Está en la página 1de 46

APUNTE 2

FINANZAS (ICS-014)
ANÁLISIS FINANCIERO
Profesores:
Mabel Herrera
Iván Zurita

Primer Semestre 2016

1
INDICE
CAPITULO II......................................................................................................................... 3
Análisis Financiero ............................................................................................................... 3
2.1 Objetivos del capítulo ................................................................................................. 4
2.2 Introducción al Análisis Financiero ............................................................................. 5
2.3 Análisis Financiero Vertical ........................................................................................ 6
2.4 Análisis Financiero de Ratios o Razones Financieras ................................................ 8
2.4.1 Razones de Liquidez ............................................................................................ 9
2.4.2. Razones de Productividad o de Administración del Activo ............................... 14
2.4.3 Razones de Endeudamiento .............................................................................. 17
2.4.4 Razones de Cobertura ....................................................................................... 19
2.4.5 Razones de Rentabilidad ................................................................................... 21
2.4.6 Razones de Valor en el Mercado ....................................................................... 26
2.5 Ejemplos de Análisis Razonado ............................................................................... 29
2.5.1 Ejemplo Ratios Calculados ................................................................................ 29
2.5.2 Ejemplo Análisis Vertical de EMPRESAS IANSA S.A. ...................................... 31
2.5.3 Ejemplo Análisis Vertical de CHILECTRA S.A. .................................................. 34
2.5.4 Ejemplo Análisis de Liquidez ............................................................................. 41
2.5.5 Ejemplo Ratios de Productividad ....................................................................... 43
2.5.6 Ejemplo Ratios de Endeudamiento y Cobertura ................................................ 44
2.5.7 Ejemplo Ratios de Rentabilidad y Mercado ....................................................... 45

2
CAPITULO II

Análisis Financiero

3
2.1 Objetivos del capítulo

Los Alumnos conocerán los elementos que componen un análisis financiero


estándar para empresas productoras.

Los Alumnos aprenderán a desarrollar Análisis Financiero para empresas


chilenas, basados en Estados Financieros bajo IFRS.

Bibliografía

ü Weston, F. y E. Brigham, “Fundamentos de Administración Financiera”. Mc


Graw Hill, Ed. 10, 1995. Capítulo 2.
ü Brealey, R. y S. Myers, “Principios de Finanzas Corporativas”. Mc Graw Hill,
Ed. 7, 2003. Capítulo 29.
ü Van Horne, J., “Administración Financiera” Prentice Hall, Ed. 10, 1997. Capítulo
26.
ü Ehrhardt, M. y E. Brigham, “Finanzas Corporativas”. Thomson, Ed. 2, 2007.
Capítulo 4.
ü www.svs.cl

4
2.2 Introducción al Análisis Financiero

Los Estados Financieros de la empresa (Balance General, Estado de Resultados y


Estado de Flujo de Efectivo) contienen información básica para valorar la situación
financiera actual de la empresa. Con base en éstos, la ejecución de un Análisis
Financiero consiste en (1) comparar el desempeño de la empresa con otras de la
misma industria y, (2) evaluar las tendencias de la posición financiera a través del
tiempo, ayudando a los administradores de la empresa a identificar deficiencias y
establecer medidas para mejorar el desempeño.

Los usuarios de este tipo de análisis son los inversionistas, bancos e instituciones
financieras. Sin embargo, también lo utilizan las mismas empresas para, por
ejemplo, otorgar línea de crédito a sus clientes.

Tipos de análisis:

ü Transversal: es aquel en el cual se toma 1 año y se analiza el comportamiento


de varias empresas en ese mismo año (generalmente de la misma industria).

ü Longitudinal: es aquel en el que el análisis se desarrolla para la misma


empresa a través de varios años, por lo general son cinco.

A su vez, estos se pueden analizar de dos maneras:

ü Vertical

ü De ratios o índices

5
2.3 Análisis Financiero Vertical

Se analizan las partidas globales de la empresa (Balance General, Estado de


Resultados o Estado de Flujos de Efectivo) y su evolución. Es un análisis global
de los estados financieros, se ven proporciones de cada cuenta y de acuerdo a
ello se realizan conclusiones generales. El objetivo de este análisis es que en
pocos minutos una persona pueda darse cuenta de si la empresa va mal o bien y
a que se dedica (rubro o fuera del rubro).

Ejemplo 1: A continuación el Análisis Financiero Vertical del BALANCE de


Embotelladora Andina S.A. y Filiales.
31.12.2010 31.12.2009 Variación Variación
Activos M$ M$ %
Activos corrientes totales 37,06% 257.620.735 41,65% 270.304.472 - 12.683.737 -4,69%
Total de activos no corrientes 62,94% 437.584.969 58,35% 378.640.491 58.944.478 15,57%
Total de activos 695.205.704 648.944.963 46.260.741 7,13%

Patrimonio y pasivos
Pasivos
Pasivos corrientes totales 24,10% 167.552.311 21,24% 137.810.458 29.741.853 21,58%
Total de pasivos no corrientes 19,10% 132.788.797 21,20% 137.576.770 - 4.787.973 -3,48%
Patrimonio total 56,80% 394.864.596 57,56% 373.557.735 21.306.861 5,70%
Total de patrimonio y pasivos 695.205.704 648.944.963 46.260.741 7,13%

Los activos totales de Embotelladora Andina S.A. y filiales al 31 de diciembre de


2010 presentan un aumento de un 7,13% con respecto al 31 de diciembre de
2009, pasando de M$ 648.944.963 a M$ 695.205.704. A continuación se
muestran las variaciones más relevantes en cada rubro.

Activos Corrientes

Representan un 37,06% de los activos totales, menor proporción que el año


anterior. Al comparar los valores a diciembre 2010 con diciembre 2009, estos
presentan un menor valor de M$ 12.683.737 (-4,69%), explicado principalmente a
la disminución de efectivo y equivalentes al efectivo, así como de otros activos
financieros, debido al pago de inversiones (Propiedades, plantas y Equipos e

6
Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación-Brasil) durante
el 2010, compensado parcialmente por un aumento en los deudores comerciales y
otras cuentas por cobrar.

Activos No Corrientes

Representan un 62,94% de los activos totales, mayor proporción respecto al año


anterior. Presentan un aumento en M$ 58.944.478 (15,57%) el cual se explica
fundamentalmente por mayores incorporaciones de activo fijo e inversiones en
coligadas compensadas parcialmente por una disminución en Cuentas por cobrar
a entidades relacionadas (no corrientes) y a la baja en activos intangibles distintos
de la plusvalía.

Pasivos

Los pasivos totales crecieron un 7,13% respecto a diciembre 2009. A continuación


se muestran las variaciones más relevantes en cada rubro.

Pasivos Corrientes

Representan un 24,10% del total de pasivos más patrimonio, un poco mayor al


año anterior. Al comparar los valores a diciembre 2010 con diciembre 2009, estos
aumentan en M$ 29.741.853 (21,58%). La principal variación corresponde a
mayores pasivos financieros corrientes (mayor deuda bancaria) y mayores
cuentas comerciales y otras cuentas por pagar (proveedores).

Pasivos No Corrientes

Representan el 19,10% de los pasivos y patrimonio, similar al año anterior, sólo


presentan una pequeña baja en los otros pasivos financieros.

7
Patrimonio

Representa un 56,8% de los pasivos y patrimonio, indicando que la empresa se ha


financiado principalmente con patrimonio. Con respecto al año anterior se observa
una variación positiva de 5,70%, explicado principalmente por el aumento de las
ganancias acumuladas.

