Está en la página 1de 6

Si no puede ver este correo haga clic aquí

En esta segunda entrega, Construdata presenta los


aspectos referentes a la clasificación de las piscinas,
así como los materiales, planteamientos básicos de
construcción, retos y costos que se deben asumir en
este tipo de proyectos.
Dentro de las generalidades de la construcción de piscinas se pueden abrir numerosos segmentos de
estudio o clasificación, sin embargo una manera sencilla de catalogarlas se deriva de su uso y construcción.
Esta es una clasificación resumida según estos parámetros de referencia.

Según su uso

Competición
 Olímpica: es de alta competición. Área de 50 x 25 m y profundidad entre 0,80 y 2,40 m. Por lo general está compuesta
por 7 u 8 carriles.
 Semiolímpica: es de competición tipo clubes, ligas de natación o para entrenamiento de alto nivel, según normas
nacionales o internacionales. Área de 25 x 12,50 m, profundidad entre 0,80 y 2,40 m. Soporta seis carriles.
 De salto o fosa: es de mayor profundidad para salto en trampolín o ejercicios de nado sincronizado. Tiene características
de Olímpica o Semiolímpica con una profundidad mínima de 3,20 m.

Industriales
 De contención: se usan en sistemas de manejo químico, petrolero y fluidos remanentes en procesos industriales.
 Para y/o con sistemas de apoyo en filtración.
 Para plantas de tratamiento.
 De intercambio y manejo agroindustrial.

Piscinas estructurales
 Institucionales: balnearios, centros recreativos, hoteles, etcétera.
 Tipo hogar: piscinas privadas de uso exclusivo.
Según su construcción y/o montaje
Haga clic en la imagen.
Aprovechar al máximo la luz solar al definir el emplazamiento, evitar los terrenos pedregosos y arenosos al excavar, y elegir
acorde con la norma.

1. En

3. R

También podría gustarte