir la base de los resultados obtenidos en los tres últimos
de la fecha indicada en el artículo 2, inciso a) apartado 1). ejercicios, siempre que las evidencias externas no
demuestren que debe modificarse dicha premisa.
Artículo 4º–– Encomendar al C.E.C.y T. la actualización b) Calcular el costo de ventas por diferencia entre el
del Texto Ordenado de las Normas Contables, incluyendo inventario inicial medido a costos de reposición del
las modificaciones establecidas por esta resolución; inicio, las compras o incorporaciones medidas a su
costo de acuerdo con la sección 4.2. (Mediciones
Artículo 5º–– Registrar esta resolución en el Libro de contables de los costos), y el inventario final medido
Resoluciones; publicar la parte resolutiva, en el Boletín a costos de reposición del cierre.
Oficial de la República Argentina; el texto completo en la El costo de ventas así calculado no permite segregar
página web de esta Federación y en forma impresa; comu- los resultados de tenencia, distorsionando el margen
nicarla a los Consejos Profesionales y a los Organismos bruto. De optarse por esta alternativa, no debe expo-
Nacionales e Internacionales pertinentes. nerse el renglón correspondiente al resultado bruto,
y en nota a los estados contables se debe explicitar
Corrientes, 4 de julio de 2003 que los costos de ventas calculados pueden incluir
resultados de tenencia no cuantificados;
Oscar G. Maciel.– Luis J. Garzarón. c) No exponer en la información complementaria la
siguiente información requerida por:
ANEXO 1) Los siguientes acápites del inciso b) de la sección
Resolución Nº 282/2003 B.8 (Criterios de medición contable de activos y
Modificaciones a las Normas Contables Profesionales pasivos) del Capítulo VII de la segunda parte de
1. Reemplazar el Anexo A de las Resoluciones Técnicas la Resolución Técnica Nº 8 (Normas generales
Nros. 17 y 18 por el siguiente: de exposición contable):
Acápite 5): cuando se hayan reconocido o rever-
ANEXO A – Modalidad de aplicación para los entes sado desvalorizaciones de activos:
pequeños (Epeq) i) Si la desvalorización o la reversión corres-
pondiere a bienes individuales: su naturaleza y
Se define como Ente Pequeño (Epeq) al ente que cumpla una breve descripción de ellos;
todas las siguientes condiciones:

222 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
ii) Si la desvalorización o reversión corres- 2) Eliminar el último párrafo de la sección 4.5.1. de la
pondiere a unidades generadoras de efectivo o segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17.
líneas de actividad, se informará su descrip-
ción, indicando si corresponden a líneas de 3) Eliminar el último párrafo de la sección 4.5.4. de la
productos, plantas, negocios, áreas geográfi- segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17.
cas, segmentos, etcétera; y si la conformación
de los grupos varió desde la anterior estima- 4) Eliminar el último párrafo de la sección 4.5.6. de la
ción de su valor recuperable y, de ser así, las segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17.
formas anterior y actual de integrar los grupos 5) Eliminar el último párrafo de la sección 4.5.9. de la
y las razones del cambio; segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17.
Acápite 6): si la comparación con los valores
recuperables de los bienes incluidos en la sección 6) Eliminar la sección 4.2.2.2 de la segunda parte de la
4.4.3.3. (Bienes de uso e intangibles que se utili- Resolución Técnica Nº 17 y se incluye el texto de la
zan en la producción o venta de bienes y servicios sección 4.2.2.1 bajo el título de la sección 4.2.2.
o que no generan un flujo de fondos propio), no
se realizó al nivel de cada bien individual, la 7) Modificar el último párrafo de la sección 4.6. de la
explicación de las razones que justifican la impo- segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17.
sibilidad de hacerlo; Esta segregación deberá realizarse considerando:
2) El inciso c) de la sección A.1 (Depósitos a plazo, a) Lo establecido en el primer párrafo de la sección 3
créditos, inversiones en títulos de deuda y deu- (Requisitos de la información contenida en los esta-
das) del Capítulo VI (Información complemen- dos contables) de la segunda parte de la Resolución
taria) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 16, y
Técnica Nº 9 (Normas particulares de exposición b) El Capítulo 7 (Desviaciones aceptables y significación)
contable para entes comerciales, industriales y de de la Resolución Técnica Nº 16.
servicios);
3) El inciso a) de la sección C.7 (Impuesto a las 8) Eliminar el quinto párrafo de la sección 5.3. de la
ganancias) del Capítulo VI (Información com- segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17.
plementaria) de la segunda parte de la Resolu-
ción Técnica Nº 9; 9) Eliminar el cuarto párrafo de la sección 5.15. de la
4) El inciso c.2. (Instrumentos financieros) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17.
sección C (Cuestiones diversas) del Capítulo VI
(Información complementaria) de la Resolución 10) Agregar un último párrafo en las secciones 4.5.4,
Técnica Nº 9; 4.5.9, 5.3 y 5.15 de la segunda parte de la Resolución
5) Los siguientes incisos y párrafo de las secciones Técnica Nº 17.
4.7.1 (En relación con todos los contratos de Si las características del contexto económico y en parti-
arrendamiento) y 4.7.2 (En relación con los con- cular, del mercado financiero, plantean dificultades para
tratos de arrendamiento financiero) de la Resolu- encontrar una tasa que refleje las evaluaciones del mer-
ción Técnica Nº 18; cado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
i) El inciso b) de la sección 4.7.1 (En relación con específicos de la operación se admitirá que la medición
todos los contratos de arrendamiento); se realice al valor nominal de los flujos de fondos
ii) El primer párrafo de la sección 4.7.2 (En previstos. De usarse esta opción, en la información
relación con los contratos de arrendamiento complementaria deberá informarse:
financiero); a) Esta situación, y
iii) El inciso a) de la sección 4.7.2 (En relación b) Los montos y los plazos en que se realizarán (otros
con los contratos de arrendamiento financie- créditos) o cancelarán (otros pasivos) de acuerdo con
ro). el inciso c de la sección A.1. (Depósitos a plazo,
En el primer ejercicio que un ente pequeño (Epeq), deje créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas)
de cumplir o comience a cumplir con las condiciones de del Capítulo VI (Información complementaria) de la
este anexo, podrá no presentar la información contable Resolución Técnica Nº 9 o de la sección A.2 (Depó-
en forma comparativa correspondiente a las dispensas sitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda
ejercidas en el ejercicio anterior o con las dispensas y deudas) del Capítulo VII (Información comple-
ejercidas en el ejercicio actual, respectivamente. mentaria) de la Resolución Técnica Nº 11. No será de
Cuando un ente pequeño (Epeq), utilice cualquiera de aplicación la dispensa establecida en el Anexo A de la
las dispensas previstas en este anexo, deberá exponerlo Resolución Técnica Nº 17 sobre esta información.
en la información complementaria.
Si un ente pequeño (Epeq) está incluido en la sección 11) Reemplazar el tercer párrafo de la sección 5.3, por
A (Alcance) del Capítulo II (Alcance de normas comu- el siguiente:
nes a todos los estados contables) de la segunda parte de Los activos surgidos por aplicación del método del
la Resolución Técnica Nº 11, la condición del inciso c) impuesto diferido se medirán por su valor nominal.
se referirá a la totalidad de los recursos informados en
el estado de recursos y gastos del ejercicio anual. 12) Reemplazar el segundo párrafo de la sección 5.15.
Este tipo de ente pequeño (Epeq) podrá optar por aplicar por el siguiente:
las dispensas de los incisos a), b), c1) y c5) anteriores, y En la medición de las contingencias y de los pasivos por
no exponer en la información complementaria la infor- planes de pensiones, en cada fecha de cierre de los
mación requerida por la sección A.2 (Depósitos a plazo, estados contables, se está realizando una nueva medi-
créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas) del ción, por lo que corresponde aplicar la tasa del momento
Capítulo VII (Información complementaria) de la segunda de la medición. Los pasivos surgidos por aplicación del
parte de la Resolución Técnica Nº 11. método del impuesto diferido se medirán por su valor
nominal.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 223


NORMAS COMPLEMENTARIAS

Resolución Nº 312/20058
Normas aplicables. Modificación a las Resoluciones Técnicas. F.A.C.P.C.E.

VISTO el inciso f) del artículo 6º del Estatuto de esta Que la propuesta de modificación realizada, genera la nece-
Federación, y el artículo 28 y concordantes del Reglamento sidad de elaborar normas de transición para todas aquellas
del Centro de Estudios Científicos y Técnicos de esta Fede- normas donde se producen cambios de significación, situa-
ración, ción que fue expuesta en el acuerdo técnico.

CONSIDERANDO: Por todo ello:

Que esta Federación y el Consejo de la Ciudad Autónoma LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN


de Buenos Aires manifestaron en el “Convenio de Declara- ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES
ción de Voluntades”, firmado el ocho de julio de 2004, su DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE:
voluntad de unificar las normas técnicas.
Artículo 1º— Aprobar las modificaciones a las Resolucio-
Que en cumplimiento del punto 6 del convenio indicado en nes Técnicas e Interpretaciones de esta Federación estable-
el inciso anterior, se constituyó una comisión conformada cidas en el Anexo de esta resolución.
por el Director General del CECyT, y el Presidente de la
Comisión de Contabilidad del Consejo Ciudad Autónoma Artículo 2º— Establecer que las Resoluciones Técnicas,
de Buenos Aires. Resoluciones e Interpretaciones que configuran el texto
ordenado de esta Federación son:
Que la Comisión citada elaboró un acta conjunta el treinta Ÿ Resoluciones Técnicas: Nros. 6, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16,
y uno de agosto de 2004, donde propuso: 17, 18, 21 y 22 (cada una con la última modificación
Ÿ La aceptación de lo propuesto en el acta por las que se le hubiere realizado);
autoridades políticas de ambas instituciones; Ÿ Resoluciones de Junta de Gobierno: Nº 287/2003; e
Ÿ La modificación por parte de esta federación del texto Ÿ Interpretaciones de normas de contabilidad y
ordenado de resoluciones técnicas, resoluciones e auditoría: 1, 2, 3 y 4
interpretaciones de normas de contabilidad y
auditoría, para incluir los cambios acordados; Artículo 3º— Encomendar al CECyT que presente una
Ÿ La derogación por el Consejo de la Ciudad Autónoma propuesta de resolución de norma de transición en relación
de Buenos Aires del texto ordenado vigente en su con los aspectos tratados en el artículo 2º de la Resolución
jurisdicción; Nº 282/2003.
Ÿ La aprobación por parte del Consejo de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y de todos los Consejos Artículo 4º— Recomendar a los Consejos Profesionales
del Interior del país del texto ordenado de la adheridos a esta Federación, en virtud del Acta Acuerdo
Federación modificado según lo indicado en el inciso firmada en Catamarca el 27 de septiembre de 2002, que
c) 2. anterior; adopten esta resolución en sus jurisdicciones, con vigencia
Ÿ La elaboración de las normas de detalle que para los estados contables anuales o períodos intermedios
modifiquen el texto ordenado. correspondiente a los ejercicios que se inicien a partir del 1º
de julio de 2005.
Que ambas instituciones aprobaron el acta conjunta elabo-
rada por la comisión mencionada en el inciso b). Artículo 5º— Solicitar al Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que
Que el 28 de marzo de 2005 la comisión presentó el acuerdo en virtud del “Convenio de declaración de voluntades” y
con las propuestas de modificaciones al texto ordenado de de los acuerdos a los que llegaron los cuerpos técnicos de
resoluciones técnicas, resoluciones e interpretaciones de ambas instituciones, apruebe como normas técnicas de su
esta federación. jurisdicción, las normas indicadas en el artículo 2º con las
modificaciones del Anexo de esta resolución, con vigencia
Que la Comisión Técnica de Emergencia analizó las pro- para los estados contables anuales o períodos intermedios
puestas realizadas y aprobó las mismas. correspondiente a los ejercicios que se inicien a partir del 1º
de julio de 2005.
Que la Comisión Asesora Técnica recibió la propuesta y
aprobó la misma. Artículo 6º— Registrar esta resolución en el libro de reso-
luciones, publicarla en el Boletín Oficial de la República
Que el trabajo realizado y las propuestas de modificación Argentina y comunicarla a los Consejos Profesionales de
permitirán contar con un juego único de normas contables Ciencias Económicas y a los organismos nacionales e inter-
y de auditoría en todas las jurisdicciones del país. nacionales pertinentes.– Stella M. Aldáz.– Miguel A. Feli-
cevich.
Que un juego único de normas contables y de auditoría en
todas las jurisdicciones del país contribuirá al fortaleci-
miento de la profesión.

8 Publicado en el B.O. del 27/06/2005.

224 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
ANEXO A LA RESOLUCIÓN Nº 312/2005 6) Los efectos del reconocimiento del efecto
Modificaciones a las Normas Contables Profesionales del cambio en el poder adquisitivo de la mo-
1. Agregar el inciso b.8) de la sección B.8 (Criterios de neda en los estados contables y su no recono-
medición contable de activos y pasivos) del capítulo VII cimiento con fines de tributación fiscal, o la
(Información complementaria) de la Resolución Técni- situación inversa;
ca Nº 8: b) Una explicación de los cambios habidos en las
8) Respecto de los costos financieros provenientes de tasas del impuesto (en comparación con las de
la financiación del capital propio que el ente hubiera períodos anteriores);
optado por activar por aplicación del último párrafo c) En caso de existir diferencias temporarias o que-
de la sección 4.2.7.2. (Costos financieros: Trata- brantos impositivos o créditos fiscales no utiliza-
miento alternativo permitido) de la Resolución Téc- dos por los que no se hayan computado
nica Nº 17: impuestos diferidos, su importe y las fechas hasta
i) La tasa de interés utilizada en cada mes por el que las cuales pueden ser utilizados;
se calculó el costo financiero del capital propio; d) El importe combinado de las diferencias tempo-
y rarias relacionadas con inversiones en sucursa-
ii) El monto del interés del capital propio que se les, sociedades controladas o vinculadas o
mantiene en los activos al cierre del ejercicio, en negocios conjuntos por las cuales no se hayan
cada uno de los rubros. computado deudas por impuestos diferidos;
e) Respecto de cada tipo de diferencias temporarias
2. Reemplazar el inciso b.4) de la sección B.8 (Criterios y de quebrantos impositivos y créditos fiscales
de medición contable de activos y pasivos) del Capítulo no utilizados:
VII (Información complementaria de la Resolución Téc- 1) El importe de los créditos y deudas por im-
nica Nº 8, por el siguiente: puestos diferidos reconocidos a la fecha de
4) Respecto de la llave de negocio positiva y otros cada uno de los períodos presentados;
activos intangibles con vida útil indefinida, una iden- 2) El importe que afectó el resultado del período,
tificación de dichos activos y de los elementos que si no surgiera con evidencia de la información
soporten que la vida útil es indefinida (por ejemplo: sobre las variaciones de los importes reconoci-
Inexistencia de factores legales, regulatorios, con- dos en los estados de situación patrimonial;
tractuales, de competencia, económicos, etcétera, f) Los fundamentos y la evidencia que respaldan la
que limiten la vida útil del activo). existencia de un activo por impuesto diferido
cuando la empresa ha tenido pérdidas en el pe-
3. Reemplazar los puntos ii) y iii) del inciso b.5) de la ríodo corriente o en el precedente, en la jurisdic-
sección B.8 (Criterios de medición contable de activos ción con la cual el activo se relaciona;
y pasivos) del Capítulo VII (Información complementa- g) Una conciliación entre el impuesto cargado a
ria de la Resolución Técnica Nº 8, por el siguiente: resultados y el impuesto determinado del ejerci-
ii) Si la desvalorización o reversión correspondiere a cio a los fines fiscales, discriminando:
actividades generadoras de efectivo, se informará su 1) La aparición y la reversión de diferencias
descripción, y si la conformación de los grupos varió temporarias;
desde la anterior estimación de su valor recuperable 2) Los cambios de tasas impositivas;
y, de ser así, las formas anterior y actual de integrar 3) Las desvalorizaciones y reversión de desva-
los grupos y las razones del cambio; lorizaciones en los activos por impuestos di-
iii) Los rubros a los que pertenecen los bienes y las feridos;
actividades generadoras de efectivo del caso; y de 4) El reconocimiento como activos de quebran-
presentarse la información por segmentos, también tos impositivos acumulados y créditos fiscales
se informarán los segmentos a los que pertenecen; no reconocidos en períodos anteriores;
4. Reemplazar el texto de la sección C.7 (impuesto a las 5) El efecto de aplicar el valor actual sobre los
ganancias) del capítulo VI (información complementa- activos y pasivos diferidos (si el ente hubiere
ria) de la Resolución Técnica Nº 9, por el siguiente: optado por hacerlo) y sobre la deuda por el
C.7. Impuesto a las ganancias impuesto determinado por el período;
Deben presentarse: h) Si el ente optó por medir los activos y pasivos
a) Una conciliación entre el impuesto cargado a diferidos a su valor actual:
resultados y el que resultaría de aplicar a la 1) Su valor nominal y su valor descontado cla-
ganancia o pérdida contable (antes del impuesto) sificado por año en que se estima se producirá
la tasa impositiva correspondiente, así como las su reversión;
bases del cálculo de esta; discriminando: 2) La tasa de interés utilizada en el descuento.
1) El efecto de aplicar el valor actual sobre los
activos y pasivos diferidos (si el ente hubiere 5. Agregar como último párrafo de la sección 4.2.7.2 (Cos-
optado por hacerlo) y sobre la deuda por el tos financieros: Tratamiento alternativo permitido) de la
impuesto determinado por el período; Resolución Técnica Nº 17.
2) Los efectos generados por ingresos exentos En los estados contables de los entes que no estén en el
o por gastos no deducibles; régimen de oferta pública de sus acciones o títulos de
3) Los efectos del reconocimiento de desvalo- deuda o que no hayan solicitado autorización para ha-
rizaciones o reversiones de desvalorizaciones cerlo, el monto de los costos financieros susceptibles de
en los activos por impuesto diferido; activación podrá incluir a los costos financieros prove-
4) Los efectos de cambios en las tasas imposi- nientes de la financiación con capital propio invertido,
tivas; en la medida que se cumplan las condiciones siguientes:
5) Los efectos del reconocimiento como activos a) Debe considerarse, en primer lugar, todos los costos
de quebrantos impositivos acumulados y cré- provenientes del capital de terceros, y si hubiere
ditos fiscales no reconocidos en períodos an- algún excedente del activo elegible sobre el pasivo,
teriores; y

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 225


NORMAS COMPLEMENTARIAS
se podrá considerar el costo de la financiación con ción Técnica Nº 18. En todos los casos se deberán
capital propio; exponer en la información complementaria, los criterios
b) Si los activos elegibles se miden a valores corrientes, empleados para la definición de “actividad generadora
no podrá considerarse el costo financiero proveniente de efectivo”. En principio, se definirán actividades ge-
de la financiación con capital propio invertido como neradoras de efectivo que no incluyan a los activos
componente de ese valor corriente; y generales y a la llave de negocio (si estuviere contabili-
c) Para el cómputo de los costos sobre el capital propio zada). Se consideran “activos generales” a los que
se aplicará una tasa representativa de la vigente en el contribuyen a la obtención de flujos de efectivo futuros
mercado en cada mes del período o ejercicio sobre en todas las actividades generadoras de efectivo existen-
el monto de la inversión no financiada con capital de tes y son distintos del valor llave (por ejemplo: Los
terceros. En todos los casos, se aplicará la tasa real, edificios de la administración general o del centro de
es decir neta de los correspondientes resultados por cómputos).
exposición al cambio en el poder adquisitivo de la Luego, y por separado, se intentará la asignación de los
moneda; y activos generales y la llave de negocio a las actividades
d) En caso de optar por la alternativa de activar costos generadoras de efectivo definidas o a grupos de ellas.
financieros provenientes del capital propio, la contra- Si la asignación recién referida es posible, la compara-
partida de dicha activación se expondrá en el estado de ción se hará para cada actividad generadora de efectivo,
resultados en un renglón específico, luego de los resul- incluyendo en la medición contable de ésta a la porción
tados financieros y por tenencia, con la denominación asignada de los activos generales y de la llave.
“Interés del capital propio” y se brindará la informa- Si dicha asignación no fuere posible, se harán dos com-
ción exigida en el punto b.8) de la sección B.8 (Criterios paraciones:
de medición contable de activos y pasivos) del Capítulo a) La primera, para cada actividad generadora de efec-
VII (Información complementaria), de la Resolución tivo, sin incluir en la medición contable de ésta
Técnica Nº 8. ninguna porción asignada de los activos generales y
de la llave;
6. Reemplazar el segundo párrafo de la sección 4.4.2 b) La segunda, al nivel del grupo de actividades gene-
(Comparaciones con valores recuperables: Frecuencia radora de efectivo más pequeña a la cual puedan
de las comparaciones) de la Resolución Técnica Nº 17, asignarse la llave de negocio y los activos generales
por el siguiente: sobre una base razonable y consistente.
En los casos de: Las actividades generadoras de efectivo que se defi-
a) Bienes de uso; nan serán utilizadas consistentemente, excepto que
b) Intangibles empleados en la producción o venta de un cambio en su definición represente un mejor
bienes y servicios; cumplimiento de la sección 3 (Requisitos de la infor-
c) Otros intangibles que no generan un flujo de fondos mación contenida en los estados contables) de la
propio; y segunda parte de la Resolución Técnica Nº 16 y se
d) Participaciones permanentes en otras sociedades, trate como un cambio de política contable.
valuadas al valor patrimonial proporcional; la com-
paración con el valor recuperable deberá hacerse 8. Reemplazar el tercer párrafo de la sección 4.4.6 (Impu-
cada vez que se preparen estados contables cuando: tación de las pérdidas por desvalorización) de la Reso-
1) El activo incluya cualquier intangible empleado lución Técnica Nº 17, por el siguiente:
en la producción o venta de bienes y servicios o Las pérdidas resultantes de las comparaciones entre
un valor llave, en la medida que se les hubiere mediciones contables y valores recuperables de las acti-
asignado una vida útil indefinida; o vidades generadoras de efectivo, se imputarán en el
2) Existe algún indicio de que tales activos se hayan siguiente orden: . . . . .
desvalorizado (o de que una desvalorización an-
terior se haya revertido). 9. Reemplazar el cuarto párrafo de la sección 4.4.7 (Rever-
siones de pérdidas por desvalorización) de la Resolución
7. Reemplazar el primer párrafo de la sección 4.4.3.3. Técnica Nº 17, por el siguiente:
(Niveles de comparación: Bienes de uso e intangibles Las reversiones de pérdidas resultantes de las compara-
que se utilizan en la producción o venta de bienes y ciones entre la medición contable y el valor recuperable
servicios o que no generan un flujo de fondos propio) de de una actividad generadora de efectivo se agregarán a
la Resolución Técnica Nº 17, por el siguiente: las mediciones contables de los activos en el siguiente
Las comparaciones con el valor recuperable deben ha- orden:
cerse: a) Primero, a los activos integrantes de la actividad
a) Al nivel de cada bien o, si esto no fuera posible; generadora de efectivo que sean distintos a la llave
b) Al nivel de cada “actividad generadora de efectivo”. de negocio, en proporción a sus mediciones conta-
bles, con la siguiente limitación: Ningún activo debe
La imposibilidad de realizar las comparaciones del quedar por encima del menor importe entre:
inciso a), debe basarse en fundamentos objetivos. 1) Su valor recuperable (si fuere determinable); y
Se consideran “actividades generadoras de efectivo” a 2) La medición contable que el activo habría tenido
la actividad o línea de negocio identificable, cuyo desa- si nunca se hubiese reconocido la desvaloriza-
rrollo por parte del ente genera entrada de fondos inde- ción previa;
pendiente de otras actividades o líneas de negocio (por
ejemplo: Actividad industrial, agropecuaria, comercial, b) Si la asignación anterior fuera incompleta debido a
servicios, frutihortícola, etcétera). Para la determinación la aplicación de los topes indicados, se efectuará un
de las distintas actividades generadoras de efectivo de- nuevo prorrateo entre los bienes individuales de la
berá emplearse el mismo criterio que el utilizado por el actividad generadora de efectivo que no haya alcan-
ente para la consideración de los segmentos de negocios, zado dichos límites;
si hubiera presentado la información por segmentos de c) El remanente no asignado será agregado al valor
la sección 8 (Información por segmentos) de la Resolu- llave que estuviere asignado a la actividad generado-

226 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
ra de efectivo, siempre que se cumplan las condicio- organismo emisor) para el ejercicio al que se refieren
nes expuestas en el párrafo siguiente. los estados contables.

10. Reemplazar el tercer párrafo de la sección 5.3. (Otros 14. Agregar en la sección 3.3.1. (Medición contable perió-
créditos en moneda) de la Resolución Técnica Nº 17, por dica: llave positiva) de la Resolución Técnica Nº 18:
el siguiente: La medición contable de la llave de negocio positiva
Los activos surgidos por aplicación del método del originada en una combinación de negocios, se compara-
impuesto diferido se medirán por su valor nominal. En rá con su valor recuperable en cada cierre de ejercicio.
los estados contables de los entes que no estén en el
régimen de oferta pública de sus acciones o títulos de 15. Reemplazar el 3er. párrafo de la sección 3.4.1 (Llave
deuda o que no hayan solicitado autorización para ha- positiva) de la Resolución Técnica Nº 18, por el siguien-
cerlo, podrán optar por medirlos a su valor descontado, te:
en los términos del párrafo anterior. El criterio elegido Si la llave de negocio tiene vida útil indefinida, no se
para su medición no podrá cambiarse en los siguientes computará su depreciación y se realizará la comparación
ejercicios. con su valor recuperable en cada cierre de ejercicio. En
estos casos, las causales por las que se decidió que la
11. Reemplazar el tercer párrafo de la sección 5.13.3. llave tiene vida útil indefinida deberán exponerse en
(Otros activos intangibles: Depreciaciones) de la Reso- nota a los estados contables.
lución Técnica Nº 17, por el siguiente: Cuando exista la llave de negocio con vida útil indefi-
Si del análisis de las cuestiones a considerar para el nida, se analizará en cada cierre de ejercicio que los
cómputo de las depreciaciones resulta que la vida útil de eventos y circunstancias que soportan esta definición
un activo intangible es indefinida, no se computará su continúan para ese activo. Si del análisis realizado se
depreciación, y se realizará la comparación con su valor produjera un cambio del activo con vida útil indefinida
recuperable en cada cierre de ejercicio. a un activo con vida útil definida, se tratará como un
Cuando existan activos intangibles con vida útil indefi- cambio en la estimación contable como consecuencia
nida, se analizará en cada cierre de ejercicio que los de la obtención de nuevos elementos de juicio, de
eventos y circunstancias que soportan esta definición acuerdo con el último párrafo de la sección 4.10 de esta
continúan para esos activos. Si del análisis realizado se resolución técnica.
produjera un cambio del activo con vida útil indefinida 16. Reemplazar el primer inciso b) de la sección 3.5 (Infor-
a un activo con vida útil definida, se tratará como un mación a presentar) de la Resolución Técnica Nº 18, por
cambio en la estimación contable como consecuencia de el siguiente:
la obtención de nuevos elementos de juicio, de acuerdo b) Los factores que se consideraron fundamentales
con el último párrafo de la sección 4.10 de esta resolu- para estimar la vida útil considerada.
ción técnica.
17.Reemplazar la respuesta (identificada como 3) a la
12. Reemplazar el texto del segundo párrafo de la sección pregunta 1 de la Interpretación 3 (Contabilización del
5.15. (Otros pasivos en moneda) de la Resolución Téc- impuesto a las ganancias), por la siguiente:
nica Nº 17, por el siguiente: Respuesta:
En la medición de las contingencias y de los pasivos por 3. La diferencia entre el valor contable ajustado por
planes de pensiones, en cada fecha de cierre de los inflación de los bienes de uso y el valor fiscal (o base
estados contables, se está realizando una nueva medi- para el impuesto a las ganancias) es una diferencia
ción, por lo que corresponde aplicar la tasa del momento temporaria y en consecuencia, corresponde el recono-
de la medición. cimiento de un pasivo por impuesto diferido. Sin em-
Los pasivos surgidos por aplicación del método del bargo, el ente podrá optar por no reconocer este pasivo,
impuesto diferido se medirán por su valor nominal. En e informar esta situación de acuerdo con lo indicado en
los estados contables de los entes que no estén en el la respuesta a la pregunta 3.
régimen de oferta pública de sus acciones o títulos de
deuda o que no hayan solicitado autorización para ha- 18. Agregar la pregunta 3 y 4 y sus respuestas en la
cerlo, podrán optar por medirlos a su valor descontado, Interpretación 3 (Contabilización del impuesto a las
en los términos del párrafo anterior. El criterio elegido ganancias):
para su medición no podrá cambiarse en los siguientes Pregunta 3:
ejercicios. 6. Si el ente opta por no reconocer el pasivo por
impuesto diferido que surge de la respuesta a la
13. Reemplazar el texto de la sección 9 (Cuestiones no pregunta 1, ¿qué información debe presentar en la
previstas) de la Resolución Técnica Nº 17, por el si- información complementaria?
guiente: Respuesta:
Las cuestiones de medición no previstas en la sección 5 7. Si el ente opta por no reconocer el pasivo por
(Medición contable en particular) de esta resolución impuesto diferido que surge de la respuesta a la
técnica, deben ser resueltas aplicando las normas, reglas pregunta 1, debe presentar como información com-
o conceptos, detallados a continuación, respetando el plementaria:
orden de prioridad indicado: a) El valor del pasivo por impuesto diferido que se
a) Reglas de la sección 4 (Medición contable en gene- optó por no reconocer;
ral) de esta resolución técnica; b) El plazo para su reversión y el importe que corres-
b) Conceptos de la segunda parte de la Resolución ponde a cada ejercicio anual;
Técnica Nº 16; c) El valor descontado que le correspondería, si el
c) Reglas o conceptos de las Normas Internacionales ente ha optado por medir los activos y pasivos
de Información Financiera del IASB, Normas inter- por impuestos diferidos a su valor actual
nacionales de contabilidad del IASC, SIC del Comité d) El efecto que produce en el cargo a impuesto a las
de Interpretaciones del IASB e Interpretaciones del ganancias en cada ejercicio, por su no reconoci-
IFRIC, que se encuentren vigentes (según el propio miento inicial como pasivo.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 227


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Pregunta 4:
8. ¿Todos los entes tienen la opción de no reconocer en 20. Reemplazar el inciso a) del 2do. párrafo del Anexo A
sus estados contables el pasivo por impuesto diferido (Modalidad de aplicación para los Entes pequeños
que surge de la respuesta a la pregunta 1? –EPEQ–) de la Resolución Técnica Nº 17 y Resolución
Respuesta: Técnica Nº 18, por el siguiente:
9. Esta opción es solo aplicable para los entes que no Los EPEQ podrán optar por:
habían reconocido inicialmente el pasivo por im- a) Reemplazar el flujo de fondos establecido en la
puesto diferido, porque alguna norma contable se lo sección 4.4.4. (Estimación de los flujos de fondos),
hubiera permitido. por un flujo de fondos proyectado sobre la base de
los resultados obtenidos en los tres (3) últimos ejer-
19. Derogación del Anexo B de la Resolución Técnica cicios, siempre que las evidencias externas no de-
Nº 17 y Resolución Técnica Nº 18. muestren que debe modificarse dicha premisa.
Se deroga el Anexo B de la Resolución Técnica Nº 17 y
Resolución Técnica Nº 18.

Resolución Nº 323/20059
Normas de transición de la Resolución Nº 312/2005. F.A.C.P.C.E.

VISTO: Artículo 2º— Los cambios a los criterios contables estable-


cidos por la Resolución Nº 312/2005 deberán motivar la
El inciso f) del artículo 6º del Estatuto de esta Federación, corrección de los saldos al comienzo del primer ejercicio de
y el artículo 28 y concordantes del Reglamento del Centro aplicación y el consiguiente cómputo de ajustes a la infor-
de Estudios Científicos y Técnicos de esta Federación, mación contable de ejercicios anteriores, salvo en los casos
siguientes:
CONSIDERANDO: a) Costos Financieros. Tratamiento alternativo. Posibili-
1. Que esta Federación y el Consejo de la Ciudad Autó- dad de inclusión de los costos financieros provenientes
noma de Buenos Aires manifestaron en el “Convenio de de la financiación con el capital propio invertido en el
Declaración de Voluntades”, firmado el 8 de julio de costo de los activos producidos:
2004, su voluntad de unificar las normas técnicas; Estos costos financieros sólo se podrán incluir en el
2. Que esta situación se cumplió con la aprobación de la costo de los activos producidos, a partir del primer
Resolución Nº 312/2005 por parte de la Junta de Gobier- ejercicio de aplicación de las nuevas normas, por lo
no de esta Federación y de la Resolución Nº 93/2005 del tanto, no se corregirán los saldos al comienzo del primer
Consejo Directivo del Consejo C.A.B.A.; ejercicio de aplicación.
3. Que, en función de los cambios generados por la Reso- Considerando lo indicado en el párrafo anterior, se podrá
lución Nº 312/2005 a partir de los ejercicios iniciados el incluir el costo financiero proveniente de la financiación
1º de julio de 2005, es necesario establecer si los mismos con el capital propio invertido en los bienes de proceso
son de carácter retroactivo o si, excepcionalmente, se de producción prolongada que ya se encontraban en
establecen normas de transición; construcción, antes del inicio del primer ejercicio de
4. Que la Comisión Asesora Técnica analizó la propuesta aplicación.
presentada por el Director General del C.E.C.y T., le Lo planteado en los dos (2) párrafos anteriores podrá
realizó cambios y aprobó una propuesta al respecto; realizarse en la medida que se cumplan las normas
5. Que el trabajo realizado y las propuestas de modifica- generales establecidas por la sección 4.2.7.2 de la Reso-
ción permitirán contar con un juego único de normas lución Técnica Nº 17.
contables y de auditoría en todas las jurisdicciones del b) Llave de negocio. Asignación de vida útil indefinida:
país; Las llaves de negocio positivas anteriores al primer
6. Que un juego único de normas contables y de auditoría ejercicio de aplicación de las nuevas normas podrán ser
en todas las jurisdicciones del país contribuirá al forta- definidas de vida útil indefinida.
lecimiento de la profesión; Esta asignación tendrá efecto prospectivo desde el inicio
del primer ejercicio de aplicación de las nuevas normas,
interrumpiéndose, en consecuencia, sus depreciaciones.
Por todo ello: c) Activos intangibles. Asignación de vida útil indefinida:
Los activos intangibles existentes con anterioridad al
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN primer ejercicio de aplicación de las nuevas normas
ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES podrán ser definidos de vida útil indefinida.
DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE: Esta asignación tendrá efecto prospectivo desde el inicio
del primer ejercicio de aplicación de las nuevas normas,
Artículo 1º— Aprobar las normas aplicables a los cambios interrumpiéndose, en consecuencia, sus depreciaciones.
en las normas contables profesionales establecidos por la d) Información comparativa:
Resolución Técnica Nº 312/2005 que se establecen en el En función de lo establecido en los incisos a), b) y c) de
siguiente artículo. este artículo no se realizará ningún cambio en la infor-

9 Públicada en el B.O. del 24/07/2006.

228 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
mación comparativa relacionado con los elementos 2. Realicen la difusión de esta Resolución entre sus matri-
mencionados en los anteriores incisos. culados y los Organismos de Control, educativos y em-
presarios.

Artículo 3º— Recomendar a los Consejos Profesionales


adheridos a esta Federación que en sus jurisdicciones: Artículo 4º— Registrar esta Resolución en el libro de Reso-
1. En virtud del Acta Acuerdo firmada en Catamarca, luciones, publicarla en el Boletín Oficial de la República
adopten esta Resolución con la misma vigencia de la Argentina y comunicarla a los Consejos Profesionales y a los
Resolución Nº 312/2005; Organismos Nacionales e Internacionales pertinentes.

La Cumbre, Provincia de Córdoba, 8 de julio de 2005

Resolución Nº 2.982
Aprobación de las Resoluciones Técnicas Nros. 16, 17, 18 y 19. C.P.C.E.P.B.A.

VISTO: Que siendo el objetivo de las dispensas otorgadas por el


referido Anexo A, el facilitar la preparación de estados
La aprobación de las Resoluciones Técnicas Nros. 16, 17, contables de entes, que por su envergadura, pueden tener
18 y 19 por parte de la Federación Argentina de Consejos dificultades para obtener información que les permita cum-
Profesionales de Ciencias Económicas, y plir con las normas, se debería establecer su aplicación
optativa a las empresas medianas durante un período de
CONSIDERANDO: transición suficiente para permitirles su adaptación a este
nuevo cuerpo normativo.
Que es atribución de los Consejos ordenar el ejercicio
profesional de ciencias económicas dictando para ello las Que se debe recomendar que estas dispensas no deberían ser
medidas y disposiciones de todo orden que resultan necesa- aplicadas si los entes están en condiciones de cumplir los
rias o convenientes para el mejor desenvolvimiento de la procedimientos previstos en el texto normativo.
misma.
Que para unificar la aplicación de estas normas en nuestra
Que entre dichas medidas se incluyen las normas técnicas a Provincia con el resto de las jurisdicciones, se considera
las que deberán ajustarse los matriculados dentro de las imprensindible presentar ante la Federación Argentina de
respectivas jurisdicciones. Consejos Profesionales de Ciencias económicas el Anexo
A adecuado conforme a lo manifestado en el párrafo ante-
Que el objetivo de lograr la unificación de las normas rior, para propiciar su adopción generalizada.
contables profesionales a nivel nacional es tan relevante
para los contadores públicos como para los emisores y Que las normas contables sancionadas mejoran a las actual-
distintos usuarios de la información contable, y resulta una mente vigentes y satisfacen otros requerimientos a los fines
etapa necesaria para alcanzar la armonización de tales nor- de la preparación de estados contables principalmente para
mas a nivel regional (MERCOSUR) e internacional. su difusión externa, al establecer normas específicas para
resolver técnicamente cuestiones que hasta la fecha no se
Que en la reunión de la junta de Gobierno de la Federación encuentran reguladas por los organismos profesionales
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económi- competentes del país.
cas realizada el 8 de diciembre de 2000, en la que se
analizaron y aprobaron las Resoluciones Técnicas enume- Por ello, en uso de las atribuciones conferidas por los
radas ut aupra, este Consejo votó favorablemente, aunque artículos 21 de la Ley Nº 20. 488; 41, inciso g), y 64, inciso
en los considerandos previos a la votación, manifestó que u), de la Ley Nº 10.620
quedaban por adecuar cuestiones de aplicación en su juris-
dicción. EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Que conforme lo mencionado en el párrafo anterior es Artículo 1º— Considerar a las Resoluciones Técnicas Nros.
necesario: a) adecuar el plazo de vigencia para su aplicación 17 y 18 y las modificaciones a las Resoluciones Técnicas
obligatoria, permitiendo al Instituto de Post Grado e Inves- Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14 aprobadas por la Resolución
tigación Técnica (I.P.I.T.) desarrollar los cursos de capaci- Técnica Nº 19 de la Federación Argentina de Consejos
tación en las veintidós Delegaciones de este Consejo; y b) Profesionales de Ciencias Económicas, normas contables
adecuar el Anexo A, Modalidad de Aplicación para los profesionales reconocidas como tales por este Consejo, con
Entes Pequeños –E.P.E.Q.–, de la Resolución Técnica Nº excepción del Anexo A de la Resolución Técnica Nº 17, las
17, reelaborando el mismo previo análisis de los organismos que se consideran parte integrante de la presente.
técnicos y políticos institucionales, para evaluar el impacto
que las nuevas normas contables profesionales podrían tener Artículo 2º— Establecer que a los fines de interpretar las
sobre dichos entes. normas contables profesionales o para la resolución de
situaciones no contempladas expresamente en las mismas,

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 229


NORMAS COMPLEMENTARIAS
deberán tenerse en cuenta las definiciones que, como marco Artículo 7º— Las normas referidas a la presentación de
conceptual, son desarrolladas en la segunda parte de la información comparativa cuando se trate de entes que hasta
Resolución Técnica Nº 16 de la Federación Argentina de la fecha no se encuentran obligados a presentarla, y de la
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. información comparativa del estado de flujo de efectivo,
tendrán vigencia obligatoria a partir del primer ejercicio
Artículo 3º— Encomendar a la Mesa Directiva para que con anual siguiente al indicado en el artículo anterior.
la asistencia de la Comisión Asesora de Contabilidad y
Auditoría (C.A.C.yA.) y la Comisión de Acción Política Artículo 8º— A partir de la vigencia de las nuevas normas
Institucional (C.A.P.I.) dentro de los sesenta (60) días de la conforme a la presente resolución quedarán derogadas las
fecha, acuerden la modalidad de aplicación de las nuevas Resoluciones de Consejo Directivo Nº 408, 409, 879, 2.116,
normas para los entes pequeños (E.P.E.Q.), la que una vez 2.206, 2.501, 2.502, 2.503, 2.786 y Norma de Aplicación Nº
aprobada por este cuerpo, se remitirá para su consideración 53.
por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas como nuevo Anexo A de la Resolu- Artículo 9º— Regístrese, comuníquese y archívese.
ción Técnica Nº 17. Ÿ Acta C.D. Nº 784 – 15/12/2000
Ÿ Resolución Nº 408: Normas sobre Consolidación.
Artículo 4º— Las normas de las Resoluciones Técnicas Resolución Técnica Nº 4
Nros. 17 y 18 con las excepciones indicadas más adelante Ÿ Resolución Nº 409: Valuación de Inversiones.
tendrán vigencia para los estados contables anuales que se Resolución Técnica Nº 5
inicien a partir del 1º de enero de 2002, y para los de períodos Ÿ Resolución Nº 879: Normas de Exposición Contable.
intermedios que se inicien con posterioridad a dichos ejer- Resoluciones Técnicas Nros. 8 y 9
cicios completos, admitiendo su aplicación optativa a partir Ÿ Resolución Nº 2.116: Normas de Exposición
de la fecha de la presente resolución. Contable. Entes sin fines de lucro. Resolución
Técnica Nº 11
Artículo 5º— La sección 5.19.6 –Impuesto a las Ganan- Ÿ Resolución Nº 2.206: Normas sobre pautas
cias– de la Resolución Técnica Nº 17 y la sección 8 (infor- orientativas para discontinuar el ajuste por inflación
mación por segmentos) de la Resolución Técnica Nº 18 (8% de variación anual del índice de precios)
tendrán vigencia obligatoria a partir del primer ejercicio Ÿ Resolución Nº 2.501: Normas sobre reexpresión en
anual siguiente al indicado en el artículo anterior. moneda constante.
Ÿ Resolución Técnica Nº 6. Normas contables
Artículo 6º— Las modificaciones aprobadas por la Resolu- profesionales. Resolución Técnica Nros. 10 y 12
ción Técnica Federación Argentina de Consejos Profe- Ÿ Resolución Nº 2.502: Conversiones de estados
sionales de Ciencias Económicas Nº 19 con las excepciones contables. Resolución Técnica Nº 13
indicadas más adelante tendrán vigencia para los estados Ÿ Resolución Nº 2.503: Información contable de
contables anuales correspondientes a los ejercicios que se participaciones en negocios conjuntos. Resolución
inicien a partir del 1º de enero de 2002 y para los de períodos Técnica Nº 14
intermedios iniciados con posterioridad a dichos ejercicios Ÿ Resolución Nº 2.786: Valuación y exposición de
completos, admitiendo su aplicación optativa a partir de la bienes situados en el exterior. Resolución Nº 183/99
fecha de la presente resolución. (F.A.C.P.C.E.).
Ÿ Norma de Aplicación 53: Nuevo índice de precios
aplicables por el ajuste por inflación.

Resolución M.D. Nº 238/2001


Aprobación la Resolución Técnica Nº 16. C.P.C.E.C.A.B.A.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 17/10/2001 b)Que a la fecha no existe un marco conceptual que brinde
los fundamentos científicos y técnicos que deberían
En la sesión del día de la fecha (Acta Nº 995) el Consejo respaldar la sanción de las normas contables profe-
Directivo aprobó la siguiente resolución: sionales y para la resolución de las situaciones que no
estuvieran expresamente previstas por éstas.
c)Que han servido de base para la preparación de las
Normas Contables Profesionales contenidas en la Se-
PRIMERA PARTE gunda Parte de esta resolución.
1)La Resolución Técnica Nº 10 y los antecedentes teni-
dos en cuenta en oportunidad de su sanción, el 12 de
VISTO Y CONSIDERANDO: junio de 1992.
a)Las atribuciones de este Consejo Profesional para “Dictar 2)La Resolución Técnica Nº 12 del 29 de marzo de 1996.
las medidas de todo orden que estime necesarias o 3)Trabajos presentados a C.E.N.C.yA. (Comisión Espe-
convenientes para el mejor ejercicio de las profesiones cial de Normas de Contabilidad y Auditoría) de la
cuya matrícula controla” (artículo 2º, inciso f, Ley Nº F.A.C.P.C.E. (Federación Argentina de Consejos
466/2000). Profesionales de Ciencias Económicas) con motivo

230 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
de la preparación de la Resolución Técnica Nº 16, torial de este Consejo, a la Administración Federal de Ingre-
proyecto aprobado en dicha Federación en su reu- sos Públicos, a las Facultades de Ciencias Económicas de
nión del 8 de diciembre de 2000 (Esquel, Provincia las Universidades situadas en la Ciudad Autónoma de Bue-
de Chubut), incluyendo las opiniones de los miem- nos Aires y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires,
bros del Consejo Asesor del C.E.C.yT. (Centro de Cámaras Empresarias, Entidades Financieras y demás ins-
Estudios Científicos y Técnicos) de la F.A.C.P.C.E. tituciones vinculadas al quehacer económico, a la Interna-
4)La Resolución Técnica Nº 16 citada en el apartado 3) tional Federation of Accountants (IFAC), al American Ins-
anterior. titute of Certified Public Accountants (AICPA), a la
5)Las normas internacionales sobre el tema, especial- Financial Accounting Standard Board (FASB) y al Grupo
mente las normas emitidas por el Financial Accoun- de Integración Mercosur de Contabilidad, Economía y Ad-
ting Standard Board (FASB) y las Normas ministración (GIMCEA).– Carlos E. Albacete.– Horacio
Internacionales de Contabilidad (NIC). López Santiso.
6)Los comentarios recibidos oportunamente sobre el
tema, por la Comisión de Estudios sobre Contabili-
dad de este Consejo.
7)Las observaciones y comentarios de los matriculados SEGUNDA PARTE
durante el período de consulta que estableció el
Consejo sobre la Resolución Técnica Nº 16 entre el
1º de diciembre de 2000 y el 30 de junio de 2001. Artículo 1º— La Sección 1. Introducción de la segunda
8) Las opiniones surgidas de las reuniones de la Comi- parte de la Resolución Técnica Nº 16, se reemplaza por un
sión Especial de Normas Contables Profesionales de texto que contempla una ubicación de la Contabilidad en el
este Consejo, constituida el 30 de mayo de 2001 campo del conocimiento, reconoce que el ente es también
(Resolución M.D. Nº 27/2001). usuario de los estados contables a los que se refiere este
documento y elimina el Anexo de la Resolución Técnica Nº
Por ello: 16 que presenta las diferencias entre esta Resolución con el
EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CONSEJO PROFESIO- Framework for the Preparation and Presentation of Finan-
NAL DE CIENCIAS ECONÓ- MICAS DE LA CIUDAD cial Statements. En consecuencia, la Introducción tendrá el
AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES RESUELVE: texto que sigue:
Artículo 1º— Aprobar la Segunda Parte de la Resolución “1. Introducción
Técnica Nº 16 ‘’Marco Conceptual de las Normas Contables Este documento establece un conjunto de conceptos funda-
Profesionales" propuesta a los Consejos para su sanción, por
mentales que deberán servir:
parte de la Federación Argentina de Consejos Profesionales a)a este Consejo, para definir el contenido de las futuras
de Ciencias Económicas con las modificaciones introduci- resoluciones técnicas sobre normas contables profe-
das por la Segunda Parte de esta resolución; y declararla sionales;
Norma Contable Profesional, de aplicación obligatoria en b)a los emisores y auditores de estados contables, para
jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. resolver las situaciones que no estuvieren expresamente
contempladas por las normas contables profesionales;
Artículo 2º— Disponer que los conceptos contenidos en el c)a los analistas y otros usuarios para interpretar más
Marco citado en el artículo 1º con más las aclaraciones o adecuadamente las normas contables profesionales.
modificaciones incluidas en la Segunda Parte de esta Reso-
lución, constituirán el fundamento de las Resoluciones Téc- Para la mejor interpretación de este Marco Conceptual se
nicas sobre “Normas Contables Profesionales” que se san- ubica a la Contabilidad en el campo del conocimiento como
cionen a partir de la fecha en jurisdicción de este Consejo. una tecnología social, intervinculada con la Administración
y dependientes, ambas, de las ciencias sociales a las que
Artículo 3º— La resolución tendrá vigencia para los ejer- responden: la Economía, la Sociología, la Psicología So-
cicios iniciados a partir del 1º de julio de 2002, admitiéndose cial, la Ecología, entre otras, y relacionada con ciencias
su aplicación anticipada. formales: la matemática y la lógica, entre otras.
Artículo 4º— Registrar la presente en el libro de resolucio- Los estados contables a los que se refiere este documento
nes, publicarla en los Boletines Oficiales de la República son los informes contables para uso del ente y de los
Argentina y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y terceros ajenos al que los emite.
comunicarla a los matriculados por todos los medios de
difusión de la Institución y con oficio a los Consejos Profe- Con los propósitos indicados, este documento incluye defi-
sionales de Ciencias Económicas de todas las provincias, a niciones sobre las siguientes cuestiones:
la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cien- Ÿ Objetivo de los estados contables.
cias Económicas, a los Colegios y Asociaciones que agru- Ÿ Requisitos de la información contenida en los estados
pen a graduados en Ciencias Económicas, a las Excmas. contables.
Cámaras Nacionales de Apelaciones en lo Contencioso Ÿ Elementos de los estados contables.
Administrativo Federal, en lo Comercial y en lo Civil de la Ÿ Reconocimiento y medición de los elementos de los
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Gobierno de la estados contables.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Ministerio de Eco- Ÿ Modelo contable.
nomía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, a la Ÿ Desviaciones aceptables y significación.
Inspección General de Justicia, Comisión Nacional de Va-
lores, Banco Central de la República Argentina, Superin- En el caso que existiera alguna discrepancia entre las
tendencia de Seguros de la Nación, Superintendencia de normas del marco conceptual contenido en esta Resolución
Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y Técnica y las normas contables profesionales contenidas en
Superintendencia de Administradora de Riesgos de Trabajo otras resoluciones técnicas, prevalecerán estas últimas".
y demás organismos públicos de control con jurisdicción
sobre entes domiciliados en el ámbito de competencia terri-

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 231


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Artículo 2º— El objetivo con que se inicia la Sección 2. c) las ventas y adquisiciones a crédito ocurren a precios
Objetivo de los estados contables de la segunda parte de la que compensan la pérdida esperada del poder de com-
Resolución Técnica Nº 16, debe entenderse como “princi- pra durante el período del crédito, aún si el período
pal”, por cuanto existen otros tipos de estados contables. fuese corto;
Adicionalmente, en ese mismo punto, debe considerarse que d) las tasas de interés, los salarios y los precios estén
los propietarios o los directores del ente, para conocer los ligados a un índice de precios".
resultados de su gestión y decidir la apropiación de los
resultados, deben ser incorporados como aquellas personas Cabe señalar que el impacto mínimo de las variaciones en
que tienen necesidad de información contable. el poder adquisitivo de la moneda puede diferir en cada ente,
en función de su estructura patrimonial.
Artículo 3º— El punto 4.2.2. Ingresos, gastos, ganancias y
pérdidas de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº Artículo 5º— El punto 6.3. Capital a mantener, de la
16, queda reemplazado por el siguiente título: “4.2.2. Ingre- segunda parte de la Resolución Técnica Nº 16, se reemplaza
sos, gastos, otros ingresos y egresos”, en consecuencia, por el siguiente, que fundamentalmente incorpora una defi-
todas las menciones a “ganancias y pérdidas” realizadas en nición del concepto de resultado:
la Sección 4.2. Evolución patrimonial, de esa parte de la
resolución, deben leerse como “otros ingresos y egresos”. “De acuerdo con lo indicado en el punto 4.1.3. El patrimo-
nio y las participaciones de accionistas no controlantes en
Artículo 4º— Se agrega al final del punto 6.1. Unidad de los patrimonios de las empresas controladas, se considera
medida, de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 16, capital a mantener al financiero (el invertido en moneda)
el siguiente párrafo: para la medición del resultado. En este sentido, se conside-
ra resultado el incremento (ganancia) o la disminución
“En general se entiende que no existe estabilidad monetaria (pérdida) producido en el patrimonio de un ente durante un
cuando: período determinado, no atribuible a transacciones con los
a)la población en general prefiere conservar su patrimonio propietarios, en los que éstos actúan en tal carácter”.
en activos no monetarios o en moneda extranjera rela-
tivamente estable. Las cantidades de moneda local que Artículo 6º— Se elimina el Anexo a la Segunda Parte de la
se posea son inmediatamente invertidas para mantener Resolución Técnica Nº 16, denominado “Diferencias con el
su poder adquisitivo; Marco Conceptual del IASC” por entender que no corres-
b) la población, en general, juzga las cantidades moneta- ponde a una norma contable incorporar diferencias con
rias no en términos de la moneda local sino en términos ningún otro cuerpo normativo extranjero.– Carlos E. Alba-
de una moneda extranjera relativamente estable. Los cete.– Horacio López Santiso.
precios podrían estar siendo cotizados en esa moneda o
referidos a ella;

Resolución M.D. Nº 243/2001


Aprobación la Resolución Técnica Nº 17. C.P.C.E.C.A.B.A.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 30/10/2001 3)Trabajos presentados a C.E.N.C.yA. (Comisión Espe-
cial de Normas de Contabilidad y Auditoría) de la
En la Sesión del día de la fecha (Acta Nº 996) el Consejo F.A.C.P.C.E. (Federación Argentina de Consejos
Directivo aprobó la siguiente resolución: Profesionales de Ciencias Económicas) con motivo
de la preparación de la Resolución Técnica Nº 17,
proyecto aprobado en dicha Federación en su reu-
nión del 8 de diciembre de 2000 (Esquel, Provincia
PRIMERA PARTE de Chubut), incluyendo las opiniones de los miem-
bros del Consejo Asesor del C.E.C.yT. (Centro de
Estudios Científicos y Técnicos) de la F.A.C.P.C.E.
VISTO Y CONSIDERANDO: 4)La Resolución Técnica Nº 17 citada en el apartado 3)
a)Las atribuciones de este Consejo Profesional para “Dictar anterior.
las medidas de todo orden que estime necesarias o conve- 5)Las normas internacionales sobre el tema, especial-
nientes para el mejor ejercicio de las profesiones cuya mente las normas emitidas por el Financial Accoun-
matrícula controla” (artículo 2º, inciso f, Ley Nº ting Standard Board (FASB) y las Normas
466/2000). Internacionales de Contabilidad (NIC).
b)Que han servido de base para la preparación de las 6)Los comentarios recibidos oportunamente sobre el
Normas Contables Profesionales contenidas en la Se- tema, por la Comisión de Estudios sobre Contabili-
gunda Parte de esta Resolución. dad de este Consejo.
1)La Resolución Técnica Nº 10 y los antecedentes teni- 7)Las observaciones y comentarios de los matriculados
dos en cuenta en oportunidad de su sanción, el 12 de durante el período de consulta que estableció el
junio de 1992. Consejo sobre la Resolución Técnica Nº 17 entre el
2)La Resolución Técnica Nº 12 del 29 de marzo de 1996. 1º de diciembre de 2000 y el 30 de junio de 2001.

