Está en la página 1de 148

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA


SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

LABORATORIO DE INGENIERIA TERMICA E HIDRÁULICA APLICADA

“COMPARACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA


ENTRE SISTEMAS DE SECADO HORIZONTAL
Y VERTICAL”

PRESENTA
ING. MARTHA ANGÉLICA CALVA RAMÍREZ

DIRECTOR DE TESIS
DR. FLORENCIO SÁNCHEZ SILVA

México, D.F. Abril, 2007


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme sabiduría, entendimiento y guiarme por el camino de la fé.

A mi familia, por ser ellos, por el amor que me han brindado y el apoyo
incondicional que siempre he tenido de ustedes.

A la Sección de Estudios de Posgrado del ESIME-IPN por la formación


profesional y humana ofrecida.

A mi asesor y director de tesis, por haber aceptado trabajar conmigo en el


desarrollo de este trabajo, por el gran apoyo humanitario y educativo que me
brindó.

A la comunidad de profesores del IPN, por los conocimientos, apoyo humanitario


e intelectual y las orientaciones que me han sumistrado.

i
DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a Dios, mi familia, esposo, amigos y a todos aquellos que
con su sabiduría, amor y consejos han contribuido a que sea una realidad.

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Descripción Pág

CARTA DE REVISIÓN i
AGRADECIMIENTOS ii
DEDICATORIAS iii
ÍNDICE TEMÁTICO iv
ÍNDICE DE FIGURAS x
ÍNDICE DE TABLAS xiv
NOMENCLATURA xvii
RESUMEN xxv
ABSTRACT xxvi
INTRODUCCIÓN xxvii

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES SOBRE EL FENÓMENO DE 1


SECADO
1.1 GENERALIDADES DEL SECADO 1
1.1.1 Objetivos del secado 1
1.1.2 Métodos generales de secado 1
1.2 TRANSFERENCIA DE MASA Y ENERGÍA EN EL 3
SECADO
1.2.1 Fenómenos de transferencia de energía 4
1.2.2 Movimiento de la humedad dentro del sólido 4
1.2.2.1 Mecanismos de transferencia de 4
humedad
1.2.2.2 Transferencia de humedad en el 5
interior del sólido
1.3 VELOCIDAD DE SECADO CRECIENTE Y 6
DECRECIENTE
1.3.1 Fundamento teórico 6
1.3.2 Período inicial de secado a velocidad constante 7
1.3.3 Período de secado a velocidad decreciente 9
1.4 SECADO DE ALIMENTOS 10

CAPÍTULO 2 EL SECADO INDUSTRIAL


2.1 EQUIPO PARA SECADO 13
2.1.1 Secadores directos 15
2.1.1.1 Secadores directos continuos 15
2.1.1.2 Secadores directos por lotes 22
2.1.2 Secadores indirectos o de conducción 24
2.1.2.1 Secadores indirectos continuos 24
2.1.2.2 Secadores indirectos por lotes 26
2.2 PARÁMETROS DEL PROCESO DE SECADO 29
2.2.1 Balance global de masa y energía para el 29
secado de un sólido con aire
2.2.2 Método de solución 30
2.3 PARÁMETROS DEL PRODUCTO 33

iii
ÍNDICE DE TABLAS

2.3.1 Mecanismo interno de la circulación del líquido 34


2.3.2 Curvas fundamentales de secado 35
2.3.3 Proceso ideal de secado básico de cereal 36
extruído
2.3.4 Influencia del secado en el producto 38
2.4 DISEÑO DEL SECADOR 39
2.5 PATRÓN DE SECADO 40
2.5.1 Humedad 42
2.5.2 Control de la cama de secado 42
2.5.3 Condiciones de operación 43
2.5.4 Control del proceso de secado 44

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL


3.1 PARÁMETROS QUE DEBEN MEDIRSE EN EL SISTEMA 47
3.1.1 Contenidos de humedad en la entrada y la salida 49
3.1.2 Temperaturas de aire la entrada y la salida 50
3.1.3 Temperaturas del material en la entrada y la 52
salida
3.1.4 Flujo de alimentación 53
3.1.5 Flujo de aire 54
3.1.6 Humedades en la entrada y la salida 54
3.1.7 Tiempo de retención o tiempo de paso por el 55
secador
3.1.8 Consumo de combustible 56
3.1.9 Temperaturas de las paredes del secador 57
3.1.10 Variables a medir en el sistema 57
3.2 PUNTOS DE MEDICIÓN Y FRECUENCIA 58
3.3 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 61
3.3.1 Temperaturas de bulbo seco y de bulbo húmedo 61
3.3.2 Flujo y velocidad de aire 64
3.3.2.1 Medición del flujo de aire 64
3.3.3 Análisis de humedad 66
3.3.4 Consumo de combustible 67
3.3.4.1 Medición de consumo de gas LP 67
3.3.4.2 Medición de consumo eléctrico 68
3.3.5 Pérdidas térmicas al medio ambiente 68
3.4 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS Y SU CORRECTA 70
INSTALACIÓN
3.4.1 Calibración de termopares 70
3.4.2 Medición de flujo de aire y calibración del tubo 71
pitot
3.4.3 Consumo de combustible 71
3.4.3.1 Instalación del medidor de gas LP 71
3.4.3.2 Medición adecuada del consumo 72
eléctrico
3.5 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS 73

iv
ÍNDICE DE TABLAS

3.5.1 Precauciones y requisitos a cumplir antes de la 73


prueba
3.5.2 Procedimientos de medición 74
3.5.3 Condiciones de operación 76
3.5.4 Orden cronológico de las mediciones 76
3.5.5 Formatos de recolección de datos 78

CAPÍTULO 4 MODELO DE CONSUMO ENERGÉTICO


4.1 CARGA EVAPORATIVA PARA SECADO 79
4.1.1 Datos de humedades de entrada y salida 79
4.1.1.1 Secador horizontal 79
4.1.1.2 Secador vertical 80
4.1.2 Uniformidad de secado 81
4.1.3 Datos de temperaturas de producto de entrada y 82
salida
4.1.3.1 Secador horizontal 82
4.1.3.2 Secador vertical 83
4.1.3.3 Energía contenida en el producto 84
4.1.4 Balance másico y carga evaporativa de secado 84
4.1.4.1 Secador horizontal 84
4.1.4.2 Secador vertical 85
4.2 CONSUMOS ENERGÉTICOS 85
4.2.1 Datos de prueba. Consumo eléctrico 86
4.2.1.1 Consumo eléctrico secador horizontal 86
4.2.1.2 Consumo eléctrico secador vertical 87
4.2.1.3 Consumos eléctricos específicos 89
4.2.2 Datos de prueba. Consumo gas LP 89
4.2.2.1 Consumo gas LP secador horizontal 89
4.2.2.2 Consumo gas LP secador vertical 89
4.2.2.3 Reacción de combustión del gas LP y 90
sus productos
4.2.2.4 Consumos de gas LP específicos 91
4.3 CONDICIONES DE AIRE DE ENTRADA Y SALIDA 91
4.3.1 Datos de prueba. Temperaturas del aire 91
4.3.1.1 Temperaturas y flujo del aire secador 92
horizontal
4.3.1.2 Temperaturas y flujo del aire secador 93
vertical
4.3.2 Propiedades psicométricas del aire 94
4.3.2.1 Propiedades del aire secador 94
horizontal
4.3.2.2 Propiedades del aire secador vertical 96
4.3.2.3 Propiedades de las corrientes de aire 98
para balance
4.4 BALANCES DE ENERGÍA Y MASA 98
4.4.1 Pérdidas de calor al ambiente 98

v
ÍNDICE DE TABLAS

4.4.1.1 Datos de prueba. Temperaturas de las 98


paredes
4.4.1.1.1 Temperaturas de las 99
paredes secador horizontal
4.4.1.1.2 Temperaturas de las 101
paredes secador vertical
4.4.1.2 Pérdidas de calor al ambiente 102
4.4.1.2.1 Pérdidas de calor al 102
ambiente secador horizontal
4.4.1.2.2 Pérdidas de calor al 104
ambiente secador vertical
4.4.1.2.3 Comparación de pérdidas de 105
calor al ambiente
4.4.2 Balance másico y energético global secador 106
vertical y horizontal
4.4.2.1 Energía contenida en el producto a la 106
entrada del secador
4.4.2.2 Producto a la salida del secador 106
4.4.2.3 Insumos energéticos 107
4.4.2.4 Energía contenida en el aire 107
4.4.2.4.1 Energía contenida en el aire 107
fresco
4.4.2.4.2 Energía contenida en el aire 108
de deshecho
4.4.2.5 Balance global 108
4.4.2.5.1 Balance másico 108
4.4.2.5.2 Balance energético 109
4.4.3 Pérdidas de energía 110
4.5 COMPARACIÓN ENERGÉTICA DE LOS SISTEMAS DE 110
SECADO

CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE


SECADO
5.1 COMPARACIÓN DE LA OPERACIÓN 111
5.2 COMPARACIÓN DEL PRODUCTO 119

CONCLUSIONES 122

RECOMENDACIONES 124

APÉNDICE 125

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 136

vi
ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.2.1 Representación gráfica del mecanismo de secado 3


Figura 1.3.1 Representación esquemática de las curvas de secado 7
Figura 1.3.2 Curvas idealizadas de secado (a) Tasa de secado VS 8
tiempo (b) Tasa de secado VS humedad
Figura 1.4.1 Influencia de la actividad del agua en la estabilidad de 11
alimentos
Figura 2.1.1 Clasificación de secadores basado en el método de 14
transferencia de calor
Figura 2.1.2 Secador de bandejas o anaqueles 16
Figura 2.1.3 Circulación de aire en secador industrial típico de 16
bandejas
Figura 2.1.4 Diagrama esquemático de un secador rotatorio con 17
calentamiento directo
Figura 2.1.5 Diagrama de secador por pulverización 18
Figura 2.1.6 Secador horizontal de múltiples pasos 19
Figura 2.1.7 Secador vertical multi-etapa 20
Figura 2.1.8 Secador de carretillas con flujo de aire a contracorriente 21
Figura 2.1.9 Secador de banda transportadora con circulación 21
cruzada
Figura 2.1.10 Secador de lecho fluidizado 22
Figura 2.1.11 Secador de bandejas de laboratorio 23
Figura 2.1.12 Distribución esquemática de corrientes de aire en un 23
secador de granos
Figura 2.1.13 Secador rotatorio industrial 24
Figura 2.1.14 Secador de tambor rotatorio 25
Figura 2.1.15 Representación esquemática de un secador rotatorio al 28
vacío con alimentación a co-corriente y contra-corriente
Figura 2.1.16 Secador de bandejas al vacío 28
Figura 2.2.1 Esquema de flujo de proceso del secado de un sólido 29
Figura 2.2.2 Esquema genérico para un secador de circulación 31
directa
Figura 2.2.3 Esquema por operaciones de un secador de circulación 31
directa
Figura 2.3.1 Representación del mecanismo interno de la circulación 34
de líquido en el secado
Figura 2.3.2 Proceso de secado ideal en una carta psicométrica 37
Figura 2.3.3 Isoterma esquemática de alimento de cereal extruido 38
Figura 2.5.1 Representación esquemática del flujo de aire 41
ascendente y descendente a través de la cama del
producto en un secador de 3 pasos
Figura 2.5.2 Diagrama esquemático de flujo de aire en un secador 41
simétricamente diseñado de tres pasos
Figura 2.5.3 Requerimientos de energía de secado en función de la 43

vii
ÍNDICE DE TABLAS

humedad relativa del ambiente


Figura 2.5.4 Representación esquemática de un sistema de control 46
para secadores de cereal extruido
Figura 3.1.1 Diagrama psicrométrico típico simplificado 51
Figura 3.1.2 Representación gráfica de las temperaturas de bulbo 51
seco y bulbo húmedo
Figura 3.1.4 Efectos de la profundidad de la cama y la velocidad del 56
aire
Figura 3.1.5 Diagrama de simulación secado 57
Figura 3.2.1 Puntos de medición y frecuencia de salida y entrada de 59
producto
Figura 3.2.2 Puntos de medición y frecuencia de aire fresco y aire 60
exhausto
Figura 3.2.3 Puntos de medición y frecuencia de consumos 60
energéticos
Figura 3.2.4 Puntos de medición y frecuencia de pérdidas 61
ambientales
Figura 3.3.1 Tiempo de medición de temperaturas de bulbo seco y 63
húmedo
Figura 3.3.2 Determinación del número de puntos de medición aire 65
Figura 3.3.3 Localización de puntos de medición 65
Figura 3.3.4 Puntos de muestreo humedad 66
Figura 3.3.5 Diámetro del orificio con respecto a la placa de orificio 72
Figura 4.2.1 Corriente trifásica de los ventiladores. Secador 87
horizontal
Figura 4.2.2 Corriente trifásica por ventilador. Secador vertical 88
Figura 4.3.1 Condiciones de operación del secador horizontal sobre 95
la carta psicrométrica
Figura 4.3.2 Propiedades del aire en datos puntuales del secador 95
horizontal
Figura 4.3.3 Diagrama de corrientes de aire del secador vertical 96
Figura 4.3.4 Propiedades de datos puntuales del aire secador 96
vertical
Figura 4.3.5 Condiciones de operación del secador vertical sobre la 97
carta psicométrica
Figura 4.4.1 Temperaturas de las caras del secador. Secador 100
Horizontal
Figura 4.4.2 Perfil de temperaturas de paredes del secador. Secador 101
Horizontal
Figura 4.4.3 Temperaturas de paredes del secador. Secador Vertical 102
Figura 5.1.1 Gráfica de entradas de energía al sistema por kilogramo 112
de agua evaporada
Figura 5.1.2 Consumos energético específico 113
Figura 5.1.3 Consumos eléctricos y de gas por agua evaporada 114
Figura 5.1.4 Agua evaporada por metro cuadrado 114
Figura 5.1.5 Pérdidas por radiación y convección. Secador Vertical 115

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Figura 5.1.6 Pérdidas por radiación y convección. Secador 115


Horizontal
Figura 5.1.7 Comparación de entradas de energía por kilogramo de 117
agua evaporada
Figura 5.1.8 Comparación de entradas de energía por metro 117
cuadrado efectivo de secado
Figura 5.1.9 Comparación de salidas de energía por metro cuadrado 118
efectivo de secado
Figura 5.1.10 Comparación de entradas de energía por metro 118
cuadrado efectivo de secado

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Características del producto para prueba de eficiencia 48


de secado
Tabla 3.2 Impacto del contenido de humedad 55
Tabla 3.3 Variables del sistema de secado 58
Tabla 3.4 Rangos de secado operativos para las temperaturas de 63
bulbo seco y de bulbo húmedo
Tabla 3.5 Precisión mínima recomendada 70
Tabla 4.1 Humedad del producto en la entrada al secador 80
Tabla 4.2 Tabla condensada humedad del producto a la salida del 80
secador
Tabla 4.3 Humedades de entrada de producto. Secador Horizontal 81
Tabla 4.4 Humedades de salida del producto seco en el secador 81
vertical
Tabla 4.5 Datos de temperatura de entrada del producto. Secador 82
horizontal
Tabla 4.6 Datos de temperatura de salida del producto. Secador 82
horizontal
Tabla 4.7 Temperatura de entrada de producto. Secador vertical 83
Tabla 4.8 Temperatura de salida de producto. Secador vertical 83
Tabla 4.9 Entalpía de entrada y salida del producto al secador 84
Tabla 4.10 Balance másico de producto. Secador Horizontal 84
Tabla 4.11 Balance másico de producto. Secador vertical 85
Tabla 4.12 Consumo eléctrico por ventilador. Secador horizontal 86
Tabla 4.13 Consumo eléctrico por ventilador. Secador vertical 87
Tabla 4.14 Amperaje trifásico por ventilador. Secador vertical 88
Tabla 4.15 Amperaje trifásico por ventilador. Secador vertical 88
(cont.)
Tabla 4.16 Consumos eléctricos específicos. Tabla Comparativa 89
Tabla 4.17 Datos de prueba consumo de gas. Secador vertical 90
Tabla 4.18 Productos de la reacción de combustión 90
Tabla 4.19 Consumo Energético Total. Tabla Comparativa 91
Tabla 4.20 Consumo de energía específica. Tabla Comparativa 91
Tabla 4.21 Temperaturas de bulbo húmedo y seco de la mezcla 92

ix
ÍNDICE DE TABLAS

aire recirculado y aire fresco. Secador Horizontal


Tabla 4.22 Temperaturas de bulbo húmedo y seco del aire 92
exhausto. Secador Horizontal
Tabla 4.23 Datos de perfil de velocidades ducto aire exhausto. 93
Secador Horizontal
Tabla 4.24 Temperaturas de bulbo húmedo y seco del aire 93
exhausto y de recirculación. Secador vertical
Tabla 4.25 Temperaturas de bulbo húmedo y seco del aire 94
exhausto y de recirculación. Secador vertical (cont)
Tabla 4.26 Temperaturas de aire del PLC. Secador vertical 94
Tabla 4.27 Propiedades termodinámicas del aire 98
Tabla 4.28 Temperaturas de caras del secador. Secador Horizontal 99
Tabla 4.29 Temperaturas de caras del secador. Secador Horizontal 99
(cont)
Tabla 4.30 Temperaturas de caras frontal y posterior del secador. 100
Secador Horizontal
Tabla 4.31 Perfil de temperaturas, caras frontal e izquierda. 101
Secador Vertical
Tabla 4.32 Perfil de temperaturas, cara posterior y derecha. 101
Secador Vertical
Tabla 4.33 Dimensiones del secador horizontal 102
Tabla 4.34 Área de las paredes. Secador Horizontal 103
Tabla 4.35a Pérdidas de calor por radiación. Secador Horizontal 103
Tabla 4.35b Pérdidas de calor por convección. Secador Horizontal 103
Tabla 4.35c Pérdidas de calor totales. Secador Horizontal 104
Tabla 4.36a Pérdidas de calor por radiación. Secador Vertical 104
Tabla 4.36b Pérdidas de calor por convección. Secador Vertical 105
Tabla 4.36c Pérdidas de calor totales. Secador Vertical 105
Tabla 4.37 Pérdidas de calor al ambiente. Tabla comparativa 105
Tabla 4.38 Energía del producto a la entrada del secador. Tabla 16
comparativa
Tabla 4.39 Energía del producto a la salida del secador. Tabla 107
comparativa
Tabla 4.40 Insumos energéticos. Tabla comparativa 107
Tabla 4.41 Energía del aire fresco. Tabla comparativa 108
Tabla 4.42 Energía del aire exhausto. Tabla comparativa 108
Tabla 4.43 Balance másico global del producto. Tabla comparativa 109
Tabla 4.44 Consumo Específico de Gas. Tabla comparativa 109
Tabla 4.45 Balance energético global. Tabla comparativa 110
Tabla 4.46 Pérdidas ambientales. Tabla comparativa 110
Tabla 4.47 Eficiencias globales. Tabla comparativa 110
Tabla 5.1 Consumos específicos de combustible y otros factores 112
de comparación
Tabla 5.2 Entradas de energía al sistema por kilogramo de agua 112
evaporada
Tabla 5.3 Entradas de energéticas al sistema de secado 113

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 5.4 Eficiencias de secado de primera ley 113


Tabla 5.5 Balance energético por metro cuadrado efectiva de 116
secado
Tabla 5.6 Balance energético por kilogramo de agua evaporada 116
Tabla 5.7 Tabla resumen de comparación cuantitativa de 119
secadores
Tabla 5.8 Tabla resumen de comparación cualitativa de secadores 121
Tabla A.1 Matriz de recolección de datos. Humedad entrada de 125
producto al secador
Tabla A.2 Matriz de recolección de datos. Humedad salida de 125
producto al secador
Tabla A.3 Matriz de recolección de datos. Temperatura entrada de 126
producto al secador
Tabla A.4 Matriz de recolección de datos. Temperatura salida de 127
producto al secador
Tabla A.5 Matriz de recolección de datos. Consumo de gas 127
Tabla A.6 Matriz de recolección de datos. Consumo eléctrico 128
secador vertical
Tabla A.7 Matriz de recolección de datos. Consumo eléctrico 129
secador horizontal
Tabla A.8 Matriz de recolección de datos. Temperaturas del aire 130
fresco secador horizontal
Tabla A.9 Matriz de recolección de datos. Velocidades del aire de 130
deshecho secador horizontal
Tabla A.10 Matriz de recolección de datos. Temperaturas del aire 131
de deshecho secador vertical
Tabla A.11 Matriz de recolección de datos. Temperaturas del aire 132
fresco y recirculación secador vertical
Tabla A.12 Matriz de recolección de datos. Velocidades del aire 133
exhausto secador vertical
Tabla A.13 Matriz de recolección de datos. Temperaturas de las 133
paredes secador vertical
Tabla A.14 Matriz de recolección de datos. Temperaturas de las 134
paredes secador horizontal
Tabla A.15 Matriz de recolección de datos. Flujo de producto 135
Tabla A.16 Matriz de recolección de datos. Altura de cama de 135
secado

xi
NOMENCLATURA

NOMENCLATURA

SÍMBOLO NOMBRE UNIDADES

Mayúsculas
A Área m2
C Concentración Mol
D Diámetro m
G Flujo másico de aire kg/hr
H Entalpía J
Q Calor J
T Temperatura K
V Flujo volumétrico m3/h

Minúsculas
aw Actividad del agua
cp Capacidad calorífica J/kg C
e Coeficiente de emisividad del acero inoxidable 0.61
h Entalpía específica J/kg
masa Masa Kg
m Humedad kg/kg
q Densidad de flujo térmico J/m2
s Constante de Stephan Boltzman = 5.6703 E-8 W / m2 C4
v Volumen específico m3/kg
y Humedad absoluta del aire kg/kg

Griegas
α Seno del fluido
ρ Densidad kg/m3
λ Calor latente J/kg
η Eficiencia global del secador

Subíndices
a-e Aire a la entrada del secador
a-s Aire a la salida del secador
agua Agua evaporada
agua-exh Agua en el ducto de salida
Agua-abs- Agua absorbida por el aire
aire
as-e Aire seco fresco al secador
as-exh Aire seco por ducto de salida
bh Bulbo húmedo
bh-amb Bulbo húmedo en aire ambiente
bh-e Bulbo húmedo a la entrada del secador

xii
NOMENCLATURA

bh-exh Bulbo húmedo en el ducto de salida


bh-rec Bulbo húmedo de aire de recirculación
bh-sec Bulbo húmedo de aire de secado
bs Bulbo seco
bs-amb Bulbo seco en aire ambiente
bs-e Bulbo seco a la entrada del secador
bs-exh Bulbo seco en el ducto de salida
bs-rec Bulbo seco de aire de recirculación
bs-sec Bulbo seco de aire de secado
comb Combustión
e Entrada al secador
eléctrico Eléctrico
exh Ducto de aire de salida
gas Gas LP
l Líquido evaporado
perdidas Pérdidas
rad Radiación
rec Recirculación
sat Saturación
sec Secado
s Sólido, superficie
s-e Sólidos a la entrada del secador
s-s Sólidos a la salida del secador
sal Salida
v Vapor

xiii
RESUMEN

RESUMEN

Hoy en día, existen dos sistemas industriales de secado, los cuales de acuerdo
a los proveedores, cada uno de ellos es superior al del competidor, dificultando
la elección de las industrias en la inversión del mejor equipo. Sin embargo,
actualmente no existe un criterio objetivo que permita tomar la decisión respecto
a la selección del equipo, consecuentemente la decisión de la industria se vuelve
más compleja.
El objetivo de este trabajo es presentar la metodología y el análisis energético
para realizar la comparación del consumo energético de los dos sistemas de
secado más populares en la industria alimenticia: vertical y horizontal. Esto
permitirá a la industria contar con un estudio objetivo de los sistemas de secado
y tomar la decisión más acertada para sus inversiones tanto a largo como a
corto plazo.
La metodología de comparación de eficiencias considera factores como aportes
energéticos de todas las corrientes que interfieren en el proceso de secado, tal
como el producto, aire de secado, consumo de gas, pérdidas radiativas y
convectivas y otros consumos energéticos de costo significativo como la
electricidad. También considera aspectos cualitativos como calidad del la
homogeneidad de la humedad del producto, producción de finos, mantenimiento,
facilidad de operación, seguridad, etc. Todos estos aspectos fueron
monitoreados en una prueba industrial bajo condiciones controladas.
Los resultados del ensayo muestran que ambos sistemas de secado presentan
tanto ventajas como desventajas tanto en los factores de evaluación cualitativos
como cuantitativos y estos deberán ser considerados en la selección del
sistema, con el objetivo primario de disminuir los costos de operación. La
decisión de selección del tipo de sistema también deberá ser tomada considerar
otros factores, tales como la disposición final de la planta, nivel de
automatización del proceso, niveles de servicio post-venta, disponibilidad de
refacciones, políticas de expansión, etc. Lo que si se debe tener muy en cuenta
es que cualquiera que sea el sistema de secado, este deberá operar a su
capacidad óptima para disminuir los costos de producción.

xiv
ABSTRACT

ABSTRACT

There are two main drying systems in the market, the horizontal and the vertical.
The suppliers dispute which of one is better, so when they try to sell a new
equipment they assure that the one that they have performs better than
competitor drying system, so the decision of buying the best dryer it is very
difficult for the industry; even more, there is not an objective criteria to select the
best equipment, that difficult the buyers decision.
The objective of the thesis is to present a methodology and the energy analysis
to perform as accurate as possible the comparison between both drying systems.
So we will provide the industry with and objective study and allow them to take
the best decision for their investments both, on the long term and on the short
term.
The methodology used considered all energetic factors such as product inlet and
outlet, air streams, irradiative and convective losses, gas LP consumption and
electrical consumption. There are some qualitative aspects like moisture
distribution, fines, maintenance, security, cleanness, etc. An industrial test was
designed to compare the energy efficiencies of both drying systems.
The essay shows that both drying systems have advantages and disadvantages,
in qualitative and quantitative measurements. This aspects should be consider in
the buying decision and it is extremely related with the plant’s layout, service
level, expansion politics, automation level, etc. It’s important, that whatever it is
going to be the final decision, it will consider the optimum operational level of the
dryer to reduce operational cost.

xv
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El secado es la operación unitaria de separación mediante la cual se remueve agua o


algún otro compuesto volátil por evaporación, de la que se obtiene un producto sólido, y
se lleva a cabo para preservar o prologar la vida útil de algunos productos biológicos,
entre ellos los alimentos.
Durante el secado, se llevan a cabo fenómenos de transferencia de masa, calor y
momentum, que industrialmente requieren un consumo de energía muy grande. Esta
energía requerida para el secado puede representar la segunda fuente de egresos de
una planta procesadora de alimentos, y es utilizada esencialmente para calentar el
producto, calentar el aire de secado y por medio de éste evaporar el agua del producto.
Hoy en día, en las plantas procesadores de alimentos derivados de cereales, existen
dos sistemas industriales de secado, los cuales de acuerdo a los proveedores, cada
uno de ellos es superior al del competidor, dificultando la elección de las industrias en la
inversión del mejor equipo. Sin embargo, actualmente no existe un criterio objetivo que
permita tomar la decisión respecto a la selección del equipo, consecuentemente la
decisión de la industria se vuelve más compleja.
El objetivo de este trabajo es realizar la comparación del consumo energético de los
dos sistemas de secado más populares en la industria alimenticia: vertical y
horizontal, así mismo comparar la calidad del producto resultante. Esto permitirá a la
industria contar con un estudio objetivo de los sistemas de secado y tomar la decisión
más acertada para sus inversiones tanto a largo como a corto plazo.
El presente trabajo tiene una gran importancia práctica, ya que con el modelo de
secado, se podrá contribuir con una alternativa sustentada en principios de la ingeniería
que, junto con la medición rigurosa de los parámetros de secado, podrá utilizarse como
punto de partida para la selección del sistema de secado adecuado así como un
balance másico y energético para verificar las eficiencias de sistemas de secado actual.
Mediante un experimento industrial controlado, los dos sistemas de secado (vertical y
horizontal) serán sometidos a condiciones de secado semejantes, en los cuales se
medirán condiciones del producto y proceso tales como humedad, flujos, temperaturas,
propiedades termodinámicas del aire y consumos energéticos tanto eléctricos como de
gas. También se verificará la uniformidad y calidad del secado.
La tesis se desarrolla de la manera siguiente: en el capítulo uno, se estudia el proceso
de secado, sus variables y los balances energéticos y másicos relacionados con el
proceso. Así mismo se estudia la importancia del secado en el tratamiento de alimentos
y especialmente en la transformación de cereales crudos a alimento de consumo por
medio de extrusión.
En el capítulo dos, se describe la clasificación de los secadores y la relevancia que
tiene el diseño y patrón de secado en los parámetros de calidad del producto final. En el
tercer capítulo, se describe el método y cada uno de los equipos utilizados durante la

xvi
INTRODUCCIÓN

experimentación, bajo una descripción detallada de su desarrollo y el diseño de la


prueba experimental.
En el capítulo cuatro, se realiza la comparación energética de ambos sistemas de
secado así como el cálculo y análisis detallado de cada una de las corrientes de
entrada y salida, para llegar a un balance energético y másico del sistema para la
creación de un modelo matemático global.
La comparación de las eficiencias energéticas se realiza en el capítulo cinco, donde se
hace una comparación detallada de los diferentes consumos energéticos lo que permite
estimar las eficiencias del proceso, así como otros aspectos operativos.

xvii
CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES SOBRE EL FENÓMENO DE SECADO

En general, el secado significa la remoción de cantidades de agua relativamente


pequeñas, de un cierto material. La evaporación se refiere a la eliminación de
cantidades de agua bastante grandes. En la evaporación, el agua se elimina en forma
de vapor a su punto de ebullición. En el secado, el agua casi siempre se elimina en
forma de una mezcla de vapor con aire.
En este capítulo se presentan los conceptos básicos del secado, como marco de
referencia para estudiar las diferencias entre los dos sistemas más usados en la
industria, el secador horizontal y el secador vertical.

1.1 GENERALIDADES DEL SECADO

1.1.1 OBJETIVOS DEL SECADO


En algunos casos, el exceso de humedad contenida por los materiales puede
eliminarse por métodos mecánicos (sedimentación, filtración, centrifugación), sin
embargo, la eliminación más completa de la humedad se obtiene por evaporación y
eliminación de los vapores formados, es decir, mediante el secado térmico, ya sea
empleando una corriente de gas o sin la ayuda del mismo para extraer el vapor de
agua [1]. En muchas industrias, el secado suele ser la etapa final de los procesos antes
de empaque y permite que muchos materiales, sean más adecuados para su manejo.
La operación de secado es una operación de transferencia de masa de contacto gas-
sólido, donde la humedad contenida en el sólido se transfiere por evaporación hacia la
fase gaseosa, en base a la diferencia entre la presión de vapor ejercida por el sólido
húmedo y la presión parcial de vapor de la corriente gaseosa. Cuando estas dos
presiones se igualan, se dice que el sólido y el gas están en equilibrio y el proceso de
secado cesa [2].
El secado o deshidratación de materiales biológicos (en especial los alimentos), se usa
también como técnica de preservación. Los microorganismos que provocan la
descomposición de los alimentos no pueden crecer y multiplicarse en ausencia de
agua. Además, muchas de las enzimas que causan los cambios en alimentos y otros
materiales biológicos no pueden funcionar sin agua y muchos microorganismos dejan
de ser activos cuando el contenido de agua se reduce por debajo de 10% en peso [2].
1.1.2 MÉTODOS GENERALES DE SECADO
Los métodos y procesos de secado pueden clasificarse de diferentes maneras:
Estos procesos pueden dividirse por lotes cuando el material se introduce en el equipo
de secado y el proceso se verifica por un periodo de tiempo, o continuos, donde el
material se añade sin interrupción al equipo de secado y se obtiene material seco con
régimen continuo.
Los procesos de secado pueden clasificarse también de acuerdo con las condiciones
físicas usadas para adicionar calor y extraer el vapor de agua:
(1) En la primera categoría, el calor se añade por contacto directo con aire caliente a
presión atmosférica, y el vapor de agua formado se elimina por medio del mismo aire.

1
CAPÍTULO 1

(2) En el secado al vacío, la evaporación del agua se verifica con más rapidez a
presiones bajas, y el calor se añade indirectamente por contacto con una pared
metálica o por radiación (también pueden usarse temperaturas bajas con vacío para
ciertos materiales que pueden decolorarse o descomponerse a temperaturas altas).
(3) En el secado por congelación, el agua se sublima directamente del material
congelado.
Independientemente del mecanismo de transmisión de calor el cual puede ser por
conducción, convección, radiación o una combinación de cualquiera de estos, el flujo de
calor tiene que pasar primero a la superficie exterior y desde esta al interior del sólido.
Excepto el secado por electricidad de alta frecuencia, que genera el calor
intercambiante, lo cual conduce a la circulación de calor desde el interior hasta la
superficie exterior [4], [5], [6].
En el secado por convección el calor necesario para la evaporación del líquido se
transmite por un agente gaseoso o un vapor que pasa por encima del sólido o lo
atraviesa.
En el secado por conducción el producto que debe secarse se encuentra en
recipientes calentados o se desplaza por encima de estos. El calor también se difunde
en el sólido a través de la conductividad del propio sólido [7].
En el secado por radiación el calor se transmite por las superficies radiantes próximas.
En el secado dieléctrico la energía es generada en el interior del propio material
mediante un campo electromagnético de alta frecuencia en la zona de microondas [8].
También se reporta en la literatura el secado por sublimación, denominando así al
secado en estado de congelación al vacío profundo. Según el método de transmisión
del calor este procedimiento es análogo al secado por conducción pero debido a sus
peculiaridades el secado por sublimación se destaca como un grupo especial [2].

1.2 TRANSFERENCIA DE MASA Y ENERGÍA EN EL SECADO


El secado es una operación unitaria mediante la cual se elimina la mayor parte del agua
de los alimentos, por evaporación, aplicando calor. Probablemente el principio más
importante de recordar es que el propósito del secado no es simplemente reducir la
humedad, sino que de manera más general, el propósito es utilizar el secado para crear
el producto deseado, confiable y consistente con la calidad que se busca. Por lo tanto,
es de primordial importancia no sólo como crear las condiciones necesarias de proceso
sino también en que etapa del proceso esas propiedades son necesarias. Por ejemplo,
en alimentos deshidratados la inhibición del crecimiento microbiano y la actividad
enzimática se produce por esa reducción de la actividad del agua. Además el secado
disminuye el peso y el volumen del alimento por lo que disminuye los gastos de
transporte y almacenamiento, así como su embalaje y manejo.
El proceso de secado térmico es el resultado de una transferencia simultánea de calor y
de masa, en donde el agua es evaporada y removida del producto. El mecanismo más
importante de transferencia de masa es la difusión que sucede del centro del cereal
extruído a la superficie del mismo, iniciándose a partir de este punto, la remoción de la
humedad por medio de la convección forzada. La remoción de la humedad puede
realizarse más eficientemente en un ambiente con temperaturas en un rango de 90 °C a

2
CAPÍTULO 1

120 °C, temperaturas mayores provocarán la formación de una costra en la superficie


del cereal extruído que impedirá la remoción de la humedad [16].

