Está en la página 1de 44

instalectra Año XX • Nº 42 • 2016

ElÁvila,
interruptor
sede del
XVII Congresodiferencial
Nacional
de FENIE

Conectividad Wireless
en centros de distribución de media tensión

El mercado eléctrico
primer semestre de 2016

Instalaciones eléctricas
Verificación

Formación bonificaca
JORNADAS TÉCNICAS novedades para el 2016
3

Editorial
Sumario
Una vez más vuelvo a mostrar mi humilde opinión sobre el panorama que desde
esta ventana puedo divisar.
Conectividad Wireless 4
No voy a asomarme demasiado, ya que lo que puedo ver desde ella me provoca un
en centros de distribución de media tensión
poco de vértigo y por otro lado no quiero que mi ímpetu por tratar de verlo todo me
El interruptor diferencial 6 haga caer al vacío.
¿Y qué veo desde mi pequeña ventana? Pues veo muchas cosas, eso sí, sigue
El mercado eléctrico 12
Primer semestre del 2016 habiendo una neblina que por momentos se vuelve tan espesa que se torna en lloviz-
na. Bien es cierto que la profunda borrasca que durante mucho tiempo nos acompañó
Autónomos 16 parece que al menos de momento ha dejado de descargar agua en lo que parecía el
¿A cuánto asciende la cuota de 2016?
“diluvio universal”, y que a muchos terminó ahogando. A otros muchos los dejó con
Instalaciones eléctricas 20 el agua al cuello y a los más afortunados o previsores les caló hasta los huesos. Lo que
Verificación está claro es que incluso a los que tenían buenos atuendos para protegerse del chapa-
Cursos de formación 24 rrón tampoco han salido indemnes del aguacero.
y Jornadas Técnicas En Instalectra seguimos tratando de ayudar a nuestros socios en la medida de
nuestras posibilidades a buscar el anticiclón que traiga altas presiones que siempre
Formación bonificada 26
Novedades para 2016 van acompañadas de sol y buenas temperaturas para que nuestras empresas entren
en calor y caminen con más alegría y optimismo.
Congreso de FENIE 2015 28 En esa labor estamos y uno de los temas, entre otros, en los que centramos esa
Nuevos modelos de negocio
para el instalador búsqueda es el tema de las “Inspecciones Periódicas”. Tema este que nos lleva a
una “pelea” con la administración, en una lucha que más bien nos recuerda a la
El futuro en nuestras manos 31 de “David y Goliat”, pero que no por ello y asumiendo nuestro papel de “David” nos
Hazte accionista de FENIE Energía
va a hacer ceder un ápice en nuestro empeño. Este es un “nicho” de mercado para
José Figueras 32 nuestra actividad muy importante y nuestra “honda” es simplemente el cumplimien-
Director de Marketing del to del reglamento en vigor, por cierto, desde hace casi tres lustros. Una guerra esta
Grupo Electro Stocks
que como he podido comprobar en la última reunión de Junta Directiva de FENIE
Servicios Instalectra 36 celebrada en Madrid hace poco más de un mes, y en la que, dicho sea de paso, se
estrenaba nueva junta directiva, he podido comprobar de primera mano que todas las
Noticias & Novedades 38
autonomías de España están enzarzados en la misma batalla. De hecho se ha creado
en FENIE una comisión para este tema para presionar al Ministerio a que haga
REVISTA Nº 42 - MARZO 2016 cumplir el reglamento. Nosotros viendo el “panorama” de un país donde las autono-
mías actúan muchas veces de cortafuegos de lo que se le indica desde Madrid vamos
a seguir luchando ante la Consellería de Industria a través de nuestra Federación
FEGASINEL sin despreciar por ello las herramientas que la Federación Nacional
nos pueda aportar.
Por otro lado señalaros que en próximas fechas celebraremos nuestra ASAM-
BLEA GENERAL y en la que es IMPORTANTÍSIMO VUESTRA ASISTENCIA.
ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS
DE ELECTRICIDADE E TELECOMUNICACIÓNS
Desde Instalectra queremos que todos aportéis vuestro granito de arena y nos pon-
DE PONTEVEDRA gáis de manifiesto vuestras inquietudes y problemáticas. Recordad que desde donde
Príncipe, 22 - 5ª Planta mejor se ve la montaña no es desde ella misma sino desde fuera, y que a veces hay
Tel.: 986 224 903
ciertos detalles que desde dentro no acertamos a ver o sencillamente vemos de distinta
36202 VIGO
www.instalectra.org
manera.
Mientras tanto desde esta ventana no vamos a cejar en el empeño de disipar esta
niebla.
EDITA PARA INSTALECTRA Un fuerte abrazo a todos
RUNA PUBLICACIONES, S.L. - TEL. 986 433 873
runa@runapublicaciones.com

FOTO PORTADA: Håkon Sønderland


Ignacio Piñeiro
Presidente de Instalectra
DEPÓSITO LEGAL
VG: 737–2003
4 instalectra

Conectividad Wireless
en centros de distribución de media tensión

Angel Silos muchos beneficios frente a una conexión por cable. No solo
Protection & Telecontrol MV Product Manager en Schneider Electric facilita la instalación, sino que mejora la seguridad y el man-
tenimiento.
El uso de tecnologías inalámbricas en sensores para la A continuación se detallan las principales ventajas que
monitorización y el control de una red de distribución pre- posicionan la solución Wireless como la mejor opción para
sentan muchos beneficios frente a una conexión por cable. una subestación eléctrica de distribución.
No solo facilita la instalación, sino que mejora la seguridad
y el mantenimiento. TECNOLOGÍA
Históricamente, las inversiones en automatización de la Los beneficios de una WSN (Wireless Sensors Network)
red de distribución de MT (Media Tensión) estaban cen- para una subestación MT/BT están ligados a la dificultad
tradas en la disponibilidad de energía. Desde hace una que tienen las conexiones por cable con las salidas de un
década, con la aparición de la generación distribuida, han cuadro de BT.
surgido nuevos retos en relación al control de tensión. Estos
cambios afectan también a la red de baja tensión, lo que
lleva a una creciente necesidad de seguimiento y control de El uso de tecnologías inalámbricas
la red de BT (Baja Tensión). en sensores para la monitorización y
Debido a esta nueva situación es necesario conocer la
el control de una red de distribución
medida de consumo en la BT de un centro de transforma-
presentan muchos beneficios frente a
ción. Para ello dotar a esta subestación de MT/BT con sen-
sores inalámbricos en las salidas que realizan la distribución una conexión por cable. No solo facilita
eléctrica es una oportunidad deseable debido a su cómoda la instalación, sino que mejora la
instalación.
seguridad y el mantenimiento
En este documento se describen las múltiples ventajas
de los sensores inalámbricos para monitorizar la baja ten-
sión en subestaciones eléctricas de MT/BT. En primer lugar
se analiza el cableado y la simplificación de la actualización. INSTALACIÓN: RENTABLE, RÁPIDA Y SEGURA
En segundo lugar, se detalla la facilidad de instalación y un La operación más difícil para el control de una subesta-
análisis de las soluciones abiertas que presenta. ción de MT / BT es la conexión de todas las salidas de BT.
Esta solución resulta más económica y eficaz para la Normalmente, un centro de estas características tiene entre
monitorización de la infraestructura de MT y BT. Actualmen- 5 y 20 salidas que distribuyen la energía, a su vez cada
te, los sistemas de automatización de distribución se basan salida está compuesta de 3 fases. Este hecho supone un
mayormente en conexiones de cable, que suponen un total de 15 a 60 sensores necesarios para conectarse a la
coste elevado y en muchos casos una adaptación resulta RTU (Remote Terminal Unit), la unidad de control del centro.
compleja. Esto explica el poco interés en la instalación de
los mismos en un centro ya existente. De este modo, el OPTIMIZACIÓN DE LOS COSTES DE
uso de tecnologías inalámbricas en sensores para la moni- INSTALACIÓN
torización y el control de una red de distribución presentan Está comprobado que generalmente los sensores repre-
instalectra 5

sentan solo una tercera parte del coste total de la instala- control para que pueda ser fijado inmediatamente.
ción. Más allá del hecho de que el número de sensores sea
importante, el cuadro de BT que contiene las salidas en una CONDICIONES DURAS DE INSTALACIÓN
subestación de estas características tiene un acceso com- En una subestación MT / BT se debe prestar una espe-
plejo. Por ello el primer beneficio de la solución Wireless cial atención a la diferencia entre los dispositivos electró-
recae sobre el tiempo de instalación. nicos conectados a BT y a los MT. Obviamente, una WSN
aporta una solución perfectamente condicionada.
INSTALACIÓN RÁPIDA
El coste total de propiedad de una solución WSN es Por otro lado, la subestación eléctrica con tecnología
más económico que la alternativa por cable. Si tomamos el inalámbrica incorporada presenta algunos inconvenientes:
ejemplo de una subestación con un cuadro de 6 salidas, el
coste de instalación por horas puede reducirse de 1 a 5 h. FUENTE DE ALIMENTACIÓN
SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Con el fin de mantener el beneficio principal de esta tec-
En la mayoría de los casos, la instalación de sensores en nología se requiere que los sensores sean autoalimentados.
la parte de BT se realiza bajo un procedimiento específico Si los sensores necesitasen una fuente de alimentación adi-
de trabajo. Los sensores inalámbricos deben estar aislados cional, disminuirá drásticamente el interés económico de la
de cualquier tipo de tensión, por este motivo su instalación solución.
puede llevarse a cabo de forma segura.
LA SEGURIDAD CIBERNÉTICA
CALIDAD DE LA INSTALACIÓN La comunicación debe ser accesible en todo la subesta-
Con la tecnología WSN se evita el riesgo de conexio- ción eléctrica, y este hecho podría ser un inconveniente. La
nes erróneas. Es posible montar los sensores en ambas parte de baja tensión es monitorizada y no controlada, por
direcciones, en cualquiera de las fases. Con esta solución lo que cualquiera podría tener acceso a los datos y actuar
avanzada, la RTU que concentra los sensores es capaz de inadecuadamente sobre la subestación eléctrica. Ejemplo
detectar y volver a configurar automáticamente la asigna- de ello sería un ataque cibernético con la intención de modi-
ción de los mismos. ficar datos. Todos estos riesgos pueden evitarse mediante
el uso especial de un algoritmo de ciberseguridad y a través
FLEXIBILIDAD de la elección del estándar inalámbrico pertinente.
La flexibilidad de esta tecnología también es un factor
importante que influye en la facilidad de instalación. Las INTERFERENCIAS
nuevas salidas pueden estar equipadas con sensores sin Las interferencias deben ser controladas en un sistema
límite. Con una conexión por cable, la expansión del sis- inalámbrico con una banda ancha utilizada en los alrededo-
tema está limitada por el número de bloques que tiene la res del centro. Debería ser el caso cuando el WSN fuese IEEE
terminal ESD. 802.15.4 o IEEE 802.15.1 o por ejemplo cuando una red WiFi
IEEE 802.11.x esté operando en la banda de 2,4 GHz.
FÁCIL MANTENIMIENTO
Generalmente, en un proceso de instalación no hay nin- Las redes inalámbricas responden a muchas de las
guna garantía de que todas las conexiones de los bloques necesidades e inconvenientes que frenaban la monitoriza-
en la terminal sigan en perfecto estado tras su instalación. ción en BT en muchas instalaciones. La presencia cada vez
Con WSN no existe el riesgo de que los especialistas en la mayor de recursos distribuidos, vehículos eléctricos y apli-
instalación realicen un mal cableado. Más allá de esta ven- caciones de eficiencia energética requerirá las ventajas que
taja, los sistemas inalámbricos de comunicación se moni- presenta la tecnología centrada en la administración remota
torizan solos y cada posible error es enviado al centro de y la supervisión de subestaciones eléctricas.
6 instalectra

