Está en la página 1de 13

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION

TRANSFORMACION DIGITAL BANCOLOMBIA CEOH

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Razón Social: SOMATEC S.A.S

Domicilio: CRA 45 No 7 –120 Patio Bonito

Municipio: Medellín

OBRA: BANCOLOMBIA TRANSFORMACION DIGITAL CEOH

Teléfono: 448 48 80

Fax: 312 02 80

Correo electrónico: sgi@somatec.co

Año de elaboración del plan de emergencia: 2015

Fechas de modificaciones del plan: 2015


PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION
TRANSFORMACION DIGITAL BANCOLOMBIA CEOH

1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:

1.1 Emplazamiento y aspectos geográficos

La obra se encuentra ubicada en el Municipio de MEDELLIN – Bancolombia.

1.2 LISTAS DE EMERGENCI

LISTA NUMEROS DE EMERGENCIA SOMATEC S.A.S

ENTIDAD

TELEFONO

LINEA GENERAL DE EMERGENCIAS 123

SIJIN 441 38 75

POLICIA AMBIENTAL 262 36 87

POLICIA DE INFANCIA 231 47 27

POLICIA DE TURISMO 265 59 07

POLICIA ESTACION POBLADO 312 55 67

GAULA 156

CUARTA BRIGADA 493 92 90

CTI 444 66 77

BOMBEROS MEDELLIN 285 32 40

CRUZ ROJA 235 30 01

DAS INTELIGENCIA 340 20 30

DEFENSA CIVIL 292 47 08

LINEA UNICA DE ATENCION A LA CIUDADANIA 444 41 44


PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION
TRANSFORMACION DIGITAL BANCOLOMBIA CEOH

CLINICA LAS VEGAS 315 90 00

CLINICA MEDELLIN EL POBLADO 311 28 00

COMITÉ DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

Es la máxima autoridad administrativa y estará conformada por:


o Director del Proyecto
o Jefes de Seguridad
o Auxiliar SO

Aprobará los proyectos y planes de contingencia y emergencia de las diferentes dependencias del
proyecto y hará auditoria sobre la eficiencia del sistema preventivo.

COORDINADOR COMITÉ

o Durante la emergencia será la máxima autoridad.


o Es el responsable de las actividades preventivas y de control, las cuales se deben diseñar
con base en los riesgos específicos de cada lugar.
o Coordinará la forma de operación en caso de emergencia real ó simulacro.

GRUPO DE CONTROL DE EMERGENCIAS Y ALARMA.

Actividades Previas:

o Inspecciones periódicas a instalaciones y procesos para detectar riesgos de incendio, evaluarlos y


proponer métodos de control.
o Coordinación con grupos de apoyo: Bomberos, Policía, Defensa Civil
Actividades Operativas:

o Organización de acciones para control de emergencias.


o Alarma, según código establecido.
o Aviso a unidades de apoyo.
GRUPO DE EVACUACIÓN

Actividades previas:

o Organización de métodos para evacuación, cálculo de tiempos de salida.


Por áreas, con observaciones sobre características o limitaciones.

o Vigilancia sobre el libre acceso a las posibles vías de evacuación, las cuales se mantendrán
despejadas.
o Definición del lugar de reencuentro, acordado a una distancia razonable, pero suficiente para
no ser alcanzados por los efectos de la emergencia.

NUESTRO PUNTO DE ENCUENTRO ES LA PUERTA PRINCIPAL DE INGRESO A LA OBRA AL LADO DEL


CERRAMIENTO PROVISIONAL LA EMERGENCIA SE ACTIVA CON LA LLAMADA DE ALARMA
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION
TRANSFORMACION DIGITAL BANCOLOMBIA CEOH

CRITERIOS DE PROTECCIÓN O EVACUACIÓN POR TIPO DE AMENAZA

AMENAZA PROTECCIÓN EVACUACION

Usar extintores si sabe y es seguro


1. Incendio o
hacerlo (solo en conatos de incendio) Evacuación parcial o total e inmediata
emergencias
de ser mayor la emergencia se llama de las instalaciones
relacionadas con humo.
a los bomberos.

