Está en la página 1de 10

D E PA RTA M E N T O S A L U D A M B I E N TA L

Instituto de
Salud Pública
Ministerio de Salud

UNIDAD DE PLAGUICIDAS Y DESINFECTANTES

GUÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN


Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS
DE EFICACIA PARA PRODUCTOS
PLAGUICIDAS DE USO SANITARIO Y
DOMÉSTICO
REV. 10/12/2014 | VERSIÓN 0
GUÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EFICACIA
PARA PRODUCTOS PLAGUICIDAS DE USO SANITARIO Y DOMÉSTICO

Elaborado por:
Pamela González Petersen

Revisado por:
Claudia Salazar Burrows
Gabriela Berrocal Silva
Hector Cortés Iturriaga

Aprobado por:
Iván Triviño Angulo
REV. 10/12/2014 | VERSIÓN 0

UNIDAD DE PLAGUICIDAS Y DESINFECTANTES

GUÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE


ESTUDIOS DE EFICACIA PARA PRODUCTOS PLAGUICIDAS DE
USO SANITARIO Y DOMÉSTICO

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 4
II. OBJETIVOS 4
a) Objetivos Generales 4
b) Objetivos Específicos 4

III. DEFINICIONES 4
IV. DISPOSICIONES GENERALES 6
V. REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE EFICACIA 7
1. Formato del estudio  7
2. Diseño Experimental  7
3. Sustancia a ensayar  7
4. Tratamientos  7
5. Dosificación  8
6. Selección de los individuos del ensayo  8
7. Selección de los sitios de ensayo  8
8. Consideraciones de aplicación  9

VI. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 9


Análisis de datos e interpretación 9
Fuentes de investigación 9

VII. BIBLIOGRAFÍA 10

Departamento Salud Ambiental.


Instituto de Salud Pública de Chile. 3
REV. 10/12/2014 | VERSIÓN 0

GUÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EFICACIA


PARA PRODUCTOS PLAGUICIDAS DE USO SANITARIO Y DOMÉSTICO

I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS

Existe una amplia gama de productos plaguici- a) OBJETIVO GENERAL


das utilizados para el control de invertebrados y ani- Establecer los lineamientos para la presentación
males vertebrados (roedores sinantrópicos por lo de Estudios de Eficacia para productos plaguicidas
general). Estos se utilizan en programas de control de uso sanitario y doméstico, en el proceso de re-
de plagas en salud pública, industria alimentaria, gistro sanitario, sus modificaciones o renovaciones.
industria pecuaria, uso intradomiciliario (domésti-
co), en construcción, entre otros lugares. Así como
existe una amplia diversidad de lugares donde se b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
hace necesario aplicar estos productos, también En este documento, se encontrarán los princi-
existe numerosa variedad de plagas que controlar pios generales para evaluar la eficacia de los pla-
con ellos y una gama de formulaciones para ello. guicidas químicos:
Dentro de esta variedad de plagas es necesario - Se definirán los requerimientos generales para
mencionar que actualmente se incluyen las termitas, los ensayos de eficacia.
por ser también de importancia sanitaria de alguna - Se generarán los lineamientos para informar
manera, ya que las diferentes especies de termitas los datos de eficacia.
existentes en Chile, están siendo responsables de
parte del daño patrimonial, peridomiciliario y domi- - Se establecerán criterios para evaluar estos datos.
ciliario, lo que ha provocado que estos insectos se
vuelvan un problema para la población.
Por lo tanto los datos de eficacia son importantí- III. DEFINICIONES
simos para establecer los componentes de valor de
los principios activos de los pesticidas, los cuales
ANVISA: Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria
deben ser balanceados contra sus riesgos, peligros
de Brasil.
y el ambiente donde se liberan, ya que estarán en
estricta cercanía con las personas y su entorno. Es- Ciclo de vida: Periodo que comprende los cam-
tos estudios siempre deberán simular el uso normal bios que sufren los distintos tipos de artrópodos
del producto. durante su desarrollo, los que corresponden a hue-
Es necesario asegurar que los plaguicidas que se vo, larva, ninfa o pupa y adulto.
ofrecen al mercado, tanto de venta especializada como EPA: Agencia de Protección del Medio Ambiente de
general, cumplen con la seguridad y eficacia al usarlos. los Estados Unidos de América.
Los datos de eficacia siempre han sido requeri-
dos por las agencias internacionales, sin embargo, Estudio, Prueba o Ensayo de Eficacia: se de-
no existen estándares claros. Esto puede resultar en fine como aquel realizado en condiciones de labora-
una incertidumbre mayor respecto de la cantidad y torio o campo, en condiciones armonizadas, con el
calidad de los datos de eficacia requeridos, por lo fin de comprobar la real capacidad de los productos
que esta guía, no proporciona criterios rígidos, ni plaguicidas para un efectivo control.
una lista de verificación estricta, sino que constituye Envase Primario: Corresponde al envase que
un conjunto de lineamientos con los cuales el juicio está en contacto directo con el producto.
científico siempre será aplicado para evaluar los re-
Envase Secundario: Corresponde al envase o
sultados y la ejecución de los estudios, lo que pue-
embalaje que no está en contacto directo con el pro-
de hacerlo particularmente difícil y único en algunos
ducto, pero protege al envase primario de averías o
casos, ya que debe incluirse la opinión acerca del
derrames accidentales.
diseño experimental, la de otras autoridades cien-
tíficas, la biología de las plagas, literatura científica Huésped: se llama huésped, hospedador, hospe-
publicada al respecto y estadísticas, entre otros. dante y hospedero a aquel organismo que alberga a