232 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
8)Las opiniones surgidas de las reuniones de la Comisión
Especial de Normas Contables Profesionales de este SEGUNDA PARTE
Consejo, constituida el 30 de mayo de 2001 (Resolu-
ción M.D. Nº 27/2001).
Por ello: Alcance
EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CONSEJO PROFESIO- Artículo 1º— La Sección 1. Alcance de la segunda parte de
NAL DE CIENCIAS ECONÓ- MICAS DE LA CIUDAD la Resolución Técnica Nº 17, se reemplaza por el siguiente
AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES RESUELVE: texto que permite considerar que los estados contables pue-
den ser preparados también para su difusión dentro del ente:
Artículo 1º— Aprobar la Segunda Parte de la Resolución
Técnica Nº 17 “Normas Contables Profesionales: Desarro- “Las normas contenidas en esta Resolución Técnica o en
llo de Cuestiones de Aplicación General” propuesta a los otras a las que este pronunciamiento remite, se aplican a la
Consejos para su sanción, por parte de la Federación Argen- preparación de estados contables (informes contables pre-
tina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas con parados preponderantemente para su uso público) cuales-
las modificaciones introducidas por la Segunda Parte de esta quiera fuere el ente emisor y los períodos por ellos cubier-
resolución; y declararla Norma Contable Profesional, de tos, excepto por aquellos casos en que expresamente se
aplicación obligatoria en jurisdicción de la Ciudad Autóno- indique lo contrario. No obstante el proceso seguido para
ma de Buenos Aires. su enunciación y los conceptos generales de los que tal
cuerpo normativo deriva, habilitan su utilización para todo
Artículo 2º— La resolución tendrá vigencia para los ejer- otro tipo de informe contable, con las desagregaciones de
cicios iniciados a partir del 1º de julio de 2002, admitiéndose datos o las modalidades particulares que cada emisor desee
su aplicación anticipada. considerar para satisfacer mejor las necesidades informa-
tivas de los usuarios.
Artículo 3º— Desde la vigencia de esta resolución queda-
rán sin efecto las normas contenidas en las Resoluciones C. Estas normas han sido diseñadas, básicamente, para entes
Nros. 169/92, 145/96 y 13/97 de este Consejo, las que que preparan sus estados contables sobre la base de una
oportunamente aprobaron las Resoluciones Técnicas Nros. “empresa en marcha” (empresa que está en funcionamiento
10, 12 y 13 de la Federación Argentina de Consejos Profe- y continuará sus actividades dentro del futuro previsible).
sionales en Ciencias Económicas. En el caso de estados contables que no se preparen sobre
dicha base, tal hecho debe ser objeto de exposición especí-
Artículo 4º— Registrar la presente en el libro de resolucio- fica, aclarando los criterios utilizados para la preparación
nes, publicarla en los Boletines Oficiales de la República de los estados contables y las razones por las que el ente no
Argentina y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y puede ser considerado como una empresa en marcha".
comunicarla a los matriculados por todos los medios de
difusión de la Institución y con oficio a los Consejos Profe- Unidad de medida. Expresión en moneda
sionales de Ciencias Económicas de todas las provincias, a homogénea
la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cien- Artículo 2º— Sobre la facultad otorgada a la Federación
cias Económicas, a los Colegios y Asociaciones que agru- Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económi-
pen a graduados en Ciencias Económicas, a las Excmas. cas en la Sección 3. Unidad de medida, Punto 3.1. Expresión
Cámaras Nacionales de Apelaciones en lo Contencioso en moneda homogénea de la segunda parte de la Resolución
Administrativo Federal, en lo Comercial y en lo Civil de la Técnica Nº 17, respecto de la evaluación de la existencia o
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Gobierno de la no de un contexto de inflación o deflación en el país, se
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Ministerio de Eco- reemplaza el párrafo 4º por el texto siguiente:
nomía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, a la
Inspección General de Justicia, Comisión Nacional de Va- “Este Consejo Profesional analizará en forma permanente
lores, Banco Central de la República Argentina, Superin- tal situación e indicará a sus matriculados sobre el resulta-
tendencia de Seguros de la Nación, Superintendencia de do de su análisis. A la fecha de esta Resolución, se entiende
Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y que el país presenta un contexto de estabilidad monetaria”.
Superintendencia de Administradora de Riesgos de Trabajo
y demás organismos públicos de control con jurisdicción
sobre entes domiciliados en el ámbito de competencia terri- Mediciones contables de los costos - Bienes o
torial de este Consejo, a la Administración Federal de Ingre- servicios adquiridos
sos Públicos, a las Facultades de Ciencias Económicas de Artículo 3º— Se eliminan los subtítulos 4.2.2.1. y 4.2.2.2.
las Universidades situadas en la Ciudad Autónoma de Bue- y por lo tanto, queda el texto unificado como 4.2.2.
nos Aires y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Costos financieros
Cámaras Empresarias, Entidades Financieras y demás ins- Artículo 4º— La Sección 4.2.7. Costos Financieros, de la
tituciones vinculadas al quehacer económico, a la Interna- segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17, se reemplaza
tional Federation of Accountants (IFAC), al American Ins- por la siguiente:
titute of Certified Public Accountants (AICPA), a la
Financial Accounting Standard Board (FASB) y al Grupo “Se considerarán costos financieros derivados de la utili-
de Integración Mercosur de Contabilidad, Economía y Ad- zación de capital ajeno, los intereses (explícitos o implíci-
ministración (GIMCEA).– Carlos E. Albacete.– Horacio tos), actualizaciones monetarias, diferencias de cambio,
López Santiso. premios por seguros de cambio o similares, netos, en su
caso, de los correspondientes resultados por exposición al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda”.

Los costos financieros deberán formar parte del costo de un


activo en la medida en que para ese activo se cumplan las
condiciones siguientes:
APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 233
NORMAS COMPLEMENTARIAS
a)se encuentre en producción, construcción, montaje o Nº 17, deberá aplicarse con las siguientes aclaraciones ge-
terminación y tales procesos, en razón de su naturaleza, nerales:
se prolonguen en el tiempo.
b)tales procesos no se encuentren interrumpidos o sólo se La definición de valor de uso incluida en la Sección 4.4.1.b)
encuentren interrumpidos por demoras temporarias ne- Criterio General, se reemplaza por la siguiente:
cesarias para preparar el activo para su uso o venta; “b)su valor de uso, definido como la suma de los flujos
c)el período de producción, construcción, montaje o termi- netos de fondos esperados que deberían surgir del uso
nación no exceda del técnicamente requerido; de los bienes y de su disposición al final de su vida útil
d)las actividades necesarias para dejar el activo en condi- (o de su venta anticipada, si ella hubiera sido resuelta)
ciones de uso o venta no se encuentren sustancialmente y determinado aplicando las normas de las secciones
completas; y 4.4.2., 4.4.4. y, según corresponda, 4.4.5.”
e)no esté en condiciones de ser vendido, usado en la pro-
ducción de otros bienes o puesto en marcha, lo que Se agrega al final de la Sección 4.4.2. Frecuencia de las
correspondiere al propósito de su producción, construc- comparaciones, lo siguiente:
ción, montaje o terminación.
“Cuando exista algún indicio que indique que el importe de
Las situaciones referidas en el inciso e) deben evaluarse para los activos podría exceder su valor recuperable, y su valor
cada activo en particular, aunque la producción, construc- neto de realización fuera inferior al importe registrado,
ción, montaje o terminación forme parte de la de un grupo deberá calcularse el valor de uso de los activos. Para ello,
mayor de activos. En este supuesto, la activación de los deberá efectuarse una primera comparación con el valor de
costos financieros debe limitarse a cada parte, al ser termi- uso sin descontar.Si como consecuencia de la comparación
nada. mencionada anteriormente, surgiera que el valor de uso de
los activos es mayor que su valor neto de realización e
En consecuencia, el reconocimiento de los costos financie- inferior a su importe registrado, a fin de determinar la
ros como gastos del período en que se devengan solo será desvalorización a registrar, deberá efectuarse una segunda
aplicable para el resto de los costos financieros no suscep- comparación con el valor de uso descontado aplicando los
tibles de activación. criterios establecidos en la sección 4.4.5. A efectos de este
registro, el valor recuperable de los activos será el mayor
En la determinación del importe a activar, no se detraerán entre su valor neto de realización y su valor de uso descon-
los ingresos financieros generados por las colocaciones de tado.
fondos.
Respecto del nivel de comparación con el valor recuperable
No obstante lo establecido en el párrafo anterior, en el caso que se detalla en la Sección 4.4.3.3. Bienes de uso e intan-
de grandes obras de infraestructura otorgadas bajo el régi- gibles, que se utilizan en la producción o venta de bienes y
men de concesión y con tarifa regulada, se admitirá el servicios o que no generan un flujo de fondos propio, se
considerar como “costos especiales de concesión” a los elimina el apartado a) del primer párrafo y se reemplaza en
costos financieros de las deudas que financien la inversión el ex apartado b) del mismo párrafo, el concepto de “unidad
y que se devenguen con posterioridad a la habilitación total generadora de efectivo” por el de “actividad generadora
o parcial de la obra, siempre que el plan de negocios de la de efectivo”.
concesión contemple la recuperación de los citados costos
financieros en la tarifa de ejercicios futuros, en adición a la En este sentido, se define “actividad generadora de efecti-
recuperación de los costos de la obra incurridos previamente vo” como aquella actividad o línea de negocio identificable,
y en la medida que el organismo regulador mantenga la cuyo desarrollo por parte del ente genera entradas de
estructura tarifaria que permita dicho recupero. La amorti- fondos independientes. Para la determinación de las distin-
zación de estos costos especiales no afectará a resultados de tas actividades generadoras de efectivo podrá emplearse el
ejercicios anteriores. Este tratamiento especial se expondrá mismo criterio que el utilizado por el ente para la conside-
adecuadamente en nota a los estados contables. ración de los segmentos de negocios, tal como se menciona
en la Sección 8.2. de la Resolución Técnica Nº 18, o una
El monto de los costos financieros susceptibles de activa- distinta segregación según sean las diferentes actividades
ción podrá incluir a los costos financieros provenientes de del ente (industrial, agropecuaria, comercial, servicios,
la financiación con capital propio invertido, después de frutihortícola, etc.). En todos los casos se deberá exponer
haber considerado todos los costos provenientes del capital adecuadamente en nota a los estados contables, los criterios
de terceros, en primer lugar aquéllos que representen el empleados para la definición de “actividad generadora de
costo de una financiación específica. Para el cómputo de los efectivo”.
costos sobre el capital propio se aplicará una tasa repre-
sentativa de la vigente en el mercado en cada mes del En consecuencia, se modifica el orden de imputación de las
período o ejercicio sobre el monto de la inversión no finan- pérdidas resultantes de las comparaciones entre medicio-
ciada con capital de terceros. En todos los casos, se aplicará nes contables y valores recuperables, eliminando el segun-
la tasa real, es decir neta de los correspondientes resultados do párrafo de la Sección 4.4.6 - Imputación de las pérdidas
por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la por desvalorización, y modificando en el último párrafo de
moneda. En caso de optar por la alternativa, de activar la misma sección la frase “unidades generadoras de efec-
costos financieros provenientes del capital propio, la con- tivo” por “actividades generadoras de efectivo”. Idéntico
trapartida de dicha activación será un rubro específico de tratamiento corresponderá otorgar a las reversiones de
resultados, que se denominará “Interés del capital propio”, pérdidas por desvalorización indicadas en la Sección 4.4.7.,
lo cual deberá ser debidamente expuesto en nota a los eliminando el tercer párrafo de dicha sección y modificando
estados contables. en el cuarto párrafo la frase “unidad generadora de efecti-
Comparaciones con valores recuperables vo” por “actividad generadora de efectivo”.
Artículo 5º— La Sección 4.4. Comparaciones con valores
recuperables, de la segunda parte de la Resolución Técnica Se reemplaza el primer inciso a) de la Sección 4.4.4. Esti-
mación de los flujos de fondos, por el siguiente:
234 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.
NORMAS COMPLEMENTARIAS
“a)expresarse en moneda de la fecha de los estados conta- no corresponde diferenciar la aplicación de normas de ca-
bles, por lo cual se requiere que, cuando corresponda rácter general según el tamaño de la sociedad y se reemplaza
descontar el valor de uso de los activos, según lo esta- por lo dispuesto en el artículo siguiente.
blecido en la Sección 4.4.2., la tasa de descuento a Sociedades no incluidas en el artículo 299 de
utilizar excluya los efectos de los cambios futuros en el la Ley Nº 19.550
poder adquisitivo de la moneda;” Artículo 10— Para considerar su inclusión en el artículo
299 de la Ley Nº 19.550, a estos efectos, se entenderá como
Se reemplaza el primer párrafo de la Sección 4.4.5. Tasas Capital al monto de todos los aportes de los propietarios
de descuento, por el siguiente: actualizados. Para estos entes, será optativo no exponer la
siguiente información:
“Cuando corresponda descontar el valor de uso de los a)En la información básica.
activos, según lo establecido en la Sección 4.4.2., deben 1)El estado de flujo de efectivo
emplearse tasas de descuento que:” 2)Información contable en forma comparativa
Otros activos intangibles b)En la información complementaria.
Artículo 6º– Se reemplaza el párrafo tercero del punto 1)el acápite 5) del inciso b) de la Sección B.8 Criterios
5.13.3. Depreciaciones, de la segunda parte de la Resolución de medición contable de activos y pasivos, del Capí-
Técnica Nº 17, por el siguiente: tulo VII de la segunda parte de la Resolución Técnica
Nº 8 Normas generales de exposición contable,
“Si del análisis de las cuestiones a considerar para el cuando se hayan reconocido o revertido desvaloriza-
cómputo de las depreciaciones resulta que la vida útil de un ciones de activos se informará su descripción, indi-
activo intangible es indefinida, podrá no ser necesaria su cando si corresponden a líneas de productos, plantas,
depreciación.” negocios, áreas geográficas, segmentos, etc.; y si la
conformación de los grupos varió desde la anterior
Se modifica la segunda parte del primer párrafo del punto estimación de su valor recuperable y, de ser así, las
4.4.2. Frecuencia de las comparaciones, de la segunda parte formas anterior y actual de integrar los grupos y las
de la Resolución Técnica Nº 17, de la siguiente manera: razones del cambio;
2)el inciso c) de la Sección A.1. Depósitos a plazo,
“En los casos de: créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas del
a)bienes de uso; Capítulo VI Información complementaria de la se-
b)intangibles empleados en la producción o venta de bienes gunda parte de la Resolución Técnica Nº 9 Normas
y servicios; particulares de exposición contable para entes co-
c)otros intangibles que no generan un flujo de fondos merciales, industriales y de servicios;
propios; y 3)el inciso b) de la Sección A.11. Otros resultados
d)participaciones permanentes en otras sociedades, valua- ordinarios del Capítulo VI Información complemen-
das al valor patrimonial proporcional; taria de la segunda parte de la Resolución Técnica
la comparación con el valor recuperable solo se requerirá Nº 9 Normas particulares de exposición contable
cuando exista algún indicio que indique que el importe de para entes comerciales, industriales y de servicios;
los activos podría exceder su valor recuperable, para lo 4)el inciso c) 2. Instrumentos financieros de la Sección
cual se seguirá el procedimiento descripto en el párrafo C Cuestiones diversas del Capítulo VI Información
siguiente." complementaria de la segunda parte de la Resolución
Técnica Nº 9 Normas particulares de exposición
Normas de transición contable para entes comerciales, industriales y de
Artículo 7º— Se agrega como último párrafo de la Sección servicios;
8.2.3. Activos intangibles, lo siguiente: 5)los siguientes inciw os y párrafo de las Secciones
4.7.1. En relación con todos los contratos de arren-
“No se corregirán los saldos iniciales de los valores resi- damiento, y 4.7.2. En relación con los contratos de
duales de los activos intangibles reconocidos en ejercicios arrendamiento financiero de la Resolución Técnica
anteriores y que a partir de la vigencia de esta norma se Nº 18;
identifiquen como de vida útil indefinida y se opte por no i)el inciso b) de la Sección 4.7.1. En relación con
depreciar.” todos los contratos de arrendamiento;
Cuestiones no previstas ii)el primer párrafo de la Sección 4.7.2. En relación
Artículo 8º— Se agrega como último párrafo de la Sección con los contratos de arrendamiento financiero;
9 Cuestiones no previstas, de la segunda parte de la Resolu- iii)el inciso a) de la Sección 4.7.2. En relación con
ción Técnica Nº 17, el siguiente: los contratos de arrendamiento financiero.
6)información contable en forma comparativa.
“Si después de aplicar los párrafos anteriores siguieran
existiendo otras situaciones no previstas, las mismas se Cuando una sociedad utilice cualquiera de las dispensas
resolverán siguiendo normas internacionales de aplicación previstas en este artículo, deberá exponerlo en la informa-
generalizada teniendo en cuenta especialmente el mercado ción complementaria.
y regulaciones a que esté sujeto el ente emisor de los estados Anexo B – Diferencias con las normas
contables. En estos casos, la aplicación de estas normas se internacionales de contabilidad
expondrá detalladamente en nota a los estados contables”. Artículo 11— Se elimina el Anexo B de la segunda parte
de la Resolución Técnica Nº 17, denominado “Diferencias
Anexo A – Modalidad de aplicación para los con las normas internacionales de contabilidad” por enten-
entes pequeños (EPEQ) der que no corresponde a una norma contable incorporar
Artículo 9º— Se elimina el Anexo A de la segunda parte de diferencias con otros cuerpos normativos. – Carlos E. Alba-
la Resolución Técnica Nº 17, denominado “Modalidad de cete.– Horacio López Santiso.
aplicación para los entes pequeños (EPEQ)” por entender que

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 235


NORMAS COMPLEMENTARIAS

Resolución M.D. Nº 261/2001


Aprobación la Resolución Técnica Nº 18. C.P.C.E.C.A.B.A.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 28/11/2001 Artículo 1º— Aprobar la Segunda Parte de la Resolución
Técnica Nº 18 “Normas Contables Profesionales: Desarro-
En la Sesión del día de la fecha (Acta Nº 998) el Consejo llo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular” pro-
Directivo aprobó la siguiente Resolución: puesta a los Consejos para su sanción, por parte de la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cien-
cias Económicas con las modificaciones introducidas por la
Segunda Parte de esta Resolución; y declararla Norma
PRIMERA PARTE Contable Profesional, de aplicación obligatoria en jurisdic-
ción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

VISTO Y CONSIDERANDO: Artículo 2º— La resolución tendrá vigencia para los ejer-
a)Las atribuciones de este Consejo Profesional para “Dictar cicios iniciados a partir del 1º de julio de 2002, admitiéndose
las medidas de todo orden que estime necesarias o su aplicación anticipada.
convenientes para el mejor ejercicio de las profesiones
cuya matrícula controla” (artículo 2º, inciso f, Ley Nº Artículo 3º— Registrar la presente en el libro de resolucio-
466/2000). nes, publicarla en los Boletines Oficiales de la República
b)Que han servido de base para la preparación de las Argentina y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
Normas Contables Profesionales contenidas en la Se- comunicarla a los matriculados por todos los medios de
gunda Parte de esta resolución. difusión de la Institución y con oficio a los Consejos Profe-
1)La Resolución Técnica Nº 10 y los antecedentes teni- sionales de Ciencias Económicas de todas las provincias, a
dos en cuenta en oportunidad de su sanción, el 12 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cien-
junio de 1992. cias Económicas, a los Colegios y Asociaciones que agru-
2)La Resolución Técnica Nº 13 Conversión de Estados pen a graduados en Ciencias Económicas, a las Excmas.
Contables. Cámaras Nacionales de Apelaciones en lo Contencioso
3)La Resolución C. Nº 6/2000 del C.P.C.E.C.A.B.A que Administrativo Federal, en lo Comercial y en lo Civil de la
adopta la Resolución Nº 183/99 de la F.A.C.P.C.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Gobierno de la
“Valuación de activos a largo plazo. Aclaraciones” Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Ministerio de Eco-
como criterio contable. nomía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, a la
4)Trabajos presentados a C.E.N.C.yA. (Comisión Espe- Inspección General de Justicia, Comisión Nacional de Va-
cial de Normas de Contabilidad y Auditoría) de la lores, Banco Central de la República Argentina, Superin-
F.A.C.P.C.E. (Federación Argentina de Consejos tendencia de Seguros de la Nación, Superintendencia de
Profesionales de Ciencias Económicas) con motivo Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y
de la preparación de la Resolución Técnica Nº 18, Superintendencia de Administradora de Riesgos de Trabajo
proyecto aprobado en dicha Federación en su reu- y demás organismos públicos de control con jurisdicción
nión del 8 de diciembre de 2000 (Esquel, Provincia sobre entes domiciliados en el ámbito de competencia terri-
de Chubut), incluyendo las opiniones de los miem- torial de este Consejo, a la Administración Federal de Ingre-
bros del Consejo Asesor del C.E.C.y.T. (Centro de sos Públicos, a las Facultades de Ciencias Económicas de
Estudios Científicos y Técnicos) de la F.A.C.P.C.E. las Universidades situadas en la Ciudad Autónoma de Bue-
5)La Resolución Técnica Nº 18 citada en el apartado 3) nos Aires y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires,
anterior. Cámaras Empresarias, Entidades Financieras y demás ins-
6)Las normas internacionales sobre el tema, especial- tituciones vinculadas al quehacer económico, a la Interna-
mente las normas emitidas por el Financial Accoun- tional Federation of Accountants (IFAC), al American Ins-
ting Standard Board (FASB) y las Normas titute of Certified Public Accountants (AICPA), a la
Internacionales de Contabilidad (NIC). Financial Accounting Standard Board (FASB) y al Grupo
7)Los comentarios recibidos oportunamente sobre el de Integración Mercosur de Contabilidad, Economía y Ad-
tema, por la Comisión de Estudios sobre Contabili- ministración (GIMCEA).– Carlos E. Albacete.– Horacio
dad de este Consejo. López Santiso.
8)Las observaciones y comentarios de los matriculados
durante el período de consulta que estableció el
Consejo sobre la Resolución Técnica Nº 18 entre el
1º de diciembre de 2000 y el 30 de junio de 2001. SEGUNDA PARTE
9)Las opiniones surgidas de las reuniones de la Comi-
sión Especial de Normas Contables Profesionales de
este Consejo, constituida el 30 de mayo de 2001
(Resolución M.D. Nº 27/2001). Conversiones de estados contables para su
consolidación o para la aplicación del
Por ello: método de valor patrimonial proporcional o
EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CONSEJO PROFESIO- del de consolidación proporcional
NAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA CIUDAD Artículo 1º— En la conversión de las mediciones conteni-
AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES RESUELVE: das en los estados contables en moneda extranjera de enti-

236 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
dades no integradas del punto 1.3. el inciso d) se modifica Se agrega al final del punto 3.6. Norma de transición, el
por el siguiente: siguiente párrafo:

“Las diferencias de cambio puestas en evidencia por la “No se corregirán los saldos iniciales de los valores resi-
conversión de estados contables se expondrán como un duales de las llaves de negocio reconocidas en ejercicios
capítulo adicional entre el pasivo y el patrimonio neto, anteriores y que a partir de la vigencia de esta norma se
denominado ”Diferencias transitorias de conversión". identifiquen como de vida útil indefinida y se opte por no
depreciar.”
En el inciso b) del segundo párrafo del punto 1.4. Cambios
en la clasificación de una entidad, la referencia al “rubro El inciso b) del segundo párrafo de la Sección 3.5. Informa-
específico del patrimonio neto” debe cambiar por el capítulo ción a presentar, se reemplaza por el siguiente:
adicional entre el pasivo y el patrimonio neto denominado “b)los factores que se consideraron fundamentales para
“Diferencias transitorias de conversión” mencionado en el estimar la vida útil considerada”.
párrafo anterior.
Combinaciones de negocios
El primer párrafo del punto 1.5. Norma de transición se Artículo 4º— Se reemplaza el tercer párrafo del punto 6.5.
reemplaza por el siguiente: Efectos impositivos, por el siguiente:
“En el caso de entidades no integradas, el efecto acumulado “Si un activo por impuestos diferidos proveniente de una
al comienzo del primer ejercicio de aplicación de esta adquisición no fuere reconocido por la adquirente por no
resolución técnica, proveniente de convertir los activos y darse las condiciones indicadas, y con posterioridad a la
pasivos contenidos en estados contables en moneda extran- adquisición las cumple, será reconocido en el período en
jera utilizando el tipo de cambio entre ambas monedas a que cumpla las condiciones. En ese mismo período, el
dicha fecha, constituirá el saldo inicial del capítulo adicio- adquirente deberá:
nal entre el pasivo y el patrimonio neto descripto en el inciso a)corregir las mediciones contables de la llave positiva y
d) de la Sección 1.3. Conversión de estados contables de de su depreciación acumulada, en función de los montos
entidades no integradas.” que se habrían registrado si el activo por impuestos
diferidos hubiera sido reconocido como un activo iden-
El segundo párrafo del mismo punto, se refiere al inciso b) tificable a la fecha de la adquisición;
de la regla a) de la Sección 1.2. Conversión de estados b)computar un gasto por la reducción en la medición
contables de entidades integradas. contable neta de la llave ocasionada por la corrección
Instrumentos derivados indicada; y
Artículo 2º— Teniendo en cuenta que a la fecha de la presente c)tratar el activo por impuesto diferido resultante según la
resolución existe un Proyecto de Resolución Técnica Nº 7 Sección 5.19.6.3. Impuestos diferidos de la Resolución
“Instrumentos derivados y operaciones de cobertura” que se Técnica Nº 17 Normas contables profesionales: desa-
encuentra en proceso de consulta en el ámbito de la rrollo de cuestiones de aplicación general."
F.A.C.P.C.E. (el cual presenta diferencias sustanciales respec-
to de lo mencionado en la Sección 2) se suspende la aplicación Anexo A - Modalidad de aplicación para los
de los criterios establecidos en esa Sección 2 de la Resolución entes pequeños (EPEQ)
Técnica Nº 18 – Instrumentos Derivados – hasta tanto se Artículo 5º— Se elimina el Anexo a la segunda parte de la
apruebe como norma el Proyecto mencionado en primer tér- Resolución Técnica Nº 18, denominado “Modalidad de
mino. aplicación para los entes pequeños (EPEQ)” por entender
que no corresponde diferenciar la aplicación de normas de
No obstante lo anterior, los entes que realicen transacciones carácter general según el tamaño de la sociedad.
con instrumentos derivados, deberán exponer como infor-
mación complementaria el detalle de los instrumentos reco- No obstante ello, para el caso de las sociedades no incluidas en
nocidos en los estados contables, los criterios seguidos para el artículo 299 de la Ley Nº 19.550, considerando como monto
su reconocimiento y medición, el fundamento de los mis- de capital al monto de todos los aportes actualizados de los
mos y los efectos que estas transacciones tienen en los propietarios, se mantienen las consideraciones efectuadas en el
estados contables del ente. artículo 10 de la segunda parte de la Resolución C.D. Nº
243/2001 del C.P.C.E.C.A.B.A. que aprueba la Resolución Téc-
Llave de negocio nica Nº 17.
Artículo 3º— Al final del punto 3.4.1. se agrega el siguiente Anexo B - Diferencias con las normas
párrafo: internacionales de contabilidad
Artículo 6º— Se elimina el Anexo B de la segunda parte de
“Si la llave de negocio tiene vida útil indefinida, podrá no la Resolución Técnica Nº 18, denominado “Diferencias con
depreciarse. En este caso, la comparación con el valor las normas internacionales de contabilidad” por entender
recuperable de la llave deberá formularse conforme lo que no corresponde a una norma contable incorporar dife-
establecido en la Sección 4.4. Comparaciones con valor rencias con otros cuerpos normativos.– Carlos E. Albacete.–
recuperable de la Resolución Técnica Nº 17 (texto modifi- Horacio López Santiso.
cado por la Resolución C. D. Nº 243/01 del
C.P.C.E.C.A.B.A.). En estos casos, las causales por las que
así se decidió, deberán exponerse adecuadamente en nota
a los estados contables.”

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 237


NORMAS COMPLEMENTARIAS

Resolución M.D. Nº 262/2001


Aprobación la Resolución Técnica Nº 19. C.P.C.E.C.A.B.A.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 28/11/2001 Consejo sobre la Resolución Técnica Nº 19 entre el
1º de diciembre de 2000 y el 30 de junio de 2001.
En la Sesión del día de la fecha (Acta Nº 998) el Consejo 14)Las opiniones surgidas de las reuniones de la Comi-
Directivo aprobó la siguiente resolución: sión Especial de Normas Contables Profesionales de
este Consejo, constituida el 30 de mayo de 2001
(Resolución M.D. Nº 27/2001).

PRIMERA PARTE Por ello:


EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CONSEJO PROFESIO-
NAL DE CIENCIAS ECONÓ- MICAS DE LA CIUDAD
VISTO Y CONSIDERANDO: AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES RESUELVE:
a)Las atribuciones de este Consejo Profesional para “Dictar
las medidas de todo orden que estime necesarias o Artículo 1º— Aprobar la Segunda Parte de la Resolución
convenientes para el mejor ejercicio de las profesiones Técnica Nº 19 “Modificaciones a las Resoluciones Técnicas
cuya matrícula controla” (artículo 2º inciso f, Ley Nº Nros. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14" propuesta a los Consejos para su
466/2000). sanción, por parte de la Federación Argentina de Consejos
b)Los siguientes elementos de juicio, que han servido de Profesionales de Ciencias Económicas con las modificacio-
base para la preparación de las Normas Contables Pro- nes introducidas por la Segunda Parte de esta Resolución; y
fesionales contenidas en la Segunda Parte de esta Reso- declararla Norma Contable Profesional, de aplicación obli-
lución: gatoria en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos
1)La Resolución Técnica Nº 4 de fecha 30 de mayo de Aires.
1984.
2)La Resolución Técnica Nº 5 de fecha 30 de mayo Artículo 2º— La Resolución tendrá vigencia para los ejer-
1984. cicios iniciados a partir del 1º de julio de 2002, admitiéndose
3)La Resolución Técnica Nº 6 de fecha 30 de mayo de su aplicación anticipada.
1984.
4)La Resolución Técnica Nº 8 de fecha 11 de diciembre Artículo 3º— Registrar la presente en el libro de resolucio-
de 1987. nes, publicarla en los Boletines Oficiales de la República
5)La Resolución Técnica Nº 9 de fecha 11 de diciembre Argentina y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
de 1987. comunicarla a los matriculados por todos los medios de
6)La Resolución Técnica Nº 11 de fecha 25 de junio de difusión de la Institución y con oficio a los Consejos Profe-
1993. sionales de Ciencias Económicas de todas las provincias, a
7)La Resolución Técnica Nº 14 de fecha 5 de octubre de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cien-
1997. cias Económicas, a los Colegios y Asociaciones que agru-
8)Trabajos presentados a C.E.N.C.y A. (Comisión Es- pen a graduados en Ciencias Económicas, a las Excelentísi-
pecial de Normas de Contabilidad y Auditoría) de la mas Cámaras Nacionales de Apelaciones en lo Contencioso
F.A.C.P.C.E. (Federación Argentina de Consejos Administrativo Federal, en lo Comercial y en lo Civil de la
Profesionales de Ciencias Económicas) con motivo Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Gobierno de la
de la preparación de la Resolución Técnica Nº 19, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Ministerio de Eco-
proyecto aprobado en dicha Federación en su reu- nomía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, a la
nión del 8 de diciembre de 2000 (Esquel, Provincia Inspección General de Justicia, Comisión Nacional de Va-
de Chubut), incluyendo las opiniones de los miem- lores, Banco Central de la República Argentina, Superin-
bros del Consejo Asesor del C.E.C.y T. (Centro de tendencia de Seguros de la Nación, Superintendencia de
Estudios Científicos y Técnicos) de la F.A.C.P.C.E.. Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y
9)La Resolución Técnica Nº 19 citada en el apartado 8) Superintendencia de Administradora de Riesgos de Trabajo
anterior. y demás organismos públicos de control con jurisdicción
10)Las “Modificaciones menores a la redacción de las sobre entes domiciliados en el ámbito de competencia terri-
Resoluciones Técnicas Nros. 16,17,18 y 19", apro- torial de este Consejo, a la Administración Federal de Ingre-
badas por C.E.N.C.y A. e incluidas en la versión sos Públicos, a las Facultades de Ciencias Económicas de
oficial a julio 2001 del Texto Ordenado de las Reso- las Universidades situadas en la Ciudad Autónoma de Bue-
luciones Técnicas emitido por la F.A.C.P.C.E.. nos Aires y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires,
11)Las normas internacionales sobre el tema, especial- Cámaras Empresarias, Entidades Financieras y demás ins-
mente las normas emitidas por el Financial Accoun- tituciones vinculadas al quehacer económico, a la Interna-
ting Standard Board (F.A.S.B.) y las Normas tional Federation of Accountants (I.F.A.C.), al American
Internacionales de Contabilidad (N.I.C.). Institute of Certified Public Accountants (A.I.C.P.A.), a la
12)Los comentarios recibidos oportunamente sobre el Financial Accounting Standard Board (F.A.S.B.) y al Grupo
tema, por la Comisión de Estudios sobre Contabili- de Integración Mercosur de Contabilidad, Economía y Ad-
dad de este Consejo. ministración (G.I.M.C.E.A.).– Carlos E. Albacete.– Hora-
13)Las observaciones y comentarios de los matriculados cio López Santiso
durante el período de consulta que estableció el

238 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Resolución Técnica Nº 5 Valuación de
SEGUNDA PARTE inversiones en sociedades controladas y
vinculadas – Segunda Parte
Artículo 2º— En el punto 2.5. “Nuevo texto de la Sección
Resolución Técnica Nº 4 Consolidación de II.B Requisitos para la aplicación del método”, se reemplaza
estados contables – Segunda Parte el último párrafo de dicha sección por los siguientes:
Artículo 1º— En el punto 1.6. “Texto que se agrega al final
de la Sección II.C.1 Estado de situación patrimonial”, se “Sin embargo, podrá optarse por la utilización de los
reemplaza dicho texto por el siguiente: estados contables de la sociedad emisora a su fecha de
cierre cuando: a) la diferencia entre ambos cierres no
“El importe de las inversiones en sociedades sobre las supere los tres meses y b) la fecha de cierre de los estados
cuales se ejerce control conjunto se reemplaza por los contables de la sociedad emisora sea anterior a la de la
importes de los activos, pasivos y, cuando resulte aplicable, empresa inversora. En este caso se registrarán ajustes para
de las diferencias transitorias de conversión contenidas en reflejar los efectos de: 1) las transacciones o eventos signi-
el capítulo adicional que se expone entre el pasivo y el ficativos para la empresa inversora y 2) las transacciones
patrimonio neto, en las proporciones que en cada caso le entre la empresa inversora y sociedad emisora, que hubie-
correspondan a la empresa inversora.” ran modificado el patrimonio de la empresa emisora, y que
hayan ocurrido entre las fechas de los estados contables de
En el punto 1.7. “Texto que se agrega al final de la Sección la sociedad emisora y de la empresa inversora.
II.C.2. Estado de resultados”, se reemplaza dicho texto por
el siguiente: Con el propósito de computar estos ajustes, la empresa
inversora podrá utilizar como fuente de información infor-
“El importe de los resultados ocasionados por las inversio- mes económico–financieros emitidos por la dirección de la
nes en sociedades sobre las cuales se ejerce control conjun- sociedad emisora para el control de su gestión. En ningún
to se reemplaza por los importes de los ingresos, gastos y caso podrán realizarse registraciones basadas en cifras
otros ingresos y egresos, en las proporciones que en cada presupuestadas o pronosticadas. Asimismo, en su caso, se
caso le correspondan a la empresa inversora.” considerarán los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda argentina, de acuerdo con lo previsto en la Sección
Se incorpora el punto 1.12., para adecuar la sección II.B 3.1. Expresión en moneda homogénea de la segunda parte
Requisitos para la aplicación del método de la Resolución de la Resolución Técnica Nº 17 Normas contables profe-
Técnica Nº 4 a los cambios incorporados a la Resolución sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general".
Técnica Nº 5 por el punto 2.5. de la Resolución Técnica Nº
19: En el punto 2.7. “Nuevo texto de la Sección II.C.4.1. Trata-
miento de compras, caso general”, se efectúan los siguien-
1.12. Nuevo texto del punto 1.b. en la sección II.B Requisitos tes cambios y agregados:
para la aplicación del método: a)Se agrega el inciso a) 5) con el siguiente texto:
“5)los bienes y pagos monetarios que la empresa inver-
sora deba entregar o efectuar por costos directos
“Sin embargo, podrá optarse por la utilización de los relacionados con la adquisición (por ejemplo, emi-
estados contables de la sociedad controlada a su fecha de sión y registro de acciones, honorarios profe-
cierre cuando: a) la diferencia entre ambos cierres no sionales de asesores, etcétera)”.
supere los tres meses y b) la fecha de cierre de los estados
contables de la sociedad controlada sea anterior a la de la b)Se reemplaza el inciso b) por el siguiente:
sociedad controlante. En este caso se registrarán ajustes “b)Se asignarán las mediciones que a la fecha de adquisi-
para reflejar los efectos de: 1) las transacciones o eventos ción correspondan a:
significativos para la sociedad controlante y 2) las transac- 1)los activos identificables de la empresa emisora, in-
ciones entre las sociedades controlante y controlada, que cluyendo aquellos activos y pasivos por impuestos
hubieran modificado el patrimonio de la sociedad contro- diferidos según lo establecido en la Sección 6.5. de
lada, y que hayan ocurrido entre las fechas de cierre de los la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18
estados contables de las sociedades controlante y controla- Normas contables profesionales: desarrollo de al-
da. gunas cuestiones de aplicación particular, que se
computarán a sus valores corrientes con el límite de
Con el propósito de computar estos ajustes, la sociedad sus correspondientes valores recuperables.Si los ac-
controlante podrá utilizar como fuente de información in- tivos identificables incluyeran un activo intangible,
formes económico-financieros emitidos por la dirección de el mismo se registrará como tal si cumple con los
la sociedad controlada para el control de su gestión. En criterios establecidos en la Sección 5.13.. Otros
ningún caso podrán realizarse registraciones basadas en activos intangibles de la segunda parte de la Reso-
cifras presupuestadas o pronosticadas. Asimismo, en su lución Técnica Nº 17 Normas contables profe-
caso, se considerarán los cambios en el poder adquisitivo sionales: desarrollo de cuestiones de aplicación
de la moneda argentina, de acuerdo con lo previsto en la general, incluso si no habían sido objeto de recono-
Sección 3.1. Expresión en moneda homogénea de la segun- cimiento previo en los libros de la empresa emisora.
da parte de la Resolución Técnica Nº 17 Normas contables Si su valor corriente no puede ser medido sobre
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación gene- bases confiables, no debe reconocerse como activo
ral". intangible independiente, pero se incluirá formando
parte de la llave de negocio. En ningún caso, el valor
corriente por el que se reconocerá inicialmente un
activo intangible puede dar lugar a una llave nega-
tiva o a aumentar su saldo al momento de la compra;

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 239


NORMAS COMPLEMENTARIAS
2)los pasivos identificables de la empresa emisora (ex- En el punto 4.14. “Nuevo título y texto del Capítulo VI
cepto los incluidos en el inciso 3), que se computarán Estado de flujo de efectivo”, se reemplaza el último párrafo
a su costo estimado de cancelación; del punto A.5. Intereses, dividendos e impuesto a las ganan-
3)los pasivos por reestructuraciones que no estaban cias por el siguiente:
reconocidos por la empresa emisora, en los términos
de la Sección 5 Reestructuraciones de la segunda “Los resultados devengados por los conceptos incluidos en
parte de la Resolución Técnica Nº 18 Normas con- esta sección, cuando el ente aplique el método indirecto,
tables profesionales: desarrollo de algunas cuestio- deberán eliminarse del resultado del ejercicio.”
nes de aplicación particular, si la sociedad
adquirente ha: En el punto 4.19. “Nuevo título y texto de la Sección B.8.
i)desarrollado en el momento de la adquisición o Criterios de medición contable de activos y pasivos del
antes, las características principales del plan de Capítulo VII Información complementaria”, el texto del
reestructuración; inciso 6 de la Sección B.8. se reemplaza por el del inciso 7,
ii)dado a publicidad las características principales y se modifican los incisos 1, 4 y 5 [en adición, los acápites
del plan, provocando la expectativa de que el iv) a viii de este inciso se renumeran como acápites iii) a
plan se va a llevar a cabo entre los principales vii)] de la siguiente manera:
afectados; y “1)respecto de los costos financieros activados durante el
iii)desarrollado las características principales del período por aplicación de la norma 4.2.7. Costos finan-
plan en planes formales detallados, dentro de los cieros de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº
tres meses de la fecha de adquisición o la fecha 17 Normas contables profesionales: desarrollo de cues-
de aprobación de los estados contables de la tiones de aplicación general:
empresa emisora, el plazo menor." i)su importe, desagregado por rubro del activo y fuente
de financiación (capital de terceros o capital propio
c)Se elimina el tercer párrafo del nuevo texto II.C.4.1.2. invertido);
Ajustes posteriores relacionados con el momento de la ii)en el caso de grandes obras de infraestructura otor-
adquisición. gadas bajo el régimen de concesión y con tarifa
regulada, la justificación de la recuperación de los
Resolución Técnica Nº 6 Estados contables costos financieros en ejercicios futuros, indicando el
en moneda constante – Segunda Parte cumplimiento del plan de negocios y de las condicio-
Artículo 3º— En el punto 3.4. “Nuevo texto de la sección nes a que se refiere la mencionada norma 4.2.7.;
IV.B.5 Indice a emplear”, se reemplaza dicho texto por el iii)la metodología aplicada para el cómputo de los
siguiente: costos financieros activados."

“El índice a emplear será el resultante de las mediciones “4)respecto de la llave de negocio positiva y otros activos
del índice de precios internos al por mayor (I.P.I.M.) del intangibles con vida útil indefinida:
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos”. i)una identificación de dichos activos y de los elementos
que soporten que la vida útil es indefinida (por
ejemplo, inexistencia de factores legales, regulato-
Resolución Técnica Nº 8 Normas generales rios, contractuales, de competencia, económicos,
de exposición contable - Segunda Parte. etcétera, que limiten la vida útil del activo);
Artículo 4º— En el punto 4.8. “Nuevo texto de la Sección ii)la decisión tomada por el ente respecto de depreciar
A.2. Estructura del Capítulo III Estado de situación patri- o no dichos activos y, cuando sea aplicable, la base
monial o balance general”, se reemplazan los incisos de la considerada para el cómputo de la depreciación;"
Sección A.2., por los siguientes: “5)cuando se hayan reconocido o reversado desvaloriza-
“a)activo; ciones de activos:
b)pasivo; i)si la desvalorización o reversión corresponde a líneas
c)participaciones de accionistas no controlantes en los de productos, plantas, negocios, áreas geográficas,
patrimonios de las empresas controladas (sólo en el segmentos, etc.; y si la conformación de los grupos
estado de situación patrimonial o balance general varió desde la anterior estimación de su valor recu-
consolidado); perable y, de ser así, las formas anterior y actual de
d)diferencias transitorias de conversión; integrar los grupos y las razones del cambio;
e)patrimonio neto". ii)los rubros a los que pertenecen las actividades gene-
radoras de efectivo; y de presentarse la información
En el punto 4.11. “Nuevo texto de la Sección A.3. Clasifi- por segmentos, también se informarán los segmentos
cación del Capítulo IV Estado de Resultados –o de recursos a los que pertenecen;"
y gastos–”, se modifica el título y se agrega un nuevo
párrafo al comienzo del texto, de la siguiente manera: Resolución Técnica Nº 9 Normas
“4.11. Nuevo texto de las Secciones A.2.b. Resultados particulares de exposición contable para
extraordinarios y A.3. Clasificación del Capítulo IV entes comerciales, industriales y de servicios
Estado de Resultados –o de recursos y gastos– - Segunda parte
A.2.b. Resultados extraordinarios Artículo 5º— En el punto 5.5. “Nueva Sección e Informa-
ción sobre operaciones discontinuadas o en discontinua-
Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaeci- ción del Capítulo II Normas comunes a todos los estados
dos durante el período, de suceso infrecuente en el pasado contables”, se elimina el último párrafo de la nueva sección.
y de comportamiento similar esperado para el futuro, gene-
rados por factores ajenos a las decisiones propias del ente, En el punto 5.9. “Nueva Sección A.8. llave de negocio del
tales como expropiación de activos y siniestros". Capítulo III Estado de situación patrimonial”, se reemplaza
el último párrafo de la Sección A.8. por el siguiente:

240 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
“El total del rubro (positivo o negativo) debe presentarse a En el punto 5.26. “Nueva Sección C - Cuestiones diversas
continuación de los activos (corrientes o no corrientes, del Capítulo VI - Información complementaria” se agrega
según corresponda) y restando o sumando del total de lo siguiente:
éstos.”
“C.9. Conversiones de estados contables para su consoli-
Se incorpora el punto 5.11. bis, que incorpora en el Capítulo dación o para la aplicación del método de valor patrimonial
III una nueva Sección D con el título “Diferencias transito- proporcional.
rias de conversión”, y pasa la anterior Sección D “Patrimo-
nio Neto” como Sección E: Se informará:
a)los elementos considerados para clasificar a las entida-
“5.11.bis. Nuevo título y texto de las Secciones D Diferen- des en el exterior como integradas o no integradas;
cias transitorias de conversión y E Patrimonio Neto del b)el método de conversión aplicado;
Capítulo III Estado de Situación Patrimonial.” c)el importe de las diferencias de cambio puestas en evi-
dencia por la conversión de los estados contables, que
“D. DIFERENCIAS TRANSITORIAS DE CONVERSIÓN. se hayan incluido en la ganancia o pérdida neta del
período;
Comprende: d)las diferencias de cambio puestas en evidencia por la
a)las diferencias de cambio puestas en evidencia por la conversión de los estados contables y otros resultados
conversión de estados contables de entidades no inte- vinculados con la inversión neta en la entidad del exte-
gradas, cuando se aplique el método de conversión rior, que se hayan clasificado en el Capítulo “Diferen-
detallado en los incisos a) a c) de la Sección 1.3. cias transitorias de conversión”, y el movimiento del
Conversión de estados contables de entidades no inte- saldo de este Capítulo entre el inicio y el cierre del
gradas de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº período;
18 Normas contables profesionales: desarrollo de algu- e)la naturaleza, razones e impacto de un cambio en la
nas cuestiones de aplicación particular; clasificación de una entidad del exterior."
b)los resultados vinculados con la inversión neta en enti-
dades no integradas, identificados en los incisos a) y b) En el punto 5.28. Nuevo Anexo Modelo de estados conta-
del segundo párrafo de la Sección 1.3. mencionada en bles, se incorporan los siguientes cambios:
el apartado precedente. a) En el modelo de Estado de Situación Patrimonial, se
Estas diferencias de cambio y resultados se mantendrán en incorpora una llamada (1) al rubro Llave de negocio, que
este capítulo hasta que se produzca la venta de la inversión al pie del mencionado estado indicará: “Si corres-
neta o el reembolso total o parcial del capital, momento en pondiera, podrá clasificarse, total o parcialmente, a
el cual se imputarán al estado de resultados." continuación del subtotal del activo corriente”.
b) En el modelo de Estado de Situación Patrimonial, entre
En el punto 5.12. “Nuevo texto del Capítulo IV Estado de el Pasivo y el Patrimonio Neto, se incorpora el capítulo
Resultados”, se incorporan los siguientes cambios: “Diferencias transitorias de conversión”.
a)En el primer párrafo de la Sección A Estructura y conte- c) En el Estado de evolución del patrimonio neto, se elimi-
nido se incorpora como inciso c) el siguiente: nan la columna Resultados diferidos, el rubro Incremen-
“c) los resultados extraordinarios.” to/Desafectación de resultados diferidos y la llamada (2)
b) Se reemplaza el segundo párrafo de la Sección A. Es- ubicada al pie de dicho estado.
tructura y contenido, por el siguiente: d) En el Estado de flujo de efectivo se efectúan los siguien-
“La información referida en los incisos b)1 y b)2 se tes cambios relativos a la ejemplificación del flujo de
presentará discriminando en cada caso, el impuesto efectivo ocasionado por partidas extraordinarias:
a las ganancias relacionado. Adicionalmente, la in- i) En la ejemplificación del método indirecto se reem-
formación referida en los incisos a) y b)1) se presen- plaza “Cobro de indemnizaciones por siniestros
tará mostrando, en cada caso, los componentes (neto de $ ...... de valor residual de los activos
enunciados en la Sección B, aunque en el caso del siniestrados y dados de baja)” por “Resultado de
inc. b)1) dicha presentación podrá efectuarse alter- indemnizaciones por siniestros (neto de $ ...... de
nativamente por nota.” valor residual de los activos siniestrados y dados de
c)Se agrega como tercer párrafo de la Sección B.10. Resul- baja)”.
tados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado ii) En la ejemplificación del método directo se elimina
por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de luego de “Cobro de indemnizaciones por siniestros”
la moneda), lo siguiente: el paréntesis con la indicación: “neto de $ ...... de
“Cuando se hayan activado costos financieros prove- valor residual de los activos siniestrados y dados de
nientes del capital propio, siguiendo los lineamientos de baja”.
la Sección 4.2.7. Costos financieros, de la segunda parte Resolución Técnica Nº 11 Normas
de la Resolución Técnica Nº 17 Normas contables pro- particulares de exposición contable para
fesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación gene-
ral, la contrapartida de dicha activación denominada entidades sin fines de lucro
”Interés del capital propio", deberá presentarse en esta Artículo 6º— En el punto 6.5. “Nuevo texto de la Sección
Sección segregado, en su caso, del respectivo resultado D Resultados financieros y por tenencia – incluyendo el
por tenencia." resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo
de la moneda- del Capítulo IV Estado de recursos y gastos”,
En el punto 5.14. “Nuevo texto de la Sección B Resultados se agregan como últimos dos párrafos de dicha Sección los
acumulados del Capítulo V - Estado de evolución del patri- siguientes:
monio neto”, se elimina el título y texto del punto B.2. -
Resultados diferidos y en su reemplazo se ubica el punto “Cuando se hayan activado costos financieros provenientes
B.3. - Resultados no asignados. del capital propio, siguiendo los lineamientos de la Sección
4.2.7. Costos financieros de la segunda parte de la Resolu-
ción Técnica Nº 17 Normas contables profesionales: desa-

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 241


NORMAS COMPLEMENTARIAS
rrollo de cuestiones de aplicación general, la contrapartida contables de la entidad sea anterior a la del participan-
de dicha activación denominada ”Interés del capital pro- te. En este caso se registrarán ajustes para reflejar los
pio", deberá presentarse en esta Sección segregado, en su efectos de: 1) las transacciones o eventos significativos
caso, del respectivo resultado por tenencia." para el participante y 2) las transacciones entre el
participante y la entidad, que hubieran modificado el
“Las desvalorizaciones y reversiones de desvalorizaciones patrimonio de la entidad, y que hayan ocurrido entre las
contabilizadas por aplicación de la norma 4.4. Compara- fechas de los estados contables de la entidad y del
ciones con valores recuperables de la segunda parte de la participante.
Resolución Técnica Nº 17 Normas contables profesionales: Con el propósito de computar estos ajustes, el partici-
desarrollo de cuestiones de aplicación general, deben iden- pante podrá utilizar como fuente de información infor-
tificarse claramente y desagregarse por rubro de origen.” mes económico-financieros emitidos por la dirección de
la entidad para el control de su gestión. En ningún caso
Resolución Técnica Nº 14 Información podrán realizarse registraciones basadas en cifras pre-
supuestadas o pronosticadas. Asimismo, se conside-
contable de participaciones en negocios rarán los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
conjuntos - Segunda Parte argentina, de acuerdo con lo previsto en la Sección 3.1
Artículo 7º— Se incorpora el punto 7.2. para adecuar la Expresión en moneda homogénea de la segunda parte
Sección C.1. Requisitos para la aplicación del método, a los de la Resolución Técnica Nº 17 Normas contables pro-
cambios incorporados en las Resoluciones Técnicas Nº 4 y fesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación gene-
5: ral."
“7.2. Nuevo texto del punto 1b) en la Sección C.1. Requisi- En las secciones II.A.8. Consolidación proporcional y C.3.
tos para la aplicación del método. Estado de resultados se reemplazan las menciones a “ganan-
b)Sin embargo, podrá optarse por la utilización de los cias y pérdidas” por “otros ingresos y egresos”.– Carlos E.
estados contables de la entidad a su fecha de cierre Albacete.– Horacio López Santiso.
cuando: a) la diferencia entre ambos cierres no supere
los tres meses y b) la fecha de cierre de los estados

Interpretación Nº 4/200510
Aplicación del Anexo A de las Resoluciones Técnicas Nros. 17 y 18. F.A.C.P.C.E.

PRIMERA PARTE se recibieron diversas opiniones de los matriculados,


VISTO el proyecto de interpretación sobre “Aplicación del comisiones de estudio de los Consejos Profesionales e
Anexo A de las Resoluciones Técnicas Nros. 17 y 18" elevado interesados en general;
por el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (C.E.C.y T.) g) Que el C.E.C.y T., a través de la C.E.N.C.y A. analizó
de esta Federación; y las opiniones recibidas, incluyendo en el proyecto las
que correspondieran;
CONSIDERANDO: g) Que esta interpretación sobre “Aplicación del Anexo A
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de de las Resoluciones Técnicas Nros. 17 y 18" contribuye
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de al objetivo referido en los considerandos anteriores y ha
ejercicio profesional; sido aprobado por los organismos técnicos de la
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación F.A.C.P.C.E..
la elaboración de proyectos de normas técnicas para su
posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus Por todo ello:
respectivas jurisdicciones;
c) Que el Reglamento del C.E.C.y T. ha incorporado a LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN
partir del 27 de septiembre de 2002, un nuevo tipo de ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES
pronunciamiento técnico de aplicación obligatoria: La DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE:
interpretación;
d) Que la profesión contable argentina necesita conocer, Artículo 1º— Aprobar la Interpretación Nº 4 sobre “Apli-
cuando se presentan alternativas en la interpretación de cación del Anexo A de las Resoluciones Técnicas Nros. 17
las normas contables profesionales vigentes, cual es la y 18", detallada en la segunda parte de esta interpretación.
más adecuada;
e) Que la aplicación de las normas incluidas en el Anexo Artículo 2º— Recomendar a los Consejos Profesionales
A de la Resolución Técnica Nº 17 y Resolución Técnica adheridos a esta Federación:
Nº 18 (Modalidad de aplicación para los entes pequeños a) La vigencia para los estados contables anuales o perío-
– EPEQ) ha generado consultas por los elaboradores, dos intermedios correspondientes a los ejercicios que
auditores y usuarios de los estados contables; cierren a partir del 1º de diciembre de 2004, si bien se
f) Que se ha cumplido el período de consulta establecido recomienda su aplicación anticipada;
para el Proyecto Nº 4 de Interpretación, durante el que

10 Publicada en el B.O. del 04/02/2005.

242 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
b) La difusión de esta interpretación entre sus matricula-
dos, los organismos de control, establecimientos educa- Artículo 3º— De forma.
tivos y a los empresarios de las respectivas
jurisdicciones.