El interruptor diferencial
Un interruptor diferencial es un sistema de
protección automático que se instala en el cua- Constituyen un elemento de vigilancia
dro principal de cualquier instalación eléctri- del aislamiento de los cables y de los
ca, aguas arriba de toda carga conectada
receptores eléctricos, al limitar a
y que tiene la función de proteger la insta-
energías bajas las eventuales fugas
lación de derivaciones a tierra y a las perso-
nas de contactos directos o indirectos. de corriente eléctrica por defecto de
Estos equipos son un complemento aislamiento protegiendo así de un
necesario de las instalaciones eléctricas
posible contacto indirecto
ya que el aislamiento de las partes activas,
las barreras y/o envolventes, los obstáculos o
el simple alejamiento de las partes activas de
la instalación no son suficientes para la protección de las CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENCIALES
personas contra los riesgos de la corriente eléctrica en baja ✓ Intensidad Nominal. Es el calibre que puede soportar
tensión como consecuencia de un contacto directo. Del y depende de las dimensiones de los contactos princi-
mismo modo también constituyen un elemento de vigilancia pales. Son de 6, 10, 16, 20, 25, 32, 40, 63, 80, y 100 A.
del aislamiento de los cables y de los receptores eléctricos, ✓ Intensidad diferencial nominal de desconexión o sen-
al limitar a energías bajas las eventuales fugas de corriente sibilidad. Es el valor de la menor corriente diferencial deri-
eléctrica por defecto de aislamiento protegiendo así de un vada a tierra para la que se garantiza la apertura del circui-
posible contacto indirecto. to. Generalmente son de IΔN=0,03- 0,1- 0,3- 0,5- 1,0 A
Y en el caso de interruptores diferenciales generales
FUNCIONAMIENTO deben cumplir la desconexión en los valores de las intensi-
El interruptor diferencial desconecta la instalación antes dades diferenciales:
de que la corriente diferencial residual (IÐ), llamadas así por Para 1 x IΔN: Desconexión en menos de 0,20s.
ser la diferencia entre todas las corrientes entrantes y salien- Para 2 x IΔN: Desconexión en menos de 0,10s.
tes de la instalación receptora pueda resultar peligrosa. Y para los de alta sensibilidad IΔN ≤ 0,03 A , deben cum-
plir también:
Entrada Para 10 x IΔN: Desconexión en menos de 0,04s.
Mecanismo de ✓ Intensidad diferencial de no funcionamiento. El fabri-
desconexión cante garantiza el no disparo del diferencial para valores

Rearme de fuga inferiores a esa corriente. Suele ser la mitad de


Resistencia
la corriente diferencial de disparo.
de prueba
Para 0,5 x IΔN: No desconexión.

Electroimán Pulsador
de prueba CLASE SEGÚN LA FORMA DE ONDA
La clasificación de los interruptores diferenciales de
acuerdo a la forma de onda creada de las corrientes de

Transformador derivación son :


Salida
8 instalectra

✓ Tipo de ‘AC’. Son para sistemas que tienen una corrien-


te de tierra senoidal. El interruptor diferencial con protec-
ción clase ‘AC’ son habituales en viviendas.
✓ Tipo ‘A’. Son para las corrientes diferenciales alternas
senoidales o continuas pulsantes. El interruptor diferen- Protección
cial con protección clase ‘A’ está permitido para cual- cortocircuitos
quier instalación y es especialmente recomendado en
caso de intensidades distorsionadas (armónicos, picos
de tensión).
40A 40A
Interruptor diferencial superinmunizado ‘SI’ es un dispo- 2P 2P
sitivo diferencial del tipo ‘A’ mejorado. Evita las desconexio- 30mA 30mA
nes intempestivas por corrientes de alta frecuencia produ-
cidas entre otros; por los circuitos informáticos, circuitos
con reactancias electrónicas o las corrientes inducidas por
las descargas de origen atmosférico. Evitan de esta manera adecuada. La conexión del dispositivo de protección de
los saltos intempestivos debidos a elementos externos a la reserva y del interruptor diferencial debe realizarse a prueba
instalación que protege. de cortocircuitos (clase II).
✓ Tipo ‘B’. Son para las corrientes diferenciales alter-
nas senoidales o continuas pulsantes y fallo cons- SELECTIVIDAD VERTICAL
tante de la corriente. El interruptor diferencial con
protección clase ‘B’ son recomendados para su
40A
uso con accionadores e inversores de motores para
2P
bombas, ascensores, maquinaria textil entre otros. 300mA
Los interruptores diferenciales del tipo ‘A’ y ‘AC’ cum- S
plen con la normativa IEC/EN 61008/61009, mientras que
el tipo ‘B’ no están de momentos cubiertos por ningún
estándar para los sectores doméstico e industrial.

SELECTIVIDAD
Es muy importante que las protecciones de los dife- 40A 40A
2P 2P
renciales de una instalación tengan una adecuada coor-
30mA 30mA
dinación de selectividad de modo que con unas buenas
costumbres en el montaje de la instalación podremos solu-
cionar gran parte de los disparos.
La selectividad de las protecciones diferenciales debe
ser tanto horizontal como vertical. IΔΝ2 < 0,5 x IΔΝ1
t2 < t1
SELECTIVIDAD HORIZONTAL
Para disponer de selectividad horizontal en una insta-
lación con interruptores diferenciales debe evitarse el uso Para garantizar la correcta selectividad vertical deben
de interruptores diferenciales en cascada. Cada circuito cumplirse 3 condiciones:
individual de la instalación debe estar provisto de un inte- ✓ Selectividad amperimétrica: Esta condición debe cum-
rruptor diferencial de la intensidad de defecto de actuación plir que el valor de sensibilidad del diferencial conectado
aguas arriba (IΔN1) sea superior al doble de la sensibilidad
del diferencial situado aguas abajo (IΔN2).
✓ Selectividad cronométrica: Esta condición debe garantizar
que un diferencial conectado aguas arriba (t1) no actúe antes
que el diferencial de aguas abajo (t2) para cualquier valor de
corriente, por lo que el interruptor situado aguas abajo com-
pleta su apertura antes de que dispare el situado aguas arriba.
Los diferenciales normales actúan de forma inmediata, en
cambio los diferenciales selectivos (tipo ‘S’ o retardados), tie-
nen un tiempo de retardo.
✓ Selectividad de tipo: Para garantizar la selectividad ver-
tical, el tipo del diferencial aguas arriba debe ser superior
o igual del diferencial instalado aguas abajo. Debido a la
mayor exigencia en las protecciones diferenciales de las
instalaciones, se requieren cada vez más protecciones
tipo ‘A’ y tipo ‘B’, lo que hace necesario respetar la selecti-
vidad vertical según el tipo instalado aguas abajo.

RESISTENCIA DE TOMA A TIERRA Y


SENSIBILIDAD DEL DIFERENCIAL
Las líneas de distribución de baja tensión en España utili-
zan el esquema TT, es decir; el punto neutro de cada gene-
rador o transformador, o si no existe, un conductor de fase
de cada generador o transformador, debe ponerse a tierra.
Este tipo de régimen de neutro asegura la protección de las
personas ante contactos indirectos a través del uso de pro-
tecciones diferenciales.
La instalación de puesta a tierra se lleva a cabo teniendo

Alimentación Instalación receptora


F
F
F
N

Masa

CP

Esquema TT Fuente: Reglamento Electrotécnico de Baja


Tensión
RD 842/2002, de 2 de Agosto

en cuenta la ITC BT 18 del Reglamento Electrotécnico de Baja


Tensión, indicando en la misma la máxima tensión de contac-
to que se puede dar lugar en cualquier parte metálica de una
masa siendo sus valores de 50V en locales secos y 24V en
locales húmedos.
10 instalectra

b
c

e
IEP – 6

IEP – 6
IEP – 6

Para el caso de viviendas, locales comerciales, oficinas o RA x Ia ≤ U dónde:


similares tienen que cumplir también la ITC BT 26 en la que se
especifica la obligatoriedad de poner a tierra todas las masas ➠ R A suma de la resistencia de la toma de tierra y de los
metálicas de los aparatos receptores. A esa misma toma de conductores de protección de las masas.
tierra también deberán conectarse las partes metálicas de los ➠ I a corriente que asegura el funcionamiento de protec-
depósitos de gasóleo, de las instalaciones de calefacción ción. Viene a ser la sensibilidad del interruptor diferencial.
general, de las instalaciones de agua, de las instalaciones de (En viviendas 30mA y generalmente en industria 300mA)
gas canalizado y de las antenas de radio y televisión. ➠ U tensión de contacto límite convencional (50V en loca-
Por otro lado la ITC BT 24 exige el cumplimiento de les secos y 24V en locales húmedos)
la siguiente condición de la resistencia de tierra para los Partiendo de dicha ecuación, que no viene a ser más
esquemas TT, es decir; que la tensión de defecto sea infe- que una ley de OHM aplicada a la resistencia de tierra,
rior a la tensión límite del contacto convencional. se pueden calcular las resistencias de tierra RA máximas

30 mA 300 mA 500 mA 650 mA 1000 mA

Local húmedo (24V) 800 Ω 80 Ω 48 Ω 37 Ω 24 Ω

Local seco (50V) 1666 Ω 166 Ω 100 Ω 76,92 Ω 50 Ω


instalectra 11

Arenas arcillosas
Terrenos orgánicos, y graveras, rocas Calizas agrietadas Grava y
arcillas y margas sedimentarias y y rocas eruptivas arena silícea
metamórficas Nº de Picas
de longitud
(2 metros)
Sin Con Sin Con Sin Con Sin Con
pararrayos pararrayos pararrayos pararrayos pararrayos pararrayos pararrayos pararrayos

25 34 28 67 54 134 162 400 0

^ 30 25 63 50 130 158 396 1

26 ^ 59 46 126 154 392 2

^ 55 42 122 150 388 3

51 38 118 146 384 4

47 34 114 142 380 5

43 30 110 138 376 6

39 ^ 106 134 372 7

35 105 130 368 8

^ 98 126 364 9

94 122 360 10

74 102 340 15

^ 82 320 20

^ 280 30

240 40

200 50

admisibles dependiendo de si el local es más o menos las características del terreno, la longitud del anillo y teniendo
conductor, siendo éste húmedo o seco, y de la sensibilidad en cuenta la presencia o no de pararrayos en el edificio con la
del interruptor diferencial y resultando los valores expuestos intención de reducir lo máximo posible la resistencia de tierra.
en la siguiente tabla para los dispositivos más habituales. La resistencia a tierra obtenida con la aplicación de los
En la práctica se consideran estos valores muy excesivos, valores de esta tabla debería ser, en la práctica inferior a los
debido al riesgo de que el interruptor diferencial tarde un tiem- siguientes valores:
po en cortar la corriente pudiendo ser mucho mayor la corrien-
te de fuga durante ese instante. Así la Guía Técnica de Apli- Edificios sin pararrayos Ra ≤ 37
cación del REBT basándose en la NTE 1973 “Puesta a Tierra” Edificios con pararrayos Ra ≤ 15
expone una tabla para facilitar la labor de determinar, de modo ITC Infraestructuras Común de Telecomunicaciones.
orientativo, el número de electrodos verticales en función de Ra ≤ 10 .
12 instalectra

