Está en la página 1de 4

ABSUELVE EXCEPCIONES - INCOMPETENCIA

POR LA MATERIA (Acción de Cumplimiento o


Contencioso Administrativo)
Exp. N° 900-2017
Sec. Dr. Echevarría Huaynate
Esc. N° 01
ABSUELVE EXCEPCIONES Y OTRO

CUARTO JUZADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE TRUJILLO


JUANA DE ARCO RAMON, en los seguidos sobre Acción de Cumplimiento, contra Unidad
de Gestión Educativa Local N° 01 – El Porvenir y otro; a usted digo:
I. PETIROTIO.-
Solicito se declare INFUNDADA las excepciones de INCOMPOETENCIA POR LA MATERIA
Y DE PRESCRIPCIÓN, por los fundamentos que paso a exponer.

II. FUNDAMENTOS.-
Respecto a la Excepción de Incompetencia por la materia.-
PRIMERO.- Que, el Procurador Público del Gobierno Regional de La Libertad, precisa
que la acción de cumplimiento, debe enmarcarse estrictamente, sobre la defensa de
un derecho constitucional directo, pero como es de verse el Procurador piensa que el
incumplimiento de una obligación administrativa no vulnera ningún derecho, por otra
parte, la finalidad de esta acción es el cumplimiento de los mandatos legales y
administrativos si bien son una obligación jurídica concreta de las autoridades y
funcionarios estatales y eventualmente privados encargados de los asuntos públicos en
el Estado de Derecho, ahora en la versión del Estado democrático constitucional se
convierten también en un derecho subjetivo de los ciudadanos, con la suficiente validez
como para demandar judicialmente la expedición de una orden que compela tanto a
las autoridades y funcionarios públicos como a los particulares renuentes, a que
apliquen las normas legales y los actos administrativos dictados constitucionalmente.
Asimismo, un presupuesto básico para resolver una Acción de Cumplimiento es la
inactividad administrativa, es decir, una situación de omisión lesiva. La Acción de
Cumplimiento tiene por finalidad controlar las omisiones, inacciones, perezas u ocios
que provengan de los órganos administrativos y, en esa medida, pueda decirse que así
como el contencioso administrativo tiene por objeto someter a controljudicial la
actuación administrativa mediante la Acción de Cumplimiento se procura controlar
jurisdiccionalmente la inactividad administrativa. Es más, debe tenerse en cuenta que
la materia que en el seno de los procesos de complimiento se resuelve, no es otro que
el control de la inactividad administrativa, donde la controversia no gira en términos de
derechos constitucionales, si no en términos de derecho administrativo.
SEGUNDO.- El procurador también precisa que, la acción de cumplimiento no era la vía
específica, pues, existe el PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO; sin embargo, se
debe tener en cuenta lo siguientes:
La materia que en el seno de los procesos de complimiento se resuelve, no es otro que
el control de la inactividad administrativa, donde la controversia no gira en términos de
derechos constitucionales, si no en términos de derecho administrativo, como se anotó
anteriormente, PERO HAY QUE TENER CUIDADO SOBRE LA INACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
QUE PRETENDEMOS CUESTIONAR VÍA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO, YA QUE DICHA
INACTIVIDAD ADMINISTRATIVA QUEDA DIVIDIDA EN LA INACTIVIDAD MATERIAL CONTRA
LA QUE SI EJERCITAR LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO Y LA INACTIVIDAD FORMAL CONTRA
LA QUE SOLO PROCEDE LA ACCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA VÍA SILENCIO
ADMINISTRATIVO NEGATIVO.
La acción de cumplimiento no es el mecanismo mediante el cual la parte actora pueda
exigir que los órganos de la Administración resuelvan lo peticionado, pues esta acción
de garantía no procede contra la inactividad formal de la Administración. Ello no solo
importaría restarle operatividad al silencio administrativo negativo, sino desnaturalizaría
el objeto del proceso, ya que se exigiría irrazonablemente el tránsito de una vía judicial
por un problema cuya solución el ordenamiento ha previsto en su técnica de control.
El objeto en los procesos de cumplimiento es el control de la inactividad administrativa
material. "Se entiende que existe inactividad formal de la Administración cuando al
cabo de un procedimiento administrativo, o como consecuencia del ejercicio del
derecho de petición por el administrado, los funcionarios, autoridades u órganos de la
Administración no contestan o resuelven lo que se peticiona, no obstante existir un deber
de hacerlo. En cambio se presentará una inactividad material de la administración,
cuando fuera de un procedimiento administrativo, sus órganos o funcionarios dejan de
cumplir un mandato que impone un tipo de actuación".
El administrado cuenta, para no verse perjudicado con la inactividad formal de la
Administración, con la técnica del silencio administrativo negativo.
Si dentro de aquel concepto de "omisión lesiva" no se encuentra la inactividad formal
de la Administración, tampoco lo está la posibilidad de impugnar actos administrativos.
Como la ha expresado el Tribunal Constitucional Peruano (Exp. 486-98-AC/TC), la
impugnación de un acto, que dejó a su vez sin efecto una resolución que
eventualmente establecía un derecho subjetivo, no puede entenderse dentro de los
alcances del proceso de Cumplimiento, pues mediante éste se persigue obtener su
cumplimiento, que es una cuestión absolutamente distinta a la impugnación.
Ahora veamos el objeto de la acción contenciosa administrativa, que es la
impugnación de las actuaciones de la administración pública en el proceso
contencioso administrativo según lo señalado en el Capítulo II (objeto del proceso) Texto
Único Ordenado de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo Ley Nº
27584, procede también procede la demanda contra toda actuación realizada en
ejercicio de potestades administrativas, entendiéndose a actuaciones tanto a las
acciones o actuaciones materiales que no se encuentran en actos administrativos,
declaraciones, comportamientos, actos administrativos, silencio administrativo, la
inercia, omisiones, hechos basados en un acto administrativo o en una norma contrarios
al ordenamiento jurídico; pueden ser promovidas las acciones contenciosas
administrativas para obtener la declaración de nulidad o ineficacia de actos
administrativos, el reconocimiento o restablecimiento del derecho o
interes jurídicamente tutelado y la adopción de las medidas o actos necesarios para
tales fines, el cese de una actuación material que no se sustente en acto administrativo,
la indemnización por el daño causado o "se ordene a la administración pública la
realización de una determinada actuación a la que se encuentre obligada por
mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme". Nótese que ésta última
pretensión que se puede hacer valer en los procesos contenciosos administrativos,
también está contenido en el artículo 66° de Código Procesal Constitucional, que
describe el objeto del proceso de cumplimiento, pero por la naturaleza distinta de
ambas acciones y por la diferenciación anteriormente hecha sobre la inactividad
administrativa formal y la inactividad administrativa material, ya podemos darnos
cuenta cual es el verdadero objeto que persigue la acción de cumplimiento y que por
supuesto no es el mismo que el objeto de la acción contenciosa administrativa, ya que
éste es más amplio contiene a la inactividad tanto formal como material, siendo su
esencia la impugnación de los actos administrativos, cosa que no procede en el
proceso de cumplimiento, situación que también ya se ha explicado.
Por lo que su despacho debe tener en cuenta que la acción de cumplimiento se
presenta contra la inactividad del funcionario público, pero la inactividad referida al
incumplimiento de una Resolución Administrativa que está obligado a cumplirla como
es el presente caso.