Resolución C.D. Nº 93/2005


Unificación de las Normas Profesionales con la F.A.C.P.C.E. C.P.C.E.C.A.B.A.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 10/08/2005 las normas mencionadas en el artículo 1º, se aplicará el
tratamiento prescrito en la Resolución Nº 87/2003
Artículo 1º— A los efectos de la emisión de informes de (C.D.) de este Consejo.
Contador Público sobre Estados Contables, las “Normas de
Auditoría”, “Normas de Sindicatura” y “Normas Conta-
bles Profesionales” de aplicación obligatoria en la jurisdic- Artículo 5°— Los cambios de criterios contables resultan-
ción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires serán las tes de la aplicación de esta resolución serán tratados de
contenidas en: acuerdo con lo establecido en la sección 4.10 de la Segunda
a) Las Resoluciones Técnicas Nros.: 6, 7, 8, 9, 11, 14, 15, Parte de la Resolución Técnica Nº 17 y en la sección F del
16, 17, 18, 21 y 22 de la Federación Argentina de capítulo II de la Segunda Parte de la Resolución Técnica
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, con las Nº 8.
modificaciones que les introdujo dicho organismo hasta
el 1º de abril de 2005; Artículo 6º— Registrar la presente en el Libro de Resolucio-
b) La Resolución Nº 287/2003 de la Junta de Gobierno de nes, publicarla en el Boletín de la Ciudad Autónoma de Buenos
dicha Federación; Aires, y comunicarla a los matriculados por todos los medios
c) Las interpretaciones de normas de contabilidad y audi- de difusión de la Institución y con oficio a los Consejos
toría 1, 2, 3 y 4 de dicha Federación, con las modifica- Profesionales de Ciencias Económicas de todas las provincias,
ciones que les introdujo dicho organismo hasta el 1º de a la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cien-
abril de 2005. cias Económicas, a los Colegios y Asociaciones que agrupen
a graduados en Ciencias Económicas, a las Excmas. Cámaras
Artículo 2º— Las normas adoptadas según el artículo 1º Nacionales de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
sustituirán, desde la fecha de su vigencia, a las contenidas Federal, en lo Comercial y en lo Civil de la Ciudad Autónoma
en las Resoluciones Nros. 87/2003 (C.D.) y 1/2005 (M.D.) de Buenos Aires, al Gobierno de la Ciudad Autónoma de
de este Consejo. Buenos Aires, al Ministerio de Economía y Producción de la
Nación, a la Inspección General de Justicia, a la Comisión
Artículo 3º— Excepto para los temas dispuestos en el Nacional de Valores, al Banco Central de la República Argen-
artículo siguiente, esta resolución tendrá vigencia para ejer- tina, a la Superintendencia de Seguros de la Nación, a la
cicios completos o períodos intermedios correspondientes a Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilacio-
los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006, nes y Pensiones, a la Superintendencia de Administradoras de
admitiéndose su aplicación anticipada. Riesgos del Trabajo, a los demás organismos públicos de
control con jurisdicción sobre entes domiciliados en el ámbito
Artículo 4º— Aprobar los siguientes períodos de transi- de competencia territorial de este Consejo, a la Administración
ción, a partir de la vigencia de esta resolución, para los Federal de Ingresos Públicos, a las Facultades de Ciencias
siguientes temas: Económicas de las Universidades situadas en la Ciudad Autó-
1. La sección 4.4. (Comparaciones con valores recupe- noma de Buenos Aires, a la Bolsa de Comercio de Buenos
rables) de la Resolución Técnica Nº 17, será de aplica- Aires, a las Cámaras Empresarias, Entidades Financieras y
ción obligatoria para los ejercicios que se inicien a partir demás instituciones vinculadas al quehacer económico, a la
el 1º de enero de 2008. International Accounting Standards Board (IASB), a la Inter-
2. La respuesta (identificada como 7) a la pregunta 3 de la national Federation of Accountants (IFAC), al American Ins-
Interpretación 3 (Contabilización del Impuesto a las titute of Certified Public Accountants (AICPA), a la Financial
Ganancias) será de aplicación obligatoria para los ejer- Accounting Standard Board (FASB), y al Grupo de Integra-
cicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2008. ción Mercosur de Contabilidad, Economía y Administración
Con relación a estos casos y hasta que entren en vigencia (GIMCEA).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 243


NORMAS COMPLEMENTARIAS

Resolución C.D. Nº 87/200311, 12


Aprobación del texto ordenado de Normas Profesionales. C.P.C.E.C.A.B.A.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18/06/2003 Artículo 2º— Considerar parte integrante de esta resolución
al texto ordenado de normas profesionales de la Ciudad Autó-
En la Sesión del día de la fecha (Acta Nº 1.018) el Consejo noma de Buenos Aires, que obra como anexo a la presente.
Directivo aprobó la siguiente resolución:
Artículo 3º— Esta resolución tendrá vigencia a partir del
VISTO Y CONSIDERANDO: momento de su publicación en los medios oficiales.
a) Las atribuciones de este Consejo Profesional para “Dic-
tar las medidas de todo orden que estime necesarias o Artículo 4º— Establecer que, a partir de la vigencia de la
convenientes para el mejor ejercicio de las profesiones presente resolución, quedan derogadas las siguientes nor-
cuya matrícula controla” (artículo 2º inciso f de la Ley mas: Resoluciones Nros. C 136/84, 267/85, 89/88, 98/93,
Nº 466/2000). 205/93, 63/98, 95/99, 66/2000, C.D. 238/2001, 243/2001,
b) La necesidad de contar con un compendio normativo 261/2001, 262/2001, 187/2002, M.D. 3/2002, 32/2002,
único que contenga todas las normas profesionales vi- 5/2003, 6/2003 y 11/2003.
gentes en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, con los textos de la Resoluciones Técni- Artículo 5º— Registrar la presente en el libro de resoluciones,
cas adecuadas a la manera como fueron adoptados por publicarla en los Boletines Oficiales de la República Argentina
este Consejo Profesional, de forma tal que facilite su y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y comunicarla a los
aplicación o utilización por parte de los profesionales, matriculados por todos los medios de difusión de la Institución
los organismos de control y demás usuarios de estas y con oficio a los Consejos Profesionales de Ciencias Econó-
normas, pero manteniendo la estructura temática de las micas de todas las provincias, a la Federación Argentina de
Resoluciones Técnicas vigentes. Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, a los Cole-
c) Que han servido de base para la preparación del Texto gios y Asociaciones que agrupen a graduados en Ciencias
Ordenado de Normas Profesionales contenidas en la Económicas, a las Excmas. Cámaras Nacionales de Apelacio-
segunda parte de esta resolución: nes en lo Contencioso Administrativo Federal, en lo Comercial
1) Las Resoluciones Técnicas Nros. 6, 7, 8, 9, 11, 14, 15, y en lo Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al
16, 17, 18, 19, 20 y 21 de la Federación Argentina de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Minis-
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. terio de Economía y Producción de la Nación, a la Inspección
2) Las siguientes Resoluciones de este Consejo Profesio- General de Justicia, Comisión Nacional de Valores, Banco
nal: 136/84, 267/85, 89/88, 98/93, 205/93, 63/98, Central de la República Argentina, Superintendencia de Segu-
95/99, 66/2000 (C), 238/2001; 243/2001, 261/2001, ros de la Nación, Superintendencia de Administradora de
262/2001, 187/2002 (C.D.), 3/2002, 32/2002, 5/2003, Fondos de Jubilaciones y Pensiones y Superintendencia de
6/2003 y 11/2003 (M.D.) las cuales adoptan, modifican Administradora de Riesgos de Trabajo y demás organismos
y/o complementan a las Resoluciones Técnicas públicos de control con jurisdicción sobre entes domiciliados
F.A.C.P.C.E. mencionadas en el punto 1) anterior. en el ámbito de competencia territorial de este Consejo, a la
Administración Federal de Ingresos Públicos, a las Facultades
EL CONSEJO DIRECTIVO DE CONSEJO de Ciencias Económicas de las Universidades situadas en la
PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Bolsa de Comercio
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES de Buenos Aires, Cámaras Empresarias, Entidades Financieras
RESUELVE: y demás instituciones vinculadas con el quehacer económico,
Artículo 1º— Aprobar el texto ordenado de normas profe- a la International Federation of Accountants (IFAC), al Ame-
sionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y decla- rican Institute of Certified Public Accountants (AICPA), a la
rarlo norma profesional, de aplicación obligatoria en juris- Financial Accounting Standard Board (FASB) y al Grupo de
dicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Integración Mercosur de Contabilidad, Economía y Adminis-
tración (G.I.M.C.E.A.).– Carlos E. Albacete, Horacio Ló-
pez Santiso.

11 Publicada en el B.O. del 28/07/2003


12 Derogada por la Resolución C.D. Nº 93/2005.

244 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS

Resolución M.D. Nº 1/200213


Ley de Emergencia Pública y Reforma Cambiaria. Comunicación sobre cuestiones contables y de
auditoría. C.P.C.E.C.A.B.A.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 16/01/2002 ción M.D. Nº 27/2001).


En el Acta del día de la fecha, la Mesa Directiva –en uso de las
facultades conferidas por el Consejo Directivo, mediante Re- Por ello;
solución C. Nº 288/2001 del 19/12/2001– aprobó la siguiente LA MESA DIRECTIVA DEL CONSEJO PROFESIONAL
resolución: DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA CIUDAD AUTO-
NÓMA DE BUENOS AIRES RESUELVE:

Artículo 1º— Aprobar la Comunicación sobre cuestiones


PRIMERA PARTE contables y de auditoría vinculadas con la Ley de Emergencia
Pública y Reforma del Régimen Cambiario que integra la
Segunda Parte de esta resolución; y declararla Norma Profe-
VISTO Y CONSIDERANDO: sional de aplicación obligatoria en jurisdicción de la Ciudad
a) Las atribuciones de este Consejo Profesional para “Dictar Autónoma de Buenos Aires.
las medidas de todo orden que estime necesarias o
convenientes para el mejor ejercicio de las profesiones Artículo 2º— La presente resolución será de aplicación
cuya matrícula controla” (artículo 2º inciso f), Ley exclusiva para la preparación de los estados contables por
Nº 466/2000). los períodos intermedios o anuales, cerrados hasta el 31 de
b) La reciente promulgación de la Ley Nº 25.561 de Emer- diciembre de 2001, y con el alcance previsto en el quinto
gencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario. párrafo de la parte introductoria de la Comunicación.
c) Que han servido de base para la emisión de la Comuni-
cación contenida en la Segunda Parte de esta resolución: Artículo 3º— Registrar la presente en el libro de resolucio-
1) La Resolución Técnica Nº 7 Normas de Auditoría y nes, dar cuenta en la primera sesión del año en curso al H.
los antecedentes tenidos en cuenta en oportunidad de Consejo, publicarla en los Boletines Oficiales de la República
su sanción, el 26 de septiembre de 1985. Argentina y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y comu-
2) La Resolución Técnica Nº 10 Normas Contables nicarla a los matriculados por todos los medios de difusión de
Profesionales, y los antecedentes tenidos en cuenta la Institución y con oficio a los Consejos Profesionales de
en oportunidad de su sanción, el 12 de junio de 1992. CienciasEconómicasdetodaslasprovincias,%-2alaFederación
3) La Resolución Técnica Nº 13 Conversión de Estados Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas,
Contables. a los Colegios y Asociaciones que agrupen a graduados en
4) La Resolución Técnica Nº 15 Normas sobre la Ciencias Económicas, a las Excmas. Cámaras Nacionales de
Actuación del Contador Público como Síndico So- Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, en lo
cietario y los antecedentes tenidos en cuenta en Comercial y en lo Civil de la Ciudad Autónoma de BuenosAires,
oportunidad de su sanción, el 11 de diciembre de al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Minis-
1998. terio de Economía, a la Inspección General de Justicia, Comisión
5) La Resolución C. Nº 6/2000 del C.P.C.E.C.A.B.A. Nacional de Valores, Banco Central de la República Argentina,
que adopta la Resolución Nº 183/99 de la Superintendencia de Seguros de la Nación, Superintendencia de
F.A.C.P.C.E. “Valuación de activos a largo plazo. Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y Super-
Aclaraciones” como criterio contable. intendencia de Administradora de Riesgos de Trabajo y demás
6) La Resolución Técnica Nº 16, con las modifica- organismos públicos de control con jurisdicción sobre entes
ciones introducidas en su adopción por la Resolución domiciliados en el ámbito de competencia territorial de este
C. Nº 238/2001, y los antecedentes tenidos en cuenta Consejo, a la Administración Federal de Ingresos Públicos, a las
en oportunidad de su sanción. Facultades de Ciencias Económicas de las Universidades situa-
7) La Resolución Técnica Nº 17, con las modifica- das en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Bolsa de
ciones introducidas en su adopción por la Resolución Comercio de Buenos Aires, Cámaras Empresarias, Entidades
C. Nº 243/2001 y los antecedentes tenidos en cuenta Financieras y demás instituciones vinculadas al quehacer econó-
en oportunidad de su sanción. mico, a la International Federation of Accountants (I.F.A.C.), al
8) La Resolución Técnica Nº 18, con las modifica- American Institute of Certified Public Accountants (A.I.C.P.A.),
ciones introducidas en su adopción por la Resolución a la Financial Accounting Standard Board (F.A.S.B.) y al Grupo
C. Nº 261/2001, y los antecedentes tenidos en cuenta de Integración Mercosur de Contabilidad, Economía y Adminis-
en oportunidad de su sanción. tración (G.I.M.C.E.A.).– Horacio López Santiso, Presidente.–
9) La Resolución Técnica Nº 19, con las modifica- Carlos Eduardo Albacete, secretario.
ciones introducidas en su adopción por la Resolución
C. Nº 262/2001, y los antecedentes tenidos en cuenta
en oportunidad de su sanción.
10) Las opiniones surgidas de las reuniones de la Comisión
Especial de Normas Contables Profesionales de este
Consejo, constituida el 30 de mayo de 2001 (Resolu-

13 Publicada en el B.O.C.A.B.A. del 05/02/2002

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 245


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Ley Nº 23.928 (convertibilidad). Esta definición permi-
Segunda Parte tirá contar con información de carácter más homogéneo
para todas las entidades que operan en el mercado a una
fecha que para muchas de ellas, constituye el cierre de
su ejercicio fiscal.
Comunicación del C.P.C.E.C.A.B.A. sobre 2. Efectos de la devaluación del peso argentino.
cuestiones contables y de auditoría Los efectos de la devaluación anunciada del peso argen-
vinculadas con la Ley de Emergencia Pública tino se expondrán en una nota especial, amplia y expli-
cativa, a los Estados Contables en la que además deberán
y Reforma del Régimen Cambiario. enunciarse todos los efectos derivados de la legislación
En razón de la reciente promulgación de la Ley Nº 25.561 conocida hasta el momento de aprobación y emisión, así
de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario, como la mejor estimación para aquellas cuestiones to-
el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad davía no resueltas o las que por la legislación resultan
Autónoma de Buenos Aires ha considerado necesario co- motivo de una negociación entre partes privadas en
municar a sus matriculados y al público en general, algunos cuanto a nuevos plazos y tasas de interés entre otras. En
lineamientos para el tratamiento contable de los temas tra- el caso de Estados Contables que deban emitirse en
tados en dicha legislación y las cuestiones relacionadas de fechas muy cercanas al 31 de diciembre, por razones
auditoría de Estados Contables. reglamentarias o convenios entre partes, o acuerdos de
socios, para la estimación de los efectos de esta devalua-
Los temas que aquí se presentan tienen una óptica eminente- ción, se computarán los tipos de cambio comercial y
mente contable y de ejercicio profesional como se ha indicado libre conocidos a esa fecha.
en el párrafo anterior y no contienen ninguna valoración u Para los Estados Contables al 31 de diciembre de 2001,
opinión sobre los posibles efectos económicos de tales medi- que se emitan a plazos más distantes de dicha fecha, se
das; lo que por la órbita de actuación de este Consejo, podrán podrá contar con mayor información, la que deberá
ser motivo de otras comunicaciones o de análisis a través de considerarse para la preparación de la aludida nota ex-
nuestras publicaciones especializadas. plicativa. A medida que se vaya conociendo la legislación
complementaria y comience a concretarse un mayor
Nuestra profesión contable cuenta con un completo juego volumen de operaciones en el mercado cambiario, tanto
de normas para la preparación de Estados Contables, que en el comercial como en el libre, las estimaciones de los
recientemente ha sido actualizado con la aprobación (con efectos se harán más precisas.
modificaciones) para el ámbito de la Ciudad Autónoma de Las empresas o entidades que prefieran presentar una
Buenos Aires de las Resoluciones Técnicas Nº 16 a 19 de la información detallada con sus Estados Contables inclu-
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias yendo los efectos conocidos o estimados de la devaluación,
Económicas. deberán identificar apropiadamente esos estados con el
título “Pro–forma”, de manera de evitar su confusión
-2Sin embargo, se pueden presentar situaciones especiales con la información básica preparada de acuerdo con el
que requieren adecuar o complementar las normas contables punto 1. de esta comunicación.
vigentes a efectos de que los Estados Contables puedan 3. Utilización de los Estados Contables
exponer de la mejor manera el patrimonio y los resultados. Los Estados Contables preparados de acuerdo con lo
Desde el punto de vista de este Consejo, la promulgación de indicado en el punto 1. de esta comunicación, serán
la Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen utilizados para todos los efectos estatutarios, contractuales,
Cambiario es una de esas situaciones, dado que se trata de fiscales; salvo los casos en que por disposiciones de los
un marco general –que todavía debe ser complementado con respectivos organismos de control societario (Banco
múltiples disposiciones de instrumentación– que introduce Central de la República Argentina, Comisión Nacional
importantes modificaciones en la actividad económica y de de Valores, Superintendencia de Seguros y Superin-
negocios. Este cambio drástico de reglas económicas, luego tendencia de A.F.J.P.) se adopten otras disposiciones.
de más de diez años de vigencia del régimen de Convert- La información adicional que se derive de Estados Con-
ibilidad por constituir una situación atípica y extraordinaria, tables, como preparación de índices financieros, ratios,
justifica consideraciones particulares para la preparación de o relaciones entre rubros patrimoniales o de resultados,
los Estados Contables por los períodos intermedios o anua- que deban cumplirse a partir de convenios de préstamo
les cerrados hasta el 31 de diciembre de 2001. o financiación, también será elaborada sobre la base de
los referidos estados. En caso de convenirse entre partes
Los lineamientos que se presentan a continuación, son de la preparación de información al respecto sobre bases
aplicación exclusiva para los referidos Estados Contables al diferentes, éstas deberán identificarse expresamente y
31 de diciembre de 2001 y constituirán la base para su titularse el respectivo documento con la expresión “Pro
preparación para uso general a dicha fecha, vale decir, los –forma”.
que serán de presentación pública y para los organismos de 4. Informes de auditoría
control, salvo en los casos para los que dichos organismos Para los informes de auditoría que se emitan sobre los
establezcan otras normas de aplicación, y para su tratamien- Estados Contables al 31 de diciembre de 2001, los
to%0 en reuniones de socios o asambleas de accionistas. profesionales actuantes deberán evaluar en cada caso, la
Asimismo, serán los estados sobre los que los auditores necesidad de contar con un párrafo intermedio, bajo el
externos deberían, en su caso, emitir sus informes de audi- acápite “Aclaraciones previas al Dictamen” que haciendo
toría. referencia a la nota explicativa indicada en el punto 2.
1. Valuación de activos y pasivos en moneda extranjera de esta comunicación, enfatice los efectos de la devalua-
Los activos y pasivos en moneda extranjera al 31 de ción%0 del peso argentino y de las otras disposiciones de
diciembre de 2001 serán valuados al tipo de cambio la Ley Nº 25.561 sobre los Estados Contables dictamina-
vigente a la última fecha en que se produjeron opera- dos.
ciones en moneda extranjera en el país. En el caso del Dado que las disposiciones complementarias y de instru-
dólar estadounidense, el tipo de cambio a aplicar será de mentación de la referida ley serán emitidas gradualmente
US$ 1 – $ 1, el que además se encontraba vigente por la por el Poder Ejecutivo u otros organismos, en tanto la fecha

246 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
de emisión de los Estados Contables sea más cercana al sobre Estados Contables regirán para los Contadores
31 de diciembre de 2001 y por lo tanto se tenga una Públicos que actúen como síndicos de sociedades anóni-
incertidumbre significativa acerca de los efectos sobre mas o integrantes de su Comisión Fiscalizadora o Consejo
el patrimonio, los resultados y las proyecciones a utili- de Vigilancia, dada la normativa vigente a través de la
zarse para la determinación de los valores recuperables Resolución Técnica Nº 15 de la Federación Argentina de
de los activos que derivarán del cambio de reglas eco- Consejos Profesionales de Ciencias Económicas adoptada
nómicas, los Contadores Públicos que actúan como au- por este Consejo mediante Resolución C. Nº 95/99 de fecha
ditores externos, deberán calificar su opinión por la 12 de mayo de 1999, que asimila el tipo de informe de
existencia de dicha incertidumbre, ya sea mediante una sindicatura a las normas vigentes para la emisión de infor-
cláusula “sujeto a” (salvedad por incertidumbre indeter- mes de auditoría sobre Estados Contables.
minada) o con una abstención de opinión (no estar en Adicionalmente, teniendo en cuenta la situación descripta en
condiciones de emitir opinión sobre los Estados Contables el apartado 2, en los casos en que el Directorio de una
en virtud del grado de incertidumbre que involucra efectos Sociedad decida proponer a la Asamblea la distribución de
de magnitud, imposibles de cuantificar). Asimismo, deberá dividendos en efectivo sobre la base de los resultados
tenerse en cuenta la alternativa de que con las nuevas acumulados al 31 de diciembre de 2001, los síndicos
condiciones vigentes, exista para la empresa sobre cuyos actuantes deberán cerciorarse de que dicha decisión haya
estados contables se está emitiendo un informe de audito- sido tomada con adecuada consideración de los efectos del
ría, una duda sustantiva sobre el cumplimiento de la con- cambio en las condiciones económicas descriptos en la
dición de “empresa en marcha”, en cuyo caso, también nota explicativa a los Estados Contables.– Horacio López
cabría abstenerse de opinar. Santiso.– Carlos Eduardo Albacete.
5. Informes de sindicatura societaria
Iguales consideraciones que para los informes de auditoría

Resolución Nº 237/200214
Aplicación de las normas contables profesionales vigentes a los estados contables intermedios o
anuales cerrados el 31/12/2001. F.A.C.P.C.E.

VISTO la situación de emergencia económica de nuestro tipo de cambio de un peso igual a un dólar estadounidense
país, y respecto a las medidas adoptadas por el Poder Eje- y que la última cotización del mercado en el año 2001 fue
cutivo Nacional en materia de política financiera, cambiaria la de un peso igual a un dólar, para todo tipo de transacciones
y fiscal, la Mesa Directiva de la F.A.C.P.C.E. ha resuelto económicas o financieras.
informar a los matriculados, comunidad de negocios y or-
ganismos de control, la interpretación aprobada el 25 de Que el 9 de enero de 2002 mediante el Decreto Nº 71/2002 el
enero de 2002 por la Comisión Especial de Normas de Poder Ejecutivo Nacionaldispuso la apertura del mercado
Contabilidad y de Auditoría (C.E.N.C.y A.) del Centro de de cambios en un mercado oficial, con la relación de un (1)
Estudios Científicos y Técnicos (C.E.C.y T.), en relación dólar igual a un peso con cuarenta centavos ($ 1,40) y en
con la aplicación de las normas contables profesionales un mercado libre, manteniendo para ciertas obligaciones la
vigentes a los estados contables intermedios o anuales ce- relación de cambio de un peso igual a un dólar.
rrados el 31/12/2001; y
Que los cambios continuos en las normas legales a partir de
CONSIDERANDO: enero del 2002 introducen cierto grado de incertidumbre
sobre sus efectos en la situación patrimonial, económica y
Que las normas contables profesionales vigentes establecen financiera del ente, requiriéndose también, en consecuencia,
claramente que los hechos ocurridos con posterioridad a la la revelación en la información complementaria de esta
fecha de cierre de los estados contables y antes de su circunstancia con suficiente detalle, como así también la de
emisión, sólo deben afectar dichos estados contables cuando los criterios aplicados en cada caso para cuantificar los
proporcionen evidencias confirmatorias de situaciones exis- mencionados hechos posteriores al cierre del ejercicio.
tentes a la referida fecha o permitan perfeccionar las estima-
ciones correspondientes a la información en ellos contenida. Que las normas reglamentarias vigentes al 31 de diciembre
de 2001 impusieron restricciones al retiro en efectivo de los
Que, en consecuencia, los hechos nuevos o no confirmato- depósitos existentes en el sistema financiero transformán-
rios de situaciones existentes, no deben afectar los estados dolos en activos con disponibilidad restringida y que las
contables, aunque sí pueden requerir la correspondiente normas reglamentarias emitidas en enero de 2002 aumenta-
revelación en la información complementaria a esos estados ron las restricciones anteriores.
contables.
Que las restricciones en la utilización de los depósitos
Que en relación con los activos y pasivos liquidables en mencionadas en el apartado precedente han provocado una
moneda extranjera, al 31/12/2001 se encontraba vigente la fractura generalizada en la cadena de pagos y una relevante
Ley de Convertibilidad (Ley Nº 23.928), que establecía el disminución en la actividad económica.

14 Publicada en el B.O. del 18/06/2003.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 247


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Por ello, c. Pasivos que no se han liquidado en pesos en ese
período y para los cuales existe la intención del
LA MESA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN ente de cancelarlos en moneda extranjera o en
ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES moneda argentina al tipo de cambio existente en
DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE: el mercado libre.
La medición a los efectos de esta nota se hará al
1. Medición de activos y pasivos en los estados contables tipo de cambio vendedor existente en el mercado
cerrados el 31/12/2001. libre del día anterior a la fecha de emisión de los
1.1. Medición de activos y pasivos en moneda extranjera en estados contables. Este mercado será el que pue-
los estados contables cerrados el 31/12/2001. da acceder la empresa para la compra de la mo-
La medición de los activos y pasivos en moneda extranjera neda extranjera en los volúmenes necesarios para
(caja y bancos, cuentas a cobrar, inversiones, bienes de la cancelación del pasivo.
cambio, bienes de uso, deudas y otros) en los estados d. Activos y pasivos que no se han liquidado en ese
contables cerrados el 31/12/2001 debe efectuarse aplican- período y para los cuales existe incertidumbre
do la relación de cambio de un dólar estadounidense igual respecto de cual será el tipo de cambio aplicable
a un peso y para otras monedas extranjeras la relación de para su liquidación.
cambio que derive de aquélla. La medición a los efectos de esta nota se hará al
1.2. Consideración del valor recuperable tipo de cambio cuya aplicación se considere más
Para la determinación del valor recuperable de los acti- probable al día anterior a la fecha de emisión de
vos, incluyendo la cobrabilidad de los créditos y de las los estados contables. De no poder determinarse
inversiones en títulos de deuda, deben considerarse los un tipo de cambio más probable se aplicará el tipo
hechos posteriores ocurridos entre la fecha de los esta- de cambio de un peso (1) igual a un (1) dólar
dos contables y la fecha de su emisión, en la medida que estadounidense, con la correspondiente aclara-
los mismos proporcionen evidencias que permitan per- ción al respecto, ya que la utilización de cual-
feccionar la estimación del valor recuperable a la fecha quier otro tipo de cambio no representaría a esa
de los estados contables. fecha una medición suficientemente objetiva.
1.3. Medición de los activos constituidos por Letras, certi- Se recomienda exponer estos activos y pasivos
ficados o títulos emitidos por el gobierno nacional, pro- desagregados por tipo de operación, garantía y
vincial, o municipal (LECOP y otros) monto.
La medición y exposición de estos activos se realizará Ÿ Presentar un resumen de los valores
considerando el destino más probable de los mismos. obtenidos en el punto anterior y su
Los destinados a mantenerse hasta su vencimiento por comparación con la medición contable
disposiciones legales o cuando el ente haya decidido realizada al 31/12/2001.
conservarlos hasta su vencimiento y tenga la capacidad En el Anexo I se presenta un ejemplo de la
financiera para hacerlo, se medirán de acuerdo con el 3º nota descripta.
párrafo del punto B.3.12 de la segunda parte de la 2.1.2. Medición de activos situados en el exterior
Resolución Técnica Nº 10. Para su medición se utilizará el tipo de cambio
Los destinados a utilizarse en la cancelación de pasivos comprador del mercado libre del día anterior a la
al valor que se estima será reconocido en la cancelación, fecha de emisión de los estados contables, excepto
deducidos los gastos a incurrir para su realización. que por las características del activo sea más repre-
Los destinados a su negociación a su valor neto de sentativo el tipo de cambio efectivo aplicable para la
realización. remesa de fondos desde el exterior. Se expondrá la
2. Exposición de la información contable comparación con la medición contable realizada al
2.1. Información sobre los hechos posteriores al cierre 31/12/2001.
En esta nota se incluirá una estimación de los efectos 2.1.3. Medición de otros activos y pasivos
producidos por las disposiciones legales aplicables a Se expondrá la medición de cualquier otro activo o
partir del 1º de enero de 2002 y hasta la fecha de emisión pasivo que se haya visto modificada –respecto del
de los estados contables sobre la situación patrimonial, 31/12/2001– en forma significativa, y su comparación
económica y financiera del ente; así cómo de las even- con la medición al 31/12/2001.
tuales incertidumbres subsistentes hasta esta última fecha. 2.2. Activos con disponibilidad restringida
2.1.1. Medición de activos y pasivos liquidables en Se expondrán los activos cuya disponibilidad está limi-
moneda extranjera tada por razones legales, contractuales o situaciones de
Para su medición a los efectos de esta nota, se pro- hecho, con indicación de su valor y de las causas que
cederá a: motivan su indisponibilidad, clasificando sus montos en
Ÿ Clasificar los activos y pasivos liquidables en función del trimestre en que se estima el recupero de su
moneda extranjera en cuatro grupos: disponibilidad.
a. Activos y pasivos que se han liquidado en pesos Esta clasificación se tomará como base para segregar los
durante el período que abarca del 1º de enero del activos en corrientes y no corrientes.
2002 a la fecha de emisión de los estados contables. 2.3. Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidas hasta
La medición a los efectos de esta nota se hará al su vencimiento
tipo de cambio que se utilizó en su liquidación / Se expondrá el valor neto de realización de estas inver-
cancelación / realización. siones, indicando el mercado de donde se obtuvo el precio
b. Activos y pasivos que no se han liquidado en pesos de cotización y la diferencia con el valor contabilizado.
durante ese período, para los cuales ya existe una 2.4. Activos constituidos por Letras, certificados o títulos
disposición legal que los regula. emitidos por el gobierno nacional, provincial, o munici-
La medición a los efectos de esta nota se hará al pal (LECOP y otros)
tipo de cambio que se utilizará para su liquidación Al carecer de poder cancelatorio legal en todos los casos,
de acuerdo con lo indicado en la normativa vi- se los expondrá en cuentas por cobrar o inversiones
gente. según corresponda.

248 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
3. Informe del auditor sobre los estados contables al han afectado la situación patrimonial del ente, sus resultados
31/12/2001 y la evolución de su efectivo.
Cuando los hechos posteriores muestren un cambio signifi-
cativo en la situación económica o financiera del ente, se Los activos y pasivos liquidables en moneda extranjera
recomienda incorporar en el informe del auditor un párrafo existentes al 31 del diciembre de 2001 se han medido
de “aclaraciones previas al dictamen” mencionando la considerando el tipo de cambio de 1 u$s = 1 peso (o el
nota del punto 2.1 y los efectos respectivos. cambio equivalente si se tratara de otra moneda). La evo-
El auditor deberá prestar atención a que el empeoramiento de lución posterior del tipo de cambio y las disposiciones
la situación del ente pueda plantear dudas sobre su continui- legales y reglamentarias aplicables después de esa fecha de
dad como empresa en marcha. En este caso, se recomienda cierre provocan que los mismos hayan sido liquidados o es
aplicar los siguientes criterios: probable que se liquiden con otro tipo de cambio.
a. Cuando el riesgo es razonablemente posible
El ente debe aplicar para la medición de los activos y Los datos siguientes muestran el tipo de cambio por el que
pasivos las normas contables profesionales vigentes, se han liquidado, o el más probable si no se han liquidado
agregando una nota en los estados contables que expon- aún. En el caso de incertidumbre respecto del tipo de cambio
ga el nivel de vulnerabilidad del ente ante los cambios -2a aplicar (por la inexistencia de medidas concretas al
acaecidos en las reglas de juego económicas y financie- respecto) se han expuesto los activos y pasivos liquidables
ras con posterioridad al 31/12/2001. en moneda extranjera tomando el tipo de cambio 1 u$s = $
Por su parte, el auditor calificará el dictamen con una 1 informando los mismos separadamente por tipo de opera-
salvedad indeterminada o una abstención de opinión ción, garantía que la respalda y monto involucrado en mo-
–según corresponda– por incertidumbre. Cuando el ente neda extranjera.
no haya incorporado en los estados contables la nota
indicada en el párrafo anterior, el auditor agregará una Como conclusión de esta nota se presenta un resumen
salvedad determinada por falta de exposición. mostrando los distintos activos y pasivos cuya medición se
b. Cuando el riesgo es altamente probable ha modificado respecto de la incluida en los estados conta-
El ente debe aplicar para la medición de los activos y bles, indicando la nueva medición y la medición al 31 de
pasivos criterios de realización, exponiendo en una nota diciembre de 2001, con el objeto de observar el impacto
los indicios que permiten concluir que es altamente producido por los hechos posteriores al cierre.
probable el cese de actividades.
Por su parte, el auditor debe: Activos y pasivos liquidables en moneda extranjera*
Ÿ Calificar el dictamen con una salvedad determinada
o una opinión adversa –según corresponda– por des- Rubro Medición al Cantidad Medición Operaciones
Operaciones no concretadas
vío en las normas contables profesionales de medición 31/12/01 ME total con
hechos
concretadas
Con normas Con normas
cuando el ente no aplicó los criterios de realización posteriores
al cierre legales que las legales que no la +
incluyen incluyen
para la medición de sus activos y pasivos; y Pasivos con A y P con
Ÿ Calificar el dictamen con una salvedad determinada decisión del incertidumbre
ente
por desvío en la aplicación de las normas contables TC Cant TC Cant TC Cant TC Cant
profesionales de exposición cuando el ente no inclu- ME ME ME ME
Inversión 23.550 1,15 1.000 1,00
yó en los estados contables la nota mencionada en el en plazo 20.000 20.000 1,00 1.500 1,40 5.000 !C0 10.500
fijo 1,70 2.000
párrafo anterior. [1]
20.000
4. Actuación profesional de la Sindicatura Total AME 20.000 23.550 4.500 5.000 $!C 10.500

Se recomienda elaborar el Informe de/l(os) síndico(s) sobre 0


Préstamos 90.000 90.000 1,00 1.500 10.000
los estados contables al 31/12/2001 considerando los mis- bancarios 90.000 [2] 1,00 1,00 78.500
mos recaudos descriptos en el punto anterior, sobre la base de lo [3]
20.000
Otros Prés- 5.000
establecido por la Resolución Técnica Nº 15 de la F.A.C.P.C.E.. tamos 20.000 24.000 [4] 1,00 15.000
[5]
Total PME 110.000 110.000 93.500
Si el Directorio de una sociedad anónima propone a la 114.000 1.500 10.000 5.000

Asamblea de Accionistas la distribución de dividendos –en Diferencia de cambio – Ganancia (450)


efectivo o en especie–, el/los síndico(s) deberá(n) analizar (pérdida)

si dicha decisión ha considerado especialmente los efectos


descriptos en la nota a la que se hace referencia en el punto
2.1. Asimismo, se recomienda incorporar su opinión en el Esta nota se puede presentar combinada con la medición de
acta de directorio correspondiente. los bienes situados en el exterior y con la de otros activos y
pasivos cuya medición se ha visto modificada por la deva-
Registrar la presente en el libro de resoluciones, comunicar- luación posterior al cierre.
la a los Consejos Profesionales y a los organismos estatales [1] Se conforma con plazos fijos en distintas entidades
nacionales de fiscalización. Oscar Gerardo Maciel.– Luis bancarias por u$s 10.500 que se han incluido en la
Jorge Garzarón. reprogramación de devolución de depósitos a partir del
01/01/2003
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 08/02/2002 [2] Fue cancelado con plazo * fijo disponible en el mismo
banco
ANEXO I [3] Se trata de un préstamo sin garantía real con el Banco
XX por u$s 50.000 y otro préstamo sin garantía real con
Ejemplo de la nota prevista en el punto 2.1. el Banco YY por u$s 28.500
Nota Nº. ... - Hechos posteriores al cierre [4] Esta deuda el ente tiene la intención de cancelarla en
billete dólares estadounidense
Los hechos acontecidos entre el 1º de enero de 2002 y la [5] Está constituida por una deuda con la empresa XX con
fecha de emisión de los estados contables ..../..../....... (no) garantía prendaria sobre el rodado XXX

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 249


NORMAS COMPLEMENTARIAS

Resolución Nº 311/200515
Lavado de activos de origen delictivo. Actuación del contador público como auditor externo y síndico
societario. F.A.C.P.C.E.

PRIMERA PARTE: vinculado con la Ley sobre Prevención y Control del


VISTO: Lavado de Dinero, estableció ciertas pautas de actuación
1. La sanción, por parte del Honorable Congreso de la para los profesionales en ciencias económicas con el
Nación de la Ley Nº 25.246 “Encubrimiento y lavado objeto de lograr un adecuado marco que, al tiempo de
de activos de origen delictivo”. definir los mejores servicios dentro de las posibilidades
2. La Resolución Nº 3/2004 de la Unidad de Información de la práctica profesional, evitara que les alcanzaran
Financiera (U.I.F.), que reglamenta el artículo 21, inci- responsabilidades de tipo penal, civil y comercial debido
sos a) y b), de la Ley Nº 25.246. “Operaciones sospe- a imprecisiones sobre el alcance de su tarea en esta
chosas, modalidades, oportunidades y límites del materia, y en última instancia, y en la mejor medida,
cumplimiento de la obligación de reportarlas. Profe- contribuya a prevenir y detectar posibles maniobras delic-
sionales matriculados cuyas actividades estén regula- tivas, dificultando el accionar de la delincuencia organiza-
das por los Consejos Profesionales de Ciencias da;
Económicas”, la “Guía de transacciones inusuales o f) Que el artículo 20, inciso 17) de la ley, dispone que los
sospechosas” y el “Reporte de operación sospechosa”. profesionales matriculados cuyas actividades estén re-
3. El Proyecto de Resolución sobre “Normas sobre la guladas por los Consejos Profesionales de Ciencias Eco-
actuación del contador público como auditor externo y nómicas están obligados a informar a la Unidad de
síndico societario en relación con el lavado de activos Información Financiera (U.I.F.) cualquier hecho u ope-
de origen delictivo” elevado por la comisión especial ración sospechosa independientemente del monto de la
creada por la Federación Argentina de Consejos Profe- misma, en los términos del artículo 21 de la ley;
sionales de Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.) y el g) Que el artículo 21 de la ley dispone que la Unidad de
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciu- Información Financiera establecerá a través de pautas
dad Autónoma de Buenos Aires (C.P.C.E.C.A.B.A.) objetivas las modalidades, oportunidades y límites al
para analizar los efectos de las normas legales y regla- cumplimiento de la obligación de informar para cada
mentarias en materia de lavado de activos de origen categoría de obligado y tipo de actividad;
delictivo sobre la actuación de los matriculados que h) Que la Unidad de Información Financiera mediante la
prestan servicios profesionales como auditores externos emisión de su Resolución Nº 3/2004 (en adelante “Re-
y síndicos societarios, y establecer el marco técni- solución Nº 3/2004") estableció para ”los profesionales
co–profesional adecuado a las circunstancias propias de matriculados y asociaciones profesionales de los mis-
esos servicios. mos, cuyas actividades estén reguladas por los Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas" la obligatorie-
Y CONSIDERANDO: dad de observar las disposiciones de la resolución antes
a) Que se han cumplido los pasos previstos en el artículo citada;
28 del Reglamento del Centro de Estudios Científicos y i) Que la Resolución Nº 3/2004, en el apartado II (Profe-
Técnicos (C.E.C.y T.); sionales alcanzados) establece que los profesionales inde-
b) Que la Ley Federal Nº 20.488 dispone la creación de pendientes que en forma individual o actuando bajo la
los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas en forma de asociaciones profesionales según lo establecido
todas las provincias y en la Capital Federal (ahora Ciu- en los artículos 5º y 6º de la Ley Nº 20.488, realicen las
dad Autónoma de Buenos Aires) y fija sus atribuciones actividades a que hace referencia el Capítulo III, Acápite
legales incluyendo la potestad reglamentaria de ordenar B, Punto 2 (Auditoría de estados contables) y Capítulo IV,
el ejercicio profesional en Ciencias Económicas; Acápite B (Sindicatura societaria), de las Resoluciones
c) Que se encuentran en vigencia las disposiciones esta- Técnicas Nros. 7 y 15, respectivamente, de la Federación
blecidas por la Ley Nº 25.246 (en adelante “la ley”), Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Econó-
sobre encubrimiento y lavado de activos de origen de- micas, deberán cumplir con las obligaciones establecidas
lictivo; cuya aplicación alcanza a los servicios profe- en el artículo 21 de la ley;
sionales mencionados en el Visto; j) Que las obligaciones establecidas en el artículo 21 de
d) Que la resolución conjunta de la Federación Argentina la ley deberán ser cumplidas por los profesionales indi-
de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas cados precedentemente: a) Cuando se brinden tales ser-
(F.A.C.P.C.E.) y de la Federación Argentina de Gradua- vicios profesionales a las personas físicas o jurídicas
dos en Ciencias Económicas, emitida el 15 de marzo de incluidas en el artículo 20 de la ley, en todos los casos,
2004 denominada “Funciones y responsabilidades del y b) Cuando se brinden tales servicios profesionales a
contador público” define las diferentes funciones que las personas físicas o jurídicas no incluidas en el artículo
puede asumir un Contador Público en el ejercicio profe- 20 de la ley en la medida que: i) Posean un activo
sional y aclara las responsabilidades emergentes de su superior a tres millones de pesos ($ 3.000.000); o ii)
accionar; Hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de
e) Que el Informe Técnico del Consejo Profesional de Cien- un (1) año, de acuerdo a información proveniente de los
cias Económicas de la Capital Federal elaborado por la estados contables auditados;
“Comisión Especial Ad Hoc” [Resolución Nº 36/99 k) Que debido a la naturaleza y forma de prestación de los
(C.P.C.E.C.F.) (M.D.)] constituida para el análisis del tema servicios de auditoría y sindicatura societaria propio de
15 Publicado en el B.O. del 27/06/2005.

250 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
los Contadores Públicos y las pautas establecidas en la e internacionales pertinentes. Stella M. Aldáz.– Miguel A.
Resolución Nº 3/2004 en cuanto a la oportunidad y Felicevich.
límites del cumplimiento de la obligación de informar
las operaciones inusuales o sospechosas, resulta necesa- Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1º de abril de 2005.
rio fijar un marco profesional a fin de que los contadores
públicos puedan desarrollar sus tareas dentro del marco SEGUNDA PARTE
natural del ejercicio profesional y definirse sus respon- 1. INTRODUCCIÓN
sabilidades dentro del mismo marco; Propósito de esta resolución
l) Que la fijación de un marco profesional permitirá pro- 1.1. La Ley Nº 25.246 (en adelante: “La Ley”) sobre
porcionar a la matrícula de contadores públicos herra- encubrimiento y lavado de activos de origen delicti-
mientas útiles para el mejor desarrollo de la labor que vo y la Resolución Nº 3/2004 de la Unidad de Infor-
con carácter de carga pública debe encarar en virtud a lo mación Financiera (en adelante: Resolución
dispuesto por la ley y las demás normas legales antes Nº 3/2004), que reglamenta dicha norma legal en
citadas; cuanto a la actuación de los profesionales en ciencias
m) Que esta Federación y los Consejos Profesionales de económicas, establecen determinadas obligaciones
Ciencias Económicas de todo el país han estado perma- que éstos deben cumplir cuando se desempeñen
nentemente interesados desde la sanción de la ley en el como auditores externos y síndicos societarios.
desarrollo de ideas tendientes a mejorar el cuerpo legal 1.2. En consecuencia, teniendo en cuenta las pautas esta-
en la materia, que contribuya en la prevención del lavado blecidas por la Resolución Nº 3/2004, el propósito de
de activos de origen delictivo, por lo que se considera la presente resolución es fijar un marco profesional que
que la presente norma profesional constituye un avance contemple los procedimientos a seguir para dar cum-
significativo en ese sentido; plimiento a las obligaciones mencionadas por parte de
n) Que la emisión de una norma profesional con relación los profesionales alcanzados y, consecuentemente, que
al lavado de activos de origen delictivo no obsta a éstos puedan desarrollar sus tareas y definirse sus res-
continuar con las acciones que esta Federación y los ponsabilidades dentro del mismo marco.
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de todo 1.3. En este sentido, en la presente resolución se incluye
el país han iniciado, o las que consideren convenientes un primer análisis de las cuestiones clave relaciona-
en el futuro, tendientes a lograr el perfeccionamiento de das con la operatoria de lavado de activos de origen
los servicios profesionales y de las normas legales y delictivo, de forma tal de focalizar no sólo los prin-
reglamentarias para la mayor satisfacción del interés cipales aspectos que se desprenden de la normativa
público dentro de un marco legal que contemple los mencionada sino también poner en conocimiento de
principios básicos que regulan el desarrollo de las tareas los profesionales los mecanismos más utilizados en
de auditoría externa y sindicatura societaria, y el proceso de lavado de activos de origen delictivo.
o) Que encontrándose vigente la Resolución Nº 3/2004 A tal efecto, se describen las etapas en que puede
desde el 22 de junio de 2004, y siendo aplicable la misma dividirse dicho proceso: 1) Colocación, 2) Decanta-
a las tareas de auditoría y sindicatura societaria, resulta ción o estratificación y 3) Integración, que consti-
apropiado fijar la vigencia de esta norma profesional tuyen elementos básicos para ayudar a los
para los ejercicios iniciados a partir de dicha fecha, lo profesionales en la identificación de operaciones
cual permitirá además que los profesionales puedan inusuales o sospechosas de lavado de activos, y un
tener una adecuada planificación e implementación de punto de partida necesario para luego fijar los proce-
la misma. dimientos y/o controles que deberán aplicar, los cua-
les se desarrollan en las secciones 3 y 4 de esta
resolución.
Por ello:
Antecedentes
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN 1.4. Para la preparación de esta resolución se tomaron
ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES en consideración los siguientes antecedentes legales
DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE: y profesionales:
a) Internacionales
Artículo 1º— Aprobar las normas sobre la actuación del i. Grupo de Acción Financiera sobre el Lavado
contador público como auditor externo y síndico societario de Activos: “Las cuarenta recomendaciones”
en relación con el lavado de activos de origen delictivo (http://www.fatf–gafi.orgyhttp://www.gafisud.
sujeto a la Ley Nº 25.246 que integran la segunda parte de org/).
esta resolución. b) Leyes y decretos nacionales
i. Ley Nº 25.246 “Código Penal. Modificación.
Artículo 2º— Recomendar a los Consejos Profesionales Encubrimiento y Lavado de Activos de origen
adheridos a esta Federación que dispongan su aplicación delictivo Unidad de Información Financiera.
obligatoria en sus respectivas jurisdicciones para los ejerci- Deber de informar. Sujetos obligados. Régimen
cios iniciados a partir del 22 de junio de 2004. Penal Administrativo. Ministerio Público Fis-
cal”, mayo de 2000.
Artículo 3º— Invitar al Consejo Profesional de Ciencias ii. Ley Nº 25.815 “Modificación del Código Pe-
Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la nal y sustitución del artículo 1.027 de la Ley
adopción de esta resolución en su jurisdicción, para contri- Nº 22.415 (Código Aduanero)”, noviembre de
buir con el proceso de obtención de un juego de normas 2003.
profesionales únicas en el país. iii. Decreto del Poder Ejecutivo Nacional
Nº 169/2001. “Reglamentación de la Ley
Artículo 4º— Registrar esta resolución en el libro de reso- Nº 25.246 relativa a dicho delito. Definición
luciones, publicarla en el Boletín Oficial de la República de los conceptos básicos inherentes al funcio-
Argentina y comunicarla a los Consejos Profesionales de namiento de la Unidad de Información Fi-
Ciencias Económicas del país y a los organismos nacionales nanciera, como también de diversos concep-

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 251


NORMAS COMPLEMENTARIAS
tos previstos en la mencionada Ley para lo- 2.1. Antes de desarrollar las tareas que los contadores
grar el eficiente y eficaz funcionamiento del públicos, ya sea auditores o síndicos, deberán reali-
procedimiento en ella previsto”, febrero de zar en virtud de la Resolución Nº 3/2004, se presen-
2001. tan a continuación las principales cuestiones clave
c) Resoluciones de la Unidad de Información Finan- relacionadas con la normativa mencionada, como
ciera punto de partida para comprender las nuevas respon-
i. Resolución Nº 2/2002: Sistema financiero y sabilidades que dichos profesionales deberán asu-
cambiario, octubre de 2002. mir.
ii. Resolución Nº 3/2002: Mercado de capita-
les, octubre de 2002. Definición de lavado de dinero
iii. Resolución Nº 4/2002: Sector seguros, octu- 2.2. No existe una única definición de “lavado de dine-
bre de 2002. ro”, ya que esta actividad delictiva adopta múltiples
iv. Resolución Nº 6/2003: Comisión Nacional combinaciones para lograr su objeto. En general, se
de Valores, abril de 2003. opta por definir el objetivo final que consiste en la
v. Resolución Nº 7/2003: Administración Fe- “simulación de licitud” de activos originados en un
deral de Ingresos Públicos, abril de 2003. ilícito. En síntesis, se puede definir el “lavado de
vi. Resolución Nº 8/2003: Superintendencia de dinero” como el proceso mediante el cual los activos
Seguros de la Nación, abril de 2003. de origen delictivo se integran en el sistema econó-
vii. Resolución Nº 9/2003: Remisores de Fon- mico legal con apariencia de haber sido obtenidos de
dos y Empresas Prestatarias o Concesionarias forma lícita.
de Servicios Postales que realicen opera-
ciones de Giros de Divisas o de Traslados de Cómo se lava el dinero
Distintos Tipos de Moneda o Billete, abril de 2.3. Para identificar las actividades que pueden ser indi-
2003. cativas de lavado de dinero, es importante entender
viii. Resolución Nº 11/2003: Personas Físicas o cómo ocurre el lavado. El dinero es lavado a través
Jurídicas dedicadas a la compraventa de obras de una serie de complejas transacciones y, por lo
de arte, antigüedades u otros bienes suntuarios, general, incluye las tres (3) etapas o fases que se
inversión filatélica, o numismática, o a la expor- describen a continuación en los párrafos 2.4 a 2.17,
tación, importación, elaboración o industriali- sin desconocer que en la práctica, los casos observa-
zación de joyas o bienes con metales o piedras dos pueden no cumplir estrictamente con cada una
preciosas, abril de 2003. de las fases o etapas aquí expuestas.
ix. Resolución Nº 15/2003 de la Unidad de In-
formación Financiera: Banco Central de la Primera etapa: Colocación
República Argentina, octubre de 2003. 2.4. Varias actividades delictivas poseen la peculiaridad de
x. Resolución Nº 17/2003: Personas Físicas o obtener sus ganancias en dinero en efectivo. Tal es el
Jurídicas que como actividad habitual explo- caso, entre otros, del delito de narcotráfico. Los que
ten juegos de azar, octubre de 2003. obtienen así este dinero necesitan transformar estas
xi. Resolución Nº 18/2003: Modificaciones al sumas, generalmente voluminosas, en activos que sean
Anexo I de las Resoluciones Nros. 2/2002, más fáciles de manejar. Esto se logra a través de
3/2002 y 4/2002, Capítulo V, punto 2, apar- instituciones financieras (intentando efectuar depósitos
tado 2.3. bancarios para poder transformar estas sumas en dinero
xii. Resolución Nº 3/2004: Profesionales Matri- bancario), casinos, negocios, casas de cambio y otros
culados cuyas Actividades estén Reguladas comercios.
por los Consejos Profesionales de Ciencias 2.5. En la colocación generalmente se intenta utilizar a
Económicas, junio de 2004. los negocios financieros y a las instituciones finan-
xiii. Resolución Nº 10/2004; Escribanos públi- cieras, tanto bancarias como no bancarias, para in-
cos, diciembre de 2004. troducir montos en efectivo, generalmente divididos
xiii. 16 Resolución Nº 4/2005: Operaciones inu- en sumas pequeñas, dentro del circuito financiero
suales o sospechosas. Eliminación del límite legal. También puede enviarse efectivo de un país a
de cincuenta mil pesos ($ 50.000) relativo al otro para ser utilizado en la compra de bienes o
cumplimiento de la obligación de reportarlas, productos caros, tales como obras de arte, metales y
abril de 2005. piedras preciosas, que pueden ser revendidos para
d) Normas profesionales e informes técnicos recibir a cambio cheques o transferencias bancarias.
i. Resolución Técnica Nº 7 – Normas de audi- El objetivo de esta etapa es separar o diferenciar el
toría (Resolución Técnica Nº 7). dinero que se trata invertir de la actividad ilícita que
ii. Resolución técnica Nº 15 – Normas sobre la lo originó y mantener el anonimato del verdadero
actuación del contador público como síndico depositante.
societario (Resolución Técnica Nº 15). 2.6. Las organizaciones delictivas usan en esta etapa
iii. Informe Técnico del Consejo Profesional de auxiliares poco sospechosos, como pueden ser per-
Ciencias Económicas de la Capital Federal sonas con documentación falsa o empresas “facha-
elaborado por la “Comisión Especial Ad da”, para depositar el dinero en efectivo en montos
Hoc” [Resolución Nº 36/99 (C.P.C.E.C.F.) pequeños y en diferentes instituciones, desde donde
(M.D.)] constituida para el análisis del tema se pueden transferir a otros países.
vinculado con la ley sobre prevención y con- 2.7. Una variante en esta etapa es trasladar el dinero en
trol del lavado de dinero. efectivo a países con reglamentaciones permisivas o
a aquellos que posean un sistema financiero liberal
2. CUESTIONES CLAVE como los conocidos paraísos fiscales o “bancas
Objetivo off–shore”.

16 Texto según Resolución Nº 325/2005 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 24/07/2006), de aplicación para los ejercicios iniciados a partir del 22/06/2004.