2. Presencia de gases o
Evacuación parcial o total e inmediata
vapores nocivos en el NA
de las instalaciones
ambiente

DURANTE LA EXPLOSION:
DESPUÉS DE LA EXPLOSION:
Todo mundo debe protegerse Evacuar las instalaciones que no sean
3. Explosión inicialmente lejos de ventanas, bajo o estructuralmente seguras para las
cerca de superficies fuertes, lejos de personas.
INTERNAS

objetos que puedan golpear

Si la amenaza no aparenta ser cierta Si la llamada parece ser cierta o Se


Revisión sistemática de las detecta objeto sospechoso, evacuar
5. Amenaza de bomba
instalaciones hasta no encontrar total e inmediatamente mínimo a 300
objeto sospechoso metros de la Edificación

6. Detección de un Evacuación parcial o total e inmediata


No tocarlo
objeto sospechoso de la Edificación mínimo a 300 metros.

Permanecer en sus sitios, evitar


movimientos innecesarios,
7. Asalto
mantenerse lejos de ventanas o vías
de acceso

DURANTE E INSTANTES PREVIOS A LA


CAÍDA DE LA ESTRUCTURA
8. Colapso de Retirarse de sitios donde puedan caer Evacuación parcial o total e inmediata
Estructuras objetos y alejarse de la estructura en si; de la Edificación mínimo a 200 metros.
ya que podría caer completamente.
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION
TRANSFORMACION DIGITAL BANCOLOMBIA CEOH

DURANTE EL SISMO:
DESPUÉS DEL SISMO:
Todo mundo debe protegerse
1. Sismo, Terremoto Evacuar las instalaciones que no sean
inicialmente lejos de ventanas, bajo o
estructuralmente seguras para las
cerca de superficies fuertes, lejos de
personas.
objetos que puedan golpear

Evacuar solo cuando haya riesgo


EXTERNAS

Permanecer en sus sitios, evitar


interno inminente, y cuando las
movimientos innecesarios,
2. Ataque o Asonada condiciones externas lo permitan, a
mantenerse lejos de ventanas o vías
través de una vía contraria a donde
de acceso, protegerse.
está el peligro mayor.

3. Incendio de Usar extintores si sabe y es seguro Evacuar inmediatamente las áreas de


vecindades hacerlo. mayor exposición.

Eliminar la fuente si sabe y es seguro


4. Fugas o derrames de Evacuar inmediatamente toda la
hacerlo. Seguir procedimientos
Sustancias peligrosas. Edificación si es necesario.
estandarizados

Procedimiento por el cual se activa la voz de ayuda con los diferentes integrantes del comité de
emergencias para la toma de decisiones de según lo amerite la emergencia.
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION
TRANSFORMACION DIGITAL BANCOLOMBIA CEOH

EMERGENCIA

QUIEN DETECTE.

PUNTO DE
ENCUENTRO
SEGURIDAD
Y/O SALUD
OCUPACIONA
L

DIRECTOR OBRA
BRIGADA
(Responde
(Analiza la Situación) según
Emergencia)

ACTIVA COMITÉ EMERGENCIAS


PROYECTO
LLAMADAS

DE SER
NECESARI
O
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION
TRANSFORMACION DIGITAL BANCOLOMBIA CEOH

INSTRUCTIVO PARA EVACUACION

Proceso que garantiza una segura, rápida y total desocupación de un área determinada o de todas las
instalaciones del proyecto en un tiempo prudencial.

OBJETIVO:

Garantizar mediante la ejecución de procedimientos normalizados, la protección de la vida e


integridad física de las personas desplazándose hasta y a través de lugares de menor riesgo.

PROCESO DE EVACUACION:
Son una serie de normas y procedimientos que debemos cumplir una vez escuche la señal de
ALARMA DE EVACUACION .Se deberán realizar: ANTES -DURANTE y DESPUES de salir.

ANTES DE SALIR:
 Suspenda inmediatamente lo que esté haciendo.
 Desconecte el equipo que esté operando.
 Prepárese para la evacuación (recoja sus objetos personales)
 Espere instrucciones del Coordinador de su área

DURANTE LA SALIDA:
 Cuando el Coordinador de su área lo ordene, salga calmadamente.
 Siga la ruta indicada, avance caminando por la derecha y en fila india identifica las flechas de ruta de
evacuación y niveles)
 Si tiene algún visitante llévelo con Usted
 No corra, no grite, mantenga la calma y evite desórdenes.
 En caso de incendio, cierre puertas y ventanas al paso, pero no les coloque seguro.
 No regrese ni permita que otros lo hagan
 Dé prioridad a minusválidos y mujeres embarazadas.
 Si existe humo, desplácese por el suelo.