Conclusión: Al observar el aumento en los activos (7,13%), podemos concluir que


si bien es cierto por un lado la empresa ha visto incrementado su pasivo (deuda
corriente), producto de financiamiento con bancos y proveedores, también ha
traspasado una parte importante de este incremento al Patrimonio de la empresa
que creció en 5,70% fundamentalmente producto de las utilidades generadas por
la operación (ganancia del 2010). Podemos concluir entonces que la
administración del negocio durante el ejercicio de 2010 ha generado positivos
resultados agregando valor a los accionistas.

2.4 Análisis Financiero de Ratios o Razones Financieras

Los Ratios o Razones Financieras se obtienen como el cuociente entre cuentas


obtenidas del Balance General o Estado de Resultados, se caracterizan por su
facilidad de cálculo y consenso en la interpretación de sus resultados.
Resultan de la división entre dos partidas contables, puede ser “%” (cuando el
numerador contiene al denominador) o número de “veces”.
Este análisis se realiza agrupando los índices en 6 categorías:
A. Razones de Liquidez
B. Razones de Productividad
C. Razones de Endeudamiento
D. Razones de Cobertura
E. Razones de Rentabilidad
F. Razones de Mercado

8
2.4.1 Razones de Liquidez

Se entiende por liquidez la capacidad que tiene una empresa para convertir sus
activos más líquidos (corrientes) en dinero disponible para hacer frente a sus
obligaciones exigibles en el corto plazo (pasivo corriente).

Las Razones de Liquidez se utilizan para juzgar la capacidad que tiene una
empresa para satisfacer sus obligaciones de corto plazo. La pregunta que se
desea contestar es ¿cuál es la liquidez de la empresa?.

El activo líquido es el que se negocia en un mercado activo y por lo mismo puede


convertirse rápidamente en efectivo al precio actual de mercado. Se considera, en
general, que una empresa que tenga activos corrientes integrados principalmente
por efectivo y equivalente al efectivo, y deudores comerciales y otras cuentas por
cobrar corrientes tiene más liquidez que una empresa cuyos activos corrientes
consisten básicamente en inventarios. En consecuencia, debemos ir a
herramientas de análisis “más finas” si queremos hacer una evaluación más crítica
de la liquidez de la empresa.

(a) Razón Circulante o Corriente


Una de las razones más generales y de uso más frecuente utilizadas es la Razón
Circulante. La razón circulante se obtiene dividiendo el activo corriente entre el
pasivo corriente:

Activo Corriente
Razón Circulante = (veces)
Pasivo Corriente

Señala el número de veces en que el Activo Corriente supera al Pasivo Corriente.


La Teoría dicta que si esta razón es mayor a 1 la empresa se encuentra

9
capacitada de cubrir sus obligaciones de corto plazo, si es menor que 1 no se
encuentra capacitada. Cuanto mayor sea el ratio o la razón corriente mayor será la
capacidad de la empresa de pagar sus deudas.

(b) Razón Ácida o Prueba Ácida1


Algunos activos son más fácilmente liquidables que otros, es por esto que se
necesita un análisis adicional de liquidez. Se considera que la partida menos
liquida son los inventarios o existencias, por lo cual se sacan del numerador. La
Razón Ácida se calcula restando los inventarios del activo corriente, y dividiendo
por los pasivos corrientes.

Activo Corriente − Inventario s 2


Razón Ácida = (veces )
Pasivo Corriente

Representa una medida más correcta de la liquidez que la anterior.

(c) Razón de Tesorería


Los activos más líquidos de una empresa son su disponible, a esto se refiere
efectivo y equivalentes al efectivo, así como otros activos financieros
corrientes, activos que son líquidos por sí solos. La Razón de Tesorería se
calcula dividiendo esté disponible en el pasivo corriente:

Disponible
Razón de Tesorería = (veces)
Pasivo Corriente

No hay claridad respecto de cuan líquida es la empresa para cubrir sus


obligaciones debido a que los componentes del Activo Corriente son diversos.

1
También conocida como razón rápida.
2
Considerando el giro del negocio, a la partida de ” Inventarios” debemos agregar la de “Activos Biológicos”
que para efectos de análisis también constituyen existencias.

10
Por ello es que se requiere un análisis de los componentes del Activo Corriente y
del Pasivo Corriente. Las partidas más significativas en el Activo Corriente y que
no son dinero (disponible) por lo general son deudores comerciales y otras
cuentas por cobrar corrientes (si las empresas relacionadas son clientes de la
empresa en cuestión, también se debe incluir cuentas por cobrar a entidades
relacionadas corrientes) y los inventarios. Y en el pasivo Corriente la partida
menos exigible y que tiene más significancia son las cuentas comerciales y
otras cuentas por pagar corrientes (si las empresas relacionadas son
proveedores de la empresa en cuestión, también se debe incluir cuentas por
pagar a entidades relacionadas corrientes).

Cuando se sospecha sobre la presencia de desequilibrios o problemas en varios


componentes de los activos corrientes, se debe examinar por separado estos
componentes para determinar la liquidez. Por ejemplo, las cuentas por cobrar
pueden estar lejos de ser corrientes. Las cuentas por cobrar son líquidos sólo en
la medida en que puedan cobrarse en un tiempo razonable. Razonable en razón
del ciclo productivo de la empresa.

Para analizar la liquidez de las cuentas por cobrar, existen dos razones básicas:

(d) Periodo Promedio de Cobranza


El periodo promedio de cobranza nos indica el número promedio de días que las
cuentas por cobrar están en circulación, es decir, el tiempo promedio que tardan
en convertirse en efectivo:

Cuentas por Cobrar × 365


Periodo Pr omedio de Cobranza = (días ) 3
Ventas Anuales

3
Equivalente a la cuenta: Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes. Deberá agregar también
la cuenta: Cuentas por cobrar a entidades relacionadas corrientes, toda vez que la relación con éstas pueda ser
considerada “operacional” o de “cliente-proveedor”.

11
(e) Rotación de las Cuentas por Cobrar
Se calcula como las ventas anuales divido por las cuentas por cobrar:
Ventas anuales
Rotación de las Cuentas por Cobrar = (veces)
Cuentas por Cobrar

Estas dos razones son recíprocas entre sí. El número de días en el año, 365,
divido entre el periodo promedio de cobranza, nos da la rotación de las cuentas
por cobrar.
365
Rotación de las Cuentas por Cobrar = (veces)
Periodo Pr omedio de Cobranza

Desde el punto de vista del acreedor de una empresa, le interesa conocer el


periodo promedio de pago de las cuentas por pagar. De forma similar como se
mencionó anteriormente con las cuentas por cobrar, la duración de las cuentas
por pagar se puede estimar utilizando las siguientes razones:

(f) Periodo Promedio de Pago


El periodo promedio de pago nos indica el número promedio de días que se
liquidan las cuentas por pagar:
Cuentas por Pagar × 365
Periodo Pr omedio de Pago = (días ) 4
Costo de Ventas Anual

(g) Rotación de las Cuentas por Pagar


Se calcula como el costo de venta anual divido por las cuentas por pagar:
Costo de Ventas Anual
Rotación de las Cuentas por Pagar = (veces)
Cuentas por Pagar

365
Rotación de las Cuentas por Pagar = (veces)
Periodo Pr omedio de Pago

4
Equivalente a la cuenta: Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar corrientes. Deberá agregar también la
cuenta: Cuentas por pagar a entidades relacionadas corrientes, toda vez que la relación con éstas pueda ser
considerada “operacional” o de “cliente-proveedor”.

12
(h) Rotación de Existencias o Inventarios

Para evaluar la liquidez de las existencias o inventarios5 se calcula la Razón


Rotación de Existencias:

Existencias × 365
Periodo Pr omedio de Existencias = (días )
Costo de Ventas Anual

Costo de Ventas Anual


Rotación de Existencias = (veces)
Existencias

Si los periodos promedios de las existencias y/o cuentas por cobrar son muy
elevados entonces los activos corrientes son poco líquidos luego una razón
circulante de 1,5 puede ser baja.

