Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO
UNIDAD DE POSGRADO EN INGENIERIA
MAESTRÌA EN INGENIERÍA CON MENCIÓN EN INGENIERÍA DE RECURSOS
HÍDRICOS
ESTRUCTURA PARA EL PROYECTO DE TESIS

I. GENERALIDADES
1.1 Título; “EVALUACIÓN DE LAS ALTURAS DE PRECIPITACION
CORRESPONDIENTES A LAS ESTACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO
MOCHE”
1.2 Autor:
1.2.1 Nombre: JAVIER NAPOLEÓN COLINA POZO
1.2.2 Grado Académico: Bachiller en Ciencias Ingeniería Civil
1.2.3 Título Profesional: Ingeniero Civil
1.2.4 Dirección: Urb. Vista Hermosa Trujillo
1.2.5 Programa de interés: Evaluar la curva altimétrica de la lluvia
1.3 Asesor:
1.3.1 Nombre: LUIS VICENTE REYES CARRASCO
1.3.2 Grado Académico: Doctor
1.3.3 Título Profesional: Ingeniero Civil
1.3.4 Dirección laboral y/o domiciliaria: Chiclayo
1.4 Tipo de Investigación:
1.4.1 De acuerdo al fin que se persigue: Investigación
1.4.1.1 De acuerdo al diseño de investigación:
1.5. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto
1.5.1 Localidad: varias, comprendidas de Quiruvilca, Agallpampa, Otuzco, Samne,
Poroto, Laredo, Trujillo
1.5.2 Institución: UNT y elementos de consulta en diversas instituciones del Estado
1.6 Duración de la ejecución del proyecto (en meses)
1.7 Cronograma de trabajo

1
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12

Preparación de
Instrumentos de X X X X
recolección de
datos
Recolección de X X X X X
datos
Análisis de X X X X X
Datos
Elaboración del X X
Informe
1.8 Recursos:
1.8.1 Personal
DESCRIPCIÓN / CLASIFICADOR MONTO MONTO
CANTIDAD
NOMBRE DEL GASTO UNITARIO TOTAL
Estadístico
01 PROCESAMIENTOS 2.3.27.4.2 S/1,500.00 S/1,500.00
DE DATOS

MONTO TOTAL S/1,500.00

1.8.2 Bienes
1.8.2.1 De Consumo
DESCRIPCIÓN CLASIFICADOR MONTO MONTO
CANTIDAD
/ NOMBRE DEL GASTO UNITARIO TOTAL
BIDON DE
02 2.3.1.1.1.1 S/14.50 S/29.00
AGUA
MILLARES
04 2.3.1.5.1.2 S/13.50 S/54.00
PAPEL
PLANOS
40 2.3.1.5.1.2 S/6.00 S/240.00
IMPRES
MONTO TOTAL S/323.00

1.8.2.2 De Inversión
DESCRIPCIÓN CLASIFICADOR MONTO MONTO
CANTIDAD
/ NOMBRE DEL GASTO UNITARIO TOTAL
MAQUETA A
01 2.6.2.3.99.2 S/600.00 S/600.00
ESCALA
MONTO
S/600.00
TOTAL

2
1.8.3 Servicios
DESCRIPCIÓN CLASIFICADOR MONTO MONTO
CANTIDAD
/ NOMBRE DEL GASTO UNITARIO TOTAL
MES
12 2.3.2.2.2.1 S/30.00 S/360.00
TELEFONÍA
MES
12 2.3.2.2.2.3 S/49.90 S/598.80
INTERNET
MONTO TOTAL S/958.80

1.9 Presupuesto.
Usar Clasificador de Gastos aprobados para el año fiscal en curso:
http://dnpp.mef.gob.pe/cnsClasif/faces/clasifGasto.jsp?form1:displaytree:NodeGGG3
:NodeSGG301:NodeSGD30101:NodeSGD30101Link_submittedLink=form1:display
tree:NodeGGG3:NodeSGG301:NodeSGD30101:NodeSGD30101Link

CLASIFICADOR DESCRIPCION DESCRIPCION_DETALLADA

PROCESAMIENTOS DE GASTOS POR LOS SERVICIOS DE PERSONAS NATURALES


2.3.27.4.2
DATOS Y JURÍDICAS PARA EL PROCESAMIENTOS DE DATOS
GASTOS POR LA ADQUISICIÓN DE BEBIDAS EN SUS
DIVERSAS FORMAS, INSUMOS Y PRODUCTOS
ALIMENTICIOS DESTINADOS PARA EL CONSUMO HUMANO,
2.3.1.1.1.1
ALIMENTOS Y BEBIDAS TALES COMO PARA FUNCIONARIOS, ALUMNOS,
PARA CONSUMO RECLUSOS, TROPA Y DEMÁS PERSONAS, INCLUYENDO
HUMANO LOS COMEDORES DE TROPA Y DE ESCUELAS MILITARES.

