Está en la página 1de 17

1

COORDENADAS UTM:ZONAS Y BANDAS.

Utm coordinates: zones and bands.

Lisbet Benites Borda, Univesidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac (UNAMBA)

estudiante de escuela academica profesional, ingenieria civil EAPIC - UNAMBA

1.0 RESUMEN

Las coordenadas UTM vienen expresadas en metros el eje de las coordenadas aumenta

hacia el norte y viene expresado (en la península ibérica) en millones de metros, mientras que

las coordenadas del eje de abscisas aumentan hacia el este.

La proyeccion UTM conserva los angulos pero distorciona todas las superficies sobre los

objetos originales asi como las distancias existentes.

Este es un sistema que emplea un cilindro situado de forma tangencial al elipsoide en el

Ecuador

Hay 60 zonas UTM de la tierra es importante destacar aquí que las zonas , tambien se las

llaman husos . Por lo que podemos decir que la tierra esta dividida en 60 husos y cada zona

UTM esta dividida en 20 bandas desde la (C hasta la X) .Las bandas C a M estan en el

hemisferio Sur , las bandas M a X estan en el hemisferio Norte.

PALABRAS CLAVE: Hemisferio Sur , Meridiano Central, Meridiano Izquierdo,

Husos.
2

ABSTRACT

The UTM coordinates are expressed in meters, the coordinate axis increases to the north

and is expressed (in the Iberian Peninsula) in millions of meters, while the coordinates of the

abscissa axis increase to the east.

The UTM projection preserves the angles but distorts all surfaces on the original objects as

well as the specific distances.

This is a system that uses a cylinder located tangentially to the ellipsoid in Ecuador

There are 60 UTM zones of the earth. It is important to highlight here that the zones are

also called spindles. So we can say that the land is divided into 60 spindles and each UTM

zone is divided into 20 bands from (C to X) .C to M bands are in the southern hemisphere,

bands M to X are in the North Hemisphere.

2.0 INTRODUCCION

Es un sistema de coordenadas basado en la proyección cartográfica transversa de Mercator,

que se construye como la proyección de Mercator normal fue creado por el ejército de los EE.

UU en 1947 y esta basado en un modelo elipsoidal de la Tierra usado normalmente desde su

aparición no obstante hoy día está siendo sustituido por el Elipsoide WGS84 para hacer este

sistema compatible con el Sistema de Posición Global GPS. Su unidad de medida básica es el

metro.

Hoy en día debido al famoso ya fenómeno de la globalización es necesario conocer los

parámetros que emplean estos sistemas

Se desarrolla la proyección UTM describiéndola a partir de la proyección Mercator, hasta

centrarnos en las distribuciones de husos y bandas UTM.


3

3.0 METODOLOGIA

HUSOS Y ZONAS

Para resolver el problema de la deformación de la proyección UTM a medida que nos


alejamos del meridiano de tangencia lo que se ha hecho es subdividir la superficie terrestre
en 60 husos iguales de 6 grados de longitud. Con ello resultan 60 proyecciones iguales, pero
cada una con su respectivo meridiano central. Cada huso debe imaginarse como un gajo de una
naranja.

Los husos se numeran del 1 al 60 comenzando desde el antimeridiano de Greenwich (180º)


hacia el Este. De este modo el huso comprendido entre 180º W y 174º W es el primero.

Ilustración 1:Cuadricula husos UTM

• Representación de varios husos con un solo origen:

Cuando por un mismo país tenemos varios husos se toma el origen de un huso como origen
de referencia para todos los demás. – Consecuencia: Factor de escala más elevado en los
extremos - incrementan las deformaciones.
4

Una ZONA quedará identificada


por número de huso y por la letra de la
zona, pe en el caso de Cataluña: 31 T
Las zonas se dividen en cuadrículas de
100 km (100.000 m) de lado Estas
cuadrículas se identifican con letras
mayúsculas: De izquierda a derecha y
de abajo hacia arriba, con una primera
letra por la columna (x) y una segunda
letra para la fila (y). En una secuencia
de la A a Z (excepto I, LL, Ñ y O) y
que se irá repitiendo cada 18º de
longitud
Ilustración 2:Representacion de husos

A su vez, dentro de cada huso se establece una división en zonas (o bandas). Cada zona
posee 8º de Latitud y 6º de Longitud, y se designa con el número de su huso y una letra
mayúscula. Para ello se ha seguido la dirección de Sur a Norte y se ha empezado por la letra C
siguiéndose el alfabeto suprimiéndose las vocales y las letras que pueden confundirse con un
número (la B, la O y la letra P).