Si el periodo promedio de cuentas por pagar es muy elevado significa que la


empresa tiene baja exigibilidad por lo que una rotación de 0,8 puede ser buena.
Cuando nos enfrentamos a partidas poco líquidas (en el Activo corriente) o poco
exigibles (en el Pasivo corriente), el paso siguiente es hacer obtener otro
indicador que revele mejor la liquidez de la empresa y ello significa hacer una
prueba ácida de aquella (s) partida (s).

5
Considerarando adicionalmente los activos biológicos corrientes si es que la empresa tuviera.

13
Ejemplo 2: A continuación el Análisis de Liquidez, en base a ratios financieros, de
Embotelladora Andina S.A. y Filiales.

Análisis de Liquidez 2010 2009


Razón Circulante o Corriente 1,54 1,96 veces
Razón Ácida 1,24 1,66 veces
Razón de Tesorería 0,58 0,98 Veces

Periodo Promedio de Cobranza 40 37 Días


Periodo Promedio de Existencias 36 33 Días
Periodo Promedio de Pago 87 77 Días

Rotación de Cuentas por Cobrar 9,11 9,87 Veces


Rotación de Existencias 10,10 11,07 Veces
Rotación de Cuentas por Pagar 4,22 4,72 Veces

Análisis: Las razones de liquidez indican que la empresa perdió liquidez en el año
2010, sin embargo, los indicadores siguen siendo buenos y el grado de liquidez en
sus cuentas se mantiene. Los activos son más líquidos que los pasivos, lo que
permite a la empresa cumplir perfectamente con sus obligaciones de corto plazo.

2.4.2. Razones de Productividad o de Administración del Activo

Las Razones de Productividad o de Administración del Activo, miden la


eficiencia con que se manejan los activos, activos corrientes y no corrientes.
Intentan contestar la pregunta ¿cuál es la productividad con que la empresa
utiliza sus activos?

(a) Rotación de Activos


El Ratio de Ventas sobre activos muestra la intensidad con que los activos de la
empresa se están utilizando:

Ventas
Rotación de Activos = (veces)
Total Activos

Por ejemplo, si la Rotación de Activos de una empresa es 1,6 (o sea por cada
peso invertido en activos la empresa genera 1,6 pesos de venta) y el promedio de

14
las empresas de la industria en que se encuentra es 1,9, indicaría que esta
empresa no genera el volumen de negocios correspondiente a la inversión total
del activo. Por otro lado, si la cifra fuera superior al promedio de la industria - por
defecto - nosotros podríamos inferir que la empresa utiliza sus activos de forma
más eficiente que ésta - no obstante - en tal situación esta conclusión puede no
ser tan clara y exige profundizar en el análisis respondiendo ciertos
cuestionamientos:
(1) ¿La eficiencia en el uso de los activos se traduce en un margen de
ganancia bruta6 acorde al de la industria o superior a ésta?. El resultado
obtenido en el margen de ganancia bruta ¿responde a una mayor eficiencia
en los costos o es consecuencia de un incremento en Ventas?
Revisadas las respuestas a estos cuestionamientos básicos recién es
factible concluir respecto de si la eficiencia en el uso de los activos se está
viendo reflejada también en una buena rentabilidad.
(2) ¿Cuenta la empresa con capacidad para aumentar sus niveles de venta sin
necesidad de realizar nuevas inversiones de capital o llegó a su máxima
capacidad?
Para ahondar más en la respuesta a esta pregunta es necesario calcular la
rotación de activos fijos.

(b) Rotación de Activos Fijos


La Rotación del Activo Fijo mide la eficiencia con que se utiliza la planta y el
equipo de la empresa:

Ventas
Rotación de Activo Fijo = (veces)
Activos Fijos

Para el correcto análisis de este ratio es importante verificar cuan “intensiva” es la


operación de la empresa en activo fijo. Tal definición es fundamental para no caer

6
Margen de Ganancia Bruta = Ganancia Bruta/Ventas
Ganancia Bruta = Ingresos por actividades Ordinarias – Costo de Venta

15
en el error de interpretar el resultado sólo en función de la “cifra”, que puede ser
muy alta o muy baja como consecuencia de los activos fijos que la empresa
mantiene en razón de su operación.

Nota: Los días promedio de cuentas por cobrar, cuentas por pagar y existencias
también son una medida de eficiencia o desempeño de la empresa frente a la
industria, es decir, si los periodos están o no acordes a los periodos promedios de
la industria.

Ejemplo 3: A continuación el Análisis de Productividad, en base a ratios


financieros, de Embotelladora Andina S.A. y Filiales, en comparación con la
industria.

ANDINA CCU INDUSTRIA


Análisis de Productividad 2010 2009 2010 2009 2010 2009
Rotación de Activos 1,28 1,21 0,73 0,70 1,00 0,96 veces
Rotación de Activo Fijo 3,05 3,17 1,65 1,58 2,35 2,38 veces
Periodo Promedio de Cobranza 40 37 70 67 55 52 días
Periodo Promedio de Existencias 36 33 116 117 76 75 días
Periodo Promedio de Pago 87 77 136 130 111 104 días

Análisis: Las Rotaciones de Activo de Embotelladora Andina, en comparación con


la industria, muestran mayor eficiencia de los activos. Al compararse con su
competencia CCU, se hace notar que el nivel de ventas es similar, mientras
Andina tiene M$ 888.713.882 de ingresos, CCU tiene M$ 838.258.327 a
diciembre de 2010. El margen de ventas para Andina es de 43% y el de CCU un
54%, sin embargo, la eficiencia en el uso de los activos muestra mejores
indicadores para Andina, lo que no se ve afectado por el volumen de ventas, ni el
margen sobre ingresos. Adicionalmente, se justifica la eficiencia de la empresa en
la administración de sus cuentas por cobrar e inventario, así como de sus cuentas
por pagar, los periodos promedio son menores a la industria, lo que hace que
tanto clientes como acreedores evalúen bien a la empresa.

16
2.4.3 Razones de Endeudamiento

El financiamiento mediante deuda, llamado también apalancamiento financiero,


tiene tres consecuencias importantes: 1) los accionistas pueden mantener el
control de la empresa sin aumentar su inversión, 2) si la rentabilidad de los activos
es mayor que la tasa de interés que se paga por la deuda, crecerá
considerablemente el retorno de las acciones, pero también el riesgo que asumen
los accionistas, y 3) mientras mayor sea el capital aportado por los accionistas a la
empresa, será menor el riesgo asumido por los dueños de la deuda (acreedores).

(a) Razón de Deuda


La razón de deuda, también conocida como razón de deuda total, mide el
porcentaje de fondos proveniente de otras fuentes que no sea del aporte de los
accionistas. Se mide normalmente como el ratio de la deuda total (pasivo exigible)
sobre el activo total:
Deuda Total
Razón de Deuda = (%) 7
Total Activos

La deuda total considera deuda de corto y de largo plazo. La razón de deuda varía
de acuerdo con la naturaleza del negocio y la volatilidad de los flujos de caja. Una
empresa de servicios públicos de electricidad con flujos de caja muy estables,
suele tener una mayor razón de deuda que una empresa de retail, cuyos flujos de
caja son mucho menos estables. Al comparar las razones de deuda, de empresas
de una misma industria, nos proporciona información acerca de la solvencia y el
riesgo financiero de la empresa.