252 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
2.8. La introducción de dinero en efectivo es justificada 2.17. La tendencia en esta fase del proceso es invertir en
muchas veces por medio de la instalación de empre- negocios que sirvan, o faciliten a la organización
sas que, por sus características, no requieran la iden- criminal continuar con actividades delictivas, como
tificación de sus clientes (por ejemplo: Restaurantes, por ejemplo negocios con grandes movimientos de
videos clubes y supermercados). Las ganancias ob- efectivo para simular ingresos que en realidad se
tenidas en actividades legítimas son mezcladas con originan en una actividad ilícita.
ganancias ilícitas que se legitiman como ganancias
legales, al ser depositadas en los bancos. Consecuencias del lavado de dinero
2.9. Asimismo, pueden existir delincuentes que operan 2.18. Las consecuencias sociales, económicas y políticas
dentro de los bancos, adoptando el carácter de em- de esta actividad delictiva son otras de las caracte-
pleados y que colaboran con las organizaciones de- rísticas relevantes que es importante remarcar. Interna-
lictivas para facilitarles su labor en el momento de cionalmente se sostiene que los grupos delictuales
efectuar los depósitos. obtienen, a nivel mundial, volúmenes de negocios cer-
canos a los quinientos mil millones de dólares nortea-
Segunda etapa: Decantación o estratificación mericanos (u$s 500.000.000.000) por año. De ellos,
2.10. Una vez que el dinero fue colocado, se trata de alrededor de doscientos cincuenta mil millones de dó-
transformar, y más específicamente disfrazar esa lares (u$s 250.000.000.000) constituirían ganancias
masa de dinero ilícito, en dinero lícito, a través de que se derivan a distintas plazas. Por aplicación de tasas
complejas transacciones financieras, tanto en el ám- de interés de mercado se acumulan sumas que llegan a
bito nacional como internacional, para que se pierda dimensiones macroeconómicas de gran relevancia.
su rastro y se dificulte su verificación contable. 2.19. El lavado de dinero proveniente de ilícitos se
2.11. El objetivo en esta instancia es cortar la cadena de presenta así como un punto de intersección entre la
evidencias ante eventuales investigaciones sobre el economía legal y la delictual, y a largo plazo predo-
origen del dinero, creando complejas capas de tran- minan los efectos negativos de ese desarrollo, que
sacciones financieras para disfrazar el camino, fuen- exponen al Estado y a la sociedad a grandes peligros.
te y propiedad de los fondos. En general las sumas Entre ellos se pueden enumerar:
son giradas en forma electrónica a cuentas anónimas a) La sustracción de fondos de la economía real y
en países donde puedan ampararse en el secreto productiva, para la inversión en el aparato espe-
bancario o, en su defecto, a cuentas de firmas fantas- culativo sin un fin económico, trae apareado una
mas ubicadas en varias partes del mundo, propiedad reducción de las tasas de crecimiento internacio-
de las organizaciones delictivas. nal;
2.12. En los procesos de transferencia, el dinero ilícito b) Los movimientos de capital inducidos por el intento
se mezcla con sumas millonarias que los bancos de lavar dinero no son promovidos por fundamentos
mueven legalmente a diario, lo cual favorece al económicos, sino que están inducidos por las dife-
proceso de ocultamiento del origen ilegal. rencias de controles y regulaciones existentes entre
2.13. Como ejemplo de las operaciones e instrumentos los países. Estos movimientos se producen en direc-
más comunes utilizados en esta etapa pueden citarse ciones opuestas a aquellas que serían esperables
a los cheques de viajero, los giros entre múltiples sobre las bases de fundamentos económicos;
instituciones bancarias, las operaciones por medio de c) Los bienes totales controlados por organizaciones
bancos off–shore, las transferencias electrónicas, la criminales son de magnitud tal que la transferencia,
compra de instrumentos financieros con posibilidad aunque sea de una mínima fracción de ellos, de un
de rotación rápida y continua, la compra de activos país a otro puede tener consecuencias económicas
de fácil disponibilidad, las empresas ficticias, la in- importantes. En el ámbito nacional, grandes entradas
versión en bienes raíces y la reventa de bienes de alto y salidas de capital podrían influenciar significativa-
valor. mente sobre diferentes variables de la economía
2.14. El desarrollo de Internet y de la nueva tecnología (tasas de cambio y de interés, y aún en los precios de
del dinero digital favorece ampliamente el accionar determinados bienes). Asimismo podrían afectar la
de las organizaciones delictivas en este proceso, ya confianza y transparencia que deben tener los mer-
que amplía las diferentes posibilidades en los meca- cados de capitales.
nismos de transferencia, otorgándoles mayor rapidez d) Las agrupaciones delictivas invierten, sobre la
y anonimato. base de su alto “flujo de caja”, especialmente en
sectores de prestación de servicios, expulsando
Tercera etapa: Integración así a las estructuras de producción tradicionales.
2.15. En esta última etapa el dinero es incorporado Se pierden, entonces, las capacidades de produc-
formalmente al circuito económico legal, aparentan- ción de bienes, y aumenta la dependencia de las
do ser de origen legal (por ejemplo: Proveniente de importaciones de los países, con efectos negati-
ahorristas o de inversores comunes), sin despertar vos para la balanza comercial y de pagos, y
sospechas. Esta integración permite crear organiza- e) La generación de un ambiente de corrupción ge-
ciones de “fachada” que se prestan entre sí, gene- neralizada en la sociedad pudiendo afectar el
rando falsas ganancias por intereses, o bien invierten buen funcionamiento de las instituciones.
en inmuebles que a su vez sirven como garantías de
préstamos, que son supuestamente invertidos en ne- Profesionales en ciencias económicas alcanzados
gocios con una también supuesta gran rentabilidad. 2.20. De acuerdo con la Resolución Nº 3/2004, los pro-
Una vez formada la cadena, puede tornarse cada vez fesionales en ciencias económicas que están alcan-
más fácil legitimar el dinero ilegal. zados por las obligaciones establecidas por el
2.16. Los medios más utilizados en esta etapa son, por artículo 21 de la ley son los que prestan servicios de
ejemplo: Las inversiones en empresas, la compra de auditoría de estados contables o se desempeñan
inmuebles, oro, piedras preciosas y obras de arte. Las como síndicos societarios, cuando estos servicios
metodologías de la sobrefacturación, subfacturación profesionales se brindan a las personas físicas o
y la facturación ficticia son centrales en el accionar. jurídicas:

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 253


NORMAS COMPLEMENTARIAS
a) Enunciadas en el artículo 20 de la ley (sujetos se puede fijar puede ser distinto. El límite de la
obligados) o, significación y los criterios para la selección de
b) Que, no estando enunciados en dicho artículo, muestras con el objeto de efectuar las pruebas de
según los estados contables auditados: auditoria, lo fijará el auditor o síndico en el marco de
i) Tengan un activo superior a tres millones de la auditoria de los estados contables sobre los cuales
pesos ($ 3.000.000), o deberá emitir una opinión.
ii) Hayan duplicado su activo o sus ventas en el 2.28. Detectada una operación sospechosa y una vez que
término de un (1) año. el profesional haya concluido las tareas pertinentes
2.21. Por lo tanto, esta resolución no alcanza a los para confirmar dicho carácter, deberá reportarla a la
servicios profesionales consistentes en revisiones Unidad de Información Financiera dentro de las
limitadas de estados contables, certificaciones e in- cuarenta y ocho (48) horas mediante la confección
vestigaciones especiales, contemplados en el Capí- del Reporte de Operación Sospechosa [Anexo III de
tulo III, Acápite B, puntos 3, 4 y 5 de la Resolución la Resolución Nº 3/2004 (U.I.F.)] juntamente con un
Técnica Nº 7, respectivamente. Tampoco se encuen- informe conteniendo opinión fundada respecto de la
tran alcanzados fuera de los mencionados inicial- inusualidad o sospecha de la o las transacciones
mente, los servicios de asesoramiento impositivo o informadas y acompañando toda la documentación
para la preparación de declaraciones juradas de im- respaldatoria correspondiente.
puestos, ni ninguno de los otros servicios profe-
sionales regulados en la Ley Nº 20.488. Identificación de clientes. Concepto de cliente
2.22. Según la Resolución Nº 3/2004, sus disposiciones 2.29. El conocimiento del cliente constituye uno de los
alcanzan tanto a los profesionales que son síndicos y pilares en la prevención del lavado de activos de
a los responsables por los respectivos trabajos de origen delictivo. La U.I.F. toma como definición de
auditoría (el profesional que firma el informe del cliente la adoptada y sugerida por la Comisión Inte-
auditor y no los otros profesionales que integran su ramericana para el control del Abuso de Drogas de
equipo), como a las asociaciones profesionales de los la Organización de Estados Americanos (CI-
mismos, cuyas actividades estén reguladas por los CAD–OEA). En consecuencia, se definen como
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. clientes a todas aquellas personas físicas o jurídicas
Vale decir, que la responsabilidad por el cumpli- con las que se establece, de manera ocasional o
miento de esta resolución se extiende a la firma a la permanente, una relación contractual de carácter fi-
que pertenece el profesional que tenga a su cargo la nanciero, económico o comercial. En ese sentido, es
auditoría de los estados contables del ente alcanzado. cliente el que desarrolla una vez, ocasionalmente o
de manera habitual, negocios con los sujetos obliga-
2.23. La norma reglamentaria no prevé la actualización dos.
monetaria automática del límite de tres millones de El principio básico en que se sustenta la Resolución
pesos ($ 3.000.000), ni tampoco excepciones a los Nº 3/2004 es la política internacionalmente conocida
límites mencionados. como “conozca a su cliente”.

Deber de informar cualquier hecho u operación sospe- Caracterización de los hechos u operaciones sospe-
chosa chosas
2.24. El artículo 21, inciso b), de la ley; 2.30. Según el artículo 21 de la ley, se consideran ope-
a) Estableció que las personas señaladas en su artículo raciones sospechosas a las transacciones, aisladas o
20 deben informar cualquier hecho u operación reiteradas, que de acuerdo con los usos y costumbres
sospechosa, independientemente de su monto, y de la actividad que se trate, como así también de la
b) Delegó en la Unidad de Información Financiera experiencia e idoneidad de las personas obligadas a
el establecimiento, a través de pautas objetivas, informar, resulten:
de las modalidades, oportunidades y límites del a) Inusuales;
cumplimiento de dicha obligación para cada ca- b) Sin justificación económica o jurídica, o
tegoría de obligado y tipo de actividad. c) De complejidad inusitada o injustificada.
2.25. Asimismo, el artículo 10 del Decreto Reglamenta- El Decreto Reglamentario y la Resolución Nº 3/2004,
rio Nº 169/2001, precisa que lo que debe informarse Anexo II, incluyen una lista que no es taxativa, sino
a la Unidad de Información Financiera son “... las meramente enunciativa o ejemplificativa, de posibles
conductas o actividades de las personas físicas o supuestos de hechos u operaciones sospechosas.
jurídicas a través de las cuales pudiere inferirse la
existencia de una situación atípica que fuera suscep- Deber de abstenerse de informar
tible de configurar un hecho u operación sospecho- 2.31. El artículo 21 de la ley impone el deber de no
sa”. informar al cliente o a terceros las actuaciones que
2.26. 17De conformidad con las modificaciones introdu- se estén realizando en cumplimiento de ella. Esto
cidas a la Resolución Nº 3/2004 por la Resolución afecta uno de los pilares en que se asienta la actividad
Nº 4/2005, será obligatorio informar todas las ope- de la profesión de contador público, ya sea como
raciones inusuales o sospechosas, con inde- auditor externo o síndico, así como los acuerdos de
pendencia de su monto. confidencialidad asumidos con el cliente. También
2.27. 18 Cabe destacar que la inexistencia de un monto puede afectar otras obligaciones impuestas por los
mínimo para informar las operaciones inusuales o organismos de control al profesional, por ejemplo, el
sospechosas no se relaciona con la configuración del deber que tiene el síndico de una sociedad que hace
delito, para lo cual la ley establece que las opera- oferta pública de sus títulos valores, de informar, en
ciones en cuestión deben superar el monto de cin- lo que es materia de su competencia, hechos relevan-
cuenta mil pesos ($ 50.000). Sin embargo, en la tes (todo hecho o situación con aptitud para afectar
fijación de una muestra de auditoria el importe que en forma sustancial la colocación de los valores
17 Texto según Resolución Nº 325/2005 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 24/07/2006), de aplicación para los ejercicios iniciados a partir del 22/06/2004.
18 Texto según Resolución Nº 325/2005 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 24/07/2006), de aplicación para los ejercicios iniciados a partir del 22/06/2004.

254 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
negociables de la sociedad o su curso de negocia- Tipificación del delito de lavado de dinero. Respon-
ción). sabilidades del profesional frente al incumplimiento
2.32. Al respecto, el artículo 20 de la ley establece que no del deber de informar. Penalidades
serán aplicables ni podrán ser invocados por los sujetos 2.37. El lavado de dinero pasa a estar tipificado como una
obligados a informar por dicha ley, las disposiciones especie del género de encubrimiento y la ley impone
legales referentes al secreto bancario, fiscal o profesio- penas de prisión de dos (2) a diez (10) años y multa de
nal, ni los compromisos de confidencialidad estableci- dos (2) a diez (10) veces el monto de la operación “...al
dos por ley o por contrato. que convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere,
2.33. Asimismo, el artículo 18 de la ley establece que el gravare o aplicare de cualquier otro modo dinero u
cumplimiento, de buena fe, de la obligación de in- otra clase de bienes provenientes de un delito en el que
formar no generará responsabilidad civil, comercial, no hubiera participado, con la consecuencia posible de
laboral, penal, administrativa, ni de ninguna otra que los bienes originarios o los subrogantes adquieran
especie. la apariencia de un origen lícito y siempre que su valor
2.34. Esta dispensa abarca también las sanciones que le supere la suma de cincuenta mil pesos ($ 50.000), sea
pueden corresponder a un contador público por re- en un sólo acto o por la reiteración de hechos diversos
velar información que obtiene en el ejercicio de su vinculados entre sí”.
actividad, penado por el Código de Ética. 2.38. Asimismo, la ley fija un régimen penal adminis-
trativo que cubre distintas situaciones. Lo importante
Adaptación de los programas de trabajo de las audi- para destacar en cuanto a la responsabilidad del
torías y sindicaturas. Incorporación de un programa profesional en ciencias económicas en virtud de las
global anti–lavado obligaciones impuestas por la ley y la Resolución
2.35. La Resolución Nº 3/2004 establece que en el mar- Nº 3/2004, es que el incumplimiento del deber de
co de las tareas de auditoría y sindicatura que se informar mencionado en los párrafos 24 a 28, será
desarrollen conforme a las normas técnicas vigentes, penalizado con multas de:
los profesionales deberán diseñar e incorporar a sus a) Una a diez (10) veces el valor total de los bienes
procedimientos de auditoría y de sindicatura un pro- u operación a los que se refiera la infracción,
grama global anti–lavado que permita detectar ope- siempre y cuando el hecho no constituya un
raciones inusuales o sospechosas, a partir de un delito más grave; o
conocimiento adecuado de cada uno de sus clientes. b) Diez mil pesos ($ 10.000) a cien mil pesos
2.36. La norma mencionada establece una clara diferen- ($ 100.000), cuando no se pueda establecer el
ciación en cuanto al enfoque de los procedimientos a valor real de los bienes.
19
aplicar en los sujetos obligados a informar (artículo 20 No obstante el límite de cincuenta mil pesos ($ 50.000)
de la ley) y en los no obligados: establecido en la ley para la tipificación del delito,
a) En los sujetos obligados, los profesionales debe- conforme a las modificaciones introducidas a la Re-
rán evaluar el cumplimiento por parte de la enti- solución Nº 3/2004 por la Resolución Nº 4/2005, el
dad auditada de las normas que la Unidad de profesional deberá informar las operaciones que ca-
Información Financiera hubiera establecido para lifiquen como inusuales o sospechosas con inde-
dichos sujetos, y emitir informes sobre los proce- pendencia de su monto.
dimientos de control interno que los mismos 2.39. La ley establece que la misma sanción sufrirá la
hayan establecido con el propósito indicado, y persona jurídica en cuyo organismo se desempeñare el
b) En los sujetos no obligados, los profesionales sujeto infractor. Esto significa que la pena por el incum-
deberán aplicar procedimientos de auditoría es- plimiento de esta norma se extiende, en el caso de los
pecíficos de acuerdo con el enfoque que se deta- auditores externos, a la firma a la que pertenece el
lla en la sección 4 (Normas particulares), párrafo profesional que tenga a su cargo la auditoría de los
4.10 (Procedimientos a aplicar en sujetos no estados contables del ente alcanzado.
obligados a informar), que considera los criterios 2.40. Por otra parte, según se comentó en el párrafo 2.33,
básicos incluidos en la guía de transacciones el cumplimiento de buena fe de la obligación de
inusuales o sospechosas que se describen en el informar no generará responsabilidad civil, comer-
Anexo II de la Resolución Nº 3/2004. cial, laboral, penal, administrativa, ni de ninguna
En ambos casos, el profesional podrá aplicar los proce- otra especie.
dimientos sobre la base de muestras representativas de 2.41. Más allá que la Unidad de Información Financiera
operaciones o de aquellos rubros que ofrezcan un ma- debe mantener el secreto de la identidad de los
yor riesgo, determinadas según el criterio exclusivo del informantes, éste cesa en el momento en que se
profesional actuante o mediante el uso de muestreo formule la denuncia ante el Ministerio Público Fis-
estadístico, la significatividad que los datos o hechos cal.
puedan tener, y en el marco de la auditoría de los 2.42. Teniendo en cuenta lo mencionado en los párrafos
estados contables. 2.31 a 2.34, el cumplimiento estricto de esta norma-
Más adelante se desarrollarán los aspectos a consi- tiva afecta uno de los pilares en que se asienta la
derar y una guía para evaluar el cumplimiento de las actividad de la profesión de contador público ya sea
normas por los sujetos obligados a informar y los como auditor externo o síndico, que es el secreto
procedimientos a aplicar cuando se hubiera identifi- profesional. Aún cuando la dispensa mencionada
cado alguna de las operaciones sospechosas detalla- pueda considerarse una medida de protección al
das en las respectivas guías aplicables a cada sujeto profesional, la confianza que deposita todo cliente
obligado incluidas en las correspondientes resolu- en el profesional podría verse afectada.
ciones emitidas por la Unidad de Información Finan- 2.43. La ley considera que existe una conducta delictiva,
ciera. entre otras, cuando tras la comisión de un delito
ejecutado por otro en el que no hubiera participado:

19 Texto según Resolución Nº 325/2005 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 24/07/2006), de aplicación para los ejercicios iniciados a partir del 22/06/2004.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 255


NORMAS COMPLEMENTARIAS
a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de dirección, o equivalentes, averiguar con los po-
la autoridad; deres respectivos a quiénes representan;
b) Ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros, e) Contactarse con el auditor/síndico anterior, si es
pruebas o instrumentos del delito; o posible, a los efectos de obtener un conocimiento
c) Ayudare al autor o partícipe a asegurar el producto preliminar del cliente mediante una entrevista;
o provecho del delito. ,5,0,0,0,0f) Averiguar que el ente no se encuentre
2.44. Al respecto, es necesario reiterar que la conducta incluido en los listados de terroristas y/u organi-
de los profesionales en ciencias económicas en el zaciones terroristas, que figuran en las Resolu-
ejercicio de sus funciones de auditor y síndico socie- ciones del Consejo de Seguridad de las Naciones
tario, sólo resultará penalmente punible en virtud de Unidas, ni tengan relaciones contractuales o co-
lo mencionado anteriormente, en la medida que la merciales significativas con alguno/s de ellos,
misma responda a una actuación realizada a sabien- consultando la página “web” de la Unidad de
das, o sea dolosa, es decir, con voluntad de violar el Información Financiera (www.uif.gov.ar);
bien jurídico tutelado por la norma. No obstante, para g) En el caso de personas jurídicas constituidas en el
evitar que el profesional pueda ser cuestionado por extranjero, adicionalmente el profesional deberá
una presunta actitud omisiva o negligente, es impor- tomar conocimiento del trámite de inscripción de
tante que demuestre que aplicó cabalmente no sólo los requisitos impuestos por la Resolución
la ley y la Resolución Nº 3/2004 sino también las Nº 7/2003 y concordantes de la Inspección General
normas profesionales que regulan el ejercicio profe- de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sional. (I.G.J.), si correspondiera;

3. NORMAS GENERALES Accionistas personas jurídicas que conformen el


Aceptación y retención de clientes grupo de control:
3.1. La Resolución Nº 3/2004 define como clientes a h) Requerir la constancia de inscripción, u otra do-
todas aquellas personas físicas o jurídicas con las que cumentación que permita acreditarla, en el Re-
los auditores y síndicos establezcan, de manera oca- gistro Público correspondiente y en la Dirección
sional o permanente, una relación contractual de General Impositiva;
carácter financiero, económico o comercial. En este i) Averiguar que el ente no se encuentre incluido en
sentido, la propia resolución aclara que debe consi- los listados de terroristas y/u organizaciones te-
derarse cliente tanto aquel que mantiene una relación rroristas, que figuran en las Resoluciones del
contractual con carácter de permanencia como aque- Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ni
llos en donde se desarrollan actividades una vez u tengan relaciones contractuales o comerciales
ocasionalmente, si bien esta última situación no es significativas con alguno/s de ellos, consultando
habitual en servicios de auditoría y sindicatura. En la página “web” de la Unidad de Información
todos los casos, se requiere que los auditores y sín- Financiera (www.uif.gov.ar);
dicos realicen procedimientos a los efectos de iden- j) Solicitar informes comerciales a fin de obtener
tificar adecuadamente a sus clientes. referencias bancarias o profesionales;
3.2. Debido a que ciertas estructuras societarias y/o k) En el caso de personas jurídicas constituidas en el
actividades son más susceptibles de ser relacionadas extranjero, adicionalmente el profesional deberá
con el lavado de activos que otras, cada auditor y tomar conocimiento del trámite de inscripción de
síndico en el proceso de identificación de los clien- los requisitos impuestos por la Resolución
tes, deberá aplicar un enfoque que considere el riesgo Nº 7/2003 de la Inspección General de Justicia y
vinculado con cada tipo de cliente y actividad del concordantes, si correspondiera;
mismo y, en consecuencia, seleccionar los procedi-
mientos que considere suficientes y apropiados, so- Accionistas personas físicas que conformen el
bre la base de las circunstancias. grupo de control, miembros del Directorio o equi-
3.3. Cuando un profesional sea contratado para realizar valentes y apoderados con poder de adminis-
tareas de auditoría de estados contables o sea designado tración general:
síndico deberá realizar procedimientos mínimos en l) Requerir fotocopia de la primera página del D.N.I.,
oportunidad de decidir aceptar o continuar la tarea Libreta de Enrolamiento o Libreta Cívica según
profesional mencionada. En todos los casos, deberá el caso, con los datos personales y constancia de
mantenerse en los papeles de trabajo, copia de los domicilio actualizado.
documentos involucrados u otra documentación que En caso de directores o apoderados de nacionali-
sustente el trabajo realizado en el proceso de identifi- dad extranjera, se deberá requerir pasaporte y
cación del cliente. A continuación detallamos los pro- copia de la documentación de Migraciones en las
cedimientos mínimos sugeridos: que conste el tipo de residencia otorgada y el
domicilio real declarado ante dichas autoridades,
Personas jurídicas: así como su situación de registro impositivo o
a) Requerir la constancia de inscripción, u otra docu- previsional para desempeñar actividades en el
mentación que permita acreditarla, en el Registro país;
Público correspondiente y en la Dirección General m) Requerir fotocopia de dos (2) boletas de cargos
Impositiva; impositivos (por ejemplo, impuesto inmobilia-
b) Requerir la nómina de sus directores y accionistas; rio) o facturas recientes de servicios públicos a
c) Evaluar si la situación económica y financiera del nombre del funcionario y,
ente guarda debida relación con su actividad, n) Solicitar informes comerciales a fin de obtener
realizando un análisis conceptual a tal efecto de referencias bancarias o profesionales.
los estados contables de los tres (3) últimos ejer- 3.4. Cuando se presten servicios a un fideicomiso, el
cicios; profesional deberá obtener la información detallada
d) En el caso de apoderados de las personas que en el párrafo 3.3 de todas las partes intervinientes en
actúan en representación de otras en funciones de el mismo (fiduciario, fiduciante, fideicomisario y los

256 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
beneficiarios). Asimismo, deberá como mínimo e- Cartas acuerdo de auditoría y de aceptación de sin-
fectuar indagaciones en relación con el origen de los dicatura
fondos administrados por el fideicomiso, así como 3.10. Debido a las obligaciones impuestas por la ley y
su naturaleza y propósito. Lo anterior también es las correspondientes reglamentaciones a los sujetos
extensible, en lo que fuera aplicable, cuando se pres- obligados a informar, que en el caso de los auditores
ten servicios a un fondo común de inversión. y síndicos implican, entre otras cuestiones, la reali-
3.5. En el caso de presentación de un nuevo cliente por zación de tareas adicionales de auditoría y sindica-
otro profesional, el profesional o la firma de profe- tura a las previstas en las Resoluciones Técnicas
sionales puede adoptar la postura de no solicitar Nros. 7 y 15 y el deber de no informar al cliente o a
ninguna verificación de identidad, en tanto quien terceros las actuaciones que se estén realizando en
realice la presentación confirme por escrito la iden- cumplimiento de la normativa legal, resulta necesa-
tidad del cliente potencial en función del proceso que rio que el profesional contemple dichas obligaciones
él realizó en el marco de la Resolución Nº 3/2004. en las cartas acuerdo o de contratación en el caso de
3.6. En el caso de un cliente de carácter internacional, los auditores, o de aceptación en el caso de los
referido a un profesional o firma de profesionales síndicos.
local por otra firma internacional cuya red integra, 3.11. En el Anexo D se incluyen modelos de los párrafos
se podrá no solicitar ninguna verificación adicional a incluir en las cartas acuerdo de auditoría y de
de la identidad del cliente local, en la medida que el aceptación del cargo de síndico, que contemplan las
profesional o firma de profesionales local reciba una responsabilidades del auditor externo y el síndico,
copia de las conclusiones del proceso de identifica- respectivamente, y en el caso de los sujetos obliga-
ción del cliente internacional en cuestión. dos a informar, las responsabilidades de la Dirección
3.7. Se detallan a continuación otros procedimientos en relación con el lavado de activos.
adicionales que podrían ser aplicados, según las cir- Los modelos mencionados, incluidos en el Anexo D,
cunstancias, y sobre la base de las condiciones de podrán ser adecuados a cada caso particular según el
riesgo identificadas. En la aplicación de estos proce- criterio personal del profesional, pero sin omitir ningu-
dimientos se deberá considerar que entre los factores no de los aspectos esenciales en ellos incluidos.
que aumentan el riesgo están: a) La situación de que
el cliente sea una sociedad constituida en el extran- Carta de la dirección
jero o con accionistas controlantes o directores no 3.12. En línea con lo establecido en la Resolución Téc-
residentes en el país, b). La imposibilidad de estable- nica Nº 7 y en la Resolución Técnica Nº 15 (Anexo
cer algún contacto directo y permanente con los IX), corresponde incorporar una manifestación adi-
accionistas controlantes o directores no residentes en cional en la confirmación escrita de la dirección del
el país, y c) La prestación de servicios a clientes ente como elemento de juicio adicional para el audi-
nuevos u ocasionales que involucren grandes sumas tor / síndico con relación a su labor sobre el lavado
de efectivo, operatorias con bancos en el exterior o de activos de origen delictivo.
cuentas de inversión: 3.13. En el Anexo E se incluyen modelos de párrafos a
a) Requerir y comprobar constancias de domicilio de incluir en las cartas de la Dirección de los sujetos
la sociedad o de los accionistas, socios o dueños, obligados a informar y de los no obligados, en la que
y directores; ésta emite una serie de confirmaciones en relación con
b) Obtener referencias bancarias y profesionales del el lavado de activos de origen delictivo.
cliente; Los modelos mencionados, incluidos en el Anexo E,
c) Obtener información de sus clientes y proveedo- podrán ser adecuados a cada caso particular según el
res; criterio personal del profesional, pero sin omitir ningu-
d) Analizar sus fuentes de financiamiento y capital, no de los aspectos esenciales en ellos incluidos.
y
e) Analizar la existencia de una relación justificada Procedimientos de control interno y capacitación
y/o usual entre la actividad económica declarada 3.14. Los profesionales que actúan en tareas de auditoría
por el cliente y los movimientos de fondos reali- externa o desempeñan la función de síndicos, tanto
zados, como así también sus inversiones y los sea en sujetos obligados a informar como en sujetos
servicios profesionales demandados. no obligados, deberán proceder a adoptar formal-
3.8. En el caso de clientes recurrentes no es necesario mente una política por escrito, en acatamiento a la
realizar una nueva evaluación mientras no se modi- normativa vigente en materia de prevención del la-
fiquen los elementos de juicio considerados al reali- vado de activos de origen delictivo, y deberán fijar
zar la identificación del cliente u otros que puedan pautas de control interno que les permitan monito-
afectarlos. En tal sentido, se deberá dejar documen- rear el cumplimiento de dicha normativa, incluyendo
tado que se analizó esta circunstancia y las conclu- los recaudos necesarios para que tome conocimiento
siones alcanzadas. de dicha política el personal de las firmas o asocia-
3.9. En el primer año de aplicación de esta resolución, ciones de profesionales en las que tales contadores
se analizará si los elementos de juicio ya reunidos y públicos actúan. El conocimiento de dicha política
documentados en el proceso de aceptación de los deberá quedar documentado por escrito mediante
clientes efectuado con anterioridad, sumado al cono- manifestación firmada por cada integrante de la fir-
cimiento acumulado obtenido de la prestación de ma o asociación que participe en un equipo de trabajo
servicios hasta la fecha, cumple con lo requerido en de auditoría o de apoyo a tareas de sindicatura socie-
esta resolución y, de ser necesario a criterio del taria.
profesional, se aplicarán los procedimientos adicio- 3.15. En los sujetos no obligados a informar, sobre los
nales en las áreas en las cuales se interprete que no cuales deban aplicarse las disposiciones de la Resolu-
existe información suficiente. ción Nº 3/2004, los profesionales deberán evaluar los
riesgos generales asociados con el desarrollo de los
servicios de auditoría externa o de sindicatura societa-
ria, y diseñar, implementar y monitorear normas inter-

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 257


NORMAS COMPLEMENTARIAS
nas en materia de prevención del lavado de activos del cliente, la cual deberá estar firmada por un
de origen delictivo. Las decisiones adoptadas por los representante autorizado por el mismo;
profesionales deberán dejarse documentadas. b) Fotocopias de documentación solicitada al cliente, a
3.16. Cuando los profesionales no actúen bajo firmas o los accionistas, socios y directores o equivalentes
asociaciones de profesionales, sino a título personal, del cliente, como medios de prueba de su identidad
deberán dejar igualmente documentadas sus decisiones (contratos constitutivos, estatutos, documento na-
o evaluaciones pertinentes. cional de identidad, pasaporte, clave única de iden-
Los profesionales deberán establecer políticas y pro- tificación tributaria, clave única de identificación
cedimientos relacionados con: laboral, etcétera);
a) El diseño y mantenimiento de registros respecto c) Constancias de comprobación de domicilios infor-
de la identificación de los clientes y de directores mados por el cliente, accionistas, socios y directo-
o equivalentes, accionistas y apoderados con po- res o equivalentes del mismo (fotocopias de
der general de administración de los clientes; impuestos o servicios públicos a nombre de los
b) Los pasos a seguir en el caso de que operaciones mismos, aviso de retorno de carta certificada u otros
inusuales o sospechosas que deban ser reportadas procedimientos similares aplicados); e
a la Unidad de Información Financiera sean de- d) Informes comerciales con referencias profesionales o
tectadas por los profesionales que participen en bancarias del cliente, accionistas, socios y funciona-
los distintos trabajos de auditoría o sindicaturas. rios del mismo.
Debe destacarse que el responsable final de re- 3.20. En un legajo especial de auditoría o de sindicatura
solver y efectuar en su caso el reporte respectivo deberán archivarse los siguientes papeles de trabajo
a la Unidad de Información Financiera es el durante el período mínimo que fijen las normas legales
profesional que firma el informe del auditor o o seis (6) años, el que fuera mayor, desde la fecha del
síndico y no los otros profesionales que integran informe especial correspondiente:
su equipo de trabajo; a) Planeamiento de los procedimientos específicos a
c) Un plan de capacitación a su personal sobre la aplicar para la detección de operaciones inusuales
normativa vigente en materia de lavado de acti- o sospechosas para el caso de los sujetos no obliga-
vos y los procedimientos que deben ser aplicados dos a informar y los procedimientos específicos a
en relación con dicha normativa, el que también aplicar en la evaluación del control interno para el
deberá quedar adecuadamente documentado. caso de los sujetos obligados a informar;
Cuando los profesionales no actúen bajo la forma b) Evidencias de los procedimientos aplicados, inclu-
de firmas o asociaciones de profesionales sino a yendo, respecto de las transacciones u operaciones
título personal, deberán dejar igualmente docu- revisadas, los papeles de trabajo correspondientes,
mentado la capacitación recibida en dicha mate- tal como lo establece la Resolución Técnica Nº 7;
ria, y c) Conclusiones obtenidas;
d) El monitoreo y supervisión del cumplimiento de d) Copia de la información remitida a la Unidad de
las políticas y procedimientos establecidos. Información Financiera; y
e) Seguimiento de las observaciones detectadas.
Base de datos
3.17. Los profesionales deberán elaborar y mantener regis- Deber de informar. Requisito básico
tros con la identificación de los clientes de audito- 3.21. Según lo comentado en la sección 2 (Cuestiones
ría/sindicatura, de los accionistas controlantes, Clave), párrafos 2.24 a 2.28 (Deber de informar cual-
directores o equivalentes y apoderados de los clientes quier hecho u operación sospechosa), la Resolución
y con la información sobre aquellas operaciones que Nº 3/2004 requiere el deber de informar en el término
hayan sido incluidas en las muestras analizadas. de cuarenta y ocho (48) horas si de la labor efectuada
3.18. En el caso de identificación de clientes, los registros por el profesional surgieran operaciones inusuales o
deberán incluir la información necesaria que permita sospechosas.
su evaluación. Asimismo los registros deberán conte- 3.22. Asimismo, en la sección 2 (Cuestiones Clave),
ner similar información respecto de los accionistas, párrafos 2.35 y 2.36 (Adaptación de los programas
socios y directores o equivalentes del cliente, según se de trabajo de las auditorías y sindicaturas. Incorpo-
menciona en el párrafo 3.3. ración de un programa global anti–lavado), se des-
En el caso de las operaciones incluidas en la muestra taca que la norma mencionada establece una clara
analizada en relación con el lavado de activos, según diferenciación en cuanto al enfoque de los procedi-
las pautas indicadas en la sección 4 (Normas parti- mientos a aplicar en los sujetos obligados a informar
culares), los registros deberán incluir, como mínimo, (artículo 20 de la ley) y en los no obligados. En el
el nombre del cliente de la firma profesional y los primer caso, mediante un trabajo de revisión de
datos de la operación. control interno, que culminará con la emisión de un
informe anual, y en el segundo caso, mediante la
Conservación de documentación aplicación de procedimientos de auditoría específi-
3.19. La información utilizada para probar la identificación cos tendientes a detectar operaciones inusuales o
del cliente deberá archivarse en un legajo confidencial sospechosas. Esta distinción es importante a la hora
que será utilizado sólo para ser presentado ante reque- de definir el momento en que una operación inusual
rimientos judiciales o de la Unidad de Información o sospechosa deberá ser informada por el profesio-
Financiera, separadamente de los legajos corrientes de nal.
auditoría, durante el período mínimo que fijen las
normas legales o por seis (6) años, el que fuera mayor, Deber de informar por parte del auditor o síndico de
desde la fecha del último informe de auditoría o sindi- sujetos comprendidos en el artículo 20 de la ley (“su-
catura correspondiente. Dicho legajo deberá incluir: jetos obligados”)
a) Una planilla actualizada con datos personales de 3.23. Dado que la Resolución Nº 3/2004 requiere que el
los accionistas, socios y directores o equivalentes profesional emita un informe especial con frecuencia
anual, y que los procedimientos específicos requeridos

258 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
por dicha norma deben ser ejecutados en el marco de Deber de informar por parte del auditor externo de
la auditoría de los estados contables, ya sea que el sujetos no obligados
profesional se desempeñe como auditor externo o 3.28. Los auditores externos alcanzados por la Resolución
como síndico, dicho informe debe ser emitido como Nº 3/2004 son únicamente aquellos que presten el ser-
parte del proceso de emisión del informe de auditoría vicio de auditoría de estados contables, sean éstos
o de sindicatura, respectivamente, sobre los estados anuales o especiales, de entidades que cumplan con
contables anuales del sujeto obligado. ciertas características descriptas en la sección 2 (Cues-
3.24. Según será desarrollado en la sección 4 (Normas tiones clave), párrafos 2.20 a 2.23 (Profesionales en
particulares), párrafos 4.1 a 4.4 (Procedimientos a ciencias económicas alcanzados).
aplicar en sujetos obligados a informar), en estos 3.29. Antes de analizar el momento en que una operación
sujetos el auditor o síndico no debe diseñar, en inusual o sospechosa debe ser informada por el auditor,
primera instancia, procedimientos de auditoría espe- –dado que los procedimientos de auditoría específicos
cíficos para detectar operaciones inusuales o sospe- para la detección de dichas operaciones deben ser
chosas siguiendo los criterios básicos de las ejecutados en el marco de la auditoría de estados con-
respectivas guías aplicables a cada sujeto obligado tables–, resulta conveniente resumir los siguientes con-
incluidas en las correspondientes resoluciones emi- ceptos básicos de auditoría:
tidas por la Unidad de Información Financiera, sino a) El objetivo final de una auditoría de estados conta-
únicamente determinar los procedimientos a aplicar bles es que el auditor, una vez concluido su examen,
con el fin de revisar la existencia y funcionamiento emita una opinión sobre la racionabilidad de dichos
de los procedimientos de control interno que aplica estados tomados en su conjunto;
el sujeto obligado para cumplir con las normas dic- b) La planificación, ejecución y control de las tareas de
tadas por la Unidad de Información Financiera para auditoría tiene por objeto obtener evidencias váli-
cada categoría de sujeto obligado y conforme al tipo das y suficientes que le permitan al auditor respal-
de actividad. dar o dar sustento a su opinión profesional. Por lo
3.25. Si como consecuencia de las pruebas de cumpli- tanto, una auditoría incluye:
miento ejecutadas, el profesional tuviera observacio- i. El examen, sobre la base de muestreo, de la
nes, porque el sujeto obligado no ha cumplido algún evidencia que respalda los montos y las afir-
requisito específico establecido por la norma de la maciones de los estados contables, y
Unidad de Información Financiera, ya sea por fallas ii. La evaluación de las normas contables apli-
o debilidades, por ejemplo, en el diseño de las polí- cadas y de las estimaciones significativas
ticas y procedimientos en materia de lavado de acti- efectuadas por la Gerencia, así como de la
vos, en el sistema de control interno, en la aceptación presentación de los estados contables en su
de clientes, en la conservación de la documentación conjunto, y
o en la oportunidad para informar, deberá limitarse c) La labor profesional se realiza dentro del principio
a incluir dichas observaciones en el informe especial de economicidad del control, y la misma se con-
que debe emitir según lo mencionado anteriormente creta teniendo en cuenta el criterio de significa-
en el párrafo 3.22, y de acuerdo con las pautas tividad o relevancia. La revisión del auditor es
indicadas en los párrafos 3.44 y 3.47. selectiva, basada en la significatividad y en el
3.26. En estos casos, el profesional no está obligado a riesgo de lo que va a examinar.
aplicar en el marco de su auditoría o sindicatura, pro- 3.30. Como se indicó en la sección 2 (Cuestiones clave),
cedimientos específicos adicionales tendientes a detec- párrafo 2.35 (Adaptación de los programas de tra-
tar operaciones inusuales o sospechosas. Esto no obsta bajo de las auditorias y sindicaturas. Incorporación
para que, si como parte de los procedimientos de audi- de un programa global anti–lavado), los procedi-
toría realizados con el objetivo de expresar una opinión mientos específicos que el auditor diseñe para la
sobre los estados contables, identificara alguna opera- detección de operaciones inusuales o sospechosas
ción inusual o sospechosa, deba aplicar los procedi- formarán parte del proceso de auditoría de los esta-
mientos de auditoría específicos que correspondan, dos contables. Por lo tanto, aún cuando dichos pro-
para lo cual podrá tener en cuenta los detallados en el cedimientos pudieran ejecutarse en momentos
Anexo B.II. diferentes dentro del proceso de auditoría, en virtud,
3.27. Asimismo, dado que esta revisión se efectúa en el entre otros factores, de la naturaleza del cliente,
marco de la auditoría o sindicatura, y su objetivo no riesgos involucrados y complejidad de sus opera-
es la identificación específica de operaciones inusua- ciones, así como el informe de auditoría o sindicatura
les o sospechosas, sino la verificación de la existen- es emitido recién cuando el auditor ha obtenido
cia y funcionamiento de los procedimientos de evidencias válidas y suficientes para respaldar o dar
control interno diseñados por el sujeto obligado para sustento a su opinión profesional, el deber de infor-
dar cumplimiento a la norma específica de la Unidad mar una operación inusual o sospechosa se producirá
de Información Financiera que le aplica, no existen una vez que el proceso de auditoría se haya comple-
restricciones para que las observaciones que surjan tado y emitido el correspondiente informe, teniendo
de dicha revisión sean comunicadas al sujeto obliga- en consideración lo mencionado en la sección 2,
do juntamente con las demás observaciones de con- párrafo 2.28.
trol interno de otras áreas del sujeto obligado que 3.31. La anterior regla general no impide que en ciertos
pudieran surgir del trabajo de auditoría o sindicatura casos el profesional pueda informar con anterioridad
realizado. Sin perjuicio de ello, en virtud de lo esta- a la emisión del informe de auditoría si los elementos
blecido en el artículo 21 inciso c) de la ley, el de juicio obtenidos permiten la identificación de la
profesional deberá abstenerse de revelar al cliente o operación inusual o sospechosa, y no son relevantes
a terceros si identificara alguna operación inusual o para dicha caracterización las cuestiones de auditoría
sospechosa que deba ser reportada a la Unidad de que pudieran estar pendientes para la emisión del
Información Financiera. informe de auditoría.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 259


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Deber de informar por parte del auditor externo de 3.38. El síndico para poder cumplir con los controles
sujetos no obligados que cuentan con políticas y pro- contables (que abarcan tanto la auditoría de los esta-
cedimientos para detectar operaciones inusuales o dos contables de la sociedad como las revisiones
sospechosas contables periódicas o circunstanciales que se des-
3.32. Según lo establecido en la sección 2 (Cuestiones prenden de la ley o de requerimientos de los organis-
clave), párrafos 2.35 y 2.36 (Adaptación de los pro- mos de control) debe aplicar los procedimientos
gramas de trabajo de las auditorias y sindicaturas. establecidos en las normas de auditoría vigentes. Por
Incorporación de un programa global anti–lavado), lo tanto, la naturaleza, alcance y oportunidad de su
en aquellos clientes que posean políticas y procedi- tarea dependerán del objeto de su revisión (por ejem-
mientos para detectar operaciones inusuales o sospe- plo, las revisiones trimestrales previstas en la ley, los
chosas, el auditor aplicará, en primera instancia, un estados contables anuales, la memoria del Directo-
enfoque de revisión de control interno similar al rio, la distribución de dividendos anticipados o el
aplicado en los sujetos obligados. En este caso, de- aumento o reducción del capital social), las caracte-
berá tomar como parámetro los requisitos y la Guía rísticas de la sociedad, la estructura y sistema de
de transacciones establecidos en la Resolución control interno de la sociedad, las circunstancias
Nº 3/2004 y el programa general desarrollado en la particulares del caso y el riesgo involucrado.
sección 4 (Normas particulares), párrafos 4.5 a 4.12 3.39. Existe consenso respecto de que para el cumpli-
(Procedimientos a aplicar en sujetos no obligados a miento de estas funciones el síndico tiene que aplicar
informar), en lo que fuera aplicable. procedimientos y técnicas de revisión y examen de
3.33. Los resultados de la revisión de las políticas y documentación y registros contables. La más abar-
procedimientos del sujeto no obligado, y la natura- cativa de las funciones que establece la ley es la que
leza, riesgo y complejidad de sus operaciones, cons- requiere la emisión de un informe fundado a la
tituirán la base para que el profesional defina el asamblea de accionistas. Fundado significa susten-
alcance de las pruebas específicas para la detección tado en elementos de juicio válidos y suficientes,
de operaciones inusuales o sospechosas. conteniendo una opinión, y esto es lo mismo que
3.34. En consecuencia, la cantidad de pruebas a ejecutar decir que surge de un proceso de recopilación de
estará directamente vinculada con la evaluación evidencias, o sea, a partir de la aplicación de proce-
mencionada en el párrafo anterior. En clientes que dimientos de auditoría.
tengan un adecuado programa de control interno en El proceso a desarrollar para la emisión del informe
el área de lavado de activos, y sean de bajo riesgo, el a la asamblea, mencionado anteriormente, es similar
profesional podrá reducir significativamente las al de un examen de auditoría realizado de acuerdo
pruebas específicas en comparación con aquellos con las normas de auditoría vigentes.
clientes que no tienen implementado dicho progra- 3.40. Tal como se establece en la Resolución Técnica
ma. Nº 15, la necesidad de efectuar una auditoría de estados
contables de acuerdo con las normas de auditoría vi-
Deber de informar por parte del síndico. Compatibi- gentes, determina una compatibilidad plena entre las
lidad con las funciones de auditor externo funciones de síndico y de auditor externo. A tal punto,
3.35. Como paso previo para poder analizar las obliga- que en muchos casos ambos roles son ejercidos por la
ciones que la norma de la Unidad de Información misma persona.
Financiera impone al síndico, es necesario tener claro 4.41. La Resolución Nº 3/2004 al establecer que la actividad
cuál es el rol del síndico societario. de síndico se encuentra alcanzada, lo hace refiriéndose al
Siguiendo lo establecido en la Resolución Técnica Capítulo IV, Acápite B de la Resolución Técnica Nº 15,
Nº 15, la función esencial del síndico se limita al deno- queensupunto1indicaque:“Lostrabajosdesindicatura
minado “control de legalidad”. Este control compren- societaria deben realizarse de acuerdo con lo previsto
de básicamente controles de legalidad y controles en la Ley de Sociedades Comerciales y en las normas de
contables. la presente resolución y, en lo pertinente, con las normas
3.36. Los controles contables comprenden aquellos que de auditoría establecidas en la Resolución Técnica Nº 7
deben realizarse en forma periódica [al menos cada tres de la Federación Argentina de Consejos Profesionales
(3) meses], previstos específicamente,0,0 en la Ley de de Ciencias Económicas”.
Sociedades Comerciales, y la auditoría de los estados Si bien dicha resolución hace referencia en forma
contables correspondientes al cierre del ejercicio eco- genérica a los trabajos de sindicatura, la necesidad
nómico de la sociedad, tarea que se desprende del de aplicar procedimientos de auditoría específicos
requisito de presentar un dictamen sobre la situación para detectar operaciones inusuales o sospechosas
económica y financiera de la sociedad, exigido por el debe interpretarse que se limita al marco de las tareas
artículo 294, inciso 5), de la Ley Nº 19.550 de Socie- de auditoría de los estados contables requerida por el
dades Comerciales. artículo 294, inciso 5) de la Ley Nº 19.550 de Socie-
3.37. El control de legalidad, que se ejerce sobre la actua- dades Comerciales. Vale decir, que el síndico no está
ción del Directorio, excluye totalmente de su contenido obligado a diseñar y ejecutar procedimientos especí-
cualquier aspecto vinculado con el control o la valora- ficos en oportunidad de la realización de las revisio-
ción de la gestión del Directorio. nes trimestrales. Esto tiene su fundamento en lo
El control de legalidad significa una actividad de siguiente:
vigilancia sobre el cumplimiento de la ley, estatutos a) El distinto alcance de los procedimientos que debe
sociales, reglamento y decisiones asamblearias por aplicar el síndico en las revisiones trimestrales
parte del Directorio en las decisiones que tome en respecto de la auditoría de los estados contables,
sus reuniones. Es decir, vigilar que las funciones del según lo mencionado anteriormente en el párrafo
Directorio se ejerzan, básicamente, en concordancia 38;
formal con las disposiciones de la Ley de Sociedades b) La exclusión de servicios profesionales consisten-
Comerciales y con aquellas normas que resulten tes en revisiones limitadas, informes especiales y
esencialmente inherentes a las decisiones adoptadas certificaciones previstos en la Resolución técnica
por dicho órgano.