 Las zonas entre la C y la L corresponden al hemisferio Sur.


 Las zonas entre la M y la X corresponden al hemisferio Norte. Como excepción, la zona
X posee 12º de latitud y se extiende desde los 72º N hasta los 84º N.

Ilustración 3: Cuadricula zonas UTM


5

GEOMETRÍA DEL HUSO Y EJES CARTESIANOS


Como hemos dicho, cada huso tiene una longitud de 6º (ancho del huso), existiendo un
meridiano central a los 3º de longitud que lo divide en dos partes iguales y que se utiliza para
la proyección UTM de dicho huso. Además, cada huso está dividido por el paralelo origen
Ecuador (alto del huso), que lo divide en dos partes iguales según los hemisferios.

Este meridiano central y el Ecuador son los que van a establecer dos ejes cartesianos en el
huso para poder posicionar un punto en toda su superficie. El meridiano central de la zona será
el eje X, mientras que el Ecuador será el eje Y.

El eje X tendrá su origen en el meridiano central de la zona, pero tendrá un valor de


500000, disminuyendo hacia el oeste e incrementando hacia el este. Se ha establecido así para
tener siempre valores positivos en el eje X.

El eje Y tendrá su origen en el Ecuador, pero lo de hace una manera particular. En el


Hemisferio Norte el Ecuador tendrá el valor 0 incrementando hacia el norte hasta llegar al valor
10000000 en el Polo Norte. Mientras que en el Hemisferio Sur el Ecuador tendrá el valor
10000000 decrementando hacia el sur hasta llegar al valor 0 en el Polo Sur. Se ha establecido
así para tener siempre valores positivos en el eje Y.

En la siguiente imagen podemos ver los ejes cartesianos y los valores de X e Y.

Ilustración 4: Ejes cartesianos


6

 Los límites Norte-Sur de una zona UTM es aquella comprendida entre la latitud 84°

N, y la latitud 80° S. El resto de las zonas de la Tierra (las zonas polares) están

abarcadas por las coordenadas UPS (Universal Polar Stereographic).

 Cuando se considera la orientación norte-sur, una línea de una zona UTM coincide

con los meridianos de las coordenadas angulares SÓLO en el meridiano central.

 En el resto de la zona no coinciden las líneas de la zona UTM (el grid) con los

meridianos. Estas diferencias se acentuan en los extremos derecho e izquierdo de la

zona UTM, y se hacen mayores conforme nos alejamos del meridiano central.

 Por esta razón, en una zona UTM, la ÚNICA línea (de grid) que señala al verdadero

norte es aquella que coincide con el meridiano central. Las demás líneas de grid en

dirección norte-sur se desvían de la dirección del polo norte verdadero. El valor de

esta desviación la llaman CONVERGENCIA DE CUADRÍCULA. Los mapas

topográficos de cierta calidad suelen incluir esta información referenciándola con el

centro del mapa. La declinación en el hemisferio norte es Oeste cuando el valor de

Easting es inferior a 500.000 metros, y es Este cuando es mayor de 500.000 metros.

Ver el esquema de arriba para verlo mejor.

 Por convenio, se considera EL ORIGEN de una zona UTM al punto donde donde se

cruzan el meridiano central de la zona con el ecuador. A este origen se le define:

o con un valor de 500 km ESTE, y 0 km norte cuando consideramos

el hemisferio norte.

o con un valor de 500 km ESTE y 10.000 km norte cuando consideramos

el hemisferio sur
7

 La zona UTM 30 tiene como límites los paralelos 6° W (en el extremo

izquierdo) y 0° (meridiano de Greenwich, en el extremo derecho). Esto significa que

en la parte central de la zona 30 tiene que estar por definición el meridiano central 3°

W. También por definición decimos que sus coordenadas UTM deben ser, en el

ecuador, UTM 30N 500000, 0 (recuerda, en el ecuador, el valor del norte es 0 (cero).