Adicionalmente, se puede calcular para una mejor comprensión, la siguiente


razón, que se enfoca en la capitalización de largo plazo de la empresa:

7
Deuda Total = Total Pasivo Corriente + Total Pasivo No Corriente

17
Deuda LP
Razón de Deuda LP = (%)
Deuda LP + Patrimonio

Esta razón nos indica la importancia relativa de la deuda de largo plazo en la


estructura de capital.

(b) Razón de Endeudamiento


La razón de endeudamiento es igual a la razón de deuda, pero expresa el
endeudamiento de la compañía en las veces que la deuda es el patrimonio:

Deuda Total
Razón de Endeudamiento = (veces)
Patrimonio
Nota: También se puede hacer una comparación de la deuda de corto plazo y
largo plazo, para tener una composición de la deuda:

Deuda CP
(veces)
Deuda LP

Si es mayor a uno la empresa se financia a corto plazo, si es menor a uno se


financia a largo plazo. Además, podemos calcular una aproximación de la tasa de
interés que se le paga a la deuda:

Costos Financieros
Tasa de Deuda = (%)
Deuda Financiera

La deuda financiera es toda aquella deuda de largo y corto plazo que paga
intereses financieros.

18
Ejemplo 4: A continuación el Análisis de Endeudamiento, en base a ratios
financieros, de Embotelladora Andina S.A. y Filiales, en comparación con la
industria.

ANDINA CCU INDUSTRIA


Análisis de Endeudamiento 2010 2009 2010 2009 2010 2009
Razón de Deuda 43,20% 42,44% 46,59% 48,07% 44,90% 45,25% %
Razón de Deuda a Largo Plazo 25,17% 26,92% 26,02% 25,77% 25,59% 26,34% %
Razón de Endeudamiento 0,76 0,74 0,87 0,93 0,82 0,83 veces
Deuda CP/LP 1,26 1,00 0,79 0,87 1,03 0,93 veces
Tasa de Deuda 8,98% 10,29% 4,58% 5,34% 6,78% 7,82% %

Análisis: Embotelladora Andina, presenta un endeudamiento similar para los años


2009 y 2010, lo que indica que la empresa mantiene una estructura de
financiamiento constante. En comparación con la industria su endeudamiento es
similar, indicando que sus niveles están de acuerdo al tipo de negocio que operan.
Sin embargo, se observa una tasa de deuda más alta que el promedio de la
industria (por las elevadas tasas de interés que se manejan en los mercados
financieros de Brasil y Argentina), en tal situación será necesario analizar si la
rentabilidad de los activos es superior a ésta y de este modo verificar si la
rentabilidad de los accionistas se pudiera estar viendo afectada.

2.4.4 Razones de Cobertura

Las razones de cobertura están diseñadas para relacionar los cargos financieros
de una empresa con su capacidad de pago de ellas.

(a) Razón de Cobertura de Intereses


Una de las razones de coberturas más tradicionales es la razón de cobertura de
intereses, calculada como la razón de ganancias (utilidad) antes de intereses e
impuestos (UAII) a la cantidad de cargo por intereses (costos financieros):
UAII
Razón de Cobertura de Intereses = (veces)
Costos Financieros

19
Mide cuanto puede caer la utilidad de operación antes que la empresa logre
liquidar el costo anual de los intereses.

(b) Razón de Cobertura de la Deuda


El pago a la deuda, no sólo consiste en intereses, sino también a pago del
principal, también conocida como amortización del principal. Adicionalmente, la
UAII puede no ser una buena aproximación de los flujos de caja disponibles para
pagar deuda. Se analiza entonces la razón de cobertura de la deuda, donde se
utiliza como flujo de caja la UAIIDA, utilidad antes de impuestos, intereses,
depreciación y amortización:

UAIIDA
Razón de Cobertura de Deuda = (veces)
Gastos Financieros + Amortizaci ón del Pr incipal

Los gastos financieros más amortización del principal de deuda, se pueden


resumir en costos financieros más la deuda financiera de corto plazo (corriente),
ya que su valor libro refleja el principal de la deuda con vencimiento menor a un
año.

Ejemplo 5: A continuación el Análisis de Cobertura, en base a ratios financieros,


de Embotelladora Andina S.A. y Filiales.

Utilidad Antes de Impuestos e Intereses (UAII)


31.12.2010 31.12.2009
Ganancia (pérdida), antes de impuestos 139.940.304 127.151.903
+ Costos financieros 7.401.831 8.123.504
UAII 147.342.135 135.275.407

Utilidad Antes de Impuestos, Intereses, Depreciación y Amortización (UAIIDA)


31.12.2010 31.12.2009
Ganancia (pérdida), antes de impuestos 139.940.304 127.151.903
+ Costos financieros 7.401.831 8.123.504
+ Depreciación y Amortización (nota 4) 37.014.509 36.806.668
UAIIDA 184.356.644 172.082.075

20
Análisis de Cobertura 2010 2009
Razón de Cobertura de Intereses 19,91 16,65 veces
Razón de Cobertura de Deuda 9,50 12,36 veces

Análisis: En ambas razones de cobertura, se observa que el flujo de caja de la


empresa puede cubrir sobradamente las obligaciones que le impone su deuda
actual y a su vez el resultado de la empresa le permitiría soportar aún una mayor
carga financiera.

2.4.5 Razones de Rentabilidad

La rentabilidad es el resultado neto de varias políticas y decisiones. Las razones


de rentabilidad muestran el efecto combinado que la liquidez, la administración
del activo y la deuda ejercen sobre los resultados operacionales.

(c) Rendimiento Sobre el Activo Total (ROA-Return on Assets)


Este ratio permite evaluar la actuación de la empresa como un todo, ya que
considera la totalidad de los capitales invertidos, se mide por la relación de la
ganancia con el activo total, indicando la rentabilidad del activo con independencia
de las fuentes de financiamiento empleadas.
Ganancia
ROA = (% )
Total Activos

Para un análisis más detallado, es importante separarlo en dos componentes: el


margen de ganancia neta y la rotación de activos.
Ganancia Ventas
ROA = * (% )
Ventas Total Activos

También se puede calcular la rentabilidad sobre el activo fijo, especialmente útil en


empresas manufactureras con gran uso de planta y equipos.

Ganancia
Re ntabilidad Activo Fijo = (%)
Activo Fijo

21
(d) Rendimiento Sobre el Capital (ROE-Return On Equity)
Este ratio permite visualizar el retorno obtenido por los fondos propios invertidos
en la empresa. Para un análisis más detallado, es importante separarlo en tres
componentes: el margen de ganancia neta y la rotación de activos, adicionando un
coeficiente de endeudamiento,
Ganancia Ventas Total Pasivos
ROE = * * (% )
Ventas Total Activos Patrimonio

es decir, su base es el ROA.

Ganancia
ROE = (%)
Patrimonio
Muestra que porcentaje de las ganancias de la empresa es para los propietarios,
entregando una medida del rendimiento sobre el capital, en otras palabras, cuánto
rindió el aporte de cada accionista.

ROA v/s ROE

La comparación de ambos ratios se realiza para determinar la forma más


conveniente de financiar el activo total o la inversión de la empresa. O lo que es lo
mismo determinar la estructura financiera (o de pasivo) más adecuada para el
crecimiento de la empresa.
La diferencia entre el ROE y el ROA se denomina efecto apalancamiento y
este puede ser:
- positivo, cuando el ROE es superior al ROA. Esto se dará cuando el coste medio
de la deuda sea inferior a la rentabilidad económica. En este caso, la financiación
de parte del activo con deuda ha posibilitado el crecimiento de la rentabilidad
financiera (ROE).
- nulo, cuando ambos ratios coinciden. Esto sucede en el caso en que la totalidad
del activo se financie con fondos propios.
- negativo, cuando el ROE es inferior al ROA. En este caso el coste medio de la
deuda es superior a la rentabilidad económica.