Alimento El vapor se
transporta a la
Aplicando calor se
superficie del
produce vapor de alimento
agua

El vapor es “arrastrado” por el aire a


alta temperatura. Se crea un gradiente
de presión.
Este gradiente provoca la difusión de
vapor hacia la superficie del alimento

Figura 1.2.1 Representación gráfica del mecanismo de secado.


En los siguientes párrafos, para explicar los fenómenos de transferencia de masa y
energía, se asume que no cambian las temperaturas de secado ni las humedades
relativas. Esta suposición no es trivial, debido a que la rapidez de secado (en la mayoría
de la literatura de secado industrial, a la rapidez de secado también se le conoce como
velocidad de secado y en esta tesis se empleará la misma nomenclatura) y las fuerzas
impulsoras del secado son substancialmente afectadas por ambos parámetros,
temperatura y humedad relativa.

1.2.1 FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA

La transferencia de masa y energía en el secado depende de una serie de factores que


van desde condiciones internas a externas [3].
Las condiciones externas están definidas por la resistencia a la transferencia de calor y
de masa de la capa límite del gas, y en el caso que predominen, el secado no
dependerá de las características del sólido sino de las condiciones del gas, y estará
controlado por la transferencia de masa y calor entre el gas y la superficie del sólido,
empleándose en la evaporación todo el calor que se recibe del gas, la cual se comporta
como una superficie libre de agua.
Las condiciones internas están definidas, por la transferencia de calor y de masa a
través del sólido. En el caso que predominen, es decir, que la resistencia a la
transferencia de masa a través del material sea muy superior a la de la capa límite del
gas, la difusión interna controlará el proceso y lo más importante será las propiedades
del sólido.
Cuando se seca un sólido se producen dos procesos fundamentales y simultáneos:
- Transmisión del calor para evaporar el líquido.
- Transferencia de masa en humedad interna y líquido evaporado.

1.2.2 MOVIMIENTO DE LA HUMEDAD DENTRO DEL SÓLIDO


Cuando se produce la evaporación superficial, debe haber un movimiento de humedad
desde las profundidades del sólido hacia la superficie.

3
CAPÍTULO 1

A continuación se explicarán brevemente algunas de las teorías que se adelantaron


para explicar el movimiento de la humedad y la relación de ésta con las curvas de
régimen.

1.2.2.1 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE HUMEDAD


Los mecanismos de transferencia de humedad líquida son:

Difusión líquida.: Se puede producir la difusión de la humedad líquida debido a los


gradientes de concentración entre las profundidades del sólido, donde la concentración
es alta y la superficie donde está es baja [5].
Movimiento capilar. La humedad libre en sólidos granulares y porosos tales como
arcillas, pigmentos de pinturas y otros semejantes, se traslada a través de capilares e
intersticios de los sólidos mediante un mecanismo que utiliza las fuerzas de tensión
superficial. Los capilares se extienden desde pequeños receptáculos de humedad
dentro del sólido hasta la superficie de secado. A medida que se lleva a cabo el secado,
al principio la humedad se traslada por capilaridad hacia la superficie con suficiente
rapidez, siendo constante el régimen de secado.
Difusión de vapor. Especialmente si se suministra calor a una superficie de un sólido
mientras en otra el secado continúa, se puede evaporar la humedad debajo de la
superficie, difundiéndola hacia afuera como vapor. También se pueden evaporar debajo
de la superficie, las partículas de humedad existentes en sólidos granulares en forma
aislada de la porción mayor de humedad que fluye a través de los capilares.
Presión. Durante el secado debido a la concentración de las capas externas de un
sólido, se puede transferir la humedad hacia la superficie.
Usualmente solo podemos conjeturar sobre cual de los mecanismos es el apropiado
para cada sólido en particular, debiendo apoyarnos en el trabajo más o menos empírico
de los regímenes experimentales de secado.
Algunas teorías asumen que el secado se da por los fenómenos de convección y de
difusión, por lo que se debe analizar por separado el mecanismo dentro y fuera del
alimento.

1.2.2.2 TRANSFERENCIA DE HUMEDAD EN EL INTERIOR DEL SÓLIDO


La humedad se transfiere desde el interior del sólido por difusión, y de la superficie al
medio que la rodea por convección. Si se hace un balance de materia para el agua en
una superficie de control localizada en la superficie del sólido, se llega a la conclusión
que la tasa a la cual llega el agua desde el interior necesariamente tiene que ser igual a
la tasa con la cual se remueve desde la superficie, pues no se puede acumular. Pero
además, el proceso se complica por desarrollarse en estado transitorio, ya que la
concentración del agua en el sólido está continuamente decreciendo.
La ecuación que rige la difusión unidimensional para una sustancia con propiedades
constantes dentro del sólido que se escribe como:

wA dC
= − D AB (1.2.1)
A dx

4
CAPÍTULO 1

Entre mayor sea el área superficial, mayor será la transferencia de masa. Por esta
razón, los alimentos y los sólidos se secan mejor si se dividen en piezas pequeñas o
capas delgadas.

1.3 RAPIDEZ DE SECADO CRECIENTE Y DECRECIENTE


La intensidad de evaporación se determina a través de la rapidez de secado, que es el
cambio de humedad (base seca) en el tiempo.
1.3.1 FUNDAMENTO TEÓRICO
Existen muchos mecanismos posibles de secado, pero aquellos que controlan el
secado de una partícula dependen de su estructura y de los parámetros de secado-
condiciones de secado (temperatura, velocidad y humedad relativa del aire), contenido
de humedad, dimensiones, superficie expuesta a la rapidez de transferencia, y
contenido de humedad de equilibrio de la partícula.
A partir de las curvas cinética de secado, que deben ser obtenidas en un laboratorio,
puede tenerse una idea del tiempo de secado, del consumo de energía, del mecanismo
de migración de humedad, de las condiciones predominantes en la transferencia de
calor y masa y de la influencia que tienen en la rapidez de secado las variables del
proceso tales como: temperatura, humedad de entrada, velocidad del aire, etc.
Con los datos obtenidos durante la prueba de secado o sea de la variación de la
humedad con el tiempo, puede hacerse una gráfica de contenido de humedad en
función del tiempo [5] como se muestra en la figura 1.3.1. Esta gráfica será útil para la
determinación directa del tiempo necesario en el secado discontinuo de grandes
partidas bajo las mismas condiciones de secado [4], estas curvas generalmente se
realizan durante el diseño y escalamiento de los secadores.
Desde un punto de vista práctico, se quiere crear un ambiente específico en el cual se
controle el flujo de proceso para producir las características deseadas en el producto.
Sin importar que ambiente sea escogido, el secado puede ser dividido en dos periodos:
el primero es el de “rapidez constante” y el segundo de la “rapidez decreciente”,
refiriéndose en ambos casos a la rapidez con la cual la humedad es removida del
producto. Algunas de los cambios de propiedades están directamente relacionadas con
el contenido de humedad y también cambian en relación a la rapidez de secado. Otras
propiedades pueden estar relacionadas con la temperatura del producto y cambian
exponencialmente o inversamente sin relación alguna con el contenido de humedad o
rapidez de secado. Las siguientes secciones se enfocan en definir los dos periodos de
secado: periodo inicial de secado a rapidez constante y periodo de secado a rapidez
decreciente.

5
CAPÍTULO 1

m
Contenido de
agua

Tiempo

Rapidez de
secado

T Tiempo

Temperatura

Tiempo
Figura 1.3.1 Representación esquemática de las curvas de secado.

1.3.2 PERIODO INICIAL DE SECADO A VELOCIDAD CONSTANTE


El cereal extruido es una mezcla de harinas derivadas de cereales que se hacen pasar
por un extrusor para cocerlos y darles forma, se envían a la etapa de secado. Por un
corto tiempo, el cereal extruído se comporta como si su superficie en contacto con el
aire estuviera completamente mojada. La rapidez de secado es constante y es
determinada por el flujo de evaporación de agua, que depende de la temperatura del
agua, temperatura del aire, humedad, presión, velocidad del aire y en alguna medida,
del tamaño y la forma de la superficie y de la dirección del aire en movimiento [9]. En la
realidad, la superficie no puede estar completamente mojada, pero puede tener agua en
una estructura porosa o cóncava; o el agua dentro del cereal extruído se puede mover
lo suficientemente rápido para que la superficie se comporte como si estuviera mojada.

6
CAPÍTULO 1

En este caso, la rapidez de secado es casi constante y se asume que es controlada por
la rapidez de evaporación.
En la figura 1.32 (a) y (b) se muestran algunas curvas idealizadas de secado, tanto en
función del tiempo como en contenido de humedad. Por un tiempo pequeño, que
corresponde a la línea AB, el producto y el agua en él están siendo calentadas a la
temperatura en la cual el agua evapora más fácilmente. El periodo de secado constante
corresponde a la línea BC, la rapidez de secado es esencialmente la rapidez de
evaporación, como si no hubiera sólido presente. La temperatura de la superficie del
producto y la del agua durante este periodo es muy cercana a la temperatura de bulbo
húmedo del aire.

(a) (b)
Figura 1.3.2 Curvas idealizadas de secado (a) Tasa de secado VS tiempo (b) Tasa de secado
VS humedad
Los factores de mayor importancia en determinar la rapidez de secado son la rapidez
de transferencia de masa y de calor, el área de superficie expuesta al flujo de aire y las
diferencias entre la temperatura y la humedad del aire y en la superficie del producto
húmedo [10]. La rapidez de transferencia de masa y calor está gobernada por los
coeficientes de transferencia asociados, que están directamente relacionados a la
velocidad y la temperatura del aire sobre el producto; esto es, un incremento en la
velocidad del aire o en su temperatura, incrementa la rapidez de secado. La fuerza
impulsora para la evaporación es la diferencia entre la presión de vapor del agua en el
producto y la presión parcial de vapor en el flujo de aire afectando el producto.
Cualquier diferencia entre la temperatura de bulbo seco y la temperatura de bulbo
húmedo del aire, también acelerará el secado.
Existen unas limitaciones básicas en incrementar la rapidez de secado durante el
periodo de rapidez constante. Para poder fluir a través del lecho de secado en forma
perpendicular ascendente, la velocidad del aire está limitada por la fluidización de la
partícula o producto; y para flujo descendente, por la compactación del lecho. El
producto puede tener degradaciones químicas o físicas tal como caramelización o
quemado si la temperatura es muy alta, y al ocurrir este fenómeno la rapidez de secado
ya no es constante.

7
CAPÍTULO 1

1.3.3 PERIODO DE SECADO A RAPIDEZ DECRECIENTE


En cierto contenido de humedad, toda la humedad de la superficie (o la humedad que
puede ser transportada a la superficie fácil y rápidamente) se ha evaporado y la
superficie ya no está mojada completamente. La rapidez de secado disminuye, como se
muestra en el segmento CD de la curva en la figura 1.3.2 (a). Esto es llamado el periodo
de rapidez decreciente. Algunos productos pueden mostrar múltiples periodos de
rapidez decreciente y la mayoría de los cereales extruídos se encuentran dentro de esta
categoría.
El contenido de humedad en el producto en el punto de quiebre (punto C) de la curva
de secado de la figura 1.3.2 (b) es llamado contenido crítico de humedad. La
humedad crítica no es una propiedad específica del producto pero está relacionada con
las características físicas del cereal extruído (tal como tamaño, forma, estructura y
densidad) y las propiedades del aire circundante (tal como temperatura, humedad y
velocidad del aire) [11]. En la realidad, el contenido crítico de humedad y una clara
definición entre las zonas de secado constante y decreciente no pueden ser claramente
observadas. En general, la humedad crítica ocurre en la primera zona de un secador o
en la primera parte de la 2a. zona. El resto de secado sucede en uno o más periodos de
rapidez decreciente.
En el periodo de rapidez decreciente, el secado ocurre por la evaporación del agua en
donde se asumen condiciones de saturación. Se considera que la humedad es
vaporizada y entonces transportada a la superficie en estado gaseoso para ser
transportada por el aire. El mecanismo dominante que afecta la rapidez de secado es la
difusión de la humedad a la superficie. En la realidad, el mecanismo puede no ser
difusional completamente y a nivel molecular se puede envolver adsorción y fuerzas de
enlace así como las dificultades macroscópicas de la estructura celular [13]. Sin
embargo, la teoría matemática de la difusión provee un práctico modelo para el secado
de los cereales extruídos.
En forma general, la ecuación de la Ley de Fick para la difusión se expresa de la
manera siguiente:
dC
− D AB (1.3.1)
dx
Según la teoría de la difusión, la difusividad es normalmente asumida como constante.
Wingen [15] usó una rutina de computadora para determinar la siguiente relación
empírica del coeficiente de difusión:
−5, 580

D AB = 8.68 exp ( 2.96 HR ) exp T (1.3.2)


Si se asume que el flujo de aire que pasa a través del producto es adecuado para la
transferencia de calor, el secado en periodo de rapidez decreciente depende
principalmente de la temperatura del aire, humedad relativa del aire y el tamaño de la
partícula.
El efecto más notable en la rapidez de secado se consigue cuando se incrementa la
temperatura de bulbo seco del aire, el cual decrece la cantidad de energía necesaria
para la vaporización y por lo tanto incrementa la difusividad del agua dentro de la
partícula. El incremento de la temperatura también debe incrementar la difusión por el
gradiente de la presión de vapor del agua [13].

8
CAPÍTULO 1

Datos experimentales [15] han mostrado que disminuyendo la humedad relativa del aire
también incrementa la rapidez de secado, lo que facilitaría la operación de secado, pero
aumentaría los costos energéticos. Una humedad relativa alta también afecta el
endurecimiento del cereal extruido [15], ya que se debe aumentar la temperatura de
secado, lo que ocasiona la formación de una capa dura alrededor del producto a secar
volviéndola menos permeable a la salida del vapor de agua.

1.4 SECADO DE ALIMENTOS


Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de industrialización o que hayan
sido sometidos, contienen agua en mayor o menor proporción. En los tejidos animales o
vegetales, puede decirse que existen en dos formas generales: agua libre y agua
ligada. El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con gran
facilidad y es estimada en la mayor parte por los métodos usados para el cálculo del
contenido de agua. El agua ligada se halla combinada o absorbida, se encuentra en los
alimentos como agua de cristalización (en los hidratos) o ligada a las proteínas o a las
moléculas de sacáridos. El agua ligada puede expresarse por medio de la actividad de
agua, que esta relacionada con la estabilidad de los alimentos como se muestra en la
figura 1.4.1.
El mecanismo del proceso de secado depende considerablemente de la forma de
enlace de la humedad con el material: cuanto más fuerte es dicho enlace, tanto más
difícil transcurre el secado. Durante el secado el enlace de la humedad con el material
se altera.

F
igura 1.4.1 Influencia de la actividad del agua en la estabilidad de alimentos.

Los cambios físicos y químicos durante el proceso de secado mejoran características


del producto final, pero también se puede dar una pérdida de nutrientes y propiedades

9
CAPÍTULO 1

organolépticas aunque los pre-tratamientos con métodos combinados antes del secado
pueden mejorar las propiedades del alimento y reducen las reacciones de degradación.
En el diseño e implementación de la etapa de secado y la selección de un secador, que
es una pieza clave en la manufactura de productos derivados de cereal, ya sea como
paso final o intermedio en el proceso, al menos seis reglas fundamentales deben ser
observadas [32]. Estas son:
• Distribución uniforme de producto. Para mantener una humedad final consistente es
crítico que el producto a ser secado esté uniformemente distribuido en la
alimentación al secador.

• Distribución uniforme del flujo de aire. Ya que el aire circulante dentro del secador
provee un medio de calentamiento del producto, y para la evaporación y remoción
de la humedad de cada pellet de cereal, la calidad del proceso entero depende de la
uniformidad del flujo de aire.

• Adecuada remoción del aire de deshecho. El aire cargado de humedad debe ser
removido del secador para completar el proceso de secado. Para una operación
eficiente, el aire de deshecho debe ser removido del secador en un punto en que el
aire recirculado contenga el mayor contenido de humedad y la mayor caída de
temperatura después de pasar por el lecho de producto.

• Diseño eficiente del lecho de producto. Para ayudar el proceso de secado, es crucial
que las perforaciones de la banda transportadora sean diseñadas tanto para
prevenir que el producto pueda pasar a través de ellas (un tamizado) como para
proveer la suficiente área abierta necesaria para mantener una recirculación
uniforme del flujo de aire.

• Seguridad sanitaria. El diseño global del secador debe eliminar áreas donde el
producto o sus finos puedan quedar atrapados.

• Eficiencia energética. El costo de operación del secador debe ser disminuido al


mínimo ya sea por diseño del mismo o por parámetros de operación sin reducir la
calidad del producto seco.

En este capítulo se dieron las bases teóricas del secado, en el siguiente, se describe la
clasificación de los secadores y la relevancia que tiene el diseño y patrón de secado en
los parámetros de calidad del producto final.

10
CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 2 EL SECADO INDUSTRIAL


Debido a que la humedad es uno de los factores que contribuyen seriamente a la
descomposición de alimentos o a la apariencia o funcionalidad de otros productos, se
han diseñado secadores orientados al secado de cierto tipo de alimentos o productos.
En este capítulo se describirán los tipos de secadores existentes en el mercado
actualmente, también se describirán tanto los parámetros del proceso de secado y del
producto. En las últimas secciones se describirán los parámetros más importantes que
influyen en el diseño de un secador convectivo y el patrón de secado.

2.1 EQUIPO PARA SECADO


Hay varias maneras de clasificar los equipos de secado. Las dos clasificaciones más
útiles se basan en: 1) el método de transmisión de calor a los sólidos húmedos, y 2) las
características de manejo del producto y las propiedades físicas del material mojado.
El primer método de clasificación revela las diferencias en el diseño y el funcionamiento
del secador, mientras que el segundo es más útil para seleccionar entre un grupo de
secadores que se someten a una consideración preliminar en relación con un problema
de secado específico.
En la figura 2.1.1 se muestra un diagrama de clasificación de los equipos de secado basada en la
transmisión o transferencia de calor. Esta gráfica agrupa los secadores clasificándolos como directos o
indirectos, estipulando subclases de operación continua o en lotes.

La característica principal de los secadores directos es que el calor y la humedad son añadidos o
removidos del sólido por intercambio directo entre el aire y el sólido.

Los secadores indirectos o de conducción o de contacto difieren de los directos en la transmisión de


calor y la separación de vapor.

• El calor se transfiere al material húmedo por conducción a través de una pared de retención de
sólidos, casi siempre de índole mecánica. El líquido vaporizado se separa independientemente
del medio de calentamiento. La velocidad de secado depende del contacto que se establezca
entre el material mojado y las superficies calientes.

• Las temperaturas de superficie pueden variar desde niveles inferiores al de congelación en el


caso de secadores de congelación hasta mayores de 500°C en el caso de secadores indirectos
calentados por medio de productos de combustión.

• Los secadores indirectos son apropiados para secar a presiones reducidas y en atmósferas
inertes, para poder recuperar los disolventes y evitar la formación de mezclas explosivas o la
oxidación de materiales que se descomponen con facilidad.

• Los secadores indirectos que utilizan fluidos de condensación como medio de calentamiento son
en general económicos, desde el punto de vista de consumo de calor, ya que suministran calor
sólo de acuerdo con la demanda hecha por el material que se está secando.

• La recuperación de polvos y materiales finamente pulverizados se maneja de un modo más


satisfactorio en los secadores indirectos que en los directos.

11
CAPÍTULO 2

Secadores

Secadores Directos o de Convección Secadores Infrarrojos o de calor radiante, Secadores Indirectos


o de calor dieléctrico de conducción

Continuos Por lotes Continuos Por lotes

Secadores Continuos de Bandejas Secadores por lotes Secadores de cilindro Secadores de artesas agitadas
de circulación directa

Secadores continuos de Secadores de bandejas Secadores de tambor Secadores por congelacion


material dosificado en una capa y compartimientos

Secadores de Lechos fluidos Secadores de transportador Secadores rotatorios al vacio


transportador neumático de tornillo

Secadores rotatorios Secadores rotatorios de Secadores de bandejas al vacio


tubo de vapor

Secadores por aspersión Secadores de bandejas


vibratorias

Secadores de circulación directa Tipos especiales

Secadores Horizontales

Un paso

Pasos múltiples

Secadores Verticales

Secadores de túnel

Lechos fluidos

Figura 2.1.1 Clasificación de secadores basado en el método de transferencia de calor


Los secadores infrarrojos utilizan la transmisión de energía radiante para evaporar la humedad. La
energía radiante se suministra eléctricamente por medio de lámparas infrarrojas, resistencias eléctricas o
refractarios incandescentes calentados por gas. Este último método ofrece la ventaja adicional del
calentamiento por convección. El calentamiento infrarrojo no se utiliza comúnmente en la industria
química para eliminar humedad, y su aplicación principal es el horneado o la desecación de capas de
pintura y en el calentamiento de capas delgadas de materiales.

Los secadores dieléctricos no han encontrado hasta ahora un campo muy amplio de aplicación. Su
característica fundamental de generación de calor dentro de los sólidos revela potencialidades de secado
de objetos geométricos masivos, como madera, diferentes formas de hule espuma y objetos de cerámica.
Los costos de energía aumentan hasta diez veces el costo del combustible por métodos tradicionales.

2.1.1 SECADORES DIRECTOS O DE CONVECCIÓN


Las características generales de operación de los secadores directos o de convección son [6]:

• Se aprovecha el contacto directo entre los gases calientes y los sólidos para calentar estos
últimos y separar el vapor. El líquido vaporizado se arrastra con el medio de secado; es decir, con
los gases calientes.

• Las temperaturas de secado varían hasta 720°C, que es la temperatura limitante para casi todos
los metales estructurales de uso común. A mayores temperaturas, la radiación se convierte en un
mecanismo de transmisión de calor de suma importancia.

• A temperaturas del aire de secado inferiores al punto de ebullición del agua, el contenido de
humedad del aire influye en la velocidad de secado y el contenido final de humedad en el sólido.
Con temperaturas del aire superiores al punto de ebullición, el contenido de humedad del aire

12
CAPÍTULO 2

tiene sólo un ligero efecto de retraso en la rapidez de secado y el contenido final de humedad del
producto a secar.

• Para secado a temperaturas bajas y cuando las humedades atmosféricas son excesivamente
elevadas, quizá sea necesario deshumidificar el aire de desecación.

• Un secador directo consume más combustible por kilogramo de agua evaporada cuanto más bajo
sea el contenido de humedad.

• La eficiencia mejora al aumentarse la temperatura del aire de secado de entrada, para una
temperatura de salida constante.

• Debido a las grandes cantidades de aire que se necesitan para abastecer todo el calor de
secado, el equipo de recuperación del polvo puede ser muy grande y costoso cuando se trata de
secar partículas muy pequeñas.

2.1.1.1 SECADORES DIRECTOS CONTINUOS


Las partes básicas de un equipo de secado son: un sistema para hacer fluir el aire, consistente en
abanicos o sopladores, además de los ductos por donde ocurre el contacto con el material a secar; una
fuente de energía; y por último, un sistema para dispersar y/o transportar la fase sólida a través del aire
en el secador.
La operación es continua, sin interrupciones, en tanto se suministra la alimentación
húmeda. Es evidente que cualquier secador continuo puede funcionar en forma
intermitente o por lotes, si así se desea.

a) Secadores de bandejas
En los secadores de bandejas, que también se llama secadores de anaqueles, de
gabinete o de compartimento, el material que puede ser un sólido en forma de terrones
o una pasta, se esparce uniformemente sobre una bandeja de metal con una
profundidad de 0.01-0.1 m. Un secador de bandejas típico, tal como el que se muestra
en la figura 2.1.2, contiene bandejas que se cargan y descargan de un gabinete.
Bandejas Persianas
ajustables

Salida de aire
Entrada de aire
Ventilador

Figura 2.1.2 Secador de bandejas o anaqueles


Un ventilador recircula el aire recalentado con vapor sobre la superficie en las bandejas,
paralelamente a las mismas. Más o menos el 10-20% del aire que pasa sobre las
bandejas es aire fresco o nuevo, siendo el resto aire recirculado, lo que se encuentra
representado en la figura 2.1.3.

13
CAPÍTULO 2

Figura 2.1.3 Circulación de aire en secador industrial típico de bandejas.


Después del secado, se abre el gabinete y las bandejas se reemplazan con otras con
más material para secar. Una de las modificaciones de este tipo de secador es de las
bandejas con carretillas, donde las bandejas se colocan en carretillas rodantes que se
introducen al secador. Esto significa un considerable ahorro de tiempo, puesto que las
carretillas pueden cargarse y descargarse fuera del secador.
En caso de materiales granulares, el material puede colocarse sobre bandejas cuyo
fondo es un tamiz. Entonces, con este secador de circulación cruzada, el aire pasa por
un lecho permeable, obteniéndose tiempos de secado más cortos debido a la mayor
área superficial expuesta al aire.
b) Secadores continuos de material dosificado en una sola capa
Se hace pasar el material por una capa o lámina continua de material, ya sea en una
lámina tensa y distendida sobre un marco con clavijas.
c) Secadores de transportador neumático
Este tipo de secado se realiza a menudo en combinación con la trituración. El material
se transporta dentro de gases a alta temperatura y velocidades elevadas hasta un
colector de ciclón.
D) SECADORES ROTATORIOS O ROTATIVO
Un secador rotativo consiste en un cilindro hueco que gira sobre su eje, por lo general
con una ligera inclinación hacia la salida. Los sólidos granulares húmedos se alimentan
por la parte superior tal y como se muestra en la figura 2.1.4 y se mueven por el cilindro
a medida que éste gira.

Figura 2.1.4 Diagrama esquemático de un secador rotatorio con calentamiento directo


El calentamiento se lleva a cabo por contacto directo con gases calientes con flujo a
contracorriente. En algunos casos, el calentamiento es por contacto directo a través de

14
CAPÍTULO 2

la pared calentada del cilindro. Las partículas granulares se mueven hacia adelante con
lentitud y en contracorriente con el aire caliente.

e) Secadores por aspersión o pulverización


En un secador por aspersión o pulverización, un líquido o una suspensión se pulveriza
o se rocía con una corriente de gas o aire caliente para obtener una lluvia de gotas
finas. El agua se vaporiza de dichas gotas con rapidez, obteniéndose partículas secas
de sólido que se separan de la corriente de gas o aire. El flujo de gas o aire y de líquido
de la cámara de pulverización puede ser a contracorriente o concurrente.

Figura 2.1.5 Diagrama de secador por pulverización


Las gotas finas se forman al introducir el líquido en toberas de pulverización o discos
giratorios de rociado de alta velocidad, en el interior de una cámara cilíndrica. Es
necesario asegurarse de que las gotas o partículas húmedas del sólido no choquen ni
se adhieran a las superficies sólidas antes de que se hayan secado. Por consiguiente,
es necesario emplear cámaras bastante grandes.
Los sólidos secos salen por el fondo de la cámara a través de un transportador de
tornillo. Los gases de escape fluyen hacia un separador de ciclón para filtrar las
partículas muy finas. Las partículas que se obtienen son muy ligeras y bastante
porosas. La leche en polvo se obtiene mediante este proceso.
f) Secadores de circulación directa
El material se mantiene en un tamiz de transporte continuo, mientras se sopla aire
caliente a través de él. Estos secadores pueden sub-clasificarse a su vez en secadores
de un solo paso y de múltiples pasos.
Los secadores de un solo paso son usados para aquellos cereales que requieren
horneado y/o tostado como primeros pasos, cuando la humedad se considera como un
factor secundario. Sin embargo, los secadores de múltiples pasos son los más
ampliamente usados para el secado de la mayoría del cereal extruido.
Los secadores de múltiples pasos verticales u horizontales tienen algunas ventajas
sobre otros diseños. El producto puede ser secado en capas de producto más finas con
razones de secado elevadas y con lechos más gruesos cuando la rapidez o velocidad
de secado se disminuye.
Generalmente, el paso por la zona 1 puede ser de una sola capa o con muy poca
profundidad para productos que son pegajosos, lo que provoca una superficie de
secado rápido minimizando los aglomerados. La reorientación del producto entre paso y
paso cambia la orientación de cada uno de los cereales extruidos y por lo tanto su

15
CAPÍTULO 2

exposición al aire de secado, resultando en un secado más uniforme. Con el variador


de velocidad en cada transportador, la curva de secado para cierto producto puede ser
optimizada o modificada como se desee.
Cuando la mayoría de la humedad es removida del producto en el lecho más fino, la
habilidad de secado no cambia mucho a través del lecho, lo que conlleva pequeños
diferenciales de temperatura y humedad y resulta en un producto más uniforme también
a través del lecho de secado. Este tipo de secadores (especialmente los verticales)
también requieren menos área en el piso.
Debido a la importancia industrial de ambos tipos de secadores, horizontales y
verticales, en este capítulo se ahondará mas en las particularidades de cada uno de
ellos.
f.1) SECADORES HORIZONTALES
Los secadores horizontales son muy populares en la industria, caben en edificios con
techo bajo y el mantenimiento puede hacerse desde el piso. Estos secadores pueden
construirse de 1, 2 ó 3 pasos. La figura 2.1.6 muestra una foto de un secador industrial
de múltiples pasos.
Los pasos múltiples permiten el uso de un área menor y a través de los años estos
secadores han mejorado; han incrementado las temperaturas de las zonas, cambiado
sus patrones de flujo, mejoras a las puertas de acceso, etc., lo que ha permitido que
cuando están correctamente ajustados se obtenga una diferencia de humedad de
±0.5% de la parte superior a la inferior o de lado a lado del lecho.

Figura 2.1.6 Secador horizontal de múltiples pasos.

Estas mediciones de uniformidad del secador son tomadas a la descarga final del
secador y se hace un muestreo a través del lecho del producto, tanto del lecho superior
como de la inferior.
f.2) SECADORES VERTICALES
Al igual que los secadores horizontales, los secadores verticales también pueden
construirse de un paso o de múltiples pasos. Los secadores verticales tienen la ventaja
que ocupan muy poca espacio en el piso de trabajo como se puede observar en la
figura 2.1.7, los cambios de producto a producto son más rápidos y la rotación del
producto entre lecho y lecho es superior a los verticales debido a sus múltiples lechos.
Algunas de sus desventajas son que puede maltratar el producto mucho más debido a
la caída por gravedad de lecho a lecho, también se requiere una construcción del

16
CAPÍTULO 2

edificio mucho más alta y la limpieza no es tan fácil como en los horizontales debido a la
altura y los espacios pequeños.

Figura 2.1.7 Secador vertical multi-etapa

g) Secadores continuos de túnel


Los secadores continuos de túnel suelen ser compartimentos de bandejas o carretillas
operando en serie, tal como se muestra en la figura 2.1.8. Los sólidos se colocan sobre
las bandejas o en carretillas que se mueven continuamente por un túnel con aire
caliente. El flujo de aire caliente puede ser a contracorriente o cruzado o una
combinación de ambas.
Cuando se desean secar partículas sólidas granulares, pueden utilizarse
transportadores perforados o de fondo de tamiz, como el que aparece en la figura 2.1.9.
Los sólidos granulares húmedos se transportan en forma de una capa que tiene entre
0.095-0.150 m de profundidad, sobre una superficie de tamiz o perforada a través de la
cual se fuerza el paso de aire caliente, ya sea hacia arriba o hacia abajo. El secador
consiste de diversas secciones en serie, cada una con un ventilador y serpentines de
calentamiento.
Un ventilador adicional extrae cierta cantidad de aire hacia la atmósfera. En algunos
casos, los materiales en forma de pasta pueden preformarse en cilindros y colocarse
sobre el transportador para secarse.

Figura 2.1.8 Secador de carretillas con flujo de aire a contracorriente

17
CAPÍTULO 2

Figura 2.1.9 Secador de banda transportadora con circulación cruzada

h) Lecho fluidizado
El secador de lecho fluidizado representado en la figura 2.1.10 tiene varias ventajas
importantes si se compara con técnicas de secado convencionales.
• Altas tasas de transferencia de calor y masa

• Los tiempos de secado y por tanto los tiempos de permanencia varían entre unos
segundos y unos minutos - a menudo se necesitan menos de 15 minutos para un
secado completo aunque varía en función del producto a secar.

• Los secadores pueden ser diseñados para secar materiales con contenido de
humedad desde menos del diez por ciento hasta más del 80 por ciento.

• El intervalo de temperaturas de secado varía desde temperatura ambiente hasta


200°C, que cubre la mayoría de las operaciones de secado.

• Pueden procesarse una amplia variedad de materiales, incluyendo compuestos


orgánicos e inorgánicos, fármacos, alimentos y combustibles, minerales y materiales
aglomerantes.

El secador puede utilizarse con una amplia variedad de materiales incluyendo polvos
finos, partículas gruesas, cristales, gránulos o incluso pulpas o pastas (tras decantado o
pre-secado o por atomización sobre un lecho inicial del material seco).
Los materiales sensibles al calor, por ejemplo alimentos tales como guisantes, trigo o
lentejas, pueden ser secados en un lecho a temperaturas relativamente bajas.

Figura 2.1.10 Secador de lecho fluidizado

18
CAPÍTULO 2

2.1.1.2 Secadores directos por lotes


Los secadores se diseñan para operar con un tamaño específico de lote de
alimentación húmeda, para ciclos de tiempo dados. En los secadores por lotes, las
condiciones de contenido de humedad y temperatura varían continuamente en
cualquier punto del equipo.

a) Secadores por lotes de circulación directa


El material se coloca en bandejas con base tamiz a través de las cuales se sopla aire
caliente.
b) Secadores de bandejas y compartimentos
El material se coloca en bandejas que pueden o no montarse en carretillas removibles.
La figura 2.1.11 muestra un secador de bandejas de laboratorio en el cual el aire se
sopla sobre el material contenido en las bandejas. Dentro de este tipo de secadores se
pude mencionar el secador de cosechas y granos, ya que en el secado de granos de
una cosecha, el grano contiene aproximadamente 30-35% de humedad y para poder
almacenarlos sin problemas durante un año deben secarse hasta obtener un 13% de
humedad en peso.