DESPUES DE SALIR:
 Diríjase al Punto de Reunión final acordado, (punto de encuentro 1: portería principal de obra)
 Repórtese al Coordinador de Evacuación de su área.
 No regrese hasta que le informen que la situación ha sido controlada.

PUNTO DE REUNIÓN:
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION
TRANSFORMACION DIGITAL BANCOLOMBIA CEOH

Se tiene un punto de reunión en caso de emergencia que amerite la evacuación del lugar de trabajo, este
es: 1º portería principal ya que es un lugar retirado de la construcción y es ruta segura. La ruta que se tiene
es segura para llegar al punto de encuentro que se usa en caso de tener que evacuar por completo la obra
vía principal

PROCESO DE EVACUACIÓN

1. Una vez se detecte algún tipo de incidente o una emergencia que atente contra la integridad de los
empleados y visitantes la persona llama al Coordinador General de emergencia quien una vez evaluada
la situación y si así se requiere activara el sistema de Alerta- Alarma de acuerdo con sus instrucciones.

2. Una vez confirmada la situación y dependiendo del tipo de emergencia así como del área afectada, se
procederá por parte del Coordinador General de dar la señal de ALARMA que consta de un sonido
similar a una sirena que anunciará la necesidad de evacuar.

3. Las personas deberán desarrollar el proceso de apagar todos sus equipos y recoger si se puede sus
objetos personales e iniciar el desplazamiento buscando la puerta de salida.

4. Se dirigirán hasta llegar al Punto de Encuentro.

PLAN DE ATENCIÓN A LESIONADOS

El plan de atención a lesionados es el sistema establecido para garantizar la atención en salud de las
personas afectadas por la emergencia.

PROPÓSITO
 Proporcionar asistencia médica por orden de prioridad a las víctimas de desastre.
 Preparar y remitir a los lesionados a centros hospitalarios, designados para la atención.
 Mantener comunicación constante con el comité de emergencias.

CENTROS HOSPITALARIOS
Los heridos serán transportados según la gravedad de su estado, en ambulancia o en vehículos de
propiedad de empleados de la empresa.

TELÉFONO
ENTIDAD DIRECCIÓN
CONMUTADOR
PARA
123
Centro de Atención de TODO
Solo telefónicamente
Emergencias y Seguridad PROYECTO
U OBRA
Cruz Roja 235 57 30 Cra 52 25-310
288 14 46
Bomberos Sabaneta
288 00 33
332 74 74
Bomberos Envigado
444 73 15
Defensa Civil 260 22 54 Calle 60 41-46
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION
TRANSFORMACION DIGITAL BANCOLOMBIA CEOH

Hospital Manuel Uribe Angel de


270 35 11 Cra 29ª 36SE 61
(Envigado)
Hospital Venancio Díaz Díaz
288 97 01 Sabaneta
(Sabaneta)

SERVICIOS DE AMBULANCIA PARTICULAR

ENTIDAD TELEFONO

448 8856
Ambulancia Ltda.

Ambulancia Amanecer (LEON Xlll) 212 6815

Susmédica 444 3840

Ambulancia TIME 448 4224

Rapi Ambulancia 416 4419

Para mayor eficiencia en la atención y para evitar congestionar demasiado un nivel de atención o
un hospital en particular, éstos se clasifican así:

Instituciones de tercer y cuarto nivel: Hospital Pablo Tobón Uribe, Hospital San Vicente
Fundación, Hospital General de Medellín, Clínica León XIII, Clínica Las Américas, Clínica Las
Vegas, Clínica Medellín, para los heridos con prioridad (estado crítico recuperable).

Instituciones de segundo nivel: Hospital Manuel Uribe Ángel (envigado), Hospital San Rafael 2
(Itagüí) Unidades intermedias de Belén y Buenos Aires, para los heridos, (lesionados sin mucha
gravedad, pero dan espera).

Instituciones de primer nivel: Hospital Venancio Díaz Díaz (sabaneta) Seguro Social (Envigado
e Itaguí), Clínica Antioquia, (lesionados con heridas menores).

PROGRAMA DE DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN

OBJETIVOS
Brindar a todo el personal de los proyectos, los conocimientos básicos en el campo de la preparación para
emergencias, con el fin de que puedan reaccionar adecuadamente, y contribuir de esta forma a su seguridad
personal y de la Gerencia.
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION
TRANSFORMACION DIGITAL BANCOLOMBIA CEOH

CAPACITACIÓN Y COORDINACIÓN ESPECIAL PARA LOS DIFERENTES GRUPOS.