El mercado eléctrico
Primer semestre del 2016

J. Andrés Breijo Como se puede observar en el recuadro anterior, la evo-


lución del mercado actual es al alza en general aunque con
Siguiendo con la evolución del mercado eléctrico inicia- diferencias según que tipo de tarifas y potencias.
do en números anteriores de esta publicación, queremos Si desechamos los suministros en Alta Tensión, en el
reseñar los cambios más importantes a destacar reflejados que las variaciones fueron siempre al alza, y nos centramos
en los últimos datos de los indicadores eléctricos de la en la Baja Tensión, podremos ver que hay un incremento de
Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) 84.287 suministros hasta los 15 kw de potencia contratada,
así como los motivos que consideramos decisivos para que aunque la totalidad de los mismos e incluso en mayor medi-
se de esta circunstancia. da se da en el tramo igual o inferior a 10 kw de contratación,

Indicador Eléctrico Septiembre 2014 Septiembre 2015 Diferencia

BT (< 1 kV) 27.507.398 27.591.685 84.287

Pc ≤ 10 kW 25.936.343 26.052.080 115.737

2.0 A 24.742.974 24.656.691 -86.283

2.0 DHA 1.191.244 1.392.323 201.079

2.0 DHS 2.125 3.065 940

Pc > 10 kW 1.571.055 1.539.605 -31.450

2.1 A 678.735 666.976 -11.759

2.0 DHA 165.688 161.634 -4.054

2.0 DHS 321 540 219

3.0 A 726.312 710.456 -15.856

AT 1 (≥1 kV y < 36 kV) 102.502 104.297 1.795

3.1.A 82.838 84.467 1.629

6.1.A 19.664 19.830 166

AT 2 (≥ 36 kV y < 72,5 kV) 1.595 1.606 11

AT 3 (≥ 72,5 kV y < 145)kV) 415 423 8

AT 4 (≥145 kV) 575 588 13

Datos CNMC
instalectra 13

siendo siempre negativo en los tramos de 10 kw a 15 kw, verse incrementado notablemente si las comparativas se
excepto tarifa 2.1DHS, y siendo también negativo para realizan con mercado libre.
suministros con contrato superior a 15 kw, o tarifa 3.0A. Si consideramos una comparativa entre tarifas en merca-
Sin duda esta circunstancia puede ser debido a la reba- do regulado con 2.0DHA, contra mercado libre y tarifa 2.0A,
ja generalizada del término de potencia, algo muy habitual las diferencias de coste pueden superar el 150%.
desde el notable incremento del precio del mismo; ya que Aun así y como muestra la gráfica siguiente, también
entre el año 2013 y el 2014 se duplicó en potencias inferio- extraída del informe de la CNMC, actualmente la opción ya
res a 15 kw y se incrementó un 150% para contratos supe- mayoritaria del usuario es la de contratar en mercado libre y
riores a 15 kw. por defecto la tarifa 2.0A; lo que conlleva a pagar una fac-
Aun así el importe total de la factura en los suministros tura mucho más cara que la que podría tener en mercado
con consumos “normales” bajó de coste, incrementándose regulado.
en los casos de suministros con poco o ningún consumo. Este planteamiento de contratación de tarifas, puede
Otro de los motivos para la reducción de potencia puede verse en la nueva forma de plantear las tarifas Red eléctrica
ser debido a la aplicación de la norma para suministros que de España (REE), cuando en su página web, a la que ante-
no puedan interrumpirse (caso de ascensores), y donde riormente denominaba tarifa normal refiriéndose a la 2.0A,
se pueda controlar la potencia mediante maxímetro aunque ahora la llama tarifa por defecto, mientras que a la tarifa
sea inferior a 15 kw de contratación. 2.0DHA a la que anteriormente denominaba Tarifa Nocturna,

NÚMERO DE CONSUMIDORES

Consumidores abastecidos por CUR / COR Mercado Regulado

Septiembre 2014 Septiembre 2015 Diferencia

2.0 A 13.204.837 12.122.119 -1.082.718

2.0 DHA 664.838 632.978 -31.860

2.0 DHS 1.736 1.821 85

Consumidores abastecidos por comercializadoras libres

Septiembre 2014 Septiembre 2015 Diferencia

2.1 A 11.009.969 12.040.651 1.030.682

2.0 DHA 598.434 878.344 279.910

2.0 DHS 904 1.483 579

También se puede apreciar como cambió la tendencia de ahora pasa a llamarla Tarifa Eficiente.
pasar de la tarifa .A a la .DHA, bajando en número de 86.283 Como comentábamos anteriormente y puede verse en
la 2.0A, para incrementarse en 201.079 contratos la 2.0DHA. el recuadro, la evolución del mercado va hacia un cambio
Este cambio tan notable, tiene su razón en la medida al mercado libre, aun siendo los costes totales de la factu-
que aún con consumos anuales bajos, puede ahorrarse ra superiores o muy superiores según los casos, además
entre un 12% y un 20%, llegando hasta el 50% en casos de de perder ciertos derechos como usuarios; entre ellos el
consumos que incluyan calefacción y ACS. derecho al bono social o al aviso de corte de suministro en
Todos los porcentajes de ahorro comentado y referen- el plazo de 60 días ante una factura impagada, a un corte
ciados a costes con precios en mercado regulado, pueden inmediato y sin previo aviso en mercado libre.
14 instalectra

DETALLE CÁLCULO TÉRMINO ENERGÍA PVPC. FECHA 15-04-2015

Hora 02 h 20 h 02 h 20 h 02 h 10 h 20 h

Tarifa de Acceso 2.0 A 2.0 DHA 2.0 DHS

Perfil - Coeficiente Perfilado 0,00006603 0,00012340 0,00015448 0,00006287 0,00017324 0,00005431 0,00005168

Mercados diario e intradiario 1

Total PMH €/MWh bc 37,69 52,60 37,69 52,60 37,69 53,30 52,60

Componente intradiario 1 €/MWh bc -0,05 0,09 -0,05 0,09 -0,05 0,10 0,09

Mercado diario €/MWh bc 37,64 52,69 37,64 52,69 37,64 53,40 52,69

Mercados ajuste sistema

Otros sistemas €/MWh bc 4,33 2,47 4,33 2,47 4,33 1,51 2,47

Coste desvíos €/MWh bc 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Coste banda €/MWh bc 2,08 0,50 2,08 0,50 2,08 0,85 0,50

Coste reserva €/MWh bc 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33

Coste restricciones técnicas diario €/MWh bc 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36

Total SAH €/MWh bc 7,09 3,66 7,09 3,66 7,09 3,05 3,66

Otros costes

Servicio interrumpibilidad €/MWh bc 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20

Cargo capacidad €/MWh bc 9,81 9,81 1,71 10,11 1,37 2,30 10,11

Financiación OM €/MWh bc 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02

Financiación OS €/MWh bc 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11

Total OC €/MWh bc 12,15 12,15 4,04 12,44 3,70 4,64 12,44

Total

Coste producción CP €/MWh bc 56,88 68,50 48,77 68,79 48,43 61,09 68,79

Coeficiente pérdidas

% coeficiente pérdidas estándar 14,0 14,0 10,7 14,8 8,6 14,4 14,8

% coeficiente pérdidas PVPC PERD 21,0 12,4 16,1 13,1 12,9 13,6 13,1

Componentes PVPC

Precio producción TCU=CP x (1+PERD/100) €/MWh consumo 62,82 76,99 56,62 77,81 54,68 69,39 77,81

Peaje acceso TEU €/MWh consumo 44,03 44,03 2,22 62,01 0,89 2,88 62,01

Término energía PVPC FEU = TEU + TCU €/MWh consumo 112,85 121,02 58,84 139,82 55,56 72,27 139,82

Cent. €/kWh 11,28 12,10 5,88 13,98 5,56 7,23 13,98


instalectra 15

Las campañas publicitarias sobre todo de las grandes


compañías, muchas veces con ofertas o promociones de
difícil comprensión o de sentido ambiguo en las mismas,
hacen que los usuarios opten por cambiarse aunque termi-
La energía eléctrica, considerada
nen pagando mucho más, juegan con el desconocimiento
del usuario y el miedo del mismo a disponer de unos pre- en la ley del sector como un bien de
cios variables incluso por horas, que lo único que hacen es primera necesidad en la sociedad
mejorar notablemente en determinados periodos del día,
actual tanto a nivel doméstico como
siendo aún inferiores en las horas más caras con lo cual
comercial e industrial, al igual que
siempre sale más barato.
Por otro lado, están también los organismos oficiales otros servicios básicos tendría que
competentes, que dejan toda la información necesaria estar controlada por el estado, para
para el usuario, ceñida exclusivamente a unas páginas web
asegurar unos precios justos
donde a veces dan a entender o aconsejan incluso el bus-
y competitivos
car ofertas en mercado libre.
Si tenemos en cuenta que los precios de la energía y tér-
mino de potencia en mercado regulado, suponen la suma
de los costes del sistema, definidos en la ley del sector
eléctrico como precios aditivos, como pueden mejorarlos
las comercializadoras del mercado libre si además tienen
que añadir su margen comercial, o es que nos harán ofertas
descontando algún coste del sistema. implicaría por tanto un encarecimiento del coste al usuario.
En la gráfica de la anterior página, sacada de los pre- Los cambios de la mayoría de usuarios al mercado libre
cios oficiales para mercado regulado que edita diariamente en un futuro más o menos cercano, hará desaparecer el
REE, se puede ver un día cualquiera y para distintas horas mercado regulado, lo que seguramente incrementará los
del día, como ejemplo de costes en los tres tipos de tarifas precios en un porcentaje entre el 20% y 25% mínimo, como
para potencias de contratación inferiores a 10 kw. ya ocurrió cuando el cambio fue obligatorio para potencias
Como se puede apreciar el precio final está determinado de contratación superiores a 10 kw.
por los costes del sistema, la comercialización del mercado La energía eléctrica, considerada en la ley del sector
libre partiendo de estos costes implicaría dos posibilida- como un bien de primera necesidad en la sociedad actual
des, o que los costes a futuro estuvisen sobrevalorados, tanto a nivel doméstico como comercial e industrial, al
lo que necesariamente tendría que repercutir en una rebaja igual que otros servicios básicos tendría que estar con-
al año siguiente, o que las comercializadoras del mercado trolada por el estado, para asegurar unos precios justos
libre añadiesen a los mismos su margen comercial, lo que y competitivos.
16 instalectra

Autónomos
¿A cuánto asciende la cuota de 2016?