Figura 2.1.11 Secador de bandejas de laboratorio


En la tolva de secado, el espesor de la capa de grano, a través de la cual pasa el aire
caliente, es de 0.005 m o menos. Una corriente de aire (sin calentar) en la sección del
fondo, enfría el producto. La distribución esquemática de corrientes de aire puede ser
observada en la figura 2.1.12.

19
CAPÍTULO 2

Figura 2.1.12 Secador de granos


2.1.2 SECADORES INDIRECTOS O DE CONDUCCIÓN
El calor de desecación se transfiere al sólido húmedo a través de una pared de
retención. El líquido vaporizado se separa independientemente del medio de
calentamiento. La rapidez de secado depende del contacto que se establezca entre el
material mojado y las superficies calientes.

2.1.2.1 SECADORES INDIRECTOS CONTINUOS


El secado se efectúa haciendo pasar el material de manera continua por el secador y
poniéndolo en contacto con las superficies calientes.
a) Secadores de cilindro
Son máquinas de elevada capacidad de evaporación, en construcciones rígidas y de
fácil mantenimiento. Los secadores rotatorios o de cilindro tienen una estructura lateral
de vigas en perfiles especiales como se observa en la figura 2.1.13. Los secadores
cilindros son fabricados en acero inoxidable y tapas planas en acero.
Algunos de los accesorios con que cuentan este tipo de secadores son: cilindros
teflonados, cilindros refrigerados, válvula controladora de temperatura para una
columna, medidor de humedad residual entre otros. Se utilizan para hojas continuas,
como papel, celofán, piezas textiles. Por lo común, los cilindros se calientan con vapor y
son rotatorios.

20
CAPÍTULO 2

Figura 2.1.13 Secador rotatorio


Un secador rotatorio está formado por una carcasa cilíndrica giratoria horizontal o
ligeramente inclinada hacia la salida. La alimentación húmeda se introduce por un
extremo del cilindro y el producto seco descarga por el otro lado. Cuando gira la
carcasa, unas placas elevan los sólidos y los esparcen en el interior de la misma. Los
secadores rotatorios se calientan por contacto directo de aire o gases con el sólido, por
medio de gases calientes que circulan a través de un encamisado que recubre la
carcasa, o por medio de vapores que condensa en un haz de tubos longitudinales que
están montados en la superficie interna de la carcasa. Este ultimo recibe el nombre de
secador rotatorio de tubos de vapor.

b) Secadores de tambor
Un secador de tambor consiste en un tambor de metal calentado, como se indica en la
figura 2.1.14, en cuyo exterior se evapora la capa delgada de un líquido o suspensión
hasta lograr secarla. El sólido seco final se raspa del tambor, que gira lentamente.

Figura 2.1.14 Secador de tambor rotatorio


Los secadores de tambor son adecuados para el procesamiento de suspensiones o
pastas de sólidos finos, así como para soluciones verdaderas. El tambor funciona en
parte como evaporador y en parte como secador.
Otras variaciones del secador de tambor son los tambores dobles rotatorios con
alimentación por inmersión, o bien con alimentación superior sobre el espacio entre los

21
CAPÍTULO 2

dos tambores. El puré de papas se seca en secadores de tambor para obtener el


material en forma de escamas.

c) Secadores de transportador de tornillo


Es un secador continuo de calentamiento indirecto, formado esencialmente por un
transportador de tornillo sin fin horizontal (o un transportador de paleta) encerrado
dentro de una carcasa cilíndrica encamisada. La alimentación que entra por un extremo
se transporta lentamente a través de la zona caliente y se descarga por el otro extremo.
El vapor generado se extrae a través de conducciones colocadas en la parte superior
de la carcasa. Esta tiene de 0.08 a 0.65 m de diámetro hasta 7 m de largo; cuando se
requiere mas longitud se colocan varios transportadores, unos sobre otros formando
una bancada.
Aunque estos aparatos son continuos pueden funcionar al vacío. También es posible
recuperar disolventes durante el secado.
d) Secadores rotarios de tubo de vapor
En un secador de tubo de vapor, se transporta el sólido húmedo pulverizado durante
unos pocos segundos dentro de una corriente de vapor a agua caliente. El secado tiene
lugar durante el transporte. La velocidad de transmisión de calor desde el vapor o agua
caliente a las partículas sólidas suspendidas es alta y el secado es rápido, de modo que
no se requieren más de 3 ó 4 segundos para evaporar prácticamente toda la humedad
que contiene el sólido.
La temperatura del vapor es elevada, frecuentemente del orden de los 600ºC a la
entrada, pero el tiempo de contacto es tan corto que la temperatura del sólido rara vez
llega a mas de 40ºC durante el secado. Este tipo de secado puede, por consiguiente
aplicarse a materiales sensibles al calor que habrían de secarse indirectamente en otro
tipo de secador, utilizando un medio de calefacción a temperatura mucho más baja.
A veces se incorpora una pulverización en el sistema de secado para simultanear el
secado con la reducción de tamaño.
Es factible operar con una ligera presión negativa para permitir recuperar el disolvente
durante el secado, si así se desea.

e) Secadores de bandejas vibratorias


Los secadores de vacío con anaqueles o bandejas se calientan indirectamente y son de
tipo lote, similares a los de bandejas. Esta clase de secador consiste en un gabinete
construido de hierro colado o plancha de acero con puertas herméticas, de tal manera
que se pueda operar con vacío. Los anaqueles huecos de acero se desmontan dentro
de la cámara y se conectan en paralelo con los colectores de vapor de entrada y salida.
Las bandejas que contienen los sólidos mojados se colocan sobre los anaqueles
huecos. El calor se conduce a través de las paredes metálicas y por radiación entre los
anaqueles.

22
CAPÍTULO 2

Estos secadores se usan para secar materiales costosos o sensibles a la temperatura o


bien que se oxiden fácilmente, son muy útiles para manejar materiales con disolventes
tóxicos o valiosos.
2.1.2.2 SECADORES INDIRECTOS POR LOTES
En general, los secadores indirectos por lotes se adaptan muy bien a operaciones al
vacío. Se subdividen en tipos agitados y no agitados.

a) Secadores de artesas agitadas


Éstos pueden operar atmosféricamente o al vacío, y manejan una producción pequeña
de casi cualquier forma de sólidos húmedos, es decir, líquidos, lechadas, pastas o
sólidos granulares.

b) Secadores por congelación


Es el proceso de extraer el agua u otro solvente de un producto congelado por
sublimación. La sublimación ocurre cuando una muestra congelada pasa directamente
a la fase gaseosa sin pasar por la fase líquida. Cuando el hielo se sublima, deja huecos
o vacíos en el material residual seco lo que facilita su rehidratación. Gracias a que el
material liofilizado se rehidrata tan fácilmente, se dice que es “liofílico,” de dos palabras
griegas que significan “amante del solvente.” El producto deshidratado por congelación
se dice que está liofilizado y el proceso se conoce como liofilización.
El proceso de liofilización está compuesto por tres etapas:
Pre-congelamiento, la cual prepara el producto para el proceso de sublimación
Secado primario, en el cual el hielo se sublima sin derretirse; y
Secado secundario, en el cual la humedad residual ligada al material sólido es extraída,
dejando un producto seco. Este paso es esencial para la estabilidad de la muestra.

c) Secadores rotatorios al vacío


El secador rotatorio continuo directo consiste en un cascarón cilíndrico, a través del cual
fluyen el gas caliente y el sólido a secar, ya sea a co- o a contracorriente como se
ilustra en la figura 2.1.15. En el interior del cilindro se encuentran un conjunto de aletas
longitudinales fijas con el propósito de poner en contacto continuo al material con el
flujo del gas. El arreglo cilíndrico puede inclinarse en la operación continua para tener
un flujo estable de producto seco.
A cada extremo del cilindro pueden existir cubiertas fijas que están unidas al cascarón
por medio de sellos giratorios. Dichas cubiertas sirven para prevenir la fuga del gas

23
CAPÍTULO 2

caliente, además de que proveen una estructura para la entrada y salida de los gases
del secado y para el calentador de los gases de entrada.
No siempre es necesario aplicar vacío. El agitador se puede calentar con vapor además
de hacer lo mismo con la cubierta.

Figura 2.1.15 Representación esquemática de un secador rotatorio al vacío con alimentación a co-
corriente y contracorriente.

d) Secadores de bandeja al vacío


Los secadores de bandeja, representados en la figura 2.1.16, se utilizan en el secado
en vacío de polvos húmedos, pastas o líquidos densos, destinados a la industria
química y farmacéutica.

Figura 2.1.16 Secador de bandejas al vacío


Están constituidos por un cuerpo y una serie de planos caldeados, en los cuales se
coloca el producto. Tanto el cuerpo como las planchas se calientan, para prevenir
fenómenos de condensación.

24
CAPÍTULO 2

El calentamiento se hace por contacto con parrillas calentadas con vapor o agua
caliente, sobre las cuales se coloca el material. No interviene la agitación.

2.2 PARÁMETROS DEL PROCESO DE SECADO


Los parámetros más importantes del proceso de secado involucran tanto las
propiedades del producto como las del secador. Como se mencionó, el secado
involucra transferencia simultánea de masa y energía, transferencia de calor para
incrementar la temperatura del sólido y su humedad asociada y para evaporar la
humedad; y transferencia de masa para transportar el agua de la superficie de
evaporación a la superficie de la partícula y después al aire.

2.2.1 BALANCE GLOBAL DE MASA Y ENERGÍA PARA EL SECADO DE UN


SÓLIDO CON AIRE
El balance global de masa y energía que se presenta en la figura 2.2.1 está definido
para un secador de circulación directa o de convección y puede ser utilizado tanto para
secadores verticales como horizontales.

Ga-e
Ga-s ya-e
ya-s Tbs-a-e
Tbs-a-s

wss-e wss-s
mss-e mss-s
Tss-e Tss-s

Figura 2.2.1 Esquema de flujo de proceso del secado de un sólido


El sólido entra a razón de un flujo de w ss − e , teniendo un contenido de humedad libre
m ss −e y una temperatura Tss −e . El sólido sale a una humedad m ss − s y a una temperatura
Tss − s . El aire entra a un flujo Ga −e , con una humedad absoluta y a −e a una temperatura
Tbs −a −e . El aire sale a una temperatura Tbs −a −e a una humedad y a − s con un flujo Ga − s .

El balance de masa por componente basado en el agua es:

G a −e y a −e + wss −e m ss −e = Ga − s y a − s + wss − s m ss − s (2.2.1)

Para el balance de energía se debe seleccionar una T0 , una temperatura conveniente


es 0°C. La capacidad calorífica del aire también puede ser expresada con mayor
exactitud por medio de las tablas psicométricas del aire a una temperatura y presión
dadas.
La entalpía del sólido se puede determinar por medio de la siguiente ecuación:

25
CAPÍTULO 2

hs − s = wss C p − ss (Tss − T0 ) (2.2.2)

El balance general del secador es:

Qss − e + Qa − e + Q gas = Qss − s + Qa − s + Q perdidas (2.2.3)

donde Q perdidas es la pérdida de calor en el secador. Si fuera un proceso adiabático


Q perdidas =0, sin embargo, en los procesos de secado industriales las pérdidas
representan entre un 3-10% del calor suministrado por el combustible[34].

2.2.2 MÉTODO DE SOLUCIÓN


Por lo común, el mínimo de datos que se deben considerar para calcular el rendimiento
de un secador de circulación directa son:
1. Contenidos de humedad en la entrada y la salida del producto a secar

2. Temperatura del aire en la entrada y la salida

3. Temperaturas del producto a secar en la entrada y la salida

4. Flujo de alimentación del producto a secar

5. Flujo másico del aire de secado

6. Humedades en la entrada y la salida del aire de secado y de deshecho

7. Tiempo de retención, permanencia o tiempo de paso por el secador

8. Consumo de combustible

9. Temperaturas de las paredes del secador

10. Consumo eléctrico

11. Temperatura y humedad del aire ambiente

En la figura 2.2.2 se muestra el diagrama de flujo de los componentes generales para el


caso de un secador de circulación directa con aire caliente, representación que sirve
tanto para los secadores verticales como horizontales, así como las corrientes
consideradas. Por medio del balance general de energía se podrá estimar la eficiencia
global del secador.

26
CAPÍTULO 2

Figura 2.2.2 Esquema genérico para un secador de circulación directa


Expresando el esquema genérico del secador de circulación directa por medio de sub-
sistemas podemos enfatizar cuatro operaciones: secador, divisor de aire, mezclador de
aire para incorporar aire fresco y calentador de aire caliente, como se muestra en la
figura 2.2.3.

Figura 2.2.3 Esquema por operaciones de un secador de circulación directa

Durante la combustión del combustible se genera agua, la cual puede ser estimada a partir de la
estequiometría de la reacción de combustión tipo, la cual se muestra en la ecuación 2.2.4.

27
CAPÍTULO 2

COMPOSICION DEL AIRE


OXIGENO 23.3% PESO 21% MOL
NITROGENO 76.7% PESO 79% MOL

COMPOSICION DE GAS L.P.


PROPANO 60% PESO 66.4% MOL
BUTANO 40% PESO 33.6% MOL

REACCIONES DE COMBUSTION
PROPANO: C3H8 + 5 O2 ----> 3 CO2 + 4 H20

BUTANO: C4H10 + 13/2 O2 ---> 4 CO2 + 5 H20

TOTAL C3H8 + C4H10 + 23/2 O2 ----> 7 CO2 + 9 H20


(2.2.4)

En el balance global de aire seco aparece un término de generación que se deduce al considerar la
reacción de combustión de un hidrocarburo con una cadena de átomos de carbono.
wa − amb −e + wa −comb − ma −comb wa −comb −e = wa − exh + w perdidas (2.2.5)

El balance general por componente agua es:

wss − e m ss −e + wa − amb y a − amb + wa −comb y a −comb + wgas m generada − por − gas = wa −exh y a −exh + wss − s mss − s + w perdidas m perdidas
(2.2.6)

En los balances energéticos la entalpía del producto se expresa en base húmeda y se calcula mediante
la expresión siguiente, que es utilizada para alimentos sólidos con alto contenido de carbohidratos [16]

c p − ss = 0.2 + 0.8m ss * 4.1868 (2.2.7)

Las entalpías de las corrientes de aire se expresan en base seca, y se estimarán mediante tablas
psicométricas de aire corregidas a la presión y temperatura de operación.

Por tanto, en los balances energéticos las incógnitas seguirán siendo caudales, humedades absolutas o
temperaturas.

Las siguientes ecuaciones muestran algunas de las fórmulas más importantes que
serán usadas en el balance de materia y energía del sistema de secado así como el
cálculo de las eficiencias:
w (1 − m ss −e )
wss − s = ss −e (2.2.8)
(1 − m ss − s )
w h − wss −e hss −e + ( wss −e hss −e − wss − s hss − s )λ
wsec ado = ss − s ss − s (2.2.9)
ha −sec ado + Ta −exh − wa −sec ado λsec ado

28
CAPÍTULO 2

wsec ado −e msec ado −e + wss −e m ss −e − wss − s mss − s


ma −exh = (2.2.10)
wa −sec ado −e
wa −sec ado −e − w perdidas = wa −sec ado − s (2.2.11)
wa − rec = wa −sec ado − s (2.2.12)
wcomb de reacción estequiométrica ecuación 2.2.4
wa − amb = wa − perdidas + wa −exh − wcomb (2.2.13)
wa − mezcla = wa −rec + wa − amb (2.2.14)
w h + wa −amb ha −amb − wa −mezcla ha −mezcla ma −mezcla
Ta − mezcla = a −rec a −rec
(1 − C p −a −mezcla ma −mezcla ) wa −mezcla
(2.2.15)
λ ( wss − s − wss −e )
η gas = (2.2.16)
Q gas
λ ( wss − s − wss −e )
η gas +electrico = (2.2.17)
Q gas + Qelectrico

2.3 PARÁMETROS DEL PRODUCTO


La uniformidad del secado es muy importante porque la mayoría de los productos
tienen un contenido máximo de humedad a partir de la cual, la vida de anaquel se
reduce y se pueden desarrollar hongos o bacterias. Una humedad no uniforme puede
acarrear sabor, color o consistencia no uniformes además de afectar las propiedades
del producto o procesos posteriores.
Durante el secado, se llevan a cabo fenómenos de transferencia de masa, calor y
momentum, interrelacionados entre sí y que dependen de las propiedades estructurales
o moleculares del material a secar [3] lo que hace difícil su estudio [4], condicionándolo
al uso de pruebas a pequeña escala, necesarias para definir los parámetros de proceso
[5], por este motivo el diseño del secador está en función del producto a secar. El
estudio comparativo de eficiencias de secado se realizará con el mismo producto y bajo
condiciones de secado.

2.3.1 MECANISMO INTERNO DE LA CIRCULACIÓN DEL LÍQUIDO


Cuando el aire caliente entra en contacto con un alimento húmedo, su superficie se calienta y el calor transmitido se
utiliza como calor latente de evaporación, con lo que el agua que contienen pasa a estado de vapor. El vapor de agua,
que atraviesa por difusión la capa de aire en contacto con el alimento, es arrastrado por el aire en movimiento,
generándose sobre aquél una zona de baja presión y creándose entre el aire y el alimento un gradiente de presión de
vapor. Este gradiente proporciona la fuerza impulsora que permite eliminar el agua. La figura 2.3.1 es una
representación esquemática del mecanismo interno de circulación de líquido durante el secado. El agua
escapa de la superficie del alimento por los siguientes mecanismos:

• Por capilaridad.
• Por difusión, provocada por las diferencias en la concentración de solutos entre las distintas partes
del alimento

29
CAPÍTULO 2

• Por difusión del agua, absorbida en diversas capas sobre la superficie de los componentes sólidos
del alimento
• Por difusión gaseosa provocada por el gradiente de presión de vapor existente en el interior del
alimento.

Figura 2.3.1 Representación del mecanismo interno de la circulación de líquido en el secado

A continuación se explicarán brevemente algunas de las teorías que se adelantaron


para explicar el movimiento de la humedad y la relación de ésta con las curvas de
régimen.
Difusión líquida: Se puede producir la difusión de la humedad líquida debido a los
gradientes de concentración entre las profundidades del sólido, donde la concentración
es alta y la superficie donde ésta es baja [12].
Movimiento capilar: La humedad no límite en sólidos granulares y porosos tales como
arcillas, pigmentos de pinturas y otros semejantes, se traslada a través de capilares e
intersticios de los sólidos mediante un mecanismo que implica tensión superficial. Los
capilares se extienden desde pequeños receptáculos de humedad dentro del sólido
hasta la superficie de secado. A medida que se lleva a cabo el secado, al principio la
humedad se traslada por capilaridad hacia la superficie con suficiente rapidez, siendo
constante el régimen de secado.
Difusión de vapor: Especialmente si se suministra calor a una superficie de un sólido
mientras en otra el secado continua, se puede evaporar la humedad debajo de la
superficie, difundiéndola hacia afuera como vapor. También se puede evaporar debajo
de la superficie, las partículas de humedad existentes en sólidos granulares en forma
aislada de la porción mayor de humedad que fluye a través de los capilares.
Presión: Durante el secado debido a la concentración de las capas externas de un
sólido, se puede compeler la humedad hacia la superficie. Usualmente solo podemos
conjeturar sobre cual de los mecanismos es el apropiado para cada sólido en particular,
debiendo apoyarnos en el trabajo más o menos empírico de los regímenes
experimentales de secado.
La capa superficial de aire que rodea al alimento dificulta, durante la deshidratación, la
transferencia, tanto del calor como del vapor. Su espesor está principalmente

30
CAPÍTULO 2

determinado por la velocidad del aire. Si ésta es demasiado baja, el vapor que
abandona la superficie del alimento aumenta la humedad relativa del aire circundante,
reduciendo el gradiente de presión de vapor y dificultando la deshidratación. Si la
temperatura del aire desciende o su humedad relativa aumenta, la velocidad de
evaporación disminuye y la deshidratación se hace más lenta.

2.3.2 CURVAS FUNDAMENTALES DE SECADO


La cinética de secado de un material no es más que la dependencia de la humedad del
material y de la intensidad de evaporación con el tiempo o variables relacionadas con
este, como la propia humedad o las dimensiones del equipo.
La intensidad de evaporación se determina a través de la velocidad de secado, que es
el cambio de humedad (base seca) en el tiempo.
A partir de las curvas de cinética de secado, que deben ser obtenidas en el laboratorio,
puede tenerse una idea del tiempo de secado, del consumo de energía, del mecanismo
de migración de humedad, de las condiciones predominantes en la transferencia de
calor y masa y de la influencia que tienen en la velocidad de secado las variables del
proceso tales como: temperatura, humedad de entrada, velocidad del aire, etc.

2.3.3 PROCESO IDEAL DE SECADO BÁSICO DE CEREAL EXTRUIDO


La mayoría de los productos extruidos requieren secado como un paso intermedio o
final del proceso. Este secado involucra la remoción controlada de agua del grano
cocido y otros ingredientes para obtener las propiedades deseadas. Algunas de estas
propiedades son importantes para el procesamiento posterior, como la creación de
hojuelas, formación de figuras, tostado o empaque.
Los cereales pueden ser secados en diversos puntos del proceso. Debido a que el
secado es usado para cambiar las propiedades del material para razones específicas
del proceso, la existencia de un gradiente de humedad en la masa que abandona el
secador necesita ser disminuido por medio del proceso de temperado para crear un
contenido más uniforme de humedad dentro y entre las partículas de cereal. El tostado
y el inflado involucran secado adicional de los productos así como cambios en su
estructura física y química. Después de que el recubrimiento ha sido aplicado, (ej.
jarabe de azúcar) algunos cereales se secan para endurecer el recubrimiento y remover
el exceso de humedad.
Un proceso ideal de secado para cereal extruído se ilustra en la siguiente figura a
través de una carta psicrométrica. La figura 2.3.2 muestra esquemáticamente las
condiciones del aire de secado (1) antes de pasar por el producto, se indican en la parte
derecha de la gráfica. Conforme el aire pasa a través del lecho del producto, libera el
calor necesario para evaporar el agua en el producto y llevarse el agua evaporada. El
aire sigue básicamente la línea de saturación adiabática. En la realidad, las
propiedades del aire y del proceso de secado pueden desviarse considerablemente del
proceso ideal si intercambia calor conductivo o radiactivo. Para el secado de cereal

31
CAPÍTULO 2

extruido, la suposición de condiciones adiabáticas es lo suficientemente preciso en


describir el proceso de secado.
En el punto (2) marcado como “aire de deshecho” es el aire de salida o el aire que ya
ha recogido la humedad del producto y en el resto de este trabajo se le llamará así
debido a que es una práctica común en el diseño de secadores. Para secadores de
cereal extruido, una porción de aire circulado es desechado. El aire fresco representado
en el punto (4) es añadido al resto del aire y es mezclado, esta mezcla se representa en
el punto (3). Las consecuencias específicas de esta mezcla en términos de consumo de
energía y calidad del producto se discutirán posteriormente. Esta mezcla de aire es
recalentada y se vuelve el aire de secado (1).
La temperatura de bulbo seco deberá ser lo suficientemente alta para proveer un flujo
de secado razonable y está limitado por el posible deterioro físico y reacciones
químicas. Las condiciones de secado establecidas para cierto producto deben ser tales
que la humedad relativa es lo suficientemente grande para prevenir los efectos de
endurecimiento y para mantener el gradiente de humedad del producto bajo, pero debe
ser lo suficientemente baja para crear la fuerza impulsora para el secado. El propósito
es maximizar la transferencia de masa y de calor antes de mandar el aire exhausto a la
salida. Por lo tanto, la principal decisión se basa en minimizar el uso de energía sin
comprometer la calidad del producto. También la humedad relativa debe ser lo
suficientemente baja para prevenir la condensación en las superficies, ya sea del
producto o del secador, que podría crear problemas de secado o de sanidad
alimenticia.

Humedad Relativa (%)

Temperatura de Bulbo Húmedo

(2) Aire de deshecho

(3) Aire mezclado

(1) Aire de secado

(4) Aire fresco

Temperatura de Bulbo Seco

Figura 2.3.2 Proceso de secado ideal en una carta psicométrica

32
CAPÍTULO 2

El escoger la humedad relativa del aire también depende de la humedad final requerida
del producto. La relación de la actividad de agua (Aw) con la humedad para productos
secos y húmedos es un factor esencial para prevenir la formación de hongos. La
actividad de agua es la cantidad específica de agua asociada con el producto a cierta
temperatura y humedad relativa. Si no se hacen cambios en las condiciones del aire, se
alcanza el equilibrio y cesa la evaporación de humedad del producto. La figura 2.3.3
[22] muestra una familia de isotermas a diferentes temperaturas. Estas curvas definen
las condiciones de humedad y temperatura en un producto que no se ha secado. Es
claro que la temperatura y la humedad relativa del aire de un secador deben ser
escogidas a una mayor energía que la isoterma para poder remover el agua del
producto.
El tiempo de retención o permanencia para cierto producto debe ser determinado
experimentalmente, sin embargo puede ser estimado por diversas ecuaciones [16]. El
tiempo varía con la temperatura del aire y la humedad relativa, como se discutió
anteriormente. Es importante optimizar el tiempo de retención o de permanencia,
debido a que este determina el flujo de producto final en el proceso y la profundidad del
lecho, que es crucial para la operación del secado y también tiene impacto en el
consumo energético.

T3
Humedad

H T2
u T1
m
e
d
a
d

Humedad Relativa óde


Actividad Actividad
Aguade Agua
Figura 2.3.3 Isoterma esquemática de alimento de cereal extruido [22].
El patrón de flujo de aire y la velocidad deben ser escogidas para proveer un adecuado
flujo alrededor de cada partícula y para lograr razones de secado apropiados. Los
límites son definidos por la fluidización de la partícula y las propiedades del lecho. La
temperatura del producto que entra al secador es requerida para determinar el tipo de
mecanismo de secado y también establece los límites para la humedad relativa del aire.

2.3.4 INFLUENCIA DEL SECADO EN EL PRODUCTO


Ciertas características del producto son más significativas para el secado de algunos
productos que para otros, aunque la capacidad de secado tiene el mayor efecto en
determinar el tamaño del secador. Las humedades de entrada y de salida del secado
son necesarias para determinar la carga evaporativa y un patrón deseado de pérdida de
humedad, el cual se establece por medio de una curva de secado de una prueba, y es
importante para determinar las velocidades de las bandas de transporte y el tamaño del
equipo.
La densidad del producto es necesaria para determinar la altura de las guías, esta
propiedad del producto cambia debido al encogimiento, pero para la mayoría de los
cereales extruidos permanecen casi constante. Pruebas de caída de presión a través

33
CAPÍTULO 2

de la altura del lecho provee información de los requerimientos de flujo y velocidad de


aire y requerimientos energéticos. Las características físicas tal como tamaño de
partícula, forma y viscosidad interna afectan la velocidad o rapidez de secado y
procesamiento posterior. Las isotermas del producto a temperaturas de operación
determinan el potencial de secado. El contenido crítico de humedad para determinada
formulación y tamaño ayudan en la determinación del flujo de aire y dimensionamiento
del equipo. Para la mayoría del cereal extruido, el contenido de humedad crítico es
alrededor de 32%, base húmeda. Para productos recubiertos, la cantidad de
recubrimiento aplicado, el contenido de humedad y las características del jarabe deben
ser conocidas para un buen dimensionamiento del secador.

2.4 DISEÑO DEL SECADOR


El secado de cereal extruído es un proceso que implica tecnología de alto nivel y una
gran cantidad de energía. También requiere mucho espacio/volumen en la área de
proceso. Por eso es de suma importancia elegir el flujo de producto correcto dentro de
la área de proceso y el óptimo método de secado debido a que una parte considerable
de los costos de proceso se relacionan a esta parte del proceso en general.
Se debe investigar la factibilidad de un sistema de recuperación de energía para
determinar si la recuperación de energía ha de ser una parte integrada de las normas y
el diseño de la planta.
Dentro de los requisitos básicos de un secador bien diseñado se encuentran:

• Secado homogéneo del cereal extruído, es decir, un flujo uniforme por toda la zona
de secado. Preferentemente, la dirección del aire cambie una o más veces durante
el período de secado.

• La temperatura del aire siempre debería estar bajo el nivel crítico, que desciende
durante el período de secado. A temperaturas muy altas el aire quema la superficie
del cereal extruido formándose una costra dura y tostada que se quiebra fácilmente
y es difícil penetrar la costra con aceites durante el proceso de impregnación
siguiente.

• La temperatura del aire y la humedad deberían controlarse separadamente según se


requiera cereal extruído de “superficie húmeda” y “superficie seca” con el fin de
conseguir las propiedades deseadas del cereal extruído respecto de la dureza y
absorción de aceite.

• Es importante mover cuidadosamente el cereal extruído por las válvulas rotativas y


durante el transporte, evitando así comprimirlos entre las paredes, cadenas y
bandejas.

• Mantener condiciones higiénicas en la cabina de secado, es decir, superficies lisas


de acero inoxidable y una buena distribución del aire dentro de las cámaras de aire
para evitar acumulación de polvo en los “rincones fríos”.

34
CAPÍTULO 2

• Considerar flexibilidad en el manejo el producto: Secado de cereal extruído de bajo


diámetro sin que caigan ni sean levantados por el aire.

• El tiempo de reposo durante el cambio de producto debe ser mínimo sin riesgo de
mezclar dos lotes.

• La remoción del fino (polvo) debe ser durante todo el ciclo de secado.

• El área de bandeja debe ser suficiente para que el tiempo seleccionado de secado
ocurra con un espesor de lecho razonable.

• Ventiladores del tipo axial o centrífugo, ajustando el volumen de aire a la capacidad


actual por medio de control de frecuencia o compuertas.

• Los conductos de aire con planchas lisas y una velocidad de aire apropiada para
que el polvo sea transportado a los ciclones. Para la recirculación del aire un filtro
tiene que eliminar el polvo del aire para mantener los conductos limpios y minimizar
el riesgo de incendio. El lado de descarga también debe estar equipado con un filtro
para reducir la emisión al medio ambiente.

• El principio básico del diseño del secado es resolver las ecuaciones de transferencia
de masa y de calor [16], ecuaciones listadas en la sección 2.2.1, para determinar el
área y requerimientos de flujos de aire. Estos son trasladados en dimensiones del
secador para cierto producto y parámetros de proceso. Cada fabricante tiene sus
propias prácticas de diseño.

• Algunos aspectos relevantes son que los transportadores deben permitir un buen
flujo de aire y aún proveer un buen soporte al producto. Los transportadores de los
secadores son casi siempre construidos de acero inoxidable perforado. Gillespy [17]
escribió acerca de cómo el tamaño de la perforación afecta la capacidad del
transportador para llevar producto, y también juega un rol adicional para proveer
uniformidad de flujo de aire.

• Para algunos diseños, la velocidad del aire y el tamaño de la perforación son


escogidos para que el transportador ejerza resistencia al flujo de aire, lo que
provoca que el flujo de aire sea más uniforme y uniformemente distribuido.
Transportadores con recubrimiento especial son requeridos cuando el material es
pegajoso. El patrón de flujo de aire es crucial debido a que todo el producto debe
experimentar un flujo y condiciones uniformes de aire. Por otro lado, la selección del
ventilador es importante para asegurar el gasto volumétrico adecuado de aire, la
presión estática y una buena distribución. El calentamiento del aire puede hacerse a
través de flama directa, aunque limita la máxima humedad relativa alcanzable.

2.5 PATRÓN DE SECADO


Como ya se mencionó los factores principales en el procesamiento de un buen producto
son: condiciones uniformes de flujo de producto, características del producto, flujos de
aire, condiciones del aire y el contacto aire-producto. La correcta selección de

35
CAPÍTULO 2

ventiladores, calentadores, transportadores también son críticas en el secado. También


influye considerablemente el número de pasos de secado y la dirección de flujo de aire
en cada paso, la figura 2.5.1 muestra esquemáticamente el flujo de aire ascendente y
descendente a través del lecho del producto en un secador de tres pasos.
Una forma de lograr todos los objetivos es asegurar la simetría en el secador. La figura
2.5.2 muestra el flujo básico del producto a través del secador, con aire fresco
alimentado en cada paso.

Figura 2.5.1 Representación esquemática del flujo de aire ascendente y descendente a través del
lecho del producto en un secador de 3 pasos.
La siguiente figura es una vista transversal que muestra como son inyectados los flujos
simétricos de aire en un secador multipaso horizontal. Empezando por el
quemador/calentador, se inyecta aire caliente a través de los puertos de entrada para
contactar el producto. El aire se suministra uniformemente por todos los lados y de
esquina a esquina. El diseño permite que exista un espacio (plenum) sobre el producto
que el aire tiene que llenar antes de contactar el producto.

Figura 2.5.2 Diagrama esquemático de flujo de aire en un secador simétricamente diseñado de tres
pasos.

36
CAPÍTULO 2

Conforme el aire fluye a través y por el producto, le proporciona energía (enfriándolo) y


absorbe agua del mismo, incrementando la humedad absoluta. El aire que sale se
colecta en un plenum (al igual que el aire de secado), con un resultado similar, que es
crear un flujo uniforme contacto aire-producto. Después de fluir a la parte posterior del
secador, parte del aire se deshecha (aire exhausto). Esto permite eliminar agua del
secador constantemente, ya que el agua es prácticamente inseparable del aire. Se
debe añadir aire fresco para reemplazar el aire exhausto, esto se logra con la ubicación
física de los ventiladores que permiten mezclar el aire de secado con el aire seco. Este
ciclo se repite durante todo el ciclo de secado y es uno de los diseños más eficientes.

2.5.1 HUMEDAD
El resultado deseado del secado es crear las características necesarias en el producto,
ya sea para la estabilidad del mismo o para un procesamiento futuro. El contenido de
humedad es la variable más importante.
En otro tipo de aplicaciones, el cereal extruido es secado principalmente para asegurar
el laminado u hojuelado, inflado, formado y tostado. La humedad de salida del producto
del secador está determinada por la humedad necesaria para estas operaciones. Los
parámetros del proceso y del producto están determinados por factores tales como los
ingredientes, producto final y diseño del secador. La humedad del cereal extruido
depende en gran medida de lo pegajoso del mismo. Las formulaciones de salvado y
trigo tienden a ser menos pegajosas que las realizadas con arroz y maíz. El cereal
extruido que va a ser hojuelado por rodillos generalmente entra al secador a una
humedad de 30-33% (base húmeda) y sale a 16-22%. El cereal extruido que van a ser
inflado entra a 30-32% de humedad (base húmeda) y sale a 10-12%.
Los productos recubiertos son secados principalmente para crear una apariencia
específica. Esta mezcla de producto entra al secador aproximadamente a 10% de
humedad y sale a 2.5% (base húmeda). Los productos destinados para alimentos de
mascotas entran al secador entre 20-25% de humedad y salen a 7-10% para asegurar
su estabilidad microbiana.
El secado también influye en las características físicas del cereal extruido, tal como
uniformidad y contenido de humedad, sequedad de la superficie y viscosidad. Aún con
un completo control de la temperatura y humedad, un gradiente de humedad persiste
del punto más alejado al centro del pellet. La humedad promedio es el que es medido si
la muestra es apropiadamente preparada. Usualmente, entre mayor es la pieza del
producto cuanto más escarpado será el gradiente.