GASTOS POR LA ADQUISICIÓN DE PAPELERIA EN


GENERAL, UTILES Y MATERIALES DE OFICINA, TALES
PAPELERIA EN
COMO: ARCHIVADORES, BORRADORES, CORRECTORES,
GENERAL, UTILES Y
2.3.1.5.1.2 IMPLEMENTOS PARA ESCRITORIO EN GENERAL; MEDIOS
MATERIALES DE
PARA ESCRIBIR, NUMERAR Y SELLAR; PAPELES,
OFICINA
CARTONES Y CARTULINAS; SUJETADORES DE PAPEL;
ENTRE OTROS AFINES.

GASTOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE OTRAS


ESTRUCTURAS NO CONSIDERADAS EN LAS PARTIDAS
ANTERIORES QUE LAS ENTIDADES PÚBLICAS CONTRATEN
2.6.2.3.99.2
CON PERSONAS JURÍDICAS. ESTAS OBRAS INCLUYEN LA
COSTO DE RECONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, AMPLIACIÓN Y
CONSTRUCCION POR
CONTRATA MEJORAMIENTO.
GASTOS POR CONCEPTO DE TELEFONÍA MÓVIL
2.3.2.2.2.1 SERVICIO DE
(CELULAR), SERVICIO NEXTEL, PRESTADOS POR
TELEFONIA MOVIL EMPRESAS PÚBLICAS Ó PRIVADAS.
GASTOS POR CONCEPTO DE CONEXIÓN A LA RED
INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN (INTERNET), USADOS
2.3.2.2.2.3
POR LAS ENTIDADES EN EL DESEMPEÑO DE SUS
SERVICIO DE INTERNET FUNCIONES

3
1.10 Financiamiento
1.10.1 Recursos: Propios

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA (Realidad problemática)

El presente escrito connota un valor importante para el estudio y verificación de la data

hidrológica que se posee de la cuenca del rio moche, ya que en su gran mayoría las

estaciones pluviométricas y la estación hidrométrica se encuentran inoperativas lo cual deja

a los consultores en la materia datos manuales exponiendo estos resultados al error por el

fallo natural en el cálculo humano.

Por lo que la importancia de esta investigación, radica en evaluar por métodos conocidos,

basado en la teoría de la curva altimétrica de la lluvia, determinar la altura “z” a partir de

la curva hipsométrica, en la cuenca del río Moche,

2.2 Descripción del Problema

¿En la cuenca del río Moche, en el departamento de La Libertad, qué altura media de
precipitación hay a partir de la curva altimétrica de la lluvia?

2.3 Antecedentes de estudio:

La duda más grande con las lluvias, es su predicción para aplicar a la ingeniería

hidráulica.

4
En la antigüedad, los sabios griegos Tales, Platón, y Aristóteles especulaban sobre la

lluvia e inclusive Marco Vitruvio, quien estableció que el agua subterránea provenía de

la infiltración del agua de lluvia y del deshielo de los glaciares.

En el siglo XVII (1600 y el 1700), es el inicio de la moderna ciencia de la

hidrología, Pierre Perrault y Edmé Mariotte en el río Sena de París y Edmond

Halley en el mar Mediterráneo.

En el Siglo XVIII, los estudios experimentales hidráulicos tuvieron gran auge y como

resultado de ellos muchos principios hidráulicos fueron obtenidos, por ejemplo:

el teorema y piezómeto de Bernouilli, la fórmula de Chézy y el principio de

D'Alembert, los tubos de Pitot y Borda.

En el Siglo XIX, la hidrología experimental alcanza fuertemente como ciencia y que

selló sólidamente el comienzo de la ciencia de la hidrología. No obstante la colectividad

de aportantes se tuvieron en la geohidrología y en la medición de las aguas superficiales

(Hidrometría). Por ejemplo: la ecuación de Hagen-Poiseuille del flujo capilar (1840),

la Ley de Darcy (1856), la fórmula del pozo de Dupuit-Thiem (1863)2 y el principio

de Ghyben-Herzberg (1889).