Tras la entrada en vigor de los presupuestos generales Como autónomo hay que liquidar la
del Estado para 2016, a continuación os indicamos cuánto cuota a la Seguridad Social de forma
se paga como autónomo a la Seguridad Social y a cuánto
mensual y empezar a cotizar desde el
asciende la cuota de autónomos 2016, así como cuánto
deben pagar los autónomos societarios y los autónomos primer día en que inicies tu actividad
que quieran cotizar por desempleo, incapacidad temporal
o cobertura por contingencias relacionadas con accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales o por jubilación.
Como autónomo hay que liquidar la cuota a la Seguridad traciones de la Tesorería General de la Seguridad Social,
Social de forma mensual y empezar a cotizar desde el pri- pero también obligaciones con Hacienda derivadas de la
mer día en que inicies tu actividad. fiscalidad del autónomo.
La cuota de autónomos es un porcentaje que se calcula
LA CUOTA DE AUTÓNOMOS sobre la base de cotización o “sueldo teórico” que se esti-
Si estás pensado en ser autónomo o ya lo eres, tienes ma. Las bases de cotización tienen un mínimo y un máximo
una serie de obligaciones pues hay que cotizar desde el que cada año establece el Gobierno.
primer día en que inicien su actividad y la liquidación de la Su importe condiciona las prestaciones que puede reci-
cuota se llevará a cabo todos los meses en las adminis- bir un autónomo en situaciones de desempleo, baja por
instalectra 17

enfermedad, baja por accidente y muy especialmente en


caso de jubilación.

LA CUOTA DE AUTÓNOMOS 2016


En el año 2016, la base mínima de cotización se fija en
893,10 €, supone una subida del 1% respecto a 2015, y la
base máxima asciende a 3.642,00 €, con una subida tam-
bién del 1%. El porcentaje a aplicar sobre esa base de es
del 29,8% para los trabajadores que opten por dar cobertura
a las prestaciones por incapacidad temporal (IT).
Desde 2008, la cobertura de la IT es obligatoria para
todos los trabajadores autónomos, salvo que se encuen-
tren en situación de pluriactividad y estuviesen cotizando
por dicha prestación en otro Régimen, en cuyo caso el tipo
a aplicar sería de 26,50%.
Los trabajadores autónomos que no hayan elegido la
cobertura por accidente de trabajo (AT) y enfermedades
profesionales (EP), tendrán una cotización adicional del
0,1%, para la financiación de las prestaciones por riesgo
durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural.
Para aquellos trabajadores que den cobertura a la IT por
otro régimen, el tipo aplicable es del 26,60%, incluida la
cobertura por riesgo durante el embarazo y lactancia, y la
cuota mensual a liquidar es de 237,56 €.
Desde 2013 está disponible una bonificación muy impor-
tante, la tarifa plana de 50 € para nuevos autónomos. Inicial- Los trabajadores autónomos que no
mente sólo se aplicaba a menores de 30 años pero desde
hayan elegido la cobertura por accidente
finales de septiembre de 2013 se amplió a todos los nuevos
autónomos que cumplieran los requisitos necesarios. de trabajo (AT) y enfermedades
Existen una serie de bonificaciones en el RETA, como profesionales (EP), tendrán
los autónomos colaboradores, los autónomos con discapa- una cotización adicional del 0,1%, para
cidad, los jóvenes, los trabajadores de Ceuta y Melilla, los
la financiación de las prestaciones por
mayores de 65 años o aquellos con cese de actividad por
maternidad o paternidad. riesgo durante el embarazo y riesgo
durante la lactancia natural
CUOTA PARA AUTÓNOMOS SOCIETARIOS Y
AUTÓNOMOS CON MÁS DE 10 TRABAJADORES
POR CUENTA AJENA
La cuota a la Seguridad Social de los autónomos socie-
tarios o con más de 10 trabajadores a su cargo en el ejer- cuota normal de autónomos, pasando de los 267,03 € de la
cicio anterior se calcula con una base mínima equivalente cuota normal a 322,32 € al mes.
al grupo de cotización 1 del Régimen general (1.078,07 €). También deberán aplicar este incremento en la
Supone una diferencia de más del 20% respecto a la base mínima de cotización los autónomos societarios
18 instalectra

(administradores sociales y socios trabajadores incluidos ción de base de cotización se restringe a partir de esta edad.
en el RETA), tengan o no trabajadores en sus sociedades. La planificación de la jubilación del autónomo ha cam-
“Autónomos societarios” = «quienes ejerzan funciones de biado tras la reforma del sistema de pensiones. Los autó-
dirección y gerencia que conlleven el desempeño del cargo nomos que planeen su jubilación tendrán que incrementar
de consejero o administrador o que presten otros servicios sus cuotas a la seguridad social hasta aproximadamente
para una sociedad mercantil capitalista, a título lucrativo y 500 o 600 € a partir de los 42 años, con el fin de conseguir
de forma habitual, personal y directa, siempre que posean la pensión máxima.
el control efectivo, directo o indirecto, de aquella». Los trabajadores que a 1 de enero de 2016 sean meno-
res de 47 años pueden elegir entre los límites de las bases
CUOTA DE AUTÓNOMOS CON ACCIDENTES DE mínima y máxima, al igual que los trabajadores que en esa
TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES fecha tengan cumplidos los 47 años y hayan tenido una
La cobertura de las contingencias de accidente de tra- base de cotización en el mes de diciembre de 2015 igual o
bajo (AT) y enfermedades profesionales (EP) es de carác- superior a 1.945,80 € mensuales. Esta libertad de elección
ter voluntario, excepto para los trabajadores autónomos de la base de cotización también es aplicable aquellos que
dependientes, para aquellos que desempeñen una acti- causen alta en el RETA con posterioridad a esta fecha.

vidad profesional con un elevado riesgo de siniestralidad Sin embargo, los trabajadores que a 1 de enero de 2016,
y para aquellos que quieran cotizar por el desempleo del tengan 47 años de edad y una base de cotización inferior
autónomo o cese de actividad. a 1.945,80 € mensuales, sólo podrán aumentar su base de
cotización hasta los 1.964,70 € mensuales.
CUOTA DE AUTÓNOMOS PARA MAYORES DE 47 Los trabajadores autónomos, mayores de 48 años a 1 de
AÑOS enero de 2016, podrán optar a una base de cotización com-
La mayoría de los autónomos aumenta su base de cotiza- prendida entre 963,30 y 1.964,70 €, mientras que la horqui-
ción al cumplir los 47 años, con el objetivo de cotizar más y, de lla para los mayores de 50 años con al menos cinco años
esta forma, incrementar su pensión. Pero la libertad de elec- cotizados se sitúa entre los 893,10 y 1.964,70 € mensuales.
20 instalectra

Instalaciones eléctricas
Verificación

Es muy importante recordar que las instalaciones eléctricas El reglamento no describe cómo deben ser estas verifi-
después de su realización, modificación o ampliación y antes caciones, únicamente en su ITC-BT-05 expone que deben
de su puesta en servicio, independientemente del uso al que seguir la metodología de la norma UNE 20460-6-61. Por el
se destinan, deben ser verificadas por la empresa instaladora contrario la Guía Técnica del reglamento se extiende más y
que las ejecutó con la finalidad de garantizar que el resultado desarrolla en dos apartados el tema. Por un lado; en Guía-
de su trabajo cumple con la normativa y legislación así como BT-05 enumera las dos fases que debe tener una verificación
para comprobar que deja una instalación funcional y segura. y ofrece dos “hojas de control” que pueden ser utilizadas
Esta exigencia bien claramente plasmada en el artículo por los instaladores electricistas como guía de referencia de
18 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión de 2002 los puntos principales para el caso de viviendas y para las
–REBT 2002-. En el mismo se cita textualmente: “La insta- zonas comunes de edificios de viviendas y por otro lado; en
lación deberá verificarse por el instalador, con la supervi- el Anexo 4 resume los distintos ensayos que se deben reali-
sión del director de obra, en su caso, a fin de comprobar la zar en la instalación antes de su puesta en marcha.
correcta ejecución y funcionamiento seguro de la misma”. Fases de una verificación de una instalación eléctrica en
No hay que confundir nunca una verificación con una ins- baja tensión previa a la puesta en servicio:
pección. Mientras que todas las instalaciones deben ser obje- • Fase 1 o de “Verificación por examen” se trata de la rea-
to de una verificación por parte del instalador autorizado que la lización de una inspección visual que se realiza sin ten-
realizó, solamente algunas de ellas están obligadas a sufrir una sión en la instalación.
inspección efectuada, de forma general, por un Organismo de • Fase 2 o de “Ensayos” una vez efectuada la verificación
Control Autorizado por la administración ‘OCAs’. por examen, y con los instrumentos de medida exigidos
instalectra 21

al instalador autorizado en la ITC-BT-03, es obligatorio ➠ La correcta ejecución de las conexiones de los con-
realizar una serie de ensayos o medidas, tanto con ten- ductores.
sión cómo sin tensión, en la instalación. ➠ La accesibilidad para comodidad de funcionamiento
y mantenimiento.
VERIFICACIÓN POR EXAMEN
Debe preceder a los ensayos y medidas, y normalmente VERIFICACIONES MEDIANTE MEDIDAS O
se efectúa para el conjunto de la instalación estando ésta ENSAYOS
sin tensión. Está destinada a comprobar: Una vez realizada la primera fase consistente en la revisión
• Si el material eléctrico instalado es conforme con las visual de la instalación hay que proceder a realizar las medi-
prescripciones establecidas en el proyecto o MTD. das y ensayos pertinentes en la instalación. Si bien a continua-
• Si el material ha sido elegido e instalado correctamente ción los enumeramos, para aquellos que estén interesados
conforme a las prescripciones del REBT 2002 y del fabri- en recordar cómo se deben hacer adecuadamente se puede
cante del material. ver un oportuno resumen de estos ensayos y de la forma de
• Que el material no presenta ningún daño visible que realizarlos en el Anexo 4 de la Guía Técnica del Reglamento.
pueda afectar a la seguridad. 1. Medida de continuidad de los conductores de protec-
En concreto los aspectos cualitativos que este tipo de ción.
verificación debe tener en cuenta son los siguientes: 2. Medida de la resistencia de puesta a tierra.
➠ La existencia de medidas de protección contra los Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista
choques eléctricos por contacto de partes bajo tensión de la seguridad cualquier instalación de toma de tierra,
o contactos directos, como por ejemplo: el aislamiento deberá ser obligatoriamente comprobada por el director
de las partes activas, el empleo de envolventes, barre- de obra o el instalador autorizado en el mismo momento
ras, obstáculos o alejamiento de las partes en tensión. de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o
➠ La existencia de medidas de protección contra cho- en funcionamiento.
ques eléctricos derivados del fallo de aislamiento de 3. Medida de la resistencia de aislamiento de los conduc-
las partes activas de la instalación, es decir, contac- tores.
tos indirectos. Dichas medidas pueden ser el uso de 4. Medida de la resistencia de aislamiento de suelos y
dispositivos de corte automático de la alimentación paredes, cuando se utilice este sistema de protección.
tales como interruptores de máxima corriente, fusibles, 5. Medida de la rigidez dieléctrica.
o diferenciales, la utilización de equipos y materiales Adicionalmente hay que considerar otras medidas y
de clase II, disposición de paredes y techos aislantes comprobaciones que son necesarias para garantizar
o alternativamente de conexiones equipotenciales en que se han adoptado convenientemente los requisitos
locales que no utilicen conductor de protección, etc. de protección contra choques eléctricos:
➠ La existencia y calibrado de los dispositivos de pro- 6. Medida de las corrientes de fuga
tección y señalización. 7. Medida de la impedancia de bucle.
➠ La presencia de barreras cortafuegos y otras dispo- 8. Comprobación de la intensidad de disparo de los dife-
siciones que impidan la propagación del fuego, así renciales.
como protecciones contra efectos térmicos. 9. Comprobación de la secuencia de fases.
➠ La utilización de materiales y medidas de protección A continuación presentamos la hoja de control, propor-
apropiadas a las influencias externas. cionada por la Guía Técnica del REBT, de verificación que
➠ La existencia y disponibilidad de esquemas, adver- puede ser utilizada por los instaladores como guía de refe-
tencias e informaciones similares. rencia de los puntos principales para el caso de viviendas
➠ La identificación de circuitos, fusibles, interruptores, y que se puede consultar en la página http://www.f2i2.net/
bornes, etc. documentos/lsi/rbt/guias/guia_bt_05_sep03R1.pdf
22 instalectra
instalectra 23
24 instalectra

Cursos de Formación
y Jornadas Técnicas

Departamento de Formación • Curso gratuito Autocad para autónomos


• Curso de manipulador de gases fluorados. Programa
Instalectra, con el fin de superarse año tras año y sin formativo
descuidar la calidad de las acciones impartidas, tiene como • FENIE Energia - Gas
objetivo mantener y superar los registros obtenidos en años
anteriores en materia de prevención de riesgos laborales, Hemos atendido de forma personalizada, las necesi-
como en jornadas técnicas específicas del sector, para que dades de formación en materia de Prevención de Riesgos
sus asociados tengan en su mano mayores herramientas. Laborales de nuestros asociados.