260 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Nº 7, establecida por la Resolución Nº 3/2004; de Información Financiera juntamente con toda la
y255 documentación respaldatoria de los procedimientos
c) La compatibilidad plena entre las funciones de de auditoría realizados en relación con la operación
síndico y de auditor externo, en cuanto a la audi- informada, según lo establecido en el Anexo B.II. La
toría de los estados contables. presentación debe hacerse utilizando los formularios
3.42. Dado que las tareas en relación con la aplicación previstos en el Anexo III de la Resolución Nº 3/2004.
de la Resolución Nº 3/2004 deben realizarse en el 3.46. En ningún caso el profesional deberá informar a la
marco de las normas de sindicatura establecidas en Unidad de Información Financiera operaciones inu-
la Resolución Técnica Nº 15, tanto sea a los fines de suales o sospechosas sin adjuntar el informe especial
emitir el informe anual sobre la revisión del control mencionado en el párrafo anterior.
interno implementado por los sujetos obligados, 3.47. Los informes mencionados en los párrafos 3.44 y
como en la aplicación de los procedimientos de 3.45, deberán considerar los siguientes aspectos:
auditoría específicos para la detección de opera- a) Deben cumplir con los requisitos o características
ciones inusuales o sospechosas en los sujetos no que corresponden a toda información. En espe-
obligados, el síndico que no cumpla simultáneamen- cial, se deben evitar los vocablos o expresiones
te la función de auditor externo podrá, a tales fines, ambiguas o que pudieran inducir a error a los
y en virtud de lo establecido en el Capítulo III.B.8 de interesados en el informe;
la Resolución Técnica Nº 15, basarse en la tarea b) Deben ser escritos y deberán contener:
realizada por el auditor externo; esto sin perjuicio de i. La identificación del objeto;
la responsabilidad total que debe asumir en virtud de ii. La indicación de la tarea realizada;
la ley. iii. La inclusión de párrafos ilustrativos que indi-
En este caso los pasos a seguir deben ser básicamente quen el objetivo del informe especial y el alcan-
los siguientes: ce de la tarea realizada por el auditor/síndico;
a) Analizar la planificación de los procedimientos de iv. La opinión que ha podido formarse el profe-
auditoría a aplicar relacionados con la revisión sional a través de la tarea realizada, claramen-
del control interno requerida por la Resolución te separada de cualquier otro tipo de informa-
Nº 3/2004, en el caso de los sujetos obligados, o ción, y
con la detección de operaciones inusuales o sos- v. Los elementos adicionales necesarios para
pechosas, en el caso de los sujetos no obligados, su mejor comprensión, y
y asimismo, evaluar la naturaleza, alcance y c) En su carácter de auditor o síndico, el profesional
oportunidad de dichos procedimientos; no debe incluir en sus informes opiniones o reco-
b) Evaluar con posterioridad el cumplimiento de los mendaciones sobre temas que excedan el marco
procedimientos aplicados mediante la revisión de su función según lo previsto en la presente
de los papeles de trabajo del auditor externo y los resolución.
resultados de la tarea efectuada por éste; y
c) En el caso que el síndico entienda que algunos de 4. NORMAS PARTICULARES
los procedimientos de auditoría debieron haberse Procedimientos a aplicar en sujetos obligados a in-
aplicado con otro enfoque, previa puesta en co- formar
nocimiento de ello al auditor externo, deberá 4.1. El objetivo principal de un programa de trabajo en
realizarlos complementariamente. sujetos obligados a informar es revisar, de acuerdo
con las pautas establecidas en la Resolución
Pautas básicas para los Informes especiales a enviar Nº 3/2004, la existencia y funcionamiento de los
a la Unidad de Información Financiera procedimientos de control interno que aplica el suje-
3.43. Tal como se menciona en la sección 2 (Cuestiones to obligado para cumplir con las normas dictadas por
clave), párrafos 2.35 y 2.36 (Adaptación de los pro- la Unidad de Información Financiera para cada cate-
gramas de trabajo de las auditorías y sindicaturas. goría de sujeto obligado.
Incorporación de un programa global anti–lavado), 4.2. De acuerdo con las distintas resoluciones emanadas
la Resolución Nº 3/2004 establece una clara diferen- de la Unidad de Información Financiera, los sujetos
ciación en cuanto al enfoque de los procedimientos obligados deben poner en práctica mecanismos de
a aplicar en los sujetos obligados a informar y en los control que le permitan alcanzar un conocimiento
no obligados. adecuado de todos sus clientes y adoptar medidas
3.44. En los sujetos obligados, los profesionales deberán que incorporen políticas y procedimientos de control
evaluar el cumplimiento por parte de la entidad interno tendientes a prevenir que el ente sea un medio
auditada de las normas que la Unidad de Información para el lavado de activos y detectar operaciones
Financiera hubiera establecido para dicho sujeto, y inusuales o sospechosas.
emitir un informe especial con frecuencia anual so- 4.3. Con el objetivo que el profesional pueda contar con
bre los procedimientos de control interno que dichas herramientas útiles para la revisión del control inter-
entidades hayan establecido con el propósito indica- no que posee el sujeto obligado a informar, se inclu-
do. Dicho informe debe ser dirigido a la Dirección ye en el Anexo A un modelo orientativo de programa
del ente para su eventual presentación a la Unidad de de trabajo que ha sido preparado considerando los
Información Financiera en caso de que ésta lo requie- principales componentes de un programa integral de
ra. prevención de lavado de activos y los requerimientos
3.45. Por otra parte, tanto en el caso de los sujetos obligados legales mencionados.
como los no obligados, cuando corresponda informar 4.4. Los principales componentes de un programa inte-
a la Unidad de Información Financiera una operación gral de prevención de lavado de activos son:
inusual o sospechosa, deberá hacérselo mediante la
emisión de un informe especial, en el cual el profesional Organización del programa
deje claramente definida la responsabilidad que asume a) El primer paso para desarrollar un programa integral
respecto de dicha información. anti–lavado consiste en establecer una infraestruc-
Dicho informe especial debe ser remitido a la Unidad tura con roles y responsabilidades definidas para

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 261


NORMAS COMPLEMENTARIAS
soportar dicho programa y un elevado involucra- dos de conformidad con las normas de auditoría/sin-
miento de la alta gerencia; dicatura vigentes, aplicar procedimientos a través de
un programa global anti–lavado que permita detectar
Evaluación de riesgos operaciones inusuales o sospechosas.
b) Se debe evaluar el riesgo de exposición del ente 4.6. Según lo establecido en la sección 3 (Normas gene-
al lavado de activos mediante un análisis del rales), párrafos 3.32 a 3.34 (Deber de informar por
ambiente de control general del ente y las carac- parte del auditor externo de sujetos no obligados que
terísticas de sus productos, servicios y clientes; cuentan con políticas y procedimientos para detec-
tar operaciones inusuales o sospechosas), en aque-
Conozca a su cliente llos sujetos no obligados que posean políticas y
c) El concepto “Conozca a su cliente” consiste procedimientos para detectar operaciones inusuales
básicamente en obtener información actualizada o sospechosas, el auditor aplicará en primera instan-
y suficiente de los clientes a efectos de poder cia un enfoque de revisión de control interno similar
establecer su perfil y comportamiento esperado; al aplicado en los sujetos obligados, según lo men-
cionado en los párrafos 4.1 a 4.4.
Monitoreo 4.7. Las políticas y procedimientos de control interno
d) Se establecerse un sistema que permita revisar y mencionadas en el párrafo 4.6 deberían contemplar
poder controlar las transacciones de los clientes como mínimo:
a efectos de identificar actividades inusuales o a) Requerimientos para la aceptación de clientes,
sospechosas, de acuerdo al perfil predefinido; para lo cual deberán tenerse en cuenta los recau-
dos previstos en el punto III.2.1 de la Resolución
Investigación Nº 3/2004;
e) El propósito de esta etapa consiste en que todos b) La organización de cursos de capacitación interna
los empleados de la entidad comprendan la im- o la participación en cursos externos relacionados
portancia de la adhesión a las políticas y proce- con la prevención del lavado de activos;
dimientos sobre prevención del lavado de activos c) La designación de un miembro del Directorio del
para disminuir el riesgo de reputación del ente y sujeto no obligado o de la Gerencia superior con
garantizar el logro de sus estrategias; el objeto de efectuar periódicamente un segui-
miento de la aplicación efectiva de lo enunciado
Reporte en los puntos a) y b) precedentes, y
f) Los sistemas del ente deben tener la capacidad de d) Los pasos a seguir en el caso de identificar opera-
capturar la información necesaria para cumplir con ciones inusuales o sospechosas.
los requerimientos regulatorios de información a 4.8. Con el objetivo que el profesional pueda contar con
los distintos organismos, de corresponder, asegu- herramientas útiles para la revisión del control inter-
rando la integridad de la misma; no que posee el sujeto no obligado a informar, se
incluye en el Anexo B.I un modelo orientativo de
Capacitación programa de trabajo que ha sido preparado conside-
g) Deben establecerse programas de capacitación para rando los principales componentes de un programa
todo el ente, a efectos de crear conciencia y generar integral de prevención de lavado de activos para
adecuadas conductas de comportamiento; dichos sujetos, según lo mencionado en los párrafos
4.3 y 4.4.
Vinculación con el sistema de desempeño 4.9. Adicionalmente a lo mencionado en los párrafos 4.6
h) Las revisiones de desempeño consideran las res- a 4.8 y de acuerdo con lo establecido por la Resolu-
ponsabilidades de cumplimiento de la preven- ción Nº 3/2004, en el marco de las tareas de auditoría
ción de lavado de activos; que se desarrollen de acuerdo con la Resolución
Técnica Nº 7, los auditores y síndicos deberán apli-
Auditoría y pruebas car procedimientos tendientes a identificar opera-
i) Debe existir un plan de Auditoría Interna (en caso de ciones inusuales o sospechosas. En el caso de sujetos
existir la función) basado en riesgos para probar el no obligados que posean políticas y procedimientos
cumplimiento del programa de prevención del la- para detectar dichas operaciones y en la medida en
vado de activos. En caso de no existir la función de que los auditores y síndicos hayan aplicado un enfo-
auditoría interna, deberían existir controles geren- que de revisión de control interno similar al aplicado
ciales que permitan a la gerencia satisfacerse del en los sujetos obligados, según lo mencionado en el
cumplimiento de dicho programa, y párrafo 4.6, deberán determinar los procedimientos
y el alcance en función de los resultados de esa
Sistema de información de gestión revisión de control interno.
j) Se proporciona un resumen ejecutivo a la Alta 4.10. En relación con los procedimientos de auditoría
Gerencia y al Directorio. Estos y las distintas específicos a aplicar en relación con el lavado de
áreas del ente son provistos de la información activos, el profesional deberá seguir el siguiente
necesaria para evaluar su propio desempeño y enfoque:
riesgo. a) Considerando las pautas establecidas por la Reso-
lución Técnica Nº 7, en la etapa de planeamiento
Procedimientos a aplicar en sujetos no obligados a de la auditoría, deberá definir la naturaleza, al-
informar cance y oportunidad de los procedimientos espe-
4.5. Tal como se menciona en la sección 2 (Cuestiones cíficos a aplicar en relación con el lavado de
clave), párrafos 2.35 y 2.36 (Adaptación de los pro- activos, lo cual dependerá, entre otros factores,
gramas de trabajo de las auditorías y sindicaturas. del ambiente de control interno, la existencia de
Incorporación de un programa global anti–lavado) controles internos generales adecuados, y los
el auditor y síndico de sujetos no obligados a infor- riesgos específicos relacionados con las activida-
mar deberán, en el marco de sus exámenes efectua- des del ente;

262 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
b) En la selección de la muestra, el profesional g) Identificar programas y controles que la entidad
deberá considerar como mínimo aquellas tran- ha establecido para mitigar riesgos específicos de
sacciones de la “Guía de transacciones inusua- lavado de activos, o que de alguna forma ayudan
les o sospechosas” de la Resolución Nº 3/2004 a prevenir, detener y detectar estas transacciones;
que constituyen pautas cuantitativas (por ejem- h) Evaluar si dichos programas y controles están
plo: Pagos de sumas de dinero por servicios no adecuadamente diseñados para prevenir o detec-
especificados que totalizados alcancen el diez tar estas transacciones, de acuerdo con lo men-
por ciento (10%) de los pagos por compras del cionado en el párrafo 4.6, y, si es así, obtener,
ejercicio o préstamos a consultores o personal de con el alcance necesario, evidencia de que esos
la propia empresa cuyos saldos promedio anuales programas y controles han sido implantados;
alcancen el diez por ciento (10%) del activo total i) Revisar la existencia y funcionamiento de los
del ente); controles internos en materia de lavado de acti-
c) El resto de la muestra de operaciones será la que vos, para lo cual podrá tenerse en cuenta el pro-
el profesional seleccione con su criterio o con su grama de trabajo previsto en el Anexo B.I, y
sistema de selección por muestreo, al azar o j) Si se llega a la conclusión de que los demás procedi-
estadístico, como parte del proceso normal de mientos de auditoría planificados no son suficientes
auditoría de estados contables, y para responder a los riesgos de lavado de activos
d) 20Si de las muestras realizadas identifica una identificados, desarrollar otros procedimientos (por
operación inusual o sospechosa, al igual que ejemplo: Entrevistas con personal clave y análisis
cualquier trabajo de auditoria, debe solicitar al de normativa externa e interna especifica para las
cliente su justificación económica o jurídica o operaciones bajo análisis) para evaluar y concluir
financiera o comercial o de negocios, lo que fuera sobre esos riesgos.
aplicable. Si recibe esa justificación (memorán- 4.12. En el Anexo B.II se incluye un programa estándar
dum, documentación, análisis –siempre en docu- orientativo preparado a partir de la “Guía de tran-
mentos por escrito) y le resulta válida y sacciones inusuales o sospechosas” de la Resolu-
suficiente, lo documenta en sus papeles de traba- ción Nº 3/2004. La naturaleza, alcance y
jo (carpeta de muestras que tendrá a disposición oportunidad de los procedimientos a aplicar depen-
de la U.I.F.) y cierra su análisis de la operación. derán del criterio personal del profesional en función
Si no recibe esa justificación, y no puede satisfa- de cada caso particular.
cerse por otros medios, sin importar el monto de
la operación involucrada, deberá efectuar inda- Normas generales sobre el contenido de los informes
gaciones adicionales al cliente en su máximo especiales
nivel, y si no recibe una justificación válida y 4.13. Los informes especiales que sean emitidos en relación
suficiente, deberá informar la transacción a la con el lavado de activos (ya sea sobre la existencia y
U.I.F. funcionamiento de los procedimientos de control inter-
4.11. Sobre la base de las circunstancias, al ambiente de no como sobre el reporte de operaciones inusuales o
control y a la actividad principal del ente se sugiere sospechosas), deben prepararse de acuerdo con las
realizar los siguientes procedimientos generales a los normas aplicables a informes especiales previstas en la
efectos de identificar la existencia de áreas de riesgo Resolución Técnica Nº 7, párrafo III. C.44.
de lavado de activos y, en consecuencia, la necesidad 4.14. En el Anexo C se incluyen modelos de los informes
de realizar procedimientos adicionales: especiales mencionados anteriormente, los que sola-
a) Enfatizar la necesidad de que el equipo de trabajo mente pueden tener adecuaciones a casos particula-
que realiza la auditoría mantenga una mentalidad res, según el criterio del profesional actuante, pero
inquisitiva (escepticismo profesional) y que esté sin omitir ninguno de sus aspectos esenciales.
continuamente alerta a efectos de obtener infor-
maciones u otros indicios que indiquen que pue- Informe especial sobre la existencia y funcionamiento
den existir operaciones o transacciones de lavado del control interno para cumplir con la Resolución
de activos; Nº 3/2004
b) Considerar la información obtenida durante la audi- 4.15. El informe especial sobre la revisión de la existencia
toría incluyendo los riesgos de lavado de activos y funcionamiento de los procedimientos de control
identificados y los resultados de procedimientos de interno que aplica el sujeto obligado para cumplir con
revisión analítica realizados; las normas de la Unidad de Información Financiera en
c) Compartir con los miembros con más experiencia materia de prevención del lavado de activos, de acuerdo
del equipo de trabajo, incluyendo el líder del a lo previsto en la Resolución Técnica Nº 7, párrafo
trabajo, sus opiniones basadas en su conocimien- III.C. 41, es conveniente que incluya lo siguiente:
to del ente y su industria; a) El alcance de la tarea realizada, indicando que la
d) Considerar las influencias externas e internas que revisión mencionada se realizó como parte de los
afectan a la entidad que pueden crear incentivos procedimientos realizados con el propósito de emi-
y/o presiones para el lavado de activos; tir un informe de auditoría sobre los estados conta-
e) Identificar riesgos de lavado de activos indagando bles anuales del ente;
al personal del cliente. Cuando las respuestas de b) Las observaciones resultantes de la revisión mencio-
las indagaciones no sean coherentes, obtener evi- nada;
dencia de auditoría adicional para resolver las c) Las sugerencias para la corrección de las debili-
incoherencias; dades detectadas; y
f) Evaluar si existen saldos de cuentas o tipos de d) Las opiniones de la gerencia sobre los temas
transacciones especialmente proclives a riesgos tratados.
de lavado de activos;

20 Texto según Resolución Nº 325/2005 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 24/07/2006), de aplicación para los ejercicios iniciados a partir del 22/06/2004.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 263


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Impacto en los informes de auditoría sobre los esta- salvedad en su opinión o emitir, de ser el tema muy
dos contables. Responsabilidad del auditor / síndico significativo una opinión adversa. Si el profesional
4.16. La responsabilidad del auditor al emitir su informe no puede obtener evidencia suficiente para evaluar
de auditoría consiste en evaluar el riesgo de que si el incumplimiento puede tener un efecto significa-
errores e irregularidades (fraudes, actos ilegales, in- tivo en los estados contables deberá expresar una
cumplimientos a leyes y/o normas emitidas por los opinión con salvedad o abstenerse de opinar en caso
organismos de control correspondientes con un efec- que tal incumplimiento pudiera tener un efecto muy
to directo sobre los estados contables) puedan dar significativo en los estados contables. Al respecto,
lugar a que los estados contables contengan afirma- deberá tenerse presente que el profesional, en virtud
ciones incorrectas significativas para los estados de lo establecido en el artículo 21 inciso c), de la ley,
contables considerados en su conjunto. Basados en deberá abstenerse de revelar al cliente o a terceros
dicha evaluación, se deben elaborar y ejecutar pro- dicha operación.
cedimientos de auditoría que provean una razonable
seguridad de detectar errores, irregularidades e in- Impacto en los informes de auditoría sobre los esta-
cumplimientos a leyes y/o normas que afecten signi- dos contables. Reporte de operaciones inusuales o
ficativamente los estados contables. sospechosas
4.17. El auditor, en consecuencia, busca obtener eviden- 4.23. Cuando de la aplicación de los procedimientos de
cia de auditoría, apropiada y suficiente de que no han auditoría / sindicatura establecidos en la sección 4
habido errores, irregularidades e incumplimientos (Normas particulares), párrafos 4.5 a 4.12 (Procedi-
con efecto significativo sobre los estados contables mientos a aplicar en clientes no obligados a informar)
auditados o que, si ellos han tenido lugar, el efecto se identifica y se reporta una operación sospechosa por
está adecuadamente expuesto en dichos estados o los parte del auditor, el profesional debe considerar el
errores han sido corregidos. efecto que tal operación sospechosa tiene en los estados
4.18. Debido a las limitaciones inherentes de una auditoría, contables del ente y su significatividad. Si el auditor
la cual se basa en el concepto de muestras selectivas, concluye que la existencia de la operación sospechosa
siempre existe la posibilidad de que una auditoría ade- denunciada tiene un efecto significativo sobre los esta-
cuadamente planeada y ejecutada no detecte afirmacio- dos contables auditados, el profesional deberá conside-
nes significativas incorrectas en los estados contables rar si el tratamiento contable otorgado por el ente es
resultantes de fraudes y actos ilegales y, en menor medi- adecuado o, de resultas de lo sucedido, si los estados
da, de errores. La opinión del auditor sobre los estados contables tienen un error significativo en su prepara-
contables se forma en términos de una seguridad razona- ción. En este último caso, deberá evaluar la emisión de
ble, y el informe del auditor no constituye una garantía un informe con salvedades en su opinión o emitir, de
de que los estados contables están libres de afirmaciones ser muy significativo, una opinión adversa.
significativas erróneas. Asimismo, cuando la operación sospechosa fuera
4.19. El riesgo de no detectar errores significativos resul- reportada por el profesional como consecuencia de
tante de irregularidades intencionales (fraudes y/o actos no contar con la justificación económica, comercial,
ilegales) es mayor que el riesgo de no detectar errores financiera o legal por parte de la Sociedad, aquél
significativos no intencionales, dado que las irregulari- deberá evaluar si corresponde la inclusión de una
dades intencionales normalmente implican actos desti- limitación en el alcance de su trabajo y su impacto
nados a ocultarlas, falsificaciones, fallas deliberadas en en la opinión.
la registración de transacciones, o representaciones 4.24. Independientemente de lo mencionado en el párra-
intencionales falsas hechas por la Dirección y/o Geren- fo precedente, considerando que el profesional debe
cia al auditor. mantener en secreto ante el cliente el reporte de una
Impacto en los informes de auditoría sobre los esta- operación sospechosa o inusual ante la Unidad de
dos contables. Debilidades en el control interno Información Financiera, se sugiere considerar asis-
4.20. En los sujetos obligados a informar el auditor debe tencia legal a los efectos de tomar un apropiado curso
comunicar a la Gerencia y Dirección de la Sociedad de acción.
las debilidades materiales respecto del control inter-
no que aplica el ente para cumplir con las normas de Impacto en los informes de sindicatura sobre los
la Unidad de Información Financiera en materia de estados contables
prevención del lavado de activos de origen delictivo, 4.25. Según se detalla en la sección 3 (Normas Genera-
identificadas durante el transcurso de la auditoría. En les), párrafo 3.39 (Deber de informar por parte del
el Informe Especial requerido por la Resolución síndico. Compatibilidad con las funciones de auditor
Nº 3/2004 deben describirse dichas debilidades en externo), para poder cumplir con los controles con-
los casos que las mismas no se hayan regularizado. tables, el síndico deberá aplicar los procedimientos
4.21. Si existieran limitaciones en el alcance originadas establecidos en las normas de auditoría vigentes. En
en la carencia de elementos de juicio válidos y sufi- consecuencia, es aplicable al síndico lo establecido
cientes a los efectos de llevar a cabo la revisión de la en los párrafos 4.13 a 4.24.
existencia y funcionamiento de los procedimientos
de control interno que aplica el ente para cumplir con ANEXO A
las normas de la Unidad de Información Financiera Programa de trabajo para auditores y/o síndicos
en materia de prevención del lavado de activos, el sobre la existencia y funcionamiento del control inter-
profesional debe evaluar si dicha limitación en el no de sujetos obligados a informar (artículo 20 Ley
alcance tiene implicancias en la opinión sobre los Nº 25.246) en materia de prevención del lavado
estados contables examinados y considerar mencio- de activos de origen delictivo
narlos en su informe de auditoría anual / sindicatura. El presente programa de trabajo fue diseñado teniendo en
4.22. Si el profesional concluye que el incumplimiento cuenta cuestiones generales de prevención de lavado de
tiene un efecto significativo sobre los estados conta- dinero, las mejores prácticas y los riesgos inherentes a cada
bles, y que el mismo no está adecuadamente reflejado etapa, y las normas específicas dictadas por la Unidad de
en dichos estados, el profesional debe expresar una Información Financiera para cada categoría de sujeto obli-

264 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
gado. Una vez respondidas las preguntas que se enuncian en SI NO
cada etapa y efectuadas las pruebas de cumplimiento que el – Ellos perciben que la clientela conoce la cultura
profesional considere convenientes, el profesional estará en de prevención de lavado de dinero y otras
condiciones de emitir el informe especial sobre la existencia actividades ilícitas de la Compañía.
y funcionamiento de los procedimientos de control interno – Indicar otros trabajos realizados:
que aplica el sujeto obligado para cumplir con la norma ________________________________________
pertinente de la Unidad de Información Financiera en ma- ________________________________________
teria de prevención de lavado de activos de origen delictivo. ________________________________________

Los procedimientos que cada profesional decida efectuar 2. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LAVADO DE
DINERO
deberán ser ejecutados en el marco de las Resoluciones
Técnicas Nros. 7 y 15, según corresponda. 2.1. Riesgo de la actividad
– La operatoria de la Compañía tiene características
Los procedimientos y criterios contemplados en el presente con un riesgo inherente de lavado de dinero (L.D.).
modelo no son taxativos y tienen por finalidad orientar la 2.2. Riesgo de ubicación geográfica
labor del profesional para cumplimentar los requerimientos – La Compañía tiene su casa matriz, sucursales,
legales. Por lo tanto, la naturaleza, alcance y oportunidad de filiales, etcétera en países o zonas geográficas no
los procedimientos a aplicar dependerán del criterio perso- cooperadoras o en paraísos fiscales según la lista
publicada por la Unidad de Información Financiera
nal del profesional en función de cada caso particular. (www.uif.gov.ar).
– Se efectúan operaciones significativas con
SI NO contrapartes en dichos países.
1. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE 2.3. Riesgo del cliente / producto
LAVADO DE DINERO (PLD), CAPACITACIÓN Y CONTROL – Los clientes de la Compañía son considerados de
INTERNO alto riesgo de L.D. (en función a su actividad y/o
Riesgo de la cultura corporativa ubicación geográfica).
– La cultura de la compañía no promueve un fuerte – Los productos ofrecidos por la Compañía proveen
compromiso con la prevención del lavado de dinero oportunidades para que se registren operaciones de
y otras actividades ilícitas. lavar dinero u otras actividades ilícitas.
Aspectos a considerar: Este riesgo puede incrementarse si existe una
amplia gama de productos o si continuamente
– ¿La organización cuenta con un código de ética nuevos productos son lanzados al mercado.
que contempla la PLD?
Esto es necesario tenerlo en cuenta para verificar la
– ¿Las políticas fijadas por la Compañía son de corrección de los diseños de sistemas y la
fácil entendimiento? implementación de nuevos controles.
– ¿La diversidad en la localización geográfica de las Aspectos a considerar:
sucursales de la Compañía dificulta que la gerencia
logre la concientización del personal acerca del – ¿Se produjo un incremento de la complejidad de
riesgo de lavado de dinero y otras actividades los productos ofrecidos y la ampliación de los
ilícitas?! canales de distribución?
– ¿Existe un sistema de premios y castigos en – ¿Se realizaron durante el período bajo examen
relación con el cumplimiento del programa de PLD? operaciones significativas inusuales en relación con
la operatoria que constituye el objeto social del
– ¿Existe un plan de auditoría interna basado en ente?
riesgos para probar el cumplimiento del programa
de PLD? – ¿Existen productos más propensos a las
actividades de lavado de dinero u otras actividades
¿Existen los siguientes controles? ilícitas?
1. ¿La Gerencia refuerza la importancia de la – ¿Los encargados del desarrollo de nuevos
prevención de lavado de dinero mediante productos son conscientes de las políticas de la
actividades, cursos de capacitación o charlas con el empresa vinculadas con la PLD?
personal?
– ¿Las operaciones efectuadas poseen
2. ¿La Gerencia se compromete con la detección de características similares a las dictadas por el
este tipo de actividades? mercado general (precios, plazo, condiciones)?
3. ¿Existe un adecuado nivel de representación de la – Indicar otros factores de riesgo contemplados:
Gerencia de anti–lavado en cada región en la que la ________________________________________
Compañía tiene presencia? ________________________________________
4. ¿Se ha designado un fucionaimo nivel como ________________________________________
responsable de anti–lavado y encargado de ¿Existen los siguientes controles?
centralizar toda la información que se requiera?
1. ¿El lanzamiento de nuevos productos incluye el
5. ¿Se asignaron recursos suficientes? análisis de los procedimientos a seguir para la
6. Indicar otros controles existentes: prevención de lavado de dinero asociada a los
_______________________________________ riesgos que implica ese nuevo producto?
_______________________________________ 2. ¿Se evalúa el rediseño de los procedimientos de
_______________________________________ control?
Trabajos de Auditoría – Pruebas de Cumplimiento 3. ¿Existe un plan de capacitación acerca de la
Seleccionar una muestra del personal (incluido alta prevención de lavado de dinero y otras actividades
gerencia) y mantener entrevistas con ellos para ilícitas a los encargados del lanzamiento de nuevos
verificar si: productos?
– Han leído las polticasientoción de operaciones de 4. ¿Cuenta la Compañía con controles específicos
lavado de dinero y otras actividades ilícitas. para las operaciones realizadas en las filiales,
sucursales, etcétera radicadas en zonas geográficas
– Consideran posible que se produzcan actividades de alto riesgo de L.D.?
de lavado de dinero u otras actividades ilícitas.
5. ¿Clasifica la Compañía a sus clientes / bancos
con los que opera en virtud a los siguientes ítems?

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 265


NORMAS COMPLEMENTARIAS
SI NO SI NO
– Historia y/o trayectoria del cliente. – Indicar otros factores de riesgo contemplados:
________________________________________
– País de origen. Considerar si el país de origen está ________________________________________
incluido en las jurisdicciones no cooperadoras o en ________________________________________
paraísos fiscales según la lista publicada por la
Unidad de Información Financiera ¿Existen los siguientes controles?
(www.uif.gov.ar).
1. ¿La información suministrada por los clientes es
– Perfil público del cliente. verificada contra distintas bases, ejemplo bases
provistas por internet, otros sistemas, etcétera
– Tipo de negocio que realiza. (ejemplo: validar los códigos postales, las
– Otros indicadores de riesgo que considere la direcciones con bases del correo)?.!C0
compañía 2. ¿Existen controles que aseguren que se aceptan
La clasificación de los clientes se efectuará para operaciones o el alta de un nuevo cliente luego de
establecer requerimientos de información más obtenida la información básica requerida por la
estrictos para aquellos clientes definidos como de alto resolución específica de la Unidad de Información
riesgo, así como también para establecer programas Financiera ?
de monitoreo regulares, que se realizarán con mayor 3. ¿Existen controles para identificar al personal de la
frecuencia para el caso de clientes de alto riesgo. Compañía que dan de alta clientes o ejecutan
– Indicar otros factores de riesgo contemplados: transacciones sin la información mínima y suficiente?
________________________________________ 4. ¿Para el caso de clientes que son corporaciones y
________________________________________ grandes compañías, la Compañía requiere
________________________________________ documentación e información de la alta gerencia y
– Trabajos de auditoría – Pruebas de cumplimiento: el directorio de las mismas?
– Entrevistar a personal de desarrollo de nuevos 5. ¿Existen procedimientos de actualización de la
productos y documentar: información ante cambios en la situación del cliente
– Nivel de concientización acerca de la o ante cambios en las políticas de la Compañía?
prevención de lavado de dinero y otras 6. ¿Existen sistemas de ayuda y/o consulta para el
actividades ilícitas (Alto, Medio, Bajo) personal en relación con los clientes, disponibles
– Verificar si ha recibido capacitación adecuada durante el proceso de apertura o aceptación de un
acerca del tema de referencia. nuevo cliente?.
– Si se evalúan los potenciales riesgos de lavado 7. ¿La Compañía determina el perfil de sus clientes
de dinero que pueden ser realizados a través de sobre la base de transacciones esperadas, volumen
los nuevos productos ofrecidos por la Compañía. de la actividad y frecuencia de la misma?
– Indicar otros trabajos realizados: 8. ¿Existe un monitoreo de las transacciones de los
________________________________________ clientes para conocer la actividad normal de los
________________________________________ mismos, para detectar aquellos movimientos que
________________________________________ caen fuera del giro habitual de sus cuentas e
informar a las autoridades la existencia de
movimientos sospechosos?.$!C0
3. CONOZCA A SU CLIENTE 9. ¿Los controles aplicados permiten identificar las
3.1. Riesgo de aceptación – nuevos clientes transacciones que resulten sospechosas, inusuales,
sin justificación económica o jurídica, o de
– Los procedimientos para la aceptación de nuevos innecesaria complejidad?
clientes no permiten de manera razonable la
detección de clientes que efectúen operaciones de 10. ¿Existe la aprobación por parte de la alta
lavado de dinero y otras actividades ilícitas. gerencia de transacciones significativas?
– Los procedimientos empleados producen 11. ¿Se mantiene permanente contacto con los
disconformidad de los nuevos clientes dado su clientes existentes?
excesivo detalle (por ejemplo cuestionarios muy 12. ¿Se presta atención a los cambios de gerencias o
detallados que asusten al cliente, etcétera). dueños de las compañías clientes de la Compañía?
3.2. Riesgo de conocimiento del cliente /Banco con 13. ¿Los detalles de las transacciones permiten
el que opera distinguir la localización y las formas en las que se
– La información recabada por la Compañía resulta llevaron a cabo las transacciones?
insuficiente para “conocer a su cliente” / banco con 14. Indicar otros controles existentes.
el que opera, de manera razonable. ________________________________________
Si la información acerca de un cliente es limitada, ________________________________________
la tarea de evaluación de actividades sospechosas ________________________________________
(Anexo II Resolución Nº 3/2004 U.I.F.) resulta – Trabajos de Auditoría – Pruebas de Cumplimiento
dificultosa.
– Seleccionar una muestra representativa de las
Aspectos a considerar: operaciones efectuadas durante el periodo bajo
– ¿Se realizan operaciones sólo luego de la análisis (incluyendo aquellas efectuadas con nuevos
obtención de la información necesaria para poseer clientes).
un adecuado conocimiento de los clientes de la – Verificar que se haya requerido la documentación
Compañía? establecida por las políticas de la Compañía y la
– ¿Existe información adecuada acerca de la Resolución específica de la Unidad de Información
historia y el perfil del cliente? Financiera, y que la misma haya sido archivada en
los respectivos legajos con anterioridad a la primer
– ¿La información de “Conozca su cliente” se transacción.
actualiza durante la relación con la Compañía?
– Verificar que la documentación sea actualizada
– ¿Se mantiene la información por cinco (5) años ante modificaciones en las condiciones del cliente o
después que el cliente se desvinculó de la ante modificaciones en las políticas internas de la
Compañía? Compañía.
– ¿Son los clientes reticentes a brindar información – Verificar que la documentación de los clientes sea
a la Compañía? mantenida por los períodos establecidos por las
políticas de la Compañía y la normativa aplicable,
en caso de corresponder.

266 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
SI NO SI NO
– Indicar otros controles existentes: 12. ¿Se brinda la capacitación al personal para
________________________________________ analizar los reportes de excepciones brindados por
________________________________________ los sistemas de información?
________________________________________
13. Indicar otros controles existentes:
———————————————————
4. MONITOREO ———————————————————
———————————————————
4.1. Riesgo de prevención de lavado de dinero
Trabajos de Auditoría – Pruebas de Cumplimiento
– Los procedimientos existentes no previenen la
detección de operaciones de lavado de dinero de los – Mediante entrevistas con los responsables revisar
clientes o de las transacciones efectuadas y documentar los procedimientos de monitoreo
sobre los movimientos inusuales.
4.2. Riesgo de detección de operaciones de lavado
– Revisar y documentar los procedimientos de
– Los procedimientos – manuales o por sistemas – generación de la base de datos mantenida por la
efectuados por la Compañía no detectan Compañía.
operaciones de lavado de dinero u otras operaciones
ilícitas sin conllevar a falsas sospechas. – Verificar la integridad de la base de datos
mantenida por el cliente.
Las transacciones pueden no ser suficientemente o
adecuadamente analizadas como para detectar – Verificar la existencia de las alertas definidas por
aquellas operaciones sospechosas. Esto es factible la Compañía.
que ocurra cuando las mismas están muy
automatizadas. – Indagar acerca de los procedimientos seguidos
ante situaciones excepcionales.
Adicionalmente una sobrecarga de controles de
monitoreo puede causar falsas alarmas, que – Seleccionar operaciones y verificar de acuerdo
impliquen pérdidas de tiempo a la gerencia y causen con riesgos definidos, la aplicación de la política de
distracción de otros casos serios. conozca su cliente definida por la entidad.

Aspectos a considerar: – Indicar otros trabajos realizados:


________________________________________
– ¿Existe una adecuada información sobre las ________________________________________
transacciones de los clientes? ________________________________________
– ¿Existe un adecuado análisis de la información
brindada por los clientes? 5. INVESTIGACIÓN
– ¿Los sistemas están preparados para brindar 5.1. Riesgo de sospecha de lavado de dinero
alertas tempranas?
– Empleados que sospechan de la existencia de
– Indicar otros factores de riesgo contemplados: operaciones de lavado de dinero y no las comunican
________________________________________ apropiadamente.
________________________________________
________________________________________ Aspectos a considerar:

¿Existen los siguientes controles? – ¿Las sospechas son comunicadas apropiadamente


y en forma oportuna?
1. ¿Existen sistemas preparados para brindar alertas
tempranas frente a conductas inesperadas o – ¿Todas las actividades sospechosas son
inusuales de los clientes? comunicadas a la Gerencia de riesgo de lavado de
dinero?
2. ¿Es posible obtener información acerca del
propósito de las transacciones inusuales o – Indicar otros factores de riesgo contemplados:
significativas de los clientes? ________________________________________
________________________________________
3. ¿Los sistemas proveen información para detectar ________________________________________
aquellas pequeñas operaciones efectuadas por
clientes consideradas inmateriales si se las toma por
separado pero que son significativas consideradas ¿Existen los siguientes controles?
en su conjunto? 1. ¿Existen procedimientos claros y simples para el
4. ¿Se identifican los empleados de la Compañía reporte de actividades sospechosas?
que no cumplen con las políticas de obtención de la 2. ¿Se concientiza al personal acerca de la
información necesaria y relevante ante importancia de la prevención de las operaciones de
transacciones inusuales o nuevas situaciones con los lavado de dinero y otras actividades ilícitas a través
clientes? de cursos de capacitación regulares o charlas para el
5. ¿Existen mecanismos alternativos, para ayudar al personal vinculado con las actividades de
personal para obtener la información necesaria para prevención de lavado de dinero y otras operaciones
cumplimentar con los requerimientos de ilícitas?
información mencionados? 3. ¿Está acotado el número de personas encargadas
6. ¿Existe el monitoreo de las actividades de los de los reportes de operaciones sospechosas a la
clientes con la de otros clientes de su misma Gerencia de Riesgo de Lavado de Dinero?
industria? 4. ¿Los asesores legales son consultados para asistir
7. 21¿La Compañía mantiene una base de datos con en las investigaciones?
la información correspondiente a las personas que 5. Indicar otros controles existentes:
realizan operaciones calificables como inusuales o ________________________________________
sospechosas? ________________________________________
8. ¿Son incorporados en los sistemas límites de ________________________________________
montos para operaciones automáticas?
9. ¿Se establecen procedimientos manuales ante la Trabajos de Auditoría – Pruebas de Cumplimiento
inexistencia de controles automáticos? – Entrevistas con el funcionario que tenga a cargo
10. ¿Se estratifican los clientes en virtud a su perfil? la supervisión del programa relacionado con la
prevención de operaciones de lavado de activos
11. ¿Se efectúa la comparación de conductas con para determinar los procedimientos seguidos para
criterios predeterminados? concluir sobre la inusualidad de las operaciones.

21 Texto según Resolución Nº 325/2005 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 24/07/2006), de aplicación para los ejercicios iniciados a partir del 22/06/2004.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 267


NORMAS COMPLEMENTARIAS
SI NO SI NO
– Verificar que exista suficiente documentación de 7. VINCULACIÓN CON EL SISTEMA DE DESEMPEÑO
soporte de la conclusión y que la misma esté
archivada en el legajo correspondiente. Riesgo de los recursos humanos

– Indicar otros trabajos realizados: – Los empleados no poseen las habilidades,


________________________________________ competencia, conocimiento, integridad,
________________________________________ información, incentivo o recursos para la
________________________________________ implementación de los procedimientos y políticas
necesarias.
6. EMISIÓN DE INFORMACIÓN (REPORTING) Aspectos a considerar:

Riesgo de cumplimiento de las normas legales – ¿El personal monitorea las transacciones de los
clientes y es capaz de detectar actividades
– No se han diseñado procedimientos de control sospechosas?
adecuados que aseguren el cumplimiento de normas
legales vigentes o los mismos no son aplicados por – ¿El personal está concientizado de la
el personal de la Compañía. responsabilidad que implica la detección de
operaciones de lavado de dinero u otras actividades
– La falta de un adecuado cumplimiento de las ilícitas?
normas legales puede conducir a:
– Indicar otros factores de riesgo contemplados:
* Falencias en la prevención de lavado de dinero y ________________________________________
otras actividades ilícitas. ________________________________________
* Enjuiciamiento criminal. ________________________________________
* Litigios civiles.
¿Existen los siguientes controles?
* Pérdida de reputación.
1. ¿Existen programas de capacitación y
* Caída de valores de mercado. concientización regulares con material actualizado?
* Pérdida de confianza en la Gerencia. 2. ¿Es monitoreada la asistencia de los empleados a
Aspectos a considerar : los programas de capacitación?
– ¿El conjunto de políticas y procedimientos están 3. ¿Las responsabilidades en materia de PLD son
acordes a los requerimientos legales vigentes? incorporadas en la descripción de los puestos de
trabajo?
– ¿Existe seguimiento del cumplimiento del conjunto
de políticas de la Compañía? 4. ¿Las revisiones de desempeño y las decisiones de
compensación consideran el cumplimiento de las
– Indicar otros factores de riesgo contemplados: responsabilidades en materia de PLD?
________________________________________
________________________________________ 5. ¿Se identifica al personal que no da adecuado
________________________________________ cumplimiento a las políticas de requerimiento de
información de “Conozca a su cliente”?
¿Existen los siguientes controles? 6. ¿Es monitoreada la relación estilo de vida versus
ingresos de los empleados de la Compañía?
1. ¿Los sistemas tienen la capacidad de capturar la
información necesaria para cumplir con los 7. Indicar otros controles existentes.
requerimientos regulatorios de información? ________________________________________
________________________________________
2. ¿Existen procedimientos para asegurar la ________________________________________
integridad de la información capturada?
3. ¿Existen adecuados procedimientos de Trabajos de Auditoría – Pruebas de Cumplimiento
recuperación y resguardo de datos?
– Seleccionar una muestra de personal involucrado
4. ¿Existen controles regulares entre las políticas de y entrevistarlo, para determinar si:
cumplimiento de las normas legales y la regulación
vigente? * Recientemente ha recibido capacitación acerca
de la prevención de lavado de dinero.
5. ¿Se adoptan mecanismos de alertas tempranas * Posee copia de las políticas y procedimientos
ante los cambios de los requerimientos legales de de prevención de lavado de dinero y otras
prevención de lavado de dinero y otras actividades actividades ilícitas de la Compañía.
ilícitas?
* Se percibe que la tarea de prevención de lavado
6. Indicar otros controles existentes. de dinero y otras actividades ilícitas le resulta
________________________________________ una carga administrativa o si el entrevistado
________________________________________ comprende la necesidad y la importancia de la
_______________________________________ misma.
* Verificar si el personal de front–desk es el que
Trabajos de Auditoría – Pruebas de Cumplimiento tiene el mayor conocimiento de las políticas de
lavado de dinero y otras actividades ilícitas.
– Mantener entrevistas con el personal de la
Compañía para determinar si: – Solicitar a la Gerencia de anti–lavado una copia
* Tienen suficientes recursos como para del registro de los cursos de capacitación que se han
desarrollar las tareas de prevención de lavado de dado y la asistencia del personal a dichos cursos.
dinero y otras actividades ilícitas. – Indicar otros trabajos realizados:
* La Gerencia mantiene sus conocimientos ________________________________________
actualizados acerca de las nuevas modalidades ________________________________________
para este tipo de operaciones, mediante la ________________________________________
asistencia a los cursos de capacitación,
seminarios, etcétera.
– Indicar otros trabajos realizados:
________________________________________
________________________________________
_______________________________________

268 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
ANEXO B.I. SI NO
Programa de trabajo para auditores y/o síndicos * Han leído las políticas y procedimientos de
sobre la existencia y funionamiento del control prevención de operaciones de lavado de dinero y
interno de sujetos no obligados que posean políticas otras actividades ilícitas.
y procedimientos para detectar operaciones * Consideran posible que se produzcan
inusuales o sospechosas actividades de lavado de dinero u otras
De acuerdo con lo establecido en el párrafo IV.6. de esta actividades ilícitas.
norma, en aquellos clientes que no sean sujetos obligados * Ellos perciben que la clientela conoce la
cultura de prevención de lavado de dinero y otras
de acuerdo con el artículo 20 de la Ley Nº 25.246 y que actividades ilícitas de la Compañía.
posean políticas y procedimientos para detectar operaciones
– Indicar otros trabajos realizados:
inusuales o sospechosas, para determinar la naturaleza, al- ________________________________________
cance y oportunidad de los procedimientos de auditoría ________________________________________
específicos a realizar, el profesional aplicará, en primera ________________________________________
instancia, un enfoque de revisión de control interno similar Conclusión:
al aplicado en los sujetos obligados, en este caso, tomando Finalizada las pruebas de cumplimiento se deberá
como parámetro los requisitos y la Guía de transacciones concluir acerca del grado de control que la Compañía
establecidos en la Resolución Nº 3/2004 y el programa posee sobre el riesgo especificado (Alto, Medio, Bajo)
general desarrollado en la sección 4. (“Normas particula- —————————————————————
—————————————————————
res”), párrafos 4.5 a 4.11 (“Procedimientos a aplicar en —————————————————————
sujetos no obligados a informar”), en lo que fuera aplicable.
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LAVADO DE DINERO
Los procedimientos y criterios contemplados en el presente
2.1. Riesgo de la actividad
modelo no son taxativos y tienen por finalidad orientar la
labor del profesional para cumplimentar los requerimientos – La operatoria de la Compañía tiene características
con un riesgo inherente de lavado de dinero (L.D.).
legales. Por lo tanto, la naturaleza, alcance y oportunidad de
los procedimientos a aplicar dependerán del criterio perso- 2.2. Riesgo de ubicacion geográfica
nal del profesional en función de cada caso particular. – La Compañía tiene su casa matriz, sucursales,
filiales, etcétera en países o zonas geográficas no
cooperadoras o en paraísos fiscales según la lista
SI NO publicada por la Unidad de Información Financiera.
1. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN – Se efectúan operaciones significativas con
DE LAVADO DE DINERO (PLD), CAPACITACIÓN contrapartes en dichos países.
Y CONTROL INTERNO 2.3. Riesgo del cliente / producto
Riesgo de la cultura corporativa – Los clientes de la Compañía son considerados de
– La cultura de la compañía no promueve un fuerte alto riesgo de L.D. (en función a su actividad y/o
compromiso con la prevención del lavado de dinero ubicación geográfica).
y otras actividades ilícitas. – Los productos ofrecidos por la Compañía proveen
Aspectos a considerar: oportunidades para que se registren operaciones de
lavar dinero u otras actividades ilícitas.
– ¿La organización cuenta con un código de ética
que contempla la PLD? Este riesgo puede incrementarse si existe una
amplia gama de productos o si continuamente
– ¿Las políticas fijadas por la Compañía son de nuevos productos son lanzados al mercado.
fácil entendimiento?
Esto es necesario tenerlo en cuenta para verificar la
– ¿La diversidad en la localización geográfica de las corrección de los diseños de sistemas y la
sucursales de la Compañía dificulta que la gerencia implementación de nuevos controles.
logre la concientización del personal acerca del riesgo
de lavado de dinero y otras actividades ilícitas? Aspectos a considerar
– ¿Existe un sistema de premios y castigos en – ¿Se produjo un incremento de la complejidad de
relación con el cumplimiento del programa de PLD? los productos ofrecidos y la ampliación de los
canales de distribución?
– ¿Existe un plan de auditoría interna basado en
riesgos para probar el cumplimiento del programa – ¿Se realizaron durante el período bajo examen
de PLD? operaciones significativas inusuales en relación con
la operatoria que constituye el objeto social del
¿Existen los siguientes controles? ente?
1. ¿La Gerencia refuerza la importancia de la – ¿Existen productos más propensos a las
prevención de lavado de dinero mediante actividades de lavado de dinero u otras
actividades, cursos de capacitación o charlas con actividades ilícitas?
el personal?
– ¿Los encargados del desarrollo de nuevos
2. ¿La gerencia se compromete con la detección de productos son conscientes de las políticas de la
este tipo de actividades? empresa vinculadas con la PLD?
3. ¿Se ha designado un funcionario de máximo – ¿Las operaciones efectuadas poseen
nivel como responsable de anti–lavado y encargado características similares a las dictadas por el
de centralizar toda la información que se requiera? mercado general (precios, plazo, condiciones)?
4. ¿Se asignaron recursos suficientes? – Indicar otros factores de riesgo contemplados.
5. Indicar otros controles existentes: ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ¿Existen los siguientes controles?
Trabajos de Auditoría – Pruebas de Cumplimiento 1. ¿El lanzamiento de nuevos productos incluye el
– Seleccionar una muestra del personal (incluido análisis de los procedimientos a seguir para la
alta gerencia) y mantener entrevistas con ellos para prevención de lavado de dinero asociada a los
verificar si: riesgos que implica ese nuevo producto?

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 269


NORMAS COMPLEMENTARIAS
SI NO SI NO
2. ¿Se evalúa el rediseño de los procedimientos de Si la información acerca de un cliente es limitada,
control? la tarea de evaluación de operaciones sospechosas
resulta dificultosa.
3. ¿Existe un plan de capacitación acerca de la
prevención de lavado de dinero y otras actividades Aspectos a considerar: SI NO
ilícitas a los encargados del lanzamiento de nuevos
productos? – ¿Se realizan operaciones sólo luego de la
obtención de la información necesaria para poseer
4. ¿Cuenta la Compañía con controles específicos un adecuado conocimiento de los clientes de la
para las operaciones realizadas en las filiales, Compañía?
sucursales, etcétera radicadas en zonas geográficas
de alto riesgo de L.D.? – ¿Existe información adecuada acerca de la
historia y el perfil del cliente?
5. ¿Clasifica la Compañía a sus clientes / bancos
con los que opera en virtud a los siguientes ítems? – ¿La información de “Conozca su cliente” se
actualiza durante la relación con la Compañía?
– Historia y/o trayectoria del cliente.
– ¿Son los clientes reticentes a brindar información
– País de origen. Considerar si el país de origen está a la Compañía?
incluido en las jurisdicciones no cooperadoras o en
paraísos fiscales según la lista publicada por la – Indicar otros factores de riesgo contemplados:
Unidad de Información Financiera ________________________________________
(www.uif.gov.ar). ________________________________________
________________________________________
– Perfil público del cliente.
¿Existen los siguientes controles?
– Tipo de negocio que realiza.
1. ¿La información suministrada por los clientes es
– Otros indicadores de riesgo que considere la verificada contra distintas bases, ejemplo bases
Compañía. provistas por internet, otros sistemas, etcétera
(ejemplo: Validar los códigos postales, las
La clasificación de los clientes se efectuará para direcciones con bases del correo)?
establecer requerimientos de información más
estrictos para aquellos clientes definidos como de alto 2. ¿Existen controles que aseguren que se aceptan
riesgo, así como también para establecer programas operaciones o el alta de un nuevo cliente luego de
de monitoreo regulares, que se realizarán con mayor obtenida la información básica requerida por las
frecuencia para el caso de clientes de alto riesgo. políticas del cliente?
– Indicar otros factores de riesgo contemplados: 3. ¿Existen controles para identificar al personal de la
________________________________________ Compañía que dan de alta clientes o ejecutan
________________________________________ transacciones sin la información mínima y suficiente?
________________________________________
4. ¿Para el caso de clientes que son corporaciones y
Trabajos de Auditoría – Pruebas de Cumplimiento grandes compañías, la Compañía requiere
documentación e información de la alta gerencia y
– Entrevistar a personal de desarrollo de nuevos el directorio de las mismas?
productos y documentar:
* Nivel de concientización acerca de la 5. ¿Existen procedimientos de actualización de la
prevención de lavado de dinero y otras información ante cambios en la situación del
actividades ilícitas (Alto, Medio, Bajo) cliente o ante cambios en las políticas de la
Compañía?
* Verificar si ha recibido capacitación adecuada
acerca del tema de referencia. 6. ¿Existen sistemas de ayuda y/o consulta para el
personal en relación con los clientes, disponibles
* Si se evalúan los potenciales riesgos de lavado durante el proceso de apertura o aceptación de un
de dinero que pueden ser realizados a través de nuevo cliente?.
los nuevos productos ofrecidos por la Compañía.
7. ¿La Compañía determina el perfil de sus clientes
– Indicar otros trabajos realizados: en base a transacciones esperadas, volumen de la
________________________________________ actividad y frecuencia de la misma?
________________________________________
________________________________________ 8. ¿Existe un monitoreo de las transacciones de los
clientes para conocer la actividad normal de los
Conclusión: mismos y para detectar aquellos movimientos que
Finalizada las pruebas de cumplimiento el caen fuera del giro habitual de sus cuentas?
profesional debe concluir acerca del grado de 9. ¿Los controles aplicados permiten identificar las
control que la Compañía posee sobre el riesgo transacciones que resulten sospechosas, inusuales,
especificado (Alto, Medio, Bajo). sin justificación económica o jurídica, o de
________________________________________ innecesaria complejidad?
________________________________________
________________________________________ 10. ¿Existe la aprobación por parte de la alta
gerencia de transacciones significativas?
11. ¿Se mantiene permanente contacto con los
3. CONOZCA A SU CLIENTE clientes existentes?
3.1. Riesgo de aceptacion – Nuevos clientes 12. ¿Se presta atención a los cambios de gerencias
– Los procedimientos para la aceptación de nuevos o dueños de las compañías clientes de la
clientes no permiten de manera razonable la Compañía?
detección de clientes que efectúen operaciones de 13. ¿Los detalles de las transacciones permiten
lavado de dinero y otras actividades ilícitas. distinguir la localización y las formas en las que se
– Los procedimientos empleados producen llevaron a cabo las transacciones?
disconformidad de los nuevos clientes dado su 14. Indicar otros controles existentes:
excesivo detalle (por ejemplo cuestionarios muy ________________________________________
detallados que asusten al cliente, etcétera). ________________________________________
3.2. Riesgo de conocimiento del cliente /banco con ________________________________________
el que opera Trabajos de Auditoría – Pruebas de Cumplimiento
– La información recabada por la Compañía resulta – Seleccionar una muestra representativa de las
insuficiente para “conocer a su cliente” / banco con operaciones efectuadas durante el periodo bajo
el que opera de manera razonable. análisis (incluyendo aquellas efectuadas con nuevos
clientes).

270 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
SI NO SI NO
– Verificar que se haya requerido la 7. Indicar otros controles existentes:
documentación establecida por las políticas de la ________________________________________
Compañía y que la misma haya sido archivada en ________________________________________
los respectivos legajos con anterioridad a la ________________________________________
primer transacción.
Trabajos de Auditoría – Pruebas de Cumplimiento
– Verificar que la documentación sea actualizada
ante modificaciones en las condiciones del cliente o – Mediante entrevistas con los responsables revisar
ante modificaciones en las políticas internas de la y documentar los procedimientos de monitoreo
Compañía. sobre los movimientos inusuales.

– Verificar que la documentación de los clientes sea – Verificar la existencia de las alertas definidas por
mantenida por los períodos establecidos por las la Compañía.
políticas de la Compañía. – Indagar acerca de los procedimientos seguidos
– Indicar otros trabajos realizados: ante situaciones excepcionales.
________________________________________ – Seleccionar operaciones y verificar de acuerdo
________________________________________ con riesgos definidos, la aplicación de la política
________________________________________ “conozca su cliente” definida por la entidad.
Conclusión: – Indicar otros trabajos realizados:
Finalizada las pruebas de cumplimiento el ________________________________________
profesional debe concluir acerca del grado de ________________________________________
control que la Compañía posee sobre el riesgo ________________________________________
especificado (alto, medio, bajo). Conclusión:
Finalizada las pruebas de cumplimiento el
4. MONITOREO profesional debe concluir acerca del grado de
control que la Compañía posee sobre el riesgo
4.1. Riesgo de prevención de lavado de dinero especificado (alto, medio, bajo).
__________________________________________
– Los procedimientos existentes no previenen la __________________________________________
detección de operaciones de lavado de dinero de los __________________________________________
clientes o de las transacciones efectuadas
4.2. Riesgo de detección de operaciones de lavado
5. INVESTIGACIÓN
– Los procedimientos – manuales o por sistemas –
efectuados por la Compañía no detectan 5.1. Riesgo de sospecha de lavado de dinero
operaciones de lavado de dinero u otras operaciones
ilícitas sin conllevar a falsas sospechas. – Empleados que sospechan de la existencia de
operaciones de lavado de dinero y no las comunican
Las transacciones pueden no ser suficientemente o apropiadamente.
adecuadamente analizadas como para detectar
aquellas operaciones sospechosas. Esto es factible Aspectos a considerar :
que ocurra cuando las mismas están muy – ¿Las sospechas son comunicadas apropiadamente
automatizadas. y en forma oportuna?
Adicionalmente una sobrecarga de controles de – ¿Todas las actividades sospechosas son
monitoreo puede causar falsas alarmas, que comunicadas a la Gerencia de riesgo de lavado de
impliquen pérdidas de tiempo a la gerencia y causen dinero?
distracción de otros casos serios.
– Indicar otros factores de riesgo contemplados:
Aspectos a considerar: ________________________________________
– ¿Existe una adecuada información sobre las ________________________________________
transacciones de los clientes? ________________________________________

– ¿Existe un adecuado análisis de la información ¿Existen los siguientes controles?


brindada por los clientes? 1. ¿Se concientiza al personal acerca de la
– Indicar otros factores de riesgo contemplados: importancia de la prevención de las operaciones de
________________________________________ lavado de dinero y otras actividades ilícitas a través
________________________________________ de cursos de capacitación regulares o charlas para el
________________________________________ personal vinculado con las actividades de
prevención de lavado de dinero y otras operaciones
¿Existen los siguientes controles? ilícitas?
1. ¿Es posible obtener información acerca del 2. ¿Los asesores legales son consultados para asistir
propósito de las transacciones inusuales o en las investigaciones?
significativas de los clientes?
3. Indicar otros controles existentes:
2. ¿Se identifican los empleados de la Compañía ________________________________________
que no cumplen con las políticas de obtención de ________________________________________
la información necesaria y relevante ante ________________________________________
transacciones inusuales o nuevas situaciones con
los clientes? Trabajos de Auditoría – Pruebas de Cumplimiento

3. ¿Existen mecanismos alternativos, para ayudar al – Entrevistas con el funcionario que tenga a su cargo
personal para obtener la información necesaria para la supervisión del programa relacionado con la
cumplimentar con los requerimientos de prevención de operaciones de lavado de activos,
información mencionados? para determinar los procedimientos seguidos para
concluir sobre la inusualidad de las operaciones.
4. ¿Se establecen procedimientos manuales ante la
inexistencia de controles automáticos? – Verificar que exista suficiente documentación de
soporte de la conclusión y que la misma esté
5. ¿Se efectúa la comparación de conductas con archivada en el legajo correspondiente.
criterios predeterminados?
– Indicar otros trabajos realizados:
6. ¿Se brinda la capacitación al personal para ________________________________________
analizar los reportes de excepciones brindados por ________________________________________
los sistemas de información? ________________________________________
Conclusión:

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 271


NORMAS COMPLEMENTARIAS
SI NO SI NO
Finalizadas las pruebas de cumplimiento el
profesional debe concluir acerca del grado de
control que la Compañía posee sobre el riesgo 7. CONCLUSIÓN GENERAL
especificado (alto, medio, bajo). Una vez que se concluye con todas las tareas previstas
para los distintos riesgos el profesional debe
efectuar un análisis detallado de las conclusiones a
6. VINCULACIÓN CON EL SISTEMA DE DESEMPEÑO las que se ha arribado para cada riesgo para
Riesgo de los recursos humanos formarse una idea global de la exposición de la
Compañía a los riesgos mencionados (alto, medio,
– Los empleados no poseen las habilidades, bajo) y la calidad de los procedimientos diseñados y
competencia, conocimiento, integridad, de las políticas existentes.
información, incentivo o recursos para la
implementación de los procedimientos y políticas
necesarias. ANEXO B.II
Aspectos a considerar: Programa de trabajo para auditores y/o síndicos
– ¿El personal monitorea las transacciones de los de sujetos no obligados a informar que contiene
clientes y es capaz de detectar actividades sospechosas? los procedimientos específicos determinados a partir
– ¿El personal está concientizado de la de la “Guía de transacciones inusuales o sospechosas”
responsabilidad que implica la detección de de la Resolución Nº 3/2004
operaciones de lavado de dinero u otras actividades El presente programa de trabajo ha sido preparado a partir
ilícitas? de la “Guía de transacciones inusuales o sospechosas” de
– Indicar otros factores de riesgo contemplados: la Resolución Nº 3/2004.
________________________________________
________________________________________
________________________________________ Este programa complementa a los procedimientos generales
¿Existen los siguientes controles?
sugeridos en la sección 4. (Normas particulares), párrafo
4.11 (Procedimientos a aplicar en sujetos no obligados a
1. ¿Existen programas de capacitación y informar). Particularmente, en el caso de presentarse la
concientización regulares con material actualizado?
situación descripta en el párrafo 4.11, apartado j), deberá
2. ¿Es monitoreada la asistencia de los empleados a considerarse la necesidad de aplicar otros procedimientos,
los programas de capacitación?
como por ejemplo, entrevistas con personal clave, análisis
3. ¿Las responsabilidades en materia de PLD son de normativa externa e interna específica para las opera-
incorporadas en la descripción de los puestos de
trabajo? ciones bajo análisis, etcétera.
4. ¿Las revisiones de desempeño y las decisiones de
compensación consideran el cumplimiento de las Los procedimientos y criterios contemplados en el presente
responsabilidades en materia de PLD? programa no son taxativos y tienen por finalidad orientar la
5. ¿Se identifica al personal que no da adecuado labor del profesional para cumplimentar los requerimientos
cumplimiento a las políticas de requerimiento de legales. Por lo tanto, la naturaleza, alcance y oportunidad de
información de “Conozca a su cliente”? los procedimientos a aplicar dependerán del criterio perso-
6. ¿Es monitoreada la relación estilo de vida versus nal del profesional en función de cada caso particular.
ingresos de los empleados de la Compañía?
7. Indicar otros controles existentes. Transacción inusual o Procedimientos de auditoría
________________________________________ sospechosa sugeridos
________________________________________
________________________________________ 1 Activos entregados en garantía a) Analizar la información
a entes que operen en países o contable y operativa del rubro
áreas internacionalmente bajo análisis (operaciones
Trabajos de Auditoría – Pruebas de Cumplimiento considerados como paraísos pasivas que cuenten con
fiscales o no cooperativos por garantía de activos del cliente
– Seleccionar una muestra de personal involucrado el GAFI, que alcancen el y activos con disponibilidad
y entrevistarlo, para determinar si: veinte por ciento (20%) del restringida).
* Recientemente ha recibido capacitación acerca de activo total del ente.
la prevención de lavado de dinero.
b) En caso de detectar este
* Posee copia de las políticas y procedimientos de tipo de operatoria, identificar
prevención de lavado de dinero y otras actividades las operaciones que superan el
ilícitas de la Compañía. límite establecido.
* Se percibe que la tarea de prevención de lavado c) Si la operación alcanza
de dinero y otras actividades ilícitas le resulta dicho límite:
una carga administrativa o si el entrevistado
comprende la necesidad y la importancia de la i) Obtener la nómina
misma. actualizada de países o áreas
internacionalmente
* Verificar si el personal de front–desk es el que considerados como paraísos
tiene el mayor conocimiento de las políticas de fiscales o no cooperativos
lavado de dinero y otras actividades ilícitas. por el GAFI
– Solicitar a la Gerencia de anti–lavado una copia (www.uif.gov.ar)
del registro de los cursos de capacitación que se han ii) Comparar dicha nómina
dado y la asistencia del personal a dichos cursos. con los países / áreas en las
– Indicar otros trabajos realizados: que opera la contraparte.
________________________________________ d) Leer los contratos u otra
________________________________________ documentación de respaldo
________________________________________ según corresponda, a los
Conclusión: efectos de identificar las
causas por las cuales se
Finalizadas las pruebas de cumplimiento el otorgaron dichas garantías.
profesional debe concluir acerca del grado de
control que la Compañía posee sobre el riesgo
especificado (Alto, Medio, Bajo).

