Está en la página 1de 18

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO : TECNOLOGÌA DEL CONCRETO

TEMA : PROPIEDADES DEL CONCRETO

CATEDRÁTICO :

CARRERA : INGENIERÍA CIVIL

CICLO : V

ESTUDIANTES :
 Campoverde Corrales, Eyner Elí
 Flores Nuñez Nixon Eyner
 Fernadez Valqui, Luis Fernando
 Guevara Fernández, Rubén Darío
 Sanchez Tamay, Jhon Deivis
 Villalobos Jimenez, Dante

 Campoverde Corrales, Eyner Elí


CURSO  Flores Nuñez
: TECNOLOGÍA
Nixon Eyner DEL CONCRETO
 Fernadez Valqui, Luis Fernando
TEMA  Sanchez Tamay, Jhon Deivis DEL CONCRETO
: PROPIEDADES
 Villalobos Jimenez, Dante
 Ruben Dario.
CICLO : VFACULTAD 1 DE INGENIERÍA CIVIL
Y AMBIENTAL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

INDÍCE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

1.1. Objetivos. ........................................................................................................... 3

1.1.1. Objetivo general. ........................................................................................ 3

1.1.2. Objetivos específicos .................................................................................. 3

II. PROPIEDADES DEL CONCRETO ..................................................................... 4

2.1. EN EL ESTADO FRESCO ............................................................................... 4

2.1.1. Fraguado. .................................................................................................... 4

2.1.2. Segregación ................................................................................................ 5

2.1.3. Exudación ................................................................................................... 5

2.1.4. Trabajabilidad. ............................................................................................ 6

2.1.5. Consistencia. ............................................................................................... 8

2.1.6. homogeneidad y uniformidad. .................................................................... 9

2.1.7. Contracción ............................................................................................... 10

2.2. EN EL ESTADO ENDURECIDO .................................................................. 10

2.2.1. Densidad del concreto .............................................................................. 10

2.2.2. Impermeabilidad, permeabilidad .............................................................. 10

2.2.3. Elasticidad y plasticidad ........................................................................... 11

2.2.4. Resistencia ................................................................................................ 12

2.2.5. Variaciones de volumen ........................................................................... 14

2.2.6. Durabilidad ............................................................................................... 15

III. CONCLUSIONES ............................................................................................... 17

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................ 18

2
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

I. INTRODUCCIÓN
En el presente informe se describirá todas sus propiedades que el concreto tiene ya sea
en su estado fresco y también en su estado endurecido, posteriormente se describirá cada
una de sus propiedades.

El concreto es un material durable y resistente pero, dado que se trabaja en su forma


líquida, prácticamente puede adquirir cualquier forma. Esta combinación de
características es la razón principal por la que es un material de construcción tan popular
para exteriores.

Ya sea que adquiera la forma de un camino de entrada amplio hacia una casa moderna,
un paso vehicular semicircular frente a una residencia, o una modesta entrada delantera,
el concreto proporciona solidez y permanencia a los lugares donde vivimos.

Hoy en la actualidad el concreto es un elemento bastante usado en el ámbito de la


construcción, en el mundo y sobre todo en nuestro país, lo que genera la evolución de las
exigencias para cada uso del mencionado elemento. En nuestro país el uso de este
elemento se hace ajena al cumplimiento de las normas técnicas de construcción, de modo
que las construcciones están técnicamente vulnerables ante los fenómenos de la
naturaleza y en consecuencia dichas construcciones carecen de seguridad.

1.1.OBJETIVOS.

1.1.1. Objetivo general.

 Comprender y diferenciar las propiedades del concreto en su estado fresco y


también en su estado endurecido.

1.1.2. Objetivos específicos.

 Analizar los factores que se les afecta a las propiedades del concreto y ver el
control que tienen en dicha propiedad.
 Comprender todo lo que se correlaciona con el concreto porque, en toda nuestra
carrera profesional siempre lo vamos a utilizar para cualquier proyecto.