2.5.2 CONTROL DEL LECHO DE SECADO


La altura y dispersión del lecho son cruciales para un secado eficiente y adecuado. La
altura del lecho (para determinado tamaño de secador) es mayormente afectado por el
flujo de producto de entrada, densidad y tiempo de retención o permanencia. Estos
parámetros deben ser determinados exactamente para fijar la altura de los lechos
apropiados.
Los dispositivos de alimentación y distribución son una parte importante en el diseño del
secador, vibradores, transportadores llevan el producto al secador donde la descarga
está específicamente diseñada para distribuir el producto en el transportador y un
rastrillo es usado para nivelar adecuadamente el lecho del producto.

37
CAPÍTULO 2

Es crítico que para un procesamiento repetible y uniforme que el transportador del


secador sea llenado uniformemente, las áreas vacías causan concentraciones locales
de velocidad y temperatura, lo cual afecta adversamente a la calidad del producto;
también el producto puede ser levantado o soplado del lecho y enviado al piso o llevado
con la corriente de aire exhausto. Esto conllevaría a desperdicios muy significativos.
Si el producto no está distribuido con la misma profundidad a través y a lo largo del
lecho, se tendrán consecuencias negativas resultando en un secado no uniforme.

2.5.3 CONDICIONES DE OPERACIÓN


Los secadores de cereal extruido se diseñan generalmente para proveer una velocidad
de flujo de aire dentro del rango de 0.36-1.52 m/s [36] con una presión estática que
proveen los ventiladores de 125 a 1,000 Pa [36], dependiendo del patrón de flujo de aire
y de los ventiladores usados. Las temperaturas de bulbo seco para el aire de secado
(aire antes de que pase a través del producto) varían entre 60-110 °C y puede ser tan
alta como 140°C dependiendo del tipo de producto. Las humedades relativas del aire de
secado pueden variar del 8-15% para un secado eficiente. La humedad del aire puede
variar para optimizar el desempeño del secador. La figura 2.5.3 [29] muestra el
requerimiento de energía como función de la humedad relativa. Las densidades pueden
variar desde 30-80 kg/m3 y los tiempos de retención o permanencia desde 10-90
minutos.

30
Humedad Relativa del Aire de Secado (%HR)

25

20

66 C
15

10 82 C

94 C
5 105 C

0
0.2 0.4 0.6 0.8 1

Calor requerido (kJ/hr * m6)

Figura 2.5.3 Requerimientos de energía de secado en función de la humedad relativa del ambiente.

2.5.4 CONTROL DEL PROCESO DE SECADO


Para lograr un secado eficiente, se deben implementar controles para garantizar y
mejorar la calidad del producto y disminuir los costos de operación con el objetivo de
mantener la humedad y calidad del producto uniformes a través de los cambios
ambientales del día y a través de las estaciones del año. A continuación se enlistan
algunos de los parámetros a controlar para lograr un buen secado a un costo energético
mínimo.
a) Flujo de aire
Flujos uniformes de aire y sus condiciones son esenciales para un secado eficiente. El
flujo de aire se controla generalmente por el adecuado dimensionamiento y operación

38
CAPÍTULO 2

de los ventiladores y las escotillas o dampers. Para secadores de múltiples productos o


de flujo variable, los ventiladores deben estar equipados por reguladores de velocidad.
Relaciones ya establecidas entre la velocidad del aire, caídas de presión a través del
producto y el sistema de secado pueden ser utilizadas para controlar la velocidad de los
ventiladores y enviar solamente el aire necesario para el secado, lo que adicionalmente
reduce los tiempos de arranque y paro de los equipos.
b) Escotillas o dampers
Las escotillas o dampers se usan para crear una ligera presión negativa dentro del
secador y también para control del ambiente y se instalan generalmente en las
aberturas de aire de entrada y de salida. La presión negativa provee protección de las
altas temperaturas de operación y se asegura que el aire pase a través del lecho de
producto. Un par de ventiladores también puede ser usado para lograr este objetivo,
pero generalmente el ventilador de aire exhausto y los dampers son suficientes.
También se usan diversas escotillas o dampers en diversos lugares del secador, para
cambiar la cantidad de aire recirculado. Se usan variadores de velocidad en algunos
secadores más equipados para cambiar la velocidad del ventilador. Otras escotillas o
dampers también aseguran el flujo de aire ascendente o descendente en algunas zonas
o pasos y también se usan para separar las zonas aireadas de las no aireadas y para
prevenir fugas de aire de la zona de enfriamiento hacia la zona caliente y húmeda y
viceversa.
d) Temperatura
Una temperatura de bulbo seco constante en el flujo de aire mejora la uniformidad del
secado. La temperatura es generalmente medida por medio de un termopar, la señal se
envía a un controlador que verifica la válvula de gas. La temperatura puede ser
controlada automáticamente con un ciclo PID (proporcional integral derivativo), el tipo
de control puede ser neumático, de corriente eléctrica o una combinación de ambos. La
temperatura de bulbo seco debe ser tan alta como sea prácticamente posible debido a
los consumos excesivos de energía y también debido a la capacidad del aire de
contener la humedad a altas temperaturas [14].
e) Control de humedad
El control de temperatura se usó por mucho tiempo como único medio de control. Los
altos costos de energía y el deseo de mejorar el desempeño del secador llevó a la
necesidad de controles de la humedad relativa del aire. Estos sistemas miden la
humedad del aire y la temperatura y los alimentan a un ciclo de control que activa las
escotillas o dampers y las válvulas de control de calor y los flujos de aire de entrada y
de salida.
Los sensores para la medición de la humedad en el aire son diseñados para las
situaciones agresivas a las que se encuentran expuestos dentro del secador. Algunas
pruebas de humedad relativa hechas por los proveedores mostraron que ya sea la
tecnología capacitiva o la resistiva son extremadamente sensibles a la humedad
relativa. Los sensores de punto de rocío también pueden medir la humedad en el aire,
la ventaja de usar este tipo de sensores es que el operador puede prever más
fácilmente si existe condensación en el secador o en los ductos de aire exhausto o de
salida. La condensación puede causar diversos problemas desde seguridad industrial
hasta contaminación microbiológicas del equipo y del producto o ambos. La figura 2.5.4

39
CAPÍTULO 2

muestra una representación esquemática de un sistema de control para secadores


usados en la industria de cereal extruido.
Los sensores pueden ser colocados ya sea en la entrada de aire fresco o en aire
exhausto, aunque ambas posiciones proveen buen control y ahorros energéticos,
colocar el sensor en el aire exhausto es más ventajoso; primero porque la humedad y
volumen de aire exhausto son los más determinantes del uso de energía y esto asegura
un desempeño óptimo. En segunda, en el secado de cereal extruido, una de las
variables más importantes es el flujo de producto, Zagorzycky [15] mostró claramente
como el control de la humedad es económico para capacidades parciales, localizando
el sensor en el aire exhausto ahorra mucha energía ajustando los parámetros en
función del flujo de producto de aire de entrada. La siguiente figura muestra una
representación esquemática de esta aplicación y también muestra la respuesta del
control de ambiente a cambios de capacidad del secador.
Cuando el secador se pone en operación, la válvula de gas abre hasta que la
temperatura establecida es alcanzada. Cuando el producto entra al secador, los
dampers son cerrados y todo el aire es recirculado. La humedad aumenta conforme el
agua se evapora y entonces los dampers o escotillas del aire de salida (exhausto)
empiezan a abrir poco a poco. Las escotillas de entrada se regulan generalmente para
permitir el suficiente aire para reemplazar el que se liberó por el ducto de aire de salida
(exhausto). En estado estable, tanto las escotillas como las válvulas de gas se
mantienen en alguna posición.
El control de la humedad puede ser modificado para incluir inyección de vapor como fuente de humedad,
esto generalmente no es necesario debido a que la humedad está disponible de la evaporación; sin
embargo, la inyección de vapor es útil para un preacondicionamiento de secado y puede ser útil para
productos sensibles, particularmente si la temperatura de bulbo seco y la humedad no están acoplados

Figura 2.5.4 Representación esquemática de un sistema de control para secadores de cereal


extruido.

40
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL


Las pruebas con secadores a escala industrial, por lo común, se hacen con objeto de
obtener datos de diseño para secar un material específico, para seleccionar un tipo de
secador adecuado, para corroborar el buen funcionamiento de un secador en uso o
bien para determinar su potencial de capacidad. De estas pruebas se derivan datos
generales de rendimiento y los resultados se emplean para hacer balances de calor y
material.
En este capítulo se establecerán los parámetros importantes a medir en la prueba de
eficiencias de secado, así como las metodologías de medición de los mismos. Se
ahondará en el uso de los instrumentos a utilizar, su instalación adecuada y calibración.
En la parte final del capítulo se establecerá la matriz de pruebas como plan de acción
para realizar las pruebas de secado.

3.1 PARÁMETROS QUE DEBEN MEDIRSE EN EL SISTEMA


Por lo común, el mínimo de datos que se deben considerar para calcular el rendimiento
de un secador son:
1.- Contenidos de humedad del producto a secar en la entrada y la salida
2.- Temperaturas del aire en la entrada y la salida
3.- Temperaturas del producto a secar en la entrada y la salida
4.- Flujo de alimentación del producto a secar
5.- Flujo másico del aire de secado
6.- Humedades en la entrada y la salida del aire de entrada, secado y deshecho
7.- Tiempo de retención o tiempo de paso por el secador
8.- Consumo de combustible
9.- Temperaturas de las paredes del secador
10.- Consumos eléctricos para movimiento de bandas transportadoras, ventiladores,
alimentadores, etc.
11.- Temperatura y humedad del aire ambiente
Existen algunas características del producto que también tienen influencia sobre el
proceso de secado:

• Naturaleza del producto (alimento, cerámica, etc.)

• Tamaño / Forma (Área de superficie)

• Tipo de sólido (porosidad, retención de humedad)

• Componentes del producto (aceites, grasas, etc.)

• Permeabilidad del producto

• Textura

• Densidad

• Tamaño de partícula que forman los enlaces

• Tamaño de los poros formados por los almidones

41
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Las características del producto que se utilizarán en la prueba de eficiencia se


describen en la tabla 3.1:
Tabla 3.1 Características del producto para prueba de eficiencia de secado
PARÁMETRO CARACTERÍSTICA
Producto extruido compuesto de una base cereales
Naturaleza del
como fuente de almidón y harinas de origen animal
producto
como fuente de proteína
Densidad Densidad objetivo de 36 kg/m3
Forma Estrella de tres picos
La harina resultado de la molienda estará filtrada con
Tamaño de partícula
una malla 0.07/0.16 m
El producto deberá ser extruido sin cambiar las
condiciones de proceso, especialmente no permitiendo
Condiciones de variaciones en la adición de vapor y agua al extrusor,
proceso extrusión así como la presión de salida; para evitar cambios en
la humedad, porosidad y densidad del producto que
entrará al secador
Se deberá usar la misma receta para los materiales,
Composición esta deberá cumplir con 30% de proteína, 46% de
carbohidratos y 12% de grasa
Se verificará el % de gelatinización del producto, para
Permeabilidad, asegurar que se tengan las mismas fuerzas de enlace,
tamaño de partícula, además de las condiciones de extrusión mencionadas
tamaño de los poros en esta tabla. El mismo producto deberá ser utilizado
en la prueba de eficiencia de ambos secadores.

Siempre que sea posible, los contenidos de humedad y las temperaturas se deben
medir en diferentes puntos de secado, los cuales serán especificados en el capítulo 4.
Los datos de prueba tan completos como los aquí estipulados no se justifican
generalmente desde el punto de vista económico, excepto para estudios básicos
encaminados a establecer con claridad el efecto de las variables de operación con el
propósito de formular un procedimiento de diseño digno de confianza o en el estudio de
eficiencias como es el caso de la presente tesis.
3.1.1 CONTENIDOS DE HUMEDAD EN LA ENTRADA Y LA SALIDA
El contenido de humedad es una de las variables más importantes a controlar durante
el procesamiento de cereal extruído. Existen muchos métodos e instrumentos para
medir la humedad del producto, y deben ser seleccionados en base el tiempo, costo,
precisión, reproducibilidad y precisión de los mismos.
El cereal extruído es secado para asegurar que no tengan problemas en el proceso de
laminado, inflado, formado y tostado; las humedades requeridas de entrada y salida
están basadas en estas operaciones. Los valores de los parámetros del proceso y
producto varían dependiendo de los ingredientes, producto final y el diseño del secador.
Las humedades del producto dependen especialmente de la formación de
aglomerados. Las recetas con trigo y avena tienden a ser menos pegajosas que
aquellas con arroz y maíz. El cereal extruído que se va a laminar o realizar hojuelas con
él a través de rodillos entran típicamente al secador con 30-33% de humedad absoluta

42
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

(base húmeda) y sale a aproximadamente 16-22%. El cereal que va a ser inflado entra
al secador con 30-32% de humedad (base húmeda) y sale con 10-12%, si el cereal va a
ser recubierto posteriormente para crear una apariencia o aroma específico, sale entre
6-2.5% de humedad del secador, el último de los casos es en el cual se realizará la
comparación de eficiencias energéticas de secado. Sin embargo, algunos de estos
productos podrían necesitar un pequeño secado adicional como paso final para
asegurar estabilidad de anaquel y textura.
Como ya se mencionó, el secado tiene influencia sobre las características físicas del
producto tal como uniformidad del contenido de humedad, viscosidad, densidad, etc.
Aún con el control total de la temperatura y de la humedad, persiste un gradiente de
humedad entre el centro del cereal extruído y la superficie del mismo. El contenido de
humedad promedio es lo que usualmente es medido en las muestras de producto. El
temperado de producto se usa frecuentemente para reducir el gradiente de humedad
remanente.
Teóricamente, para lograr una uniformidad perfecta se requeriría un secador infinito; sin
embargo, en la práctica se realizan pruebas para determinar un tamaño razonable del
secador.
La uniformidad del lecho es crucial para un secado adecuado y eficiente. La
profundidad del lecho es afectado por el flujo de alimentación del producto, densidad
del producto y el tiempo de retención.
Los dispositivos de alimentación del producto son una parte importante del diseño del
secador. Existen dispositivos para alimentar el producto y otros para distribuir el
producto en la banda transportadora. Los rompe grumos son usados para reacomodar
el lecho de producto para una orientación de aire diferente y para minimizar los
aglomerados y también para asegurar la uniformidad de la profundidad y la distribución
del lecho.
Es crítico para un proceso repetible y uniforme que el transportador esté dentro de los
niveles de operación recomendados. Las áreas abiertas causan concentraciones
locales de temperatura y velocidad, lo que usualmente afecta la calidad del producto
adversamente. Adicionalmente, el producto puede ser levantado por el aire y enviado al
piso o a la corriente de aire exhausto, lo que significa pérdida de recursos y por lo tanto,
pérdida de utilidad.
Si el producto no está distribuido con la misma profundidad a través y a lo largo del
lecho, resultarán varias consecuencias negativas: primero, las concentraciones de flujo
de aire y temperaturas no serían las mismas si existen hoyos en el lecho de producto.
Segundo, una velocidad de aire diferente a lo largo del lecho del producto provocará el
desplazamiento del mismo, formando variaciones en la altura a lo largo y ancho del
lecho y gradientes de temperatura dentro de la misma zona de secado. Esto resultará
en un secado y por lo tanto un producto final no uniforme (diferente humedad, densidad,
aspecto, etc.).
3.1.2 TEMPERATURAS DE AIRE LA ENTRADA Y LA SALIDA
La capacidad del aire para eliminar agua de un alimento depende de la temperatura y
del agua que contiene, que se expresa como humedad absoluta (vapor agua/aire seco) o
humedad relativa (presión parcial de vapor de agua/ presión parcial de vapor de agua
saturado).

43
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

La psicometría estudia la relación entre la temperatura y la humedad del aire, esta


relación se representa en diagramas psicrométricos como el representado en la figura
3.1.1. La temperatura de bulbo seco del aire se mide por medio de un termómetro de
bulbo, si el bulbo del termómetro se envuelve con una tela húmeda la evaporación del
agua provoca un enfriamiento adicional, y el instrumento medirá la temperatura de
bulbo húmedo (temperatura de una superficie húmeda). Conociendo la temperatura de
bulbo seco y de bulbo húmedo de un cierto aire, se puede encontrar su humedad
relativa en el diagrama psicrométrico. Las líneas de enfriamiento adiabático mostradas
en la figura 3.1.1 como rectas paralelas que cruzan el diagrama, muestran cómo la
humedad absoluta disminuye a medida que la temperatura del aire aumenta,
provocando un mayor potencial de absorción de humedad.
El punto de rocío es aquella temperatura a la que el aire ha alcanzado su humedad de
saturación. El aire está saturado cuando las dos temperaturas (la de bulbo seco y la de
bulbo húmedo) son idénticas. En estas condiciones el enfriamiento del aire provoca una
condensación de parte del agua que contiene.

Figura 3.1.1 Diagrama psicrométrico típico simplificado

Una observación importante es que si el aire está inicialmente saturado con agua
entonces en el termómetro húmedo no ocurrirá vaporización de líquido y la temperatura
húmeda será igual a la seca. Por lo tanto, la disminución en la temperatura húmeda con
respecto a la seca es una medida del "grado de no-saturación del aire", esto es válido
suponiendo que no hay calor adicional involucrado, o sea el proceso es "adiabático".

44
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Tbs
Tbs-Tbh

Tbh

Agua

Figura 3.1.2 Representación gráfica de las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo
Se define la capacidad de secado como la cantidad máxima de agua que puede admitir
un cierto aire en un proceso adiabático (la temperatura de bulbo húmedo constante). La
temperatura del aire debe ser la variable de control principal, ya que puede medirse y
controlarse fácilmente por los operadores del secador, pero se debe tomar en cuenta
que la sensibilidad del producto a la temperatura determina la máxima temperatura en
el proceso. Cabe aclarar que la temperatura del aire no es siempre igual a la del
producto.

3.1.3 TEMPERATURAS DEL MATERIAL EN LA ENTRADA Y LA SALIDA


El rendimiento térmico del secado se define como la energía gastada por cada
kilogramo de agua evaporada, incluyendo la energía gastada en elevar la temperatura
del producto a la entrada del secador, pérdidas por las paredes del mismo, pérdidas
que se lleva el aire exhausto y la pérdida de calor que se va como calor sensible en el
producto si éste sale a altas temperaturas.
Uno de los objetivos prácticos del secado es maximizar el rendimiento térmico y esto se
puede lograr en parte, controlando las temperaturas de entrada y salida del producto,
para evitar fugas de energía.
Entre mayor sea la temperatura de entrada del producto, menor será la cantidad de
energía que tendrá que invertir el secador en calentar el producto para llevarlo a las
condiciones de evaporación del agua de su interior y de su superficie.
La temperatura del aire siempre debería estar bajo el nivel crítico, que desciende
durante el período de secado. A temperaturas muy altas el aire quema la superficie del
cereal extruido formándose una costra dura y tostada que se quiebra fácilmente y es
difícil penetrar la costra con aceites durante el proceso de recubrimiento siguiente.

45
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Las moléculas de agua que se encuentran en la superficie del producto cuando


encuentran un medio que las absorbe - como por ejemplo aire - tienden a disolverse en
el mismo y pasar al estado de vapor. La energía necesaria para que las moléculas
puedan pasar del estado líquido al de vapor, la obtienen del sistema que las rodea,
incluyendo el agua misma, lo que se realiza generando un descenso de su propia
temperatura, este proceso también se registra cuando sentimos frío si el agua se
evapora sobre nuestra piel.
El descenso de la temperatura que se produce por la evaporación del agua, tiene un
valor que depende de la cantidad de agua que se encuentra disuelta en el aire. Es decir
que al evaporarse el agua sobre un cuerpo, la temperatura de sus moléculas vecinas
desciende hasta un valor que depende unívocamente de la humedad relativa del aire
que le rodea.
La velocidad del aire sobre la superficie en la que el agua se está evaporando, aumenta
la rapidez con que disminuye la temperatura, pero no cambia la temperatura final a la
que se llega, mientras la humedad relativa y la temperatura del ambiente no varíen.
El producto a la salida del secador deberá de estar a una temperatura tal, que minimice
las pérdidas de energía que se van con el producto.

3.1.4 FLUJO DE ALIMENTACIÓN

Para calcular la evaporación que el secador está realizando, se puede considerar el


secador como volumen de control o también aplicando el criterio de continuidad (sólidos
entrada = sólidos salida; agua entrada = agua salida + generación).
El flujo de descarga del producto puede ser calculado de muchas maneras. En algunos
casos, se conoce la cantidad de sólidos que entran y el flujo de descarga del secador
puede ser calculado realizando el balance de materiales en base seca.
En otros casos, se puede instalar un dispositivo que mida el peso u otro medidor de
flujo de producto. Si esto no es posible, se puede calcular el flujo de salida por medio de
los parámetros del secador. Por ejemplo, en el caso de un secador horizontal de flujo
continuo, el flujo de producción es:
Producción = Vel de cama * Ancho cama * Profundidad cama * Densidad del producto (3.1.1)

La velocidad del lecho se define como la velocidad a que corren los transportadores
que llevan el producto. El ancho de cama es el ancho del transportador que está
cubierto por el producto. La profundidad de cama se mide en la salida del secador, es
crítico que esta profundidad sea medida correctamente en varias posiciones a través de
la cama para asegurar una medición correcta; el promedio es el que debe ser usado en
la fórmula. Un pequeño error en alguna de estas mediciones puede reducir la precisión
del cálculo del flujo de producción significativamente y por lo tanto, todos los cálculos
subsecuentes. Se recomienda verificar con una medición por peso del producto. La

46
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

densidad del producto debe ser medida a la salida del secador (en donde se midió la
profundidad de la cama).
En el caso de un secador vertical, el flujo de descarga es:
Producción = No. Veces de descarga * Largo cama * Ancho cama *
Profundidad cama * Densidad del producto (3.1.2)

El número de veces de descarga es la cantidad de veces que el secador descarga en una hora. El largo
de cama es la dimensión interior a través de la longitud de la cama (se mantiene a través de las
diferentes zonas de secado). La profundidad de la cama es el promedio de la profundidad del producto en
la cama y la densidad del producto es la densidad del producto medida en la descarga del secador. El
flujo de producción o descarga puede ser también medido por peso.

Como se comentó una fase importante al diseñar los secadores es el dimensionamiento


del túnel o cama del producto, y la determinación de la cantidad de producto que se
puede manejar. Este diseño puede hacerse en base a los perfiles de temperatura y
humedad, tanto del aire como del producto.
3.1.4.1 BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA
Sea cual sea el modo de funcionamiento del secador (en continuo o en lotes), el sentido
de la circulación del aire (contracorriente o paralelo), pueden escribirse balances de
conservación de materia y energía, los cuales ya fueron expresados en el capítulo 2 y
que son válidos tanto para los secadores verticales como los secadores horizontales.
3.1.5 FLUJO DE AIRE
Si definiéramos lo que debe ser un “secador perfecto” sería aquel sistema que expone a
cada partícula a ser secada en un ciclo de secado dinámico con las siguientes
características en todas las zonas: excelente control y consistencia de temperatura (+/-
1 ºC), control preciso de la humedad, sopladores de recirculación con la capacidad
adecuada para maximizar el flujo de aire justo en el punto inferior al cual el producto y
los finos comienzan a fluidizarse, tiene una distribución perfecta del flujo de aire a lo
largo y ancho de la cama y cuenta con dispositivos de orientación o alineamiento del
producto estratégicamente localizado. Además de una combinación balanceada de
zonas de flujo hacia arriba o abajo para obtener simetría y ser diseñado para ser
durable, mantenible, expandible y sanitizado con el objetivo fundamental de tener una
humedad uniformen del producto de salida, minimizar la formación de finos y arrastre
del producto dentro del secador y hacia los conductos de salida del aire.
Flujo aire (recirculación).- debe ser uniforme para obtener un secado uniforme,
maximizar el flujo para acelerar el secado y la transferencia de calor. El flujo y la
velocidad del aire son parámetros fijos para la mayoría de los secadores y también se
debe considerar que el aire no fluirá consistentemente a través de aglomerados de
producto.
Se deben evitar cortos circuitos en el flujo de aire, es decir, la recirculación del aire
hacia su origen sin pasar primero por la cama del producto.

47
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Se deben considerar los sopladores de recirculación y los de salida; también deben


considerarse que el tamaño de la perforación de la cama sea el adecuado tomando
en cuenta la caída de presión a través de ella. Un buen secado inicia y finaliza con una
buena uniformidad de cama y es controlado por medio de la distribución del aire y la
dirección del mismo (arriba / abajo / a través).
Las características del producto hacen de la humedad un factor crítico, existen
relaciones que siempre deben respetarse: si la humedad es muy alta se debe elevar la
temperatura de secado lo suficiente para tener la humedad deseada pero al mismo
tiempo no tan alta como para que el secado sea eficiente.

3.1.6 HUMEDADES EN LA ENTRADA Y LA SALIDA

Durante el proceso de secado existe una transferencia simultánea de masa y


energía. Tan pronto como el producto se pone en contacto con el aire, la humedad
superficial comienza a vaporizarse disminuyendo su concentración en la superficie;
esto origina una diferencia de concentraciones entre el interior del alimento, que aún
permanece húmedo, y la superficie que se ha secado parcialmente por evaporación.
Debido a esta diferencia de concentraciones se establece un flujo de agua líquida
por difusión, del interior del producto hacia la superficie. Estos dos procesos,
evaporación y difusión, se efectúan simultáneamente hasta que se suspende el
secado. Uno de los objetivos de todo proceso de secado es disminuir el impacto del
contenido de humedad para minimizar el requerimiento energético de la
evaporación, ya sea disminuyendo el contenido de humedad a la entrada o con
mayor contenido de humedad a la salida como se muestra en la tabla 3.2.

Tabla 3.2 Impacto del contenido de humedad

Peso al Humedad Humedad Agua %


Sólidos
entrar al entrar al salir Evaporada Incremento
2400 25% 10% 1800 400
2466 27% 10% 1800 466 17%
Producción Deseada = 2000

Para medir el contenido de humedad del producto en la entrada y salida del secador, se
deben tomar muestras en ambos puntos. Se deben tener en cuenta algunas
consideraciones. La primera es que puede haber alguna variación entre las muestras,
por lo tanto es recomendable tomar el promedio de varias muestras. Segundo, es
imperativo que la muestra de la entrada del secador sea tomada lo más cercano a la
entrada del mismo, debido a que una cantidad significativa de agua se pierde por
evaporación en el transporte del producto antes de entrar al secador y es
particularmente importante si el producto es transportado neumáticamente.
Una vez que las muestras han sido tomadas, deben ser colocadas en un contenedor
sellado tan pronto como sea posible, las muestras deben ser agitadas para mantener

48
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

una humedad uniforme en toda la muestra y eliminar la condensación en el interior del


contenedor.

3.1.7 TIEMPO DE RETENCIÓN O TIEMPO DE PASO POR EL SECADOR


El tiempo de retención y profundidad de la cama en los secadores de bandas y por
zonas, así como el tiempo y la profundidad de la cama se encuentran directamente
relacionados. Lo que se busca, en la mayoría de los casos es que sea tan profunda
como sea posible sin obstruir la perforación de la cama, sin deformar el producto, ni
generar problemas de aglomerados o que el aire pierda demasiada velocidad al pasar a
través de la cama de producto como en la figura 3.1.3 en la que se muestra la caída de
velocidad del aire en su paso por el producto en función de la profundidad de la cama.
Frecuentemente es deseable tener camas múltiples para maximizar la calidad del
secado, la eficiencia energética y la productividad.

Figura 3.1.3 Efectos de la profundidad de la cama y la velocidad del aire


Los factores que afectan el tiempo de retención y la velocidad de la cama son:
Velocidad(es) de banda (también llamada “cama de producto” en el campo industrial),
velocidad de alimentación de producto, densidad de producto a granel, integridad y
fluidez del producto, ancho real de cama.

3.1.8 CONSUMO DE COMBUSTIBLE


Las fuentes más comunes de energía en los secadores de cereal extruído son el gas de
combustión, ya sea gas natural o LP y el consumo eléctrico requerido para mover los
equipos tal como ventiladores, transportadores, alimentadores, etc. El mejor método
para medir el consumo de energía es ya sea instalar un medidor de flujo de gas y medir
el consumo eléctrico con un multímetro cuando el equipo se encuentre en estado
estable.
Existen numerosos tipos de medidores de flujo de gas en el mercado, posiblemente el
error más común cuando se mide el flujo de gas es no hacer la corrección por la presión
del gas, en la actualidad, existen algunos equipos que ya la tienen incorporada.
Una vez que ya se tiene medido el flujo de gas, se requiere convertir ese flujo en
consumo de energía. En el caso del gas, el valor calorífico del gas debe ser

49
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

proporcionado por el proveedor, asegurándose de obtener el valor calorífico promedio y


no el máximo.
Si no existen disponibles medidores de gas, es mucho más difícil medir el consumo de
energía, pero éste puede ser determinado del balance de energía del secador. Esto
requiere la medición de la temperatura, nivel de humedad y flujo de las corrientes de
aire que entran y salen del sistema. Las corrientes de aire de salida o exhausto pueden
ser medidas usando tubos Pitot u otro instrumento portátil. Si contamos con las dos
mediciones, se puede calcular y verificar la eficiencia del secador, como es el caso de
estudio de este trabajo.
Como ya se mencionó, los ventiladores, transportadores y accesorios también
consumen energía y este análisis sirve para evaluar la eficiencia global del secador.
Como regla general, el consumo eléctrico representa del 2-3% de la energía total. Pero
debido a que el costo de la energía eléctrica es mucho más cara que el combustible
usado para calentar el aire de proceso, el consumo de energía eléctrica puede
representar más del 2-3% del costo total de energía [34].

3.1.9 TEMPERATURAS DE LAS PAREDES DEL SECADOR


Las pérdidas a través de las paredes del secador pueden incrementarse si estos no se
encuentran bien aislados y además es energía de combustión que no se utiliza en la
evaporación del agua del producto. Estas pérdidas se pueden calcular por medio de la
pérdidas de calor por radiación y convección de las paredes del secador al ambiente.
Las pérdidas de calor del secador hacia el medio ambiente en su mayor parte son
debidas a la transferencia de calor por radiación y se pueden estimar por medio de la
ecuación de Stephan -Boltzmann para la radiación:
Qrad = 5.6703 *10−8 ε (Tpared
4 4
− Tperif ) (3.1.3)

Las pérdidas debido al enfriamiento se estimarán a través de la ecuación de enfriamiento de Newton para
la confección:

Qconv = hA(Tpared − T∞ ) (3.1.4)

3.1.10 VARIABLES A MEDIR EN EL SISTEMA


Tomando como base el diagrama esquemático de corrientes analizado en el capítulo 2
(figura 3.1.5) y los factores relevantes en el secado, analizados en este capítulo en la
siguiente tabla y figura se muestran los factores relevantes a medir.

50
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Figura 3.1.5 Diagrama de simulación secado


En la tabla 3.3 se enumeran los datos que se van a calcular por medio de los balances
y las variables a medir durante la prueba. Las relaciones se derivarán de los balances
de materia y energía sobre las unidades mostradas en la figura de corrientes del
sistema, y a partir de las especificaciones apropiadas del proceso.
Tabla 3.3 Variables del sistema de secado
Corrientes Número Flujo Másico Humedad Temperatura
Producto Fresco 1 Medición Medición Medición
Producto Seco 2 Calculado Medición Medición
Aire de Salida 3 N/A N/A N/A
Aire no Reciclado 4 Medición Calculado Medición
Aire Reciclado 5 Calculado Calculado Calculado
Aire Ambiente 6 N/A De medición De medición
Aire Mezclado 7 Calculado Calculado Calculado
Aire para la Combustión 8 Calculado Calculado Calculado
Gas combustible 9 Medición N/A Medición
Consumo eléctrico Medición
Aire Caliente 10 Calculado Calculado Calculado
Pérdidas radiativas 11 Calculado N/A Medición

Las pérdidas de aire dependen del diseño mecánico del secador; un valor razonable
estaría alrededor del 5% del aire de entrada al secador [33], este número será
comprobado a través del balance general de masa y energía.
Las condiciones del aire que se pierde pueden ser iguales a las del aire caliente, a las
del aire de salida del secador o a unas intermedias entre estas dos.
Tomando en cuenta que el proceso se encuentra definido completamente, nos asegura
que al realizar las mediciones que se indican se van a tener los datos suficientes para
realizar las evaluaciones de eficiencias en ambos secadores.

51
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

3.2 PUNTOS DE MEDICIÓN Y FRECUENCIA


Antes de empezar a colectar muestras, se debe asegurar que el secador está operando
en condiciones de estado estable y que está ajustado apropiadamente. Se debe
advertir a los operadores que se van a tomar muestras antes de empezar para que ellos
no cambien las condiciones de operación durante la colección de datos.
El procedimiento de toma de muestras dependerá del tipo de secador que se esté
usando: vertical u horizontal; la toma de muestras de un secador de bandas horizontal
es mucho más fácil debido a un mejor acceso y la continuidad.
Adicionalmente de la definición de las variables de medición es igualmente importante
considerar la frecuencia de muestreo la cual se estableció de 1 muestra por cada 30 a
45 minutos (ver matriz de pruebas), debido a la estabilidad del proceso de extrusión y el
tiempo de ciclo de secado, esta frecuencia de medición se corroboró con los
diseñadores y proveedores de los sistemas de secado vertical y horizontal. El número
de réplicas mínimo es de 3, sin embargo se considerarán 5 (en donde sea posible
medirse) para verificar la estabilidad de proceso.
La siguiente figura muestra en forma esquemática los puntos de medición relacionados
con la entrada y salida de producto al secador. Se deberá asegurar que el secador esté
operando bajo la carga evaporativa especificada en esta sección y que se encuentre en
estado estable antes de realizar alguna medición o muestreo.