272 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Transacción inusual o Procedimientos de auditoría Transacción inusual o Procedimientos de auditoría
sospechosa sugeridos sospechosa sugeridos
e) Analizar la vinculación de c) En caso de que alguna
dichas causas con la actividad dirección esté en países o áreas
principal del cliente. referidos en a), analizar
información contable, operativa
f) Obtener antecedentes del y documentación de respaldo
ente al cual se le otorgaron las de las transacciones con
garantías, lectura de sus dichas filiales, subsidiarias o
estados contables u otros empresas vinculadas.
medios que se consideren
apropiados según las d) Analizar razonabilidad de la
circunstancias. vinculación de dichas
transacciones con la actividad
2 La formación de empresas o a) Obtener un detalle de del cliente y la estructura del
fideicomisos sin aparente empresas controladas y de los grupo económico.
objeto comercial o de otra fideicomisos donde participa
índole. la sociedad y analizar si las e) Lectura de los estados
actividades tienen relación con contables de las filiales,
las actividades del cliente. subsidiarias o empresas
vinculadas referidas en c), o
b) Analizar las explicaciones de otros antecedentes que se
de la gerencia sobre el motivo consideren apropiados según
subyacente de la inversión o las circunstancias, que estén
transacción. disponibles en el cliente.
3 El uso de asesores financieros a) Pedir una lista de los f) Analizar las transacciones
o de otra naturaleza para hacer representantes de la Sociedad. contra las confirmaciones
figurar sus nombres como escritas del saldo registrado
directores o representantes, por parte de las filiales,
con poca o ninguna subsidiarias o empresas
participación en el negocio. vinculadas, que pudieron
b) Analizar su participación en haberse enviado en el marco
reuniones de Directorio u otras de la auditoría de los estados
actividades de la Sociedad. contables.
c) Obtener detalle de 7 Pagos de sumas de dinero por a) Analizar la información
funciones, responsabilidades y servicios no especificados que contable y operativa en
remuneraciones. totalizados alcancen el diez relación con los gastos por
por ciento (10%) de los pagos servicios incurridos.
4 Compraventa de valores a) Analizar la información por compras del ejercicio.
negociables en circunstancias contable y operativa del rubro
inusuales con relación a la bajo análisis. b) Identificar las operaciones
operatoria que constituye el que superan el límite establecido
objeto social del ente, por para aquellos casos donde los
montos que alcancen servicios erogados no se
totalizados el veinte por ciento encuentren especificados.
(20%) de los ingresos por c) Obtener la documentación
ventas del ejercicio. de respaldo correspondiente y
b) En caso de detectar este evaluar su congruencia con los
tipo de operatoria, identificar movimientos registrados,
las operaciones que superan el analizando los conceptos
límite establecido. involucrados.
c) Si la operación supera dicho d) Obtener antecedentes de los
límite, analizar la coherencia de proveedores en cuestión a
este tipo de inversiones con el través de la lectura de sus
objeto principal del ente. estados contables u otros
medios que se consideren
d) En ese caso, obtener la apropiados según las
documentación de respaldo circunstancias, a los efectos de
correspondiente y evaluar su tomar conocimiento, de ser
congruencia con los necesario, de los bienes que
movimientos registrados. comercializa o servicios que
5 Solicitud de gestiones de a) Solicitar a la gerencia presta.
negocios en países o áreas general una manifestación e) Analizar la relación de los
internacionalmente considerados escrita sobre la existencia de servicios pagados con las
como paraísos fiscales o no gestiones de negocios en estos actividades del cliente.
cooperativos por el GAFI. países.
8 Préstamos a consultores o a) Analizar la información
b) Analizar con la gerencia los personal de la propia empresa contable y operativa en
motivos de las gestiones en cuyos saldos promedio anuales relación con la existencia de
cada país y los negocios que alcancen el diez por ciento dichos préstamos.
eventualmente se realizarían o (10%) del activo total del ente.
se realizaron.
b) Leer las políticas del cliente
6 Transacciones con filiales, a) Obtener la nómina respecto de estas
subsidiarias o empresas actualizada de países o áreas transacciones, en caso de
vinculadas constituidas en mencionados. existir.
países o áreas
internacionalmente c) Identificar las operaciones
considerados como paraísos que superan el límite
fiscales o no cooperativos por establecido.
el GAFI. d) Obtener la documentación
b) Cotejar las direcciones de las de respaldo y evaluar su
empresas filiales, subsidiarias o congruencia con los
empresas vinculadas con la movimientos registrados.
nómina mencionada en a).

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 273


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Transacción inusual o Procedimientos de auditoría Transacción inusual o Procedimientos de auditoría
sospechosa sugeridos sospechosa sugeridos
e) Analizar las transacciones c) De considerarlo necesario,
referidas en c) con las efectuar indagaciones al
confirmaciones escritas de los cliente respecto a las
saldos registrados, por parte de modalidades de pago
los consultores o personal de utilizadas.
la empresa involucrados, que
pudieron haberse enviado en d) Obtener la documentación
el marco de la auditoría de los de respaldo y evaluar su
estados contables. congruencia con los
movimientos registrados.
f) Revisar cancelaciones de los
préstamos referidos en c). e) Analizar las transacciones
contra las confirmaciones
9 Compraventa de bienes o a) Seleccionar una muestra de escritas de los pagos bajo
servicios a precios bienes o servicios comprados análisis por parte de los
significativamente superiores en el período. acreedores relacionados, que
o inferiores a los precios del pudieran haberse enviado en el
mercado. marco de la auditoría de los
estados contables.
b) Comparar los precios
negociados con estadísticas f) Analizar la razonabilidad de
del cliente o de la industria de los pagos realizados con las
existir, respecto de similares actividades y operatoria
proveedores. habituales del cliente.
c) Analizar la razonabilidad de 12 Ingresos de fondos por a) Analizar información
los precios abonados por endeudamiento recibido en contable y operativa en
aquellos bienes donde la efectivo o mediante relación con la existencia de
diferencia excede un treinta transferencias desde cuentas nuevos endeudamientos.
por ciento (30%) en más o bancarias sin titular
menos las estadísticas de la identificable o desde países o
industria o las disponibles. áreas internacionalmente
considerados como paraísos
d) Por los servicios adquiridos, fiscales o no cooperativos por
identificar el proceso de el GAFI.
compra de los mismos, las
autorizaciones existentes b) Efectuar indagaciones al
frente a la necesidad de su cliente respecto de si el
adquisición y la razonabilidad ingreso de los fondos se
de los precios abonados. realizó en efectivo o fue
transferido desde cuentas
e) Seleccionar una muestra de bancarias sin titular
facturas emitidas por bienes identificable o localizadas en
vendidos. países o áreas
f) Comparar los precios internacionalmente
negociados con las listas de considerados como paraísos
precios de la sociedad y fiscales o no cooperativos por
analizar las diferencias que el GAFI. Adicionalmente y
superen un treinta por ciento para los nuevos
(30%). endeudamientos que pudieran
haberse revisado en el marco
g) Realizar similares de la auditoría de los estados
procedimientos para servicios contables, revisar si el ingreso
facturados. de los fondos se realizó en
10 Transacciones inusuales, con a) Identificar la existencia de efectivo o fue transferido
relación a la operatoria normal transacciones inusuales en desde cuentas bancarias sin
del ente, con empresas relación con la operatoria del titular identificable o
registradas en el exterior. ente a partir de los localizadas en países o áreas
procedimientos programados internacionalmente
para la auditoría de los estados considerados como paraísos
contables. fiscales de o no cooperativos
por el GAFI. En caso que el
b) Discutir con la gerencia la ingreso de los fondos se haya
naturaleza de las transacciones. realizado en efectivo o haya
c) Confirmar con terceros, de sido transferido desde cuentas
corresponder, los saldos que bancarias con las
surjan de las mismas y los características indicadas,
términos de la transacción. aplicar los procedimientos c) a
e) siguientes.
d) Evaluar la correcta
exposición de las mismas en c) Leer el contrato de
los estados contables. préstamo o documento
equivalente firmado por las
11 %-3Pagos a acreedores a) Analizar información partes.
comerciales o financieros o a contable y operativa en
tenedores de valores relación con el flujo de d) Analizar la operatoria
negociables, en efectivo, efectivo (pagos) e inversiones financiera del grupo económico
cheques al portador o mediante en valores negociables. al cual pertenece el cliente a
transferencias a cuentas los efectos de evaluar si
bancarias numeradas, por corresponde a una estrategia
importes que totalizados definida a nivel grupo y las
alcancen un veinte por ciento causas de la misma.
(20%) de los pagos totales del
ejercicio.
b) Identificar la existencia de
transacciones que superan el
límite establecido.

274 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Transacción inusual o Procedimientos de auditoría Transacción inusual o Procedimientos de auditoría
sospechosa sugeridos sospechosa sugeridos
e) Analizar las transacciones c) Cotejar si el flujo de fondos
contra las confirmaciones es positivo (repago de la
escritas del saldo registrado inversión).
por parte de los acreedores
relacionados, que pudieran d) Efectuar comparaciones
haberse enviado en el marco entre los meses transcurridos y
de la auditoría de los estados los proyectados.
contables e) Solicitar justificación de los
13 Aportes de capital o aportes a a) Analizar la información desvíos.
capitalizar, recibidos en contable y operativa en 15 Clientes que brindan como a) Analizar información
efectivo o mediante relación con la existencia de garantía de sus operaciones contable y operativa en
transferencias desde cuentas nuevos aportes. activos radicados en centros relación con la existencia de
bancarias sin titular off–shore. operaciones que cuenten con
identificable o desde países o garantía de activos del cliente.
áreas internacionalmente
considerados como paraísos b) Efectuar indagaciones al
fiscales o no cooperativos por cliente respecto del lugar de
el GAFI. radicación de dichos activos y
cotejarlo con la nómina
b) Analizar actas societarias actualizada de países o áreas
donde se aprueban / mencionados. Si los hubiera,
consideran los mencionados aplicar para ellos los
aportes. procedimientos indicados en
c) Efectuar indagaciones al c) y d) siguientes.
cliente respecto de si el c) Leer los contratos u otra
ingreso de los fondos se documentación de respaldo
realizó en efectivo o fue similar a los efectos de
transferido desde cuentas identificar las causas por las
bancarias sin titular cuales se otorgaron dichas
identificable o localizadas en garantías.
países o áreas
internacionalmente d) Analizar la vinculación de
considerados como paraísos dichas causas con la actividad
fiscales o no cooperativos por principal del cliente.
el GAFI. Adicionalmente y 16 Cobranzas anticipadas de a) Analizar información
para los nuevos aportes que préstamos comerciales o contable y operativa en
pudieran haberse revisado en financieros otorgados por el relación con la existencia de
el marco de la auditoría de los ente por montos que alcancen préstamos comerciales o
estados contables, revisar si el el veinte por ciento (20%) del financieros y su evolución.
ingreso de los fondos se total de préstamos.
realizó en efectivo o fue
transferido desde cuentas b) Identificar las operaciones que
bancarias sin titular superan el límite establecido.
identificable o localizadas en c) Efectuar indagaciones
países o áreas respecto a la anticipación de
internacionalmente las cobranzas que superaron el
considerados como paraísos límite y evaluar la relación
fiscales o no cooperativos por con las actividades y
el GAFI. En caso de que el operatoria habituales del
ingreso de los fondos se haya cliente.
realizado en efectivo o haya
sido transferido desde cuentas d) Obtener y analizar la
bancarias con las correspondiente
características indicadas, documentación de respaldo de
aplicar los procedimientos d) y los préstamos que superen el
e) siguientes. límite y sus cobranzas
anticipadas.
d) Revisar el ingreso de los
fondos con la correspondiente 17 Cancelación anticipada de a) Analizar la información
documentación de respaldo. deudas por importes que contable y operativa en
alcancen totalizados el veinte relación con la evolución del
e) Analizar la operatoria por ciento (20%) del endeudamiento.
financiera del grupo endeudamiento promedio
económico al cual pertenece el anual de la empresa en el
cliente a los efectos de evaluar último ejercicio.
si corresponde a una estrategia
definida a nivel grupo y las b) Identificar las operaciones que
causas de la misma. superan el límite establecido.
14 Inversiones en activos físicos a) Analizar con la gerencia la c) Efectuar indagaciones
o proyectos por montos que existencia de estas respecto a la anticipación de
alcancen el veinte por ciento inversiones. los pagos que superaron el
(20%) del activo total del ente, límite y evaluar la relación
destinadas a actividades cuya con las actividades y
generación de flujos de fondos operatoria habituales del
resulten insuficientes para cliente.
justificarlas económicamente. d) Obtener y analizar la
b) Para las inversiones correspondiente
identificadas, revisar las documentación de respaldo de
proyecciones efectuadas sobre los préstamos y sus pagos
la justificación económica de anticipados que hayan
las mismas. superado el límite.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 275


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Transacción inusual o Procedimientos de auditoría Transacción inusual o Procedimientos de auditoría
sospechosa sugeridos sospechosa sugeridos
e) Analizar esas transacciones * Analizar los antecedentes
contra las confirmaciones de sobre la identificación de los
terceros de los saldos clientes del ente que según
registrados, que pudieran sus políticas y
haberse enviado en el marco procedimientos requiere,
de la auditoría de los estados tales como estados contables
contables. u otros medios considerados
adecuados en las
18 Transacciones con a) Analizar la información circunstancias.
contrapartes estructuradas bajo contable y operativa en
figuras fiduciarias sin relación con la existencia de 21 Compra de valores negociables 2,5,0,0,0,0,05,5,0,0,0,0a)
posibilidad de identificación transacciones con que conserva el asesor Analizar información contable
de personas físicas o jurídicas. fideicomisos privados con financiero0,0,0,0%-4 en nombre y operativa en relación con la
escasa información disponible del cliente, cuyo monto alcance existencia de inversiones en
respecto a su estructura. el diez por ciento (10%) del valores negociables.
activo total del ente.
b) Examinar la correspondiente
documentación de respaldo y b) En caso de detectar este tipo
evaluar la relación con las de operatoria, identificar las
actividades y operatoria operaciones que superan el límite
habituales del cliente. establecido.
19 Comisiones de ventas u a) Seleccionar una muestra de c) Efectuar indagaciones al
honorarios a agentes que comisiones abonadas por cliente con el fin de establecer
parezcan excesivos en relación ventas u otros servicios dónde se encuentran
con los que abona similares. físicamente las tenencias. Si
normalmente la entidad. las conserva el asesor
financiero y superan el límite,
b) Relacionar el monto de la aplicar los procedimientos
comisión o el servicio abonado indicados en d) y e) siguientes.
con la operación que le dio
origen. d) Obtener y analizar la
correspondiente
c) Investigar las comisiones de documentación de respaldo.
ventas u honorarios a agentes
que superen en un cincuenta e) Analizar las transacciones
por ciento (50%) las que contra las confirmaciones de
abona normalmente la entidad, los valores en custodia por
o de no existir una operatoria parte del asesor financiero,
habitual, considerar las que pudieran haberse enviado
comisiones de ventas u en el marco de la auditoría de
honorarios a agentes que los estados contables.
alcancen el cincuenta por 22 Recupero de activos en a) Analizar información
ciento (50%) respecto del gestión, litigio o contable y operativa en
precio de la operación. desvalorizados, por importes relación con recupero de
20 Venta de bienes y servicios a) Analizar información que alcanzan el veinte por activos en gestión, litigio o
cobrados en efectivo por contable y operativa en ciento (20%) de los ingresos desvalorizados por importes
montos que alcancen el veinte relación con la variación de anuales del cliente. superiores al límite
por ciento (20%) de los las ventas anuales y la mencionado. Si existen y
ingresos anuales, combinada modalidad de cobro de las superan el límite, aplicar los
con incrementos significativos mismas. procedimientos indicados en
de las ventas entre ejercicios b) y c) siguientes.
anuales o con relación a b) Evaluar cuáles fueron las
actividades similares del circunstancias que
mercado, y/o identificación originalmente generaron el
insuficiente de los clientes del reconocimiento de la
ente. desvalorización y desaparición
b) Identificar las operaciones o evolución favorable de las
que superan el límite mismas.
establecido. c) Analizar las transacciones
c) Analizar la razonabilidad de contra las confirmaciones
la modalidad de cobro escritas de los asesores legales
(efectivo) sobre la base de involucrados, que pudieran
datos del mercado proveniente haberse enviado en el marco
de fuentes externas de la auditoría de los estados
especializadas en función al contables.
tipo de producto / servicio de 23 Existencia de sociedades en a) Analizar la información
que se trate. las que se participe, directa o contable y operativa en
d) De haberse identificado indirectamente, en un relación con las inversiones en
operaciones según el inciso b): porcentaje superior al veinte sociedades y su porcentaje de
por ciento (20%) del capital participación.
* Analizar la evolución de social, cuyos domicilios
las ventas y cobranzas (por legales se encuentren en países
tipo) entre períodos y respecto o áreas internacionalmente
del ejercicio anterior. considerados como paraísos
* Analizar las tendencias del fiscales o no cooperativos por
mercado en actividades el GAFI.
similares y, en el caso que b) Identificar las inversiones
difieran respecto de las que superan el límite
registradas por el ente, si establecido.
existen causas razonables
para estas disparidades. c) Obtener la nómina
actualizada de países o áreas
mencionados.

276 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Transacción inusual o Procedimientos de auditoría Transacción inusual o Procedimientos de auditoría
sospechosa sugeridos sospechosa sugeridos
d) Cotejar las direcciones c) Obtener y analizar la
legales de las empresas filiales correspondiente
referidas en b) con la nómina documentación de respaldo de
mencionada. estas transacciones y evaluar
su relación con las actividades
e) Obtener antecedentes de las y operatoria habituales del
filiales, subsidiarias o cliente.
empresas vinculadas en
cuestión a través de la lectura 28 Compraventa de activos no a) Analizar la información
de sus estados contables u relacionados con la operatoria contable y operativa en
otros medios que se correspondiente al objeto relación con las variaciones de
consideren apropiados según principal del ente, cuyo monto la composición del patrimonio.
las circunstancias. alcance el diez por ciento
(10%) de su activo total. b) En caso de detectar este
f) Analizar la vinculación de tipo de operatoria, identificar
dichas sociedades con la las operaciones que superan el
actividad principal del cliente límite establecido.
y la estructura del grupo
económico. c) Si la operación supera dicho
límite, analizar la coherencia
24 Compraventa de metales a) Analizar la información de este tipo de inversiones con
preciosos y obras de arte por contable y operativa en el objeto principal del ente o,
importes que alcancen el diez relación con la compraventa en función de las
por ciento (10%) de los de metales preciosos u obras explicaciones obtenidas de la
activos del ente. de arte. Gerencia, con motivos
razonables de negocio.
b) En caso de detectar este
tipo de operatoria, identificar d) Examinar la correspondiente
las inversiones que superan el documentación de respaldo y
límite establecido. su congruencia con los saldos
registrados.
c) Analizar la vinculación de
dichas operaciones con la 29 Contratación de pólizas de a) Analizar la información
actividad principal del cliente. seguros de vida con prima de contable y operativa en
pago único, con cargo a los relación con los gastos por
d) Obtener la documentación resultados de la Sociedad, con seguros contratados.
de respaldo y analizar su la posterior cancelación
congruencia con los anticipada y rescate.
movimientos registrados.
b) Efectuar indagaciones
25 Giros y transferencias a) Analizar la información respecto de si existen
efectuados al exterior no contable y operativa en cancelaciones anticipadas y
relacionados con la operatoria relación con la existencia de rescates de seguros de vida,
comercial habitual de la activos líquidos en el exterior. con cargo a los resultados de
compañía, por importes que la Sociedad, cuya prima haya
alcancen el diez por ciento sido pagada en un único pago.
(10%) de los ingresos por En caso de existir, aplicar los
ventas anuales. procedimientos indicados en
b) En caso de detectar este c) y d) siguientes.
tipo de operatoria, identificar c) Examinar la correspondiente
las inversiones que superan el documentación de respaldo y
límite establecido. su congruencia con los saldos
c) Si la operación supera dicho registrados.
límite, analizar la coherencia d) Analizar la razonabilidad de
de este tipo de transacciones los conceptos asegurados y su
con el objeto principal del ente. congruencia con las
d) Obtener la documentación disposiciones legales vigentes.
de respaldo de la mismas, 30 Contratación de pólizas de a) Seleccionar una muestra de
analizar el origen y razones de seguro de vida para personas pólizas de seguro de vida
la transacción, y evaluar su de bajo nivel de ingresos, contratadas por la Sociedad,
congruencia con los saldos habiendo celebrado las con cargo a los resultados de
registrados. mismas por montos elevados y la misma.
26 Depósitos en efectivo de a) Obtener una lista de con cargo a los resultados de
grandes sumas en cuentas depósitos bancarios que la Sociedad.
bancarias relacionadas con la individualmente representen b) Identificar las posiciones
operatoria habitual o de más del treinta por ciento que ocupan en la Sociedad las
fondos recibidos en (30%) del total de los personas beneficiarias.
operatorias no habituales. depósitos del mes.
c) Relacionar los valores
b) Analizar el origen de los asegurados con las políticas
depósitos con la vigentes, en caso de existir o
documentación de respaldo y con los precios de mercado.
evaluar su relación con las
actividades y operatoria d) Relacionar los valores
habituales del cliente. asegurados con las
remuneraciones de las
27 Transferencia electrónica de a) Analizar la información personas beneficiarias.
fondos que no son cursadas a contable y operativa en
través de una entidad relación con los flujos de e) Analizar desvíos superiores
financiera, por importes que efectivo. al treinta por ciento (30%) de
alcancen el diez por ciento la media de los beneficios
(10%) de los ingresos por otorgados.
ventas anuales.
b) Identificar las operaciones
que superan el límite
establecido.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 277


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Transacción inusual o Procedimientos de auditoría actos terroristas o con organizaciones terroristas,
sospechosa sugeridos se deberá poner en conocimiento de tal situación,
31 Contratación de pólizas de a) Analizar las pólizas de en forma inmediata, a la Unidad de Información
seguros de vida con prima seguros de vida contratados. Financiera. A tales efectos se deberán tener en
única, para los Directores, con
b) Analizar la información cuenta las Resoluciones del Consejo de Seguri-
cargo a los resultados de la dad de Naciones Unidas, relativas a la preven-
Sociedad, con la posterior contable y operativa en
cancelación anticipada y relación con los resultados ción y represión del financiamiento del
rescate, con recupero contra positivos generados por el terrorismo. Las nóminas o listados corres-
recupero de los seguros
los resultados de la Sociedad.
cancelados. Si existen pondientes a dichas Resoluciones podrán ser
cancelaciones anticipadas y consultadas en el sitio Web de la Unidad de
rescates de ese tipo de pólizas, Información Financiera (www.uif.gov.ar).
con recupero contra los
resultados de la Sociedad,
aplicar los procedimientos ANEXO C.I.
indicados en c) y d) siguientes. Modelo del Informe Especial de Auditor (1)
c) Examinar la Informe especial sobre la existencia y funcionamiento de los
correspondiente procedimientos de control interno que aplica la sociedad
documentación de respaldo y para cumplir con las normas de la Unidad de Información
su congruencia con los saldos financiera en materia de prevención del lavado de activos
registrados.
de origen delictivo.
d) Indagar sobre los motivos
de dichas pólizas.
Señores Directores de
.....................................
Adicionalmente a los procedimientos sugeridos, el profesio- I. De acuerdo con las normas de auditoría vigentes en la
nal deberá prestar especial atención a la existencia de las República Argentina, a los auditores externos se les
siguientes situaciones o supuestos, en el caso que tomara requiere que informen a sus clientes los resultados de la
conocimiento de los mismos durante el proceso de auditoría evaluación del sistema de control interno que surjan
de los estados contables. Si se presentara alguno de ellos, el durante el desarrollo de su auditoría. Asimismo, como
profesional deberá evaluar las explicaciones recibidas de la parte de la auditoría de los estados contables anuales, la
gerencia sobre su razonabilidad en relación con las activi- Resolución Nº 3/2004 de la Unidad de Información Fi-
dades y operaciones de la Sociedad. nanciera (U.I.F.) requiere que el auditor externo efectúe
A) En oportunidad de aceptar un nuevo cliente: verificaciones de la existencia y funcionamiento de los
1. Potencial cliente que se muestra remiso a suminis- procedimientos de control interno que aplica la sociedad
trar la información necesaria para verificar su iden- para cumplir con la Resolución Nº xxx de la Unidad de
tidad y actividad. Información Financiera (indicar la reglamentación apli-
2. Empresas que, como potenciales clientes, se mues- cable a la Sociedad). En consecuencia, en nuestro carác-
tran remisas a suministrar información completa ter de auditores externos de................ (en adelante “la
acerca del negocio al que se dedican, sus anteriores Sociedad”), emitimos el presente informe especial sobre
relaciones bancarias, los nombres de sus apoderados los procedimientos de control interno mencionados por
o directores, su domicilio social o a proporcionar el ejercicio económico terminado el............ de...............
estados financieros. de..............
3. Ausencia de una relación coherente entre la activi- II. Como auditores externos de la Sociedad, hemos efectua-
dad declarada por el cliente, movimientos de fondos do una auditoría de los estados contables de la Sociedad
realizados y/o inversiones y los servicios profe- por el ejercicio económico terminado el xxxx, respecto
sionales demandados. de los cuales hemos emitido nuestro informe de audito-
B) En todo momento en caso de clientes existentes: ría sin salvedades, de fecha xxxx (si contiene salveda-
1. Clientes que presentan cambios de modalidades des, explicarlas sucintamente).
súbitos o irregulares en el tipo de operaciones reali- Asimismo, (incluir la siguiente frase cuando exista una
zadas. limitación en el alcance “excepto por lo mencionado en
2. Pedidos por parte de los clientes de servicios de el párrafo xx”), nuestra labor profesional comprendió la
administración de inversiones (ya sea moneda ex- realización de procedimientos, mediante pruebas selec-
tranjera o valores negociables) donde la fuente de los tivas, sobre la existencia y funcionamiento de los proce-
fondos no sea clara o no coincida con la situación dimientos de control interno que aplica la Sociedad para
aparente del cliente. cumplir con las normas de la Unidad de Información
3. Solicitud para realizar en nombre del cliente opera- Financiera en materia de prevención del lavado de acti-
ciones financieras de cualquier índole, sin que haya vos de origen delictivo, de acuerdo con las normas
una causa justificada. establecidas por la Resolución xxxx (Indicar esta norma
4. Otros Supuestos: profesional).
i. Funcionarios o empleados de la empresa o entidad III. El alcance del trabajo realizado mencionado en el párrafo
que muestran un cambio repentino en su estilo de anterior, no tuvo por objeto el examen de la eficacia de
vida o se niegan a tomar vacaciones, que usan su las políticas establecidas por la Sociedad para la detec-
propia dirección para recibir la documentación ción de operaciones inusuales o sospechosas en el marco
de los clientes, o que presentan un crecimiento de la Resolución......... (indicar la norma dictada por la
repentino y/o inusual de sus operatorias. Unidad de Información Financiera para la categoría de
ii. En el caso de tratarse de personas políticamente sujeto obligado correspondiente). La tarea realizada no
expuestas, las transacciones realizadas por las nos permite asegurar que los procedimientos aplicados
mismas que no guarden relación con la actividad sean suficientes para el propósito mencionado prece-
declarada y su perfil como cliente. dentemente, ni emitir una opinión sobre el adecuado
iii. En caso que se sospeche o se tengan indicios funcionamiento del sistema de control interno conside-
razonables para sospechar la existencia de fon- rado en su totalidad.
dos vinculados o relacionados con el terrorismo,

278 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
IV. La Sociedad es responsable de establecer y mantener xxx, y que detallamos en los formularios “Reporte de
un sistema de control interno adecuado. El cumplimien- operación sospechosa (ROS6)”) adjuntos.
to de esta función implica la utilización por parte de la II. Como auditores externos de la Sociedad, hemos efectua-
Dirección y la Gerencia de estimaciones y juicio crítico do una auditoría de los estados contables de la Sociedad
para evaluar los beneficios esperados y los costos que se por el ejercicio económico terminado el xxxx, respecto
relacionan con los procedimientos de control. Debido a de los cuales hemos emitido nuestro informe de audito-
las limitaciones inherentes a cualquier sistema de con- ría sin salvedades, de fecha xxxx (si contiene salveda-
trol interno, es posible que ocurran errores o irregulari- des, explicarlas sucintamente).
dades y que éstos no sean detectados. Además, la Asimismo, en relación con la Resolución Nº 3/2004 de la
proyección de cualquier evaluación del sistema hacia Unidad de Información Financiera, 0,05,0,0,0,0(incluir la
períodos futuros está sujeta al riesgo que los procedi- siguiente frase cuando exista una limitación en el alcance
mientos se tornen inadecuados debido a cambios en las “excepto por lo mencionado en el párrafo xx”), nuestra
condiciones, o que el grado de cumplimiento de los labor profesional fue realizada de acuerdo con la Resolu-
procedimientos se deteriore, por lo que deberá prestarse ción xxx (indicar esta norma profesional), y consistió
debida atención al mantenimiento de procedimientos básicamente en la aplicación de los procedimientos de
actualizados y adecuados a las circunstancias. auditoría que consideramos necesarios de acuerdo con las
V. Los procedimientos efectuados, han sido aplicados so- circunstancias, establecidos en dicha norma profesional.
bre los registros contables y extracontables, papeles de III. Nuestro trabajo de auditoría sobre los estados contables
trabajo y de detalle, y documentación que nos fuera mencionados en el párrafo I, fue realizado de acuerdo
provista por la Sociedad. Nuestra tarea se basó en la con las normas de auditoría vigentes en la República
revisión de registros y documentación, asumiendo que Argentina. Una auditoría tiene por objetivo obtener un
los mismos son legítimos y libres de fraudes y otros actos grado razonable, pero no absoluto, de seguridad de que
ilegales, para lo cual hemos tenido en cuenta su aparien- los estados contables están libres de manifestaciones
cia y estructura formal. significativas no veraces, como resultado de errores o
VI. Sobre la base de la labor realizada, cuyo alcance se fraude. Como es de vuestro conocimiento, existen limi-
describe en el párrafo II. informamos, en lo que es taciones inherentes en el proceso de auditoría, inclu-
materia de nuestra competencia, que de los procedi- yendo, por ejemplo, la realización de pruebas en forma
mientos efectuados no han surgido observaciones que selectiva y la posibilidad de confabulación o falsifica-
formular (o “han surgido las observaciones que se ción, que pueden impedirnos detectar errores significa-
detallan en el Anexo adjunto”). tivos, fraude y actos ilícitos. Por consiguiente, una
VII. El presente informe se emite para uso exclusivo de la manifestación significativa no veraz puede no ser detec-
Sociedad y para su eventual presentación ante la Unidad tada. Además, una auditoría no está diseñada para detec-
de Información Financiera y no debe ser utilizado, dis- tar errores o fraude que no son significativos con
tribuido o mencionado a terceros con ningún otro pro- relación a los estados contables.
pósito. Como parte de nuestra auditoría hemos considerado el
control interno de la Sociedad, con el único propósito de
planear nuestra auditoría y determinar la naturaleza,
Lugar y fecha oportunidad y alcance de nuestros procedimientos de
auditoría. Adicionalmente, en relación con la preven-
ción del lavado de activos de origen delictivo, hemos
XYZ y Asociados aplicado procedimientos de auditoría específicos, que
C.P.C.E. ….. Tº Fº
consideramos necesarios de acuerdo a las circuns-
tancias, mediante la realización de pruebas en forma
selectiva, de acuerdo a lo establecido en la Resolución
Firma del Nº 3/2004 de la Unidad de Información Financiera y la
profesional norma profesional mencionada. Esta consideración no
Socio es suficiente para permitirnos proporcionar seguridad
Contador Público (Universidad) sobre el control interno o para identificar todas las
C.P.C.E. ...... Tº Fº operaciones inusuales o sospechosas que deban ser in-
formadas a la Unidad de Información Financiera.
(1) El presente modelo es aplicable, con las adaptaciones IV. Los procedimientos efectuados han sido aplicados so-
del caso, por los profesionales que se desempeñen como bre los registros contables y extracontables, papeles de
síndicos. trabajo y de detalle, y documentación que nos fuera
provista por la Sociedad. Nuestra tarea se basó en la
ANEXO C.II. revisión de registros y documentación, asumiendo que
Modelo del informe especial del auditor (1) los mismos son legítimos y libres de fraudes y otros actos
Informe especial sobre el reporte de operaciones inusuales ilegales, para lo cual hemos tenido en cuenta su aparien-
o sospechosas a la unidad de información financiera. cia y estructura formal.
V. Sobre la base de la labor realizada, cuyo alcance se describe
Señores, en el párrafo II., informamos a ustedes las operaciones
Unidad de Información Financiera (U.I.F.) inusuales o sospechosas que hemos identificado y que se
....................................................................... detallan en los formularios ROS6 adjuntos.
........................................................................ VI. El presente informe se emite para uso exclusivo de la
I. De acuerdo a lo requerido por la Resolución Nº 3/2004 Unidad de Información Financiera y no debe ser utili-
de la Unidad de Información Financiera, emitimos el zado, distribuido o mencionado a terceros con ningún
presente informe especial sobre las operaciones inusua- otro propósito.
les o sospechosas que hemos identificado en nuestra
auditoría de los estados contables de XYZ (en adelante Lugar y fecha
“la Sociedad”) por el ejercicio económico terminado el

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 279


NORMAS COMPLEMENTARIAS
XYZ y Asociados Nº 3/2004 de la Unidad de Información Financiera, con
C.P.C.E. ….. Tº Fº el objeto de colaborar en la prevención del lavado de
activos (delito tipificado en el artículo 278 del Código
Penal), y como parte de la auditoría de los estados
contables, estamos obligados a:
Firma del a) Incorporar a nuestros procedimientos de auditoría
profesional un programa global anti–lavado que permita detec-
Socio tar operaciones inusuales o sospechosas (transac-
Contador Público (Universidad) ciones que de acuerdo a los usos y costumbres de la
C.P.C.E. ...... Tº Fº
actividad de que se trate, resulten inusuales, sin
justificación económica o jurídica o de complejidad
Nota: inusitada o injustificada);
(1) El presente modelo es aplicable, con las adaptaciones b) Revisar el cumplimiento por parte de la Sociedad de
del caso, por los profesionales que se desempeñen como las normas dictadas por la Unidad de Información
síndicos. Financiera para .(categoría de obligado), verifican-
do la existencia y funcionamiento de los procedi-
ANEXO D mientos de control interno diseñados a tal fin y emitir
Modelos de párrafos a incluir en las cartas acuerdo de un informe anual como consecuencia de esta revi-
auditoría y de aceptación del cargo de síndico sión;
I. Párrafos a incluir en la sección de responsabilidades de c) Informar a la Unidad de Información Financiera
la auditoría de: cualquier hecho u operación inusual o sospechosa que
Sujetos no obligados de acuerdo con lo establecido en el detectemos como consecuencia de nuestro trabajo,
artículo 20 de la Ley Nº 25.246: absteniéndonos de revelarles a Uds. las actuaciones
“De acuerdo con lo establecido por la Ley Nº 25.246 – que se estén realizando en cumplimiento de dichas
artículos 20 y 21– sobre encubrimiento y lavado de disposiciones, y no pudiendo invocarse las disposicio-
activos de origen delictivo, y por la Resolución nes legales referentes al secreto profesional, ni los
Nº 3/2004 de la Unidad de Información Financiera, con compromisos de confidencialidad establecidos por ley
el objeto de colaborar en la prevención del lavado de o por contrato, y
activos (delito tipificado en el artículo 278 del Código d) Retener copias de la documentación que sustente la
Penal), y como parte de la auditoría de los estados tarea realizada según los plazos establecidos en la
contables, estamos obligados a: mencionada Resolución y proporcionar dichas co-
a) Incorporar a nuestros procedimientos de auditoría pias a la Unidad de Información Financiera, a su
un programa global anti–lavado que permita detec- requerimiento."
tar operaciones inusuales o sospechosas (transac-
ciones que de acuerdo a los usos y costumbres de la II. Párrafos a incluir en la sección de responsabilidades y
actividad de que se trate, resulten inusuales, sin manifestaciones de la Dirección de sujetos obligados de
justificación económica o jurídica o de complejidad acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de la Ley
inusitada o injustificada); Nº 25.246:
b) Evaluar durante la realización de nuestro trabajo de ,0,0,0,0De acuerdo con lo establecido por la Ley
auditoría si existen dichas operaciones, considerando Nº 25.246 – artículos 20 y 21– sobre encubrimiento y
a tal efecto la guía incorporada en el Anexo II de la lavado de activos de origen delictivo, y por la Resolu-
mencionada Resolución y las normas profesionales ción Nº ............. de la Unidad de Información Financiera
sobre el particular. A tal fin, debemos realizar deter- (incluir la resolución que aplica a la categoría de obliga-
minados procedimientos, sobre la base de muestras do), con el objeto de colaborar en la prevención del
representativas de operaciones o de aquellos rubros lavado de activos (delito tipificado en el artículo 278 del
que ofrezcan un mayor riesgo. El límite de la significa- Código Penal), la Dirección está obligada a:
ción y los criterios para la selección de dichas mues- a) Recabar de sus clientes, requirentes o aportantes,
tras, lo fijaremos en el marco de la auditoría de los documentos que prueben fehacientemente su identi-
estados contables sobre los cuales debemos emitir dad, personería jurídica, domicilio y demás datos
nuestra opinión; establecidos en dicha Resolución, y con los alcances
c) Informar a la Unidad de Información Financiera cual- que la misma establece;
quier hecho u operación inusual o sospechosa que b) Fijar por escrito políticas y procedimientos para
detectemos como consecuencia de nuestro trabajo, prevenir e impedir el lavado de activos, y monitorear
absteniéndonos de revelarles a Uds. las actuaciones su cumplimiento;
que se estén realizando en cumplimiento de dichas c) Conservar toda la documentación relacionada con la
disposiciones, y no pudiendo invocarse las disposicio- identificación del cliente y con las transacciones u
nes legales referentes al secreto profesional, ni los operaciones por un período mínimo de ......., según
compromisos de confidencialidad establecidos por ley las pautas establecidas en dicha Resolución;
o por contrato, y d) Informar a la Unidad de Información Financiera
d) Retener copias de la documentación que sustente cualquier hecho u operación sospechosa (transaccio-
la tarea realizada según los plazos establecidos en nes que de acuerdo a los usos y costumbres de la
la mencionada Resolución y proporcionar dichas actividad de que se trate, resulten inusuales, sin
copias a la Unidad de Información Financiera, a justificación económica o jurídica o de complejidad
su requerimiento." inusitada o injustificada), de acuerdo con las pautas
y límites fijados en dicha Resolución, y
Sujetos obligados de acuerdo con lo establecido en el e) Abstenerse de revelar al cliente o a terceros las
artículo 20 de la Ley Nº 25.246: actuaciones que se están realizando en cumplimiento
“De acuerdo con lo establecido por la Ley Nº 25.246 – de las disposiciones mencionadas.
artículos 20 y 21– sobre encubrimiento y lavado de
activos de origen delictivo, y por la Resolución

280 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Sujetos no obligados de acuerdo con lo establecido en chosas" en los términos de la Ley Nº 25.246 y la Reso-
el artículo 20 de la Ley Nº 25.246: lución Nº 3/2004 de la Unidad de Información Finan-
“No tenemos conocimiento de que la Sociedad haya ciera, y que ha resuelto e instrumentado un plan de
participado en hechos u operaciones inusuales o sospe- entrenamiento al respecto para todo el personal".
chosas vinculados con el lavado de activos (delito tipi-
ficado en el artículo 278 del Código Penal) y conside- Sujetos obligados de acuerdo con lo establecido en el
rando las definiciones y guía incorporadas en el artículo artículo 20 de la Ley Nº 25.246:
21 de la Ley Nº 25.246 y en la Resolución Nº 3/2004 “Hemos tomado las medidas, implementado controles
emitida por la Unidad de Información Financiera, (en internos adecuados y cumplido con todos los requeri-
su caso agregar ”adicionales a las informadas a Uds."). mientos normativos establecidos en la Ley Nº 25.246 y
Asimismo, no tenemos conocimiento de la existencia de en la Resolución Nº......... [Resolución emitida para la
juicios, otros reclamos o investigaciones en los cuales categoría de obligado en cuestión] emitida por la Uni-
la Sociedad sea parte, vinculados con estas disposicio- dad de Información Financiera a los efectos de prevenir
nes. Confirmamos además que les hemos suministrado el lavado de activos a través de las operaciones de la
toda la información que justifica desde el punto de vista Sociedad. No tenemos conocimiento de: a) Que la So-
económico, comercial, financiero o jurídico, aquellas ciedad o terceros relacionados hayan participado en
transacciones sobre las que nos han efectuado consultas hechos u operaciones inusuales o sospechosas vincula-
o preguntas derivadas de su análisis sobre la existencia dos con el lavado de activos (delito tipificado en el
de operaciones inusuales o sospechosas vinculadas con artículo 278 del Código Penal) (en su caso, agregar
el lavado de activos. Por lo tanto, consideramos que no ”adicionales a las informadas a Uds. y a la Unidad de
existe ningún impacto que deba ser registrado o expues- información Financiera, de acuerdo con lo establecido
to en los estados contables, motivado o relacionado con en las normas pertinentes"); b) La existencia de juicios,
este tema. otros reclamos o investigaciones en los cuales la Socie-
dad sea parte, vinculados con estas disposiciones. Con-
Adicionalmente si los sujetos no obligados poseen polí- firmamos además que les hemos suministrado toda la
ticas y procedimientos para detectar operaciones inusua- información que justifica desde el punto de vista econó-
les o sospechosas, agregar el siguiente párrafo: mico, comercial, financiero o jurídico aquellas transac-
ciones sobre las que nos han efectuado consultas o
“Confirmamos asimismo, que la Dirección de la Socie- preguntas derivadas de su análisis sobre la existencia
dad ha impartido directivas (indicar si son escritas o de operaciones inusuales o sospechosas vinculadas con
verbales) a todos los funcionarios acerca de la necesi- el lavado de activos. Por lo tanto, consideramos que no
dad de controlar, supervisar y monitorear todas las existe ningún impacto que deba ser registrado o expues-
actividades de manera de evitar la realización de ope- to en los estados contables, motivado o relacionado con
raciones que pudieran adquirir el carácter de ”sospe- este tema."

Resolución M.D. Nº 3/200222


Vigencia de la Resolución Técnica Nº 6 (Reconocimiento de los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda). Tratamiento de excepción de las diferencias de cambio. Otros temas relacionados.
C.P.C.E.C.A.B.A.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 06/03/2002 ciones que reglarían la liquidación de los saldos en
moneda extranjera vigentes a esa fecha.
VISTO Y CONSIDERANDO: d)Que a partir de ese momento se emitieron una serie de
a)Las atribuciones de este Consejo Profesional para dictar disposiciones complementarias por parte del Poder Eje-
las medidas de todo orden que estime necesarias o cutivo Nacional, del Ministerio de Economía y del Ban-
convenientes para el mejor ejercicio de las profesiones co Central de la República Argentina que fueron
cuya matrícula controla (artículo 2º, inciso f, Ley Nº reglamentando el funcionamiento del mercado cambia-
466/2000). rio, con sucesivas modificaciones, que con el dictado del
b)Que a partir de diciembre de 2001 se fueron dictando una Decreto Nº 260/2002 culminan en el establecimiento de
serie de medidas de orden financiero y económico en el un mercado único y libre de cambios para todas las
país, que modificaron de manera drástica las reglas operaciones en divisas extranjeras.
vigentes hasta ese momento. e)Que con fecha 16 de enero de 2002, en vista de la
c)Que este proceso tuvo un punto culminante el 6 de enero magnitud de los cambios producidos en la economía y
de 2002 con la sanción de la Ley Nº 25.561 de Emergen- en las actividades de negocios, la Mesa Directiva de este
cia Pública y Reforma del Régimen Cambiario, que Consejo emitió su Resolución Nº 1/2002 para contem-
concluyó la vigencia del régimen de convertibilidad de plar los temas vinculados con la valuación y la exposi-
la moneda argentina, pasando a un sistema de moneda ción de los activos y pasivos en moneda extranjera en
no convertible e introduciéndose una serie de disposi- los estados contables al 31 de diciembre de 2001, así
como lo relacionado con el informe de auditoría y la

22 Publicada en el B.O.C.A.B.A. del 05/02/2002

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 281


NORMAS COMPLEMENTARIAS
actuación de la sindicatura ejercida por profesionales Artículo 2º— Derogar la Resolución Nº 84/96 emitida por
contadores públicos. este Consejo con fecha 8 de mayo de 1996, por la que se
f)Que dicha Resolución fue tomada en vista de la situación declaraba vigente en el ámbito sujeto a su jurisdicción a la
atípica y extraordinaria creada como consecuencia de la Resolución Nº 140/96 de la Federación Argentina de Con-
conclusión de más de diez años de vigencia del régimen sejos Profesionales de Ciencias Económicas, así como el
de convertibilidad de la moneda y las condiciones crea- Memorándum S.T. Nº C–22 de la misma Federación.
das por el nuevo régimen establecido por la aludida Ley
de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cam- Artículo 3º— Establecer que la Resolución Técnica Nº 6,
biario. con las modificaciones introducidas por la Resolución Téc-
g)Que resulta necesario ahora continuar con la emisión de nica Nº 19 de la Federación Argentina de Consejos Profe-
normas contables específicas para aplicar ante las situa- sionales de Ciencias Económicas, adoptada por este Conse-
ciones de cambio explicadas en los puntos anteriores, a jo en su Resolución C. D. Nº 262/2001, tendrá vigencia para
partir del 1º de enero de 2002, a efectos de que la los ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 31
contabilidad y los estados contables recojan el conjunto de marzo de 2002 inclusive. Se admitirá su aplicación
de efectos económicos producidos sobre la estructura anticipada.
patrimonial y los resultados de los entes.
h)Que entre dichos efectos, hay principalmente dos que Artículo 4º— Disponer que en función de lo establecido por
deben ser considerados de manera apropiada en la con- el punto IV.B. 13 de la Resolución Técnica Nº 6 de la
tabilidad: los cambios en los precios relativos de los F.A.C.P.C.E., con las modificaciones introducidas por la
bienes y los cambios en el nivel general de precios. Resolución Técnica Nº 19 de la F.A.C.P.C.E., tanto las
i)Que en la presentación pública del Presupuesto Nacional mediciones contables reexpresadas por el cambio en el
para el año 2002, el Gobierno Nacional informó su poder adquisitivo de la moneda hasta el momento de inte-
estimación de una inflación esperada del orden del 15% rrupción de los ajustes, como las que tengan fecha de origen
para ese período anual, que ya ha comenzado a experi- incluidas en el período de estabilidad, se considerarán ex-
mentarse en el mercado y ha quedado evidenciada con presadas en moneda de diciembre de 2001.
los índices oficiales conocidos para el mes de enero de
2002. Artículo 5º— Aprobar como normas contables de aplica-
j)Que tal como ha ocurrido en el pasado, es altamente ción en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos
previsible que las variaciones en los precios de los bienes Aires, con vigencia desde el 1º de enero de 2002, las
importados o bienes con precios definidos en el mercado indicadas en el Anexo a esta resolución, referidas al trata-
global, afectarán el nivel de inflación doméstico. miento contable vinculado con la incorporación al activo de
k)Que esta última cuestión hace más necesario aún contem- las diferencias de cambio originadas en la devaluación de la
plar normas particulares que permitan resolver la pro- moneda argentina ocurrida a partir del 6 de enero de 2002
blemática del período de reacomodamiento de precios, y otros efectos derivados de dicha devaluación.
hasta el momento en que resultara apropiada la aplica-
ción de las Resoluciones Técnicas ya aprobadas por este Artículo 6º— Establecer que por nota a los estados conta-
Consejo Profesional. bles se deberá informar por parte de las sociedades y enti-
l)Que a este respecto existe en algunas normas internacio- dades emisoras de tales informes acerca de la aplicación de
nales de contabilidad la alternativa de imputar a los la Resolución Técnica Nº 6 y de las normas aprobadas por
activos financiados en moneda extranjera las diferencias el artículo 5º de esta Resolución.
de cambio provenientes de una devaluación significati-
va, en lugar de imputarlas a los resultados del ejercicio. Artículo 7º— Disponer que cuando se apliquen las referidas
m)Que asimismo, es necesario contemplar en las normas normas contables del artículo 5º, en la parte establecida
particulares las cuestiones vinculadas con la exposición como alternativa, éstas deberán alcanzar a la totalidad de los
de algunos activos cuya utilización ha quedado restrin- rubros que califiquen para la incorporación de las diferen-
gida o limitada por las disposiciones vigentes. cias de cambio surgidas de la actualización de los pasivos
n)Que para el tema de la variación en el nivel general de en moneda extranjera vinculados con la financiación de su
precios existe un tratamiento en la normativa contable incorporación al patrimonio.
vigente que es necesario poner en vigencia nuevamente,
cual es el reconocimiento en los estados contables de los Artículo 8º— Señalar que para todos los activos cuya
efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la disposición por parte de las sociedades o entidades esté
moneda. restringida como consecuencia de la normativa vinculada
con el cambio en las condiciones económicas y financieras
Por ello: resuelto por el Gobierno Nacional, se debe adecuar su
LA MESA DIRECTIVA DEL CONSEJO PROFESIONAL exposición a los plazos establecidos para su efectiva utili-
DE CIENCIAS ECONÓ- MICAS DE LA CIUDAD AU- zación, mediante su clasificación, cuando correspondiera,
TÓNOMA DE BUENOS AIRES RESUELVE: como activos no corrientes y, en su caso, con la explicación
en nota a los estados contables sobre la situación legal de
Artículo 1º— Considerar, con relación al artículo 2º (segun- tales activos. Igual criterio deberá aplicarse a los pasivos
da parte) de la Resolución C. D. Nº 243/2001 de este que tengan restricciones para su cancelación, en su caso
Consejo (“Unidad de medida – Expresión en moneda ho- mediante su clasificación, cuando correspondiera, como
mogénea”), que adopta la Resolución Técnica Nº 17 de la pasivos corrientes (por ejemplo cuando como consecuencia
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cien- de las disposiciones vigentes se incumpliera la cancelación
cias Económicas (F.A.C.P.C.E.), que el país ya no presenta de una obligación financiera con el exterior y esta situación
un contexto de estabilidad monetaria y se requiere por lo produjera la caída del vencimiento del total de dicha deuda
tanto la aplicación de la Resolución C. D. Nº 136/84, que o de otras relacionadas). Cuando se tratare de la necesidad
pone en vigencia la Resolución Técnica Nº 6 de la de autorizaciones previas para la cancelación de esos pasi-
F.A.C.P.C.E. (Estados contables en moneda homogénea), vos, esta circunstancia deberá ser explicada en nota a los
con las modificaciones introducidas por la Resolución Téc- estados contables. A los efectos de caracterizar situaciones
nica Nº 19 de la F.A.C.P.C.E.. como las indicadas en este artículo, se considerarán los
282 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.
NORMAS COMPLEMENTARIAS
hechos ocurridos con posterioridad al cierre del período o en la moneda del país de origen del activo, convertidos
ejercicio por el cual se emiten los estados contables y hasta al tipo de cambio aplicable para la liquidación de su
la fecha de la aprobación de tales estados por el respectivo importación que rija al momento de cierre del período o
órgano societario. ejercicio.
4.En el caso de bienes situados en el exterior, se mantiene
Artículo 9º— Aclarar que los efectos de la adopción de la el criterio establecido en el Anexo A (Agregado a otras
Resolución Técnica Nº 6 y de las normas contables aproba- resoluciones técnicas, en su punto 3) de la Resolución
das por el artículo 5º de esta Resolución serán considerados Técnica Nº 13 de la Federación Argentina de Consejos
como originados en un cambio de circunstancias y no en un Profesionales de Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.),
cambio en la aplicación de criterios contables, a los efectos puesta en vigencia en la jurisdicción de este Consejo
de los informes de auditoría que se emitan sobre los estados mediante su Resolución Nº 13/97.
contables. Dichos informes de auditoría, por lo tanto, no 5.Las diferencias de cambio originadas a partir del 6 de
deberán incluir excepciones a la uniformidad en la aplica- enero de 2002 y correspondientes a pasivos expresados
ción de normas contables en la primera oportunidad en que en moneda extranjera existentes a dicha fecha, deberán
sean aplicadas las referidas disposiciones. imputarse a los valores de costo de los activos adquiridos
o construidos mediante esa financiación, con las siguien-
Artículo 10— Registrar la presente en el libro de resolucio- tes condiciones y modalidades:
nes, dar cuenta en la primera sesión del año en curso al H. a)los activos que califican para recibir la imputación de
Consejo, publicarla en los Boletines Oficiales de la Repú- diferencias de cambio son los bienes de uso, bienes
blica Argentina y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires intangibles, e inversiones permanentes en otras so-
y comunicarla a los matriculados por todos los medios de ciedades constituidas en el país. En este último caso,
difusión de la Institución y con oficio a los Consejos Profe- según la aplicación del método del valor patrimonial
sionales de Ciencias Económicas de todas las provincias, a proporcional, la activación de diferencias de cambio
la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cien- podrá hacerse en el mismo rubro donde aparece la
cias Económicas, a los Colegios y Asociaciones que agru- inversión o en el rubro complementario Llave de
pen a graduados en Ciencias Económicas, a las Excelentísi- negocio.
mas Cámaras Nacionales de Apelaciones en lo Contencioso b)dentro de las categorías de activos indicados en el
Administrativo Federal, en lo Comercial y en lo Civil de la apartado anterior, califican para recibir la imputa-
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Gobierno de la ción de diferencias de cambio los activos que se
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Ministerio de Eco- encontraban en existencia al 6 de enero de 2002. Sin
nomía, a la Inspección General de Justicia, Comisión Na- embargo, en los casos de los activos indicados en los
cional de Valores, Banco Central de la República Argentina, puntos 3 y 4 y en los de otros activos valuados a su
Superintendencia de Seguros de la Nación, Superin- costo de reposición o reproducción o a su valor neto
tendencia de Administradora de Fondos de Jubilaciones y de realización a la fecha de cierre del período o
Pensiones y Superintendencia de Administradora de Ries- ejercicio, no corresponde que se les adicione diferen-
gos de Trabajo y demás organismos públicos de control con cias de cambio;
jurisdicción sobre entes domiciliados en el ámbito de com- c)la incorporación al activo de las diferencias de cambio
petencia territorial de este Consejo, a la Administración correspondientes a los pasivos en moneda extranjera
Federal de Ingresos Públicos, a las Facultades de Ciencias existentes al 6 de enero de 2002, continuará hasta
Económicas de las Universidades situadas en la Ciudad tanto se mantengan las circunstancias que justifican
Autónoma de Buenos Aires y a la Bolsa de Comercio de tal activación, las que serán evaluadas por este Con-
Buenos Aires, Cámaras Empresarias, Entidades Financieras sejo, de acuerdo con lo establecido en el punto 13. Si
y demás instituciones vinculadas al quehacer económico, a como consecuencia de refinanciación con los acree-
la Intemational Federation of Accountants (I.F.A.C.), al dores del exterior, se produjeran quitas en los pasivos
American Institute of Certified Public Accountants en moneda extranjera, las diferencias de cambio
(A.I.C.P.A.), a la Financial Accounting Standard Board activadas hasta el momento de acordar dichas con-
(F.A.S.B.) y al Grupo de Integración Mercosur de Contabi- donaciones parciales deberán descargarse –en la pro-
lidad, Economía y Administración (G.I.M.C.E.A.).– Carlos porción de tal reducción de deuda– de los activos
Eduardo Albacete. Horacio López Santiso. donde hubieran sido imputadas.
d)La relación entre la financiación y la adquisición,
ANEXO construcción o producción de los activos que califi-
can para recibir la imputación de diferencias de
Normas referidas al tratamiento contable de cambio deberá ser directa. Se entiende por tal finan-
las diferencias de cambio originadas en la ciación, total o parcial, la otorgada por el proveedor
devaluación de la moneda argentina a partir de los bienes, facturados en moneda extranjera, o la
del 6 de enero de 2002 obtenida con idéntico destino de entidades financie-
1.Los activos y pasivos en moneda extranjera deberán ser ras.
valuados, al cierre de cada período o ejercicio, a los tipos e)las diferencias de cambio serán imputadas a los activos
de cambio aplicables que rijan para su liquidación, según que califiquen para ello, en la proporción corres-
las disposiciones existentes en cada fecha. pondiente al saldo remanente de dichos activos en
2.Como concepto general, se entenderá que el tipo de cada fecha de cierre de período o ejercicio posterior
cambio es aplicable a la transacción o a la liquidación al 6 de enero de 2002, es decir, luego de contemplar
de una operación, cuando resulta en un valor represen- las reducciones por amortización, venta, desvalori-
tativo, a la paridad efectiva, del monto en moneda argen- zación u otro tipo de consumo;
tina de la suma disponible a cobrar o a pagar. Se atenderá f)los activos en cuestión podrán recibir la imputación de
fundamentalmente a la realidad económica de la paridad diferencias de cambio sólo hasta el límite del menor
efectiva para determinar el tipo de cambio aplicable, sin importe entre el costo de reposición o reproducción
considerar fluctuaciones temporarias. del bien y su valor recuperable;
3.En la valuación de bienes de cambio importados se com- g)en el caso específico de los bienes de uso e inversiones
putará su valor de reposición considerando los valores en bienes similares que hubieran sido valuados a sus