3
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

II. PROPIEDADES DEL CONCRETO


Son aquellas propiedades que lo caracterizan al concreto en sus estados frescos,
endurecido, su estudio analíticamente y con ensayos en el laboratorio, permite mejorar la
calidad del concreto en sus operaciones de mezclado, transporte colocación,
compactación, curado como así mismo su posterior comportamiento con el tiempo.

2.1. EN EL ESTADO FRESCO


Durante la etapa en que el concreto mantiene su estado fresco, experimenta una serie
de procesos cuyo origen y consecuencias es necesario conocer para tenerlos debidamente
en cuenta.

El Concreto en estado fresco es desde que se mezcla el concreto hasta que fragua el
cemento. El Comportamiento Reológico del concreto fresco depende de:

 Relación agua / cemento.


 Grado de hidratación.
 Tamaño de partículas.
 Mezclado.
 Temperatura.
 Principales propiedades del concreto en su estado fresco.
 Fraguado
 Segregación
 Exudación
 Trabajabilidad
 Consistencia
 Homogeneidad y uniformidad.
 Contracción

2.1.1. FRAGUADO.
Es la propiedad que tiene el concreto, cuando el cemento se une al agua y se producen
reacciones químicas exotérmicas y originan la pasta cementicia en un estado plástico al
comienzo, para luego, tener un aumento brusco en su viscosidad, con de calor y por lo
tanto se puede decir que se ha dado inicio del fraguado, posteriormente después de un
periodo de tiempos de horas la pasta cementicia, endurece y se vuelve indeformable, con
lo que se obtiene el final del fraguado.

4
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

2.1.1.1. Falso fraguado del cemento.

Eventualmente, el cememnto puede experimentar un endurecimiento prematuro al ser


mezclado con agua para constituir la pasta de cemento. Este proceso parece provenir de
un comportamiento anómalo del yeso adiciuonando el cemento en la etapa de molienda
del Clínquer como regulador de su fraguado. (Zabaleta., 1988, pág. pag. 27)

2.1.2. SEGREGACIÓN
Es la descomposición mecánica del concreto en sus componentes cuando los
agregados fino y grueso se separan de la pasta cementicia.

 Causas.
 Colocación con caída vertical de determinada altura.
 Exceso de vibración en la compactación.
 Peso especifico del agregado mucho mayor que del agregado fino.
 Las mezclas pobres del contenido de cemento.
 Mezclas poco resistentes.
 Transporte dificultoso.
 Tamaño máximo del agregado grueso grande.
 Control.
 La segregación puede controlarse tomando en cuenta las causas,
mejorando y realizando sus operaciones en tal forma que se evite este
defecto.
 Pero también se puede reducir la segregación a travez de la adición de un
aditivo quimico incorporado de aire, ya que las burbujas tienden a
mantener las particulas sólidas en suspensión, reduciendo las posibilidades
de la sedimentación.

2.1.3. EXUDACIÓN
Propiedad por la cual una parte del agua de mezcla se separa de la masa y sube hacia
la superficie del concreto.

La exudación se produce inevitablemente en el concreto, pues es una propiedad


inherente a su estructura, luego lo importante es evaluarla y controlarla en cuanto a los
efectos negativos que se pudiera tener.

5
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

 Exudación de agua en el amasado:

Devido a que el concreto esta constituido por materiales de distinta densidad real,
tiende a producirse la decantación de los de mayor peso unitario, que son los sólidos y el
ascenso del más liviano que el agua. En lo cual este proceso induce una serie de efectos
internos y externos del concreto. (Zabaleta., 1988, pág. pag 25)

Se presentan generalmente en la colocación de loza de concreto.

 Inconvenientes
 Acabado inadecuado.
 Asentamiento de los agregados.
 Factores que lo favorecen.
 Temperaturas muy altas
 Aditivos reductores y retardadores de fragua.
 Control.