La esquina izquierda de la zona UTM 30 en el ecuador debe ser por tanto referida como zona

UTM (166008, 0). Esta esquina izquierda tiene las coordenadas 6°W; 0°N. Lo único que

tengo que hacer ahora es convertir este valor en coordenadas UTM con un programa como

OZIExplorer.

Por las mismas razones, la esquina derecha de la zona UTM 30, tiene las coordenadas 0°E;

0°N, y debe coincidir con las coordenadas UTM (833992, 0). Esto se puede determinar bien

porque o lo convierto directamente con OZIExplorer, o porque sé que la mitad de una zona

UTM en el ecuador equivale aproximadamente a 333.992 metros (500.000-166008=333.992

metros, luego la esquina derecha es 500.000+333.992=833.992 metros). Esto también

significa que 6° en el ecuador, la anchura máxima de una zona UTM es de 667988 metros.

Entonces, ¿que significaría que alguien te diera un valor de este (Easting) de UTM 30 120000

0?. En el ecuador, este límite de 120.000 metros de Easting está por debajo de los 166.008

metros del extremo izquierdo de la zona UTM 30. Esto significa, ni más ni menos, que en
8

realidad estamos hablando de unas coordenadas comprendidas en la zona UTM 29, y no en la

zona 30. Sería exactamente la coordenada UTM 29N 788000 0. Programas como

OZIExplorer hacen esas conversiones directamente por tí. Por las mismas razones, cualquier

región expresada en el ecuador con valores de este superiores a UTM 30N 833993 indicarían

que está localizada en la zona UTM 31.

 Sistema de Proyección Cartográfica El Sistema de Proyección Cartográfica para la

República del Perú, es el Sistema: “Universal Transversa de Mercator” (UTM), que es

un sistema cilíndrico transverso conforme, secante al globo terráqueo con las siguientes

características técnicas: Zonas de proyección del territorio nacional de 6° de longitud

cada una:

 Zonas 17 con Meridiano central (MC) 81º Oeste

 Zonas 18 con Meridiano central (MC) 75º Oeste

 Zonas 19 con Meridiano central (MC) 69º Oeste

 Latitud de origen: 0°

 Unidad de medida: metro

 Falso Norte: 10 000 000 metros

 Falso Este: 500 000 metros

 Factor de escala en el Meridiano Central: 0.9996 Clave: UTM

Cuadrícula UTM (CUTM).

Además de la división en 60 husos de 6º de longitud, se definen 20 bandas de 8º o 12 º de

latitud de lo que resulta una malla de meridianos y paralelos que forma 1.200 trapecios

esféricos.

Cada huso se subdivide:


9

En el hemisferio norte en nueve zonas o bandas esféricas cada 8º y en un segmento adicional

en el extremo norte que cubre 12º, siempre en el sentido de los paralelos.

En el hemisferio sur, en diez zonas de 8º.

Iniciando la denominación de sur a norte, cada uno de estos veinte segmentos se refiere con

las letras C a X, utilizando únicamente las letras del alfabeto inglés y exceptuándose las letras

CH, I, ll, Ñ y O, para evitar confusiones (el segmento C iría de 80º S a 72º S; la X, de 72º N a

84º N). Las bandas que van de C a M están en el hemisferio Sur, y las que van de N a X en el

hemisferio norte.

La malla de división en husos y bandas UTM cuando la proyectamos sobre un plano

conforma la denominada cuadrícula básica UTM. Esta cuadrícula de meridianos y paralelos

geográficos se divide a su vez mediante coordenadas X e Y en un número variable de cuadrados

de 100 km de lado, a partir del meridiano central de cada huso y del Ecuador. Cada cuadrado

cien quilométrico es designado por un par de letras. Debido a que los husos se estrechan hacia

los Polos, el número de cuadrados también se reduce; en los bordes de huso, además, éstos

aparecen incompletos. La zona y el cuadrado se indican en el reverso de los mapas topográficos.