JORNADAS TÉCNICAS
El objetivo de las Jornadas Técnicas es formar e informar
a los profesionales de las novedades que hay en el sector
en la actualidad, con el fin de lograr un mejor conocimiento
de los programas y servicios que existen. Se realizaron las
siguientes jornadas:

CURSOS DE FORMACIÓN
A lo largo de este año se han impartido varios cursos de
Prevención de Riesgos Laborales orientados para la capa-
citación de los trabajadores para la realización de las dife-
rentes tareas y puestos de trabajo en condiciones seguras.
Con ellos se dieron a conocer las obligaciones y derechos
de los trabajadores, así como los riesgos genéricos y espe- • Jornadas profesionales eficiencia enerxética en constru-
cíficos del sector de las instalaciones eléctricas. ción. Nuevas oportunidades
• Seminario técnico sobre Iluminación 2015: Año Interna-
• Cursos - Certificados Profesionalidad Electricidad cional de la Luz
(Mf0825_2 y MF0820_2)– Formega • Jornadas reactiva y autoconsumo
• TIC para una gestión eficiente - INEGA • Jornada sobre la nueva plataforma: FEGAPC online
• Curso de Tarificación Eléctrica y Asesoramiento Tarifario • Jornada sobre ahorro y eficiencia energética en instala-
(20H) ciones industriales
26 instalectra

Formación bonificada
Novedades para 2016

Con la aprobación de la Ley 30/2015, de 9 de septiem- estarán sujetas a una duración mínima de dos horas.
bre , por la que se regula el nuevo sistema de Formación En el texto anterior se establece una duración mínima de
Profesional para el empleo en el ámbito laboral, se modifi- seis horas.
can las condiciones en la que las empresas pueden acce- • Temática: Las acciones formativas programadas por
der a la formación bonificada. las empresas deberán guardar relación con la actividad
Entre los objetivos de la nueva Ley se encuentran el empresarial. Antiguamente no se realizaba esta especi-
crear un sistema eficiente de observación y prospección del ficación.
mercado de trabajo, plantear a las empresas un escenario • Cofinanciación empresas. Las empresas participarán
estratégico plurianual, favorecer un régimen de concurren- con sus propios recursos en la financiación de la forma-
cia competitiva y establecer nuevos enfoques como los del ción de sus trabajadores según los porcentajes mínimos
cheque formación, la cofinanciación privada y la potencia- que, sobre el coste total de la formación, se establecen
ción de la formación online, todo estos objetivos bajo la en función de su tamaño, a excepción de las empresas
preeminencia de un principio de tolerancia cero contra el de 1 a 5 trabajadores que resultan exentas de esta obli-
fraude. gación:
Los principales cambios que introduce la Ley son los a) De 6 a 9 trabajadores: 5 %
siguientes: b) De 10 a 49 trabajadores: 10%
• Mínimo de duración: En la formación programada por c) De 50 a 249 trabajadores: 20 %
las empresas (bonificaciones), las acciones formativas d) De 250 o más trabajadores: 40%
instalectra 27

Se considerarán incluidos en la cofinanciación privada


los costes salariales de los trabajadores que reciben for-
mación en la jornada laboral. A estos efectos, sólo podrán
tenerse en cuenta las horas de dicha jornada en las que
realmente los trabajadores participan en la formación.
Entre los objetivos de la nueva Ley
• Contrato de encomienda. Lo que antiguamente se cono-
se encuentran el crear un sistema
cía como adhesión al convenio de agrupación empresa-
rial pasa a llamarse contrato de encomienda. Las empre- eficiente de observación y prospección
sas solicitantes de formación deben firmar este nuevo del mercado de trabajo […] bajo
contrato para poder acceder a las bonificaciones.
la preeminencia de un principio de
• Costes hora. Se establecen unos máximos para los
tolerancia cero contra el fraude
coste hora de formación. Para la formación el coste hora
queda fijado en 13 euros. Para la formación telemática el
coste hora será de 7,5 euros. Estos costes se calcularán
igual para la formación mixta.
Los costes por organización no podrán superar el 10 por
ciento del coste total de la actividad formativa realizada
y justificada. los ejercicios mencionados se considerarán desesti-
Estos costes por organización pueden incrementarse al madas por las empresas y no podrán recuperarse para
15% si la empresa cuenta entre 6 y 9 trabajadores, o en ejercicios futuros.
un 20% si la empresa tiene entre 1 y 5 trabajadores. • Prohibición de la subcontratación para las entidades de
El crédito anual. La Ley de Presupuestos Generales del formación. La impartición y la organización no podrán ser
Estado de cada ejercicio establecerá el crédito mínimo subcontratadas por parte de las entidades que organi-
de formación en función del nº de trabajadores, crédito zan la formación. La contratación del personal docente
que podrá ser superior a la cuota de formación profesio- no está contemplado como subcontratación.
nal ingresada por las empresas en el sistema de Segu- • Garantías de calidad. Se creará una cuenta de forma-
ridad Social. ción del trabajador, para acreditar su historial formativo
• Reserva créditos formación. Las empresas de menos y orientar la oferta formativa al incremento de la emplea-
de 50 trabajadores podrán comunicar, su voluntad de bilidad.
reservar el crédito del ejercicio en curso para acumular- Se creará un catálogo de especialidades formativas
lo hasta el crédito de los dos ejercicios siguientes con como instrumento de referente común para trabajadores
el objetivo de poder desarrollar acciones formativas de empleados y desocupados. Se establecerá también un
mayor duración o en las que puedan participar más tra- Registro Estatal de Entidades de Formación de acceso
bajadores. Las cuantías no dispuestas en el último de público.
28 instalectra

Congreso de FENIE 2015


Nuevos modelos de negocio para el instalador

Antonio Garamendi, presidente de la


Confederación Nacional de las Pequeñas
y Medianas Empresas, Cepyme y de
Confemetal […] resaltó el papel de los
pequeños y medianos empresarios, “los
que están en el día a día” y consiguen
que “España vaya hacia arriba”

En la inauguración del día 22 de octubre, Antonio Gara-


mendi, presidente de la Confederación Nacional de las
Pequeñas y Medianas Empresas, Cepyme y de Confeme-
tal, se mostró optimista de cara al futuro económico y la
creación de empleo y también calificó de “estacionales” los
datos de la Encuesta de la Población Activa, recién publi-
cada. Garamendi resaltó también el papel de los pequeños
y medianos empresarios, “los que están en el día a día” y
consiguen que “España vaya hacia arriba”.
También aludió a la mejora de los datos del consumo y
la del poder adquisitivo.
Así, tras la inauguración del Congreso, protagonizada
también por los presidentes de Fenie, y Adepa, Francisco
Paramio y Ángel Iglesias respectivamente, se dio paso a la
primera de las mesas redondas de esta jornada centrada
en la eficiencia energética en las instalaciones eléctricas.
En ella participaron Salvador Castellá, director comercial
de Circutor, que avanzó las novedades de la compañía en
cuanto a gestión de energía; la compañía de iluminación sa que, formada por los propios instaladores, ha logrado
PHILIPS, que habló a través de su Director Técnico, Santia- hacerse con su hueco importante en el mercado gracias a
go Erice, de las ventajas del LED en el alumbrado público su vocación de competir en igualdad de condiciones a la
de las ciudades, en concreto en Ávila, sede del Congreso; hora de comercializar la energía.
Fenie Energía, cuyo responsable en eficiencia energética, Xavier Gol, responsable de servicios técnicos comercia-
Javier Bescós, explicó los pormenores de esta empre- les de General Cable, destacó el avance experimentando
instalectra 29

por los cables de esta multinacional y como esas ventajas reper-


cuten en la propia eficiencia de las instalaciones en que están
presentes.
La otra de las mesas redondas del día estuvo protagonizada
por la formación, interviniendo en la misma Valle Molinero, direc-
tora de Programas de Formación de la Fundación Confemetal, y
Daniel Carrasco, director del Centro de Formación del Gremi de
Instaladores de Barcelona.
Concluyó la jornada con la ponencia sobre ‘Novedades del
marketing digital y redes sociales’, a cargo de Juan Merodio.
Al día siguiente, viernes 23 de octubre, la jornada se inició
con una interesante mesa redonda en la que se comentaron
las posibilidades de negocio que abre el Autoconsumo, una
actividad que ha sido finalmente regulada, tras haber aprobado González, presidente de la Asociación de Instaladores
finalmente el Gobierno el R.D. de Autoconsumo 900/2015 con de Murcia; Enrique del Valle, en representación de una
el clamor en contra de la totalidad de los agentes implicados. empresa instaladora, e Isabel Reija, de Fenie Energía.
Javier García Breva, presidente de N2e, desgranó al detalle Tras el animado coloquio, se dio paso a la lectu-
los pros y contra de esta normativa que sigue contemplando ra de las conclusiones que pusieron el broche de oro
unas tasas impuestos que encarecen innecesariamente la pues- a un encuentro en el que se abordaron al detalle las
ta en marcha de estas instalaciones. realidades conectadas de todo aquello que afecta en
Pere Soria, de Circutor, Pedro Gil, de la Plataforma de Auto- mayor medida al sector de las instalaciones.
consumo, y Francisco Paramio, presidente de Fenie, completa-
ron el plantel de expertos que debatió sobre esta temática tan de
actualidad. Calificativos como “irracional”, “anomalía histórica”
o “inútil” sirvieron para describir la nefasta redacción del recien-
te Real Decreto de Autoconsumo, que incumple varias direc-
tivas europeas e incluso alguna norma nacional, como la Ley
de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas. Todos
coincidieron en la mezcla de ineptitud, torpeza y ausencia de
visión de futuro del citado Real Decreto, que parece al dictado
de los intereses de las compañías eléctricas, que ahora sí opi-
nan que el autoconsumo es beneficioso.
En la siguiente mesa redonda el protagonista fue el vehículo
eléctrico y, consecuentemente, sus infraestructuras de recarga.
Dialogaron sobre la proyección presente y futura de esta
forma de movilidad Arturo Pérez de Lucia, de Aedive; Marcelino
Herrero, de la Junta de Castilla y León; Luis Valerio, de Renault,
y Paula Román, de Fenie Energía.
Tras concluir esta animada mesa, hubo tiempo para adentrar-
se, de la mano de Emilio Duró, en la realidad que rodea al cre-
cimiento de las empresas, antes de dar paso a una charla colo-
quio abierta en la que se abordó con mayor intensidad toda esta
temática en la que, además del propio Duró, intervinieron Tomás
30 instalectra

PRESENTACIÓN DE MATELEC 2016 a la Fundación las Edades del Hombre.