C p − e = (0.2 + 0.8 * me ) * 4.1868 C p − s = (0.2 + 0.8 * ms ) * 4.1868


hs − e = weC p − e (Ts − e − 0) hs − s = wsC p − s (Ts − s − 0)

52
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Figura 3.2.1 Puntos de medición y frecuencia de salida y entrada de producto.

Cp (kJ/kg C) h (kJ/kg)

El diseño del sistema de circulación de aire para secado es diferente para cada secador
aunque en ambos casos los ventiladores no cuentan con variadores de velocidad, por lo
que el flujo de aire es fijo. Las dos corrientes de aire críticas que se deberán monitorear
es el aire fresco y el aire exhausto. La siguiente figura muestra esquemáticamente las
variables que se deberán monitorear al igual que los puntos y frecuencia de medición.

Figura 3.2.2 Puntos de medición y frecuencia de aire fresco y aire exhausto.


Los consumos energéticos de gas se tomarán de los instrumentos de medición de flujo
ya instalados, como ya se mencionó, se deberá asegurar que se encuentran
debidamente calibrados antes de realizar la medición.
Los voltajes de los motores se tomarán directamente del centro de control de motores
(CCM).

53
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Recirculación de aire
Aire de deshecho

Figura 3.2.3 Puntos de medición y frecuencia de consumos energéticos.

El monitoreo de las pérdidas ambientales a través de las paredes del secador deberá
calcularse a partir de las temperaturas de las paredes y del medio ambiente. La
siguiente figura muestra esquemáticamente los puntos de medición de las temperaturas
de la pared.

4 4
Qrad = 5.6703 E - 8 εA(T pared − T perif )
Qconv = hA(Tpared − T∞ )
Figura 3.2.4 Puntos de medición y frecuencia de pérdidas ambientales

3.3 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

3.3.1 TEMPERATURAS DE BULBO SECO Y DE BULBO HÚMEDO


Uno de los métodos más simples y exactos para determinar la humedad de un
ambiente es usar las temperaturas de bulbo seco y de bulbo húmedo. Por medio de la

54
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

tabla psicrométrica, con estos dos valores se puede obtener un valor de humedad que
puede ser expresada como por ciento de humedad relativa, humedad absoluta o punto
de roció.
La temperatura de bulbo seco es la medición con que la mayoría de nosotros estamos
familiarizados, es obtenida usando un termómetro estándar o un termopar. La
temperatura de bulbo húmedo se obtiene cuando se hace pasar aire a alta velocidad a
través del termómetro que tiene cubierto su sensor con un paño mojado como se
mencionó en el capítulo 2.
Si se mantiene la temperatura de bulbo seco constante, un incremento de la humedad
del sistema resultará en un incremento en la temperatura de bulbo húmedo. Si la
humedad llega a 100%, el aire se encontrará totalmente saturado, en este punto, la
temperatura de bulbo húmedo es igual a la temperatura de bulbo seco.
Es importante mantener en mente que la humedad del sistema de secado y la
temperatura de bulbo seco son dos factores externos críticos que gobiernan la
velocidad en la cual un producto liberará su humedad al ambiente exterior. En general,
mientras más seco el aire, mayor la capacidad de secado, por lo tanto uno pensaría que
el escenario perfecto para secado utilizaría una muy alta temperatura y muy baja
humedad; en la práctica, el problema con esta teoría es que la mayoría de los
productos no soportan altas temperaturas. Además, la energía extra necesaria para
incrementar y mantener las temperaturas de secado, así como el costo inicial que
implicaría tener ventiladores de aire de salida muy grandes, ductos de aire y todos los
sistemas asociados reducirían la eficiencia global del secador y resultaría en costos de
energía muy grandes. Aún más, los productos secados a estas condiciones extremas,
frecuentemente sellarán la humedad en el interior del producto porque el exterior es
secado muy rápidamente y se formará un sello exterior debido al cambio de
permeabilidad ocasionado por el quemado de la superficie de los materiales. Por lo
tanto, el reto es optimizar los flujos de secado sin sacrificar la calidad del producto ni el
uso excesivo de energía.
El equipo recomendado para obtener las mediciones de temperatura de bulbo húmedo
y seco es:

• Un termómetro digital (o un medidor de voltaje con un convertidor de temperatura)

• Dos termopares flexibles (Tipo K) con un rango de medición de temperatura de


hasta 372°C.

• Un pedazo de tela de algodón o nylon. Se debe verificar que el espesor de la tela


controla la velocidad del ciclo de bulbo húmedo, una tela muy delgada resultará en
una lectura muy rápida y difícil de leer, mientras que una muy gruesa requerirá
mucho más tiempo para obtener la lectura. El tiempo promedio desde la inserción
del bulbo húmedo en el secador hasta que la temperatura de bulbo seco se ha

55
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

alcanzado es de 1 a 3 minutos. La tela debe ser porosa para que pueda mantener el
agua y “respirar”.

• Un contenedor pequeño con agua a temperatura ambiente para la medición de la


temperatura de bulbo húmedo.

De acuerdo a las recomendaciones del diseñador del secador horizontal, para obtener
la lectura de bulbo húmedo usando el equipo mencionado, es importante aclarar que las
mediciones deben ser tomadas en un punto con una velocidad de aire alta mayor a 183
m/min (600 pies por minuto). El lugar más conveniente es tomar la lectura cerca del
ventilador o abriendo rápidamente la puerta en el lado de alta presión del ventilado. Si
se abre la puerta del secador, esta debe ser cerrada en menos de 5 segundos para no
alterar el estado estable del mismo. La temperatura de bulbo seco aparecerá
rápidamente en el instrumento, mientras que la temperatura de bulbo húmedo
inicialmente se irá incrementando poco a poco hasta casi alcanzar la temperatura de
bulbo seco (que se mantendrá constante por un tiempo pequeño). A partir de ahí, la
temperatura se incrementará nuevamente debido a que la humedad contenida en la tela
se evaporará hasta alcanzar la temperatura de bulbo seco, como se muestra en la
figura 3.3.1.

Figura 3.3.1 Tiempo de medición de temperaturas de bulbo seco y húmedo

Los intervalos recomendados de temperatura se muestran en la tabla 3.4, en estos


intervalos aún hay lugar para la optimización y la máxima eficiencia operativa puede ser
alcanzada en la lectura óptima de bulbo húmedo, sin afectar la calidad del producto.
Los fabricantes de secadores recomiendan al menos esperar 2 minutos entre lectura y
lectura para recuperar el estado estable en el secador.

Tabla 3.4 Intervalos de secado operativos para las temperaturas de bulbo seco y de bulbo húmedo

56
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Temperatura de Operación (°C)

Intervalo Bulbo Seco Intervalo Bulbo Húmedo


172 177 54 63
166 171 54 62
161 166 53 61
155 160 53 61
149 154 52 59
144 149 52 58
138 143 51 57
133 138 49 56
127 132 49 55
122 127 49 54
116 121 48 53
111 116 47 52
105 110 46 51
99 104 44 51
94 99 44 49

3.3.2 FLUJO Y VELOCIDAD DE AIRE


Se usarán las cartas psicrométricas corregidas para la altitud de la zona, para
determinar las propiedades del aire. Los flujos de aire exhausto se determinarán por
medio del tubo de Pitot Dwyer. Se tomarán diversas mediciones a través del ducto para
determinar el perfil de velocidad y la velocidad media del aire exhausto, se deberán
observar los principios de operación de los tubos Pitot.
El tubo Pitot consiste en un tubo de diámetro pequeño (63.5 mm o menor) con una
abertura hacia la corriente del fluido. La presión desarrollada en este punto es la
presión al impacto causada al detener el movimiento del fluido y se compara contra la
presión estática existente en la línea.
Un segundo dispositivo, colocado a 90° con respecto a la dirección del fluido, mide
únicamente la presión estática.
Midiendo la presión diferencial entre los dos dispositivos, se tendrá una indicación de la
velocidad del fluido en la línea.

3.3.2.1 MEDICIÓN DEL FLUJO DE AIRE

Se deberán seguir las especificaciones de la norma NMX-AA-009-1993 “Determinación


de flujo de gases en un conducto por medio de tubo Pitot” con lo referente a tubos pitot
tipo L, los cuales se describen a continuación.

57
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

1. Seleccionar y marcar en el Tubo de Pitot el número de puntos a medir. El número


mínimo de puntos por corrida está especificado en la figura 3.3.3, para conductos
con diámetros de 0.30 m y mayores. La distribución de los puntos de medición
deberá estar concéntricamente tal como están ilustrados en la figura 3.3.2.

2. Comprobar que las paredes interiores del manómetro no presenten escurrimiento


de aceite antes de ser nivelado.

3. Conectar y nivelar el manómetro protegiendo las boquillas de corrientes de aire,


ajustando la escala del manómetro a cero.

4. Introducir el tubo de Pitot al primer punto de medición cuidado de que no haya


obstrucciones parciales o totales en el mismo.

5. Tapar los claros que quedaron en el puerto de muestreo asegurándose que no


hay infiltraciones de aire o fugas de gases.

6. Asegurarse que la boquilla de presión dinámica del tubo Pitot se mantenga en


sentido opuesto al flujo, dando tiempo a que se estabilice la lectura.

7. Anotar la lectura del manómetro de cada uno de los puntos seleccionados. En


caso de que se presenten fluctuaciones, se tomarán lecturas en cada punto y se
utilizará el promedio de éstas como valor real de medición.

8. Anotar el valor de la presión estática, tomada en el punto más representativo del


promedio de las presiones de velocidad. La presión estática puede ser positiva o
negativa.

9. Retirar el tubo de Pitot del conducto y comprobar el ajuste inicial del manómetro.
Cuando se presenten altas temperaturas en el conducto y los tiempos de
medición sean prolongados, tomar las medidas pertinentes que eviten el
calentamiento del manómetro.

58
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Figura 3.3.2 Determinación del número de puntos de medición aire.

10. La presión real deberá calcularse con la suma algebraica de la presión


barométrica y la presión estática, anotarla en unidades requeridas en los
formatos de campo.

Figura 3.3.3 Localización de puntos de medición

3.3.3 ANÁLISIS DE HUMEDAD


Es recomendable efectuar el análisis de humedad del producto usando un horno de
convección, sin moler las muestras. El moler las muestras del producto frecuentemente
resulta en pérdida de humedad y un margen de error mayor en los resultados.

59
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

1. Después de que el secado ha alcanzado condiciones de estado estable y la altura


de las camas están siendo operadas de acuerdo a lo recomendado, preparase para
tomar las muestras.
2. Abrir las puertas de descarga al final del secador para las muestras del producto
seco y en la descarga de alimentación para el producto húmedo.
3. Tomar las muestras de producto de acuerdo a lo indicado en la figura 3.3.4.
4. Para las muestras de salida del secador de la parte superior de la cama, usar un
cucharón para tomar la muestra. Colocar rápidamente la muestra en un contenedor
etiquetado y sellar inmediatamente.
5. Para las muestras de salida del secador de la parte inferior de la cama, usar el
cucharón para quitar la parte superior del la cama del producto y posteriormente
tomar la muestra del fondo de la cama.
6. Sellar la muestra en el contenedor y seguir la técnica siguiente (pasos 7 a 12).
7. Pesar la muestra y el contenedor juntos, sin abrir el contenedor para determinar el
peso húmedo del producto. Se deberá sustraer posteriormente el peso del
contenedor.
8. Colocar la muestra en charolas individuales marcadas y pesadas previamente (en
todo el procedimiento usar guantes para evitar la transmisión de humedad o grasa
de las manos a las charolas o productos).

Figura 3.3.4 Puntos de muestreo humedad

9. Colocar las charolas en un horno de convección a 110 °C por aproximadamente 20-


24 horas.
10. Retirar las charolas y registrar el peso (el peso seco es el peso total menos el peso
de la charola).
11. Calcular el % de humedad del producto.

60
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

12. Repetir los pasos 7-12 repetidas veces para proveer integridad estadística en las
mediciones de humedad.
13. Repetir el muestreo para los 6 puntos de muestreo indicados en la figura 3.3.4.

3.3.4 CONSUMO DE COMBUSTIBLE


El tiempo de ciclo del producto se fijará a 30 minutos en los dos secadores, y el
consumo de combustible para el calentamiento del aire se midió por medio de los
medidores de flujo de gas volumétrico instalados en la entrada de los quemadores. El
consumo de energía eléctrica se determinó por medio de un amperímetro en cada una
de las fases de los motores involucrados en el secado, con estos valores se determinó
la potencia total utilizada en el proceso.

3.3.4.1 MEDICIÓN DE CONSUMO DE GAS LP


Para medir grandes cantidades de gas se emplea ampliamente el medidor con placa de
orificio (Medidor del tipo diferencial). Este aparato no mide volúmenes, sino que registra
las presiones estáticas 2 diámetros corriente arriba y a partir de estas presiones, se
efectúa el cálculo del gasto de flujo circulante. Esto es posible, utilizando las relaciones
que existen entre las presiones y las velocidades y entre esta última y el gasto que es lo
que se trata de conocer. Este tipo de medidores consisten de un elemento primario que
registra la presión diferencial y de un elemento secundario que mide esa precisión
diferencial. Una precisión típica varia de +/- 3% a +/- 0.5%, dependiendo del tipo de
registro de lectura empleado.
La placa de orificio, que es la que se usará para la medición del consumo de gas LP,
consiste en un cilindro, con un extremo abocardado, formando una ceja para sujetarse
entre dos bridas. Entre el extremo abocardado y el cilindro se forma una curva para
guiar el flujo tangencialmente a la sección cilíndrica llamada garganta. El objeto de la
entrada curva es guiar suavemente el fluido a la garganta de medición. Es similar a la
placa de orificio con la ventaja de producir bajas caídas de presión. Se obtienen
precisiones del orden de +/- 2%, en aplicaciones industriales.
La restricción del diámetro de la tubería, debe hacerse de acuerdo a ciertas limitaciones
para que la presión diferencial resultante, esté dentro del rango del registrador. La placa
de orificio o “elemento primario”, es el dispositivo más usado para efectuarla por su
sencillez, bajo costo de operación y facilidad para instalarse. Este elemento es una
placa delgada de metal a la que se hace un orificio (abertura), generalmente redondo y
concéntrico, con bisel en el borde del lado corriente abajo (baja presión).
La metodología de medición del gas LP, una vez instalado la placa de orificio y su
indicador, debe seguir la siguiente metodología:
1. Verificar la calibración del instrumento de medición.

61
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

2. Encender los quemadores y esperar a que el flujo de gas LP se encuentre en estado


estable, sin que existan variaciones de flujo.

3. Se deberá verificar en la carátula del medidor de gas el flujo másico cada 15 minutos
y anotarlo en las hojas de campo.

4. El proveedor de gas LP deberá proporcionar el valor calorífico del gas LP del día de
la medición, asegurándose de obtener el valor calorífico promedio y no el máximo
reportado. Este valor junto con el consumo de gas, permitirá realizar el balance
energético en ambos secadores.

3.3.4.2 MEDICIÓN DE CONSUMO ELÉCTRICO


Para la medición del consumo eléctrico de los motores instalados en cada secador se
utilizará un multímetro digital y se seguirán los siguientes pasos:
1. Verificar la calibración del multímetro antes de realizar cualquier medición.
2. Identificar los motores de cada ventilador, equipos de transporte y accesorios de
cada secador en el Centro de Control de Motores (CCM).
3. Esperar a que el secador se encuentre en estado estable.
4. Conectar el multímetro en paralelo con los extremos del componente o circuito a
medir.
5. Previo a realizar la medición se debe colocar el instrumento en la escala más alta
que posea el instrumento, y luego se cambia hacia escalas más pequeñas en
función del valor leído, a fin de obtener una lectura más precisa en una escala
donde la lectura se acerca al fondo de escala. El hecho de usar la escala más
baja posible, mayor número de dígitos en la pantalla, hace que la resolución de
la lectura sea mayor porque el último dígito discrimina mejor los valores
pequeños de voltaje a medir.
6. Anotar las mediciones en la hoja de campo correspondiente.

3.3.5 PÉRDIDAS TÉRMICAS AL MEDIO AMBIENTE


Las pérdidas térmicas al medio ambiente se determinarán por medio del diferencial de
temperatura que existe entre las paredes de cada uno de los secadores y la
temperatura del medio ambiente para estimar las pérdidas por radicación y por
convección.
La medición de la temperatura superficial de los sólidos metálicos requieres de técnicas
especiales. La aproximación directa es usar termopares especiales de baja masa

62
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

térmica, igualando el perfil de la superficie a medirse, y usar la presión de un resorte


para asegurar el contacto térmico entre el termopar y la superficie.
Se debe escoger un termopar que no exceda 1 ºC de error. Para la medición de las
paredes se puede escoger un medidor infrarrojo o un termopar de contacto. Se debe
evitar usar un termómetro de radiación para la medición de temperatura de un objeto, la
señal típicamente obtenida es bastante ruidosa.
El termómetro de contacto Fluke 50 Serie II destaca por integrar en un equipo robusto
de mano, velocidades de respuesta y precisión prácticamente de laboratorio (0,05% +
0,3°C). Este termómetro es el que se usará para realizar las mediciones.
Las instrucciones que deben seguirse para la medición de la temperatura de las
paredes del secador son:
1. El punto de medición en el secador se debe marcar para que a lo largo de la
prueba se repitan las mediciones en el mismo lugar. El tratamiento de la señal
algunas veces consistirá simplemente en promediarlo para reducir la influencia
de los efectos locales sobre la medición de temperatura.
2. Verificar que el termómetro y el termopar se encuentren calibrados.
3. Conectar el termopar 80PK-3A a un lector de temperatura usando el conector del
termopar.
4. Encender el instrumento de medición y seleccionar el rango y escala deseados.
5. Colocar el termopar en el punto de medición marcado previamente en la pared
del secador, esperar a que se estabilice la temperatura.
6. Anotar la temperatura en la hoja de campo correspondiente a las temperaturas
de las paredes del secador.
7. Colocar el termopar al medio ambiente (sin contacto con alguna superficie fría o
caliente). Verificar la lectura del instrumento, esta debe registrar la temperatura
del cuarto o del ambiente. Si el instrumento no muestra la lectura correcta,
verificarlo.
Para mejorar la precisión de las mediciones de las temperaturas se recomienda que
cuando se midan temperaturas mayores/menores a las del medio ambiente, se
ajuste la conexión entre el termopar y la superficie, esperar un tiempo hasta obtener
la mayor/menor temperatura posible. Verificar con un segundo termómetro para
comprobar que las temperaturas sean precisas.

3.4 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS Y SU CORRECTA INSTALACIÓN


La precisión mínima recomienda que se requiere en los instrumentos de medición se muestra en la tabla
siguiente. Se debe verificar que todos los instrumentos estén calibrados antes de iniciar cualquier
medición, el intervalo mínimo recomendado de calibración es de cada 6 meses.

63
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Tabla 3.5 Precisión mínima recomendada


Instrumento Unidades Precisión Requerida
Masa kg 1 gr (0.001 kg)
Masa gr 1 mg (0.001 g)
Flujo kg/hr o m3/hr 2%
Temperatura °C 1% (0.1°C)
Humedad % 0.50%
Flujo de Aire % 1.00%

3.4.1 CALIBRACIÓN DE TERMOPARES

La medición de la temperatura de bulbo húmedo del aire, podrá medirse verificando


después de la prueba de calibración el la medición de temperatura cumpla con los
siguientes requerimientos:
• El indicador deberá de estar graduado en incrementos de no más de 0.2 °C

• La sensibilidad de temperatura del elemento deberá fijarse a ± 0.1 °C

• La temperatura del elemento sensitivo deberá de protegerse de la acción directa de


la luz del sol o de otras fuentes que irradien calor.

• Para la medición de la temperatura de bulbo húmedo, el elemento sensitivo deberá


de estar cubierto con una mecha o trapo de algodón y deberá estar continuamente
alimentado el depósito de agua destilada.

• La temperatura del agua destilada utilizada para humedecer el elemento sensitivo


deberá de ser similar a la temperatura del bulbo húmedo a medir.

• La mecha o trapo de algodón debe de cubrir el sensor al menos en una longitud de


2 cm.

• La temperatura de bulbo seco se deberá tomar con otro termopar, introduciendo


ambos al mismo tiempo. Verificando que no tengan contacto entre si.

• La velocidad del aire sobre el elemento sensitivo de temperatura deberá de


conservarse entre 17.3 a 19.2 km/hr (950 a 1050 pies por minuto).

• El promedio de 3 lecturas sucesivas tomándose en un intervalo de 10 segundos en


cada estación se considera la TBH para cada lectura; el promedio aritmético de las
TBH tomadas se considera la temperatura de TBH de prueba.

3.4.2 MEDICIÓN DE FLUJO DE AIRE Y CALIBRACIÓN DEL TUBO PITOT


El tubo Pitot se basa en la diferencia entre las presiones estáticas y cinéticas de un
punto determinado. Produce baja caída de presión y es de fácil instalación, ofrece un

64
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

funcionamiento de linealidad entre +/-0.5% y +/-1.5%, cuando está sujeto a un perfil de


velocidad totalmente desarrollado.
Los tubos pitot se usan generalmente en líneas mayores de 15.24 cm y para una amplia
variedad de fluidos, entre los cuales se encuentra el aire.
Los tubos pitot son instrumentos de medición de velocidad y a causa de su pequeña
área, la velocidad medida es la de ese punto específico y no la velocidad promedio en
la sección transversal del tubo, por lo que se deberá realizar diversas mediciones a lo
largo del diámetro del ducto para determinar la velocidad media.
Se deben tener ciertas precauciones si es que se desean efectuar mediciones con una
precisión mayor del +/- 2%. Estas consideraciones deben de ser:

• Tener un diámetro mínimo en el ducto de 10.2 cm

• Efectuar varias mediciones a través del ducto y promediar las lecturas.

• Asegurarse de un flujo recto, teniendo por lo menos 10 diámetros de tubo recto


antes y después del tubo pitot o instalar mamparas directrices corriente arriba del
tubo.

• Si las condiciones no permiten la instalación, entonces instálese el tubo pitot en el


centro del ducto y multiplíquese la velocidad obtenida por 0.9.

3.4.3 CONSUMO DE COMBUSTIBLE


Uno de los factores claves en la determinación de la eficiencia del secador, es la
correcta medición del consumo de combustible. En el caso del consumo de gas LP, se
debe asegurar que sea el instrumento adecuado para el gas y que su instalación esté
de acuerdo con las recomendaciones de las normas y los proveedores. Además de ser
posible, el instrumento debe corregir las lecturas de flujo debido a la presión y a la
temperatura en que se encuentre el gas en el momento de la medición.
Para la medición de la corriente eléctrica se debe garantizar que el instrumento esté
calibrado y que éste sea utilizado correctamente, de acuerdo a las especificaciones del
fabricante y las normas.

3.4.3.1 INSTALACIÓN DEL MEDIDOR DE GAS LP


Se obtienen mejores resultados en la medición de fluidos cuando la placa de orificio, se
instala debidamente, por lo que, al colocarla en el porta-orificio, deben tomarse las
precauciones siguientes:

• La placa debe ser instalada con la parte biselada de orificio, hacia el lado de baja
presión.

• La placa debe centrarse con las bridas para que el orificio quede concéntrico a la
tubería. Los empaques usados a cada lado de la placa, deben cortarse de tal modo
que no exista posibilidad de obstruir el orificio.

65
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

• Cuando la placa se sujeta al porta-placa por medio de tornillos, la cabeza de éstos


debe quedar del lado de alta presión.

• Es de suma importancia evitar las turbulencias en el flujo antes del porta-orificio, lo


que equivale a lograr que el flujo sea laminar.

Figura 3.4.1 Instalación de medidor de gas seco


Las válvulas de control, reducciones o ensanchamientos del diámetro, codos y
desniveles antes del porta-orificio originan remolinos, contracciones que al no ser
eliminados, producen errores en la medición. Para evitar dichas turbulencias, es
necesario el uso de la sección rectificadora en toda instalación antes del porta-orificio;
sin embargo, se puede prescindir de ella cuando éste es precedido de un tramo largo
de tubería recta; como esto no es posible, hay necesidad de determinar la longitud
mínima de tubería recta indispensable para cada caso, de acuerdo con las
especificaciones que se indican a continuación:

• Un codo antes, 20 diámetros

• Se recomienda que antes de instalar el porta-orificio en la tubería, se limpie de


materias extrañas tales como tierra, incrustaciones, gotas de soldadura, etc. , que
los diámetros interiores coincidan exactamente, así mismo, verificar que el porta-
placa este levantado, especialmente cuando viene provisto de placa ciega, para
evitar daños y trastornos cuando se haga la prueba hidrostática.

• En el caso del porta-orificio Daniels, se instala asegurándose que la dirección del


flujo corresponde a la dirección de la flecha que se localiza en el cuerpo del mismo.

• En todos los casos se recomienda, el uso de sellantes para evitar el contacto directo
de los fluidos en medición con los mecanismos del registrador. El tipo de sello por
emplear es determinado por la naturaleza del líquido en el recipiente y por las
condiciones climatológicas, debe ser de fácil fluidez, pero nunca volátil en
condiciones normales de operación, y no ser miscible con los fluidos que se miden.

66
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

• Las cámaras para los sellos deben ser de un diámetro no menor de 4” por 12” de
largo, y estar equipados con conexiones de 1/2” o 3/4” en los extremos, y
conectarse la una a la otra por medio de dos líneas auxiliares acondicionadas con
válvulas de cierre hermético
Para efectuar la calibración, se instala el medidor patrón en serie con la placa de
orificio.

3.4.3.2 MEDICIÓN ADECUADA DEL CONSUMO ELÉCTRICO


Para garantizar la uniformidad y la precisión de las medidas los medidores eléctricos se
calibran conforme a los patrones de medida aceptados para una determinada unidad
eléctrica, como el Ohmio, el Amperio, el Voltio o el Vatio.
La exactitud no viene aquí limitada por la longitud de la escala, ni por la capacidad de
leer en ella o interpretarla, sino fundamentalmente por el convertidor A/D. En los
multímetros analógicos, los errores son como mínimo del orden del 0,5% de la lectura
más un 0,5% del valor de fondo de escala. En los digitales son habituales un 0,1% de la
lectura más un 0,1% del fondo de escala. El error es menor en los de mayor resolución,
lógicamente. También hay menor error por carga por ser mayor su impedancia de
entrada. La resolución normal en multímetros analógicos es de 1 en 120, mientras que
en los digitales va desde 1 en 1000 en los de 3 dígitos a 1 en 10 en los de 9.
Los multímetro se calibran por el método de comparación directa con un multímetro
ordinario, 3 puntos de calibración por década, hasta 12 a lo largo del alcance.

3.5 MATRIZ DE PRUEBAS


Antes de iniciar la prueba de recolección de datos para el cálculo de la eficiencia de
secado, se debe considerar la correcta planeación de la prueba en tiempo y forma. En
esta sección se detallan el proceso de medición, la matriz de pruebas y las
precauciones que se deben observar durante todo el proceso.

3.5.1 PRECAUCIONES Y REQUISITOS A CUMPLIR ANTES DE LA PRUEBA

• Se deben observar todos las políticas de seguridad durante la planeación y


ejecución de la prueba. Todas las regulaciones ambientales que apliquen al equipo
y al proceso durante la operación normal también deben ser cumplidos durante las
pruebas de eficiencia. No se debe realizar ninguna medición que conlleve riesgo
potencial ya sea para las personas o los equipos.

• Todas las pruebas deben ser realizadas bajo la supervisión de personal experto en
planta y siguiendo las prácticas de operación de los equipos.

67
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

• La humedad promedio del material será determinada en la entrada y la salida del


secador. La determinación de la humedad del producto debe ser representativa de
las diversas secciones del material de entrada y de salida. Se debe garantizar que
las condiciones de extrusión son constantes durante todo el periodo de la prueba.

• Las muestras de producto deberán ser colocadas en contenedores térmicos para


evitar la evaporación del agua. Las muestras deben ser tomadas y manejadas por
personal entrenado y con el uso de guantes para evitar la transferencia de humedad
y/o grasa hacia o desde el producto.

• Se deben vigilar que todas las lecturas y equipos tomadas estén dentro de la
precisión recomendada en las secciones anteriores.

• El proceso de debe encontrar en estado estable antes de tomar alguna lectura.

• Todos los contenedores deberán estar etiquetados antes de comenzar la prueba.

• Los relojes de todas los investigadores y colectores de datos deben estar


sincronizados.

• Todos los instrumentos de medición deben estar calibrados antes de la prueba,


también se debe asegurar que los puertos de muestreo cumplan con las
especificaciones indicadas en las secciones anteriores de este capítulo.

3.5.2 PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN


Propiedades y flujo de producto a la entrada y la salida
El flujo de producto a la entrada y la salida del secador debe ser calculado de acuerdo a
las básculas de flujo instaladas, esta información puede ser corroborada desviando el
flujo a un contenedor por unos minutos y pesando directamente el peso del producto
asegurándose de descontar el peso del contenedor. Estas mediciones deben coincidir.
Las densidades del producto también deben ser medidas y corroboradas.
Contenido de humedad
Se deberá medir la humedad del producto por el método del horno con una precisión de
1 mg si las muestras están en gramos.
Flujo de producto
Si se conoce la densidad del producto húmedo o seco y se vacían las bandas
transportadoras del secador en un silo o totes, se puede calcular el flujo de producción.
También se puede verificar el flujo de producción producto midiendo la altura de la
cama en diferentes puntos del transportador y conociendo la densidad.
Consumo de combustible

68
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

El consumo de gas LP debe ser medido y corregido por temperatura y presión. Se debe
realizar el cálculo de la eficiencia de combustión y el consumo de aire. Se debe verificar
que el medidor de flujo esté correctamente instalado.
El consumo eléctrico debe ser medido en todos los equipos que requieran energía
eléctrica y debe hacerse cuando el secador se encuentre en estado estable. Los
equipos que deben medirse son los ventiladores de aire de entrada, ventiladores de aire
de salida, ventiladores de recirculación de aire, motores de las bandas transportadoras,
motores de los dispositivos de alimentación de producto al secador, motores anexos al
secador. Se debe usar un multímetro calibrado para estas mediciones.
Medición de temperaturas
Se requerirán al menos 4 medidores portátiles de temperatura, estos serán usados para
medir las temperaturas de entrada y salida del producto, las temperaturas del aire
exhausto, temperaturas del aire ambiente, temperaturas de las paredes del secador.
Estos instrumentos deben tener un error máximo de 1 °C. El muestreo del producto
debe ser tomado en las posiciones ya establecidas previamente para realizar un
promedio.
Las temperaturas de las paredes deberán ser medidas con un termómetro de contacto
y para las temperaturas de bulbo húmedo se deberá asegurar que el agua se encuentra
a una temperatura constante introduciendo esta en un recipiente térmico.
Medición de flujos y humedad del aire
Para calcular la humedad del aire, las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo son
esenciales. Las mediciones deben ser tomadas al menos tres veces para garantizar
una buena toma de datos, se debe usar el procedimiento explicado en las secciones
anteriores.
Para la medición de flujo de aire se debe asegurar que los puertos de medición estén
instalados de acuerdo a las especificaciones marcadas previamente. Se deberá usar un
tubo pitot asegurándose que el ángulo de desviación de la corriente del aire con
respecto al tubo pitot sea cero debido a que 10° de desalineación pueden provocar
errores de hasta un 5%. Para esto se deben usar escuadras como ayuda en estas
mediciones. Los puertos de muestreo deben estar limpios de rebaba y deben ser
tapados inmediatamente después de la medición para no perturbar el sistema de
secado.

3.5.3 CONDICIONES DE OPERACION


Es importante recalcar que desde el punto de vista de la eficiencia energética, el punto
de operación óptimo de los secadores es muy cercano a su máximo nivel, por lo que se
deberá operar ambos secadores al mismo punto de operación.
Debido a limitantes económicas solamente se definirá una condición característica de
proceso de los secadores esto es porque el costo de una prueba con una sola

69
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

condición por 2 horas es aproximadamente $120,000 MXN, sin considerar el costo de los
insumos energéticos y de los operadores.
Se seleccionó correr los secadores a un 85% debido a estas son las condiciones de
operación frecuentes, con temperaturas y flujos de operación que son adecuadas para
el secado de cereal extruido.
El secador horizontal está diseñado para remover 2,125 kg de agua/hr (a un flujo de
12,500 kg/hr con una humedad de entrada de 27% y una humedad de salida del 10%).
Para correr al 85% se deberá operar con una carga evaporativa de 1860 kg de agua/hr
El secador vertical está diseñado para remover 560 kg de agua por hora, en un rango
aproximado de 4,000 kg/hr con una humedad de entrada de 20% y de salida del 6%, para
operar a una condición similar a la del secador horizontal, en la prueba deberá ser
sometido a una carga evaporativa de 476 kg de agua por hora.

3.5.4 ORDEN CRONOLÓGICO DE LAS MEDICIONES


1.- Leer cuidadosamente los requisitos y precauciones de la prueba.
2.- Preparar el material pre-etiquetado y esperar a que el secador se encuentre en
estado estable (al menos 30 minutos, que es el tiempo de permanencia de los
secadores).
3.- El intervalo de tiempo entre medición y medición será de mínimo 30 minutos (que es
el tiempo de retención o permanencia programado en los secadores). El número
estadístico de repeticiones es mínimo tres, en este estudio se respetará ese mínimo de
mediciones.
Los secadores deberán ser operados a las condiciones de operación normal para
reflejar los consumos que se tendrían a un nivel operacional industrial.
4.- El personal debe estar preparado con los instrumentos calibrados. El personal
requerido será el siguiente:

• 1 persona tomará las muestras del producto a la entrada del secador, la


determinación de flujos de entrada y medición de densidad.

• 1 persona realizará las mediciones de las paredes del secador y tomará las
muestras del producto a la salida del secador, al igual que verificará la altura de la
cama en el mismo punto.

• 1 ingeniero eléctrico que tomará las lecturas de los consumos eléctricos en los
motores en el CCM y anotará y verificará el consumo de gas LP

• 1 persona tomará los flujos y las condiciones del aire exhausto


5.- Las muestras deberán ser colectadas el mismo día para ambos secadores (de existir
personal suficiente al mismo tiempo), de acuerdo a los formatos anexos.
6.- Una vez tomadas las muestras deberán entregarse al laboratorio para la
determinación de humedad por el método de horno y la medición de densidad.

