Está en la página 1de 6

Segunda Sesión

LA MEJORA DE LA ESCUELA INICIA


CON UNA BUENA PLANEACIÓN

Productos de la segunda sesión del consejo


técnico escolar de primaria del mes de octubre
2017 – 2018.
Escuela:

Clave: Zona Escolar: Sector:

Maestro(a):

Grado: Grupo:

Productos:
 Registro de las estrategias o secuencias didácticas que favorecen aprendizajes.
 Registro de lo que es necesario atender en función de los desafíos que persisten en
la escuela.
 Presentación de lo que habrá de compartirse en la modalidad Aprendizaje entre
escuelas.
Recuperen del cuadro (elaborado en la primera sesión ordinaria) las asignaturas, habilidades
o contenidos programáticos de mayor complejidad en sus grupos, así como las propuestas
de solución.
ASIGNATURAS, HABILIDADES O PROPUESTAS PLANTEADAS PARA DARLES
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS EN LOS SOLUCIÓN
QUE SE IDENTIFICAN DIFICULTADES

Español
Discursos orales y sus funciones.

Producción de textos.

Sistema de escritura.

Importancia de contrastar información en


diversos textos.
Matemáticas
Expresión oral de la sucesión numérica,
ascendente y descendente de 1 en 1, a
partir de un número dado.

Resolución de problemas utilizando las


características y propiedades de
cuadriláteros y pirámides.
Exploración de la naturaleza

Cómo soy y qué tengo en común con los demás.

Matemáticas
Elaboración de estrategias para facilitar el conteo de
una colección numerosa (hacer agrupamientos de 10 en
10 o de 20 en 20).
Preguntas de apoyo
¿En cuál o cuáles de esas asignaturas, contenidos o habilidades se empieza a observar un nivel de logro
satisfactorio con todos o con la mayoría de los alumnos de su grupo?

¿Qué estrategias didácticas implementadas favorecieron aprendizajes en los alumnos?

¿De qué manera organizó e inició el trabajo con los alumnos?

¿Qué apoyos brindó a sus estudiantes para favorecer la construcción de su aprendizaje?

¿Qué técnicas y recursos didácticos empleados fueron de interés para los alumnos y provocaron
aprendizajes?

¿Qué ambientes generaron confianza y seguridad para que los alumnos lograran aprendizajes?

¿Qué instrumentos, además de evaluar el grado de avance, contribuyeron a fortalecer los aprendizajes?

¿Qué estrategias, secuencias didácticas, lecturas, recursos, fuentes de información o materiales didácticos,
que le resultaron útiles, compartiría con los colegas de su colectivo o de otra escuela?
Elijan el contenido programático o habilidad que representó mayor nivel de complejidad
para su abordaje, pero que, con el desarrollo de estrategias, actividades y técnicas, el
empleo de recursos y la generación de ambientes están permitiendo avances satisfactorios.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO O HABILIDAD ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y TÉCNICAS
QUE REPRESENTÓ MAYOR NIVEL DE
COMPLEJIDAD PARA SU ABORDAJE

Resolución de problemas utilizando las


características y propiedades de
cuadriláteros y pirámides.

Español
Discursos orales y sus funciones.

Producción de textos escritos.


Organice a los docentes por grado o ciclo y solicite la lectura en los equipos de sus relatos.
Pida que, a partir de lo que escuchen, descubran la forma en que afrontaron y están dando
solución a las dificultades de aprendizaje con las actividades que pusieron en práctica.
Solicite que orienten su revisión utilizando los enunciados siguientes:
LAS ESTRATEGIAS O SECUENCIAS DE PARCIALMENTE
DE ACUERDO EN DESACUERDO
ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DESARROLLADAS.. DE ACUERDO
… poseen una intención clara y atienden las
necesidades educativas de los alumnos.
… se ajustan a los distintos estilos y ritmos de
aprendizaje de los alumnos.
… recuperan los conocimientos previos
necesarios.
… propician la participación, la reflexión la
argumentación y el establecimiento de
acuerdos.
… permiten, que a partir de los productos
elaborados y las participaciones, evaluar los
aprendizajes alcanzados por los alumnos.

LOS RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS… PARCIALMENTE


DE ACUERDO EN DESACUERDO
DE ACUERDO
… se integran de forma adecuada a las
actividades desarrolladas.
… propician el interés de los alumnos y
enriquecen las actividades de enseñanza y
aprendizaje.
… son diversos y resultan atractivos para los
alumnos.

EL AMBIENTE GENERADO, LOS ESPACIOS Y EL PARCIALMENTE


DE ACUERDO EN DESACUERDO
TIEMPO UTILIZADOS… DE ACUERDO
… permiten la participación y la convivnecia
pacífica.
… son agradables y cuentan con elementos
visuales que favorecen el aprendizaje.
… influyen favorablemente en la actitud de los
alumnos y el docente.
Conclusiones:
Leer el texto de la página 13 de la guía y elaborar una frase, a manera de conclusión.
Frase:

El docente puede ser un artistica en el proceso de enseñanza y


aprendizaje de sus alumnos.

Organice cuatro equipos y pida que, a partir de lo observado y de su experiencia en esta


modalidad, respondan las siguientes preguntas. Para ello, coloque cuatro hojas de rotafolio,
en cuyo encabezado se presentan las siguientes preguntas (una para cada equipo):
Hoja 1. “¿Qué significa aprendizaje entre escuelas?”

Hoja 2. “¿Qué no es aprendizaje entre escuelas?”

Hoja 3. “¿Cuáles son las condiciones que favorecen el aprendizaje entre escuelas?”

Hoja 4. “¿De qué manera el aprendizaje entre escuelas favorece la mejora de los resultados educativos de
los alumnos?”

Invite al colectivo a que, con base en las actividades realizadas en esta sesión, establezcan lo que se va a
compartir en la sesión Aprendizaje entre escuelas. Posteriormente, pida que organicen una estrategia breve
y ágil para presentarla de forma clara, concisa, y que no exceda los 15 minutos.
Los puntos fundamentales de la presentación son:

 El contenido programático o habilidad de mayor nivel de complejidad, pero que a partir de su


tratamiento didáctico obtuvo un resultado satisfactorio.

 El contenido programático o habilidad en que soliciten apoyo para su abordaje en el salón de clases.

También podría gustarte