En el siglo XX, hasta la década de los 1950 se inicia la era de grandes hidrólogos que

usan el análisis racional para resolver los problemas hidrológicos planteados, así por

ejemplo se tienen a: Sherman (1932) con el concepto de hidrograma

unitario. Horton (1953) con la teoría de la infiltración de la lluvia, Theis (1935) que

introduce el concepto de no equilibrio en la hidráulica de pozos, Gumbel (1941) que

propone la distribución de probabilidades de valores extremos, Hazen (1930) que

promueve el uso de la estadística en la hidrología, Bernard (1944) que discute el papel

5
de la meteorología y marca el inicio de la hidrometeorología y Einstein (1950) quien

introduce el análisis teórico en los estudios de sedimentación. Otro notable desarrollo

de este período fue el establecimiento de muchos laboratorios hidráulicos e

hidrológicos en el mundo.

En el texto de Hidrología Aplicada, de Ven Te Chow, se esboza la curva de lluvia y en

el texto de Aparicio “Fundamentos de Hidrología de superficie” también.

Pero en el texto del Dr. Luis Reyes Carrasco “Hidrología Básica”, se plantea la curva

altimétrica de lluvia, obtenida de la curva hipsométrica de una cuenca para obtener la

cantidad de agua meteórica que se recibe.

2.4 Justificación e Importancia

La determinación después de evaluar las alturas de lluvia para diferentes estaciones en


la cuenca del río Moche servirá para encaminar la orientación de una data que muchos
estudiosos y consultores necesitan para calcular los diferentes datos de Hidráulica.
Esta evaluación cobra importancia dado que el diferentes proyectos hay datos
diferentes y se calculan de acuerdo a un autor, además será el inicio para futuras
investigaciones de los demás datos de las lluvias.

6
2.5 LIMITACIONES:

El estudio comprende en toda la cuenca del río Moche, en el departamento de la


Libertad y abarca en su territorio varias provincias: Trujillo, Otuzco, Julcán, Santiago
de Chuco, y varios distritos: Trujillo, Buenos Aires, Laredo, Poroto, Otuzco, Sinsicap,
La Cuesta, Salpo, Agallpampa, Mache, Julcán, Quiruvilca.
También el dato está limitado en función de las estaciones de:
UNT
Laredo,
Sinsicap
Salpo,
Otuzco
Quiruvilca,
Julcán,

2.6 MARCO TEÓRICO

La evaluación de la cantidad de agua que cae en la cuenca del río Moche, tiene una
gran importancia en el comportamiento hidrológico de la misma.

7
El tipo y la cantidad de precipitación dependen enormemente del tipo y cantidad de
enfriamiento y de la humedad existente en el aire, pudiendo encontrar precipitaciones de
tipo ciclónica, conectiva, orográfica, por choques de masas de aire y por radiación.
Sin embargo, independientemente de la forma y tipo de precipitación, una vez que el agua
de lluvia llega al suelo, la altura de precipitación, ocurrida en un tiempo, se distribuye,
dependiendo de la forma de distribución de las condiciones imperantes en el momento y
en el sitio en que ocurre la precipitación

En el caso de nuestra cuenca de estudio en el río Moche, según Senamhi existen datos
de registros desde 1963 en 07 estaciones, que no todas operativas:

UNT
Laredo,
Sinsicap
Salpo,
Otuzco
Quiruvilca,

8
Julcán,

Por este motivo hay colegas consultores especialistas en Hidráulica, se encuentran


con datos de 07 estaciones para 2,708 Km2, lo cual hace que se tenga datos promedio
de 386.857Km2 por cada estación.

Lo ideal sería contar con pluviómetros cada 20 Km2, debería ser 135 estaciones, pero
contamos 07 estaciones, las cuales no cubren necesariamente un solo ecosistema, o
microclimas, ejemplo Laredo abarca hasta Otuzco, se pasa de 100msnm hasta
2,800msnm, es el tramo más crítico, luego está Salpo que está a 3,500msnm y donde
nace la cuenca en Quiruvilca a 4,000msnm, aquí los valores de certeza no la definen
para diversas áreas.

CURVA ALTÍMETRICA DE LA LLUVIA

Al conocer la curva hipsométrica de una cuenca se podría determinar con gran


precisión la cantidad de agua meteórica que recibe si, en cada altitud Z de la cuenca
se conociera la altura P de las precipitaciones, es decir la función P = f(Z).
La curva representativa de esta función se conoce como curva altimétrica de la lluvia
cuya representación será como se indica a continuación en un sistema cartesiano.