70
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

7.- Los datos colectados deberán ser colectados por el coordinador de las mediciones y
deberán ser analizados de acuerdo al balance másico y energético discutido en el
capítulo anterior.

3.5.5 FORMATOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Para la recolección de información durante la prueba industrial se diseñaron 16
formatos, estos nos permitirán registrar las condiciones de proceso para el cálculo
posterior de los balances energéticos y másicos y de las eficiencias de secado. Los
formatos utilizados colectan la siguiente información.

• Humedad entrada de producto al secador.

• Humedad salida de producto del secador.

• Temperatura entrada de producto al secador.

• Temperatura salida de producto del secador.

• Consumo de gas.

• Consumo eléctrico.

• Temperaturas del aire fresco.

• Velocidades del aire exhausto.

• Temperaturas del aire de recirculación.

• Temperaturas de las paredes

• Flujo de producto.

• Altura de lecho/cama de secado.

Los formatos antes descritos se encuentran en el apéndice.

71
CAPÍTULO 3

En este capítulo se diseño la matriz de pruebas y se mencionaron aspectos importantes


para la calibración y colocación de los instrumentos que deben ser utilizados durante la
prueba industrial. También se detallan los formatos de toma de datos y el número de
personas requeridas. Este capítulo es de particular importancia debido a que el estudio
basa su confiabilidad en una adecuada toma de muestras y determinación de las
propiedades.
En el capítulo 4 se mostrarán los datos obtenidos durante la prueba industrial. Estos
datos servirán para los balances de materia y energía de donde se obtendrán los
resultados de las eficiencias energéticas de ambos secadores.

72
CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 4 MODELO DE CONSUMO ENERGÉTICO


Con los datos obtenidos de la prueba industrial, en este capítulo se realizarán los balances
globales de materia y energía. Se examinarán a detalle la carga evaporativa de secado para ambos
sistemas de secado, vertical y horizontal. También se detallarán las condiciones del aire de
secado así como del aire exhausto. Estos datos en conjunto nos permitirán realizar el cálculo de
eficiencias de cada uno de los sistemas y realizar la comparación energética de los mismos.
Para realizar la evaluación energética de ambos secadores se diseñó una corrida experimental con
el mismo producto en un secador industrial horizontal y un el secador vertical, en esta corrida se
midieron físicamente las condiciones de todas las corrientes involucradas en el proceso de secado
y se realizó un balance másico y energético para posteriormente determinar la eficiencia de cada
secador.

4.1 CARGA EVAPORATIVA PARA SECADO


El producto con que se realizó la prueba fue el mismo en ambos secadores. Debido a que los dos
secadores tienen diferente tamaño y capacidad, la prueba se corrió con flujos másicos y cargas de
evaporación calculadas para obtener condiciones de operación similares en ambos sistemas.
Se determinó el contenido de humedad del producto en la entrada y en la salida del secador por
medio del método del horno. Las temperaturas de entrada y salida del producto, se midieron a
través de un recipiente térmico para evitar flujo de calor al medio ambiente.

4.1.1 DATOS DE HUMEDADES DE ENTRADA Y SALIDA.


La toma de muestras se realizó bajo el mismo protocolo especificado en el capítulo anterior, y la
medición de la humedad se realizó por el método del horno.

4.1.1.1 SECADOR HORIZONTAL


Para considerar la variación espacial y temporal, se tomaron repetidas muestras consecutivas en
la entrada el secador y en la salida del producto con intervalos de 15 minutos entre cada
muestreo. El producto fue guardado en bolsas metálicas y llevado al laboratorio de calidad para la
determinación de humedad.
Los datos de humedades obtenidos del producto se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 4.1 Humedad absoluta del producto en la entrada al secador.
HORA Humedad
(HH:MM) Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Promedio
00:00 22.4 25.4 23.0 23.6
00:30 23.9 24.0 23.8 23.9
00:45 22.8 23.4 23.0 23.1
01:00 23.7 23.5 23.6 23.6
01:15 26.9 27.0 27.0 27.0
01:30 23.9 23.5 24.3 23.9
Promedio 24.2
Desv. Estándar 1.7

Tabla 4.2 Tabla condensada humedad absoluta del producto a la salida del secador.

73
CAPÍTULO 4

HORA Humedad
(HH:MM) Izquierda Centro Derecha Promedio
00:30 2.8 4.2 2.1 3.0
00:45 2.9 4.3 2.1 3.1
01:00 3.7 3.8 1.9 3.1
01:15 3.5 4.3 1.9 3.2
01:30 3.6 4.2 2.2 3.3
01:45 3.6 3.8 2.1 3.2
Promedio 3.2
Desv. Estándar 0.9

La consistencia de la humedad en la descarga del producto no es uniforme, esto puede ser


resultado del ajuste actual de alimentador de producto al secador (originando una mala
distribución de la altura de la cama) o también puede ser ocasionado por una mala distribución
del aire (poros de la banda transportadora tapados); sin embargo, esta variación es típica de los
procesos de secado, ya que ningún proceso unitario es perfecto en la práctica industrial y no es
estadísticamente significativa, por lo que es aconsejable tomar la media aritmética y no afectará
el balance energético o másico.
Las humedades de entrada y salida de producto utilizadas para el balance másico son de 24.1% y
3.2% respectivamente.

4.1.1.2 SECADOR VERTICAL


Las humedades de entrada y salida de producto se especifican en las siguientes tablas.

Tabla 4.3 Humedades de entrada de producto. Secador Horizontal


HORA Humedad
(HH:MM) Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Promedio
00:00 18.2 18.8 18.8 18.6
00:30 17.5 18.2 17.9 17.9
00:45 17.7 19.6 18.5 18.6
01:00 17.8 17.5 17.0 17.4
01:15 18.2 17.9 18.0 18.0
01:30 17.7 18.1 18.1 18.0
Promedio 18.1
Desv. Estándar 0.6

Tabla 4.4 Humedades de salida del producto seco en el secador vertical.


HORA Humedad
Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra
(HH:MM) 1 2 3 4 5 Promedio
00:30 3.4% 4.6% 4.1% 3.6% 4.2% 4.0%
00:45 4.3% 5.1% 4.3% 3.9% 4.8% 4.5%
01:00 5.7% 5.1% 4.9% 4.9% 5.1% 5.1%
01:15 5.8% 6.2% 7.0% 5.9% 6.2% 6.2%
01:30 4.6% 4.2% 3.8% 3.9% 4.3% 4.1%
01:45 4.5% 4.3% 5.7% 5.0% 4.5% 4.8%
Promedio 4.79%
Desv. Estándar 0.8%

74
CAPÍTULO 4

El promedio aritmético de las humedades de producto a la entrada y salida del secador son de
18.1% y 4.79% respectivamente. Estos son los valores de humedad que se utilizarán en los
balances másicos.

4.1.2 UNIFORMIDAD DE SECADO.


Poirier [2] indica que una buena uniformidad de secado debe estar en +/- 0.75%. La variación de
la humedad en este estudio para el secador horizontal es de 0.95% y 0.61% para el secador
vertical.
Aunque ambos secadores están muy cerca del rango sugerido, la variación en el secador
horizontal puede ser explicada por la mala distribución del espesor o la profundidad de la cama
aunque esta diferencia no es estadísticamente significativa. Una inadecuada distribución de la
cama de secado en los secadores horizontales es uno de los problemas más frecuentes a los que se
enfrentan este tipo de secadores; un dispositivo razador sería útil para controlar más
efectivamente la altura de la cama.
La variación en el secador vertical es menor principalmente debido a un dispositivo razador en la
primera zona del secador y a que el producto se mezcla debido a la caída entre zona y zona, lo
que genera una mejor homogenización. Sin embargo, vale la pena recalcar que esta diferencia no
es estadísticamente significativa y por lo tanto no afecta la resultante del estudio o del producto a
secar.

4.1.3 DATOS DE TEMPERATURAS DE PRODUCTO DE ENTRADA Y SALIDA.


Las temperaturas de las muestras se tomaron en el momento de toma de muestra en un
contenedor refractario para evitar la transferencia de humedad hacia el medio ambiente. Los
datos de temperatura nos servirán para determinar el contenido energético en el producto a la
entrada y salida del secador.

4.1.3.1 SECADOR HORIZONTAL


La temperatura promedio de entrada y salida del producto es de 62.9°C y 52.9°C
respectivamente. Como se observa en las siguientes gráficas y tablas de datos y el proceso se
encuentra en estado estable.
Tabla 4.5 Datos de temperatura de entrada del producto. Secador horizontal
HORA Temperatura
(HH:MM) Promedio
0:00 61
0:30 61,8
0:45 64,4
1:00 64,2
1:15 62,7
1:30 63,3
Promedio 62,9
Desv. Estándar 1,3

Tabla 4.6 Datos de temperatura de salida del producto. Secador horizontal

75
CAPÍTULO 4

HORA Temperatura (°C)


(HH:MM) Izq Centro Der Promedio
00:30 54.1 54.2 56.3 54.9
00:45 53.1 51.2 58.9 54.4
01:00 47.0 52.0 52.3 50.4
01:15 52.9 51.0 53.2 52.4
01:30 51.8 53.2 54.1 53.0
01:45 52.3 52.0 52.7 52.3
Promedio 52.9
Desv. Estándar 1.6

4.1.3.2 SECADOR VERTICAL


Al igual que en el secador horizontal no se observa mucha variación de temperaturas a través del
tiempo. Los datos de la prueba se enumeran en las siguientes tablas.

Tabla 4.7 Temperatura de entrada de producto. Secador vertical


HORA Temperatura (°C)
(HH:MM) Promedio
00:00 56
00:30 62
00:45 61
01:00 64
01:15 63
01:30 63
Promedio 61.5
Desv. Estándar 2.7

Tabla 4.8 Temperatura de salida de producto. Secador vertical


HORA Temperatura (°C)
(HH:MM) Promedio
00:30 62
00:45 58
01:00 63
01:15 62
01:30 59
01:45 61
Promedio 60.9
Desv. Estándar 1.8

La temperatura promedio de entrada y salida del producto es de 61.5°C y 60.9°C


respectivamente. Por lo tanto, la energía por calor sensible calculada se considera constante y
estable a través del tiempo.
La reducción de temperatura a la salida del secado probablemente puede ser explicada por la
pérdida de agua del pellet, que significa pérdida de energía a través del agua evaporada.

4.1.3.3 ENERGÍA CONTENIDA EN EL PRODUCTO


Las temperaturas junto con la humedad del producto permiten calcular la cantidad de energía que
ingresa al sistema de secado por medio de calor sensible.

76
CAPÍTULO 4

Tabla 4.9 Entalpía de entrada y salida del producto al secador.


Secador Secador
Vertical Horizontal
Capacidad Calorífica (kJ/kg°K) 1.44 1.65
Entrada de producto
Entalpía (kJ/hr) 302,461 861,163

Capacidad Calorífica (kJ/kg°K) 1.00 0.94


Salida de Producto
Entalpía (kJ/hr) 177,990 447,685

Para el secador horizontal, la energía sensible de entrada es de 861,163 kJ/hr y la de salida de


447,685 kJ/hr; la pérdida de energía se explica por la energía perdida debida a la evaporación del
agua [1], lo mismo sucede en el secador vertical, en donde se reduce la energía de entrada del
producto de 302,461 kJ/hr a 177,990 kJ/hr.
La diferencia de calor sensible en ambos secadores es debido principalmente al flujo de producto,
el cual es mayor en el secador horizontal y ligeramente a las condiciones de humedad y
temperatura a las que entra y sale el producto de los secadores.

4.1.4 BALANCE MÁSICO Y CARGA EVAPORATIVA DE SECADO.


Las pruebas de flujo de producto fueron realizadas por duplicado en la entrada de producto al
secador y se midió el contenido de humedad y sólidos. Este valor junto con el contenido de
humedad se utilizará para realizar el balance másico y el cálculo de la carga evaporativa de
secado.
4.1.4.1 SECADOR HORIZONTAL
El flujo de producto a la entrada del secador fue de 8,316 kg/hr (+/- 69 kg/hr). Estos valores
medidos de flujo y de humedad nos permiten realizar el balance de materia mostrado en la tabla
4.10, en donde se asume que no hay pérdida de sólidos en el paso de producto por el secador.
Tabla 4.10 Balance másico de producto. Secador Horizontal.
Entrada Secador Salida Secador
Sólidos 6308 6308
Agua 2008 205
%H 24.2% 3.2%
Flujo Total (kg/hr) 8316 6513
La carga evaporativa de secado a la que fue sometido el secador horizontal es de 1,803 kg de
agua/hr.
Como ya se explicó en el capítulo 4, el secador horizontal está diseñado para remover 2,125 kg de
agua/hr (a un flujo de 12,500 kg/hr con una humedad de entrada de 27% y una humedad de
salida del 10%). Debido a que la carga evaporativa de secado de la prueba fue de 1803 kg
agua/hr se puede expresar que el secador está operando al 85% de su capacidad máxima de
secado.
Es importante recalcar que desde el punto de vista de la eficiencia energética, el punto de
operación óptimo de los secadores es muy cercano a su máximo nivel, por lo que el secador
vertical se deberá correr a un porcentaje cercano al 85% y así comparar ambos secadores al
mismo punto de operación.
4.1.4.2 SECADOR VERTICAL
Al igual que en el secador horizontal se consideró que no existe pérdida de material sólido a
través del sistema. La prueba de flujo de producto a la entrada del secador reportó un valor de

77
CAPÍTULO 4

3405 kg/hr (+/- 10 kg/hr) y a partir de ahí se determina el balance de materia de producto que se
muestra en la siguiente tabla.
Tabla 4.11 Balance másico de producto. Secador vertical.
Entrada Secador Salida Secador
Sólidos 2789 2789
Agua 616 140
%H 18.1% 4.8%
Flujo Total (kg/hr) 3405 2929
El secador vertical está diseñado para remover 560 kg de agua por hora, en un rango aproximado
de 4,000 kg/hr con una humedad de entrada de 20% y de salida del 6%.
La carga evaporativa de secado a la que fue sometido el secador vertical fue de 476 kg de
agua/hr, lo que representa 85% de la capacidad máxima de secado. Este porcentaje de trabajo es
el mismo al que se sometió el secador horizontal, por lo tanto los resultados que se obtengan del
estudio de eficiencias pueden ser comparables.

4.2 CONSUMOS ENERGÉTICOS


Los consumos energéticos de un sistema de secado convectivo pueden provenir de dos fuentes: la
energía necesaria para calentar el aire, en este caso, gas LP; y el consumo eléctrico requerido para
accionar los transportadores y los ventiladores de aire. En esta sección se mostrarán los datos
obtenidos de los consumos eléctricos y de gas LP durante la prueba de eficiencia.

4.2.1 DATOS DE PRUEBA. CONSUMO ELÉCTRICO.


Se midieron las tres fases de cada uno de los ventiladores de circulación de aire y de los
transportadores de producto de y hacia el secador, así como los equipos periféricos instalados en
el sistema de secado, como por ejemplo los transportadores de finos y rompedores de grumos.

4.2.1.1 CONSUMO ELÉCTRICO SECADOR HORIZONTAL


El consumo eléctrico total es de 493,417 kJ/hr y el desglose de cada uno de los consumos se
muestra en la tabla 4.12, cabe mencionar que estos datos fueron comparados con consumos
eléctricos históricos reportados por la planta y no existe gran variación entre los reportes previos
de planta y los reportados por esta prueba.
Tabla 4.12 Consumo eléctrico por ventilador. Secador horizontal.
Corriente Potencia Consumida
(Amp) (kW) @ 460 V
Ventilador Aire Exhausto 71.15 50.96
Ventilador Recirculación 1 16.58 11.87
Ventilador Recirculación 2 18.33 13.13
Ventilador Recirculación 3 17.30 12.39
Ventilador Recirculación 4 15.72 11.26
Ventilador Recirculación 5 18.04 12.92
Ventilador Recirculación 6 18.43 13.20
Rompedor de grumos 3.2 2.29
Soplador 1 (aire combustión) 1.45 1.04
Soplador 2 (aire combustión) 1.4 1.00
Soplador 3 (aire combustión) 1.45 1.04
Soplador 4 (aire combustión) 1.4 1.00
Cama Zona Inferior 0.87 0.62
Cama Zona Superior 0.87 0.62
Transportador Finos 1 1.5 1.07
Transportador Finos 2 1.49 1.07

78
CAPÍTULO 4

Alimentador 0.65 0.47


Total 189.8 135.9

Las figura 4.2.1 muestra la corriente por fase de cada de los ventiladores de recirculación. El
ventilador de aire exhausto representa el 35% del total de energía eléctrica consumida, mientras
que los seis ventiladores de recirculación de aire consumen el 51%, que en su conjunto
representan el 85% del total de energía eléctrica consumida por el secador horizontal, y el
porcentaje restante son los otros consumidores de energía del secador.

19

18

17
Amp

16
1

15
3

1 2 3 4 5 6
Ventilador

Figura 4.2.1 Corriente trifásica de los ventiladores. Secador horizontal

4.2.1.2 CONSUMO ELÉCTRICO SECADOR VERTICAL


De acuerdo a las mediciones efectuadas en los motores y considerando un voltaje de 460 V, el
consumo eléctrico total es de 229,557 kJ/hr. Como se muestra en la tabla y en las gráficas
siguientes, no existe una gran diferencia entre los consumos eléctricos de los sopladores de
recirculación y aire exhausto (soplador 1, 2 y 3).
Tabla 4.13 Consumo eléctrico por ventilador. Secador vertical.
Consumo Eléctrico
Corriente (Amp) (kW)
@ 460 V
Soplador 1 32.23 23.08
Soplador 2 29.51 21.14
Soplador 3 24.03 17.21
Motor Descarga Secador 0.90 0.64
Soplador Aire Combustión 2 0.60 0.43
Soplador Aire Combustión 1 0.53 0.38
Motor Alimentación Secador 0.50 0.36
Total 88.3 63.2

Los datos de corriente de las mediciones (por fase) obtenidos durante la corrida de prueba se
muestran en las tablas 4.14 y 4.15. Los ventiladores de recirculación de aire representan el 97%
del consumo eléctrico del secador vertical.

79
CAPÍTULO 4

Tabla 4.14 Amperaje trifásico por ventilador. Secador vertical.


Soplador 1 Soplador 2 Soplador 3 Soplador Quemador
HORA 1
(HH:MM) (Amp) (Amp) (Amp) (Amp)
F1 F2 F3 F1 F2 F3 F1 F2 F3 F1 F2 F3
00:00 29.7 30.5 35.5 28.9 30.6 29.9 26.6 27 26.7 0.4 0.5 0.5
00:45 30.0 30.9 36.8 29.0 29.4 29.0 23.3 23.5 23.3 0.6 0.5 0.6
01:30 29.9 30.8 36.0 29.0 30.3 29.5 21.6 22.2 22.1 0.6 0.5 0.6
Promedio 32.2 29.5 24.0 0.5
Desv. Std. 2.9 0.6 2.1 0.1

Tabla 4.15 Amperaje trifásico por ventilador. Secador vertical (cont.)


Motor de
Soplador Quemador Motor de descarga
alimentación al
HORA 2 del secador
secador
(HH:MM) (Amp) (Amp)
(Amp)
F1 F2 F3 F1 F2 F3 F1 F2 F3
00:00 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.9 0.9 0.9
00:45 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.9 0.9 0.9
01:30 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.9 0.9 0.9
Promedio 0.6 0.5 0.9
Desv. Std. 0.0 0.0 0.0

F1 F2 F3 F1 F2 F3 F1 F2 F3 F1 F2 F3 F1 F2 F3 F1 F2 F3 F1 F2 F3 Muestra
1
2
3
30

20
Amp

10

0
Motor Motor Sop. Sop. Sop. 1 Sop. 2 Sop. 3
Alim. Desc. Quem. 1 Quem. 2
Sec. Sec.
Soplador

Figura 4.2.2 Corriente trifásica por ventilador. Secador vertical.

4.2.1.3 CONSUMOS ELÉCTRICOS ESPECÍFICOS

Aún cuando el secador horizontal tiene un consumo eléctrico total mucho mayor que el secador
vertical (tal como se observa en el renglón 2 de la tabla 4.16); el panorama cambia cuando se
compara el consumo eléctrico en función de los kilogramos de agua evaporada que en este
trabajo denominaremos “consumo eléctrico específico”.

80
CAPÍTULO 4

El secador horizontal tiene un consumo eléctrico específico de tan sólo 57% comparado con el
consumo del secador vertical (482 kJ/kg agua del vertical contra 273 kJ/kg agua del horizontal).
Los secadores verticales comúnmente tienen gastos eléctricos mayores debido a la cantidad y
dimensión de sus ventiladores y rejillas y en este estudio también se observa la misma tendencia.
Tabla 4.16 Consumos eléctricos específicos. Tabla Comparativa
Secador Secador
Vertical Horizontal
Consumo Eléctrico Total 229,557 493,417
(kJ /hr)
Consumo Eléctrico de Ventiladores (aire y 224,064 467,316
Combustión)
Consumo Específico Eléctrico Total 482 273
(kJ eléctrico total/kg agua evaporada)
Consumo Específico Eléctrico de Ventiladores 471 259
(kJ eléctrico de ventiladores/kg agua evaporada)

4.2.2 DATOS DE PRUEBA. CONSUMO GAS LP.


Para realizar la medición del consumo de gas se instaló un medidor de flujo volumétrico y se
tomaron lecturas cada hora, también se verificó la calibración de los medidores de gas. A
continuación se muestran los cálculos para el aporte energético del gas que es uno de los
insumos de energía más importantes (junto con la electricidad) en el proceso de secado.
4.2.2.1 CONSUMO GAS LP SECADOR HORIZONTAL
El consumo de gas reportado durante la prueba fue de 48.5 m3/hr (1,711 ft3/hr). Considerando
una entalpía de combustión del gas de 3,098.96 BTU/ft3 [3], se puede calcular el flujo de calor
proporcionado por el gas LP hacia el sistema de secado el cual es 5’302,112 kJ/hr (4’983,985
BTU/hr).

4.2.2.2 CONSUMO GAS LP SECADOR VERTICAL


El consumo de gas reportado durante la prueba fue de 11.6 m3/hr (409.6 ft3/hr), los datos
tomados durante la prueba se muestran en la gráfica siguiente. Como se observa existe una
desviación estándar muy pequeña, lo que indica que el flujo de gas se puede considerar constante
a través de la prueba. La entalpía de combustión del gas es igual a la considerada para el cálculo
del secador horizontal (3,098.96 BTU/ft3).
Tabla 4.17 Datos de prueba consumo de gas. Secador vertical
HORA Flujo Temp.
(HH:MM) (kg/hr) (°C)
00:45 22.9 50.4
01:00 29.5 50.6
01:15 28.8 45.6
01:30 29.5 47.8
01:45 27.3 49.3
01:50 26.7 46.2
02:00 48.3
Promedio 28.1
Desv. Std. 1.3

El flujo de calor proporcionado por el gas hacia el sistema de secado vertical es igual a 1’350,241
kJ/hr (1’269,226 BTU/hr).

81
CAPÍTULO 4

4.2.2.3 REACCIÓN DE COMBUSTIÓN DEL GAS LP Y SUS PRODUCTOS


De acuerdo a las reacciones de combustión para el propano y el butano señaladas en el capítulo 3,
un kg de gas requiere 3.61 kg de oxígeno (O2) y produce 3.01 kg de dióxido de carbono (CO2) y
1.60 kg de agua (H20)
Tomando como base el consumo de gas LP y la reacción de combustión, se calcula el agua y el
oxígeno generados por la reacción al igual que el oxígeno consumido. La tabla siguiente muestra
los consumos y productos en ambos secadores.
Tabla 4.18 Productos de la reacción de combustión.
Vertical Horizontal
Gas LP 28.1 111
(kg/hr)
H2O generado 45.0 177.6
(kg/hr)
CO2 generado 84.6 334.1
(kg/hr)
O2 consumido 101.4 400.7
(kg/hr)

En el secador horizontal, el aire absorbe tanto el agua generada por combustión como el agua
evaporada del producto. El agua generada durante la combustión (177.6 kg/hr) representa el 9%
del agua evaporada por el producto (1,803 kg/hr). En el secador vertical representa el 8% de la
totalidad de agua evaporada (45 kg/hr de combustión y 560 kg/hr de evaporación de agua del
producto).

4.2.2.4 CONSUMOS DE GAS LP ESPECÍFICOS


Tedman [7] reporta que los secadores de alimentos para mascotas consumen aproximadamente
2,785 kJ/kg – 3,480 kJ/kg (1,200 BTU/lb – 1,500 BTU/lb). Como se muestra en las tablas
siguientes, el consumo específico de gas calculado durante este prueba es de 2,836 kJ/kg para el
secador vertical y de 2,940 kJ/kg para el secador horizontal; se observa que ambas consumos
caen dentro del rango especificado por el autor como consumos típicos. Se puede inferir que los
secadores tienen buena eficiencia de secado ya que se acercan más al rango inferior sugerido. El
consumo de gas LP específico es calculado considerando el consumo energético total entre los
kilogramos de agua evaporada, de esta forma ambos valores pueden ser comparables.
Tabla 4.19 Consumo Energético Total. Tabla Comparativa
Consumo Energético Secador Secador
Vertical Horizontal
Q gas (kJ/hr) 1,350,241 5,302,112
Consumo Energético Total 1,579,799 5,795,529
Q consumo energético total (kJ/hr)

Tabla 4.20 Consumo de energía específica. Tabla Comparativa


Secador Secador
Vertical Horizontal
Consumo Específico de Gas 2,836 2,940
(kJ gas/kg agua evaporada)
Consumo Específico de Gas 1,222 1,267
(BTU gas/lb agua evaporada)

82
CAPÍTULO 4

4.3 CONDICIONES DE AIRE DE ENTRADA Y SALIDA


A partir de las mediciones de las temperaturas de bulbo seco y de bulbo húmedo obtenidas en las
corrientes de aire del secador, por medio de las tablas psicométricas se obtendrán las propiedades
del aire, estás propiedades se ajustarán a las condiciones de presión de la ciudad.
4.3.1 DATOS DE PRUEBA. TEMPERATURAS DEL AIRE.
La medición de las temperaturas del aire se realizó conforme al procedimiento descrito en el
capítulo anterior, verificando la calibración de los instrumentos antes de cualquier medición.

4.3.1.1 TEMPERATURAS Y FLUJO DEL AIRE SECADOR HORIZONTAL


Las tablas siguientes muestran las temperaturas medidas durante la prueba, al igual que las
temperaturas promedio. En el secador horizontal se tomaron valores de temperatura en cada uno
de los ventiladores, tanto de recirculación como de aire exhausto. Estos valores nos permitirán
calcular las propiedades del aire en casi todos los puntos del secador.
Tabla 4.21 Temperaturas de bulbo húmedo y seco de la mezcla aire recirculado y aire fresco. Secador
Horizontal
Temperatura ( °C )
HORA
Soplador 1 Soplador 2 Soplador 3 Soplador 4
(HH:MM)
TBH TBS TBH TBS TBH TBS TBH TBS
00:00 20.3 37.2 44.1 73.3 42.8 83.6 32.1 53.8
00:15 30.6 49.2 46.4 69.7 45.3 88.0 38.5 56.3
00:30 32.2 65.0 41.5 76.5 43.2 90.2 39.2 61.4
00:45 27.2 63.1 40.4 59.9 44 91.3 37.6 66.1
01:00 32.4 56.0 43.1 62.5 45.2 80.8 29.6 51.0
01:15 31.5 55.6 42.7 76.5 44.3 86.2 37.3 63.8
01:30 34.4 55.6 43.9 60.5 42.3 84.2 33.7 61.3
Promedio 31.4 54.5 43.2 68.4 43.9 86.3 35.4 59.1

Tabla 4.22 Temperaturas de bulbo húmedo y seco del aire exhausto. Secador Horizontal
Temperatura (°C)
HORA Ducto Ducto
(HH:MM) Ducto Principal
Zona 1 Zona 2
TBH TBS TBH TBS TBH TBS
00:30 46.8 70.6 47.4 95.6 46.3 76.6
00:45 46.8 70.2 47.3 95.2 46 75.3
01:00 46.6 67.2 47.3 95.0 45.6 74.8
01:15 46.2 69.8 47.6 92.6 45.8 74.2
01:30 46.4 68.6 48.3 92.6 45.3 72.6
01:45 46.1 68.4 49.5 91.0 45.6 72.8
02:00 46.1 67.6 48.5 88.6 41.5 67.2
Promedio 46.4 68.9 48.0 92.9 45.2 73.4

En el cálculo del flujo de aire exhausto se consideró el perfil de velocidades a través del ducto de
aire exhausto, los ventiladores tienen un ajuste permanente y no se puede modificar el flujo de
aire.

Tabla 4.23 Datos de perfil de velocidades ducto aire exhausto. Secador Horizontal

83
CAPÍTULO 4

No. Diámetro
Factor Distancia DP SQR DP Velocidad Vmax/10 Flujo
Punto ducto
3
m m cm H2O pulg H20 m/s m /min
6.6
1 0.013 1.15 0.0150 0.0254 0.1594 6.97 6.6 132
2 0.039 1.15 0.0449 0.0508 0.2254 9.86 6.6 187
3 0.067 1.15 0.0771 0.05588 0.2364 10.34 6.6 196
4 0.097 1.15 0.1116 0.06096 0.2469 10.81 6.6 205
5 0.129 1.15 0.1484 0.2032 0.4508 19.74 6.6 375
6 0.165 1.15 0.1898 0.9144 0.9562 41.84 6.6 795
7 0.204 1.15 0.2346 1.905 1.3802 60.43 6.6 1148
8 0.250 1.15 0.2875 2.2606 1.5035 65.83 6.6 1251
9 0.306 1.15 0.3519 1.6002 1.2650 55.34 6.6 1051
10 0.388 1.15 0.4462 0.8128 0.9016 39.44 6.6 749
11 0.612 1.15 0.7038 0.5842 0.7643 33.44 6.6 635
12 0.694 1.15 0.7981 0.4064 0.6375 27.89 6.6 530
13 0.750 1.15 0.8625 0.4318 0.6571 28.77 6.6 547
14 0.796 1.15 0.9154 0.3556 0.5963 26.11 6.6 496
15 0.835 1.15 0.9603 0.3302 0.5746 25.18 6.6 478
16 0.871 1.15 1.0017 0.3302 0.5746 25.18 6.6 478
17 0.903 1.15 1.0385 0.3556 0.5963 26.11 6.6 496
18 0.933 1.15 1.0730 0.3556 0.5963 26.09 6.6 496
19 0.961 1.15 1.1052 0.3302 0.5746 25.16 6.6 478
20 0.987 1.15 1.1351 0.3302 0.5746 25.14 6.6 478

Promedio 29.5 560


3
m /min
El flujo volumétrico promedio de aire exhausto es de 560 m3/min ó 19,779 pies cúbicos por
minuto (CFM) que es utilizado para los cálculos de materia y energía.
4.3.1.2 TEMPERATURAS Y FLUJO DEL AIRE SECADOR VERTICAL
Al igual que en el secador horizontal, se tomaron las temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco
en los ductos de aire de recirculación y de aire exhausto. Esto nos permitirá calcular las
propiedades psicrométricas del aire en cada uno de los puntos de muestreo.
Tabla 4.24 Temperaturas de bulbo húmedo y seco del aire exhausto y de recirculación. Secador
vertical
TEMPERATURA ( °C )
Entrada Aire de Salida de Aire
HORA Salida Aire Exhausto.
Recirculación. p/recirculación.
(HH:MM) Zona 1
Zona 2 Zona 3 y 4
TBH TBS TBH TBS TBH TBS
00:00 38.4 52.9 43.7 124.6 36.2 88.2
00:15 41.5 52.8 49.5 125.1 38.5 79.6
00:30 41.2 46.3 41.9 139.8 38.0 79.5
00:45 41.6 53.0 44.2 124.2 38.2 74.8
01:00 41.7 53.9 41.3 138.7 38.2 75.3
01:15 40.9 50.6 46.7 134.8 37.1 79.0
Promedio 40.9 51.6 44.6 131.2 37.7 79.4
Desv. Std 1.3 2.8 3.1 7.4 0.9 4.8

Tabla 4.25 Temperaturas de bulbo húmedo y seco del aire exhausto y de


recirculación. Secador vertical (cont)
HORA TEMPERATURA ( °C )
(HH:MM) Entrada Aire Salida de aire
Recirculado. p/recirculación.
Zona 4 y 5 Salida Zona 5

84
CAPÍTULO 4

Sop 1 TBH Sop 1TBS Sop 2 TBH Sop 2 TBS


00:00 26.2 61.4 27.9 77.8
00:15 28.8 71.6 37.9 85
00:30 30.9 69.0 37.2 81.7
00:45 31.3 69.9 33.3 70.5
01:00 31.5 75.9 31.5 67.5
01:15 30.3 77.6 37.2 76.2
Promedio 29.8 70.90 34.2 76.5
Desv. Std 2.0 5.8 3.9 6.6

El flujo promedio de aire exhausto es de 9,166.7 kg/hr, este valor es obtenido mediante la
instrumentación instalada en el secador.
Tabla 4.26 Temperaturas de aire del PLC. Secador vertical

HORA Flujos de aire


(HH:MM) Flujo Aire Flujo Aire
Exhausto Recirculado
(kg/hr) (kg/hr)
00:00 9200 19100
00:15 9000 19400
00:30 9100 19200
00:45 9500 20000
01:00 9000 19700
01:15 9200 19700
Promedio 9166.7 19516.67
Desv. Std. 186.19 343.03

4.3.2 PROPIEDADES PSICROMÉTRICAS DEL AIRE


Las propiedades del aire se estimaron en función de las temperaturas promedio de bulbo húmedo
y bulbo seco, estos valores fueron corregidos para una altura de 1,180 metros sobre el nivel del
mar.
4.3.2.1 PROPIEDADES DEL AIRE SECADOR HORIZONTAL
En las gráficas 4.3.1 y 4.3.2 se muestran esquemática y puntualmente las condiciones del aire en
cada uno de los puntos de secado. Desde la adición de aire seco, una estimación del aire de
mezclado y el aire que recibe la energía térmica del gas LP. El aire exhausto está indicado en el
punto 9.