MATELEC, Salón Internacional de Soluciones para la Al día siguiente se realizó una ruta por el legado de los
Industria Eléctrica y Electrónica, aprovechó la convocato- palacios de Ávila, en un paseo arquitectónico del último
ria del Congreso Nacional de la Federación Nacional de gótico al renacimiento en sus distintas fases sin olvidar la
Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunica- pervivencia de la tradición islámica a través del mudéjar.
ciones de España, FENIE, para dar a conocer su próxima Por último se disfrutó de una excursión por el Castañar
del Tiemblo, este bosque de castaños es el más extenso
del Sistema Central y es famoso por la cantidad de árboles
MATELEC, junto con los certámenes
centenarios que alberga en su interior. Esta actividad finalizó
VETECO, CONSTRUTEC y el nuevo de con una visita a las bodegas de la zona.
URBÓTICA, integran ePower&Building,
la mayor convocatoria del sur de
Europa relacionada con el mundo de
la edificación, la construcción y la
industrialización

edición, organizada por IFEMA del 25 al 28 de octubre de


2016, en la Feria de Madrid.
Una Feria que, junto con los certámenes VETE-
CO, CONSTRUTEC y el nuevo de URBÓTICA, integran
ePower&Building, la mayor convocatoria del sur de Europa
relacionada con el mundo de la edificación, la construcción
y la industrialización.

PROGRAMA PARALELO
Por si fuera poco, el programa del Congreso de Fenie
contó con una serie de actividades paralelas, como la visita
instalectra 31

El futuro en nuestras manos


Hazte accionista de FENIE Energía

Fenie Energía es la comercializadora creada por el • La cercanía entre el cliente e instalador


instalador para dar servicio cercano y de calidad a sus • La dimensión ya que somos la mayor red de asesores
clientes. energéticos de España
Empezó con el objetivo de poder ser capaces de aportar • La transparencia en la información facilitada a nuestros
valor al cliente y competir en el sector energético a través cliente
de especialistas, empresas instaladoras, que conocen las
necesidades reales de los consumidores. HAZTE ACCIONISTA
Su origen, como parte de su nombre, viene de la Federa- Ventajas
ción Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y • Pertenecer a una de las compañías independientes más
de Telecomunicaciones, FENIE, formada por más de medio importante del sector energético español
centenar de asociaciones provinciales que representan a • Tener acceso a las ventajas de pertenecer a un gran
más de 15.000 empresas instaladoras, las cuales han sido colectivo, con descuentos y ofertas exclusivas (pertene-
un factor fundamental para la creación y el crecimiento de ce al Club del Accionista)
Fenie Energía. • Obtener una rentabilidad por tus acciones
Desde su constitución, el 2 de marzo de 2010, contamos
con 1.347 accionistas, desde ese momento hemos ido cre- Si eres empresa instaladora
ciendo, tanto en el número de clientes como en el núme- • Ampliar tu negocio con la venta de energía, servicios de
ro de accionistas, a fecha de 2015 somos más de 2.400 ahorro energético y nuevos productos que continuamen-
accionistas y el número de Agentes energéticos formados te se van lanzando
por Fenie Energía superan los 1.800. • Tener un soporte profesional adaptado a tus necesidades
• Desarrollo profesional como instalador con cursos de
SUS VALORES formación y reciclaje periódicamente para que tengas el
• La confianza que nuestros instaladores generan en los mayor conocimiento posible del sector y de los cambios
clientes regulatorios
• La eficiencia que experimentan nuestros clientes Si estas interesado en formar parte de Fenie Energía soli-
• La sencillez de las personas que formamos Fenie Energía cita más información a INSTALECTRA.
32 instalectra

José Figueiras
Director de Marketing del Grupo Electro Stocks

Con más de 30 años de historia, Grupo Electro Stocks, puntos clave que el profesional de la instalación requiere. El
es una de las principales cadenas nacionales de distribu- desarrollo de estas actividades les ha convertido en una de
ción de material eléctrico, automatización, clima y fontane- las principales empresas del sector con más de un 12% de
ría, que destaca por su alto grado de implicación y com- cuota de mercado, desde sus 59 centros en toda España,
promiso con sus principales clientes, los profesionales de de los cuales 5 de los más importantes están en Galicia con
la instalación. la insignia de Kilovatio, una empresa ampliamente recono-
José Figueras Director de Marketing y Comunicaciones cida en la región.
de Grupo Electro Stocks, con una amplia experiencia en Grupo Electro Stocks se posiciona hoy como uno de los
el sector, nos comenta cuáles son los factores clave de actores principales, como una empresa pionera en nuestro
éxito que diferencian a una empresa como la suya y que sector que lidera el mercado con continuos avances. Fue la
nos resume en dos conceptos, proactividad y vocación de primera compañía distribuidora en construir en los años 90,
liderazgo. un gran centro logístico de 25.000 m2, que en una exclu-
La compañía cuenta con una amplia experiencia en la siva estructura logística, almacena y distribuye diariamente
distribución de material eléctrico en nuestro país, cubriendo las más de cien mil referencias a los puntos de venta, un
las funciones propias entre la producción y la instalación modelo que aporta una optimización de los costes efectivos
de los productos. Estos factores son el stock, la logística, de stock y logística, que tanto fabricantes como clientes
el suministro, la atención comercial y el soporte técnico, necesitan.
instalectra 33

Con objeto de aportar valor a sus clientes y enriquecer mercado, papel que desempeñamos como empresa líder
el mercado, Grupo Electro Stocks mantiene el liderazgo y del sector que somos. El éxito de las ediciones anteriores
vuelve a adelantarse en su sector a través de la organiza- del Electro FORUM en Barcelona, Sevilla y Valencia, con
ción del certamen Electro FORUM. En esta ocasión, Santia- una participación superior a los 2.000 profesionales, nos
go de Compostela ha sido la capital elegida para albergar anima a seguir desarrollando la figura de nexo de unión
esta cuarta edición del Simposium Tecnológico multidisci- entre nuestros principales proveedores y nuestra principal
plinar (iluminación, baja tensión, automatización, control y clientela, que es el profesional de la instalación.
clima) dirigido exclusivamente al segmento del instalador. Se trata de una dinámica jornada de un día de duración
Una acción vital que responde a la función que cubre como en la que ponemos en contacto a los profesional con los
punto de encuentro entre el fabricante y el profesional. principales fabricantes, a través de una zona ferial con más
Kilovatio, gracias a su dinamismo, profesionalidad y de 70 stands con presencia y exposición de las mejores
proactividad, se mantiene a la vanguardia, haciéndole ir marcas del sector y, lo que es más importante para noso-
siempre un paso por delante en el sector. tros, el certamen contará con una zona de congresos con 4
ciclos de conferencias simultáneas, que abordarán desde
Grupo Electro Stocks pondrá en marcha, el próximo distintas ópticas más de 40 ponencias en torno a los temas
mes de abril, la cuarta edición del Electro Forum, una jor- más latentes de nuestro sector y de un alto interés para el
nada especial con unos objetivos muy concretos, ¿nos instalador como son: la eficiencia y el ahorro energético;,
podría explicar cuáles son esos objetivos prioritarios a las nuevas oportunidades de negocio para el instalador;
cubrir con el encuentro y los motivos que les han impulsa- ,experiencias y casos de éxito; , y futuros escenarios con
do a ponerlo en marcha? un incremento del protagonismo de la electricidad.
Electro FORUM se ha constituido año tras año en un
referente y cita anual obligada con el instalador, que orga-
nizamos en una zona distinta de España, Este certamen
surge como consecuencia de desarrollar nuestro compro- “Grupo Electro Stocks mantiene su
miso con el sector y nuestra posición de mayorista eléctri-
apuesta por ser el catalizador entre
co, nos exige actuar como cadena de transmisión entre
el fabricante y el profesional de la instalación. Es por este fabricantes e instaladores, impulsando
motivo que año tras año seguimos realizando este ambicio- las nuevas tendencias dentro del
so congreso, como nexo de unión entre nuestros principa- mercado de la eficiencia energética”
les proveedores y el principal cliente, que es el instalador.
Otros importantes objetivos que nos planteamos cada
año y que la organización de este certamen nos ayudan
a alcanzar, son los de aportar valor y enriquecer el merca- Grupo Electro Stocks mantiene su apuesta por ser el
do. Este certamen tecnológico pretende avanzar con ello, catalizador entre fabricantes e instaladores, impulsando
dinamizar en cierta medida el mercado y aportar al nuestros las nuevas tendencias dentro del mercado de la eficiencia
clientes de forma muy dinámica una puesta al día formativa energética. Pretendemos dar respuesta a las necesidades
en las principales temáticas, con una visión amplia de los de actualización técnica de nuestros clientes, en temas
principales avances tecnológicos y nuevas tendencias del que, por su constante evolución y su variedad temática,
sector eléctrico y las telecomunicaciones. Acciones que en son difíciles de realizar en una parada durante el ejercicio
la actual coyuntura ha dejado de hacerse por parte de la profesional. Se trata de un certamen desvinculado de cual-
mayoría de fabricantes. quier actividad comercial de venta, donde nuestra inquietud
El dinamismo de nuestra empresa en continua reflexión, es la de aportar valor a nuestros clientes y enriquecer el
provoca que vayamos siempre un paso por delante en el mercado. Grupo Electro Stocks lanza esta gran iniciativa sin
34 instalectra