CURVA HIPSOMÉTRICA

La Curva Hipsométrica representa la relación entre la altitud en m.s.n.m. y la


superficie de la cuenca que queda por encima de dicha altitud.

Para dibujarla, en la copia del plano de delimitación de la cuenca que contenga las
curvas de nivel, consideramos una curva de nivel cualquiera cuya cota sea “Z”,
hallamos el área que esta sobre esta curva de nivel y el límite de la cuenca, entonces
estamos obteniendo la superficie “a” en proyección horizontal del área de la cuenca
situados a una altitud sobre la cota “Z”. Por lo tanto, a cada valor de “Z” le
corresponderá un valor de “a”; en otras palabras “Z” es una función de “a”: Z =
f(a).(L. Reyes Carrasco 2016)

9
2.7 PLAN DEL DESARROLLO

PARTE UNO
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 LO ESCRITO SOBRE EL TEMA
1.3 MARCO TEÓRICO
1.3.1 USO DEL AGUA
1.3.2 BIOCONSTRUCCIÓN
1.3.3 MODELO DE REUSO
1.3.4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LAS
AGUAS RESIDUALES
1.3.5 CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO
1.3.5.1 Parámetros de Calidad del Agua
1.3.6 AHORRO DE AGUA POTABLE EN EL HOGAR
1.3.6.1 Chequeo y mantenimiento de la red de canalización
1.3.6.2 Empleo de electrodomésticos, grifería y sanitarios de bajo
consumo
1.3.7 MÉTODO DE REUSO DE AGUA EN UNA VIVIENDA 1
1.3.8 REUSO DE AGUA RESIDUAL PARA RIEGO
PARTE DOS
2.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 OBJETIVOS
2.1.1 OBJETIVO GENERAL
2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.2 HIPÓTESIS
2.3 VARIABLES
2.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES
2.5 ALCANCES Y LÍMITES
2.5.1 ALCANCES
2.5.2 LÍMITES
2.6 APORTE
PARTE TRES
3.1 SUJETOS

10
3.2 INSTRUMENTOS
3.3 PROCEDIMIENTO
3.4 DISEÑO
PARTE CUATRO
4.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAS GRISES
4.1.1 DISEÑO DEL TRAMPA DE GRASA
4.1.2 DISEÑO DEL DEPÓSITO ACUMULADOR
4.2 DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS
4.1.1 DISEÑO DE FOSA SÉPTICA
4.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO
PARTE CINCO
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2.8 Formulación o enunciado del problema

Se cuenta pues con datos de poca probabilidad de obtener datos de certeza de lluvia en
la cuenca Moche, se debe plantear evaluar los datos obtenidos de las 07 estaciones a
través del tiempo transcurrido y dar una aproximación de certeza.
Se evaluará y procesará datos de registros, comparados con otras estaciones y

determinar un parámetro más confiable en datos de hidrología en la cuenca del río

Moche.

2.9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338. 23 de marzo 2009.


Dr. Ing. LUIS VICENTE REYES CARRASCO y Diplomado. Ing. ALEXANDER
REYES KNOCHE, HIDROLOGÍA BÁSICA 2da. Ed. 2016.
MTC-ICG, MANUAL DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA y DRENAJE PARA OBRAS
VIALES, PT-55. 1era EDIC. 2011.
David M. Hershfield, Estimating the Probable Maximun Precipitatión. 1965
ARELLANO LARA, Fabiola. 2009. Regionalización Hidrológica. Comité Peruano para el
Programa Hidrológico Internacional (CONAPHI). Lima – Perú.

ESTRELA, T., 1992a. Metodología y Recomendaciones para la Evaluación de Recursos


Hídricos. Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid: Centro de Estudios y
11
Experimentación de Obras Públicas, Gabinete de Formación y Documentación. Madrid –
España

HORTON, R. E. 1932. Drainage basin characteristics. American Geophysical Union.


Washington, DC – EE.UU.

VILLÓN BÉJAR, MÁXIMO. 2002. Hidrología. Edit. Instituto Tecnológico de Costa Rica,
Costa Rica

PERUANO PARA EL PROGRAMA HIDROLOGICO INTERNACIONAL (CONAPHI),


2009. “Informe del Curso de Regionalización Hidrológica”. SENHAMI. Lima – Perú

https://www.iagua.es/blogs/pedro-arriaga/medida-precipitacion La medida de la
precipitación

12

También podría gustarte