85
CAPÍTULO 4

2. Aire
Deshecho 9. Aire
Deshecho

4. Aire
3. Aire
Deshecho
Deshecho

6 Rehilla 2
|(aire para Zona 1 y
4, con aire

Secado

Temp 7. Rejilla 3
Rocio (aire para Zona 2 y
3, con aire

Mezclado

8. Rejilla 4
(aire para Zona 2 y
3, sin recirculación)

Calentamien
5. Rejilla 1 to
(aire para Zona 1,
sin recirculación)

1. Aire

Bulbo Seco
Figura 4.3.1 Condiciones de operación del secador horizontal sobre la carta psicrométrica

Punto No. 1 2 3 4 5 6
Bulbo Seco C 29.6 68.9 92.9 73.4 54.5 68.6
Bulbo Húmedo C 20.2 46.4 48.0 45.2 31.4 43.2
Punto de Rocío C 14.5 43.7 42.8 41.6 25.1 39.6
Humedad Relativa % 39.8 30.24 10.98 22.3 20.76 24.68
Entalpía kcal/kg aire seco 32.6 111.2 119.2 104.9 55.6 95.4
Razón de Humedad kg agua/kg aire seco 0.011 0.0653 0.0621 0.0578 0.0217 0.0514
Presión de Vapor psia 0.601 4.311 11.34 5.229 2.233 4.246
Grado de Saturación % 38.73 22.92 20.094 15.09 17.99 18.45
Volumen Específico m 3 /kg 3.06 3.75 4.00 3.76 3.37 3.67

Punto No. 7 8 9 10 11 12
Bulbo Seco C 86.3 59.1 80.9 45.0 45.0 143.9
Bulbo Húmedo C 43.9 35.4 47.2 29.4 29.4 42.2
Punto de Rocío C 37.8 30.4 43.3 25.7 25.7 25.7
Humedad Relativa % 10.77 22.68 17.87 34.53 34.53 0.822
Entalpía kcal/kg aire seco 98.0 66.8 115.1 56.7 56.7 101.5
Razón de Humedad kg agua/kg aire seco 0.0463 0.0299 0.0636 0.0266 0.0266 0.0266
Presión de Vapor psia 8.832 2.774 7.126 1.39 1.39 58.42
Grado de Saturación % 4.126 18.97 9.469 31.73 31.73 3.423
Volumen Específico m 3 /kg 3.84 3.46 3.88 3.86 3.86 5.06

Figura 4.3.2 Propiedades del aire en datos puntuales del secador horizontal

86
CAPÍTULO 4

En figura 4.3.2 el punto 1 muestra el aire del medio ambiente que al entrar al secador y ser
mezclado con el aire caliente produce un aire con propiedades estequiométricas marcadas en el
punto 10. Este aire es calentado (punto 11) y se utiliza para secar, el aire de deshecho está
marcado en el punto 9 y es el aire que ya pasó a través del producto y parte del cual se recircula y
otro se deshecha.

4.3.2.2 PROPIEDADES DEL AIRE SECADOR VERTICAL


En el secador vertical se compone de 5 zonas diferentes en las que se mezclan las corrientes de
aire caliente, tal como se muestra en la figura 4.3.3. El aire fresco es precalentado, ya que
proviene de un equipo posterior que se encarga de enfriar el producto. Tiene dos calentadores y
una sola corriente de aire exhausto. En la zona 1 es donde entra el producto a secar y sale el aire
de deshecho; por la zona 5 sale el producto seco.

4
Aire Deshecho
Del enfriador
del Enfriador
5

Figura 4.3.3 Diagrama de corrientes de aire del secador vertical


Las figuras siguientes muestran las propiedades psicrométricas del aire de acuerdo a las
temperaturas obtenidas durante la prueba. Como se observa en la carta psicrométrica, el proceso
de secado es diferente al secador horizontal. Aunque el diseño del secador es diferente, el balance
de materia y energía se realizará tomando al secador como un sistema completo. La figura 4.3.4
muestra los datos puntuales de las propiedades del aire y en la figura 4.3.5 se muestra una
representación esquemática.
Punto No. 1 2 3 4 5 6
Bulbo Seco C 76.5 131.2 79.4 70.9 51.6 35.0
Bulbo Húmedo C 34.2 44.6 37.7 29.8 40.9 19.0
Punto de Rocío C 25.3 33.4 30.7 18.3 39.5 10.2
Humedad Relativa % 7.883 1.841 9.574 6.49 53.91 22
Entalpía kcal/kg aire seco 70.2 114.4 83.1 57.2 97.9 33.5
Razón de Humedad kg agua/kg aire seco 0.0259 0.0424 0.0361 0.0166 0.0609 0.0097
Presión de Vapor psia 5.941 40.6 6.706 4.7 1.935 0.816
Grado de Saturación % 4.042 -4.856 4.325 3.987 49.4 20.79
Volumen Específico m 3 /kg 4.24 5.03 4.35 4.11 4.15 3.64
Figura 4.3.4 Propiedades de datos puntuales del aire secador vertical

87
CAPÍTULO 4

Razón de Humedad
Punto de
Rocío

5. Salida Aire
De Deshecho Secado
Zona 1 y 2

Calentamiento
3. Salida Aire Quemador 2
p/reciruculación. Secado Zona 3 2. Entrada Aire
Zona 3 y 4 + recirculado caliente.
Zona 2
Mezcla Zona 3 y 4
1. Salida Aire
p/reciruculación.
Mezclado Zona 5
con aire Amb. Secado Secado Zona 4
Calentamiento Zona 5 +
Quemador 1 4. Entrada Aire Mezcla Zona 3 y 4
Recirculado Caliente.
6. Aire del Zona 4 y 5 (mezcla)
Enfriador

Bulbo Seco

Figura 4.3.5 Condiciones de operación del secador vertical sobre la carta psicrometrica.

La figura 4.3.5 muestra las corrientes de aire a través de las zonas de secado esquematizadas en la
figura 4.3.4.

4.3.2.3 PROPIEDADES DE LAS CORRIENTES DE AIRE PARA BALANCE


En la siguiente tabla se muestra un resumen de la propiedades termodinámicas del aire que se
considerarán para el balance másico y energético de ambos secadores.
Tabla 4.27 Propiedades termodinámicas del aire

88
CAPÍTULO 4

Secador Secador
Vertical Horizontal
Aire Exhausto V exh (m 3 /min) 182 560
V exh (CFM) 6,438 19,779
y v-exh (kg da / ft 3 ) 44.7 41.71
G as-exh = V exh * y v-exh (kg aire seco/hr) 8,641 28,451
y exh (kg agua / kg aire seco) 0.0609 0.0636
w agua-exh = G as-exh *y exh (kg agua /hr) 526 1,809
G exh = w agua-exh + G as-exh (kg /hr) 9,167 30,260
h exh (kJ/kg aire seco) 229.17 247.38
H exh = G exh * h exh (kJ/hr) 2,100,857 7,485,877
Aire Fresco G as-e = G as-exh (kg aire seco/hr) 8,641 28,451
y e (kg agua / kg aire seco) 0.0097 0.011
w agua-e = G as-e *y e (kg agua /hr) 84 313
G e = w agua-e + G as-e (kg /hr) 8,725 28,764
h e (kJ/kg as) 78.38 76.3
H e = G e * h e (kJ/hr) 683,846 2,194,614

4.4 BALANCES DE ENERGÍA Y MASA


En esta sección se realizarán los balances másicos y energéticos de los sistemas de secado, como
primer paso se evaluarán las pérdidas de calor al ambiente y posteriormente se realizará el
balance con respecto al aire de secado y la cantidad de energía suministrada a través del gas LP,
en un secador de alta eficiencia la mayor parte de la energía se utiliza en la evaporación del agua,
disminuyendo las pérdidas por el aire exhausto, pérdidas al medio ambiente y otras.
4.4.1 PÉRDIDAS DE CALOR AL AMBIENTE
Las pérdidas de calor al ambiente pueden llegar a ser significativas en el proceso de secado, ya
que generalmente los equipos industriales son de grandes dimensiones y esto puede representar
grandes cantidades de energía enviadas hacia el ambiente.
4.4.1.1 DATOS DE PRUEBA. TEMPERATURAS DE LAS PAREDES
Las temperaturas de las paredes se midieron con un termómetro de contacto en las diferentes
caras de los secadores para posteriormente conocer las pérdidas de calor por radiación y
convección.
4.4.1.1.1 TEMPERATURAS DE LAS PAREDES SECADOR HORIZONTAL
Los datos obtenidos durante la corrida de prueba se muestran en las siguientes tablas, se puede
observar que no hay diferencia significativa a través del tiempo, ya que las muestras 1 y 2 se
tomaron al inicio y al final de la prueba, pero también se observa que las temperatura más altas y
por lo tanto, las pérdidas de calor mayor se concentran en la cara inferior del secador.
Tabla 4.28 Temperaturas de caras del secador. Secador Horizontal
Cara Superior Cara Inferior
Temperatura ( °C ) Temperatura ( °C )
Puerta
Derecha Izquierda Derecha Izquierda
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2
1 35.2 33.2 43.7 40.5 36.8 41.0
2 39.1 36.2 41.8 38.1 77.8 75.2
3 42.1 36.0 45.6 43.8 90.5 90.9

89
CAPÍTULO 4

Cara Superior Cara Inferior


Temperatura ( °C ) Temperatura ( °C )
Puerta
Derecha Izquierda Derecha Izquierda
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2
4 41.3 39.0 42.5 38.9 92.3 96.1
5 44.6 39.7 44.3 40.0 102.1 101.1
6 43.7 36.7 42.1 38.3 105.3 103.2
7 41.2 37.1 38.7 35.5 104.1 95.4
8 41.3 36.1 38.2 35.5 96.6 86.6
9 36.8 36.4 36.2 33.8 84.6 81.5
Promedio 39.3 °C Promedio 86.7 °C
Desv. Std. 3.3 °C Desv. Std. 19.6 °C

Tabla 4.29 Temperaturas de caras del secador. Secador Horizontal (cont)


Cara Lateral Derecha Cara Lateral Izquierda
Temperatura (°C) Temperatura (°C)
Puerta Banda Inferior Banda Inferior
Banda Banda
Muestra Muestra Superior Superior
Muestra 3 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
1 2
1 30.7 29.2 28.5 - 36.1 34.6 34.7 -
2 34.6 31.9 33.2 - 41.3 41.7 44.2 -
3 34.2 31.5 34.2 - 43.0 43.2 45.5 -
4 34.2 33.3 36.1 40.9 44.6 44.8 44.3 53.8
5 37.5 36.9 40.5 62.0 35.7 37.2 37.0 67.7
6 40.3 35.9 38.9 - 42.1 38.1 38.3 -
7 35.6 36.8 38.8 - 42.3 37.5 37.1 -
8 41.0 35.0 36.7 - 36.5 36.6 36.5 -
9 36.5 32.9 34.9 36.2 36.1 36.4 -
Promedio 36.3 °C Promedio 40.8 °C
Desv. Std. 5.9 °C Desv. Std. 6.8 °C

Las caras frontal y posterior no muestran una diferencia significativa con las demás caras del
secador, siendo estas caras donde se concentra la menor pérdida de calor por metro cuadrado.

Tabla 4.30 Temperaturas de caras frontal y posterior del secador. Secador Horizontal
Cara Posterior
Cara Frontal
Muestra Temperatura (°C)
Temperatura (°C)
Superior Inferior
Izq. Centro Der. Izq. Centro Der. Izq. Centro Der.
1 26.3 32.2 26.0 35.0 35.3 35.3 37.3 35.4 46.0
2 27.8 27.9 26.6 35.3 35.3 35.0 38.7 33.2 46.1
Promedio 27.8 Promedio 35.3 Promedio 37.3
Desv. Std. 2.3 Desv. Std. 0 Desv. Std. 4.3

La siguiente gráfica representa los datos de las temperaturas de las paredes obtenidos durante la
corrida de prueba en el secador horizontal para el producto estrella, en ésta, se puede observar
que las temperaturas y por lo tanto, las pérdidas de calor en la cara inferior es significativamente
más alta que en las otras caras.

90
CAPÍTULO 4

También se puede observar que en las caras laterales, en la parte superior de la misma cara existe
un diferencial de entre 10 y 20 °C (mientras que en las otras caras la diferencial es menor de 5
°C), lo que puede ser resultado de la localización de los calentadores de aire, ya que ahí es donde
pasa el flujo de aire más caliente.

105
Derecha / Inferior

95 *
Izquierda / Superior

Tem p. (°C ) 85

75

65

55

Media
45
Dato de medición

35

25

Superior Inferior Lateral Lateral Frontal Posterior


Derecha Izquierda

Cara
Figura 4.4.1 Temperaturas de las caras del secador. Secador Horizontal
No hay diferencia significativa entre las puertas en las caras lateral derecha, lateral izquierda y
superior (del 1 al 9 empezando por la alimentación del secador), esto se puede observar en la
siguiente gráfica. La cara inferior muestra un grado de dispersión mayor. Las cuatro caras tienen
un perfil de temperaturas parabólico.
Puerta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

105

95

85

75
Tem p. (°C )

65

55

45
Derecha / Inferior

35 Izquierda / Superior

25
Superior Inferior Lateral Derecha Lateral Izquierda

Cara

Figura 4.4.2 Perfil de temperaturas de paredes del secador. Secador Horizontal


4.4.1.1.2 TEMPERATURAS DE LAS PAREDES SECADOR VERTICAL
Al igual que en el secador horizontal, no existe gran variación de las temperaturas a través del
tiempo y adicionalmente no existe una variación muy marcada entre las diversas zonas del
secador. Los datos obtenidos durante la corrida de prueba se muestran en las siguientes tablas.
Tabla 4.31 Perfil de temperaturas, caras frontal e izquierda. Secador Vertical.
TEMP. PARED TEMP. PARED
FRONTAL (°C ) IZQUIERDA ( °C )
ZONA
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2
Izq. Der. Izq. Der. Izq. Der. Izq. Der.
1 41.0 44.4 41.2 43.4 44.5 47.4 43.6 44.2
2 41.6 46.8 46.7 50.6 48.5 46.0 52.2 49.2

91
CAPÍTULO 4

3 42.9 38.5 48 41.7 41 38.2 41.1 40.0


4 42.2 38.5 43 47.5 44.6 41.2 52.8 46.8
5 39.6 39.2 53.6 51.2 45.5 38.2 62 46.0
Promedio 44.1 Promedio 47.8
Desv. Std. 4.4 Desv. Std. 6.6

Tabla 4.32 Perfil de temperaturas, cara posterior y derecha. Secador Vertical.


TEMP. PARED TEMP. PARED
ZONA DERECHA ( °C ) POSTERIOR( °C )
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2
Izq. Der. Izq. Der. Izq. Der. Izq. Der.
1 42.2 44.0 43 42.6 39.7 40.4 40.8 41.3
2 49.7 52.0 50.5 53.7 49.6 45.3 49.0 52.5
3 38.5 41.5 48.3 43.2 46.2 47.6
4 39.6 40.4 46.4 45.1 43.6 42.3
5 36.4 36.8 45.7 42.0
Promedio 44.1 Promedio 44.9
Desv. Std. 4.9 Desv. Std. 4.2

Como ya se mencionó, en este secador no existe diferencia entre las pérdidas de calor en las
paredes, esto se demuestra con la siguiente gráfica donde se grafican las temperaturas de la pared
en las diferentes paredes del secador, con relación a las zonas y las tomas en dos partes de la
pared (izquierda y derecha). Multi-Vari Chart for Temp. by Muestra - Zona
Izq-Der

Zona er
. q. er
. q. er
. q. er
. q. Muestra
D Iz D Iz D Iz D Iz

1 1
45
2
65
55
2
45

65
55
3
45
65
55
4
45

65
55
5
45

Derecha Frontal Izquierda Posterior


Pared

Figura 4.4.3 Temperaturas de paredes del secador. Secador Vertical

4.4.1.2 PÉRDIDAS DE CALOR AL AMBIENTE


Para el cálculo de las pérdidas de calor al ambiente es necesario usar una temperatura promedio
de cada una de las paredes, así como las áreas de las paredes del edificio para el cálculo de las
pérdidas por radiación. Para el cálculo de las pérdidas debidas a la convección natural, se
estimará el coeficiente convectivo para placas horizontales y verticales.
4.4.1.2.1 PÉRDIDAS DE CALOR AL AMBIENTE SECADOR HORIZONTAL
El área de las paredes del secador se calcula de acuerdo a las dimensiones del secador, las cuales
se muestran en la tabla 4.33.
Tabla 4.33 Dimensiones del secador horizontal.
Ancho (m) 4.4

92
CAPÍTULO 4

Longitud (m) 10.9


Altura (m) 3.4

Tabla 4.34 Área de las paredes. Secador Horizontal.


Area de la Pared
2 2
Cara (m ) (ft )
Lateral Izq. / Der. 37.0 398.4
Superior / Inferior 47.7 513.5
Frontal / Posterior 14.8 159.3
2 2
Total 199m 1653 ft

Las pérdidas de calor del secador hacia el medio ambiente en su mayor parte son debidas a la
transferencia de calor por radiación y se pueden estimar por medio de la ecuación de Stefan-
Boltzmann :
4 4
Qrad = 5.6707 E − 8 * e * A * (T pared _ edif − T pared ) (4.4.1)

Las perdidas de calor debido a la convección se estiman mediante el coeficiente convectivo:


Placas horizontales h = 0.59*(DT/L)0.25
Placas verticales h = 1.24(DT/L)0.25
(4.4.2)

Las pérdidas de calor debido a la radiación y a la convección natural por caras del secador se
muestra en las siguientes tablas:

Tabla 4.35a Pérdidas de calor por radiación. Secador Horizontal.


Temperatura Pérdidas de calor por radiación
m 2
Área ( 2) (°C) (°K) (Watts) (kJ/hr) (kJ / hr m )
Inferior 48 87 360 - 15,647 - 56,369 - 1,182
Superior 48 39 312 - 3,705 - 13,349 - 280
Lateral Izquierda 37 41 314 - 3,110 - 11,204 - 303
Lateral Derecha 37 36 309 - 2,412 - 8,691 - 235
Posterior 15 37 310 - 1,026 - 3,696 - 250
Frontal 15 28 301 - 470 - 1,693 - 114
199 Total - 95,002 - 477

Tabla 4.35b Pérdidas de calor por convección. Secador Horizontal.


Pérdidas de calor por convección
Q (Watts) kJ/hr
Inferior 2,431 8,758
Superior 265 955
Lateral Izquierda 692 2,494
Lateral Derecha 364 1,312
Posterior 163 586
Frontal 26 95
3,889 14,009

93
CAPÍTULO 4

Tabla 4.35c Pérdidas de calor totales. Secador Horizontal.


Total (radiación + convección) (kJ/hr)
2
(kJ/hr) (kJ / hr m )
Inferior 65,127 1,365
Superior 14,304 300
Lateral Izquierda 13,698 370
Lateral Derecha 10,003 270
Posterior 4,282 289
Frontal 1,598 108
- 109,012 - 548

La cara inferior representa el 73% de las pérdidas totales al ambiente y es la única cara que no se
encuentra recubierta con aislamiento.
4.4.1.2.2 PÉRDIDAS DE CALOR AL AMBIENTE SECADOR VERTICAL
Al igual que en el secador horizontal, las pérdidas al ambiente se calcularon con la ecuación de
Stefan-Boltzmann :.
Tabla 4.36a Pérdidas de calor por radiación. Secador Vertical.
Temperatura Pérdidas de calor por radiación
2 2
Área (m ) (°C) (°K) (Watts) (kJ/hr) (kJ / hr m )
Lateral Derecha 59.4 44.1 317.25 5,221 18,810 139
Lateral Izquierda 59.4 45.7 318.85 5,644 20,334 164
Posterior 59.4 44.9 318.05 498 1,794 152
Frontal 59.4 44.1 317.25 5,221 18,810 139
237.6 Total 59,747 251.5

Tabla 4.36b Pérdidas de calor por convección. Secador Vertical.


Pérdidas de calor por convección
Q (Watts) kJ/hr
Lateral Derecha 552 1,988
Lateral Izquierda 676 2,434
Posterior 56 201
Frontal 552 1,988
1,835 6,611

Tabla 4.36c Pérdidas de calor totales. Secador Vertical.


Total (radiación + convección
(kJ/hr)
2
(kJ/hr) (kJ / hr m )
Lateral Derecha 20,798 350
Lateral Izquierda 22,768 383
Posterior 1,995 34
Frontal 20,798 350
66,358 279
Se observa que estas pérdidas están uniformemente distribuidas en las cuatro paredes del
secador).

94
CAPÍTULO 4

4.4.1.2.3 COMPARACIÓN DE PÉRDIDAS DE CALOR AL AMBIENTE.


Aún cuando las pérdidas de calor totales son mayores en el secador horizontal (109,012 kJ/hr)
que en el vertical (66,358 kJ/hr).
Se recomienda aislar la cara inferior del secador horizontal, con esto se disminuye la perdida de
calor de 109,012 kJ/hr a 43,885 kJ/hr aproximadamente, considerando una pérdida de calor por la
cara inferior similar a la calculada en la cara superior.
Tabla 4.37 Pérdidas de calor al ambiente. Tabla comparativa
Secador Secador
Vertical Horizontal
Area Total de Paredes 237.6 199
2
(m )
Pérdida de Calor Total 66,358 109,012
(kJ/hr)
Pérdida de Calor por Área 279 548
2
(kJ/ hr m )
Temp. Ambiente 35 30
(°C)
Observaciones Las pérdidas de calor se La cara inferior representa el
encuentran equitativamente 74% de las pérdidas totales
distribuidas

4.4.2 BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO GLOBAL


El balance másico y energético global del secador será realizado utilizando las ecuaciones
definidas en el capítulo 3. Estas ecuaciones contemplan las entradas de energía comprendidas
por la energía aportada por el producto a la entrada al secador, la energía aportada por el gas LP y
el aire fresco.
Las salidas de energía del sistema de secado comprenden la energía contenida en el producto a la
salida del secador y la energía enviada a la atmósfera por medio de la salida de aire exhausto.
A continuación se muestran comparativamente cada una de las corrientes de energía del sistema
calculadas de acuerdo al balance de energía establecido en los capítulos anteriores.

4.4.2.1 ENERGÍA CONTENIDA EN EL PRODUCTO A LA ENTRADA DEL SECADOR


De acuerdo a lo especificado en el capítulo 3, la capacidad calorífica de los productos de cereal
extruido puede determinarse a partir de la humedad de los mismos. Una vez calculada la
capacidad calorífica se puede calcular la energía contenida en el producto, las cuales se muestran
en la siguiente tabla tanto para el secador vertical como para el horizontal.
Tabla 4.38 Energía del producto a la entrada del secador. Tabla comparativa
Secador Secador
Vertical Horizontal
Cp-e = (0.2+0.8*me/100)*4.1868
(kJ/kg°K) 1.44 1.65

Hs-e = we * Cp-e * Ts-e (kJ/hr) 302,483 861,157

4.4.2.2 PRODUCTO A LA SALIDA DEL SECADOR

95
CAPÍTULO 4

Al calcular la energía contenida en el producto a la salida del secador, se puede observar –de
acuerdo a lo esperado- que ésta es mucho menor que la energía del mismo producto a la entrada
del secador. Esta energía, al igual que la humedad, fue absorbida por el aire de secado.

Tabla 4.39 Energía del producto a la salida del secador. Tabla comparativa
Secador Secador
Vertical Horizontal
Cp-s = (0.2+0.8*ms/100)*4.1868
1.00 0.94
(kJ/kg°K)

Hs-s = ws * Cp-s * Ts-s (kJ/hr) 178,002 447,683

4.4.2.3 INSUMOS ENERGÉTICOS


La siguiente tabla muestra en forma condensada, los consumos de energía de cada secador
derivados de las mediciones de la prueba especificada en el capítulo 3. Una comparación directa
de consumos no debe ser realizada debido al tamaño de los secadores. La comparación energética
por kilogramo de agua evaporada se mostrará y analizará en el capítulo siguiente.
Tabla 4.40 Insumos energéticos. Tabla comparativa
Secador Secador
Vertical Horizontal
Q eléctrico (kJ/hr) 229,557 493,417
Qgas (kJ/hr) 1,350,241 5,302,112
Entradas de Energía Qent =
1,579,798 5,795,529
Qelectrico + Qgas (kJ/hr)

4.4.2.4 ENERGÍA CONTENIDA EN EL AIRE


Para el cálculo del balance energético del aire se utilizaron tanto las ecuaciones del balance
especificadas en los capítulos 2 y 3 y los valores estequiométricos del aire especificados en las
primeras secciones de este capítulo

4.4.2.4.1 ENERGÍA CONTENIDA EN EL AIRE FRESCO

La energía contenida del aire fresco es suministrada a través de las rendijas de succión de aire del
aire circundante en el caso del secador horizontal y del aire proveniente del enfriador en el caso
del secador vertical. De acuerdo a las condiciones del aire y por medio de las tablas psicométricas
se obtienen los valores de energía especificados en la tabla siguiente.
Tabla 4.41 Energía del aire fresco. Tabla comparativa
Secador Secador
Vertical Horizontal
Gas-e = Gas-exh (kg as/hr) 8,641 28,451
ye (kg agua / kg as) 0.0097 0.0110
wagua-e = Gas-e*ye (kg agua /hr) 84 313
Ge = wagua-e + Gas-e (kg /hr) 8,725 28,764
he (kJ/kg as) 78.38 76.30
He = Ge * he (kJ/hr) 683,846 2,194,614

96
CAPÍTULO 4

4.4.2.4.2 ENERGÍA CONTENIDA EN EL AIRE EXHAUSTO


El flujo y las condiciones del aire exhausto se determinaron de acuerdo al procedimiento
especificado en el capítulo anterior, posteriormente con la ayuda de las tablas psicométricas
ajustadas a las condiciones de prueba, se obtuvieron las propiedades termodinámicas de cada una
de las corrientes de aire exhausto. La tabla siguiente muestra las condiciones y propiedades más
significativas del aire exhausto de cada uno de los secadores.
Tabla 4.42 Energía del aire exhausto. Tabla comparativa
Secador Secador
Vertical Horizontal
Vexh (CFM) 6,438 19,779
3
yv-exh (kg da / ft ) 44.70 41.71
Gas-exh = Vexh * yv-exh (kg as/hr) 8,641 28,451
yexh (kg agua / kg as) 0.0609 0.0636
wagua-exh = Gas-exh*yexh (kg agua /hr) 526 1,809
Gexh = wagua-exh + Gas-exh (kg /hr) 9,167 30,260
hexh (kJ/kg as) 229.17 247.38
Hexh = Gexh * hexh (kJ/hr) 2,100,857 7,485,877

4.4.2.5 BALANCE GLOBAL

El balance másico y energético global del secador se determinó de acuerdo al método de solución
establecido en la sección 2.2.

4.4.2.5.1 BALANCE MÁSICO


Realizando el balance másico del producto a la entrada y la salida del secador se puede
determinar el agua evaporada del producto, la cual debe ser absorbida por el aire. La siguiente
tabla muestra el contenido de agua para los dos secadores, tanto en la entrada como en la salida
de los mismos.
Tabla 4.43 Balance másico global del producto. Tabla comparativa
Secador Horizontal
ENTRADA SALIDA
Sólidos al secador 6308 6308 6308
(base seca)
Agua en el producto 2008 205
Total (kg/hr) 8316 6513

Secador Vertical
ENTRADA SALIDA
Sólidos al secador 2789 2789 2789
(base seca)
Agua en el producto 616 140
Total (kg/hr) 3405 2929

4.4.2.5.2 BALANCE ENERGÉTICO


Tedman [4] reporta que los secadores de alimentos de cereal extruido consumen
aproximadamente 1200 BTU/lb - 1500 BTU/lb (2785 kJ/kg - 3480 kJ/kg). El consumo específico
de gas calculado durante esta prueba es de 2836 kJ/kg para el secador vertical y de 2940 kJ/kg
para el secador horizontal; se observa que ambas consumos caen dentro del rango especificado

97
CAPÍTULO 4

por el autor como consumos típicos, confirmando la validez de este estudio. Se puede inferir que
los secadores tienen buena eficiencia de secado ya que se acercan más al rango inferior sugerido.
Tabla 4.44 Consumo Específico de Gas. Tabla comparativa
Secador Secador
Vertical Horizontal
Consumo Específico de Gas 2,836 2,940
(kJ gas/kg agua evaporada)
Consumo Específico de Gas 1,222 1,267
(BTU gas/lb agua evaporada)

Considerando las ecuaciones del balance energético establecido en el capítulo 2 se obtienen los
flujos de calor tanto a la entrada como a la salida del secador. Como se observa, los flujos de
calor son mucho mayores en el secador horizontal que en el vertical, esto es debido a la
capacidad de los secadores, la comparación de las eficiencias se deberá realizar en función de los
kilogramos de agua evaporada.

Tabla 4.45 Balance energético global. Tabla comparativa


Secador Secador
Vertical Horizontal

Qent = Qgas + He + Hs-e (kJ/hr) 2,336,570 8,357,883

Qsal = Hexh + Hs-s (kJ/hr) 2,278,860 7,933,560

4.4.3 PÉRDIDAS DE ENERGÌA

Asumiendo que las pérdidas de energía asociadas con el producto son relativamente pequeñas
por la baja cantidad de agua en el producto, esta diferencia debe ser atribuida mayormente al aire
y a las pérdidas por radiación. La tabla siguiente muestra un estimado de las pérdidas por aire y
otros factores entre los cuales se encuentran las pérdidas debidas a la convección.
Tabla 4.46 Pérdidas ambientales. Tabla comparativa
Secador Secador
Vertical Horizontal
Radiación y 66,358 109,012
convección (kJ/hr)

4.5 COMPARACIÓN ENERGÉTICA DE LOS SISTEMAS DE SECADO


En este capítulo se resume y compara el desempeño de ambos secadores en términos de
eficiencia, consumos específicos y calidad del producto y pérdidas al ambiente.
Basados en la medición más utilizada para medir la eficiencia de secado, que es la utilización de
energía, ambos secadores tienes básicamente la misma eficiencia , 2,836 vs 2940 kJ/kg agua.
Tabla 4.47 Eficiencias globales. Tabla comparativa
Secador Secador
Vertical Horizontal

98
CAPÍTULO 4

Eficiencia de Primera Ley λsecado*wagua/Qgas 79.3% 76.5%


Considerando consumo Gas
(%)
Eficiencia de Primera Ley λsecado*wagua/(Qgas+Qele 68% 70%
Considerando todos los insumos ctrico)
de energía (gas+electricidad)
(%)

Basados en la eficiencia con respecto al gas (ε), el secador vertical (SV) es aparentemente más
eficiente que el secador horizontal (SH), 79.3% (SV) vs 76.5% (SH). Esto es atribuido al uso del
aire exhausto del enfriador que se introduce al secador nuevamente como aire fresco, el secador
horizontal no cuenta con este arreglo.
Tomando en cuenta tanto la energía del gas como la eléctrica, el secador horizontal (SH) presenta
una eficiencia mayor, esto puede deberse a que probablemente el sistema de aire está
sobrediseñado en el secador vertical (SV). La relación de energía eléctrica respecto a la energía
total consumida (gas y electricidad), es mayor en el secador vertical (14.5%) comparada con el
secador horizontal (8.5%). Basado en la carga de evaporación, el secador vertical usa 76% más
energía eléctrica debido al trabajo de los ventiladores.
Vemos consistencia entre las diferentes definiciones de eficiencia mostradas en la tabla anterior,
si se incluye la energía eléctrica, las eficiencias específicas se reducen 12% y 7% para el secador
vertical y el horizontal respectivamente. En los gastos operativos se debe incluir el consumo
eléctrico y gas, para hacer una evaluación más objetiva.

Realizando el análisis de consumos específicos, el secador horizontal (SH) evapora 16.3% más
agua por metro cuadrado-hora que el vertical (SV). Esto puede ser explicado por la tasa de
recirculación mayor en el secador horizontal, esta diferencia se observa en la tabla siguiente.
También se observan los consumos específicos de energía eléctrica y de gas, así como la relación
específica de evaporación.
Es evidente un mayor consumo eléctrico específico para los ventiladores en el secador vertical
(SV). Esto hace que cuando se integran los consumos eléctricos y de gas, las eficiencias se
reviertan, favoreciendo al secador horizontal (SH) sobre el secador vertical (SV).
Tabla 4.48 Principales factores de comparación de secadores. Tabla comparativa
Secador Secador
Vertical Horizontal
Consumo Energético de Gas (kJ gas/kg agua evaporada 2,836 2,940
Específico )
Consumo Energía Eléctrica (kJ elec/kg agua 482.2 273.6
Específica evaporada)
% Contribución Energía % del total de 14.5% 8.5%
Eléctrica energía
Flujo de aire exhusto (kg aire exh/kg agua 18.3 16.0
específico evaporada)
Flujo de evaporación por área (kg agua evaporada 20.3 24.3
2
/ m -hr)
Pérdidas por radiación y (kJ/kg agua evaporada) 139 60
convección
Otras pérdidas (kJ/kg agua evaporada) 2 175

99
CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE SECADO

CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS


DEL SISTEMA DE SECADO

En cada secador se realizaron corridas experimentales para obtener parámetros de


operación representativos con el mismo producto. Estos parámetros incluyeron:
temperatura y humedad de las corrientes de aire de entrada y de salida, flujos de
producto tanto en la entrada como en la salida del secador, temperaturas de las
paredes del secador, consumo eléctrico de todos los motores de los ventiladores y
dispositivos de transporte del producto y consumo de combustible para el calentamiento
del aire. Ambos secadores fueron revisados por técnicos especializados para asegurar
su correcto funcionamiento antes de realizar cada una de las pruebas y los
instrumentos de medición calibrados de acuerdo a las metodologías indicadas por los
proveedores de cada instrumento. Los detalles de la metodología usada para medir los
flujos y condiciones de producto, aire y gas pueden ser revisadas en los capítulos
anteriores.
En este capítulo se realizará la evaluación comparativa de ambos sistemas de secado
en función de la operación de los mismos y la calidad del producto que resultante de
cada uno de ellos.

5.1 COMPARACION DE LA OPERACIÓN

El producto a ser secado fue el mismo en ambos secadores. Dado el diferente tamaño y
capacidad de los secadores, las pruebas fueron ejecutadas con flujos másicos de
productos y cargas evaporativas tales que permitieron obtener puntos de operación
semejantes para ambos sistemas. Para realizar una comparación efectiva se define el
consumo específico que será la relación de consumo de combustible por kilogramo de
agua evaporada. La tabla 5.1 muestra un condensado de los consumos específicos de
energía para cada uno de los secadores, también se muestran algunos aspectos
importantes para la operación como flujo de aire exhausto y la relación de agua
evaporada por cada metro cuadrado de secador.