Por otro lado, también es frecuente que los fabricantes


realicen directamente certámenes y eventos con contenido
técnico interesante, pero siempre abordando el perímetro
Las principales particularidades
de productos que producen. Esta es otra de las claras ven-
que caracterizan al Electro FORUM
tajas ya que no hay un único fabricante que aborde desde
respecto a otros eventos que se su conocimiento todas las disciplinas que abarca el Electro
realizan con cierta frecuencia en FORUM, como son la iluminación, la baja tensión, la auto-
matización, el control y el clima, principalmente.
nuestro sector son básicamente que
está diseñado, concebido y dirigido al
¿A qué público va dirigida esta edición del Electro
sector del instalador con un contenido FORUM?
multidisciplinar Entre las empresas organizadoras están los principales
fabricantes del sector, líderes todos ellos en sus áreas.
Estará integrado por más de 70 de nuestros principales
proveedores estratégicos, que denominamos Core PRO-
GRAM Partners.
La mayoría de los visitantes al simposium que prevemos
precedentes en el sector, la organización del Simposium que asistan, tiene el perfil de profesional electricista y del
Electro FORUM. Nos hemos convertido en el primer certa- mundo de la instalación técnica y el mantenimiento, una de
men tecnológico multidisciplinar (iluminación, baja tensión, las características que destacan en este certamen y que lo
automatización, control y clima) dirigido exclusivamente al hacen tan especial.
segmento del profesional de la instalación. Es una ambiciosa iniciativa que prevé una asistencia
superior a los 2.000 profesionales del sector. Tenemos la
¿Cuáles son las principales características de esta 4ª certeza de que es una estimación adecuada, si tenemos en
edición del Electro FORUM? cuenta que la convocatoria dirigida a un colectivo de más
En esta edición tenemos la satisfacción de contar con 5.000 profesionales que hay en la Comunidad Autónoma
el soporte de las principales asociaciones de instaladores de Galicia, y más teniendo en cuenta que contamos con el
de Galicia, como es INSTALECTRA, que siempre nos ha soporte de las principales asociaciones profesionales y la
respaldado en todas las acciones y eventos dirigidos al pro- Xunta de Galicia.
fesional de la instalación.
Las principales particularidades que caracterizan al Elec- ¿Cuál será el programa y contenido de esta cuarta edi-
tro FORUM respecto a otros eventos que se realizan con ción del Electro FORUM?
cierta frecuencia en nuestro sector son básicamente que En esta ocasión, nuestro principal objetivo es el de res-
está diseñado, concebido y dirigido al sector del instalador ponder las necesidades de formación e información que
con un contenido multidisciplinar. nuestro cliente el instalador tiene sobre los temas de van-
Las principales ferias y certámenes que se organizan en guardia. Por ellos realizamos un análisis profundo con cada
nuestro país van dirigidas habitualmente a multiclientelas uno de nuestros partners, para definir cuál es la ponencia
tales como, el prescriptor, la propiedad, el constructor, el más adecuada y que contenido claro y práctico ha de tener
fabricante de maquinaria, las empresas de mantenimiento cada una de las más 40 charlas. Son temáticas estudia-
y, por supuesto, el instalador. En nuestro caso, la temática das fuera de presentaciones comerciales, que pretenden
y los contenidos están diseñados conjuntamente con los aportar nuevos conocimientos y ópticas en cada una de las
principales fabricantes desde ópticas aplicadas y puntos interesantes conferencias. Hemos conseguido el consenso
de vista muy prácticos. entre todos los organizadores en referencia a los ciclos, títu-
instalectra 35

los y contenidos a desarrollar. Una coordinación que hemos describen un nuevo escenario futuro con un mayor pro-
realizado contando con un fuerte interés y entusiasmo de tagonismo de la electricidad, en torno a la nueva econo-
todas las empresas, entidades e instituciones colaborado- mía verde y en la búsqueda de optimizar y racionalizar
ras. nuestros recursos y su desarrollo en las smart grids y las
La temática ha sido especialmente seleccionada y orien- smart cities.
tada al instalador profesional. Con un contenido vigente,
desde una óptica aplicada y centrada en cuatro grandes Para finalizar, ¿cuál es el protagonismo que tendrá la
áreas: Eficiencia Energética en todo este evento?
• La eficiencia y el ahorro energético. Este es el bloque Estamos en una sociedad cada vez más sensibilizada
temático de mayor relevancia donde se abordarán las con la nueva economía verde, que surge de la necesidad
últimas tendencias en mejora de productividad, proce- de racionalizar los recursos naturales y optimizar tanto los
sos y ahorro. Áreas a las que se dirige la mayor parte de costes de producción como reducir los consumos. El obje-
la inversión en instalaciones en la actualidad. tivo es reducir las emisiones globales de CO2, para cons-
• Oportunidades de negocio. Ciclo donde se presen- truir un futuro sostenible para las próximas generaciones y
tarán áreas de desarrollo que por su novedad pueden que ahora, ante la actual coyuntura económica, reduzca el
suponer oportunidades de negocio para el instalador, coste real de consumo y producción del país.
como son la generación distribuida, el autoconsumo, el La eficiencia energética sigue siendo, sin duda, una
asesor energético, la revisión de instalaciones o las ener- de las prioridades que mueven inversiones y que generan
gías renovables, entre otros. avances tecnológicos. La optimización energética es, por
• Experiencias y casos de éxito. Instalaciones innova- ello, una de las preocupaciones clave que tienen los pro-
doras que representan una mejora y una aportación de fesionales del sector eléctrico y será el hilo conductor por
éxito en diversos ámbitos como hoteles, edificios, ofici- el que circularán los cuatro ciclos temáticos. La eficiencia
nas o comercios, proporcionando ventajas en términos energética es el denominador común en el congreso, que
de eficiencia, rentabilidad y confort. vendrá caracterizado de un enfoque desde una perspectiva
• Futuros escenarios más eléctricos. Ponencias que práctica aplicada.

Electro FORUM es una dinámica jornada que presenta en un día una zona ferial con más de 70 stands y 4 ciclos de
conferencias ininterrumpidas con más de 40 ponencias de latente actualidad para el profesional, enfocadas desde
una óptica práctica, clara y aplicada.
Servicios Instalectra
Asesoría Técnica
■ Disponemos de un departamento técnico altamente cualificado que funciona como Centro
de Atención al Asociado para todo tipo de consultas relativas a normativas en vigor
y tramitación de instalaciones eléctricas.
■ Centro de ayuda en tramitación ante la Delegación de Industria:
➠ Carpetillas y Boletines ➠ Renovación de Documentos (D.C.E.)
➠ Registro Industrial ➠ Solicitudes de certificados e impresos…
■ Información sobre las novedades que se produzcan en el mercado.
■ Ponemos a disposición de nuestros asociados, un servicio gratuito de ayuda para la
presentación, a distancia, de documentación ante la Delegación de Industria. Además, nuestro Departamento
Técnico, le revisará, de forma totalmente gratuíta, toda la documentación antes de su presentación.
■ Tramitación telemática de Boletines de Instalaciones.

Asesoría Jurídica
Especializada en resolución de:
■ Conflictos con suministradoras eléctricas.
■ Presentación de todo tipo de recursos, expedientes administrativos, inspecciones de
trabajo…
■ Despidos, gestión de impagos.
■ Cualquier otro tipo de consulta relacionada con el normal desarrollo de la actividad de
nuestros asociados.

Negociación Convenio Colectivo metal


INSTALECTRA participa en la mesa de negociación del Convenio Colectivo del Metal de la Provincia de
Pontevedra, defendiendo los intereses de nuestros asociados y trasladando sus sugerencias.

Información al Asociado
Informamos a nuestros asociados a través de tres canales periódicos:
■ Circulares Informativas
➠ Novedades mensuales. ➠ Normas y Reglamentos.
■ Revista Instalectra
➠ Especializada en temas relativos al sector eléctrico. ➠ Gratuíta y distribuida entre
profesionales del sector, administración pública, promotores, constructores, colegios
profesionales…
■ Página Web
En una web totalmente renovada, mantenemos puntualmente informados a nuestro
asociados en relación a tasas, noticias y cualquier otra información de utilidad para
nuestras empresas.

Actividades Formativas
Instalectra ha considerado siempre que la formación es una herramienta imprescindible para mejorar
la competitividad de nuestras empresas. Por ello, organizamos continuas Charlas Técnicas y Cursos de
Formación para empresarios y trabajadores.

Software FEGA-PC
Programa informático para la elaboración de Memorias Técnicas de Diseño, con el que se puede imprimir
toda la documentación necesaria para la presentación en Industria.

Bolsa de trabajo
Otro servicio que os ofrecemos es el de nuestra Bolsa de Trabajo, todas aquellas empresas
que estén interesadas en contratar a nuevo personal, no tienen más que solicitarlo a la
Asociación para obtener los currículos con el perfil que más les interese.
Servicios Instalectra
Acuerdo con Gestores de Prevención
Acuerdo con GESTORES DE PREVENCION, para la implantación y gestión de un sistema de prevención
que dé cumplimiento a lo exigido por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Acuerdo con entidades financieras


El Banco Pastor/Banco Popular pone a disposición de todos nuestros asociados el poder optar a condiciones
especiales de financiación para su empresa: leasing, cuenta de crédito, lineas ICO, cuentas a la vista,
expedición de tarjeta Solred…
■ Para tus clientes
Ahora con el Banco Pastor/Banco Popular puede financiar a sus clientes en instalaciones de menos de
50.000 €. Ellos deciden como quieren pagar a través de las líneas de financiación del Banco Popular.

Acuerdo con organismos de control


Acuerdo con OCA Socotec para realizar inspecciones periódicas en instalaciones de Electricidad (alta, baja
tensión, megado de redes, etc), Gas, Aparatos a presión, PPL, RITE, Contra Incendios y Frío Industrial,
efectuada por un Organismo de Control Autorizado por la Dirección General de Industria.

Acuerdo con Programación Integral


Con esta prestigiosa empresa tenemos un acuerdo para la compra de programas informáticos BASEGES,
con un 20% de descuento para todos los instaladores asociados a Instalectra.

Departamento de Seguros y Asesoría de Seguros


Ofrece asesoramiento y estudio para la contratación de toda clase de Seguros
Generales, así como la tramitación de siniestros. Los asociados disfrutan de
condiciones especiales y además se benefician de seguros concertados especialmente
por Instalectra para todos los asociados que lo deseen:
■ Seguro de Responsabilidad Civil

■ Seguro de Vida y Accidentes para empleados según convenio.

Además, nuestra ASESORÍA DE SEGUROS le ofrece un servicio GRATUÍTO de consultas y dudas sobre
cualquier asunto relacionado con pólizas de Seguros Generales y Siniestros.

Acuerdo con Repsol


Tramitación para la obtención de la Tarjeta Solred y poder beneficiarse de los descuentos estipulados al utilizarla.
Los descuentos de carburantes para los asociados que soliciten esta Tarjeta son los siguientes:
➠ 1,50 cts. €/litro en Diesel y Gasolinas en EESS del grupo Repsol.
➠ 4,20 cts. €/litro adicional sobre fijo en Diesel en sus estaciones de Red Preferente
(2200 EESS del Grupo Repsol y las que se vayan incorporando al acuerdo)
➠ Tarjeta gratuita sin ningún coste adicional.
Exclusivamente en territorio nacional. Pagos, combustibles, talleres, autopistas (peajes). Factura única con
IVA desglosado.

Tarjeta TPCM
Información y tramitación por medio de Fenie de la Tarjeta Profesional de la Construcción para el Metal.
El coste de la tarjeta lo fija la entidad emisora, la Fundación del Metal para la Formación, Cualificación y
el Empleo y la gestión por parte de Instalectra es totalmente gratuita.