En las diversas fases de las operaciones del concreto se pueden dar las siguientes
recomendaciones, para evitar la exudación como son:

 Control de agua y cantidad de finos.


 Reducir en lo posible el slump.
 Adiciones de puzolana en cantidades convenientes.
 Aditivos incorporadores de aire.

2.1.4. TRABAJABILIDAD.
Es la facilidad que tiene el concreto para ser mezclado, manipulado y puesto en obra,
con los medios de compactación del que se disponga. La trabajabilidad depende de:

 Dimensiones del elemento.


 Secciones armadas.
 Medios de puesta en obra

Según Powers: la facilidad con que el concreto puede ser mezclado, transportado,
compactado, acabado y libre de segregación.

Según ASTM: es el esfuerzo requerido para manejar la cantidad de concreto recién


mezclado con el mínimo de la pérdida de homogeneidad.

6
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Según ACI: propiedad del concreto recién mezclado que determina la facilidad y
homogenidad, con lo cual este material se puede mezclar, colocar, compactar y acabar.

2.1.4.1. Factores que afectan la trabajabilidad


 Cemento.
 Contenido: mezclas mas ricas más trabajables
 Fineza: más finas mayor trabajabilidad.
 Adición de puzolana: mejora la trabajabilidad.
 Agregado
 El perfil del agregado es importante, formas esféricas mas trabajables.
 Modulo de fineza debe tener engre 2.3 a 3.1 para el agregado fino y se
tenga una mezcla trabajable.
 En el agregado grueso es de mayor trabajabilidad, el agregado de
graduación uniforme y seleccionar el tamaño máximo.

 Aditivos
Los aditivos químicos plastificantes, y superplastificantes como los
incorporadores de aire mejoran la trabajabilidad.

Por lo general el concreto es trabajable en la mayoría de circunstancias, cuando durante


su desplazamiento mantiene siempre una película de mortero de al menos ¼” sobre el
agregado grueso.

El método tradicional de medir la trabajabilidad ha sido desde muchos años el “Slump”


o asentamiento con el cono de Abrhams, ya que permite una aproximación numérica a
esta propiedad del concreto.

Para lograr una mayor aproximación a la trabajabilidad, la Reolongía, que es la ciencia


que estudia el flujo o desplazamiento de los materiales.

Los siguientes conceptos permiten enfocar con mas precisión el comportamiento


reológico del concreto en estado fresco y por consiguiente su trabajabilidad.

a. Estabilidad.

Es el desplazamiento o flujo que se produce en el concreto sin medir la aplicación de


fuerzas externas.

7
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Se cuantifica por medio de la exudación y la segregación, evaluada con métodos


estándar que permiten comparar dichas características entre varios diseños.

b. Compactibilidad.

Es la medida de la facilidad con que puede compactarse el concreto fresco. Existen


varios métodos que establecen el denominado “factor de Compactación”, que evalúa la
cantidad de trabajo que se necesita para la compactación total, y que consiste en el
cociente entre la densidad suelta del concreto en la prueba, dividido entre la densidad del
concreto compactado.

2.1.5. CONSISTENCIA.
Es la propiedad que determina la humedad de la mezcla por el grado de fluidez. La
consistencia esta relacionada con la trabajabilidad, pero son diferentes.

Denominamos consistencia a la mayor o menor facilidad que tiene el hormigón


fresco para deformarse o adaptarse a una forma específica. La consistencia depende:

 Agua de amasado.
 Tamaño máximo del agregado.
 Granulometría.
 Forma de los agregados influye mucho el método de compactación.

2.1.5.1. Clasificación de la consistencia


Concretos secos. El vibardo es energético.
Concretos plásticos. El vibrado es normal.
Concreto blando. Esto es apisonado
Concretos Fluidos. Barra.

2.1.5.2. Medida de la consistencia.


Se emplea el cono de Abrams, de acuerdo con lo indicado en la Norma vigente de
ensayo, lo cual determina lo siguiente.