22
En principio, cuando el ROE supere al ROA la empresa puede contratar deuda
para financiar parte del activo. Ahora bien, la contratación de la deuda se debe
hacer teniendo en cuenta que la Tasa de Deuda no es una variable que dependa
de la dirección de la empresa sino de la política monetaria y de las condiciones del
mercado, pudiendo crecer también en función del nivel de endeudamiento de la
empresa, por cuanto este nivel es considerado por las entidades financieras para
fijar el precio del dinero que prestan y demás condiciones.

La empresa podrá incrementar el nivel de endeudamiento solo en el caso de que


tenga la capacidad suficiente para incrementar sus precios de venta y de gestionar
eficientemente la totalidad de sus activos. De tal manera que el incremento del
ROA pueda compensar el incremento del coste medio de la deuda.

Por tanto, la empresa debe apalancarse sólo en ocasiones puntuales para lograr
un crecimiento que le permita una buena posición en el mercado, pero no como
una constante en su gestión. El crecimiento es uno de los objetivos de la empresa,
pero no el único.

(e) Poder Generador de Utilidades (PGU)


Esta razón indica la rentabilidad sobre los activos operacionales, y se calcula
como el resultado operacional dividido en activos operacionales, de la siguiente
manera:
Re sultado Operacional
PGU = (%)
Activos Operacionales

Donde el resultado operacional son ingresos por actividades ordinarias, menos


costo de ventas, menos gasto de distribución, menos gasto de administración. Los
activos operacionales son los activos destinados al negocio principal de la
empresa, en general todos los activos corrientes y de los no corrientes todas
aquellas partidas que resulten “necesarias” a la operación, ej.: Derechos por

23
cobrar si dicen relación con clientes, Cuentas por cobrar a entidades relacionadas
si solo si es reflejo de una relación proveedor-clientes, activos intangibles,
propiedades plantas y equipos, y eventualmente cualquier otra cuenta que pueda
ser considerada como intrínseca a la operación.

PGU v/s ROA

PGU nos permite verificar si el resultado del negocio (ganancia o pérdida)


proviene fundamentalmente del giro de la empresa.
Dadon que ROA considera la Ganancia total (operacional y no operacional) y los
activos totales, comparado con PGU nos permite identificar la existencia de
ganancias o pérdidas no operacionales.
PGU > ROA indica pérdidas no operacionales
PGU < ROA indica ganancias no operacionales

(f) Margen de Ganancia


Este margen, que se calcula dividiendo la ganancia entre las ventas, indica la
ganancia por peso de ventas. Indica el porcentaje de ventas que se transforman
en ganancia:

Ganancia
M arg en de Ganancia = (%)
Ventas

(g) Margen de Ganancia Bruta


Este margen, que se calcula dividiendo la ganancia bruta en las ventas:

Ganancia Bruta
M arg en de Ganancia Bruta = (%)
Ventas

Indica el porcentaje de las ventas que pueden convertirse en utilidad.

24
Por ejemplo, costos altos implica margen bajos, margen del 10% por ejemplo,
implica que hay muy pocas probabilidades de obtener utilidades, pues aún quedan
los gastos de administración y ventas.

(h) Rentabilidad de Inversión en Empresas (RIER)


Se calcula como la ganancia o pérdida por la inversión en empresas (UIER),
dividido por la inversión en empresas (IER):

UIER
RIER = (%)
IER

Ejemplo 6: A continuación el Análisis de Rentabilidad, en base a ratios


financieros, de Embotelladora Andina S.A. y Filiales, en comparación con la
industria:

Resultado Operacional
31.12.2010 31.12.2009
M$ M$
Ingresos de actividades ordinarias 888.713.882 785.845.050
Costo de ventas - 504.515.568 - 453.035.902
Costos de distribución - 83.141.545 - 71.390.766
Gasto de administración - 151.823.184 - 128.295.563
Resultado Operacional 149.233.585 133.122.819

Activos Operacionales
31.12.2010 31.12.2009
M$ M$
Activos corrientes totales 257.620.735 270.304.472
+ Derechos por cobrar, no corrientes 7.804.481 5.817.177
+ Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, no corrientes * 8.847 37.869
+ Activos intangibles distintos de la plusvalía 1.365.595 2.117.333
+ Propiedades, Planta y Equipo 291.482.180 247.869.091
Activos Operacionales 558.281.838 526.145.942
(*) Si y sólo si corresponden a relaciones con clientes.

ANDINA CCU INDUSTRIA


Análisis de Rentabilidad 2010 2009 2010 2009 2010 2009
ROE 26,24% 26,23% 19,50% 24,66% 22,87% 25,45% %
ROA 14,90% 15,10% 10,41% 12,81% 12,66% 13,95% %
Rentabilidad del Activo Fijo 35,54% 39,53% 23,60% 28,84% 29,57% 34,18% %
PGU 26,73% 25,30% 25,10% 23,59% 25,92% 24,45% %
Margen de Ganancia Bruta 43,23% 42,35% 54,21% 52,98% 48,72% 47,67% %
Rentabilidad de Inversión en Empresas 4,56% 4,62% 2,27% 3,12% 3,41% 3,87% %

25
Análisis: La rentabilidad del patrimonio (ROE) los últimos dos años es superior a la
industria, lo que implica que la productividad analizada anteriormente ha generado
valor para los accionistas. El ROA también es superior a la industria, pero además
la rentabilidad sobre el activo fijo indica que la productividad está generando
rentabilidad. Aunque el margen de ganancia bruta es menor a la industria, el PGU
indica que la rentabilidad igualmente viene del resultado operacional, es decir, del
negocio principal de la empresa. Al comparar ROA con PGU podemos ver que la
empresa presenta pérdida no operacional, no obstante eso se explica
perfectamente por la carga financiera (costos financieros) que sostiene la
empresa. Con respecto a la inversión en empresas, se observa que la rentabilidad
es mejor que en la industria, por lo que se intuye que las inversiones están bien
realizadas.

Al comparar, la rentabilidad de los activos (ROA) es mayor que la tasa de interés


que se paga por la deuda (8,98% en 2010), por tanto ahora podemos concluir
que no obstante esta tasa es más alta que la obtenida por la industria, la
rentabilidad que generan los activos está justificando el endeudamiento y aunque
por un lado los accionistas están soportando mayor riesgo por otro el retorno de
sus acciones se está viendo afectado positivamente.

2.4.6 Razones de Valor en el Mercado

El último grupo de razones relaciona el precio de mercado de las acciones de una


empresa con sus utilidades, el flujo de caja y el valor de la acción contable.
Entregan información respecto del desempeño anterior y de las perspectivas
futuras. Si las razones de liquidez, de administración del activo y de rentabilidad
son buenas, las del valor de mercado serán altas y el precio de las acciones
resultará atractivo en el mercado.
Estos indicadores tratan de relacionar el comportamiento en Bolsa - Mercado - con
el comportamiento contable de una empresa. Por lo mismo solamente se pueden
analizar las empresas que estén en la Bolsa de Comercio (S.A. abiertas que
transen en bolsa).

26
(a) Relación Bolsa/Libro
La relación bolsa libro es reflejo de la rentabilidad que ha tenido la acción en
ganancia de capital y un indicador de cómo ven los inversionistas a la compañía
expresado en el valor que están dispuestos a pagar por sus acciones.

En términos generales podemos decir que, en una empresa exitosa obtendremos


una alta relación bolsa libro y por el contrario en una menos exitosa la relación
puede resultar incluso cercana a cero.

