Está en la página 1de 2

TEMA 6 LAS ESCUELAS TALLER Y CASAS DE OFICIOS EN ESPAÑA

A lo largo de esta asignatura, se ha tratado la temática de generación de empleo y


las políticas necesarias, donde deben participar cada uno de los sectores que
conforman la sociedad ya sean del ámbito público o privado, para la generación de
la sinergia necesaria que genere un dinamismo para el desarrollo y crecimiento de
la región o sociedad donde se apliquen estas políticas.

En el presente tema se trata un aspecto fundamental relacionado con políticas de


empleo y son aquellas personas que no poseen la educación y preparación
profesional para el desarrollo de algún oficio, que esta muy ligado a la población
activa mas joven laboralmente hablando de la sociedad, que por diferentes
circunstancias, no han tenido la posibilidad de prepararse y por consiguiente, su
acceso a una ocupación laboral es casi remota.

Por ello en España, fue creado el Programa de Escuelas Taller y Casa de Oficio
(ET/CO) creado en el año de 1985, en “Aquel momento confluyeron tres
circunstancias que determinaron en buena medida sus características iniciales, por
una parte, el porcentaje de jóvenes desempleados en altísimo –suponía un 418%
del total de personas con edades comprendidas entre 16 y 24 años-, por otra la
situación del patrimonio construido de carácter más o menos histórico era de
manifiesto abandono, y además se estaba produciendo una pérdida cultura
importante, ya que determinado oficios – en buen aparte relacionados con la
artesanía o con las técnicas constructivas tradicionales- estaban desapareciendo
sin remedio.

Hay que tener en cuenta que a diferencia de otros planes y proyectos donde los
objetivos y por ende los resultados son proyectos a medianos y largo plazo, con
resultados inciertos y negativos a causa de una correcta planificación y control en
su aplicación, las Escuelas Taller y Casa de oficio, los resultados son reales y con
soluciones de empleo de corto plazo, que no solo ayuda con la ubicación laboral,
sino que gracias a los recursos becan, donde su lema es “Aprender trabajando,
trabajar aprendiendo”1, que tienen tiempos de duración de 6 meses a 2 años, de
duración dependiendo el tipo de Programas en el que se este trabajando, que
ambos programa consta de 2 etapas, una primera de duración de 6 meses donde
los estudiantes reciben educación de formación profesional teórico-práctica, en la
segunda etapa, los estudiantes trabajadores, suscriben un contrato de trabajo para
la formación con la entidad promotora.

Por ello como consecuencia de todo ello se decidió dotar al sistema de formación
ocupacional que venía desarrollándose desde el Ministerio de Trabajo, a través del
Instituto Nacional de Empleo (INEM), de un nuevo instrumento que se basara

1
SANCHEZ ESTEBAN, Natividad. LOS PROGRAMAS DE ESCUELAS TALLER, CASAS DE OFICIO Y TALLERES DE
EMPLEO EN ESPAÑA: UN INSTRUMENTO DE FORMACIÓN, UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN DEL
PATRIOMNIO Y UN MECANISMO DE INTERVENCIÓN SOCIAL. Educación y Sostenibilidad.6° Grupo. Simposio
La Serena No.70- Mayo/Junio.2010
fundamentalmente en el aprendizaje de un oficio mediante la alternación de la
formación teórica con la práctica profesional realizada en una obra real, donde su
mayor éxito recaló en el Desarrollo Local, pues en estos proyectos participaban
Entidades del Orden Social o relacionados, que tenían injerencia en el orden local,
obteniendo parte de su financiación en el Fondo Social Europeo.

Hay que destacar varios aspectos importantes en esta materia y es que con estos
planes se impulsó y reactivo oficios tradicionales y artesanales con siglos de
experiencia, que estaban quedando relegados a raíz del desarrollo y las nuevas
formas de producción y desarrollo de actividades de una forma mas modernas, para
serlo aprovechados en tareas como conservación de los diferentes patrimonios
históricos y culturales de España, además, de diferentes oficios de servicios como
cuidado y ayuda para ancianos, enfermos y discapacitados, a los oficios
relacionados con artesanías, construcción, jardinerías entre otros mas, que fue
masificando su accionar y a tener en cuenta otros grupos vulnerables de difícil
inserción laboral por su avanzada edad, discapacidad o algún otra condición que
provocaba su marginación laboral dentro de la sociedad.

Los resultados de estos programas se ven reflejados en lugares como la Fundación


Santa María la Real centro de estudios del Románico. Aguilar de Campo (Palencia),
Fundación Santa María de Albarracín (Teruel) o la Escuela-Taller de Fundación
Riotinto, que desde sus inicios, ha promovido la formación de centenares alumnos-
trabajadores, en diversas profesiones para desenvolverse y la adecuación y
restauración de la zona minera con fines turísticos, que fue cerrada en 2001 y que
dejó sin actividad comercial a la comarca de la cuenca minera de Riotinto, que
centro la conservación de su extinta actividad minera en el turismo, conservando
como patrimonio histórico y cultural. En conclusión es una política que no solamente
empleo, sino que principalmente es incluyente, porque tiene en cuenta población
con escasa escolaridad, discapacitada, de avanzada edad o diferentes condiciones
que les genera una imposibilidad de acceder a los trabajos formales.

CARLOS ANDRÉS GÓMEZ GARCÍA

También podría gustarte