Departamento Salud Ambiental.


4 Instituto de Salud Pública de Chile.
REV. 10/12/2014 | VERSIÓN 0

GUÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EFICACIA


PARA PRODUCTOS PLAGUICIDAS DE USO SANITARIO Y DOMÉSTICO

otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea en una mentarios de la formulación, respecto de uno
simbiosis de parásito, un comensal o un mutualista. ya registrado.
ISP o Instituto: Instituto de Salud Pública de Chi- d) Constituye combinaciones de productos que se-
le. paradamente disponen de registro sanitario, o
Ingrediente Activo, Sustancia Activa o Prin- e) Constituye una forma nueva que modifique la
cipio Activo: Componente presente en la formula- persistencia de los ingredientes activos de uno
ción que confiere la acción biológica esperada a un ya registrado.
plaguicida y otorga la eficacia al producto según su Producto similar: Es aquel que presenta una equi-
propósito. valencia con respecto a otro ya registrado, compro-
Manejo integrado de plagas: El Manejo Inte- bándose esta circunstancia mediante certificados de
grado de Plagas (MIP) tiene por objetivo mantener análisis de las substancias activas provenientes de
a las poblaciones plaga bajo el nivel de daño eco- sus fabricantes o formuladores que demuestren que
nómico, protegiendo la salud humana y el medio son idénticos, en alguno de los siguientes casos:
ambiente, para lo cual utiliza todas las herramientas a) Los resultados de los exámenes toxicológicos,
de control disponibles para el control de plagas. examen físico - químico y de eficacia de ambos
Plaga o Peste: Cualquier biotipo o microorganis- productos no difieren significativamente de los
mo vegetal o animal dañino para personas, anima- valores normalmente aceptados para ellos, sin
les, plantas, semillas u objetos inanimados. perjuicio de su similaridad en el examen físico-
Plaga objetivo: Corresponde a la plaga que se químico.
desea controlar o eliminar. b) Las impurezas de significación toxicológica
Plaguicida de Uso Sanitario y Doméstico: presentes en el producto evaluado, no difieren
Aquel destinado a combatir vectores sanitarios y significativamente de las presentes en el pro-
plagas en el ambiente de las viviendas, ya sea en ducto registrado.
el interior o exterior de éstas, edificios, industrias c) No exista diferencia en los niveles de exposi-
y procesos industriales, bodegas, conteiner, esta- ción o un cambio en las vías de exposición,
blecimientos educacionales, comerciales, parques, respecto del registrado.
jardines y cementerios y en medios de transporte Producto Terminado: Producto que ha sido so-
terrestre, marítimo o aéreo, así como repelentes o metido a todas la etapas de producción, presentado
atrayentes no aplicados directamente sobre la piel en su envase definitivo, rotulado y listo para ser dis-
humana o animal y aquellos contenidos en produc- tribuido y comercializado.
tos comerciales como pinturas, barnices, productos
para el aseo y demás. Producto a Granel: El que se encuentra en su
formulación definitiva y no ha sido fraccionado y
PMRA: Pest Management Regulatory Agency de dispuesto aún en los envases definitivos, para su
Canadá. distribución y comercialización.
Producto nuevo: Es aquel Sustancia a ensayar: Producto formulado que se
a) Cuyo ingrediente activo o su formulación se desea registrar, en su formulación, concentración y
incorpora por primera vez en el país a este sis- presentación definitiva.
tema de registro.
b) Presenta una nueva utilidad respecto de una ya
registrada.
c) Presenta una modificación en la composición
química y proporción de sus ingredientes ac-
tivos o cambios en los componentes comple-