FENIE
A través de la federación nacional, FENIE gestionamos la asistencia y participación en ferias y congresos
con precios especiales de viajes y estancias para nuestros asociados. También mantenemos una línea
directa de información con esta federación para conocer y aclarar todas la normativa que publiquen las
Administraciones Públicas y las Compañías Suministradoras. Asimismo, y a través de esta federación
podemos disfrutar de numerosos y diversos servicios (ej.: entidades bancarias, alquiler de coches,
telefonía, etc.)
38 instalectra

Noticias & Novedades


DIGAMEL. La importancia de la precisión en la
radiofrecuencia
Una buena construcción e instalación en estaciones
base de Radiofrecuencia (RF) es crucial a la hora de evitar
problemas en la red, y debe de realizarse con rapidez y
eficacia para satisfacer los agresivos planes de desarrollo
del mercado.
Las estaciones base modernas tienen una arquitectura
que mezcla cable coaxial y fibra óptica. Gracias a la tec-
nología RFoFiber™, los equipos de medida son capaces
de dar visibilidad de RF en enlaces con protocolos CPRI u
OBSAI sin necesidad de subir a la antena. desde un cuadro eléctrico; por no hablar de los sistemas de
La importancia de analizar las interferencias para moni- seguridad y video vigilancia también por IP. La Internet de las
torizar el espectro alrededor de la antena es indispensable. cosas (IoT por sus siglas en inglés) nos ha hecho evolucionar
Un análisis de espectro efectivo asegura un buen servicio de un entorno electromecánico en el que controlamos algu-
de cobertura Wireless e identifica cualquier interferencia que nos dispositivos, a un entorno digital en el que nos comuni-
pueda degradar el servicio. camos con ellos o en el que interactúan entre sí.
Por ello DIGAMEL Telecomunicaciones recomienda a Por si fuera poco, cada vez se habla más de POE, Power
Viavi Solutions™ CellAdvisor como proveedor, por su óptima Over Ethernet, una tecnología que permite alimentar dispo-
ejecución en la instalación y mantenimiento de estaciones sitivos mediante un cable de datos, eliminando la necesi-
base, así como su experiencia en el sector. Así, podemos dad de alimentación adicional para equipos como teléfo-
realizar mediciones en campo y en estaciones que usen nos IP o pantallas de información; que permite gestionar
todas las tecnologías Wireless de 2G a 4G. Digamel Teleco- remotamente las luminarias LED que alimenta sin necesi-
municaciones, dentro de su acuerdo con Viavi Solutions™, dad de un bus de control adicional; o que, dotando a las
empieza a distribuir esta gama de productos, apostando luminarias de los sensores adecuados, permite transmitir
por el progreso e innovación en el sector. de vuelta todo tipo de información, dando lugar al concepto
de “techo inteligente” o Smart Ceiling. Un techo inteligente
permite regular cada luminaria de manera individual, porque
DIELECTRO. De lo eléctrico a lo digital es la luminaria la que se autoregula e informa a la central de
Hace unos años nadie se hubiera creído que, en tiempo su estado; permite al propietario de un gran establecimiento
récord, nuestros móviles, nuestros televisores, y hasta nues- saber por dónde y a qué hora han transitado sus consu-
tros coches iban a estar conectados a Internet. Estamos evo- midores para rediseñar su tienda o decidir la colocación
lucionando hacia un mundo interconectado, en el que cada de ciertos artículos; permite a las luminarias de un garaje
vez más elementos son capaces de interactuar en una red informar a sus adyacentes por dónde y a qué velocidad se
de datos, y nuestro sector tampoco se puede quedar atrás. desplaza un vehículo para ir iluminándose con antelación; o
Ya son varios los fabricantes que disponen de soluciones permite al gestor de un gran edificio optimizar los costes de
para regular la iluminación mediante una conexión IP desde limpieza al saber qué salas de reunión se han usado o no.
el móvil o un centro de control; para gestionar y recibir alertas Son sólo algunos ejemplos de lo que se avecina.
instalectra 39

Dielectro Industrial quiere acompañar a los instaladores en dos Profesionalmente, un programa de colaboración lanza-
esta evolución, en esta convergencia de lo eléctrico con lo do hace 25 años entre las filiales del grupo Sonepar y cinco
digital, promoviendo sesiones de formación sobre instalación fabricantes –Schneider Electric, Legrand, Philips, Soler &
de infraestructura de redes para sus clientes, a la vez que Palau, y Nexans— líderes europeos en su categoría de pro-
ducto, tanto por volumen como por capacidad tecnológica
y de innovación.
Con este programa, Dielectro Industrial y sus partners
buscan fomentar la asociación de sus marcas en el merca-
do, con acciones conjuntas que permitan reforzar el papel
de Dielectro como eslabón clave en la cadena de valor
entre el fabricante y el instalador.
Los fabricantes partner aportan marcas de prestigio, con
un amplio surtido, calidad de producto, y una gran capa-
cidad técnica de desarrollo e innovación. Dielectro Indus-
trial aporta su red de distribución, una excelente platafor-
ma logística, respeto y reconocimiento a las marcas –sin
refuerza su oferta actual mediante un acuerdo estratégico marcas blancas—, y la solvencia profesional necesaria para
con Excel (http://www.excel-netowrking.com) para la distri- asegurar el desarrollo de las marcas de estos fabricantes
bución de sus productos en Galicia. Dielectro Industrial es en Galicia.
el único distribuidor con capacidad para aportar soluciones

DIGAMEL. ABB premia la labor logística y comercial


del personal de DIGAMEL con pulseras de actividad

completas para centros e infraestructuras de datos –calidad


y estabilidad del suministro energético, infraestructura de red,
climatización de centros, y seguridad y control de accesos—
y se extienden hasta integrarse con la instalación eléctrica y
de control, contando con un excelente equipo profesional y DIGAMEL se reinventa con la integración de pulseras de
acuerdos con los principales fabricantes en cada categoría. entrenamiento entre el personal de almacén y transporte de
su equipo.
El grupo DIGAMEL integra las nuevas tecnologías en el
DIELECTRO INDUSTRIAL, y las marcas líderes, día a día de sus trabajadores. ABB, como proveedor de
ahora están Unidos Profesionalmente la distribuidora líder de material eléctrico en su zona de
Tras su incorporación en Sonepar Ibérica en la primera influencia, ha querido premiar el esfuerzo y dedicación de
mitad de 2015, Dielectro Industrial, líder de la distribución todo el personal de almacén con la entrega de lo último en
de material eléctrico en Galicia, se integra también en Uni- el mercado, un smartwatch de actividad.
40 instalectra

Juan Luis Trueba, en representación del grupo ABB, hizo homologación de accesos en el ámbito de la industria y
entrega de estas pulseras con monitorización de activida- construcción
des y conexión bluethooth con smartphones. En G.A.G marcamos la diferencia. Nos adaptamos a las
Las delegaciones de A Coruña, Lugo, Ourense, necesidades de cada cliente ofreciendo alquileres específi-
Pontevedra, Santiago, Vigo y Vilagarcía serán pioneras en cos, por día, mes, así como contratos a largo plazo. Nuestra
incorporar este dispositivo entre sus empleados, con el que amplia flota es pionera en Galicia y España por sus dimen-
podrán medir sus marcas de actividad y recibir correos a siones y alturas especiales, lo que nos permite ofrecer la
través de este weareable. mejor solución para cualquier circunstancia. Consulte nues-
tro catálogo. Desde G.A.G realizamos venta de maquinaria
nueva y de ocasión. Para maquinas nuevas asesoramos al
G.A.G. Un servicio de altura cliente estudiando sus necesidades reales. Nuestro parque
G.A.G. nace de la necesidad de profesionalizar el cre- de ocasión, reconocido en el sector, es fruto de nuestro
ciente mercado de las plataformas elevadoras móviles de sistema de mantenimiento preventivo, cuyo protocolo docu-
personal (PEMP), y cuyo máximo objetivo es satisfacer las menta ficha técnica de los equipos, así como el historial
necesidades de nuestros clientes. Para ello ofrecemos un desde fecha de fabricación. Nuestro amplio equipo humano
servicio global. y técnico con más de 20 años de experiencia y alta cualifi-

• Disponibilidad. Nuestro amplio parque está compuesto cación, garantizan la asistencia técnica óptima en el míni-
por más de cuarenta modelos distintos de plataformas mo tiempo. Todos nuestros vehículos de asistencia están
entre los que poder elegir. Nos adaptamos a las necesi- equipados con toda la herramienta y maquinaria necesaria
dades del cliente. para poder asistir cuando y donde sea necesario. Cons-
• Asistencia. Nuestro servicio de asistencia técnica está cientes del grado de importancia que tiene la formación de
preparado para cualquier incidencia. Gracias a nuestro los operarios en todos los aspectos de la vida laboral, ofre-
sistema de mantenimiento preventivo, conseguimos cemos a nuestros clientes cursos en materias de seguridad
reducir al mínimo las averías, ahorrándoles tiempo y cos- y manejo de las PEMP certificados por AENOR, según la
tes a nuestros clientes. norma 58923, adaptándonos a las necesidades temporales
• Formación. Nuestro personal recibe cursos de formación y espaciales de nuestros clientes.
y reciclaje para garantizar la máxima seguridad y rendi- Nuestro afán de mejora continua nos ha llevado a ser un
miento. La formación, en G.A.G., es un pilar fundamental referente en industria en Galicia y en el Norte de Portugal.
para ofrecer el mejor servicio, con las máximas garantías. Uno de los principales valores de G.A.G son nuestros ser-
• Logística. Este departamento garantiza una entrega vicios especializados, así como equipos singulares y únicos
rápida y puntual en toda Galicia y norte Portugal; desta- que nos distinguen dentro del sector. Ofrecemos un servicio de
cando su agilidad en los procesos documentales para calidad dentro de un sector cada vez más exigente en materia
instalectra 41

de fiabilidad y seguridad. Cumplimos con la totalidad de los


requisitos en los accesos a industrias y edificaciones tanto de
los equipos como nuestro servicio de asistencia técnica.

Formación y Seguridad
G.A.G cumple la Ley en materia de formación y seguri-
dad, viendo nuestros clientes aumentada su productividad
y eficacia en el uso de las plataformas.

RODMAN. Piloto luminoso de led PL-F o PL-I


Ideal para señalización y alumbrado en instalaciones DIGAMEL y Schneider realizan una jornada práctica
industriales y domésticas. de Cuadros Inteligentes (Smart Panel)
PL-I, luz intermitente para señalización en cuadros de Un centenar de instaladores de Ourense recibieron un
maniobras y control, maquinaria, curso práctico del producto Smart Link de la mano del pro-
vehículos industriales y agrícolas, veedor eléctrico Schneider y la distribuidora especializada,
señaliza
cámaras frigoríficas, señaliza- DIGAMEL.
ción en puertas, parkings, sis- La jornada, impartida por José Antonio Uzal como jefe de
temas de seguridad, etc. ventas de DIGAMEL, presentaba una nueva generación de
PL-F, luz fija para alumbra- paneles eléctricos capaces de monitorizar a distancia cua-
do en armarios, zonas de paso, dros eléctricos y enviar emails de una alarma. Esta nueva
pequeños puntos de luz, alum- gama de productos permiten la medición de energía, el
brado de emergencia, maniobras control de cargas y la monitorización de protecciones de
de puesta en marcha, etc. forma fácil y rápida a diferentes dispositivos ( Ordenadores,
tablets, Smartphone, etc).
Características La formación finalizó con un networking entre proveedor,
• Emisor de led de 450 lumens. distribuidor e instaladores que disfrutaron de un típico coci-
• Bajo consumo 4 watios. do gallego, intercambiando impresiones y creando nuevas
• Larga duración 50.000 Horas. proyecciones para un año en el que los cuadros inteligentes
• Todas las tensiones c.A. Y c.C. darán mucho que hablar en el sector eléctrico.
• Diferentes colores.
• Protección intemperie ip53.
• 2 Versiones luz intermitente y fija. ALGASA
• Óptica en policarbonato. Les invita a visitarnos en
nuestras instalaciones rea-
condicionadas del CAMIÑO
DE RAPOSEIRA, 16, en Vigo,
próximas a la Avenida de
Madrid, para que puedan constatar el amplio stock de pri-
meras marcas, el fácil acceso, con firme renovado, donde
puede estacionar cómodamente su vehículo en amplias
plazas de parking.
¡¡ ATREVASE A CONOCERNOS !!
Socios Colaboradores de Instalectra

Expertos en energía reactiva y armónicos

Hispanofil

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE ELECTRICIDADE


E TELECOMUNICACIÓNS DE PONTEVEDRA
Príncipe, 22 - 5ª Planta - ☎ 986 224 903 - 36202 VIGO
www.instalectra.org

También podría gustarte