Está en la página 1de 4

Biografía de Simón Rodríguez

El educador, escritor, ensayista y filósofo venezolano, Simón Narciso


de Jesús Carreño Rodríguez, también conocido en su exilio de la
América española como Samuel Robinson, nació en Caracas el 28 de
octubre de 1769. Fue bautizado el 14 de noviembre de 1769 como
un niño expósito y criado en casa del sacerdote Alejandro Carreño,
quien le da su apellido.

Simón Rodríguez, fue el tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar


y Andrés Bello. Fue conocedor de la sociedad hispanoamericana y
escritor de obras de contenido histórico y sociológico.
Estuvo profundamente dedicado a la labor docente, pero también
estaba interesado en el acontecer político. Tomó parte en el
movimiento independentista de Gual y España; ante el fracaso del
mismo, debió exiliarse en Jamaica en 1797, donde asumió el famoso
seudónimo Samuel Robinson. Esto le lleva a un recorrido que lo
conduce a la ciudad de París, en 1804. Allí se reencuentra con
Bolívar, juntos emprendieron un viaje por varios países de Europa.
Estando en Roma, en 1805, fue testigo del famoso Juramento de
Simón Bolívar, quien anunció que no descansaría hasta lograr la
Independencia del Nuevo Mundo.

Entre 1806 y 1823, Simón Rodríguez trabajó como maestro en


Alemania, Rusia y Holanda. Ya para el año de 1823, regresa a
América usando nuevamente el nombre de Simón Rodríguez, e
impulsó la fundación de escuelas y talleres en Colombia y Bolivia.
Posteriormente trabajó como maestro y escritor en Perú, Chile y
Ecuador. Siempre inculcó el pensamiento creativo, el razonamiento
científico, el desarrollo tecnológico y la originalidad.

En 1853, se estableció en Amotape (Piura, Perú). Aquí falleció el 28


de febrero de 1854. En 1954, sus restos mortales son trasladados
desde el Panteón de Perú al Panteón Nacional de Caracas.
Biografía de José Félix Ribas
José Félix Ribas nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775, en el
seno de una familia de la oligarquía criolla.. En 1796 se casó con
Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar, filiación que le hará partícipe en
la gesta independentista de Venezuela, como lo fue su participación
en la Junta Suprema de Caracas que se constituye en abril de 1810.
En octubre de ese mismo año – y como líder de los pardos
caraqueños – organizó una protesta tras la ejecución de 28 patriotas,
por parte de los realistas en Quito. Además, participó en las
reuniones de la Sociedad Patriótica para consumar la independencia
absoluta de Venezuela; como líder radical es expulsado, por un lapso
que alcanzó los cinco meses.

Los triunfos de José Félix Ribas los consolida con la Batalla de


Niquitao, Batalla de Los Horcones, Batalla de Vigirima, y la célebre
Batalla de la Victoria, obtenida el 12 de febrero de 1814, cuando un
contingente de jóvenes estudiantes y seminaristas que le siguieron
para frenar el ejército realista de José Tomás Boves; tras la cual
Bolívar le concede el título de “Vencedor de los Tiranos”. Meses
después, el 5 de diciembre, Ribas y José Francisco Bermúdez se
enfrentan nuevamente a Boves en la Batalla de Urica, en que se hiere
de muerte al general Boves.

Una vez caída la Segunda República, José Félix Rivas intenta llegar
desde Los Llanos hacia Caracas, pero los realistas le interceptan y
ajustician a su sobrino y al criado que les acompañaba. El 31 de
enero de 1815, Lorenzo Figueroa ordena su muerte en la Plaza
Mayor de Tucupido; tras el fusilamiento público, su cuerpo fue
desmembrado, y la cabeza frita en aceite y posteriormente enviada a
Caracas para desalentar a los patriotas.
Desde el 19 de septiembre del 2005, se encuentra en el Panteón
Nacional, un cofre con los restos simbólicos del general José Félix
Ribas.
Biografía de Antonio José de Sucre

Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá nació en Cumaná el 3 de febrero


de 1795. Sus padres fueron Vicente de Sucre y María de Alcalá. Siguió
estudios de ingeniería, pero al estallar la Guerra de Independencia en
1810 se incorporó al ejército de Francisco de Miranda. Desde 1813
combatió junto a Mariño, Píar, Bermúdez y Bolívar.

Junto a Simón Bolívar luchó en las batallas de Boyacá (1819) y Carabobo


(1821). Asimismo, lideró a los patriotas en la batalla de Pichincha (1822).
Estas victorias completaron la independencia de Gran Colombia. En 1823,
llegó al Perú por encargo del Libertador Simón Bolívar. Asistió a la
victoria de Junín (6-8-1824) y dirigió el Ejército Libertador en la decisiva
batalla de Ayacucho (9-12-1824). En 1825, promovió el nacimiento de la
República de Bolivia, la cual gobernó hasta 1828.

Al regresar a la Gran Colombia, Simón Bolívar le encargó dirigir una


campaña contra el Perú. Ganó la batalla de Tarquí y consiguió que los
peruanos se retiren de suelo gran colombino en 1829.

Antonio José de Sucre acudió a Bogotá en pleno proceso de


desintegración de la Gran Colombia y cooperar en la pacificación. Sin
embargo, al realizar una expedición fuera de Bogotá fue interceptado en
las Montañas de Berruecos, cerca de Nariño, donde fue cruelmente
ejecutado el 4 de junio de 1830 a los 35 años. Los restos mortales del
Mariscal Sucre fueron llevados en la clandestinidad a Quito, años más
tarde trasladados a la Catedral Metropolitana de Quito, donde ocupa una
capilla. Sin embargo, no existe consenso sobre el paradero de los restos
del Gran Mariscal de Ayacucho.
Biografía de Simón Rodríguez
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rodriguez_simon.htm

https://www.venezuelatuya.com/biografias/rodriguez.htm

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10213/Simon%20Rodriguez

Biografía de José Félix Ribas


https://www.ivenezuela.travel/jose-felix-ribas-biografia/

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ribas.htm

https://www.venezuelatuya.com/biografias/ribas.htm

Biografía de Antonio José de Sucre

https://www.ivenezuela.travel/antonio-jose-de-sucre-biografia/
https://www.paxala.com/antonio-jose-de-sucre/

https://www.venezuelatuya.com › biografías › sucre

También podría gustarte