Respecto a la Excepción de Prescripción.-


TERCERO.- Precisan que la según el artículo 74° del Código Procesal Constitucional, el
plazo para interponer la demanda es de sesenta días hábiles de producida la
afectación, si bien es cierto, la resolución de la que se pretende su cumplimiento es del
11.05.2016, pero debe tenerse en cuenta que los pagos se realizan a fin de año por lo
que opte por esperar hasta diciembre de 2016 para que se me pague, pero como es
de verse no se me realizo ningún pago, por lo que presente una CARTA DE
REQUERIMIENTO DE PAGO (Documento de fecha cierta) el 25.01.2017 a la UGEL N° 01 –
El Porvenir, para que se me realice el pago, cuyo cargo adjunte a la demanda, sin
obtener ninguna pago de la referida entidad por lo que me decidí presentar una
demanda para que su despacho disponga el cumplimiento del acto administrativo.
CUARTO.- Señor juez, si fuese necesario contar el plazo que ha transcurrido desde la
afectación, debe contarse desde el 14.02.2017, según el artículo 69° del Código
Procesal Constitucional, que precisa que la autoridad debe cumplir dentro de los die
días de presentado el reclamo por documento de fecha cierta (Carta de Requerimiento
de Pago) y de no contestar dicho requerimiento de puede solicitarlo mediante la acción
de cumplimento. Por lo que, en este caso en concreto la demanda se presentó dentro
de los plazos de ley, pues si se cuenta después de diez días de presentado el documento
de fecha cierta ((Carta de Requerimiento de Pago)) se deberá contar desde el
14.02.2017, por lo que tenía 60 días hábiles para presentar la demanda desde el
14.02.2017, y como es de verse la presente demanda se presentó el 21.02.2017, es decir,
está dentro del plazo estipulado por ley.
QUINTO.- Con respecto al punto en el que precisa que no hay fondos, debo precisar
que soy la única profesora de mi Institución Educativa que no recibió ningún tipo de
pago, pues, mis de más colegas se les está pagando los diciembres de cada año de
acuerdo al monto de su deuda, por lo que se me hace extraño ser la única a la que no
se le paga, es más, tengo familiares que son profesoras que dependen de otra UGEL,
que de igual manera se les paga en diciembre de cada año, por eso se me hace raro
que el procurador alegue que no hay fondos y que estos son aprobados por ley, si a la
gran mayoría de docentes que conozco se les está pagando de manera regular.
PRIMER OTROSI DIGO.- Que, por convenir a mi derecho VARIO MI DOMICILIO PROCESAL
al ubicado en Jirón Zepita N° 389 – Oficina 304; asimismo, señalo como casilla
electrónica la N° 56006, en donde solcito se me hagan llegar todas las resolución es
que expida su despacho. Asimismo, autorizo al letrado que firma el presente para que
me represente en el presente proceso.
ANEXO.-
1 – A.- Certificado de Habilidad del Letrado.
POR LO TANTO.-
A usted señor Juez, solicito declare infundada las excepciones presentadas por el
demandado, por no estar ampararse a ley ni a la justicia.

Trujillo, 29 de mayo del 201

También podría gustarte