Está en la página 1de 7

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS

DAVILA GALVIS JUAN FELIPE Y DAVILA GALVIS JUAN SEBASTIAN

UNIVERSIDAD CENTRAL
INGENIERIA DE SISTEMAS
PENSAMIENTO SISTEMICO
BOGOTA
2018
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS

DAVILA GALVIS JUAN FELIPE Y DAVILA GALVIS JUAN SEBASTIAN

Ensayo

Profesor
Alfonso Peña Suarez

UNIVERSIDAD CENTRAL
INGENIERIA DE SISTEMAS
PENSAMIENTO SISTEMICO
BOGOTA
2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................4
1. DESARROLLO ....................................................................................................................................5
2. CONCLUCION ...................................................................................................................................6
3. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................7

3
INTRODUCCIÓN

Se comprende por sistemas, el conjunto ordenado de objetos unidos por una


relación o interacción reciproca, cada sistema cumple unas características
generales que le permiten funcionar como un sistema, según Bertalanffy “un sistema
es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos
conceptos: el propósito (u objetivo) y el de globalizo (o totalidad)” ya que de estas
dos características derivan otras como: Interrelación e interdependencia, Totalidad,
Búsqueda de objetivos entre otros.
La Interrelación e interdependencia es la manera en la que cada componente
funciona con otros componentes del sistema, estos deben ser regulados, con el fin
de mantener el funcionamiento de este para alcanzar los objetivos, es decir alcázar
metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Los componentes de un sistema
tienen una característica de diferenciación la cual permite que los componentes con
funcionamientos especializados puedan adaptarse a su ambiente. En los sistemas
cada componente se encarga de funcionar recíprocamente con otros componentes,
pero tienden a caer en un estado de desorden, al desgaste, aun mas en los sistemas
inertes, a esto se le llama entropía, a medida que la esta aumenta, los sistemas se
descomponen a estados más simples.

Existen sistemas con subsistemas integrados, en otros son simples, pero en la


mayoría se respeta un orden específico en el que los subsistemas son parte de un
sistema mayor, lo que podemos definir como una jerarquía. Todos los sistemas
dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente
originaran el logro de una meta. Está constante interacción con el sistema recibe
entradas, las procesa y efectúa salidas. Si el sistema trasciende las características
individuales de sus elementos podría definirse como la totalidad del sistema. En los
sistemas existen distintas formas y parámetros iniciales para alcanzar una salida
específica, esto permite tener un sinfín de entradas con sus respectivas
posibilidades para alcanzar la salida. Dichas entradas de cualquier tipo, tienen la
característica de transformarse con el fin de obtener una salida la cual depende de
su entrada.

4
DESARROLLO

“Para que un conjunto de objetos pueda actuar como un sistema, tienen que existir
relaciones o conexiones entre las partes individuales que constituyen el sistema” si
bien es una de varias definiciones que he llegado a encontrar, ahora puedo pensar
que ha sido propuesto por y para definir el sistema, por medio de sus características,
en este caso quiero referirme a totalidad, por la siguiente definición: “los objetos sólo
pueden comprenderse como funciones de un sistema en "total”. Un sistema no es
una colección aleatoria de componentes, es una organización interdependiente en
la que la conducta y expresión de cada uno influye y es influida por todos los otros
objetos” Donde y según su definición, podrían referirse a las” funciones del sistema
total” y a sus interacciones, sus relaciones o conexiones. Ahora si los sistemas son
“conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes los componentes
interactuantes que deben ser regulados, manejado de alguna manera para que los
objetivos del sistema finalmente se realicen”, parece ser que la búsqueda del
objetivo a la cual se quiere llegar constituye una de las características de los
sistemas, la homeostasis. “Todos los sistemas incluyen componentes que
interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una
posición de equilibrio.” si bien no puedo afirmar la relación entre ellos la homeostasis
la cual: “busca regular el ambiente interno para mantener una condición estable y
constante y poder contar con la capacidad de adaptarse a otro” posee la
característica de pertenecer a un sistema abierto o cerrado, ya sea lo que esto
signifique, y teniendo en cuenta que los sistemas abiertos sugieren total interacción
con el medio y los sistemas cerrados no, o por lo menos escasa interacción con el
medio, constituyen a una sola característica, la entropía. La entropía quien está
relacionada con la tendencia natural de los objetos al caer en un estado de
desorden. “Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los deja
aislados, perderán con el tiempo todo movimiento y degenerarán” esto sugiere que
no podría haber retroalimentación de escasa manera o por lo menos en cierto punto,
no podrían definirse salidas positivas o negativas que puedan significar o bien
replantear el objetivo del sistema o su producción.

5
CONCLUSIÓN
En síntesis y por lo menos a lo que me quiero referir es que a partir de la
definición que podamos llegar a encontrar acerca de la teoría general de sistema,
encontramos que podemos definirla en función de sus características por ejemplo:
“Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que
interactúan entre sí para lograr un objetivo” nos encontramos con: conjunto de
partes o elementos, organización, relaciones o interacción y objetivos. Ahora con
otra definición: “Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el
funcionamiento de un grupo o colectividad” encontramos: Procedimientos,
regulación = homeostasis, etc.…

6
BIBLIOGRAFIA
Vieytes M. El Pensamiento Sistémico, 4p. recuperado de:
http://disi.unal.edu.co/~lctorress/PSist/PenSis14.pdf

También podría gustarte