Es frecuente también que los cuadrados aparezcan divididos en cuadrículas de menor tamaño

(por ejemplo, de 10 km). El conjunto de la malla básica proyectada y de la cuadrícula de 100

km.recibe el nombre de cuadrícula UTM (CUTM), siendo utilizada para la georreferenciación


10

Ilustración 5: Representación de cuadriculas

Georreferenciación UTM

Dado que cada huso cuenta con su propio sistema de referencia, y en todos los casos el origen

de las X se sitúa en el meridiano central, se da la circunstancia de que puntos situados en husos

distintos pueden compartir las mismas coordenadas UTM.

La no inclusión del huso al designar un punto causa una indeterminación en la localización

del mismo. Si únicamente se localiza un punto por sus coordenadas no estamos definiendo de

forma completa la posición del mismo. Por ejemplo, con las coordenadas 381496, 4469033

existen 60 puntos distintos sobre la superficie terrestre en el hemisferio norte y 60 en el

hemisferio sur.

La georreferenciación de un punto vendrá dada por la designación del huso y de la banda,

así como por los valores numéricos de las coordenadas de la proyección en metros. Con ello,

aportaremos una identificación completa del punto, evitando cualquier tipo de confusión.
11

El siguiente ejemplo ayudará al entendimiento del sistema de georreferenciación en UTM.

Si el punto anteriormente citado de coordenadas X = 381.496 metros, Y = 4. 469.033 metros se

encuentra en la zona 30 T, su referencia correcta será:

LAS COORDENADAS UTM NO CORRESPONDEN A UN PUNTO, SINO A UN

CUADRADO

 Siempre tendemos a pensar que el valor de una coordenada UTM corresponde a un

punto determinado o a una situación geográfica discreta.

 Esto no es verdad. Una coordenada UTM siempre corresponde a un área

cuadrada cuyo lado depende del grado de resolución de la coordenada.

 Cualquier punto comprendido dentro de este cuadrado (a esa resolución en particular)

tiene el mismo valor de coordenada UTM.

 El valor de referencia definido por la coordenada UTM no está localizado en el centro

del cuadrado, sino en la esquina inferior IZQUIERDA de dicho cuadrado.


12

Ilustración 6: Representación de coordenadas

 UNA ZONA UTM, SIEMPRE SE LEE DE IZQUIERDA A DERECHA (para dar el

valor del Easting), Y DE ARRIBA A ABAJO (para dar el valor del Northing). Esto

quiere decir:

o Que el valor del Easting corresponde a la distancia hacia el Este desde la

esquina inferior izquierda de la cuadrícula UTM.

o Que el valor de Northing siempre es la distancia hacia el norte al Ecuador (en

el hemisferio norte).

 Mientras mayor sea el número de dígitos que usemos en las coordenadas, menor sea el

área representada.

 Normalmente, el área que registran los GPS coincide con el valor de un metro

cuadrado, ya que usan 6 dígitos para el valor de Easting y 7 dígitos para el Northing.

 Aquí tienes un ejemplo de una coordenada tipo UTM con una baja resolución

(comprende un cuadrado con 1000 metros de lado). El primer valor (30S) nos indica
13

la zona y la banda en la que estamos. Como tiene una letra superior a M, nos indica

que estamos hablando de una zona en el hemisferio norte. La banda La mejor forma de

saber cuál es nuestra zona es mirándola en un mapa que tenga representada la

cuadrícula de coordenada UTM.

 Los siguientes dígitos corresponden a las coordenadas en sí. La distancia del Easting

siempre ocupa un dígito menos que el de Northing. Como esta coordenada tiene 7

dígitos, el Easting ocupa los 3 primero valores, y el Northing los 4 últimos.

 Los 4 últimos dígitos nos indican que estamos alejados 4196 km al norte del ecuador.