En forma específica este ratio muestra no sólo la rentabilidad sino las


oportunidades de crecimiento de la empresa. Una empresa con altas
oportunidades de crecimiento tendrá un mayor valor por las inversiones futuras
(precio de mercado de la acción) que por las actuales (precio libro de la acción).
Como las oportunidades de crecimiento se encuentran en directa relación con el
tipo de negocio, al compararse con sus pares, las empresas podrán con este ratio
ver la valoración que el mercado da a su gestión de largo plazo.

En aquellas industrias donde las oportunidades de crecimiento son bajas, ambos


precios tenderán a acercarse, indicando alcanzar la madurez de la industria. En
cambio si el ratio es menor que uno, es como si la empresa tuviera más valor si se
vendiese por partes que por los flujos de caja futuros.

Pr ecio de Mercado de la Acción


Re lación Bolsa / Libro = (veces)
Pr ecio Libro de la Acción

Patrimonio Contable
Pr ecio Libro de la Acción = (veces)
N ° de acciones en circulación

27
Nota: El valor libro de una acción es el valor que podrá recuperar el accionista en
caso de quiebra.

(b) Relación Precio/Utilidad (P/U)


Este índice muestra lo que una persona se demora en recuperar la inversión a
través del pago de dividendos, en consecuencia, puede ser interpretada por los
inversionistas como un indicador del riesgo asociado a la inversión en la empresa.
Al comparar este ratio con empresas de la misma industria, los inversionistas
tendrán una idea de donde rentará más su inversión, dado un mismo riesgo del
negocio. En cambio, si se quisiera comparar empresas de distinta industria
(distinto riesgo de negocio), se verá el reflejo de la relación de riesgo y retorno del
negocio.

Pr ecio de Mercado de la Acción


Re lación Pr ecio / Utilidad = (veces)
UPA

Ganancia
UPA = (veces)
N ° de acciones en circulación

Ejemplo 7: A continuación el Análisis de Valor de Mercado, en base a ratios


financieros, de Embotelladora Andina S.A. y Filiales, en comparación con la
industria:

ANDINA A ANDINA B CCU


Análisis de Valor de Mercado 2010 2009 2010 2009 2010 2009
Relación Bolsa/Libro 3,70 2,93 4,56 3,54 2,96 2,22 veces
|Relación Precio/Utilidad 14,79 11,73 16,59 12,86 16,46 9,92 veces

Análisis: Lo primero a tener en consideración en que Embotelladora Andina tiene


acciones de clase dual, ambas preferentes. Los derechos de cada clase: Serie A
tiene derecho a elegir a 6 de los 7 directores y a sus respectivos suplentes, la
Serie B recibe el 10% más de los dividendos recibidos por la Serie A y a elegir a 1

28
de los 7 directores. Es por esto que la relación bolsa/libro y la relación
precio/utilidad es distinta en ambos casos, dado que ambas se transan en bolsa y
su precio es distinto, así como los derechos sobre los flujos de caja. La serie B
lógicamente tiene un mayor valor de mercado ya que recibe más dividendos que la
serie A. Por la misma razón no son directamente comparables con las acciones de
CCU, ya que esta empresa tiene acciones de serie única con el mismo derecho a
voto y a flujos de caja. Los valores de mercado indican que las acciones de Andina
son atractivas en el mercado, es decir, los inversionistas querrán comprar
acciones de esta empresa.

2.5 Ejemplos de Análisis Razonado

En Chile, las sociedades anónimas abiertas publican su información financiera en


la Superintendencia de Valores y Seguros, la que se puede descargar en forma
trimestral del sitio web www.svs.cl.

A continuación, extractos de Análisis Razonado informados por las empresas a


diciembre de 2012.

2.5.1 Ejemplo Ratios Calculados

No todas las empresas calculan todos los ratios que hemos aprendido, en la
practica las empresas mostrarán aquellos ratios que consideran relevantes para
su negocio.
Por ejemplo, la empresa CAP S.A. a diciembre de 2012, muestra los siguientes
ratios:

29
Otro ejemplo, la empresa BESALCO S.A. a diciembre de 2012, muestra los
siguientes ratios:

30
2.5.2 Ejemplo Análisis Vertical de EMPRESAS IANSA S.A.


Las empresas en Chile, presentan siempre Análisis Vertical, aunque la manera de
presentarlo puede ser distinta entre ellas, al igual que los ratios escogidos en el
análisis razonado. Por ejemplo, EMPRESAS IANSA S.A. presenta el siguiente
análisis vertical, en donde analiza Estado de Situación Financiera y Estado de
Flujo de Efectivo.

El comportamiento de los activos y pasivos al 31 de diciembre de 2012, en


comparación con las cifras al cierre del ejercicio 2011, se muestra en la Tabla No.
2, y el Flujo de Efectivo en la Tabla No. 3.

31
El activo corriente de Empresas Iansa S.A. presentó un aumento de USD 93,0
millones respecto al cierre del ejercicio 2011, generado primordialmente por un
aumento de USD 46,8 millones en los inventarios de azúcar en la temporada
2011/2012, y también por un aumento en las importaciones de azúcar cruda para
ser procesada en la refinería de Chillán, compensado parcialmente por una
disminución de los precios internacionales del azúcar refinada importada. Además,
el aumento en el porcentaje de participación en Patagonia Investment produjo un
incremento en la inversión de USD 12,5 millones, monto que se rebajó en USD 2,0
millones por concepto de deterioro de inversión. Adicionalmente, los instrumentos
de cobertura generan un mayor activo financiero, al cierre del ejercicio 2012, de
USD 14,8 millones. Otro aspecto importante es el incremento de USD 9,4 millones
en el impuesto renta por recuperar, proveniente de pérdidas por utilidades
absorbidas.

El activo no corriente mostró un aumento de USD 10,7 millones, lo que se explica


por adiciones de propiedades, plantas y equipos por USD 25,9 millones,
contrarrestado por deterioros de propiedades plantas y equipos por USD 5,5
millones y depreciación del periodo por USD 9,7 millones.

32
El pasivo corriente, que representa el 72,2% del total del pasivo exigible, aumentó
en USD 72,2 millones al 31 de diciembre de 2012, y se explica fundamentalmente
por un aumento en las deudas comerciales y otras cuentas por pagar (incluyendo
proveedores de insumos, proveedores de azúcar, provisiones de seguros,
comisiones y provisiones de impuestos por pagar) por USD 35,5 millones, por el
aumento en créditos bancarios de corto plazo por USD 26,1 millones y por la
reclasificación, desde el pasivo no corriente al corriente, de la primera cuota del
bono por pagar de USD 8,4 millones, con vencimiento en noviembre 2013.

El pasivo no corriente, que alcanzó a USD 80,6 millones presenta una baja de
USD 5,8 millones comparado con el ejercicio 2011 explicado, principalmente, por
la reclasificación de la primera cuota del bono, que se deberá pagar a fines del
2013. Por otra parte la aplicación de la reforma tributaria, a través de la Ley 10.348
ocasionó que el pasivo por impuesto diferido existente al cierre del año 2011 se
tradujera en un activo por impuesto diferido al 31 de diciembre de 2012.

El patrimonio consolidado y el interés minoritario (participación no controladora) de


Empresas Iansa S.A. al 31 de diciembre de 2012 asciende a USD 354,8 millones,
en comparación con un patrimonio de USD 317,5 millones al cierre del ejercicio
2011. La principal razón del aumento del patrimonio en el periodo analizado
obedece a los positivos resultados del ejercicio, que contrarresta la provisión por el
dividendo mínimo de USD 10,2 millones y las variaciones en los derivados de
cobertura, que impactan la cuenta “otras reservas del patrimonio”.

