Está en la página 1de 4

como reactivar una pantalla trc de manera

facil
El “agotamiento” de una pantalla o de un color, se debe a suciedad o carboncillo que se
acumula en el punto del cátodo o cátodos, donde se origina el desprendimiento o
circulación de electrones hacia la parte delantera de la pantalla.

Esa “suciedad” es posible retirarla y hasta “desintegrarla” con una descarga eléctrica
aplicada entre los electrodos internos de la pantalla. Es decir entre G1 y los Cátodos, y para
eso es necesaria “una fuente de unos 300VDC” y como complemento ideal “un medidor de
emisión”

Lo interesante del asunto es que ambas cosas son fáciles y baratas de implementar para
nuestro taller. Si observa el siguiente diagrama lo comprobara:

Diagrama N°1

El anterior diagrama ilustra el “Medidor de Emisión” que como puede notar consta
básicamente de una fuente de 300V DC, otra de 6V AC un pulsador y un VU metro.
La fuente de 300V DC para los países con suministro de AC a 120V se puede conseguir
muy fácil con un transformador extraído de una vieja grabadora o minicomponente que
tenga la opción para entrada AC de 120/220V, y que de paso entregue en su secundario los
6VAC que nos servirá para la otra fuente. Observe el siguiente diagrama:

Diagrama N°2

Entonces con la derivación del primario para 220VAC la llevamos mediante una resistencia
limitadora que puede ser a 10 Ohmios a un Diodo común de 1 amperio y luego a un filtro
de unos 4,7 o 10 microfaradios, eso si 400VDC. Para cerrar el circuito, tomamos la línea 0
como GND. ¡Ya tenemos la fuente de 300VDC!

Debes tener presente que esta fuente no queda aislada de la red de suministro comercial,
por lo que su manipulación requiere de cuidado para no recibir fuertes descargas; lo que
mismo por el alto voltaje con el que se carga el filtro, este voltaje también esta entre los
parámetros considerados peligrosos!

Si observa el diagrama N°1, este voltaje de 300VDC es llevado a la pantalla a la G2


mediante un pulsador. (Esto con el fin de evitar la presencia de este en su terminal). Con
eso tenemos polarizada parte de la pantalla. La G1 se conecta a la GND de nuestra fuente;
con el secundario de nuestro transformador que nos entrega 6VAC, con este alimentamos el
filamento. ¿Qué nos falta? El VU.

La terminal positiva del VU la llevamos al Cátodo que será sometido a prueba y la terminal
negativa a GND. Así tendremos debidamente polarizada la pantalla, por lo tanto al pulsar el
botón para aplicar los 300VDC a la G2, observara como el VU indicara que hay circulación
de electrones, si el cátodo en prueba se encuentra en buen estado.

Para comprobar el estado de los dos cátodos restantes, bastara con colocar la terminal
positiva del VU al cátodo correspondiente y pulsar el botón que bien pudiéramos rotular
como “Prueba de Emisión” y comparar las lecturas obtenidas.
Para adquirir confianza en nuestro Probador de Emisión, las primeras pruebas las debemos
hacer con una pantalla que sepamos que esta en perfecto estado y de ser necesario,
colocarle un reóstato en paralelo con el VU para “Calibrarlo”.

REJUVENECIMIENTO O LIMPIEZA

Para implementar nuestro Probador de Emisión como Rejuvenecedor o limpiador, bastara


con adicionar un pulsador que nos permita simultáneamente aplicar los 300VDC entre la
G1 y el Cátodo a limpiar.

La aplicación de los 300VDC debe ser momentánea, NO PERMANENTE. Si el efecto se


hace efectivo, vera como saltan chispas cada vez que aplicamos el voltaje.

Un indicio de que ha quedado limpio, es si se nota que al aplicar el voltaje, no se producen


más chispas o saltos de voltaje. Pero el definitivo, es el dato que nos da el Probador de
Emisión.

RECOMENDACIONES PARA ANTES DE REALIZAR LA LIMPIEZA

Producto de la experiencia recogida de colegas altruistas y la propia se recomienda lo


siguiente:

Precalentar la pantalla por lo menos media hora. (Algunos aseguran que si se deja más
tiempo los resultados pueden ser mejores).
Colocar la pantalla con el cañón hacia arriba. (Parece que la gravedad influye de alguna
manera en esa posición)
Si no se obtienen mejoras de emisión, se puede probar invirtiendo la polaridad; es decir que
normalmente el positivo lo aplicamos a G1 y el negativo a GND. Invertir, se entiende por
conectar la G1 al GND de la fuente y el positivo al Cátodo a limpiar.
Para casos críticos, subir un poco mas de 6V la alimentación del filamento; teniendo
cuidado que no se vaya a fundir el filamento.
Algunos colegas simplemente cargan un filtro con los 300VDC y lo aplican entre los
electrodos G1 y el Cátodo a limpiar. Aseguran haber obtenido buenos resultados.
Recuerde que los resultados y la duración de este, es muy relativo, por lo tanto lo mejor es
no ofrecer garantía por este tipo de trabajo.

_______________________________________________________

Para el caso de cortos internos de la pantalla, la falla se presenta mostrando en pantalla uno
de los colores muy intenso al punto de versen las líneas de retorno o líneas oblicuas en toda
la pantalla. A veces ese tipo de falla se presenta de modo esporádico, o que cuando esta
fría, la imagen está bien, para luego mostrar la falla al calentarse.

Esto se da cuando al calentarse plenamente los elementos, por dilatación estos se juntan
creando el corto circuito. Por lo general entre los filamentos y cualquiera de los cátodos que
son los elementos que quedan físicamente muy cerca.

Por tratarse de una falla “interna” pareciera que no hubiese solución, sin embargo si la hay
y continuación se detalla como hacerlo.

Corte el circuito impreso que conecta a GND una de las terminales del filamento en la
plaqueta que va en el cañón de la pantalla, retire la resistencia limitadora de la otra
terminal. Con un trozo de alambre esmaltado o aislado tipo timbre calibre 22, envuelva
unas dos vueltas sobre el núcleo del Flyback y suelde las terminales al filamento ahora
aislado de la pantalla.

Con eso se aísla galvánicamente el filamento y se soluciona el problema del cortocircuito.


Si nota que el brillo de la imagen no es normal, agréguele otra vuelta al núcleo y coloque en
serie la resistencia limitadora del filamento que habías retirado, para que no le llegue
demasiado voltaje a este y se corra el riesgo de apresurar el agotamiento de la pantalla, por
exceso de emisión.

También podría gustarte