Consistencias secas con Slump de 0 a 2 cm.


Consistencias plásticas con Slump de 3 a 4 cm.
Consistencia blandas es de 6 a 9 cm.
Consistencias fluidas con Slump de más de 9 cm.

8
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Medición del asentamiento del cono de


Abrams
Recuperado de: (Zabaleta., 1988, pág. pag 25.)

2.1.6. HOMOGENEIDAD Y UNIFORMIDAD.


Homogeneidad: es la cualidad que tiene un concreto para que sus componentes se
distribuyan regularmente en la masa. Uniformidad: se le llama cuando es en varias
amasadas. Esta depende:

 amasado.
 Buen transporte.
 Buena puesta en obra.

Se pierde la homogeneidad por tres causas:

 Irregularidad en el mezclado.
 Exceso de agua.
 Cantidad y tamaño máximo de los agregados gruesos.

Esto provoca:

Segregación: separación de los áridos gruesos y finos.

9
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Decantación: los áridos gruesos van al fondo y los finos se quedan arriba.

2.1.7. CONTRACCIÓN
Es una de las propiedades mas importantes en función de los problemas de fisuración
que acarrea con frecuencia, esta propiedad se trata con mucha amplitud al tocar el tema
de los cambios volumétricos en el concreto.

2.2. EN EL ESTADO ENDURECIDO


El concreto experimenta un proceso de endurecimiento progresivo que lo transforma
de un material plástico en sólido, producido por un proceso físico- químico complejo de
larga duración.

En esta etapa, las propiedades del concreto evolucionaran con el tiempo, dependiendo
de las características y proporciones de los materiales componentes y de las condiciones
ambientales a que estará expuesto dura su vida útil.

2.2.1. DENSIDAD DEL CONCRETO


La densidad del concreto se define como el peso por unidad de volumen. Depende de la
densidad real y de la proporción en que participan cada uno de los diferentes materiales
constituyentes del concreto.

La densidad normalmente experimenta ligeras variaciones con el tiempo las que


provienen de la evaporación del agua de amasado hacia la atmósfera y que en total puede
significar una variación de hasta alrededor de un 7% de su densidad inicial.

2.2.2. IMPERMEABILIDAD, PERMEABILIDAD


El concreto es un sistema poroso y nunca va a ser totalmente impermeable. Se entiende
por permeabilidad como la capacidad que tiene un material de dejar pasar a través de sus
poros un fluido.

o Para lograr una mayor impermeabilidad se pueden utilizar aditivos


impermeabilizantes asi como mantener una relación agua cemento muy baja. La
permeabilidad depende de: Finura del cemento.
o Cantidad de agua.
o Compacidad. La permeabilidad se corrige con una buena puesta en obra.

El concreto es un material permeable, es decir que al ser sometido a presión de agua


exteriormente, se produce escurrimiento a través de su masa.

10
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

El grado de permeabilidad de concreto depende de su constitución estando normalmente


𝑐𝑚
comprendido su coeficiente de permeabilidad entre 10−6 𝑦 10−10 𝑠𝑒𝑔

2.2.3. ELASTICIDAD Y PLASTICIDAD


a) Propiedad elástica.

La relación entre tensiones y deformaciones se establece a través del modulo de


elásticiadad. Para los materiales totalmente elásticos, el módulo de elásticidad es
constante e independiente de la tensión aplicada, acostumbrando a designársele con el
nombre de módulo de Young. En otros materiales, designados inesláticos, en cambio, el
módulo de elasticidad depende del valor de la tensión aplicada.

Curva de relación Tensión – Deformacion


Recuperado de:
(Zabaleta., 1988, pág. pag 42.)

b) Propiedades plásticas del concreto.

A pesar del carácter frágil señalado para el concreto para las cargas de velocidad noemal
de aplicación, este presenta un comportamiento plástico cuando una determinada carga
permanece aplicada un largo tiempo, produciéndose en este caso una deformación
denominada fluencia del concreto.

