Está en la página 1de 5

INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 1

Aspectos Físicos

1 de la Luz, El ojo
Humano

1.1. Introducción

Nosotros necesitamos luz para ver el mundo que nos rodea, la luz es un fenómeno vital para
nuestra existencia. La calidad e intensidad de luz que nos rodea afecta totalmente nuestra percepción visual
de nuestro alrededor. Es por esta razón que es muy importante que entender la relación entre luz, color que
nosotros vemos y como nosotros vemos esto.

1.2. Luz

La luz es una manifestación de la energía en forma de radiación, capaces de afectar el órgano


visual. Se denomina radiación la transmisión de energía a través del espacio. Existen muchas maneras de
explicar el concepto luz, ya sea a través de la teoría cuántica, teoría electromagnética, etc. Nosotros
estudiaremos la luz en función de la teoría electromagnética.

1.3. Teoría Electromagnética

Según esta teoría se puede considerar a la radiación como ondas electromagnéticas que recorren el
vacío en línea recta a una velocidad de 300.000 Km/seg. Al pasar al medio de la materia, tal como el aire o
vidrio, la velocidad de propagación se reduce a la cantidad que dependerá del índice de refracción del
medio.
Para cualquier tipo de onda, la velocidad de propagación C es igual al producto de la longitud de
onda ? y de la frecuencia ?.

C = ? * ?.

Donde la frecuencia esta definida como el numero de ondas que recorre un punto de terminado en
un segundo. La frecuencia no varía según la naturaleza del medio a través del cual se propaga la radiación,
sin embargo cualquier cambio de velocidad producirá un cambio proporcional en la longitud de onda, por
lo tanto la relación C/ ? será constante.

1.4. El Espectro Electromagnético

Radiación Visible ( Luz )

La luz se puede definir como cualquier radiación susceptible de producir directamente una sensación
visual. Las ondas de luz ocupan solo una parte muy pequeña del dominio espectral de las ondas
electromagnéticas fig.1.1. Los limites de la radiación visible son imprecisos y pueden variar según los
usuarios, el limite inferior se toma generalmente en 380 nm y el superior en 780 nm ( 1 nanometro(nm) =
10-9)

INACAP Pagina Nº - 1 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 1

Fig.1.1. Espectro Electromagnético

El espectro visible se puede dividir en diferentes rangos de longitudes de onda, los que producen ciertas
impresiones de color :

380 –435 nm : Violeta 565 –600 nm : Amarillo


435 –500 nm : Azul 600 –630 nm : Naranja
500 –556 nm : Verde 630 –780 nm : Rojo

Radiación Infrarroja y Ultravioleta

La radiación electromagnética cuya longitudes de onda están fuera del espectro visible, junto a las
violetas y rojos, se conoce como radiación ultravioleta e infrarroja respectivamente. Esta radiación siempre
esta presente en las fuentes de luz artificiales en mayor o menor grado, por lo tanto, debe tenerse en
consideración en los proyectos, ya que puede afectar de diferente forma a la visión y/o los objetos
iluminados.

1.5. El Ojo Humano

El ojo es el órgano fisiológico mediante el cual se experimentan las sensaciones de luz y color. El ojo
recibe la energía luminosa y la transforma en energía nerviosa, que es conducida a través del nervio óptico
hasta el cerebro. En la figura 1.2 se representa un corte longitudinal esquemático del ojo humano, en el que
se puede apreciar su constitución anatómica.
El ojo se puede comparar con una cámara fotográfica, aunque es mucho más perfecto que esta y
presenta algunas diferencias fundamentales con respecto a ella. El objetivo en el ojo está compuesto por la
cornea, el humor acuoso y el cristalino; el diafragma es el iris, y la película fotosensible, la retina.

La retina esta dotada de elementos foto-receptores que cumplen distintas funciones. Estos
elementos, por su forma, reciben el nombre de conos y bastones.
Los conos y los bastones son los órganos realmente sensibles a los estímulos luminosos, siendo en
ellos donde se realiza la transformación de la energía luminosa en sensación o energía nerviosa.

INACAP Pagina Nº - 2 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 1

Fig.1.2. Constitución anatómica del ojo.

Los bastones son muy sensibles a la luz y casi insensibles al color, mientras que los conos son muy
sensibles a los colores y casi insensibles a la luz. De aquí que la misión de los bastones sea la de percibir la
mayor o menor claridad con que están iluminados los objetos, y la de los conos el apreciar los colores de
estos.
En la visión a la luz del día o con suficiente luz artificial ( visión fotópica ), intervienen los bastoncillos
y los conos, mientras que en la visión nocturna o con muy poca luz ( visión escotópica )intervienen
esencialmente los bastones. En la visión escotópica no se distingue el color de los objetos, lo que justifica el
refrán de que “de noche todos los gatos son negros”.