33
El estado de flujo de efectivo, al finalizar el año 2012, mostró un flujo positivo de
USD 3,2 millones, en comparación a un flujo negativo de USD 15,6 millones a
igual periodo del año 2011, tal como se muestra en la Tabla No. 3. Esta positiva
evolución se explica, principalmente, por los mejores resultados operacionales de
Empresas Iansa durante el año 2012, particularmente en el negocio de azúcar y
coproductos, lo que produjo un aumento del flujo de actividades de operación,
netos de la recaudación de deudores. Los mejores resultados operacionales se
dieron en conjunto con un flujo negativo de inversiones (netas) efectuadas durante
el año 2012 (USD 43,3 millones) producto de las inversiones en nuevos activos
asociados a la implementación del Plan Dulce 2014 (el más significativo fue la
inversión en la refinería de Chillán) y a los pagos realizados para aumentar la
participación en Patagonia Investment S.A. y Patagoniafresh S.A. Durante el año
2012 también se observa un flujo positivo de las actividades de financiamiento
(USD 11,1 millones), generado por la obtención de préstamos de corto plazo,
compensado parcialmente por el pago de dividendos realizado en el segundo
trimestre del año 2012.

2.5.3 Ejemplo Análisis Vertical de CHILECTRA S.A.

A diferencia de la empresa anterior, la empresa CHILECTRA S.A. muestra un


análisis vertical que incluye análisis de Estado de Situación Financiera y Estado de
Resultados:

1. Análisis del Balance General


1.1.-Activo
La variación global de los activos durante el periodo se detalla a continuación:

34
Los activos totales de la Compañía a diciembre de 2012 presentaron un aumento
de $1.569 millones respecto a diciembre de 2011. Las principales variaciones
están dadas por:
a. Aumento de Activos No Corrientes
Los Activos No Corrientes aumentaron en $33.549 millones explicado por:
- Aumentos en:
· Activos fijos netos en $25.058 millones: Principalmente por activación de
inversiones por $50.057 millones y activación de costos de desmantelamiento por
$203 millones, lo anterior compensado parcialmente por depreciación del periodo
por $23.453 millones y retiros de activos fijos por $1.691 millones.
· Derechos por cobrar no corriente en $3.164 millones: Por aumento de deudores
por leasing de $4.205 millones, compensado por una disminución de la deuda por
venta a largo plazo por $1.041 millones.
- Disminuciones en:
· Valor neto del ítem inversiones en asociadas, contabilizadas por el método de
participación, en $7.155 millones, desglosado en:
§ Disminución de las inversiones en Brasil (Ampla Energía e Serviços S.A., Ampla
Investimentos e Serviços S.A. y Endesa Brasil S.A.) en $7.318 millones.
Consecuencia del reconocimiento diferencias de conversión negativas por $71.131
millones y reconocimiento de dividendos por $3.996 millones. Lo anterior es
compensado parcialmente por el reconocimiento de resultados positivos por
$65.744 millones y otros cargos por $2.065 millones.
§ Disminución de la inversión en Argentina, a través de las sociedades Edesur
S.A. y Distrilec Inversora S.A. en $1.663 millones. Consecuencia principalmente
por el reconocimiento de resultados negativos por $27.514 millones. Lo anterior
compensado por diferencias de conversión positivas por $2.085 millones y
reclasificación a otros pasivos no financieros no corrientes por $23.766 millones,
producto del reconocimiento de inversión negativa.
§ Aumento de la inversión en Colombia (Codensa S.A. E.S.P.) en $10.470
millones. Consecuencia principalmente del reconocimiento de resultados positivos

35
por $13.536 millones y diferencias de conversión positivas por $565 millones. Lo
anterior es compensado parcialmente por el reconocimiento de dividendos por
$3.287 millones.
§ Aumento de la inversión en Perú (Distrilima S.A.) en $5.663 millones.
Consecuencia principalmente del reconocimiento de resultados positivos por
$6.299 millones. Lo anterior es compensado parcialmente por el reconocimiento
diferencias de conversión negativas por $686 millones.
· Activos intangibles netos en $2.029 millones: Principalmente por mayor
amortización del periodo por $3.762 millones, compensado por adiciones del
periodo por $1.733 millones.
b. Disminución de Activos Corrientes
Los Activos Corrientes disminuyeron en $31.980 millones explicado por:
- Disminuciones en:
· Efectivo y equivalente al efectivo en $19.782 millones: Principalmente por
disminución de depósitos a plazo por $21.242 millones (incluye pactos),
compensado parcialmente por un aumento del saldo en bancos por $1.468
millones.
· Cuentas por cobrar a entidades relacionadas en $6.621 millones:
principalmente
por menores dividendos por cobrar a Codensa S.A. E.S.P (entidad relacionada en
Colombia) por $5.131 millones, menor cuenta a cobrar a Endesa S.A. por $1.138
millones y menor cuenta por cobrar a Empresa Eléctrica Pehuenche S.A. por $169
millones.
·Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar en $5.698 millones:
Principalmente por disminución de los deudores por venta (neto) en $10.006
millones, debido a una cobrabilidad de 101,2% y un mayor castigo de deudores
sobre 24 meses, lo que se compensa principalmente por aumento de cuentas por
cobrar al personal por $4.327 millones.
1.2.-Pasivo
La variación global de los pasivos totales durante el periodo se detalla a
continuación:

36
Los pasivos exigibles (corrientes y no corrientes) de la Compañía experimentaron
un aumento de $25.820 millones respecto a diciembre de 2011, que se explica
por:
- Aumentos en:
·Cuentas por pagar a empresas relacionadas corriente $56.777 millones, que se
explica por principalmente por mayores obligaciones con Enersis S.A por $56.053
millones, con Endesa S.A. por $832 millones y con Endesa Eco S.A. por $852
millones. Lo anterior se compensa parcialmente por menores obligaciones con
Empresa Eléctrica Pehuenche S.A. por $511 millones.
· Otros pasivos no financieros no corrientes por $22.377 millones, que se explica
por la constitución de provisiones por patrimonio negativo de inversiones en
Argentina por $23.766 millones, compensado por disminución de ingresos
diferidos por $1.389 millones.
· Provisiones corrientes y no corrientes por $1.215 millones: Por mayores
provisiones de contingencias y juicios por $1.435 millones. Lo anterior se
compensa por disminución en otras provisiones por $316 millones.
· Provisiones por beneficios a los empleados no corrientes por $1.495 millones,
que se explica por mayores provisiones por indemnización por años de servicio
por $1.308 millones y beneficios post jubilatorios por $187 millones.
· Impuestos diferidos no corriente por $1.684 millones, que se explica
principalmente por variaciones positivas en diferencias temporales de activo fijo
por $3.872 millones, lo anterior se compensa parcialmente por diferencias
temporales negativas de deudores incobrables por $1.019 millones, provisión de
litigios por $560 millones e indemnización años de servicio por $558 millones.
Lo anterior se encuentra parcialmente compensado por:
- Disminuciones en:

37
· Acreedores comerciales en $37.593 millones: Por menores obligaciones con
proveedores por compra de energía por $41.392 millones, compensado por
mayores obligaciones con otros proveedores y acreedores por $3.799 millones.
· Cuentas por pagar por impuestos corrientes en $21.058 millones:
Principalmente por menor provisión de impuesto renta por $10.951 millones y
menor impuesto al valor agregado por $9.922 millones.
1.3.-Patrimonio
Respecto al patrimonio neto a diciembre de 2012, éste disminuyó en relación a
diciembre 2011 en $24.251 millones, consecuencia de:
· Aumento en ganancias acumuladas en $49.350 millones, que se explica
principalmente por resultados del ejercicio por $175.761 millones, lo que se
compensa por pago de dividendos de $125.431 millones.
· Disminución de reservas de cobertura en $3.951 millones, derivado de
operaciones de cobertura de flujos de caja.
· Disminución por reservas de conversión en $69.437 millones, que se originan
en las inversiones mantenidas en el exterior.