El conocimiento de la fluencia es necesaria para el análisis estructural en el caso del


cálculo de deformaciones en elementos de concreto armado, determinar la pérdida de ta

11
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

tensión aplicada en una estructura de concreto pretensado o para el cálculo de tensiones


a partir de las mdedición de deformaciones.

Cuya forma característica se muestra en la siguiente imagen.

Deformación del concreto por Fluencia


Recuperado de : (Zabaleta., 1988, pág. pag 44.)

2.2.4. RESISTENCIA
Es la propiedad que determina la capacidad del concreto, para soportar esfuerzos se
compresión y tracción, siendo mucho mayor su resistencia a la compresión y que es la
propiedad en la que se utiliza en un elemento estructural.

El concreto, en su calidad de constituyente de un elemento estructural, queda


sometido a las tensiones derivadas de las solicitaciones que actúan sobre éste.

2.2.4.1. Factores que influyen en la resistencia :


 Según la Ley de Abrams la relación agua cemento es el factor que determina
su resistencia (Adherencia pasta)
 Según la Ley de Gilkey, no solo interviene en la resistencia del concreto, la
relación de agua: cemento, sino también la calidad del agregado, en cuanto a
su peso especifico, granulometría, textura superficial, dureza, perfil y también
el tamaño máximo del agregado grueso.
 También deben tomarse en cuenta la resistencia del concreto otros factores
adicionales como:

12
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

 Tipo y almacenamiento del cemento.


 El agua del amasado cuando no es potable.
 Precensia de limo, arcilla, humus, materia orgánica y sales, que sobre
pasen los limites permisibles en el agregado.
 Incorporación de aire.
 Aditivos que pueden dar mayor o menor resistencia, cuando intervienen
en el diseño de mezcla.

2.2.4.2. Ensayos de resistencia a la compresión.


La resistencia a la compresión del concreto normalmente se la cuantifica a los 28 días
de vaciado el concreto, aunque en estructuras especiales como túneles y presas, o cuando
se emplean cementos especiales, pueden especificarse tiempos menores o mayores a 28
días.

Para evaluar la resistencia de la compresión del concreto, se realizan pruebas en el


laboratorio y para lo cual se moldean probetas, con el concreto que se desee evaluar, en
cilindros metálicos de 15cm de diametro y de 30 cm de altura y usando una barra
compactadora de acero liso. Y son llevadas hasta la rotura mediante cargas incrementadas
relativamente rápidas.

El procedimiento de ensayo para la determinación de la resistencia del concreto está


establecido en NCh 1307.

Curva de resistencia del concreto


Esta imagen fue recuperada de :
(Santana Tapia, 2014)

13
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Para la resistencia de la compresión del concreto se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Forma y dimensiones de la probeta y utilizada para el ensayo.


 Condiciones y ejecuciones de ensayo.
o Velocidad de aplicación de la carga de ensayo
o Estados de las superficies de aplicación de la carga de ensayo.
o Centrado de carga de ensayo.
 Características del concreto.
 Tipo de cemento.
 Razon agua/cemento.
 Ead del hormigón.
 Condiciones ambientales.

2.2.4.3. Ensayos de resistencia a tracción


La resistencia a la tracción del concreto ha sido considerablemente menos estudiada
que la resistencia a compresión en parte debido a la mayoría incertidumbre que existe
para su determinación.

Esta incertidumbre empieza con la forma de ejecución del ensayo, existiendo tres
formas distintas para efectuarlo.

a) Ensayo de tracción directa.


b) Ensayo de Tracción por flexion.
c) Ensayo de tracción indirecta o hundimiento.
 Toma de muestras.

Las muestras obtenidas se deben tomar por cada 50 metros cúbicos o 300 metros
cuadrados de superficie y en todo caso no menos de una por día. Se recomienda tomar
tres muestras, para una evaluación a los 7, 28 días.

El desmolde se realizará a las 24 horas, llevándose las probetas a las pozas de curado.