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 283


NORMAS COMPLEMENTARIAS
valores corrientes mediante la aplicación de costos tanto en los casos de incrementos como de disminucio-
de reposición, índices específicos o valuaciones téc- nes en la cotización de las monedas extranjeras, vale
nicas, las diferencias de cambio que no puedan in- decir que las respectivas diferencias de cambio se adi-
corporarse al activo por aplicación del límite cionarán o se deducirán de los respectivos valores de los
indicado en f), se detraerán en primer término del activos, en este último caso hasta el límite de las dife-
saldo remanente de la reserva especial de patrimonio rencias de cambio negativas incorporadas al activo.
neto que acumula el mayor valor originado en el 11.Para cumplimentar las disposiciones de la Resolución
revalúo. Si luego de esto quedara un saldo de dife- Técnica Nº 6 de la F.A.C.P.C.E., los coeficientes prepa-
rencia de cambio sin imputar, el mismo deberá reco- rados sobre la base del índice de precios internos al por
nocerse como pérdida en los resultados del período; mayor serán aplicados a los valores de costos contables
6.Las diferencias de cambio originadas a partir del 6 de inmediatamente anteriores a la activación establecida en
enero de 2002 y correspondientes a pasivos expresados estas normas para las diferencias de cambio. Las dife-
en moneda extranjera a dicha fecha, podrán imputarse rencias de cambio incorporadas al activo, actuarán en-
(como criterio alternativo) a los valores de costo de los tonces como un adelantamiento del reconocimiento de
activos adquiridos, construidos o producidos mediante variaciones en el poder adquisitivo de la moneda y
esa financiación, en los casos en que cumpliéndose la quedarán subsumidas en la expresión de los valores
condición indicada en el apartado a) del punto 5, la contables en moneda homogénea. Hasta tanto tales di-
relación entre la financiación y la adquisición, o produc- ferencias de cambio (que serán un monto neto de las
ción o construcción de los activos que califican para diferencias de cambio positivas y negativas, en función
recibir la imputación de diferencias de cambio no sea de lo normado en el punto 9 anterior) queden absorbidas
directa. En estos casos: por el valor en moneda homogénea de los activos (o sea
a)deberá demostrarse la correlación entre el ingreso de los surgidos de la aplicación de los coeficientes prepa-
los fondos y la financiación de la adquisición o rados sobre la base del índice de precios internos al por
construcción de los activos. Cuando la correlación mayor), los excesos sobre dichos valores en moneda
entre la financiación de un tercero y la adquisición homogénea serán expuestos en los estados contables.A
en cuestión no surja de documentación específica los efectos de la absorción de diferencias de cambio con
que así lo soporte o por otro medio no pueda demos- el valor en moneda homogénea de los activos, se traba-
trarse de forma fehaciente tal correlación, se asumirá jará por tipo de activo y dentro de cada tipo, con el
que los fondos fueron aplicados, en primer término, mismo agrupamiento de bienes que se utilizará para la
a cubrir necesidades de capital de trabajo y a finan- comparación con el valor recuperable de los activos.
ciar activos no susceptibles de recibir la imputación 12.Las diferencias de cambio provenientes de activos en
de las diferencias de cambio tratadas por esta norma moneda extranjera, así como las provenientes de pasivos
y sólo si mediara un excedente podrá asociárselo con en moneda extranjera que no den lugar a la activación
la financiación de los activos que sí admiten tal de diferencias de cambio establecida en los puntos ante-
imputación; riores, serán imputadas a los resultados de cada período
b)se mantendrán las mismas modalidades de aplicación o ejercicio.
del criterio establecidas en los apartados a), b), c), e), 13.Este Consejo Profesional evaluará periódicamente la
f) y g) del punto 5. evolución de las situaciones que sustentan la emisión de
7.Los activos en proceso de producción, construcción, estas normas contables, a los efectos de resolver hasta
montaje o terminación y los pasivos relacionados, con- qué fecha se mantendrá vigente la activación de diferen-
tinuarán tratándose según lo dispuesto en las normas cias de cambio aquí establecida.
contables vigentes en la jurisdicción de este Consejo. 14.Para su actuación como síndicos societarios y en los
8.En el caso de activos amortizables, las diferencias de casos en que se hayan activado diferencias de cambio
cambio adicionadas a su valor de costo serán amorti- por aplicación de las normas incluidas en este anexo, los
zadas durante la vida útil restante de los respectivos contadores públicos deberán manifestar en sus informes
activos, a partir de la fecha de su imputación al activo. su opinión acerca de la conveniencia de que no se
9.En el caso de refinanciaciones totales o parciales, la efectúen distribuciones de ganancias en efectivo o en
composición de los activos que califican para recibir especie (excepto en acciones propias), hasta tanto los
diferencias de cambio no podrá modificarse y el monto resultados acumulados no excedan el monto de diferen-
de pasivos en moneda extranjera que generan tales dife- cias de cambio activadas y todavía no absorbidas por la
rencias –independientemente del monto total refinancia- aplicación de la Resolución Técnica Nº 6 de la
do– será el saldo de la deuda relacionado con la F.A.C.P.C.E.. Asimismo, deberán incluir una manifes-
financiación de la adquisición o construcción de tales tación similar para la consideración de honorarios esta-
activos. Los pagos posteriores de la deuda refinanciada blecidos estatutariamente como porcentajes de las
se considerará que reducen proporcionalmente todos los ganancias de un ejercicio, mediante una opinión acerca de
pasivos refinanciados. la conveniencia de que se detraiga del monto de ganancias
10.A partir de la aplicación de estas normas, y hasta tanto neta del ejercicio que surja de los estados contables, el
permanezcan vigentes, el cómputo de diferencias de importe correspondiente al mismo concepto indicado en el
cambio en el costo de los activos que califican para ello, párrafo anterior.– De forma.
según lo establecido en los puntos anteriores, procederá

284 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS

Resolución Nº 287/200323
Descontinuación del ajuste para reflejar las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.
F.A.C.P.C.E.

VISTO que el artículo 62 de la Ley Nº 19.550 establece que Que, por tal razón, no puede concluirse que existe un con-
los estados contables deben presentarse en moneda constante. texto de inflación o deflación en el país; y

Que la sección “3.1. Expresión en moneda homogénea” de Que, por el período de inflación o deflación, debe conside-
la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 “Normas rarse lo establecido por el Capítulo 7 “Desviaciones acep-
Contables Profesionales: Desarrollo de cuestiones de apli- tables y significación” de la Resolución Técnica Nº 16.
cación general” establece que los estados contables expre-
sados en moneda homogénea cumplen con el requisito Por todo ello:
exigido por el artículo 62 ut–supra y que en un contexto de
estabilidad monetaria se utilizará como moneda homogénea LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN
a la moneda nominal. ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES
DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE:
Que la sección citada, en su cuarto párrafo, prevé que esta
Federación evaluará en forma permanente la existencia o no Artículo 1º— En relación con el apartado 3.1. “Expresión
de un contexto de inflación o deflación en el país, conside- en moneda homogénea” de la segunda parte de la Resolución
rando la ocurrencia de los hechos enumerados en dicho Técnica Nº 17 “Normas Contables Profesionales: Desarrollo
párrafo; y de cuestiones de aplicación general” esta Federación esta-
blece, y hasta tanto se expida nuevamente al respecto, que
CONSIDERANDO: con efecto a partir del 01/10/2003, se considera que no existe
un contexto de inflación o deflación en el país.
Que el Director General del C.E.C. y T. ha informado a esta
Junta de Gobierno que la C.E.N.C.y A. ha valuado los Artículo 2º— Discontinuar el ajuste para reflejar las varia-
hechos previstos en la sección 3.1. de la Resolución Técnica ciones en el poder adquisitivo de la moneda a partir del
Nº 17. 01/10/2003, declarando como último día del período con
contexto de inflación o deflación al 30 de septiembre de
Que en esa evaluación se ha concluido que algunos de los 2003. En consecuencia corresponde reexpresar hasta esta
indicadores señalados en el apartado mencionado se han fecha la información contable, considerando al efecto lo
cumplido total o parcialmente y otros no. establecido por el Capítulo 7 “Desviaciones aceptables y
significación” de la Resolución Técnica Nº 16.
Que, pese a ello, desde el mes de septiembre de 2002 y hasta
septiembre de 2003, la medición del cambio en el nivel Artículo 3º— Registrar esta resolución en el libro de reso-
general de precios que se realiza en Argentina, a través del luciones, publicarla en el Boletín Oficial de la República
índice de precios internos al por mayor (I.P.I.M.), ha mos- Argentina y comunicarla a los Consejos Profesionales y a
trado una deflación menor al tres por ciento de todo ese los Organismos Nacionales e Internacionales pertinentes.–
período. Miguel A. Felicevich.– Stella M. Aldaz.

Resolución M.D. Nº 41/2003


Discontinuidad de la reexpresión de Estados Contables en moneda homogénea. C.P.C.E.C.A.B.A.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29/10/2003 existencia o no de un contexto de inflación o deflación en


el país.
VISTO la Resolución Técnica Nº 17 “Normas Contables
Profesionales: Desarrollo de cuestiones de aplicación ge- La Resolución Técnica Nº 16 “Marco conceptual de las
neral” (Texto ordenado Resolución C. D. Nº 87/2003), y en normas contables profesionales” (Texto ordenado Resolución
particular la Sección 3. “Unidad de medida”, punto 3.1. C.D. Nº 87/2003), en particular la sección 6. “Modelo con-
“Expresión en moneda homogénea”, el cual establece que table”, punto 6.1 “Unidad de medida”, el cual establece que
este Consejo Profesional analizará en forma permanente la en un contexto de estabilidad monetaria, como moneda
homogénea se utilizará la moneda nominal, y se enumeran
23 Publicada en el B.O. del 08/01/2004.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 285


NORMAS COMPLEMENTARIAS
una serie de hechos indicativos de la inexistencia de estabi- c) Las ventas y adquisiciones a crédito no ocurren a
lidad monetaria. precios que compensan la pérdida esperada del poder
de compra durante el período del crédito;
La Resolución M.D. Nº 10/2003, que reafirma la vigencia d) Las tasas de interés, los salarios y los precios no
de la Resolución Técnica Nº 6, “Estados contables en mo- están ligados a un índice de precios. No hay una
neda homogénea” frente a la sanción del Decreto Nº 664/2003, corrección generalizada ni permanente de los precios
y que en su Anexo, punto 3, cita la facultad de este Consejo, y/o salarios.
para evaluar la situación económica y resolver el momento 2) Los índices de precios han evidenciado una abrupta
en que se reinicie un período de estabilidad que justifique caída en el último año. De acuerdo con la evolución del
dejar de lado la vigencia de la mencionada resolución, como índice de precios internos al por mayor (I.P.I.M.), duran-
norma contable a aplicar. te los últimos doce (12) meses (septiembre 2002 – septiem-
bre 2003) se registró una deflación del dos con noventa
Las atribuciones de este Consejo Profesional para “Dictar centésimos por ciento (2,90%); durante los primeros
las medidas de todo orden que estime necesarias o conve- nueve (9) meses del corriente año, hubo una deflación
nientes para el mejor ejercicio de las profesiones cuya del uno con treinta centésimos por ciento (1,30%), y en
matrícula controla” [artículo 2º inciso f), Ley Nº 466/2000], el mes de septiembre de 2003, la tasa de inflación fue
y casi cero.
3) El Memorándum de Políticas Económicas y Financieras
CONSIDERANDO: del Gobierno Argentino para el período 2003–2006 ele-
vado al Fondo Monetario Internacional, que establece
Que para los ejercicios o períodos intermedios cerrados rangos de muy baja inflación anual y un compromiso de
a partir del 31 de marzo de 2002, es de aplicación obliga- fijar una combinación de políticas macroeconómicas
toria en jurisdicción de este Consejo, la Resolución Téc- que profundice el crecimiento y afirme la estabilidad de
nica Nº 6 de la Federación Argentina de Consejos Profe- precios.
sionales de Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.) (con las
modificaciones introducidas por la Resolución Técnica LA MESA DIRECTIVA DEL CONSEJO PROFESIONAL
Nº 19 de la Federación Argentina de Consejos Profe- DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA CIUDAD
sionales de Ciencias Económicas, adoptada por este Con- AUTONÓMA DE BUENOS AIRES RESUELVE:
sejo en su Resolución C.D. Nº 262/2001), que dispone la
reexpresión de estados contables a moneda homogénea. Artículo 1º–– Establecer, en relación con la sección 3,
punto 3.1 “Expresión en moneda homogénea” de la Reso-
Que en las actuales circunstancias existe un contexto de lución Técnica Nº 17 “Normas Contables Profesionales: De-
estabilidad monetaria en el país, para lo cual se ha tenido en sarrollo de cuestiones de aplicación general” (Texto orde-
cuenta que: nado Resolución C.D. Nº 87/2003) que dispone la
1) No se están cumpliendo los hechos indicativos de la utilización de la moneda nominal como moneda homogénea
existencia de un contexto de inflación o deflación, esta- –y hasta tanto este Consejo se expida nuevamente al respec-
blecidos en la Resolución Técnica Nº 16 mencionada to–, que a partir del 1º de octubre de 2003, debe disconti-
anteriormente, principalmente dado que: nuarse la aplicación de la reexpresión a moneda homogénea
a) Las cantidades de moneda local poseídas no son prevista en la Resolución Técnica Nº 6 “Estados contables
inmediatamente invertidas para mantener su poder en moneda homogénea” (Texto ordenado Resolución C.D.
adquisitivo; Nº 87/2003), por entender que el país presenta un contexto
Antes bien, i) hay crecimiento de los depósitos; ii) de estabilidad monetaria.
hay cierto aumento en el consumo privado por desa-
tesoramiento, y iii) hay, en general, oferta excedente Artículo 2º–– Derogar la Resolución M.D. Nº 10/2003,
en el mercado cambiario, que si bien responde a para los ejercicios cerrados a partir del 30 de septiembre de
liquidación de exportadores, es acompañada por es- 2003.
casa presión de demanda.
b) Los precios en general se cotizan en pesos; Artículo 3º–– De forma.

Resolución C.D. Nº 190/200324


Ratificación de la Resolución M.D. Nº 41/2003. C.P.C.E.C.A.B.A.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 19/11/2003 CONSIDERANDO:

En la sesión del día de la fecha (Acta Nº 1.025) el Consejo El contenido de la Resolución de Mesa Directiva Nº 41/2003,
Directivo aprobó la siguiente resolución:
EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CONSEJO
VISTO lo dispuesto por el Consejo Directivo, y PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS

24 Publicada en el B.O. del 02/12/2003.

286 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, Producción, a la Inspección General de Justicia, Comisión
RESUELVE: Nacional de Valores, Banco Central de la República Argen-
tina, Superintendencia de Seguros de la Nación, Superin-
Artículo 1º–– Ratificaren todos sus términos la Resolución tendencia de Administradora de Fondos de Jubilaciones y
M.D. Nº 41/2003, que se adjunta como Anexo, emitida por Pensiones y Superintendencia de Administradora de Ries-
la Mesa Directiva en su reunión del 29 de octubre de 2003. gos de Trabajo y demás organismos públicos de control con
jurisdicción sobre entes domiciliados en el ámbito de com-
Artículo 2º–– Registrar la presente en el Libro de Resolu- petencia territorial de este Consejo, a la Administración
ciones, publicarla en los Boletines Oficiales de la República Federal de Ingresos Públicos, a las Facultades de Ciencias
Argentina y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Económicas de las Universidades situadas en la Ciudad
comunicarla a los matriculados por todos los medios de Autónoma de Buenos Aires y a la Bolsa de Comercio de
difusión de la Institución y con oficio a los Consejos Profe- Buenos Aires, Cámaras Empresarias, Entidades Financieras
sionales de Ciencias Económicas de todas las provincias, a y demás instituciones vinculadas al quehacer económico, a
la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cien- la International Federation of Accountants (IFAC), al Ame-
cias Económicas, a los Colegios y Asociaciones que agrupen rican Institute of Certified Public Accountants (AICPA), a
a graduados en Ciencias Económicas, a las Excmas. Cáma- la Financial Accounting Standard Board (FASB) y al Grupo
ras Nacionales de Apelaciones en lo Contencioso Adminis- de Integración Mercosur de Contabilidad, Economía y Admi-
trativo Federal, en lo Comercial y en lo Civil de la Ciudad nistración (GIMCEA).– Carlos E. Albacete, Secretario.– Ho-
Autónoma de Buenos Aires, al Gobierno de la Ciudad racio López Santiso, Presidente.
Autónoma de Buenos Aires, al Ministerio de Economía y

Resolución M.D. Nº 5/200325


Aprobación la Resolución Técnica Nº 21. C.P.C.E.C.A.B.A.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 19/03/2003 7) La opinión de la Comisión de Estudios sobre Con-
tabilidad de este Consejo Profesional.
VISTO la Resolución Nº 232/2002 (C.D.), en la que se
autoriza a la Mesa Directiva a tomar resoluciones durante Por ello;
el período de receso del Consejo Directivo y, LA MESA DIRECTIVA DEL CONSEJO PROFESIONAL
DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA CIUDAD AUTÓ-
CONSIDERANDO: NOMA DE BUENOS AIRES RESUELVE:
a) Las atribuciones de este Consejo Profesional para “Dic-
tar las medidas de todo orden que estime necesarias o
convenientes para el mejor ejercicio de las profesiones Artículo 1º— Aprobar la segunda parte de la Resolución
cuya matrícula controla” (artículo 2º inciso f), Ley Técnica Nº 21 “Valor patrimonial proporcional –Consoli-
Nº 466/2000). dación de estados contables– Información a exponer sobre
b) Que han servido de base para la preparación de las partes relacionadas” propuesta a los Consejos para su
Normas Contables Profesionales contenidas en la Se- sanción, por parte de la Federación Argentina de Consejos
gunda Parte de esta resolución. Profesionales de Ciencias Económicas, con las modificacio-
1) Las Resoluciones Técnicas Nros. 4, y 5 adoptadas nes introducidas por la Segunda Parte de esta resolución; y
por este Consejo Profesional por Resolución C declararla Norma Contable Profesional de aplicación obli-
Nº 135/84, del 3 de julio de 1984. gatoria en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos
2) La Resolución Técnica Nº 16, con las modificacio- Aires.
nes introducidas por la Resolución Nº 238/2001
(M.D.), del 17 de octubre de 2001. Artículo 2º— Establecer que las normas referidas en el
3) La Resolución Técnica Nº 18, con las modificacio- artículo 1º de esta resolución tendrán vigencia para los
nes introducidas por la Resolución Nº 261/2001 ejercicios que se inicien a partir del 1º de abril de 2003,
(M.D.), del 28 de noviembre de 2001. admitiéndose su aplicación anticipada.
4) La Resolución Técnica Nº 19, con las modificacio-
nes introducidas por la Resolución Nº 262/2001 Artículo 3º— Determinar que a partir de la fecha de publi-
(M.D.), del 28 de noviembre de 2001. cación de esta resolución, durante un período de seis meses
5) La Resolución Técnica Nº 21 “Valor patrimonial este Consejo Profesional recibirá todos los comentarios u
proporcional – Consolidación de estados contables – observaciones que los matriculados deseen formular, los
Información a exponer sobre partes relacionadas”, que permitirán ponderar la necesidad o conveniencia de
proyecto aprobado por la F.A.C.P.C.E. en su reunión introducirle modificaciones al texto de la Resolución Téc-
del 13 de diciembre de 2002, en la Ciudad Autónoma nica Nº 21. Este período de consulta funcionará sin perjuicio
de Buenos Aires. de la aprobación establecida en el artículo 1º, y la vigencia
6) Las Normas Internacionales de Contabilidad resuelta en el artículo 2º de la presente resolución, que
(N.I.C.), en particular las N.I.C. Nros. 24, 27 y 28. responden a la conveniencia de mantener vigentes con las

25 Publicada en el B.O. del 21/03/2003

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 287


NORMAS COMPLEMENTARIAS
mismas fechas en todas las jurisdicciones del país, normas a la forma que la emisora trata las primas o descuentos de
contables profesionales compatibles. emisión, de la Sección 1.

Artículo 4º— Establecer que a partir de la vigencia de la Artículo 2º— En el punto 1.3.2. Tratamiento de compras
Resolución Técnica Nº 21 quedarán de participaciones permanentes en sociedades en las que se
Ÿ modificadas, en cuanto corresponda, las Resoluciones ejerza el control, control conjunto o influencia significativa.
Nros. 243/2001, 261/2001 y 262/2001 (C.D.) que Caso especial:
adoptaron con modificaciones a las Resoluciones
Técnicas Nros. 17, 18 y 19 respectivamente, y Compras sucesivas de participaciones en sociedades, de la
Ÿ derogada la Resolución Nº 135/84 (C) que puso en Sección 1, se reemplaza el último párrafo por el siguiente:
vigencia a las Resoluciones Técnicas Nros. 4 y 5.
“El mayor o menor valor de la inversión originado
Artículo 5º— Registrar la presente en el libro de Resoluciones, en los resultados de la empresa emisora, generados
publicarla en los Boletines Oficiales de la República Argentina desde la fecha de cada adquisición original, debe
y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y comunicarla a los tener como contrapartida un resultado del ejercicio”.
matriculados por todos los medios de difusión de la Institución
y con oficio a los Consejos Profesionales de Ciencias Econó- Artículo 3º— Se elimina el punto 1.6. Informe del auditor,
micas de todas las provincias, a la Federación Argentina de de la Sección 1.
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, a los Cole-
gios y Asociaciones que agrupen a graduados en Ciencias Artículo 4º— En el punto 2.5.6.a) Método de consolidación
Económicas, a las Excmas. Cámaras Nacionales de Apelacio- Estado de Situación Patrimonial, de la Sección 2, se deberá
nes en lo Contencioso Administrativo Federal, en lo Comercial tener presente lo prescripto por la Resolución Nº 262/2001
y en lo Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al (C.D.) del C.P.C.E.C.A.B.A sobre las diferencias de conversión
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Minis- puestas en evidencia por la conversión de estados contables,
terio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, las que se expondrán en un capítulo adicional entre el pasivo
a la Inspección General de Justicia, Comisión Nacional de y patrimonio neto denominado “Diferencias transitorias de
Valores, Banco Central de la República Argentina, Superin- conversión” y lo prescripto por la Resolución Nº 187/2002
tendencia de Seguros de la Nación, Superintendencia de Ad- del C.P.C.E.C.A.B.A sobre instrumentos derivados, la cual
ministradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y Super- prescribe que las diferencias transitorias de medición de
intendencia de Administradora de Riesgos de Trabajo y demás instrumentos derivados determinados como de cobertura
organismos públicos de control con jurisdicción sobre entes eficaz se expondrán en un capítulo entre el pasivo y el
domiciliados en el ámbito de competencia territorial de este patrimonio neto denominado “Diferencias transitorias de
Consejo, a la Administración Federal de Ingresos Públicos, a medición de instrumentos derivados determinados como
las Facultades de Ciencias Económicas de las Universidades una cobertura eficaz”. De manera que no sólo se computarán
situadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Bolsa los activos y los pasivos sino también las mencionadas
de Comercio de Buenos Aires, Cámaras Empresarias, Entida- diferencias de conversión y de medición de instrumentos
des Financieras y demás instituciones vinculadas al quehacer derivados. Se reemplaza en el primer y cuarto párrafo “ac-
económico, a la International Federation of Accountants tivos y pasivos” por “activos, pasivos y de corresponder,
(IFAC), al American Institute of Certified Public Accountants diferencias transitorias de conversión y de medición de
(AICPA), a la Financial Accounting Standard Board (FASB) instrumentos derivados determinados como de cobertura
y al Grupo de Integración Mercosur de Contabilidad, Econo- eficaz”.
mía y Administración (GIMCEA).– Carlos E. Albacete.– Ho-
racio López Santiso. Artículo 5º— En el punto 2.5.6.b) Método de consolidación.
Estado de resultados, de la Sección 2, según lo prescripto por
SEGUNDA PARTE la Resolución Nº 262/2001 (C.D.) del C.P.C.E.C.A.B.A se
Resolución Técnica Nº 21 “Valor patrimonial proporcional. reemplazan en el último párrafo, las voces ingresos, gastos,
Consolidación de Estados Contables. Información a expo- ganancias y pérdidas por ingresos, gastos, otros ingresos y
ner sobre partes relacionadas. Segunda parte”: egresos.
Artículo 1º— Se eliminan el segundo y tercer párrafo del Artículo 6º— Se elimina el punto 2.8. Informe del auditor,
punto 1.2.n) Aplicación del método. Tratamiento asimilable de la Sección 2.

Resolución M.D. Nº 6/200326


Modificación de la Resolución Técnica Nº 7. C.P.C.E.C.A.B.A.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 19/02/2003 la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por Resolución
Nº 267/85 (C.), incorporando el siguiente apartado nuevo
Artículo 1º— Modificar la Resolución Técnica Nº 7, Nor- en la Segunda Parte, Capítulo III. Normas sobre auditoría
mas de auditoría, aprobada para su vigencia en el ámbito de

26 Publicada en el B.O. del 21/03/2003

288 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
externa de información contable, punto III.C. Normas sobre y Asociaciones que agrupen a graduados en Ciencias Eco-
los informes: nómicas, a las Excmas. Cámaras Nacionales de Apelaciones
11.4. Para los casos de auditoría de sociedades que incluyen en lo Contencioso Administrativo Federal, en lo Comercial
participaciones que califiquen para la aplicación del y en lo Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al
método del valor patrimonial proporcional o para pre- Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Minis-
sentar estados consolidados, según las disposiciones de terio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, a
la Resolución Técnica Nº 21, tal como fue adoptada por la Inspección General de Justicia, Comisión Nacional de Va-
la Resolución Nº 5/2003 (M.D.) los estados contables de lores, Banco Central de la República Argentina, Superin-
las sociedades sobre las que se ejerce control, control tendencia de Seguros de la Nación, Superintendencia de Ad-
conjunto, o influencia significativa, utilizados para los ministradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y
fines indicados, deberán contar con un informe del au- Superintendencia de Administradora de Riesgos de Trabajo y
ditor cuyo alcance del trabajo sea igual que el que se ha demás organismos públicos de control con jurisdicción sobre
desarrollado en la sociedad inversora: examen de audi- entes domiciliados en el ámbito de competencia territorial de
toría o revisión limitada, según se trate de estados de este Consejo, a la Administración Federal de Ingresos Públi-
cierre de ejercicio o para fines especiales que lo requieran, cos, a las Facultades de Ciencias Económicas de las Universi-
o estados contables de períodos intermedios. dades situadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la
Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Cámaras Empresarias,
Artículo 2º— Registrar la presente en el libro de resoluciones, Entidades Financieras y demás instituciones vinculadas al
publicarla en los Boletines Oficiales de la República Argentina quehacer económico, a la International Federation of Account-
y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y comunicarla a los ants (IFAC), al American Institute of Certified Public Account-
matriculados por todos los medios de difusión de la Institución ants (AICPA), a la Financial Accounting Standard Board
y con oficio a los Consejos Profesionales de Ciencias Econó- (FASB) y al Grupo de Integración Mercosur de Contabilidad,
micas de todas las provincias, a la Federación Argentina de Economía y Administración (GIMCEA).– Carlos E. Alba-
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, a los Colegios cete.– Horacio Lopez Santiso.

Interpretación Nº 1/200227
Transacciones entre partes relacionadas (financieras, refinanciaciones y otras). F.A.C.P.C.E.

PRIMERA PARTE Artículo 1º— Aprobar la Interpretación Nº 1, sobre “Tran-


VISTO el proyecto de interpretación sobre “Transacciones sacciones entre partes relacionadas (financieras, refinan-
entre partes relacionadas (financieras, refinanciaciones y ciaciones y otras)”, detallada en la segunda parte de esta
otras)”presentado por el Centro de Estudios Científicos y Interpretación.
Técnicos (C.E.C.y T.) de esta Federación; y
Artículo 2º— Recomendar a los Consejos Profesionales
CONSIDERANDO: adheridos a esta Federación:
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de a) la vigencia para los estados contables anuales o períodos
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de intermedios correspondientes a los ejercicios que se
ejercicio profesional; inicien a partir del 1º de julio de 2003, si bien se reco-
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación mienda su aplicación anticipada;
la elaboración de proyectos de normas técnicas para su b) la difusión de esta interpretación entre sus matriculados
posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus y los organismos de control, educativos y empresarios
respectivas jurisdicciones; de sus respectivos jurisdicciones.
c) Que el Reglamento del C.E.C.y T. ha incorporado, a
partir del 27 de septiembre de 2002, un nuevo tipo de
pronunciamiento técnico de aplicación obligatoria: la Artículo 3º— Registrar esta interpretación en el libro de
interpretación; interpretaciones de normas de contabilidad y auditoría, pu-
d) Que la profesión contable argentina necesita conocer, blicarla en su parte resolutiva en el Boletín Oficial de la
cuando se presentan alternativas en la interpretación de República Argentina, y completa en la página web de esta
las normas contables profesionales vigentes, cual es la Federación y en forma impresa, y comunicarla a los Consejos
más adecuada; Profesionales y a los organismos nacionales e internaciona-
e) Que esta interpretación, sobre “Transacciones entre les pertinentes.– Luis J. Garzaron.– Oscar G. Maciel.
partes relacionadas (financieras, refinanciaciones y
otras)”, contribuye al objetivo referido en el conside- SEGUNDA PARTE
rando anterior. Tema:
Transacciones entre partes relacionadas (financieras, refi-
Por todo ello; nanciaciones y otras)
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN
ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES Referencia:
DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE: Resolución Técnica 17, secciones 4.5.2 “Créditos en moneda

27 Publicada en el B.O. del 29/05/2003.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 289


NORMAS COMPLEMENTARIAS
originados en transacciones financieras”, 4.5.3 “Créditos Pregunta 1:
en moneda originados en refinanciaciones”, 4.5.4. “Otros 2. Las secciones 4.5.2, 4.5.3, 4.5.4, 4.5.7. 4.5.8 y 4.5.9
créditos en moneda” , 4.5.7 “Pasivos en moneda originados mencionadas anteriormente establecen la medición con-
en transacciones financieras”, 4.5.8 “Pasivos en moneda table a aplicar, cuando las operaciones incluidas se
originados en refinanciaciones” y 4.5.9. “ Otros pasivos en realizan entre partes independientes. Corresponde pregun-
moneda” . tarse: ¿Cuál debe ser el tratamiento contable de las
transacciones identificadas en esas secciones, cuando se
Alcance general de una interpretación: celebren entre partes relacionadas?
De acuerdo con al artículo 29 del Reglamento del C.E.C.y T.
aprobado el 27 de septiembre de 2002 por la Junta de
Gobierno de la F.A.C.P.C.E., una interpretación de norma Respuesta:
contable argentina, una vez aprobada por la Junta de Gobierno 3. Este tipo de transacciones debe medirse contablemente
y por el Consejo Profesional de la jurisdicción, es de aplicación de acuerdo con las condiciones pactadas. Teniendo en
obligatoria como norma contable. cuenta que las partes relacionadas pueden realizar tran-
sacciones que partes independientes no emprenderían,
Alcance de esta interpretación: es relevante la exposición de dichas transacciones y sus
1. Esta interpretación expone el tratamiento contable a condiciones, según lo establecido en la sección 3 (
seguir en los casos en que las transacciones financieras Información a exponer sobre partes relacionadas) de la
y refinanciaciones, así como otras transacciones que Resolución Técnica Nº 21 (Valor patrimonial propor-
originan otros créditos y otros pasivos en moneda, se cional– Consolidación de estados contables– Informa-
celebren entre partes relacionadas, definidas como tales ción a exponer sobre partes relacionadas).
en la sección 3 (Información a exponer sobre partes
relacionadas) de la Resolución Técnica Nº 21 (Valor 1* Texto modificado por la Resolución Nº 249/2002 de la
patrimonial proporcional– Consolidación de estados F.A.C.P.C.E.
contables– Información a exponer sobre partes relacio- 2* Idem nota 1.
nadas).

Interpretación Nº 2/200328
Estado de Flujo de Efectivo y sus equivalentes. F.A.C.P.C.E.

PRIMERA PARTE en el considerando anterior y ha sido aprobado por los


Consejos adheridos: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chu- organismos técnicos de la F.A.C.P.C.E..
but, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La
Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Por todo ello;
Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe – C.I. Santa LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN
Fe – C.II. Sgo. del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán. ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES
DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE:
El proyecto de interpretación sobre “Estado de flujo de
efectivo y sus equivalentes” elevado por el Centro de Estu- Artículo 1º–– Aprobar la Interpretación Nº 2 sobre “Estado
dios Científicos y Técnicos (C.E.C.y T.) de esta Federación; y de Flujo de Efectivo y sus equivalentes”, detallada en la
segunda parte de esta interpretación.
CONSIDERANDO:
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de Artículo 2º–– Recomendar a los Consejos Profesionales
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de adheridos a esta Federación:
ejercicio profesional; a) La vigencia para los estados contables anuales o perío-
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación dos intermedios correspondientes a los ejercicios que se
la elaboración de proyectos de normas técnicas para su inicien a partir del 1º de agosto de 2003, si bien se
posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus recomienda su aplicación anticipada;
respectivas jurisdicciones; b) La difusión de esta interpretación entre sus matricula-
c) Que el Reglamento del C.E.C.y T. ha incorporado a dos, los organismos de control, establecimientos educa-
partir del 27 de septiembre de 2002, un nuevo tipo de tivos y a los empresarios de las respectivas
pronunciamiento técnico de aplicación obligatoria: la jurisdicciones.
interpretación;
d) Que la profesión contable argentina necesita conocer, Artículo 3º–– Registrar esta interpretación en el Libro de
cuando se presentan alternativas en la interpretación de Interpretaciones de Normas de Contabilidad y Auditoría;
las normas contables profesionales vigentes, cual es la publicar la parte resolutiva, en el Boletín Oficial de la
más adecuada; República Argentina; el texto completo en la página web de
e) Que esta interpretación sobre “Estado de flujo de efec- esta Federación y en forma impresa; comunicarla a los
tivo y sus equivalentes” contribuye al objetivo referido
28 Publicada en el B.O. del 11/08/2003.

290 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Consejos Profesionales y a los Organismos Nacionales e 4. Una vez definida por el ente la composición del E.y E.E.,
Internacionales pertinentes. la información sobre su variación cuantitativa entre el
inicio y el cierre del período analizado debe permitir
Corrientes, 4 de julio de 2003 diferenciar los siguientes conceptos:
a) Entradas y salidas del E.y E.E. originadas en activi-
Oscar G. Maciel.– Luis J. Garzarón. dades operativas (transacciones que constituyen la
principal fuente de ingresos de la empresa y otras que
SEGUNDA PARTE no puedan clasificarse como actividades de inver-
Tema: sión y de financiación, incluyendo la compra venta
Estado de flujo de efectivo y sus equivalentes de inversiones en acciones y títulos de deuda desti-
nados a su negociación habitual), actividades de
Referencia: inversión (adquisición y enajenación de activos rea-
Sección A.3 del Capítulo VI de la Resolución Técnica Nº 8, lizables a largo plazo e inversiones que no son equi-
modificada por la Resolución Técnica Nº 19, Sección 4.14. valentes de efectivo ni están destinadas a su
y la Resolución Nº 249/2002 negociación habitual) y actividades de financiación
(transacciones con los propietarios del capital o con
Alcance general de una interpretación: los proveedores de préstamos).
De acuerdo con al artículo 29 del Reglamento del C.E.C.y T. b) R.F.y T. generados por los mismos componentes del
aprobado el 27 de septiembre de 2002 por la Junta de E.y E.E.. Esta variación no se deriva de ninguna de
Gobierno de la F.A.C.P.C.E., una interpretación de norma las tres actividades indicadas en 4(a) pero refleja la
contable argentina, una vez aprobada por la Junta de Gobierno gestión propia de un ente sobre el E.y E.E., que
y por el Consejo Profesional de la jurisdicción, es de aplicación incluye la decisión de invertir sobrantes transitorios
obligatoria como norma contable. de efectivo. Estos resultados pueden ser de dos tipos:

Alcance de esta interpretación: i. R.F.y T. generados por los equivalentes de efectivo


1. Esta interpretación provee guías sobre el tratamiento en que a medida que se devengan modifican en
el estado de flujo de efectivo (E.F.E.) de los resultados términos nominales el total del E.y E.E. (intere-
financieros y por tenencia (R.F.y T.) generados por el ses de plazo fijo, diferencia de cambio de la
efectivo y equivalentes de efectivo (E.y E.E.) y del 2tenencia de moneda extranjera), pero no produ-
resultado por exposición al cambio en el poder adquisi- cen cambios en dicho total al momento de la
tivo de la moneda (R.E.C.P.A.M.) generado por rubros transformación en efectivo (cobro del depósito a
monetarios distintos al E y EE. plazo fijo o realización de la moneda extranjera),
dado que éstas últimas operaciones solo afectan
Pregunta 1: la composición interna del grupo de E.y E.E., y
2. ¿Cómo deben determinarse los componentes del E.y E.E. ii. Resultados que solo reflejan los cambios en el
y cómo deben exponerse los R.F.y T. (incluyendo el poder adquisitivo de los componentes del E.y
R.E.C.P.A.M.) originados en la tenencia de E. y E.E.? E.E., pero no impactan en sus importes nomina-
Respuesta: les. Este es el caso del R.E.C.P.A.M..
3. La Resolución Técnica Nº 8 establece que se consideran 5. Sin embargo, muchos entes están habituados a analizar
E.y E.E. al efectivo, los depósitos a la vista y los activos e informar los resultados provenientes de su gestión
que se mantienen con el fin de cumplir con los compro- sobre el E.y E.E. en conjunto con los flujos de efectivo
misos de corto plazo más que con fines de inversión u generados por las actividades operativas, en el entendi-
otros propósitos y aclara que una inversión solo podrá miento que dichos flujos constituyen un indicador de los
considerarse como equivalente de efectivo cuando tenga efectos financieros de esas actividades y que debe con-
un plazo corto de vencimiento (por ejemplo, tres meses templar todos los R.F.y T., incluyendo los generados por
o menos desde su fecha de adquisición). Esta definición los propios componentes del E.y E.E..
establece una pauta temporal para que un activo pueda 6. Atendiendo a los requerimientos de información indica-
integrar la partida E. y E.E., pero no pretende que todos dos en los puntos 3 y 4 y a la práctica mencionada en el
los activos que satisfagan las condiciones previamente punto 5, esta interpretación considera que la variación
mencionadas sean considerados integrantes del E.y E.E.. del E.y E.E. correspondiente a los R.F.y T. (incluyendo
Por ejemplo, una institución financiera puede mantener el R.E.C.P.A.M.) generados por los propios componen-
instrumentos financieros con vencimientos de tres me- tes del E. y E.E., puede exponerse:
ses o menos y definir que forman parte de sus actividades a) En la sección “Causas de la variación” luego de las
comerciales y de inversión y no de su programa de actividades operativas, de inversión y de financia-
gestión de efectivo. Asimismo, podrían existir inversio- ción y en un renglón separado e independiente de
nes que cumplen con las condiciones para ser clasifica- ellas, bajo el título “Resultados financieros y por
das como equivalentes de efectivo, pero integran una tenencia generados por el efectivo y sus equivalen-
cartera general de inversiones cuyos flujos de efectivo tes”. Cuando el ente haya optado por presentar las
no resulta práctico desagregar y por ende el ente emisor actividades operativas por el método indirecto, el
de los estados contables decide exponer íntegramente mismo importe deberá incluirse como un ajuste es-
como actividades de inversión. En definitiva, la compo- pecífico al resultado ordinario del ejercicio para
sición de la partida E.y E.E. está condicionada por el tipo poder arribar al flujo neto de efectivo generado por
de negocio que desarrolla el ente y por la variedad en las o utilizado en las actividades operativas; o
prácticas de gestión de efectivo. Esto hace necesario que b) En la sección “Causas de la variación” integrando
los entes revelen en la información complementaria los las actividades operativas. Bajo esta alternativa,
criterios adoptados para determinar la composición de cuando el E.F.E. no permita identificar específica-
la partida E.y E.E. y concilien su saldo al inicio y al cierre mente el importe de la variación correspondiente a
del período con los saldos de las partidas individuales los R.F.y T. (incluyendo el R.E.C.P.A.M.) generados
correspondientes del estado de situación patrimonial. por los propios componentes del E.y E.E. (esto ocu-
rrirá normalmente cuando los entes presenten los

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 291


NORMAS COMPLEMENTARIAS
flujos de efectivo de las actividades operativas por el 31/12/02
u$s 3.000
5Compra Emisión O
bien de uso Negociable
Ingresos
Netos
Diferencia
de cambio
31/03/03
t.c. 3,00
Cálculos
auxiliares
método indirecto y la mencionada variación se man- t.c. 2,00 u$s 2.000
t.c. 2,20
u$s 4.000
t.c. 2,50
tenga dentro del resultado del ejercicio), en la infor-
mación complementaria deberá incluirse dicho Efectivo ($)
5.000 2.000
7.000
importe y el criterio de presentación seguido. Los Efectivo 3.400 15.000
entes pequeños comprendidos en el Anexo A de las (U$S) 6.000 - 4.400 10.000 55000 x 3

Resoluciones Técnicas Nros. 17 y 18 pueden limi- Bienes de uso 4.400 4.400


tarse a exponer el criterio utilizado en la presentación
de los R.F.y T. generados por los componentes del Total Activo
11.000
11.000 21.000 23.000
26.400
26.400

E.y E.E., sin identificar el mencionado importe.


7. Bajo cualquiera de los criterios de presentación admiti- Deuda
-10.000
-2.000
-12.000
4.000 x 3
dos, es recomendable que en el cuerpo del E.F.E. o en la Capital
-11.000 -11.000
-11.000 - -11.000 -11.000
información complementaria se detalle la composición 11.000
de los R.F.y T. generados por el E.y E.E. (intereses, Rdos-Otros -2.000 -2.000
diferencia de cambio y R.E.C.P.A.M.). Rdos-Dif. Cbio -1.400 -1.400

En el Anexo se presentan ejemplos de aplicación de las


Pas.+ P. Neto -26.400 -26.400
respuestas 4 a 7, los que forman parte de esta interpretación. -11.000 -11.000 -21.000 -23.000

Pregunta 2: En este ejemplo se observa:


8. ¿En el método indirecto, debe exponerse el a) La existencia de u$s 3.000 al 31/12/2002 con un tipo de
R.E.C.P.A.M. proveniente de rubros monetarios distin- cambio (T.C.) hipotético de $ 2 por u$s
tos al E.y E.E., ajustando el resultado del ejercicio como b) La compra de bienes de uso, a u$s 2.000 (entregando
una partida de ajuste independiente, del tipo indicado en para ello billetes dólar) a un T.C. de $ 2,2 por u$s
el inciso a) de la Sección A.3.1 del capítulo VI de la c) En un tercer momento el ente emite obligaciones nego-
Resolución Técnica Nº 8 (“las que integran el resultado ciables u$s 4.000 por, siendo el TC de $ 2,5 por u$s
del período corriente pero nunca afectarán al E.y E.E. d) En un cuarto momento se producen ingresos por 2000
–por ejemplo, las depreciaciones de bienes de uso–”)? en efectivo, en concepto de servicios realizados.
Al cierre del ejercicio trimestral, se analizan los rubros y sus
Respuesta: saldos determinando:
9. El R.E.C.P.A.M. del E.y E.E. está incluido entre los a) Efectivo: un saldo de $ 7.000 ($ 5.000 iniciales y $ 2.000
R.F.y T. de los componentes del E.y E.E. y explica una por la venta del servicio)
variación cuantitativa del total de estos componentes, b) Moneda extranjera:
como ha sido expuesto en las respuestas de la pregunta Movimiento en dólares saldo inicial 3.000, incremento
1. El R.E.C.P.A.M. total expuesto en el estado de resul- neto del ejercicio 2000 (salida por compra de bien de uso
tado incluye también el R.E.C.P.A.M. proveniente de 2.000 y entrada por emisión de obligación negociable
otros rubros monetarios distintos a los componentes del 4.000), saldo al cierre: u$s 5.000.
E.y E.E.. Este R.E.C.P.A.M. no genera un aumento o Saldo al cierre: $ 15.000 ( u$s 5000 a un TC de $ 3 por
disminución del E.y E.E. y, por lo tanto, no debe expo- u$s)
nerse en el E.F.E. presentado bajo el método directo y Movimiento en pesos antes de diferencia de cambio:
debe ajustar el resultado ordinario del ejercicio en el saldo inicial 6.000, incremento neto del ejercicio 5.600
E.F.E. presentado bajo el método indirecto. Este último (salida por compra de bien de uso 4.400 y entrada por
ajuste podrá exponerse: emisión de obligación negociable 10.000), saldo al cie-
a) Como una partida de ajuste independiente, del tipo rre: 11.600.
indicado en el inciso a) de la sección A.3.1. del Diferencia de cambio: $ 15.000 – $ 11.600 = $ 3.400. Esta
capítulo VI de la R.T. 8 o, si fuera aplicable, diferencia de cambio corresponde a R.F.y T. del E.y E.E..
b) Como una partida integrante de la variación del c) Los bienes de uso, se mantienen al valor de costo
rubro monetario que generó el R.E.C.P.A.M. (por original (a efectos prácticos no se consideran deprecia-
ejemplo cuentas a cobrar, cuentas a pagar, etcétera). bles) por $ 4.400
Sin embargo, si este rubro monetario generó flujos d) La deuda corresponde a la emisión de obligaciones
de efectivo que deben exponerse por separado (intere- negociables por u$s 4.000, que al tipo de cambio de
ses y dividendos cobrados y pagados, impuesto a las cierre ($ 3,00 por u$s), resulta $ 12.000. Como el saldo
ganancias pagados), el ente ajustará los resultados contable asciende a $ 2.000, corresponde registrar una
ordinarios por la variación en el correspondiente diferencia de cambio negativa de $ 2.000. Esta diferen-
rubro monetario excluido el flujo de efectivo que cia de cambio corresponde a R.F.y T. de rubros que no
corresponde informar por separado. están en el E.y E.E..
En el Anexo se presentan ejemplos de aplicación de la e) En consecuencia, a los ingresos por $ 2.000 por venta
respuesta 9, que forman parte de esta interpretación. de servicios, hay que adicionarle un resultado por dife-
rencia de cambio de $ 1.400 ($ 3.400 de ganancia de
ANEXO DE LA INTERPRETACIÓN Nº 2 cambio y $ 2.000 de pérdida de cambio).
Estado de Flujo de Efectivo y sus equivalentes Solución de acuerdo con 6.a) Método directo
Ejercicios con ejemplos de aplicación de las respuestas
4 a 7 y 9 de esta interpretación Estado de flujo de efectivo
1) Ejercicio correspondiente a la respuesta 4, 5 y 6. (Se (ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 31/03/2003
– Método directo)
ejemplifica con diferencias de cambio pero es aplicable a
otros R.F.y T.) Variaciones del efectivo y E.E.
Efectivo y E.E. al inicio del ejercicio 11.000
Efectivo y E.E. al cierre del ejercicio 22.000

292 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Estado de flujo de efectivo Causas de las variaciones del efectivo y E.E.
(ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 31/03/2003
– Método directo) Actividades operativas
Aumento neto del E.y E.E. 11.000 Resultado ordinario 3.400

Causas de las variaciones del efectivo y E.E. Ajustes por diferencias de cambio [1] - [2] -1.400
Actividades operativas Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 2.000
operativas
Cobro de ventas de servicios 2.000
Actividades de inversión
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 2.000
operativas Pago por compra de bienes de uso -4.400
Actividades de inversión Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades -4.400
de inversión
Pago por compra de bienes de uso -4.400
Actividades de financiación
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades -4.400
de inversión Ingresos por colocación de obligaciones nego- 10.000
ciables
Actividades de financiación
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 10.000
Ingresos por colocación de obligaciones nego- 10.000 de financiación
ciables
Resultados financieros y por tenencia generados
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 10.000 por el E.y E.E.
de financiación
Diferencias de cambio 3.400
Resultados financieros y por tenencia generados
por el E.y E.E. Aumento del E.y E.E. por R.F.y T. generados 3.400
por el E.y E.E.
Diferencias de cambio 3.400
Aumento neto del efectivo y E.E. 11.000
Aumento del E.y E.E. por R.F.y T. generados 3.400
por el E.y E.E.
Aumento neto del Efectivo y E.E. 11.000
Solución de acuerdo con 6.b) Método indirecto

Solución de acuerdo con 6.b) Método directo Estado de flujo de efectivo


(ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 31/03/2003
– Método directo)
Estado de flujo de efectivo Variaciones del efectivo y E.E.
(ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 31/03/2003
– Método directo) Efectivo y E.E. al inicio del ejercicio 11.000

Variaciones del efectivo y E.E. Efectivo y E.E. al cierre del ejercicio 22.000

Efectivo y E.E. al inicio del ejercicio 11.000 Aumento neto del E.y E.E. 11.000

Efectivo y E.E. al inicio del ejercicio 22.000 Causas de las variaciones del efectivo y E.E.

Aumento neto del E.y E.E. 11.000 Actividades operativas


[3]
Causas de las variaciones del efectivo y E.E. Resultado ordinario 3.400
Actividades operativas Ajustes por diferencias de cambio no generadas 2.000
por el E.y E.E. 2, [4]
Cobro de ventas de servicios 2.000 3
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 5.400
Diferencias de cambio generadas por el E.y E.E. 3.400 operativas
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 5.400 Actividades de inversión
operativas
Pago por compra de bienes de uso -4.400
Actividades de inversión
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades -4.400
Pago por compra de bienes de uso -4.400 de inversión
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades -4.4.00 Actividades de financiación
de inversión
Ingresos por colocación de obligaciones nego- 10.000
Actividades de financiación ciables
Ingresos por colocación de obligaciones nego- 10.000 Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 10.000
ciables de financiación
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 10.000 Aumento neto del efectivo y E.E. 11.000
de financiación
Aumento neto del Efectivo y E.E. 11.000
2) Ejercicio correspondiente a la respuesta 4, 5 y 6
(R.E.C.P.A.M. solo del E.y E.E.)