Tabla 5.1 Consumos específicos de combustible y otros factores de comparación


Secador Secador
Vertical Horizontal
Consumo Energético de Gas Específico 2836 2940
(kJ gas/kg agua evaporada)
Consumo Energético de Gas Específico 1221 1267
(BTU gas/lb agua evaporada)

100
CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE SECADO

Consumo Energía Eléctrica Específica 482.2 273.6


(kJ elec/kg agua evaporada)
Flujo de aire exhusto específico 18.3 16.0
(kg aire exh/kg agua evaporada)
Consumo energético específico 20.3 24.3
2
(kg agua evaporada / m -hr)

Aún cuando la distribución de entradas de energía a los sistemas de secado horizontal


y vertical son muy similares, como se muestra en la tabla 5.2 y la figura 5.1.1. Las
diferencias fundamentales es el aprovechamiento de la energía en cada uno de los
sistemas, los cuales están en función del diseño de los secadores.

Tabla 5.2 Entradas de energía al sistema por kilogramo de agua evaporada

Entradas de Energía Secador Horizontal Secador Vertical


Aire Fresco (kJ/kg agua evaporada - hr) 29% 25%
Entrada de Producto (kJ/kg agua evaporada - hr) 13% 10%
Gas (kJ/ kg agua evaporada - hr) 58% 60%

Entradas de Energía

6000

5000

4000

kJ/hr-kg agua 3000

2000

1000

0
Secador Horizontal Secador Vertical

Gas (kJ/ kg agua evaporada - hr)


Entrada de Producto (kJ/kg agua evaporada - hr)
Aire Fresco (kJ/kg agua evaporada - hr)

Tabla 5.1.1 Gráfica de entradas de energía al sistema por kilogramo de agua evaporada

En función de la energía necesaria para la evaporación del agua, ambos secadores


muestran básicamente la misma eficiencia, 2,836 vs 2940 kJ/kg agua evaporada

101
CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE SECADO

respectivamente para el secador vertical y para el horizontal. Cabe mencionar que estos
valores representan un muy buen desempeño para un secador de tipo convectivo.

Consumo Energético Específico

2.960
2.940
2.920
2.900
(kJ/kg agua
2.880
evaporada)
2.860
2.840
2.820
2.800
2.780
Secador Vertical Secador Horizontal Secador Buen
Desempeño

Figura 5.1.2 Consumos energético específico

Si consideráramos sólo el consumo de gas como insumo energético, el secador vertical


es más eficiente que el secador horizontal, 79.3% vs 76.5%, respectivamente. Esto se
atribuye al uso del aire exhausto del enfriador, el cual se introduce en el secador como
aire de alimentación, mientras que el secador horizontal no cuenta con este tipo de
arreglo.

Tabla 5.3 Entradas de energéticas al sistema de secado


Secador Secador
Horizontal Vertical
Q electrico (kJ/hr) 229.557 493.417
Qgas (kJ/hr) 1.350.241 5.302.112
Entradas de Energía Qent = 1.579.798 5.795.529
Qelectrico + Qgas (kJ/hr)

Si se consideran las dos entradas de energía, la del gas y la eléctrica; el secador


horizontal presenta una mayor eficiencia, como se puede apreciar en la tabla 5.4.
Tabla 5.4 Eficiencias de secado de primera ley

Secador Secador
Vertical Horizontal
Eficiencia de Primera Ley λsecado*wagua/Qgas 79.3% 76.5%
Considerando consumo Gas
(%)

102
CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE SECADO

Eficiencia de Primera Ley λsecado*wagua/(Qgas+Qele 68% 70%


Considerando todos los insumos ctrico)
de energía (gas+electricidad)
(%)

En el secador vertical el consumo eléctrico en relación con la energía total consumida


es alta (14.5%) comparada con la del secador horizontal, la cual es 8.5%; el secador
vertical usa 76% más energía eléctrica.

Consumos Específicos de Energía

3000 3100
2600
2500
2100
2000
1600 (kJ/kg agua
1500
1100 evaporada)
1000 600
500 100
0 -400
Secador Vertical Secador Horizontal

Consumo Energético de Gas Específico Consumo Energía Eléctrica Específica


(kJ gas/kg agua evaporada) (kJ elec/kg agua evaporada)

Figura 5.1.3 Consumos eléctricos y de gas por agua evaporada

También existe consistencia si se comparan las disposiciones de eficiencias con ambas


de las definiciones usadas. Al incluir el consumo eléctrico específico las eficiencias
operativas se reducen en 12% y 7% respectivamente para el secador vertical y para el
horizontal. Como ya se mencionó anteriormente, los ventiladores del secador vertical
consumen significativamente más energía eléctrica que su equivalente en el horizontal.
Es importante mencionar que los costos operativos deben considerar ambos, tanto los
gastos de gas como eléctricos.

Como se observa en la figura 5.1.4, en términos de la disposición del equipo y los


efectos del flujo de aire, el secador horizontal evapora 19% más agua por metro
cuadrado de área efectiva de secado por hora que el secador vertical. Esto puede ser
explicado por la mayor razón de recirculación de aire, disminuyendo los requerimientos
de aire fresco, por ende de combustible en el secador horizontal.

103
CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE SECADO

Agua Evaporada por m2 (kg/hr-m2)

25,0
24,0
23,0
22,0
2
kg/hr-m
21,0
20,0
19,0
18,0
Secador Vertical Secador Horizontal
Agua Evaporada por m2 (kg/hr- 20,3 24,3
m2)

Figura 5.1.4 Agua evaporada por metro cuadrado

Otra fuente de diferencias entre ambos secadores son las pérdidas de calor. Se realizó
el estimado solamente por medio de las pérdidas radiativas a través de las paredes de
los secadores. Las mediciones indican pérdidas de 4.2% del insumo de energía total
para el secador vertical y 7.3% para el secador horizontal.

Secador Vertical

66358; 4%

1579798; 96%
Entradas de Energía Qent = Qelectrico + Qgas (kJ/hr)
Pérdidas de energía (kJ/kg)

Figura 5.1.5 Pérdidas por radiación. Secador Vertical

104
CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE SECADO

Secador Horizontal

424323; 7%

5795529; 93%
Entradas de Energía Qent = Qelectrico + Qgas (kJ/hr)
Pérdidas de energía (kJ/kg)

Figura 5.1.6 Pérdidas por radiación. Secador Horizontal

Sin embargo, las pérdidas al ambiente debida a la radiación y convección por metro
cuadrado fueron mayores en el secador horizontal que las medidas para el secador
vertical (2831 kJ/hr-m2 vs. 1469 kJ/hr-m2, respectivamente). Esto representa un flujo de
calor 52% mayor en el secador horizontal. Es importante señalar que la superficie de la
cara inferior del secador horizontal es la que presenta la mayor pérdida de calor del
sistema.

La tabla 5.5 y 5.6 muestra los insumos y salidas de energía por metro cuadrado de área
de secado y los insumos y salidas de energía por kilogramo de agua evaporada; en las
cuales se observa que las magnitudes de energía se encuentran en rangos muy
cercanos.

Tabla 5.5 Balance energético por metro cuadrado efectiva de secado

105
CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE SECADO

Secador Horizontal Secador Vertical


2
Qent = Qgas + He + Hs-e (kJ/m - hr) 99683 112605
2
Qsal = Hexh + Hs-s (kJ/m - hr) 97221 106888
Entradas de Energía
2
Aire Fresco (kJ/m - hr) 29174 29568
2
Entrada de Producto (kJ/m - hr) 12905 11602
2
Gas (kJ/m - hr) 57604 71435
Salidas de Energía
2
Salida Aire Exhausto (kJ/m - hr) 89627 100857
2
Salida de Producto (kJ/m - hr) 7594 6032
2
Pérdidas radiación y convección (kJ/m - hr) 2831 1469
2
Área Efectiva de secado (m ) 23,44 74,223

Tabla 5.6 Balance energético por kilogramo de agua evaporada


Secador Horizontal Secador Vertical
Qent = Qgas + He + Hs-e (kJ/kg agua evaporada - hr) 4908 4635
Qsal = Hexh + Hs-s (kJ/kg agua evaporada - hr) 4787 4400
Entradas de Energía
Aire Fresco (kJ/kg agua evaporada - hr) 1436 1217
Entrada de Producto (kJ/kg agua evaporada - hr) 635 478
Gas (kJ/ kg agua evaporada - hr) 2836 2940
Salidas de Energía
Salida Aire Exhausto (kJ/kg agua evaporada - hr) 4413 4151
Salida de Producto (kJ/kg agua evaporada - hr) 374 248
2
Pérdidas radiación y convección (kJ/m - hr) 139 60

Como se observa en las figuras 5.1.7 y 5.1.8, al realizar las comparaciones energéticas
por kilogramo de agua evaporada o por metro cuadrado de secado efectiva, los
consumos son direccionalmente diferentes. En general, para las entradas de energía
por kilogramo de agua evaporada el sistema de secado vertical requiere de menos
energía que el secador horizontal.

Entradas de Energía

6000

5000

4000

kJ/hr-kg agua3000

2000

1000

0
Secador Horizontal Secador Vertical

Gas (kJ/ kg agua evaporada - hr)


Entrada de Producto (kJ/kg agua evaporada - hr)
Aire Fresco (kJ/kg agua evaporada - hr)

106
CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE SECADO

Figura 5.1.7 Comparación de entradas de energía por kilogramo de agua evaporada

Sin embargo, cuando se comparan las entradas de energía por metro cuadrado efectivo
de secado, el sistema de secado vertical requiere mayor energía que el sistema de
secado horizontal. Ambas comparaciones de energía deben ser consideradas en la
fase de selección del secador y la decisión debe ser de acuerdo a las restricciones que
se encuentren en la planta, si la superficie de proceso es una limitación o si los costos
de energía son muy elevados, o considerar ambas y llegar a un punto óptimo de
operación.

Entradas de Energía

120000

100000

80000

kJ/hr-m2 60000

40000

20000

0
Secador Horizontal Secador Vertical

Aire Fresco (kJ/m2 - hr) Entrada de Producto (kJ/m2 - hr) Gas (kJ/m2 - hr)

Figura 5.1.8 Comparación de entradas de energía por metro cuadrado efectivo de secado

La misma tendencia se observa cuando se realiza un análisis similar en la salidas de


energía del sistema de secado, esto puede observarse en las figuras 5.1.9 y 5.1.10.

107
CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE SECADO

Salidas de Energía

5000
4800
4600
4400
kJ/hr-kg agua
4200
4000
3800
3600
Secador Horizontal Secador Vertical

Pérdidas radiación y convección (kJ/m2 - hr)


Salida de Producto (kJ/kg agua evaporada - hr)
Salida Aire Exhausto (kJ/kg agua evaporada - hr)

Figura 5.1.9 Comparación de salidas de energía por metro cuadrado efectivo de secado

Salidas de Energía

120000
100000
80000
kJ/hr-m2 60000
40000
20000
0
Secador Horizontal Secador Vertical

Pérdidas radiación y convección (kJ/m2 - hr)


Salida de Producto (kJ/m2 - hr)
Salida Aire Exhausto (kJ/m2 - hr)

Figura 5.1.10 Comparación de entradas de energía por metro cuadrado efectivo de secado

La tabla 5.7 muestra los factores significativos de comparación y a partir de los cuales
se derivaron las aseveraciones anteriores.

Aún cuando la eficiencia de operación de secado de ambos secadores sea muy similar,
el consumo eléctrico por kilogramo de agua evaporada del secador vertical es mucho
mayor que la del secador horizontal (25 kJ/kg agua en el vertical vs 16.3 kJ/kg en el
horizontal); esto tiene una gran influencia en los costos de operación de las industrias,
ya que generalmente la energía eléctrica es muy cara ya que incluso de cobran las

108
CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE SECADO

tarifas en función del horario. Este es un aspecto muy importante a considerar y que
puede inclinar la balanza hacia el uso de secadores horizontales.

Las pérdidas al medio ambiente, que son mayores en el secador horizontal, pueden ser
resueltas por medio de aislamiento en la cara inferior del mismo.

Tabla 5.7 Tabla resumen de comparación cuantitativa de secadores

Unidades Secador Secador Valores de


Vertical Horizontal referencia

Humedad de producto de kg/hr 3,405 8,316


Entrada
Carga Evaporativa kg agua evaporada /hr 476 1803
Requerida
Flujo de calor de kJ/hr 1,071,054 4,057,337
Evaporación
Calor latente de kJ/kg 2,251
Evaporación
Energía aportada por el Gas kJ/hr 1,350,241 5,302,111
Consumo Eléctrico kJ/hr 229,557 493,417
Pérdidas por radiación y 66,358 109,011
convección (% Qgas) (4.2%) (7.3%)
Temperatura Aire Secado °C 107-125 120-140
Temperatura del producto °C 60.9 90.8
seco

Flujos másicos y
energéticos específicos
Consumo de energía de gas kJ gas/ kg agua evaporada 2,836 2,940 2,785 – 3,480
específico
BTU/ lb agua evaporada 1,222 1,267 1,200- 1500
Consumo de Energía KJ eléctrico/ kg agua evaporada 482.3 273.7
Eléctrica Específica
% contribución eléctrica a % del insumo energético 14.5% 8.5%
los insumos de energía total
Flujo de aire de secado kg mezcla aire / kg agua 18.1 15.8
específico evaporada
CFM mezcla aire/lb agua 6.1 5.0 5-10 ..20
evaporada
Consumo de energía kJ electrico/ kg mezcla aire 25 16.3
eléctrica por kg de aire de
secado
Eficiencia nominal de kJ p/evaporar el agua /Qgas 79.3% 76.5%
evaporación
Eficiencia de operación de kJ p/evaporar el agua / (Qgas + Q 75.7% 77.1%
secado elec )
(Considerando todas las
entradas de energía)

109
CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE SECADO

5.2 COMPARACION DEL PRODUCTO


La comparación de calidad del la homogeneidad de secado y de calidad del producto
fue realizada cuantitativamente por medio de la medición de la humedad a través del
tiempo y a lo largo del lecho del producto. Al realizar la prueba estadística t para medias
y la de homogeneidad de varianza para la dispersión, esta muestra como resultado que
no existe diferencia estadísticamente significativa entre la calidad de secado
(humedades de salida del producto) entre ambos sistemas.

Otros aspectos importantes del producto fueron controlados tanto en extrusión como el
sistema de secado, tales como mantener en objetivo la densidad del producto
terminado, tamaño producto a secar y porcentaje de finos generados. La densidad y las
dimensiones de los productos, para ambas pruebas fueron iguales y de acuerdo a lo
especificado en el capítulo del diseño del experimento. El porcentaje de finos fue
cuantificado y en ambos sistemas de secado se encuentran en un rango menor a 1%, lo
que se encuentra dentro de los límites establecidos como rangos de operación
aceptables.

Sin embargo, los aspectos de operación son evaluados cualitativamente a través de


entrevistas con operadores de secado y personal de mantenimiento que han operado
ambos sistemas de secado. De estas entrevistas se pudo concluir lo siguiente (ver tabla
5.8 para resumen de los comentarios):

En un secador por lotes o vertical, cada lote de producto es tratado individualmente en


zonas de secado independientes. La cantidad de evaporación puede ser establecida
por zona, controlando el volumen de aire y la temperatura. Los lotes subsecuentes
pueden ser separados mecánicamente en el secador o después de él.

En ambos sistemas es fácil asegurar que el producto no está sobre expuesto a niveles
altos de temperatura en las primeras etapas de secado para asegurar que toda la
humedad requerida sea transportada a la superficie del producto y de ahí al aire de
secado.

Aún cuando los proveedores de sistemas de secado vertical afirman que el mezclado y
movimiento frecuente del producto de zona a zona permite mayor exposición al aire de
secado y por lo tanto una mejor uniformidad entre los lotes, se demostró
estadísticamente que la uniformidad de secado en ambos secadores es igual entre el
producto y a través del tiempo, para esto se tomaron muestras de producto a través del
tiempo en ambos secadores a los cuales se les determinó la humedad en el laboratorio
por el método del horno.

El diseño del secador vertical debido a su disminución de partes móviles permite que
sea un equipo de menor mantenimiento. Sin embargo, el secador horizontal tiene mejor
acceso para las rutinas de mantenimiento y limpieza debido a que no se requiere de
ningún equipo de seguridad especial para alcanzarlo.

110
CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE SECADO

El diseño del secador vertical y de cada una de las zonas, asegura que el producto no
se quede en alguno de los componentes del mismo, disminuyendo la frecuencia de
limpieza profunda.
Durante la operación, el secador horizontal no presentará atascamientos de producto
debido a la disposición de sus camas de productos, esto no sucede en el secador
vertical, ya que la salida del producto es por estrechas ranuras.

En el secador vertical son más eficientes los cambios de productos, debido a que se
puede separar diferentes productos zona a zona y en el horizontal se debe esperar a
que salga la totalidad del producto de la cama de secado.

Tabla 5.8 Tabla resumen de comparación cualitativa de secadores


Secador Secador Comentarios
Horizontal Vertical
Uniformidad de Igual Igual Tanto el secador vertical como el
secado horizontal alcanzan los mismos niveles
de uniformidad de secado.
Control de Manual Automático Usando la última tecnología en
Humedad sensores de humedad, el secador
vertical puede controlar la humedad
final requerida sin la supervisión
continua del operador.
Costos de Alto Bajo Los secadores verticales tienen muy
mantenimiento pocas partes movibles, por lo tanto, el
mantenimiento requerido es menor.
Atascamientos de Bajo Alta El área de salida representa un
producto problema potencial en el flujo de salida
del producto.
Contaminación Alta Baja El flujo por gravedad permite que
cruzada con otro existan menos lugares en donde se
productos = pueda conglomerar y atascar el
Cambios rápidos producto. La frecuencia de limpieza
de producto puede ser mucho menor.
Seguridad para Alta Baja Se corre más riesgo en el vertical
acceso debido a las altas alturas que se tienen.
Tiempo de limpieza Alta Baja El acceso a las áreas de limpieza es
más sencilla en los secadores
verticales.
Altura Baja Alta Se requiere mayor altura de
construcción del edificio cuando se trata
del secador vertical
Área utilizada Igual Igual El área de piso utilizada en el secador
vertical es muy pequeña. Sin embargo,
se debe considerar todo el sistema de
ventiladores, lo que iguala el área de
piso utilizada.
Costos de Igual Igual
inversión
Modularidad Baja Alta Para el crecimiento futuro de
producción es más fácil crecer
verticalmente añadiendo zonas al
sistema de secado, para el secador
horizontal se tendría que aumentar el

111
CAPÍTULO 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE SECADO

largo del lecho de cama.


Frecuencia de Igual Igual
limpieza

112
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES
En este trabajo se compararon técnicamente los sistemas de secado horizontal y
vertical, tomando en consideración los aspectos siguientes:

• Insumos de energía de gas LP

• Insumos de energía eléctricos, por medio de la medición tanto de los


motores que impulsan los ventiladores como los motores relacionados
con el transporte de producto).

• Insumos de energía del producto de entrada al secador

• Propiedades termodinámicas y aportación energética de los sistema de


corrientes de aire fresco (flujos, temperaturas, entalpías)

• Propiedades y salidas de energía del sistema a través de las corrientes


de aire exhausto (flujos, temperaturas, humedades relativas, etc.)

• Pérdidas energéticas al medio al ambiente por medio de radiación y


convección

• Se evaluó la homogeneidad de secado del producto en cada sistema de


secado

• Aspectos cualitativos de operación

• Aspectos cualitativos de mantenimiento y crecimiento posterior


De las anteriores mediciones y la posterior realización de los balances
energéticos se encontró lo siguiente:
Ambos sistemas de secado presentan tanto ventajas como desventajas tanto en
los factores de evaluación cualitativos como cuantitativos. Es claro que los
diseñadores y proveedores de ambos sistemas están realizando un gran
esfuerzo en la mejora y el diseño de los mismos, lo que se puede apreciar a
través de un desempeño operativo muy similar como se muestra en el presente
trabajo.
La decisión de selección del tipo de sistema deberá ser tomada considerando
otros factores, tales como la disposición final de toda la planta, horizontal o
vertical, nivel de automatización del proceso, niveles de servicio post-venta,
disponibilidad de refacciones, políticas de expansión, etc. Lo que si se debe
tener muy en cuenta es que cualquiera que sea el sistema de secado, este
deberá operar a su máxima capacidad para disminuir los costos de producción.
Aún cuando ambos sistemas de secado presentan ventajas y desventajas, el
primer aspecto a considerar es la variación de humedad esperada debido a que
esto representa grandes cantidades de dinero.

113
CONCLUSIONES

También se deben considerar aspectos igualmente importantes resultantes de


este estudio, como por ejemplo, que el sistema de secado vertical

• Basados en la energía necesaria para la evaporación del agua, ambos


secadores muestran básicamente la misma eficiencia.

• Considerando sólo el consumo de gas como insumo energético, el


secador vertical es más eficiente que el secador horizontal.

• Considerando el insumo eléctrico y el de gas, el secador horizontal


presenta una mayor eficiencia. Los manufacturadotes deben considerar el
costo de ambas energías en la región donde se planee instalar el sistema
de secado.

• El secador horizontal evapora 19% más agua por metro cuadrado de área
efectiva de secado por hora que el secador vertical. Esto puede ser
explicado por la mayor razón de recirculación de aire.

• Las pérdidas al ambiente debida a la radiación y convección por metro


cuadrado fueron mayores en el secador horizontal que las del secador
vertical
• La homogeneidad de secado son estadísticamente iguales para ambos
sistemas.
• El diseño del secador vertical debido a su disminución de partes móviles
permite que sea un equipo de menor mantenimiento.

• En el aspecto de seguridad de operación el secador horizontal es mejor,


debido a que por su altura tiene mejor acceso para las rutinas de
mantenimiento y limpieza.

• En el secador vertical se disminuye la frecuencia de limpieza profunda


debido a su diseño por zonas.

• En operación continua, es probable que el secador horizontal no presente


atascamientos de producto debido a su diseño.

Como ya se ha mencionado, ambos sistemas de secado presentan ventajas y


desventajas, sin embargo, este estudio presenta una metodología extensiva que
comprende tanto los insumos de energía como sus consumos, abarcando más
aspectos que los generalmente reportados por los proveedores y los cuales son
importantes en la diaria operación del sistema de secado y que por lo tanto,
afectan los costos de operación.

114
RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

Para trabajos futuros se recomienda estudiar el efecto de las diferentes configuraciones


de flujo de aires con el objetivo de aumentar la eficiencia de secado

Igualmente se recomienda hacer un estudio termo-económico para evaluar las


posibilidades de ahorro de energía y también la caracterización del producto. Se deben
tomar en cuenta nuevas variables tales como:

• Humedad relativa del aire


• Altura del lecho,
• Tamaño de partícula
• Temperaturas de secado
• Densidades
• Forma del producto
• Sistema de distribución de aire
• Velocidades de aire
• Porcentaje de aire de recirculación

115
APENDICE

APENDICE

FORMATOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Entrada del producto al secador


Tabla A.1 Matriz de recolección de datos. Humedad entrada de producto al secador.
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Humedad entrada de producto al secador
No. Formato 1 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

Humedad
HORA Humedad
(HH:MM) Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Promedio
00:00
00:30
00:45
01:00
01:15
01:30

Salida de producto del secador


Tabla A.2 Matriz de recolección de datos. Humedad salida de producto del secador.
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Humedad Salida de producto del secador
No. Formato 2 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

HORA Humedad

116
APENDICE

(HH:MM) Promedio
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5 Humedad
00:30
00:45
01:00
01:15
01:30
01:45

Temperatura de entrada del producto al secador


Tabla A.3 Matriz de recolección de datos. Temperatura entrada de producto al secador.
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Temperatura de entrada de producto al secador
No. Formato 3 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

Temperatura
HORA Temperatura
(HH:MM) Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Promedio
00:00
00:30
00:45
01:00
01:15
01:30

117
APENDICE

Temperatura de salida de producto del secador


Tabla A.4 Matriz de recolección de datos. Temperatura salida de producto del secador.
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Humedad Salida de producto del secador
No. Formato 4 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

HORA Temperatura
(HH:MM) Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5 Humedad
00:30
00:45
01:00
01:15
01:30
01:45

Consumo de gas
Tabla A.5 Matriz de recolección de datos. Consumo de gas.
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Consumo de gas
No. Formato 5 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

HORA Flujo Másico Temp.


(HH:MM) (kg/hr) (°C)

118
APENDICE

00:00
00:15
00:30
00:45
01:00
01:15
01:30
01:45
02:00

Consumo eléctrico

Secador Vertical
Tabla A.6 Matriz de recolección de datos. Consumo eléctrico secador vertical.
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Consumo Eléctrico Secador Vertical
No. Formato 6 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

Amperaje ( Amp)
HORA (HH:MM) 00:00 00:45 01:30
Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase
Motor 1 2 1 2 3 3 1 2 3
Motor Alimentación Secador
Motor Descarga Secador
Soplador Quemador 1
Soplador Quemador 2
Soplador 1
Soplador 2
Soplador 3

119
APENDICE

Secador Horizontal

Tabla A.7 Matriz de recolección de datos. Consumo eléctrico secador horizontal.


MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Consumo Eléctrico Secador Horizontal
No. Formato 7 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

Soplador Quemador
Soplador 1 Exh Soplador 2 Exh Soplador 3
1
HORA (Amp) (Amp) (Amp)
(Amp)
(HH:MM)
Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
00:00
00:45
01:30
Motor de
Soplador Quemador Motor de descarga
alimentación al
2 del secador
HORA secador
(Amp) (Amp)
(HH:MM) (Amp)
Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase
1 2 3 1 2 3 1 2 3
00:00
00:45
01:30

120
APENDICE

Condiciones del aire

Secador horizontal
Tabla A.8 Matriz de recolección de datos. Temperaturas del aire fresco secador horizontal.
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Temperaturas del Aire Fresco Secador Horizontal
No. Formato 8 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

Temperatura ( °C )
HORA
Soplador 1 Soplador 2 Soplador 3 Soplador 4
(HH:MM)
TBH TBS TBH TBS TBH TBS TBH TBS
00:00
00:30
01:00
01:30
Promedio
TBH Temperatura de bulbo húmedo
TBS Temperatura de bulbo seco

Tabla A.9 Matriz de recolección de datos. Velocidades del aire de deshecho secador horizontal.
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Velocidades de Aire De Deshecho Secador Horizontal
No. Formato 9 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

HORA
Ducto Principal
(HH:MM)
00:30
01:15

121
APENDICE

Secador Vertical

Aire De Deshecho

Tabla A.10 Matriz de recolección de datos. Temperaturas del aire de Deshecho secador vertical.
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Temperaturas Aire De Deshecho Secador Vertical
No. Formato 10 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

Temperatura (°C)
HORA Ducto Ducto
(HH:MM) Ducto Principal
Zona 1 Zona 2
TBH TBS TBH TBS TBH TBS
00:00
00:30
00:45
01:00
01:30
02:00
Promedio

122
APENDICE

Tabla A.11 Matriz de recolección de datos. Temperaturas del aire fresco y recirculación secador
vertical.
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Temperatura Aire Fresco y Recirculación Secador Vertical
No. Formato 11 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

TEMPERATURA ( °C )
Salida de aire para Entrada de aire de Salida de aire para
HORA recirculación. recirculación. recirculación.
(HH:MM) Salida Zona 5 Zona 2 y 3 Zona 3 y 4.
Sop 1 Sop 2 Sop 3
Sop 2 TBH Sop 3 TBH
TBH Sop 1TBS TBS TBS
00:00
00:30
00:45
01:00
01:30
Diam = 18" Diam = 24" Diam = 24"
Promedio
Entrada Aire
Salida de aire p/recirculación.
Recirculado.
Salida Zona 5
Zona 4 y 5
Sop 2
Sop 1 TBH Sop 2 TBH
Sop 1TBS TBS
00:00
00:30
00:45
01:00
01:30
Promedio

123
APENDICE

Tabla A.12 Matriz de recolección de datos. Velocidades del aire de deshecho secador vertical.
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Velocidades de aire de deshecho secador vertical
No. Formato 12 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

HORA
Velocidad Aire De deshecho
(HH:MM)
00:30
01:15

Temperaturas de las paredes

Secador Vertical
Tabla A.13 Matriz de recolección de datos. Temperaturas de las paredes secador vertical
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Temperatura de las paredes secador vertical
No. Formato 13 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

TEMP. PARED TEMP. PARED


ZONA FRONTAL (°C ) IZQUIERDA ( °C )
00:30 01:15 00:30 01:15
Izq. Der. Izq. Der. Izq. Der. Izq. Der.
1

124
APENDICE

2
3
4
5
TEMP. PARED TEMP. PARED
ZONA DERECHA ( °C ) POSTERIOR( °C )
00:30 01:15 00:30 01:15
Izq. Der. Izq. Der. Izq. Der. Izq. Der.
1
2
3
4
5

Secador Horizontal
Tabla A.14 Matriz de recolección de datos. Temperaturas de las paredes secador horizontal
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Temperatura de las paredes Secador Horizontal
No. Formato 14 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

Cara Superior Cara Inferior


Puerta Temperatura ( °C ) Temperatura ( °C )
00:30 01:15 00:30 01:15
Izq. Der. Izq. Der. Izq. Der. Izq. Der.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Cara Lateral Derecha Cara Lateral Izquierda
Puerta Temperatura ( °C ) Temperatura ( °C )
00:30 01:15 00:30 01:15
Sup. Inf. Sup. Inf. Sup. Inf. Sup. Inf.
1
2
3
4

125
APENDICE

5
6
7
8
9

Flujo de producto
Tabla A.15 Matriz de recolección de datos. Flujo de producto.
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Flujo de producto
No. Formato 15 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

HORA Flujo Másico


(HH:MM) (kg/hr)
00:00
01:30

Tabla A.16 Matriz de recolección de datos. Altura de cama de secado.


MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Altura de Cama de Secado
No. Formato 16 Rev. 1

FECHA:: _________________________________
EQUIPO: _________________________________
NOMBRE: _________________________________

Hora Inicio: _________ Hora Finalización: _________

Observaciones: ______________________________________

HORA Altura
(HH:MM) (cm)
00:30
01:30

126
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Knoule F, " El secado". Bilbao. Ediciones Urno. 1968
[2] Kasatkin A, " Operaciones básicas y aparatos en la tecnología química” España,
1980
[3] Madariaga Arrizurieta J. F. " El secado de biomasa residual de la caña de azúcar"
Tesis para C. Dr. C. T. ISJAE. Fac. de Ing. Mecánica, Ciudad de la Habana, 1995
[4] Strumillo C. "Drying principles, applications adn design". Gordon and Breach
Science publishers. Suiza. 1986
[6] Perry J. H. "Chemical Engineering Handbook. 6ta Edición. Mc Graw Hill, USA,
1986
[7] Peter M. S: " Plant desing and economics for chemical engineers . Second
Edition. 1968
[8] De La Peña Vilar. "Secado directo e indirecto". Riera Nadeu. SA, Barcelona.
1994
[9] Tressler, D.; Van Arsdel, W. y Copley, M., "The Freezing Preservation of
Foods",(Vol. I y II), Avi. Pub. Co. USA, 1968
[10] Williams-Gardner, H; “Industrial Drying”; Leonard Hill, London , 1971.
[11] Schweitzer, P. (Ed.); “Handbook of Separation Techniques”; McGraw-Hill; New
York, USA, 1979.
[12] Mead, W. (Ed.); “The Encyclopedia of Chemical Process Equipment”; Reinhold
Publishing Co; New York, USA, 1964.
[13] Mulet, A., Ordorica, C. y Bon, J. (Ed.), "Herramientas de Cálculo en Ingeniería de
Alimentos Vol. I" Universidad Politécnica de Valencia, España,1995
[14] Friedman S.J. y W.R. Marshall, “Chemical Engineering Progress”, USA, 1949
[15] Knoule F. " El secado". Bilbao. Ediciones Urno, España, 1968
[16] Christie J. Geankoplis, “Transport Proceses and Unit Operations”, USA, 1974
[17] Kasatkin A. " Operaciones básicas y aparatos en la tecnología química”, 1990
[18] Marinos-Kouris D, Z.B. Maroulis y C.T. Kiranoudis. Computer simulation of
industrial dryers. Drying Technology, 1996
[19] Ranjan R. y J. Irundayarj, "Unsteady-State Mass Transfer in Biological Systems",
Heldman D.R. (ed). Encyclopedia of Agricultural, Food, and Biological
Engineering. Marcel Dekker, 2003
[20] Di Cesare L.F., E. Forni, D. Viscardi y R.C. Nani. “Changes in the chemical
composition by different drying procedures”, J. Agric. Food Chem, 2003.
[21] Molnár K., “Experimental Techniques in Drying”, Handbook of Industrial Drying.
Second edition, Marcel Dekker, Inc. USA, 1995
[22] Fennema O.R. y S.R. Tannenbaum, “Introduction to food chemistry”, Ed. Food
chemistry 3th. Edition, Marcel Dekker, Inc, USA, 1996.
[23] Satterlee L. D. y K. Chang, “Nutritional quality of deteriorated proteins”, American
Chemical Society (ACS) Symposium series, 1982.
[24] Foust, A.S., et.al.; “Principles of Unit Operations”; 2a. edición; John Wiley & Sons;
New York, USA, 1980.
[25] Papagiones G. J. " Select the right dryer". Chem. Eng. Progress., USA, 1992

127
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[26] Thomson T.L., R.M. Peart y G.H. Foster, “Mathematical simulation of corn drying.
A new model”, Transactions of the American Society of Agriculture Engineers
(Trans ASAE), 1968.
[27] Geankoplis, C. J., "Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias". Ed.
CECSA. México, 1982
[28] Menon and Mujundar . " Drying of solids". Mc Graw Hill, Montreal, Canadá.1992.
[29] Rizvi, S. S. H. y Mittal, G. S. 1993. "Experimental Methods in Food Engineering"
Van Nostrand Reinhold, New York.
[30] Keey R. B. " Introduction to industrial drying operations"., Pergamun Press,
Oxford, USA, 1978
[31] Walas S. M., "Selection and design chemical process equipment". University of
Kansas, USA, 1990.
[32] Robinson J. W. " Improve dryer control", Chem. Eng. Progress., 1992
[33] Aeroglide, “Energy Savings in Drying”, 2002
[34] Poirier, Dan and Paul McKeithan,”Measuring Dryer Performance”, 2000
[35] Gas Nieto y Manual de Operación del Aeroglide para las condiciones de la
ciudad de Querétaro, Mex, 2005
[36] Tedman, “Energy Savings in Drying”, 2004
[37] Ashin K. Datta, “Biological and Bioenviomental Heat and Mass Transfer”, Maveal
and Dekker, Ed., USA, 2002

128

También podría gustarte