La evaluación final se hará utilizando una prensa debidamente calibrada. Estos ensayos
se hacen tomando en cuenta las normas ITINTEC y ASTM.

2.2.5. VARIACIONES DE VOLUMEN


El concreto experimenta variaciones de volumen, o contracciones, durante toda su vida
útil por causas físicas-quimicas.

14
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

La variación de volumen derivada de las condiciones de humedad se denomina


retracción Hidraúlica, y las que tienes por causa la temperatura, retracción Térmica.
Por su parte de las originadas por la composición atmosférica, la más frecuente es la
producida por el anhídrido carboníco y se denomina Carbonatación.

2.2.6. DURABILIDAD
Es la propiedad que tiene la capacidad de endurecer y mantener sus propiedades en el
tiempo. Durante toda su vida útil, el concreto está permanentemente expuesto a las
acciones provenientes de agentes internos y externos, que pueden afectar su durabilidad
si no se les tiene debidamente en cuenta.

También podemos decir que es la resistencia del concreto, en grado satisfactorio, a los
efectos de las condiciones del servicio a que se pueda estar sometido, incluyendo el
intemperismo.

Dentro de los factores principales que disminuye su durabilidad, están los procesos
de congelación y deshielo en zonas de climas de muy baja temperatura, humedecimiento
y secado, calentamiento y enfriamiento, acción de agentes químicos con los cloruros y
sulfatos.

Bajas relaciones de agua: cemento y selección del agregado influirá en la durabilidad


del concreto.

15
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

2.2.6.1. Principales acciones que afectan las durabilidades.


a. Fisicas
 Efectos de tipo ambiental.
• Variaciones de temperatura.
• Variaciones de humedad.
 Procesos erosivos.
• Abrasión mecánica.
• Cavitación.
b. Biológicas
 Vegetación.
 Microorganizmos.
c. Químicas
 Acción de agentes internos.
• Efecto de materia orgànica.
• Efecto de los compuestos reactivos.
 Acción de agentes internos.

Existen numerosos compuestos químicos que son susceptibles de producir ataques de


distinta magnitud sobre los elementos del concreto.

16
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

III. CONCLUSIONES

 Se logró comprender y diferenciar que el concreto en estado endurecido es


mucho mas resistente que el concreto en estado fresco, pero en cambio el
concreto en estado fresco tiene una mayor trabajabilidad y plasticidad.

 Se analizo Tambien, que el concreto es sencible a muchos factores tanto


físicos como químicos los cuales afectan su Resistencia. Así mismo, se
comprendio que como hay factores quienes afectan al concreto, Tambien
exiten muchos controles en cada una de sus propiedades.

 Finalmente logramos entender que el concreto tiene muchas propiedades


importantes las cuales podemos aprovecharlas para así lograr una mejor
resistencia y durabilidad. Que a futuro nosotros lo utilizaremos para cualquier
proyecto.

17
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Carbajal, E. P. (1998). Topicos de Tecnología del Concreto en el Perú. Perú:


Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Nacional.

 recuperado de : civilgeeks. (Jueves de Enero de 2020). en :


https:/civilgeeks.com/2011/12/11/propiedades-principales-del-concreto/

 Flavio, A. C. (2009). "Tecnología del concreto: Teoría Y Problemas". Puno-


Perú: San Marcos E.I.R.L- Editor.

 Gonzales De la Cotera, M. (1992). Tecnología de Concreto: Diseño de Mezclas.


Lima: Universidad Nacional de Ingenieria.

 Sanchez, D. (2001). Tecnología del Concreto Y Mortero. Colombia-Santa Fé de


Bogotá: Biblioteca de la Construcción.

 Santana Tapia, R. (2014). Concreto Armado. Perú: International Star Students


ISS-PERÚ.

 Zabaleta., G. H. (1988). Compendio de Tecnología del Hormigón. Santiago:


Instituto Chileno del cemento y Hormigón.

18

También podría gustarte