Solución de acuerdo con 6.a) Método indirecto Este ejemplo se realiza considerando solo la existencia de
R.E.C.P.A.M. del E.y E.E. (no hay otros activos o pasivos
que lo generen) y las ventas y gastos se cobran y pagan en
Estado de flujo de efectivo efectivo
(ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 31/03/2003 – Méto-
do directo)
Variaciones del efectivo y E.E.
Datos:
a) Evolución de los componentes del E.y E.E. (01/01/2003
Efectivo y E.E. al inicio del ejercicio 11.000 al 31/03/2003)
Efectivo y E.E. al cierre del ejercicio 22.000
Aumento neto del E.y E.E. 11.000 Los saldos, movimientos y coeficientes de reexpresión
(C.R.), son los que se indican en la siguiente tabla:

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 293


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Conceptos Moneda Moneda Estado de flujo de efectivo
(ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 31/03/2003 – Méto-
histórica homogénea do directo)
$ $
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0
Saldo al inicio (C.R. 2,00) 1.000 2.000 de financiación
Cobranza de ventas (C.R. 1,50) 2.000 3.000 Resultados financieros y por tenencia generados
(enero) por el E.y E.E.
Pago de gastos (C.R. 1,20) (febre- -500 -600 R.E.C.P.A.M. del E.y E.E. -1.900
ro)
Aumento del E.y E.E. por R.F.y T. generados -1.900
Saldo al cierre 2.500 2.500 por el E.y E.E.
Aumento neto del efectivo y E.E. 500

b) Determinación del R.E.C.P.A.M. del Efectivo:


Aplicando el método de las variaciones netas de la caja
(este método trabaja con la variación neta de los saldos Solución de acuerdo con 6.b) Método directo
de E.y E.E. entre el inicio y cierre de cada mes, sin
necesidad de individualizar las transacciones que origi- Estado de flujo de efectivo
(ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 31/03/2003 – Méto-
naron las variaciones). do directo)
Variaciones del efectivo y E.E.
R.E.C.P.A.M. = (1.000 x 2,00) + (2.000 x 1,50) – (500 Efectivo y E.E. al inicio del ejercicio 2.000
x 1,20) – 2.500 = 1.900
Efectivo y E.E. al cierre del ejercicio 2.500
Aplicando el método de las posiciones monetarias netas Aumento neto del E.y E.E. 500
al inicio de cada mes Causas de las variaciones del efectivo y E.E.
Actividades operativas
Saldo de E. y Inflación del C.R. R.E.C.P.A Cobro de ventas 3.000
E.E. al inicio mes .M.
de cada mes (1)x(2)x(3) Pago de gastos -600
(1) (2) (3) R.E.C.P.A.M. del E.y E.E. -1.900
Enero 1.000 [2,00/1,50)-1] = 1,50 500 Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 500
0,333 operativas
Febrero 3.000 [(1,50/1,20)-1] 1,20 900 Actividades de inversión
= 0,25
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0
Marzo 2.500 [(1,20/1,00)-1] 1,00 500 de inversión
= 0,20
Actividades de financiación
1.900
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0
de financiación
c) Resultados del ejercicio Aumento neto del efectivo y E.E. 500

Ventas 3.000
Gastos -600 Solución de acuerdo con 6.a) Método indirecto
R.E.C.P.A.M. -1.900
Resultado 500 Estado de flujo de efectivo
(ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 31/03/2003 – Méto-
do directo)
Solución de acuerdo con 6.a) Método directo Variaciones del efectivo y E.E.
Efectivo y E.E. al inicio del ejercicio 2.000
Estado de flujo de efectivo Efectivo y E.E. al cierre del ejercicio 2.500
(ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 31/03/2003 – Méto-
do directo) Aumento neto del E.y E.E. 500
Variaciones del efectivo y E.E. Causas de las variaciones del efectivo y E.E.
Efectivo y E.E. al inicio del ejercicio 2.000 Actividades operativas
Efectivo y E.E. al cierre del ejercicio 2.500 Resultado ordinario 500
Aumento neto del E.y E.E. 500 Ajustes por R.E.C.P.A.M.[5]-[6] 1.900
Causas de las variaciones del efectivo y E.E. Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 2.400
operativas
Actividades operativas
Actividades de inversión
Cobro de ventas 3.000
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0
Pago de gastos -600 de inversión
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 2.400 Actividades de financiación
operativas
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0
de financiación
Actividades de inversión Resultados financieros y por tenencia generados
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0 por el E.y E.E.
de inversión R.E.C.P.A.M. del E.y E.E. -1.900
Aumento del E.y E.E. por R.F.y T. generados -1.900
Actividades de financiación por el E.y E.E.

294 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Aumento neto del efectivo y E.E. 500 Cobro intereses sobre ventas (C.R. -100 -120
1,20)
Subtotal 50 510
R.E.C.P.A.M. de créditos (50 - 510) -460
Solución de acuerdo con 6.b) Método indirecto
Saldo al cierre 50 50
Estado de flujo de efectivo
(ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 31/03/2003 – Méto-
do directo) c) Resultados del ejercicio (se separan los resultados ori-
Variaciones del efectivo y E.E.
ginados en los intereses cobrados y no cobrados y el
R.E.C.P.A.M. del E.y E.E. y el del resto de los rubros,
Efectivo y E.E. al inicio del ejercicio 2.000 para facilitar la identificación de estos en el E.F.E.)
Efectivo y E.E. al cierre del ejercicio 2.500
Aumento neto del E.y E.E. 500 Ventas 3.000 3.200
Causas de las variaciones del efectivo y E.E. Intereses ganados (cobrados) 100 120
Actividades operativas Intereses ganados (no cobrados) 50 60
Resultado ordinario [7] 500 R.E.C.P.A.M. (de E.y E.E.) 0 -2.270
Ajuste: ninguno 0 R.E.C.P.A.M. (del resto de los rubros) 0 -460
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 500 Resultado 3.150 650
operativas7
Actividades de inversión
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0 Solución de acuerdo con 6.a) Método directo
de inversión
Actividades de financiación Estado de flujo de efectivo
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0 (ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 31/04/2003
de financiación – Método directo)
Aumento neto del efectivo y E.E. 500 Variaciones del efectivo y E.E.
Efectivo y E.E. al inicio del ejercicio 2.000
Efectivo y E.E. al cierre del ejercicio 3.600
Aumento neto del E.y E.E. 1.600
3) Ejercicio correspondiente a la respuesta 4, 5 y 6
(R.E.C.P.A.M. del E.y E.E. y de otros rubros, –en el Causas de las variaciones del efectivo y E.E.
ejemplo: Créditos–) Actividades operativas
Cobro de ventas 3.750
En este ejemplo se considera la existencia de R.E.C.P.A.M. Intereses cobrados 120
del E.y E.E. y de otros rubros (se ha planteado ventas que
se realizan a crédito, e intereses incluidos en el rubro cuentas Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 3.870
operativas
a cobrar). No se han considerado costos o gastos para poner
énfasis en el análisis de solo una de las causas Actividades de inversión
(R.E.C.P.A.M.). Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0
de inversión
Datos: Actividades de financiación
a) Evolución del efectivo (01/01/2003 al 30/04/2003) y Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0
determinación de su R.E.C.P.A.M. de financiación
Resultados financieros y por tenencia generados
por el E.y E.E.
Saldo al inicio (C.R. 2,00) 1.000 2.000
R.E.C.P.A.M. del E.y E.E. -2.270
Cobranza ventas ejercicio anterior 500 750
(C.R. 1,50) Disminución del E.y E.E. por R.F.y T. generado -2.270
por el E.y E.E.
Cobro ventas del ejercicio (C.R. 1,50) 2.000 3.000
Aumento neto del efectivo y E.E. 1.600
Cobro intereses sobre ventas (C.R. 100 120
1,20)
Subtotal 3.600 5.870
R.E.C.P.A.M. de efectivo (3.600 - -2.270 Solución de acuerdo con 6.b) Método directo
5.870)
Saldo al cierre 3.600 3.600
Estado de flujo de efectivo
(ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 31/04/2003 – Méto-
do directo)
b) Evolución de créditos por ventas (01/01/2003 al
30/04/2003) y determinación de su R.E.C.P.A.M. Variaciones del efectivo y E.E.
Efectivo y E.E. al inicio del ejercicio 2.000
Saldo al inicio (C.R. 2,00) 500 1.000 Efectivo y E.E. al cierre del ejercicio 3.600
Ventas del ejercicio (C.R. 1,60) 2.000 3.200 Aumento neto del E.y E.E. 1.600
Devengamiento de intereses (C.R. va- 150 180 Causas de las variaciones del efectivo y E.E.
rios) Actividades operativas
Cobro ventas ejercicio anterior (C.R. -500 -750 Cobro de ventas 3.750
1,50)
Intereses cobrados 120
Cobro ventas del ejercicio (C.R. 1,50) -2.000 -3.000
R.E.C.P.A.M. del E.y E.E. -2.270

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 295


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Estado de flujo de efectivo Solución de acuerdo con 6.a) y 9.a) Método indirecto
(ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 31/04/2003 – Méto- (mostrando los ajustes por diferencia de saldos patrimo-
do directo) niales y el R.E.C.P.A.M. por separado)
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 1.600
operativas
Estado de flujo de efectivo
Actividades de inversión (ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 30/04/2003
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0 – Método indirecto)
de inversión Variaciones del efectivo y E.E.
Actividades de financiación Efectivo y E.E. al inicio del ejercicio 2.000
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0 Efectivo y E.E. al cierre del ejercicio 3.600
de financiación
Aumento neto del E.y E.E. 1.600
Aumento neto del efectivo y E.E. 1.600

Causas de las variaciones del efectivo y E.E.

Solución de acuerdo con 6.a) Método indirecto (expo- Actividades operativas


niendo los ajustes abiertos)
Resultado ordinario 650
Ajustes[12]
Estado de flujo de efectivo
(ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 31/04/2003 - R.E.C.P.A.M.[13] 2.730
– Método indirecto) - Variación saldo deudores por ventas (1000-50 = 370
Variaciones del efectivo y E.E. 950 - 120 - 460) [14]
Efectivo y E.E. al inicio del ejercicio 2.000 Intereses cobrados 120
Efectivo y E.E. al cierre del ejercicio 3.600 Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 3.870
operativas
Aumento neto del E.y E.E. 1.600

Actividades de inversión
Causas de las variaciones del efectivo y E.E.
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0
de inversión
Actividades operativas
Resultado ordinario 650 Actividades de financiación
Ajustes[8] 120 Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0
- R.E.C.P.A.M.[9] 2.730 de financiación
- Ventas cobradas del ejercicio anterior 750
- Diferencia entre los importes ajustados de las Resultados financieros y por tenencia generados
ventas devengadas -200 por el E.y E.E.
y cobradas en el ejercicio [10] R.E.C.P.A.M. del E.y E.E. -2.270
- Intereses devengados[11] -180 Disminución del E.y E.E. por R.F.y T. generados -2.270
Intereses cobrados 120 por el E.y E.E.
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 3.870
operativas Aumento neto del efectivo y E.E. 1.600

Actividades de inversión Solución de acuerdo con 6.a) y 9.b) Método indirecto


Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0 (mostrando los ajustes por variación de saldos patrimo-
de inversión niales y el R.E.C.P.A.M. incluido dentro de esa diferencia)

Actividades de financiación Estado de flujo de efectivo


Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0 (ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 30/04/2003
de financiación – Método indirecto)
Variaciones del efectivo y E.E.
Resultados financieros y por tenencia generados Efectivo y E.E. al inicio del ejercicio 2.000
por el E.y E.E. Efectivo y E.E. al cierre del ejercicio 3.600
R.E.C.P.A.M. del E.y E.E. -2.270 Aumento neto del E.y E.E. 1.600
Disminución del E.y E.E. por R.F.y T. generado -2.270
por el E.y E.E.
Causas de las variaciones del efectivo y E.E.

Aumento neto del efectivo y E.E. 1.600


Actividades operativas
Resultado ordinario 650
Ajustes:[15]
- R.E.C.P.A.M.[16] 2.270
- Variación saldo deudores por ventas (1000-50 830
= 950 - 120) [17]
Intereses cobrados 120

296 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Estado de flujo de efectivo a indicar el criterio seguido en la exposición, sin identi-
(ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 30/04/2003 ficar el importe.
– Método indirecto) [4]
Este ajuste está conformado exclusivamente por la dife-
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 3.870 rencia de cambio no generada por el E.y E.E., o sea $ 2.000
operativas (pérdida).
[5]
Este ajuste está conformado por la totalidad del
Actividades de inversión R.E.C.P.A.M. (en el ejemplo solo hay R.E.C.P.A.M. del
E.y E.E., pero puede haber de otros rubros).
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0 6
de inversión Si existieran otras partidas de ajuste, podría incluirse un
único importe en el cuerpo principal del estado y deta-
llarse las partidas en la información complementaria.
Actividades de financiación [7]
El ente debe explicar que estos importes incluyen $
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0 1.900 de R.E.C.P.A.M., que no constituyen un flujo de
de financiación fondos generado por las actividades operativas. Los
Epeq sólo están obligados a indicar el criterio seguido
Resultados financieros y por tenencia generados en la presentación, sin identificar el importe.
[8]
por el E.y E.E. El ente puede incluir un único importe de ajuste en el
R.E.C.P.A.M. del E.y E.E. -2.270 cuerpo principal del estado y detallar las distintas parti-
Disminución del E.y E.E. por R.F.y T. generados -2.270
das en la información complementaria.
[9]
por el E.y E.E. Este ajuste está conformado por la totalidad del
R.E.C.P.A.M. (Del E.y EE: $ 2.270, del resto de los
rubros: $ 460).
Aumento neto del efectivo y E.E. 1.600 [10] Los $ 200 corresponden a la diferencia entre el importe
ajustado de las ventas del ejercicio consignadas en el
Solución de acuerdo con 6.b) y 9.b) Método indirecto Estado de Resultados ($ 3.200) y el importe ajustado de
(mostrando los ajustes por variación de saldos patrimo- su cobranza ($ 3.000). Obedece a que estas ventas se
niales y el R.E.C.P.A.M. en actividades operativas) devengaron y se cobraron en distinto momento y eso
provoca una diferencia en el valor ajustado.
[11]
Los intereses devengados se eliminan para poder cum-
Estado de flujo de efectivo plir con el requerimiento de exponer por separado y en
(ejercicio iniciado el 01/01/2003 y finalizado el 30/04/2003
– Método indirecto) forma directa los intereses cobrados.
[12]
El ente puede incluir un único importe de ajuste en el
Variaciones del efectivo y E.E. cuerpo principal del estado y detallar las distintas parti-
Efectivo y E.E. al inicio del ejercicio 2.000 das en la información complementaria
[13]
Efectivo y E.E. al cierre del ejercicio 3.600 Este ajuste está conformado por la totalidad del
Aumento neto del E.y E.E. 1.600 R.E.C.P.A.M. (Del E.y E.E.: $ 2.270, y del resto de los
Causas de las variaciones del efectivo y E.E.
rubros: $ 460).
[14]
Como los intereses cobrados (que están incluidos en la
Actividades operativas variación de deudores por ventas) se informan en forma
[18]
Resultado ordinario 650 directa, deben excluirse de la variación y por eso se resta
Ajustes: [19] $ 120. Los $ 460 se restan de esta variación pues se han
- Variación saldo deudores por ventas (1000-50 830 informado en el ajuste total del R.E.C.P.A.M. (se ajusta
= 950 - 120) [20] por $ 2.730 y no por $ 2.270).
[15]
Intereses cobrados 120 El ente puede incluir un único importe de ajuste en el
18 cuerpo principal del estado y detallar las distintas parti-
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 1.600
operativas das en la información complementaria
[16]
Este ajuste es del R.E.C.P.A.M. del E.y E.E. (y no del
Actividades de inversión resto pues se incluye dentro de la variación del rubro
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0 deudores por ventas).
de inversión [17]
Como los intereses cobrados (que están incluidos en la
Actividades de financiación variación de deudores por ventas) se informan en forma
Flujo neto del E.y E.E. generado por actividades 0 directa, debe excluirse de la variación y por eso se resta
de financiación $ 120.
[18]
Aumento neto del efectivo y E.E. 1.600 El ente debe explicar que estos importes incluyen $
2.270 de R.E.C.P.A.M., que no constituyen un flujo de
fondos generado por las actividades operativas. Los
[1]
Epeq sólo están obligados a indicar el criterio seguido
Este ajuste está conformado por la totalidad de la dife- en la presentación, sin identificar el importe.
[19]
rencia de cambio (ganancia de cambio de $ 3.400 y Si existieran otras partidas de ajuste, podría incluirse
pérdida de cambio de $ 2.000). un único importe en el cuerpo principal del estado y
[2]
Si existieran otras partidas de ajuste, podría incluirse un detallarse las partidas en la información complementa-
único importe en el cuerpo principal del estado y deta- ria.
[20]
llarse las partidas en la información complementaria. Como los intereses cobrados (que están incluidos en la
[3]
El ente debe explicar que estos importes incluyen $ variación de deudores por ventas) se informan en forma
3.400 de diferencia de cambio generadas por el E.y E.E., directa, debe excluirse de la variación y por eso se resta
que no constituye un flujo de fondos generado por las $ 120.
actividades operativas. Los Epeqs solo están obligados

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 297


NORMAS COMPLEMENTARIAS

Interpretación Nº 3/200329
Contabilización del impuesto a las ganancias. F.A.C.P.C.E.

Consejos adheridos: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chu- Artículo 2º–– Recomendar a los Consejos Profesionales
but, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La adheridos a esta Federación:
Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, a) La vigencia para los estados contables anuales o perío-
Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe – C.I. Santa dos intermedios correspondientes a los ejercicios que se
Fe – C.II. Sgo. del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán. inicien a partir del 1º de agosto de 2003, si bien se
recomienda su aplicación anticipada;
PRIMERA PARTE b) La difusión de esta interpretación entre sus matricula-
VISTO el proyecto de interpretación sobre “Contabiliza- dos, los organismos de control, establecimientos educa-
ción del impuesto a las ganancias” elevado por el Centro tivos y a los empresarios de las respectivas
de Estudios Científicos y Técnicos (C.E.C.y T.) de esta Fede- jurisdicciones.
ración; y
Artículo 3º–– Registrar esta interpretación en el Libro de
CONSIDERANDO: Interpretaciones de Normas de Contabilidad y Auditoría;
a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de publicar la parte resolutiva, en el Boletín Oficial de la
Ciencias Económicas incluyen el dictado de normas de República Argentina; el texto completo en la página web de
ejercicio profesional; esta Federación y en forma impresa; comunicarla a los
b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación Consejos Profesionales y a los Organismos Nacionales e
la elaboración de proyectos de normas técnicas para su Internacionales pertinentes.
posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus
respectivas jurisdicciones; Corrientes, 4 de julio de 2003
c) Que el Reglamento del C.E.C.y T. ha incorporado a
partir del 27 de septiembre de 2002, un nuevo tipo de Oscar G. Maciel.– Luis J. Garzarón.
pronunciamiento técnico de aplicación obligatoria: la
interpretación; SEGUNDA PARTE
d) Que la profesión contable argentina necesita conocer, Tema:
cuando se presentan alternativas en la interpretación de Contabilización del impuesto a las ganancias
las normas contables profesionales vigentes, cual es la
más adecuada; Referencia:
e) Que la aplicación de las normas sobre la contabilización Sección 5.19.6 de la segunda parte de la Resolución
del impuesto a las ganancias ha generado consultas por Técnica Nº 17
los usuarios de los estados contables;
f) Que el reglamento del C.E.C.y T. establece procedi- Alcance general de una interpretación
mientos de urgencia para emitir resoluciones de urgen- De acuerdo con al artículo 29 del Reglamento del C.E.C.y T.
cia o modificaciones no sustanciales; aprobado el 27 de septiembre de 2002 por la Junta de
g) Que se ha cumplido el período de consulta establecido Gobierno de la F.A.C.P.C.E., una interpretación de norma
para el Proyecto de Interpretación Nº 3, durante el que contable argentina, una vez aprobada por la Junta de Gobierno
se recibieron diversas opiniones de los matriculados, y por el Consejo Profesional de la jurisdicción, es de aplicación
comisiones de estudio de los Consejos Profesionales e obligatoria como norma contable.
interesados en general;
h) Que el C.E.C.y T., a través de la C.E.N.C.y A. analizó Alcance de esta interpretación
las opiniones recibidas, incluyendo al proyecto las que 1. Esta interpretación provee guías sobre diversos aspectos
correspondieran; relacionados con la aplicación de las normas relaciona-
g) Que esta interpretación sobre “Contabilización del im- das con la contabilización del impuesto a las ganancias.
puesto a las ganancias” contribuye al objetivo referido
en los considerandos anteriores y ha sido aprobado por Pregunta 1
los organismos técnicos de la F.A.C.P.C.E.. 2. ¿La diferencia entre el valor contable ajustado por inflación
de los bienes de uso y el valor fiscal (o base para el
Por todo ello; impuesto a las ganancias) es una diferencia temporaria
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN o permanente en la contabilización de impuesto a las
ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES ganancias de acuerdo con la seción 5.19.6 de la Resolu-
DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE: ción Técnica Nº 17?
Artículo 1º–– Aprobar la Interpretación Nº 3 sobre “Con- Respuesta
tabilización del impuesto a las ganancias”, detallada en la 3. 30 La diferencia entre el valor contable ajustado por
segunda parte de esta interpretación. inflación de los bienes de uso y el valor fiscal (o base para
el impuesto a las ganancias) es una diferencia temporaria
y en consecuencia, corresponde el reconocimiento de un

29 Publicada en el B.O. del 11/08/2003.


30 Texto según Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes
a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.

298 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
pasivo por impuesto diferido. Sin embargo, el ente podrá raria no origina activos o pasivos por impuestos diferi-
optar por no reconocer este pasivo, e informar esta dos) son:
situación de acuerdo con lo indicado en la respuesta a la 1. Cuando la diferencia tiene que ver con un valor llave
pregunta 3. que no es deducible impositivamente (no es el caso
planteado)
Pregunta 2 2. Cuando la diferencia tiene que ver con el reconoci-
4. Habiendo concluido en la respuesta anterior que se trata miento inicial de un activo o pasivo en una transac-
de una diferencia temporaria y por lo tanto corresponde ción que:
registrar un pasivo por impuesto diferido: ¿que contra- a) No una combinación de negocios
partida corresponde consignar? b) A la fecha de la transacción no afecta al resultado
contable ni el impositivo
Respuesta b) NIC 12 ( impuesto a las ganancias) (Lo que sigue no es
5. El pasivo por impuesto diferido se registrará imputando copia textual de la norma)
como contrapartida el resultado del período (impuesto a Introducción, párrafo 1: Existen diferencias temporarias
las ganancias), aplicando la metodología descripta en la en el nuevo método que no eran temporales en el anti-
sección 5.19.6 (Impuesto a las ganancias) de la Resolución guo, por ejemplo:
Técnica Nº 17. ......
Pregunta 3 31 b. Los activos y pasivos no monetarios de la empresa
6. Si el ente opta por no reconocer el pasivo por impuesto que se reexpresan siguiendo la NIC 29
diferido que surge de la respuesta a la pregunta 1, ¿qué Pfo. 5. Definiciones:
información debe presentar en la información comple- Diferencia temporaria imponible: Son aquellas que dan
mentaria? lugar a cantidades imponibles al determinar la ganancia
Repuesta 32 o pérdida fiscal de períodos futuros, cuando el importe
7. Si el ente opta por no reconocer el pasivo por impuesto en libros del activo sea recuperado.
diferido que surge de la respuesta a la pregunta 1, debe Pfo. 20. Activos revaluados
presentar como información complementaria: En algunos países la revaluación afecta los resultados
a) El valor del pasivo por impuesto diferido que se optó del ejercicio y además se toman a los efectos fiscales.
por no reconocer; En este caso no hay diferencias.
b) El plazo para su reversión y el importe que corres- Pero si la revaluación no afecta a la ganancia fiscal si
ponde a cada ejercicio anual; hay diferencia entre el valor contable y el valor fiscal y
c) El valor descontado que le correspondería, si el ente es una diferencia temporaria, pues genera un mayor
ha optado por medir los activos y pasivos por im- impuesto a pagar cuando se produzca el flujo de los
puestos diferidos a su valor actual beneficios económicos previstos (uso o venta del bien).
d) El efecto que produce en el cargo a impuesto a las Esta diferencia temporaria existe aunque:
ganancias en cada ejercicio, por su no reconoci- a) La empresa no desee vender el activo (pues se recu-
miento inicial como pasivo. perará mediante el uso)
Pregunta 4 33 b) Se difiera el pago del impuesto a las ganancias (rein-
8. ¿Todos los entes tienen la opción de no reconocer en sus versión de los fondos en otros activos similares) pues
estados contables el pasivo por impuesto diferido que el impuesto se acabará pagando cuando se use o ven-
surge de la respuesta a la pregunta 1? dan los nuevos activos.
Repuesta 34 Apéndice A: Pfo. 18. Hiperinflación. Los activos no
9. Esta opción es solo aplicable para los entes que no monetarios se reexpresan en los términos de la unidad
habían reconocido inicialmente el pasivo por impuesto de medida de cierre, pero no se hace ningún ajuste
diferido, porque alguna norma contable se lo hubiera equivalente para propósitos fiscales. La solución para
permitido. este caso es que el impuesto diferido se carga a resulta-
dos. Si el caso planteado fuera una combinación de
ANEXO reexpresión y revalúo, la parte del revalúo va al patrimo-
Fundamentos de esta Interpretación nio neto (con su impuesto diferido) y la de la reexpresión
1. Aspectos conceptuales al resultado del ejercicio.

Las siguientes normas han sido consideradas en el análisis 2. Aspectos prácticos


conceptual:
a) Resolución Técnica Nº 17 Sección 5.19.6.3.1. (Lo que Caso 1:
sigue no es copia textual de la norma).
Cuando existan diferencias temporarias entre las medi- Terreno adquirido el 01/01/2002. Valor de costo: $ 1.000
ciones contables e impositivas de los activos y pasivos, Patrimonio Neto = Capital = $ 1.000
se reconocerán activos o pasivos por impuesto diferidos
(con dos excepciones). El 31/12/2002, el coeficiente de reexpresión en moneda
Las diferencias temporarias darán lugar al cómputo de homogénea = 2 y no se aplica el ajuste por inflación impo-
pasivos cuando su reversión futura aumente los impues- sitivo. (No hay otras operaciones)
tos determinados.
Las excepciones (es decir cuando una diferencia tempo- En el ejercicio finalizado el 31/12/2003 se desafecta y vende
el terreno en $ 2.500 en efectivo el 01/01/2003. No se aplica
31 Incorporado por Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios
correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
32 Incorporado por Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios
correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
33 Incorporado por Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios
correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.
34 Incorporado por Resolución Nº 312/2005 (F.A.C.P.C.E.), con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios
correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2005.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 299


NORMAS COMPLEMENTARIAS
ajuste por inflación contable ni impositivo. (No hay otras contable), tributará y se reconocerá como resultado negativo
operaciones) contable en el ejercicio en que se produce la venta del
mismo. (En el ejemplo la ganancia por la venta genera un
Concepto Contable Impositivo Contable Impositivo
impuesto a las ganancias de $ 150 en el ejercicio 2003).
2002 2003
2002 2003 Caso 2:
Terreno 1.000 x 2 = 1.000 0 0
2.000 Bien de uso adquirido el 01/01/2002. Depreciación contable
Capital ajustado 2.000 1.000 2.000 1.000 e impositiva igual = 2 años
Ingresos vta.
bienes de uso 0 0 2.500 2.500 Valor de costo: $ 1.000 (con capital).
Egreso c v bie-
nes de uso 0 0 (2.000) (1.000) El bien genera con su utilización un flujo de fondos igual
Resultados vta.
que el valor contable que se amortiza contablemente (que
bienes de uso 0 0 500 1.500 se produce el último mes del ejercicio).
Resultado por (300) 0 (150) (450)
impuesto El 31/12/2002, el coeficiente de reexpresión en moneda
Efectivo 0 0 2.500 2.500
homogénea = 2 y no se aplica el ajuste por inflación impo-
sitivo.
R.E.C.P.A.M. 0 0 0 0
Pasivo impues- En el ejercicio finalizado el 31/12/2003 suponemos que no
to diferido 300 0 300 – 300 0 hay inflación.
=0
Pasivo fiscal 0 0 450 450
Concepto Contable Imposit. Contable Impositivo
2002 2002 2003 2003
Registración contable del im- Bien de 1000 x 2 / 2= 1000 / 2 = 0 0
puesto: uso 1000 500
Año 2002
Impuesto a las ganancias 300 Capital 2.000 1.000 2.000 1.000
A Pasivo por Impuesto Diferido
300 Ajustado
Año 2003
Impuesto a las ganancias 150 R.E.C.P.A.MBienes de uso
Pasivo por Impuesto Diferido . 500 Capital -
300 1.000 Amort. 0 0 0
A Impuesto a las ganacias a pa-
gar 450 500 0 (*)
Deprecia- (1.000) (500) (1.000) (500)
ción
Comprobación de la diferencia temporaria en moneda ho-
Ingresos 1.000 x 1 = 1.000 (1.000) (1.000)
mogénea: Los cargos acumulados por impuesto a las ganan- 1.000
cias contables (método del impuesto diferido) e impositivos,
1.000 + 1.000 +
son equivalentes, desde el momento en que se origina la Efectivo 1.000 1.000 1.000 - 150 1.000 - 150
diferencia temporaria, hasta el ejercicio en que se cancela (**) = (**) = 1.850
definitivamente. 1.850%0
Resulta-
dos antes
Impuesto Impuesto Impuesto de impues- 500 0 500
Ganancias 2002 Ganancias 2003 Ganancias tos
2002/2003
Resultado
Contable (300) (150) (450) por im- (300) (150) 0 (150)
Imposi- 0 (450) (450) puesto
tivo 30%
Diferen- 0 Pasivo por
cia impuesto
diferido
Pasivo fis- 150 150 150 (**) 150 (**)
En este caso se observa que el efecto del reconocimiento del cal
Pasivo por Impuesto Diferido en el momento del ajuste por
inflación, provoca un resultado negativo en este ejercicio
(en el cual no hay ningún resultado reconocido). (*) Determinado por método indirecto. El resultado obtenido
es igual a cero porque no hay rubros expuestos a la inflación,
En realidad se trata de un resultado negativo (el impuesto a ya que la variación del efectivo se produjo el último mes del
las ganancias) que no se origina en ningún resultado conta- ejercicio 2002.
ble, y que aplicando la norma 4.7. de la Resolución Técnica
Nº 17 y el método de la NIC 12, se reconoce cuando se (**) El Pasivo fiscal del año 2002 se abonó durante el
conoce que en el futuro habrá que pagar un mayor impuesto. ejercicio 2003.
(En el ejemplo $ 300 en el ejercicio 2003).

Es decir, se está reconociendo un cargo a resultados como


consecuencia de un aumento en la presión fiscal (se pagará
más impuesto que la tasa nominal vigente).

En el caso que surja una ganancia contable por la venta del


bien de uso (diferencia entre el precio de venta y el costo

300 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Registración contable: noce el ajuste por inflación para el cálculo de la ganancia
Año 2002: fiscal), se tributará en el futuro un mayor cargo de
Impuesto a las ganancias 300 impuesto (superior a la alícuota vigente), es cuando debe
A Pasivo por Impuesto Diferido reconocerse el resultado correspondiente.
150
A Impuesto a Pagar 150 En consecuencia, la primera respuesta es que se trata de
una diferencia temporaria.
Año 2003: Esto se demuestra también en los casos 1 y 2 cuando se
Pasivo por Impuesto Diferido determina numéricamente que desde el ejercicio en que
150
A Impuesto a Pagar 150 se origina la diferencia temporaria, hasta el ejercicio en
que se cancela, los cargos acumulados por impuesto a
las ganancias contables (método del impuesto diferido)
Comprobación de la diferencia temporaria en moneda ho- e impositivos, son equivalentes en moneda homogénea.
mogénea:
3.2. Imputación contable del reconocimiento del pasivo
Impuesto a las Impuesto a las Impuesto a las por impuesto diferido
ganancias 2002 ganancias 2003 ganancias Corresponde preguntarse, ¿cuál es la imputación conta-
2002/2003 ble <contrapartida> del reconocimiento del pasivo por
Contable (300) 0 (300) impuesto diferido?.
Impositivo (150) (150) (300)
La alternativa aprobada mayoritariamente es que debe
reconocerse contra resultados del ejercicio (impuesto a
Diferencia 0 las ganancias), por los fundamentos expuestos en los
párrafos anteriores.
3. Conclusión La norma 4.7. de la Resolución Técnica Nº 17 de la
3.1. Es una diferencia temporaria F.A.C.P.C.E., establece las reglas para la imputación de
Las normas internacionales de contabilidad establecen costos a los períodos, e indica que “los impuestos sobre
que la diferencia entre la medición contable de los bienes las ganancias se imputarán a los mismos períodos que
de uso (reexpresados) y su medición fiscal, es de carácter los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas que intervie-
temporario y su efecto debe ser reconocido en el Estado nen en su determinación”.
de resultados. El hecho generador es la inflación del período y su falta
Esto provoca (ver en el caso 1, año 2002) que en un de reconocimiento por parte de las normas tributarias
ejercicio en el que no producen resultados, se reconozca que genera este pasivo por el mayor cargo de impuesto
el efecto (en resultados) del impuesto a las ganancias del en el futuro, y tal lo indicado en el párrafo anterior, se
momento en que se producirá el ingreso de fondos que categoriza su contrapartida como un costo que no puede
generará el activo. ser vinculado con un ingreso determinado, pero sí con
La razón de este resultado es que cuando se conoce que un período, debiendo por lo tanto ser cargado al resultado
por un problema en la legislación impositiva (no reco- de éste.

Resolución General Nº 11/200235


Presentación de estados contables. I.G.J.

Buenos Aires, 01/08/2002 mentaciones pertinentes a los fines de la recepción de los


VISTO: El Decreto Nº 1.269 de fecha 16 de julio de 2002 y balances o estados contables confeccionados en moneda
publicado en el Boletín Oficial el 17 del mismo mes y año, y constante.”.

CONSIDERANDO: Que dentro del marco reglamentario que prevé el citado


Que el artículo 2º del decreto precedentemente citado, mo- decreto y a los fines de atender la realidad que impone la
dificó el artículo 10 de la Ley Nº 23.928, exceptuando de la normativa legal aplicable sobre el plazo para la confección,
prohibición en él contenida a los estados contables que, en aprobación y presentación de los estados contables por parte
lo sucesivo y de acuerdo a lo establecido en el artículo 62 de las entidades sujetas a la fiscalización del Organismo, se
de la Ley Nº 19.550 (t.o. Decreto Nº 841/84) y sus modifi- ha tomado en consideración a éste último efecto, la fecha de
catorias, deberán confeccionarse en moneda constante. cierre de los mismos.

Que con tal finalidad, el artículo 3º del nuevo decreto, Por ello, en ejercicio de las atribuciones conferidas por los
derogó el Decreto Nº 316 de fecha 15 de agosto de 1995 que artículos 3º, 11 inciso c) y 21 de la Ley Nº 22.315 y 1º del
prohibía a los organismos de contralor, la recepción de Decreto Nº 1.493 del 13 de diciembre de 1982,
estados contables que contuvieren toda forma de ajuste. EL INSPECTOR GENERAL DE JUSTICIA RESUELVE:

Que el artículo 4º del Decreto Nº 1.269, instruyó a esta Artículo 1º— Los estados contables correspondientes a
Inspección General de Justicia, para que dicte “ las regla- ejercicios completos o períodos intermedios, con excepción

35 Publicada en el B.O del 06/08/2002

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 301


NORMAS COMPLEMENTARIAS
de los confeccionados por las personas jurídicas compren- los estados contables cerrados a partir del 1º de mayo de
didas en regímenes legales sujetos a fiscalización especial 2002.
deberán presentarse ante esta Inspección General de Justicia
expresados en moneda constante. Artículo 5º— Con relación a los estados contables cerrados
entre el 1º de enero de 2002 y el 30 de abril del mismo año,
Artículo 2º— A los fines de la reexpresión de los estados que no hubiesen sido reexpresado, en moneda constante,
contables, se aplicarán las normas de la Resolución Técnica dicha reexpresión se realizará en los próximos estados con-
Nº 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales tables que se presenten ante este Organismo, debiendo
de Ciencias Económicas. considerarse el efecto de la misma como un ajuste a los
resultados de ejercicios anteriores o al resultado del período,
Artículo 3º— El método de reexpresión deberá aplicarse según corresponda.
con efecto a partir del 1º de enero de 2002 y el índice a
aplicar será el resultante de las mediciones del índice de Los estados contables que se presenten como información
precios internos al por mayor (I.P.I.M.) elaborado por el comparativa en el futuro, deberán ser reexpresados de acuerdo
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (I.N.D.E C.). con la metodología indicada en los artículos 2º y 3º.

Artículo 4º— La presentación de estados contables corres- Artículo 6º— La presente resolución entrará en vigencia a
pondientes a ejercicios completos o períodos intermedios partir del día siguiente al de su publicación.
confeccionados en moneda constante, será obligatoria para
Artículo 7º— De forma.

Resolución General Nº 4/200336


Derogación del método de reexpresión de estados contables en moneda homogénea. I.G.J.

Buenos Aires, 16/04/2003 EL INSPECTOR GENERAL DE JUSTICIA


RESUELVE:
VISTO el artículo 1º del Decreto Nº 664 de fecha 20 de
marzo de 2003, por el cual se derogó el último párrafo del Artículo 1º— Las entidades obligadas a presentar sus esta-
artículo 10 de la Ley Nº 23.928, introducido por el artículo dos contables ante esta Inspección General de Justicia,
2º del Decreto Nº 1.269 de fecha 16 de julio de 2002, y correspondientes a ejercicios completos o períodos interme-
dios, con excepción de las personas jurídicas sujetas a
CONSIDERANDO: regímenes legales de fiscalización especial, discontinuarán
a partir del 1º de marzo de 2003, la aplicación del método
Que el artículo 2º del Decreto Nº 664/2003 instruye a esta de reexpresión de estados contables en moneda homogénea
Inspección General de Justicia a fin de que disponga en el establecido por la Resolución Técnica Nº 6, con las modifi-
ámbito de su competencia, que los balances o estados con- caciones introducidas por la Resolución Técnica Nº 19 de
tables que le sean presentados, observen lo dispuesto por el la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cien-
artículo 10 de la Ley Nº 23.928 y sus modificaciones. cias Económicas, tal como fuera adoptada por las Resolu-
ciones Nros. 3/2002 (M.D.) y 262/2001 (C.D.) del Consejo
Que el artículo 3º del Decreto Nº 664/2003 establece que Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad Autónoma
sus disposiciones entrarán en vigencia el día de su publica- de Buenos Aires, no aceptándose la presentación de aque-
ción en el Boletín Oficial, hecho ocurrido el 25 de marzo de llos estados contables que contengan actualizaciones poste-
2003 y que surtirán efecto para los ejercicios comerciales riores a dicha fecha.
que cierren a partir de dicha fecha, inclusive.
Artículo 2º— En nota a los estados contables se dejará
Que la experiencia en la materia aconseja el dictado de constancia del método de ajuste utilizado hasta el día 28 de
normas flexibles, no resultando conveniente modificar las febrero de 2003, así como de la aplicación de lo dispuesto
situaciones económico–jurídicas que ya se han generado en el artículo anterior a partir del día 1º de marzo de 2003.
sobre los balances o estados contables cerrados, así como
tampoco imponer alteraciones sobre las registraciones con- Artículo 3º— La presente resolución comenzará a regir el
tables que se hubieran efectuado hasta la fecha de publica- día de su publicación en el Boletín Oficial.
ción del Decreto Nº 664/2003.
Artículo 4º— De forma.
Por ello y lo dispuesto por los artículos 11 y 21 de la Ley
Nº 22.315,

36 Publicada en el B.O del 22/04/2003

302 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS

Resolución C.D. Nº 125/200337


Reglamento de Sociedades Comerciales de Graduados en Ciencias Económicas y de Sociedades
Comerciales Interdisciplinarias. C.P.C.E.C.A.B.A.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 20/08/2003 pectos societarios que interesan a la policía profesional,
pues lo que de ésta exceda es ajeno a la competencia
En la sesión del día de la fecha (Acta Nº 1020), el Consejo asignada a este Consejo y propio de las normas públicas
Directivo aprobó la siguiente resolución: y privadas que hacen a los deberes e intereses de los
socios.
VISTO: 6. Que nada impide incorporar a las sociedades anónimas
I. Lo dispuesto por los artículos 5º y 6º de la Ley Nº de la Ley Nº 19.550, junto con las formas ya autorizadas,
20.488 y las atribuciones conferidas a este Consejo por en la medida en que las mismas se adecuen a las restric-
el artículo 2º de la Ley Nº 466 (G.C.B.A.), que concuer- ciones ya vigentes para las restantes sociedades y siem-
da con el artículo 21 de la ley citada inicialmente. pre que estén integradas exclusivamente por graduados
II. Las peticiones de distintos matriculados para requerir en ciencias económicas o con graduados universitarios
la incorporación de la figura de la Sociedad Anónima de otras disciplinas asociados a aquellos (artículos 5º y
como forma asociada para ofrecer y prestar servicios 6º de la Ley Nº 20.488), que sus acciones sean nomina-
profesionales en forma similar a su admisión en otras tivas no endosables y que sus representantes legales,
jurisdicciones provinciales. salvo excepción justificada, a juicio del Consejo Profe-
III. El dictamen producido por la Asesoría Letrada, y sional, sean socios.
7. Que el reconocimiento de las figuras societarias de la
CONSIDERANDO: Ley Nº 19.550, sujetas al control estatal de la Inspección
1. Que las sociedades de profesionales en Ciencias Econó- General de Justicia en la materia de su competencia,
micas eran tradicionalmente constituidas como socieda- asegura las funciones de policía profesional fijadas por
des civiles y la evolución social justificó la admisión, en la Ley Nº 466 (G.C.B.A.) y Ley Federal Nº 20.488.
1996, de sociedades comerciales de la Ley Nº 19.550, 8. Que razones de buena técnica reglamentaria justifican
limitándolas a las sociedades colectivas y de respon- el reemplazo de las normas de la Resolución C. Nº
sabilidad limitada (Resolución C. Nº 273/96). 273/96 por un régimen integral que abarque a todas las
2. Que la reforma de 1996 destacó claramente que la sociedades colectivas, de responsabilidad limitada y
utilización de estos instrumentos técnico–jurídicos no sociedades anónimas de profesionales, incluyendo nor-
implicaba modificar ni atenuar las responsabilidades mas que habiliten la autorización y el registro de tales
profesionales que corresponden exclusivamente a las sociedades y su control permanente en lo que hace al
personas físicas que hacen ejercicio de la profesión; que poder de policía atribuido por la ley, sin que nada obste
no existían obstáculos para admitir la transformación de para que en un futuro, y si ello surgiera de los corres-
sociedades de profesionales ya autorizadas y registra- pondientes estudios, se agregara otro tipo de sociedades
das, y que las figuras societarias admitidas no implica- incluidas en la legislación vigente.
ban descartar otras sociedades comerciales si cumplían
determinadas pautas y cuya futura incorporación se en- Por ello,
contraba a estudio (Considerandos 7º, 8º, 9º, 10º y 11º, EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CONSEJO
Resolución C. Nº 273/96). PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS
3. Que la Sociedad Anónima aparece como la forma DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS
jurídica hacia la que se orientan en gran medida las AIRES RESUELVE:
actividades económicas en general y encuentra recep-
ción en las sociedades de profesionales, como resulta, al Artículo 1º— Aprobar el “Reglamento de Sociedades Co-
menos, de las reglamentaciones vigentes en las Provin- merciales de Graduados en Ciencias Económicas y de
cias de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Salta, y las Sociedades Comerciales Interdisciplinarias (artículos 5º y
legislaciones de España, Francia y Alemania. 6º de la Ley Nº 20.488)”, que como Anexo I forma parte
4. Que las funciones de policía profesional asignadas a integrante de la presente resolución.
nuestra Institución por la Ley Nº 466 (G.C.B.A.) y por
el régimen federal de la Ley Nacional Nº 20.488 deter- Artículo 2º— Derogar la Resolución C. Nº 273 del 04/12/1996.
minan las atribuciones que tiene este Consejo Profesio-
nal para dictar normas que aseguren su estricto cum- Artículo 3º— Registrar la presente en el libro de resolucio-
plimiento, evitando –en la oferta o prestación de servi- nes, publicarla en los Boletines Oficiales de la República
cios en forma asociada– toda intrusión profesional por Argentina y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
parte de no profesionales, reprimida penalmente por el comunicarla a los matriculados por todos los medios de
artículo 8º de la Ley Nº 20.488 y el artículo 247 del difusión de la institución y con oficio a los Consejos Profe-
Código Penal, todo ello en función de los intereses de la sionales de Ciencias Económicas de todas las provincias, a
comunidad. la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cien-
5. Que para hacer efectivos los mandatos legales y la tutela cias Económicas, a los Colegios y Asociaciones que agru-
del bien común se impone, siguiendo las reglamentacio- pen a graduados en Ciencias Económicas, a las Excmas.
nes anteriores, dictar reglas especiales en aquellos as- Cámaras Nacionales de Apelaciones en lo Contencioso

37 Publicada en el B.O. del 24/09/2003

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 303


NORMAS COMPLEMENTARIAS
Administrativo Federal, en lo Comercial y en lo Civil de la 2. Con matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Gobierno de la Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Ministerio de Eco- junto con profesionales universitarios de otras discipli-
nomía y Producción de la Nación, a la Inspección General nas, que acrediten estar matriculados en sus respectivos
de Justicia, Comisión Nacional de Valores, Banco Central Consejos, Colegios o cualquier ente Nacional o Provin-
de la República Argentina, Superintendencia de Seguros de cial que ejerza la potestad disciplinaria en lo referente a
la Nación, Superintendencia de Administradora de Fondos la actuación profesional.
de Jubilaciones y Pensiones y Superintendencia de Admi-
nistradora de Riesgos de Trabajo y demás organismos pú- En el caso de los profesionales que no cuenten con órganos
blicos de control con jurisdicción sobre entes domiciliados que ejerzan la potestad disciplinaria, los socios matriculados
en el ámbito de competencia territorial de este Consejo, a la en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, a las Faculta- Ciudad Autónoma de Buenos Aires serán responsables de
des de Ciencias Económicas de las Universidades situadas la conducta profesional de los no matriculados.
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Bolsa de
Comercio de Buenos Aires, Cámaras Empresarias, Entida- No podrán existir socios ocultos ni socios de socios, ni
des Financieras y demás instituciones vinculadas con el cualquier otra figura similar que permita tener participación
quehacer económico, a la International Federation of Ac- societaria a personas que no reúnan los requisitos estableci-
countants (IFAC), al American Institute of Certified Public dos en los incisos 1. y 2. de este artículo.
Accountants (AICPA), a la Financial Accounting Standard
Board (FASB) y al Grupo de Integración Mercosur de Sólo los socios podrán ser representantes legales de la
Contabilidad, Economía y Administración (GIMCEA).– sociedad en su carácter de directores, gerentes o adminis-
Carlos E. Albacete.– Horacio López Santiso. tradores de las sociedades. Cuando por necesidades insupe-
rables se designe gerente o administrador a un no socio y/o
ANEXO I no graduado en Ciencias Económicas deberá informarse al
Reglamento de Sociedades Comerciales de Graduados Consejo Profesional y sólo podrá suscribir documentación
en Ciencias Económicas y de Sociedades Comerciales no profesional con clara expresión que evite atribuirle una
Interdisciplinarias (artículos 5º y 6º, Ley Nº 20.488) graduación universitaria propia de las Ciencias Económicas.

Del objeto social


Actuación de sociedades comerciales de profesionales Artículo 5º—
Artículo 1º— La actuación de las sociedades comerciales 1. Deberán tener como único objeto social la prestación
de profesionales ante este Consejo o frente a terceros en el de servicios profesionales de las especialidades que
ámbito del ejercicio profesional regulado por la Ley Nº 466 correspondan a los títulos que posean los integrantes de
(G.C.B.A.) y Ley Nacional Nº 20.488 requerirá el cumpli- la sociedad.
miento de los requisitos que por el presente se establecen. 2. El objeto social, citado en el párrafo anterior, no podrá ser
modificado sin la aprobación previa del Consejo y su
Registro alteración determinará la cancelación de la inscripción de
Artículo 2º— En jurisdicción del Consejo Profesional de la sociedad.
Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Cualquier otra modificación se regirá por lo establecido en
Aires funcionará un “Registro de Sociedades Comerciales el artículo 9º del presente reglamento.
de Graduados en Ciencias Económicas y de Sociedades 3. En las sociedades profesionales interdisciplinarias sólo
Comerciales Interdisciplinarias (artículos 5º y 6º de la Ley se controlará el objeto social correspondiente a los gra-
Nº 20.488)”, complementario del actualmente existente, duados en ciencias económicas.
creado por Resolución Nº 57/83. Titularidad
Artículo 6º— Deberán incluirse en el contrato o estatuto
De las sociedades social cláusulas que limiten la participación en el capital
Artículo 3º— Las sociedades comerciales deberán adoptar social de acuerdo con las siguientes exigencias:
alguna de las siguientes formas: 1. Sólo podrán ser titulares de participaciones en el capital
1. Deberán estar constituidas como sociedades colectivas, social personas físicas que posean título y matrícula
sociedades de responsabilidad limitada o sociedades profesional conforme al artículo 4º.
anónimas con exclusión de toda otra forma admitida por 2. Cuando en razón de una decisión judicial firme se
la Ley de Sociedades Comerciales y con los recaudos designara sucesor singular o universal a un no profesio-
establecidos en este Reglamento. nal, la sociedad dispondrá de un plazo de seis (6) meses
2. Deberán tener domicilio legal constituido en la Ciudad para adecuar la situación a lo establecido en el artículo
Autónoma de Buenos Aires. 4º, vencido el cual, si no lo ha resuelto, se procederá a
3. Deberán acreditar, con los instrumentos corres- la cancelación de la inscripción.
pondientes, su regular inscripción en el Registro Público 3. En el caso de las sociedades anónimas, las acciones
de Comercio. No se inscribirán sociedades que se en- representativas de la totalidad del capital social deberán
cuentren en formación, sin perjuicio de que sus instru- tener la forma nominativa no endosable.
mentos se sometan a un visado provisorio previo y sin
que ello implique adquirir derecho alguno al presentante. Nombre
Artículo 7º— El nombre que se asigne a la sociedad estará
De la integración de las sociedades sometido a las siguientes limitaciones:
Artículo 4º— Las sociedades deberán estar integradas úni- 1. Deberá incluir, al menos, uno o más apellidos de socios
camente por profesionales universitarios con las siguientes matriculados en este Consejo, se trate de una sociedad
modalidades: de profesionales en ciencias económicas exclusivamen-
1. Con matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias te o mixta.
Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2. El o los apellidos podrán ser precedidos por las expre-
exclusivamente, en cuyo caso todos sus integrantes de- siones “Estudio”, “Estudio Contable”, “Consultoría”,
berán registrar al menos una matrícula del Consejo.

304 / RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES APLICACION TRIBUTARIA S.A.


NORMAS COMPLEMENTARIAS
“Consultores”, “Asesores” u otras que sean aceptadas Modificaciones societarias
por la Mesa Directiva del Consejo Profesional. Artículo 9º— Las modificaciones originadas por cambio de
3. Podrá mencionarse a los restantes socios como “y denominación, incorporación de un socio, su retiro, o su
Asociados” a continuación del o de los apellidos que fallecimiento, o por transformación, fusión, escisión, reso-
formen la razón social. lución parcial y disolución de la sociedad, o cualquier otra
4. No podrán utilizarse nombres de fantasía ni siglas de alteración de las cláusulas pactadas y autorizadas, deberán
ninguna especie con excepción de la que individualice el cumplimentar las exigencias establecidas en este regla-
tipo social (S.C., S.R.L. o S.A.). mento.
5. No podrá hacerse referencia a títulos o profesiones,
salvo cuando la totalidad de los componentes posea el Sociedades actualmente existentes
mismo título a que se alude. Artículo 10— Las sociedades comerciales autorizadas e ins-
6. Las cuestiones que se susciten entre los socios o con criptas en los registros del Consejo con anterioridad a la entrada
terceros con respecto al uso de nombres de profesionales en vigencia de la presente reglamentación, y cuyos instru-
en la denominación social deberán ser resueltas por los mentos sociales se aparten de las exigencias de lo aquí estable-
interesados conforme a derecho y en el ámbito adminis- cido, deberán adecuarlos dentro del plazo de seis (6) meses
trativo o judicial correspondiente. En el caso de falleci- bajo apercibimiento de cancelación de su inscripción. Quedan
miento, inhabilitación judicial o cancelación de la excluidas aquellas sociedades que posean derechos adquiridos
matrícula de un socio que figure en la razón social, con anterioridad.
deberá excluírselo inmediatamente de la misma, salvo
autorización previa y expresa del Consejo Profesional. De la autorización y control
7. En toda información que se presente a terceros y en toda Artículo 11— Este Consejo sólo verificará los recaudos que
publicidad que la sociedad realice, junto con el nombre, garanticen el estricto cumplimiento de las Leyes Nros. 466
deberá agregarse “Sociedad inscripta en el Tº …. Fº …. y 20.488 (G.C.B.A.) y reglamentaciones dictadas en su
del Registro de Sociedades Comerciales del Consejo consecuencia. Los derechos y deberes de los socios dentro
Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Au- de la sociedad, sus participaciones sociales, forma y modo
tónoma de Buenos Aires”. de reparto de trabajos, servicios o misiones en la medida en
que no violen los deberes profesionales, no son de compe-
Autorización e inscripción tencia de este Consejo.
Artículo 8º— Para solicitar su inscripción en el Registro de
Sociedades Comerciales, las sociedades comerciales de pro- El Consejo Profesional podrá disponer inspecciones y veri-
fesionales deberán cumplir el siguiente procedimiento: ficaciones si mediaran denuncias o tomara conocimiento de
1. Completar íntegramente la solicitud de autorización de oficio de hechos que contravengan las normas establecidas
acuerdo con el formulario aprobado por el Consejo. en este reglamento.
Tendrá carácter de declaración jurada y deberá incluir
los datos personales de los socios y demás requerimien- Toda violación a las normas legales o éticas que rigen el
tos relativos a la sociedad cuya inscripción se pretende. ejercicio de las actividades profesionales en ciencias econó-
2. Presentar el original del contrato social o estatuto con la micas por parte de las sociedades inscriptas en este registro
constancia de su inscripción en el Registro Público de dará lugar a la cancelación de la inscripción sin perjuicio de
Comercio y una fotocopia que quedará en poder del las acciones ético–profesionales que alcanzarán a todos los
Consejo. socios y de las acciones penales en caso de encubrirse un
3. Las solicitudes de autorización serán presentadas en la ejercicio ilegal en los términos del artículo 8º de la Ley
Gerencia de Matrículas, Legalizaciones y Control, y, Nº 20.488 y artículo 247 del Código Penal, según corres-
previa certificación de los recaudos formales y dictáme- ponda.
nes de la Comisión de Matrículas y de la Asesoría
Letrada, serán elevadas al Consejo Directivo para su Del Registro
consideración. La resolución que autorice y ordene la Artículo 12— El Registro de Sociedades Comerciales de
inscripción mencionará la denominación de la sociedad, Graduados en Ciencias Económicas y de Sociedades Comer-
tipo social y tomo y folio de inscripción asignado en el ciales Interdisciplinarias (artículos 5º y 6º de la Ley Nº 20.488)
registro habilitado al efecto. será llevado en la Gerencia de Matrículas, Legalizaciones y
4. Toda autorización e inscripción deberá atestarse en el Control.
original del contrato o estatuto social, y tendrá efectos a
partir de la fecha de su otorgamiento por el Consejo. Existirá además un legajo de cada sociedad donde se incor-
5. La falta de autorización e inscripción de la sociedad porarán y registrarán todos los actos de modificación de los
impedirá a los socios profesionales invocar la sociedad instrumentos societarios, intimaciones y sanciones de cual-
para realizar cualquier acto, oferta de servicios, publici- quier índole que se apliquen a la sociedad y a sus socios, y
dad, prestación de servicios o cualquier otra actividad o todo otro antecedente legal relativo al contralor profesional.
tarea relativa al ejercicio profesional.
6. No se autorizarán ni inscribirán sociedades cuya denomi- Los datos de los legajos deberán transcribirse a registros
nación coincida literalmente con otras sociedades inscrip- computarizados. Tendrán valor legal los certificados que
tas, salvo autorización de estas últimas o situaciones sobre su base expida el Secretario o el Gerente de Matrícu-
absolutamente insuperables a exclusivo juicio del Consejo las, Legalizaciones y Control, o quienes reglamentariamen-
Profesional. te los reemplacen.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS VIGENTES / 305

También podría gustarte