Está en la página 1de 5

Filosofia de la mente

Platon y los dmeas filósofos idealistas concibieron las ideas comno existentes
en si mismas considero que la realidade se divide em dos grandes :

El mundo sensible . Um mundo cambiante, em constante devenir, material y


corruptible. Accedemos a este mundo com los sentidos. Par Platon esse mundo
es falso, no nos proporciona um conocimiento verdadeiro porque los sentidos
nos engañan.

El mundo de las ideas.Un mundo inmaterial, eterno, inmutable, indestructible.


Es el mundo en el que encontramos la Verdad, las IDEAS, que hacen que existan
las cosas sensibles.

De esta manera los idealista alentaron el dualismo mente- cuerpo, o dualismo


psiconeural. Hasta nuestros días este sigue siendo el principal escollo a la
explicacíon cientifica de la vida mental, ya que de la mente por descontado y
la ubica mas alla del alcance del instrumento de medición .
Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo
que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como la
forma que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas
elser, que es la sustancia. La afirmación de la importancia del conocimiento
sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió
posibilidades a la investigación científica. ser, que es la sustancia.

En el siglo xix Friedrich Herba adopto el pensamiento dualista , el


pensamiento dualista fue conservado también por Wilhelm Wundt quien en en
1879 fundo el primerlaboratorio de psicología experimental,

Los filósofos materialista del siglo de la luces en particular Diderot D ,Holbach,


La Mtrie Helvetius rescataron la tradición naturalista .

La sociedad estaba centrada en un paradigma teocéntrico, en donde Dios, la


religión y el más allá, era el centro de referencia. En esta situación, lo mental
podía estar vinculado con el alma y ser distinto al cuerpo (modelo dualista).
Entonces, aunque el alma no se pudiera ver, ni comprobar físicamente,
Descartes afirma que esta si existe a causa de que él puede ser consciente de
que está pensando sin necesidad de usar sus sentidos que según él son
engañosos y afirma que esta conciencia de que existe es a causa del alma.
Descartes añade además, que aunque el alma y el cuerpo son dualistas, los dos
actúan en armonía unidos entre sí, afirmando que el alma posee una ubicación
anatómica específica en el cuerpo que según él es la glándula pineal. Estas ideas
tienen una explicación desde el punto de vista racional y metafísico, pero no
tienen una explicación empírica.

Más adelante, a mediados del siglo XVIII la ciencia empezó a basarse casi por
completo en un modelo experimental y empirista, en donde solo podía
sercierto, lo que se puede ver, examinar y comprobar, a partir de la
experimentación. Además una teoría científica debía de ser universal y
fácilmente comprobable varias veces. Ya la sociedad no se basaba en las ideas
sino más bien en los sentidos para poder explicar la realidad.
A causa de que la postura dualista era incapaz de demostrarse científicamente,
nacieron otras posturas filosóficas acordesa la forma actual de pensar que
dejaron de lado el dualismo y que por el contrario, buscaban la naturalización
de lo mental para poder explicarla a partir de efectos naturales. Entre estas
posturas, se destacan el conductismo lógico, el materialismo y la ciencia
cognitiva.
El conductismo lógico, es uno de los pioneros en la naturalización de lo mental,
y lo que busca esta doctrina es transformarel estudio de la mente en una ciencia
(tal y como sucede con la física o la química) a partir del estudio de la interacción
de un sujeto con su entorno con base en su conducta. El conductismo afirma
que los procesos cognitivos hacen parte de la conducta y que la conducta
siempre podrá ser demostrable experimentalmente a partir de cadenas
asociativas simples de estimulo y respuesta en el serhumano. Es decir,
estudiaban la mente en términos de naturaleza observacional.
El materialismo, postula que todos los eventos existentes en la realidad, solo
pueden ser explicados en términos físicos y a través de leyes naturales y afirma
que todos los procesos mentales se reducen a estados físicos en el cerebro. Por
ejemplo: una idea, solo es una configuración neuronal específica en el
cerebro.Además, una postura más radical, el materialismo eliminativo, afirma
que cuando la neurociencia avance, terminara por desplazar por completo a la
psicología en el estudio de la mente.