Estará a cargo de Salud Ocupacional, quien programará los cursos o actividades que sean necesarios para
garantizar los procesos de enseñanza - aprendizaje de todo el personal. Y va dirigido a:

 Comité de Emergencias
 Brigada de Salud, Seguridad y Ambiente
 Coordinadores de Evacuación
 Servicios Generales

PLAN DE EMERGENCIA.

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA

El personal de seguridad industrial realizará al iniciar obra una inducción general del plan de

Emergencias, divulgación de riesgos de la obra e impactos ambientales, se indican rutas de

Evacuación, y lugares donde se encuentran los extintores.

En la obra deben estar publicados los números de emergencia, debe existir botiquín de primeros

Auxilios, el personal se debe someter al plan de emergencias del cliente en caso de que este

Tenga uno establecido.

DEFINICIONES:

Clasificación de emergencias:

. Conato de emergencia:

Es el incidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el Personal y
medios de protección de la empresa.
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION
TRANSFORMACION DIGITAL BANCOLOMBIA CEOH

. Emergencia parcial.

Es el incidente que para ser dominado requiere la actuación de parte del personal de la Brigada y
solo involucra un área de la empresa.

. Emergencia general.

Es el incidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del centro
y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. La emergencia general comportará la
evacuación.

. Evacuación:

Se entiende por evacuación la acción de desalojar de forma organizada y planificada las diferentes
dependencias del centro cuando ha sido declarada una emergencia dentro del mismo (incendio,
amenaza de bomba…).

. Punto de Encuentro o Reunión:

Será un lugar exterior, alejado suficientemente del edificio evacuado y con extensión adecuada
para acoger a todo el personal a evacuar.

. Simulacros:

Consisten en llevar a cabo periódicamente las acciones de alarma y evacuación para comprobar la
viabilidad de su diseño. Otro objetivo de los mismos es mecanizar la conducta de los usuarios del
centro ante una emergencia, con lo que se logra minimizar la posibilidad de que surjan situaciones
de pánico y se optimiza el tiempo de ejecución de la evacuación

ANALISIS DE RIESGOS POTENCIALES

Por cortos en equipos, mal manejo de los materiales inflamables.

Manejo de extintores,

Primeros auxilios,

Pautas de comportamiento y actuación en caso de incendios, plan de evacuación.

INUNDACIONES

Causada por falta de mantenimiento a las instalaciones hidrosanitarias, ruptura de tubos, llaves
abiertas. Plan de emergencias
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION
TRANSFORMACION DIGITAL BANCOLOMBIA CEOH

ACCIDENTE DE TRANSITO

Lista de números de emergencia, primeros auxilios

LIBERACION DE METERIALES Y GASES PELIGROSOS

Causado por el escape de gases de los aerosoles, pipetas de gas butano para soldar. Plan de
evacuación, lista de números de emergencia.

FALTA DE ENERGIA, AGUA, TELEFONO E INTERNET, FALLO EN LOS SISTEMAS

Mantenimiento a las redes de la empresa suministra el servicio. Plan de contingencia.

DERRAMES DE MATERIALES

Causado por el derrame de químicos utilizados durante el almacenamiento utilización de los


mismos Manejo de productos químicos, fichas de seguridad de los productos.

ORIGEN NATURAL MOVIMIENTOS SISMICOS

Desastres naturales Pautas de comportamiento, actuación y evacuación en caso de sismos,


primeros auxilios

INUNDACIONES causada por desbordamiento de las quebradas o por las fuertes lluvias

Plan de evacuación

POR ORIGEN SOCIAL

DISTURBIOS SOCIALES - MANIFESTACIONES

Debido a que nos encontramos cerca a establecimientos públicos entidades bancarias, centros
comerciales y demás sitios de aglomeraciones

Pautas de comportamiento en caso de atentados, robos y amenaza de explosivos.

ASALTO AMENAZA DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS OTROS

INCIDENTES QUE GENEREN LESIONES O


PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION
TRANSFORMACION DIGITAL BANCOLOMBIA CEOH

ENFERMEDADES GRAVES

Causadas por la actividad desempeñada Profesiograma, primeros auxilios...

También podría gustarte