Está en la página 1de 3

BAMBÚ

En los últimos años se ha tratado de utilizar esta planta para la fabricación del papel. Su
facilidad de cultivo, su fuerte rendimiento y también su bajo costo han atraído fuertemente
el interés de los industriales.
El Bambú presenta todas las ventajas imaginables para ser utilizada en papelería: es de
crecimiento espontáneo, no requiere cuidados especiales, se reproduce en gran abundancia,
es fácil de cortar, da un rendimiento practico de 45 a 50% de celulosa y sus fibras largas y
tenaces producen papeles de las más finas calidades.
Sin embargo, todas estas propiedades y ventajas son aprovechadas solo por algunas regiones
del mundo en donde se cultiva el bambú, ya que la dificultad de transporte y el elevado costo
de los fletes hacen que por ahora no se pueda pensar en su utilización.
CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS DEL BAMBÚ
Caracteres físicos:
 Resistentes
 Blancas
 Finas
Caracteres químicos:
 Amarillo pardo al reactivo Vetillard
 Azul al cloruro de zinc iodado

TRATAMIENTO DEL BAMBÚ


Los métodos utilizados para la transformación de las fibras del bambú son los mismos los
mismos que son empleados para el tratamiento de pajas y productos análogos. La única
diferencia reside en el uso de máquinas especiales que cortan los troncos del bambú en
delgados discos.
Los discos obtenidos se someten a una lixiviación con hidróxido de sodio al 9 % (calculado
por cada 100 Kg de bambú) durante 3 o 4 horas a una presión de 2 a 3 atmosferas.
Una vez concluida la lixiviación se lava como de costumbre y se procede a un
blanqueamiento con cloro o hipoclorito de calcio, o para un blanqueo perfecto algunos
prefieren usar el permanganato de potasio.

PLÁTANO
También llamado banano, es una planta que se puede encontrar principalmente en los países
tropicales. La industria platanera solo utiliza el fruto de esta planta para la elaboración de sus
productos, es así que en cada recolección desecha gran cantidad de residuos vegetales,
principalmente el pinzote (parte de la planta que sostiene el fruto).
Debido a que el pinzote es una parte de la planta con buena densidad de fibra, es posible
utilizarlo como materia prima para la obtención de celulosa con la que fabrican papel.
El color del papel que se obtiene con esta fibra es un café claro o beige con un lustre muy
llamativo.
COMPOSICION QUIMICA
 Lignina en un 9-10 %, que es un biopolímero aromático amorfo difícil de biodegradar
 Celulosa en un 61.1%

La utilización de la fibra de banano como materia prima alternativa en la producción de papel,


en la actualidad resulta como una opción viable y sostenible, además es una solución a la
conservación de la biodiversidad biológica.

ARROZ
La producción de arroz cada año genera aproximadamente 800 toneladas de residuos. La
solución a estos desperdicios no es quemarla porque esto implicaría un alto costo económico,
además de la emisión masiva de contaminantes al ambiente. Arrojar los residuos al rio
tampoco es una solución porque además de aumentar la sedimentación bloquea los canales
de riego. Es por eso que se debe encontrar una solución práctica, ecológica y sostenible a este
problema.
Por otro lado, y de manera paralela, la tala indiscriminada de árboles para la elaboración de
papel, causa un gran impacto negativo en la naturaleza. La destrucción de bosques y
ecosistemas enteros es una problemática que no se debe ignorar.
Al requerir menos madera, se conservará más los bosques, por eso se busca materias primas
alternativas que ayuden al medio ambiente, es aquí donde surge la idea de producir papel a
base de paja de arroz, este es un producto que podría ser altamente comercializado ya que es
de consumo masivo y también es indispensable para las familias.

PROCESO DE PRODUCCION DE PAPEL A BASE DE ARROZ


 Elaboración de la pasta celulósica:
Las alpacas de paja son introducidas en el proceso de digestión mezclada con agua y sosa a
temperatura de 98 grados obteniéndose pasta de celulosa. Esta pasta tiene calidad máxima
para envases moldeados. Además, se trata de pasta sin blanquear, no olvidemos que el
blanqueo es generalmente innecesario y crea contaminación, ya que se usa cloro o
compuestos de cloro.
 Moldeo:

Una vez que tengamos la pasta preparada se transfiere húmedo-húmedo a las máquinas de
moldeo para darle formación a las piezas mediante un proceso de termoformado de donde
los productos salen con un porcentaje elevado de sequedad.
 Control de calidad:
Se asegura mediante un riguroso control de estándares que los envases de celulosa moldeada
se producen conforme a las especificaciones que el cliente ha demandado.

MAIZ
Tal como se mencionó anteriormente, la contaminación y la tala indiscriminada utilizada para
la producción de papel es un problema muy grave, para tratar de dar solución a esto ahora
tomaremos como materia prima alternativa a las hojas del maíz y explicaremos el proceso
utilizado para la producción de papel.
Ingredientes
 las hojas de maíz blanca
 peróxido de hidrogeno
 hidróxido de sodio

Proceso
Se realizó mediante el secado de las hojas de maíz, pesado, molienda, cocción de las hojas
sumergidas en hidróxido de sodio a temperatura de 95°C, lavado con agua destilada,
blanqueado de la fibra con peróxido de hidrogeno, moldeado y prensado de la pasta
celulósica. Para determinar la luminosidad del papel se empleó el método CIELAB, haciendo
uso de un colorímetro CR-400. El análisis de resultados se realizó utilizando la metodología
de superficie de respuesta donde las variables independientes fueron la concentración de
peróxido y la concentración de hidróxido de sodio y la variable respuesta fue la luminosidad
del papel.
Conclusión
Los parámetros óptimos para obtener una mayor luminosidad del papel, fueron hidróxido de
sodio una concentración de 2.31% y del peróxido de hidrogeno una concentración de 20.19%.

También podría gustarte