2. Análisis del Resultado


El desglose de los resultados del periodo se resume en el siguiente cuadro:

38
Resumen:
Chilectra S.A. obtuvo utilidades atribuibles a la sociedad dominante por $175.761
millones, lo que implicó un aumento de $64.970 millones respecto de diciembre
2011. Esto se explica por mayores resultados en sociedades participadas por
$43.992 millones, principalmente por el reconocimiento de menores perdidas en
Argentina (Edesur S.A. y Distrilec Inversora S.A.) por $26.080 millones.
El resultado de explotación aumento en $13.690 millones, debido principalmente a
un mayor margen de compra venta de energía, sumado a una variación negativa
en el resultado financiero por $1.424 millones y menor gasto en impuestos por
$8.882 millones.
El aumento en el resultado de explotación se explica por:
· El margen de contribución aumentó en $14.401 millones, un 5,9% mayor
respecto a diciembre de 2011. Principalmente por un mayor margen del negocio
de energía por $9.086 millones como consecuencia de la mayor demanda de
grandes clientes y masivos, y menores perdidas. Adicionalmente, se refleja una
menor provisión por costos operativos diversos (cargos y riesgo) por $1.916
millones y mayor actividad principalmente en los negocios producto y servicios por
$4.249 millones, por traslado de redes y alumbrado público. Lo anterior fue
compensado por $850 millones de mayores peajes.
· Los gastos de personal disminuyeron en $1.695 millones, por menor provisión
de indemnización por años de servicio y beneficios de largo plazo por $1.542
millones, menores gastos del personal por cargas sociales por $1.896 millones.
Esto fue compensado por mayores retribuciones en sueldo y salarios fijos por
$1.734 millones.
· Aumento de otros gastos fijos de explotación en $3.360 millones, por mayores
costos asociados a otros suministros y servicios (transporte, seguridad, aseo, etc.)
por $4.331 millones, mayores costos de servicios profesionales independientes
por $1.781 millones. Lo anterior se compensa parcialmente por menores costos de
arriendos por $346 millones y menores costos en servicios externalizados por
$2.878 millones.

39
· Las depreciaciones y amortizaciones aumentaron en $1.683 millones, producto
principalmente de las adiciones del activo fijo.
· Las pérdidas por deterioro disminuyeron en $2.619 millones, debido
principalmente a ajustes por reconocimiento por deterioro de cuentas por cobrar.
Al 31 de diciembre de 2012 Chilectra S.A. presentó un aumento en las ventas
físicas de 5,5% respecto de igual periodo del año anterior, debido a que presenta
una alta correlación con el crecimiento económico, la actividad industrial,
comercial y una mayor temperatura.
En tanto, el resultado financiero disminuyó en $1.424 millones con respecto al
periodo anterior, lo que se explica por:
· Menores ingresos financieros por $5.582 millones, debido a una disminución en
pactos.
·Menores diferencias de cambio positivas por $53 millones.
Lo anterior se compensa parcialmente por:
· Menor gasto financiero por $2.102 millones, debido principalmente a menores
intereses relacionados con Enersis S.A. producto del prepago de la deuda
mantenida hasta junio de 2011.
·Mayores resultados por unidades de reajuste por $1.163 millones
·Menores diferencias de cambio negativas por $946 millones.
Los resultados originados por inversiones en empresas asociadas en el extranjero
aumentaron en $43.992 millones, un 312,5% mayor respecto de diciembre de
2011. Este aumento proviene de mejores resultados en Argentina por $26.080
millones, en Brasil por $12.971 millones y en Colombia por $5.077 millones. Lo
anterior, fue parcialmente compensado por menores resultados en Perú por $136
millones.
Finalmente, el ítem impuesto a las ganancias obtuvo un menor gasto de $8.882
millones.

40
2.5.4 Ejemplo Análisis de Liquidez

Al igual que en los ejemplos anteriores, los ratios utilizados en el análisis razonado
por tipo de empresa pueden ser distintos. A continuación dos empresas con
distinto tipo de análisis de liquidez:

VIÑEDOS EMILIANA S.A.

WALMART CHILE S.A.

Razón de Liquidez
El índice de liquidez que mide la relación entre los activos corrientes sobre los
pasivos corrientes fue de 0,73 veces al 31 de diciembre de 2012 frente a 0,92

41
veces al 31 de Diciembre de 2011, disminución que fue impulsada por traspaso de
las deudas de largo plazo a corto plazo.
Razón Ácida
La razón ácida, indicador de liquidez más estricto que la razón corriente, al no
considerar los inventarios en los activos circulantes, presentó una disminución
desde 0,6 veces al 31 de diciembre del 2011 a 0,46 veces al 31 de diciembre del
2012, debido principalmente al traspaso de las deudas de largo plazo a corto
plazo.

Permanencia de Inventarios
La permanencia de inventarios fue de 40,12 días a diciembre de 2012 mientras
que para diciembre 2011 fue de 38,18 días. Esta variación se explica
principalmente por un mayor inventario atribuido a la incorporación de un nuevo
centro de distribución durante el 2012 y apertura de nuevos locales.
Promedio de Cobro
El promedio de cobro fue de 46,00 días a diciembre de 2012, mientras que para el
mismo periodo del 2011 fue de 48,27 días, debido a una reestructuración de la
cartera de Servicios Financieros.
Promedio de Pago
El promedio de pago fue de 51,53 días a diciembre de 2012, mientras que para el
mismo período del 2011 fue de 44,9 días, explicado por un retraso en los pagos
por el proceso de integración financiera que se llevo a cabo a partir de enero 2012.

42
2.5.5 Ejemplo Ratios de Productividad

EMPRESAS HITES S.A.

AQUACHILE S.A.

43
2.5.6 Ejemplo Ratios de Endeudamiento y Cobertura

EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES S.A. 2012 2011

En lo que respecta a la razón de endeudamiento, esta pasó de una relación de


102% a una de 108%, manteniendo niveles de alta solvencia. Esta variación es
producto del efecto combinado, por una parte, del aumento de 96 mil millones de
pesos experimentado por los pasivos, equivalente a un 12.2% y, por otra, del
aumento de 41 mil millones de pesos observada en el patrimonio, equivalente a un
5.3%.
El aumento del pasivo se origina principalmente en el crecimiento del pasivo
financiero, en 64 mil millones de pesos, destinado el crecimiento de la operación y
usos ordinarios del negocio, así como mayores créditos de proveedores por 47 mil
millones de pesos, relacionados con el mayor volumen de operaciones. Por su
parte, el patrimonio se vio incrementado por mayores utilidades acumuladas.

COMPAÑIA SUD AMERICANA DE VAPORES S.A.

• Endeudamiento: Este índice disminuye considerablemente en relación a


diciembre 2011, debido a la disminución de los pasivos exigibles (MMUS$ 958) y
al aumento del patrimonio (MMUS$ 261).
• Endeudamiento de Corto Plazo: Este índice disminuye con respecto a diciembre
de 2011, debido a la disminución de los pasivos corrientes, principalmente por el
pago de los créditos puente a los accionistas principales y Bladex.

44
• Endeudamiento de Largo Plazo: Este índice aumenta con respecto a diciembre
de 2011 en contraposición al índice de corto plazo, al aumentar el peso de los
pasivos no corrientes por la disminución de los pasivos corrientes.
• Cobertura de Gastos Financieros: Este índice se hace menos negativo en
relación al mismo período del año anterior, debido a la considerable disminución
de las pérdidas entre ambos períodos.

2.5.7 Ejemplo Ratios de Rentabilidad y Mercado

SONDA S.A.

45
COMPAÑÍA DE CERVECERIAS UNIDAS S.A.

46

También podría gustarte