 Recordar que esta coordenada señala un cuadrado de 1.000 km2.

Ilustración 7: Lectura de una coordenada


14

4.0 CONCLUSIONES

 Podemos decir que la Tierra esta dividida en 60 husos y casa zona UTM esta dividido

en 20 bandas (desde la C hasta la X).

 Las bandas C a M están en el hemisferio sur y las bandas N a X están en el hemisferio

norte.

 Las primeras 19 bandas (C a W) están separados o tienen una altura de 8º cada una. La

banda 20 o X tiene una altura de 12º.

 El Sistema de Proyección Cartográfica El Sistema de Proyección Cartográfica para la

República del Perú, es el Sistema: “Universal Transversa de Mercator” (UTM): Zonas

de proyección del territorio nacional de 6° de longitud cada una:

Zonas 17 con Meridiano central (MC) 81º Oeste

Zonas 18 con Meridiano central (MC) 75º Oeste

Zonas 19 con Meridiano central (MC) 69º Oeste


15

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

Acosta, J., Rodriguez, I., Valencia, M., & Flores, A. (2011). MEMORIA SOBRE LA

GEOLOGÍA ECONÓMICA DE. Lima,Peru.

Ayay Pompa, W., & Vilchez Romero, E. (2017). Implementación del estudio de impacto

ambiental para la planta de producción de óxido de calcio el chino, distrito

Magdalena, Cajamarca . Cajamarca: Chimera Software.

Carbajal, J. S. (2011). Concepto para la utilizacion correcta de los datos cartograficos

(INGEMMET ed.). Lima.

Condori Taipe, T. E. (2011). Estudio geológico de vetas y mantos Pb-Zn del proyecto

Sajapampa - Huancavelica. Universidad Nacional de Ingeniería.

Correa, T. (1961-2006). Variación de la línea de litoral entre puerto Chicama y Puémape. La

Libertad, Perú: Espacio y Desarrollo.

Fernández Rafael, A. M. (2017). Identificación y caracterización del género cinchona en la

zona de amortiguamiento del área de conservación municipal - bosque Huamantanga,

Jaén - Perú. Cajamarca: DuraSpace.

Franco, A. R. (2000). CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y

DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS.

G., B. M. (s.f.). Impactos ambientales significativos generados por las acequias cois, pulen

yyortuque de la ciudad de chiclayo, perú. The Biologist, ISSN-e 1816-0719, Vol. 8,

Nº. 2, 2010, págs. 150-163.

Ibáñez Asensio, S., Gisbert Blanquer , J. M., & Moreno Ramón, H. (1996). EL SISTEMA DE

COORDENADAS UTM (2ª ed.). Universidad de Murcia .

Mariño Rodríguez, I. H., & Almeida Lema, V. F. (2008). Modelo para realizar el inventario

de vías en la provincia de Tungurahua, aplicando el programa ARCGIS 8.3.


16

Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en

Vías Terrestres.

Orbegoso, R. A. (2017). Citotoxicidad y genotoxicidad de las aguas de los ríos Jequetepeque

y Moche mediante el bioindicador ambiental Vicia faba L. Trujillo , Peru.

PERU, G. G. (2015). Crear cuadrículas de zonas UTM y Cartas Nacionales de todas las

escalas.

Pezo Ruiz, B. G. (2017). Estudio comparativo de la variabilidad maderable de la especie

Cedrelinga cateniformis Ducke en dos tipos de bosque de la cuenca del río Yavarí

Mirim, Ramón Castilla. Loreto , Peru.

urrutia, j. (2019). sistema de coordenadas geograficas , UTM. Aristasur.

Villaseñor, M. e. (s.f.).

http://www.elgps.com/documentos/utm/coordenadas_utm.html

file:///C:/Users/Lisbet/Downloads/barreto_rp%20(1).pdf.

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10772/Coordenadas%20UTM.pdf

https://www.geogpsperu.com/2015/02/crear-cuadriculas-de-zonas-utm-y-cartas.html

https://www.aristasur.com/contenido/sistema-de-coordenadas-geograficas-utm
17

También podría gustarte