La ciencia cognitiva o funcionalismo, se basa en la neurociencia, para explicar el


funcionamiento de la mente humana. Afirma que a partir de funciones
integradas y localizadas específicamente en el cerebro, sedesarrollan
actividades neurofisiológicas propias. A partir de investigaciones científicas en
el cerebro, busca obtener información sobre cómo se generan los fenómenos
del comportamiento en cada ser humano.

Las tres posturas buscan la naturalización de la mente basándose en distintas


formas para hacerlo, pero todas buscan el mismo enfoque. Van en contra del
cartesianismo a causa de que sus bases sonracionalistas y metafisisicas e
imposibles de explicar científicamente, se despejan ideas cartesianas e idealistas
como alma y conciencia y van a favor del empirismo, a favor de la explicación de
la mente con base en una teoría seria, que se sustente en el método científico
actual
Hasta ahora el proyecto naturalista ha sido exitoso, debido a que se ha acoplado
a las necesidades de la sociedad actual
La psicología ha estado unida a la filosofía desde su propio nacimiento; sin
embargo, se ha independizado de esta ciencia consiguiendo grandes avances y
logros

Desde su origen la filosofía ha abarcado la totalidad de la realidad, la “totalidad del


conocimiento” (Bunge, 2002: 13)

Mucho tiempo ha pasado desde que Aristóteles o Descartes se interesaran en


problemas propiamente filosóficos

la psicología se vale de una multitud de ideas filosóficas acerca de la mente y la


ciencia. Así pues, se puede decir que todo buen psicólogo debe tener algo de
filósofo. La psicología, al tener como campo predilecto el interior del ser humano,
su conciencia, su pensar, sus modos de actuar; ingresa frontalmente en el campo
de la filosofía como se ha visto anteriormente.

La filosofía entra en la psicología básicamente por dos frentes: por un lado, a través
de las hipótesis en lo respectivo a la mente y sus maneras de estudiarla; y por otro,
los principios generales intrínsecos a la investigación científica en cualquier campo.
A continuación se analizan ambos frentes

A lo largo del presente artículo se ha podido apreciar la importancia radical de la


filosofía en la psicología en temas tales como la relación mentecuerpo. Además
hemos visto como la psicología se vale de una multitud de conceptos
pertenecientes a la tradición filosófica que se expresan muchas veces en
expresiones utilizadas en el campo psicológico y son pocas las veces que los
psicólogos las advierten. Según la posición que tome la psicología en la relación
mente-cuerpo podemos encontrar el conductismo, que elimina cualquier aspecto
mental; el mentalismo que defiende la teoría de la identidad, manifestando que:
cerebro y mente son la misma cosa. Ambas posiciones son insuficientes y han
quedado superadas por sus contradicciones internas. El funcionalismo
computacional se abre paso sobre los dos anteriores superando sus insuficiencias;
sin embargo, también presenta debilidades que hemos analizado. El conexionismo
por su parte, se presenta como la 187 Sophia 16: 2014. © Universidad Politécnica
Salesiana del Ecuador Luis López opción más esperanzadora de conseguir un
modelo mental del sistema nervioso. También hemos visto como la psicología, en
tanto ciencia, se desarrolló a partir del positivismo de Comte hasta la actual filosofía
de la ciencia, siempre siguiendo, en mayor o menor medida, el paradigma
imperante. Será con Thomas Kuhn y su dura crítica al positivismo lógico cuando se
replantee y repiense el papel de la ciencia y su propia conformación, dado que el
mencionado autor realiza una de las críticas más brillantes, destacando el
nacimiento del concepto de paradigma y una nueva visión de la ciencia, que sigue
vigente hasta nuestros días. La psicología cuenta con varios paradigmas en su seno,
lo que hace que se trate de una ciencia multiparadigmática, bien consolidada. La
psicología es consciente del importante papel que juega la filosofía en su seno, y de
las diversas formas en que participa en varias de sus cuestiones y postulados;
entonces, a lo largo de todo el artículo se ha podido analizar y visualizar la radical
importancia de la filosofía dentro de la psicología.

También podría gustarte