Está en la página 1de 2

Palestina: Independencia de un estado

“La Declaración Balfour constituye uno de los documentos políticos mas increíbles de
todos los tiempos. Es un documento por el cual una primera nación, promete
solemnemente, a una segunda nación, el país de una tercera nación.” (Koestler, 2015)

Empieza con la Declaración de Independencia del Estado de Palestina, aprobada el 15 de


noviembre de 1988 por el Consejo Nacional de Palestina. En la disyuntiva si se merece
o no para ser un Estado se señalan una serie de complementos propios de estados que
en casos lo favorece y en otros no. Señalando que palestinos e israelíes llevan mas de 50
años en conflictos por posesión y control del territorio, todo esto englobado en un
marco de conflicto religioso. Remontándose desde la primera y la segunda guerra
mundial con compromisos de territorios por compromisos de las guerras, entre Imperio
Turco Otomano, Alemania, Francia, Inglaterra; Francia e Inglaterra se repartieron el
antiguo territorio otomano y la tierra de ambos lados del río Jordán pasó a manos
británicas; el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores británico también había
acordado, en 1917, darle una tierra en la región palestina a los judíos.

A raíz de todo esto, se realiza una Asamblea General, Flushing Meadow el 26 de abril de
15 de mayo de 1947, que se encargo de estudiar las condiciones en Palestina, donde 7
países (Canadá, Checoslovaquia, Guatemala, Holanda, Perú y Uruguay) se declararon a
favor de Palestina como Estado árabe, judío y Jerusalén como ciudad con status
internacional, “Estado observador no miembro”, reconocido por las Naciones Unidas
en 2012, sin poseer completa autonomía y dejo de ser una entidad observadora.” Cabe
mencionar que anteriormente se había creado la partición de Palestina en árabe, judío y
Jerusalén como autónomo bajo las Naciones Unidad, sin embargo, la Resolución 181/11
no fue respetada y Israel no acato las fronteras fijadas y se crea un conflicto.

Todo esto marca un precedente en derecho internacional y con ello una costumbre.
Reconocer la existencia de un nuevo Estado, es admitir la existencia de elementos
constitutivos como un territorio, población y gobierno. Entonces, si estos son los
elementos que crean un estado, territorio ocupado, población sustancial y gobierno o
autoridad política dirigido en este caso por Autoridad Nacional Palestina (ANP), aunque
de un Estado no soberano, tienen por definitiva los elementos para ser un Estado. Por
parte del reconocimiento conforme al derecho internacional no se requiere de ninguna
intervención exterior para la fundación del Estado, formalizando esto determina su
ingreso en el sistema de la comunidad internacional.

Gómez, Verduzco, Alonso. 2003. Palestina: Independencia de un estado. Universidad


Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Jurídicas

http://biblioteca.juridicas.unam.mx:8991/F/?func=direct&doc_number=1874642

También podría gustarte