1.5.1. Sensibilidad del ojo a las radiaciones luminosas

El conjunto de radiaciones de la luz del día está compuesto en una zona del espectro
electromagnético, cuyas longitudes de onda van desde 380nm para el color violeta hasta 780nm para el
color rojo. Estos valores corresponden a los limites de sensibilidad del ojo humano a la luz. Fuera de los
mismos, el ojo es ciego, esto es, no percibe ninguna clase de radiación.

Todas las fuentes luminosas tienen su propia radiación o mezcla de ellas comprendida dentro de
dichos limites.
Si cada una de las Radiaciones que contiene la luz blanca se hace llegar al ojo independientemente,
éste las capta en sus diversos colores con distinta intensidad, debido a que la sensibilidad de los conos de la
retina es diferente para cada color.
Si se representa mediante un gráfico la sensibilidad relativa del ojo humano para las distintas
longitudes de onda de la luz del medio día soleado, suponiendo a todas las radiaciones luminosas la misma
energía, se obtiene una curva acampanada que se denomina “ curva de sensibilidad del ojo a las
radiaciones monocromáticas de longitud de onda ?”.

El ojo tiene la mayor sensibilidad para una longitud de onda de 555 nm que corresponde al color
amarillo-verdoso, y la mínima a los colores rojo y violeta. De aquí se deduce que las fuentes luminosas que
presenten mas radiaciones, cuyas longitudes de onda corresponden a los colores verde y amarillo, tendrán
más eficacia, aunque una luz de tal clase no es apropiada a nuestro ojo, acostumbrado a la luz blanca del
sol.
En la visión escotópica (en el crepúsculo y la noche), el máximo de sensibilidad se desplaza hacia
longitudes de onda menores, según se observa en la fig.1.3. Este fenómeno se denomina “Efecto Purkinje”y
consiste en que las radiaciones de menor longitud de onda (violeta y azul) producen mayor intensidad de
sensación con baja que con alta iluminación, mientras que las radiaciones de mayor longitud de onda
(anaranjado y rojo) se comportan al contrario. Este efecto es de tener en cuenta cuando se evalúan
pequeños valores de iluminación.

INACAP Pagina Nº - 3 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 1

80

60 (Visión Fotópica)

(Visión Escotópica)
40

20

0
507 555
400 500 600 700 nm

ig.1.3. Curva de sensibilidad del ojo a las radiaciones monocromáticas

1.5.2. Adaptación

Es la capacidad que tiene el ojo para ajustarse automáticamente a las diferentes iluminaciones de
los objetos. Este ajuste lo realiza la pupila en su movimiento de cierre y apertura. En iluminaciones de
valores muy altos, la pupila se reduce a un diámetro de aproximadamente 2mm, y en iluminaciones muy
bajas, se abre hasta aproximadamente 8mm (fig.1.4)

140

120
Fotosensibilidad relativa %

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50
Tiempo de Adaptación (m in.)

Fig.1.4. Adaptación del ojo a distintos niveles de luz

Cuando se pasa de un local bien iluminado a otro completamente a oscuras, el ojo se ve sometido a
un proceso de adaptación par cuyo ajuste total necesita unos 30 minutos; mientras que por el contrario,
cuando se pasa de un local a oscuras a otro bien iluminado, dicho periodo es de sólo unos segundos.

INACAP Pagina Nº - 4 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 1

1.5.3. Acomodación

Es la capacidad que tiene el ojo para ajustarse automáticamente a las diferentes distancias de los
objetivos, y obtener de esta forma imágenes nítidas en la retina. Este ajuste se efectúa variando la curvatura
del cristalino y con ello la distancia focal por la contracción o distensión de los músculos ciliares. Si el
objetivo se encuentra próximo al ojo, la curvatura del cristalino se hace mayor que cuando esta lejos. La
capacidad de acomodación del ojo disminuye con la edad a consecuencia del endurecimiento del cristalino.

1.5.4. Agudeza Visual

Es la capacidad que tiene el ojo de reconocer por separado, con nitidez y precisión, objetos muy
pequeños y próximos entre sí. La visión nítida está delimitada en su mayor parte en la región de la fóvea
central.
Se dice que una persona tiene elevada o buena agudeza visual cuando puede leer sin esfuerzo,
distinguir los detalles de un objeto minúsculo o reconocer perfectamente una señal de tráfico a larga
distancia.
La agudeza visual normal se considera que tiene el valor unidad (fig.1.5 ) disminuyendo este valor
con la edad debido a que el cristalino, endurecido con el tiempo, pierde elasticidad y no enfoca la imagen
de los objetos suficientemente definida sobre la retina.

100

80
AGUDEZA VISUAL RELAITIVA

60

40

20

0
20 40 60 80
EDAD

Fig.1.5. Gráfico de la agudeza visual respecto a la edad

INACAP Pagina Nº - 5 -

También podría gustarte