Departamento Salud Ambiental.


Instituto de Salud Pública de Chile. 5
REV. 10/12/2014 | VERSIÓN 0

GUÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EFICACIA


PARA PRODUCTOS PLAGUICIDAS DE USO SANITARIO Y DOMÉSTICO

IV. DISPOSICIONES GENERALES particulares, o cuando se ha demostrado el in-


greso de nuevas plagas al país.
1. Los Estudios de Eficacia de un producto, deben 6. Basado en la información proporcionada por los
ser presentados de manera obligatoria para las Estudios de Eficacia realizados, como también toda
solicitudes de registro de productos nuevos o la información científica de la que se disponga, el
sus modificaciones, en el caso que éstas afec- Instituto podrá aceptar o desestimar los ensayos,
ten la efectividad del producto; solo se podrán si la información proporcionada no es suficiente,
eximir de dicha presentación los productos que se le requerirá al solicitante un nuevo estudio de
sean ingresados como similares, a no ser que eficacia, de acuerdo a las referencias de esta guía.
el Instituto determine lo contrario. El Instituto
7. El solicitante podrá utilizar como referencia
se reserva el derecho de solicitar estos Estu-
para respaldar el porcentaje de mortalidad mí-
dios para las solicitudes de renovación.
nimo (reducción) lo que agencias internacio-
2. En el caso de que el solicitante requiera registrar un nalmente reconocidas, han publicado, entre
producto para el control, de plagas de importancia otras EPA, ANVISA y PMR.
en Salud Pública, incluidas las termitas, el Instituto
Un ejemplo de esto es lo que la Agencia Na-
requerirá los estudios de eficacia correspondientes,
cional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA, 2009),
a pesar de que pueda ser un producto similar.
emitió en su Manual de Pruebas de Eficacia en
3. Los estudios serán evaluados durante el proce- productos desinfestantes. Esto debe tomarse
so de registro, renovación o modificación de un en términos referenciales, ya que corresponde
registro sanitario. La sola presentación de estos a una guía para orientar al solicitante:
ensayos, no asegura el registro, renovación, ni - Culicidae (larvas): Mortalidad Mínimo 95%
modificación de lo ya autorizado para un produc-
- (Adultos): Mortalidad Mínimo 95%
to, ya que el juicio científico siempre será aplicado
para evaluar los resultados y la ejecución de los - Simuliidae (larvas): Mortalidad Mínimo 80%
estudios, tal como se mencionó anteriormente. - Blatella sp. (Adultos): Mortalidad Míni-
mo 90% en hasta 72h
4. La siguiente es la lista de plagas que no pueden
eximirse de estudios de eficacia, sobre todo si - Periplaneta sp. (Adultos): Mortalidad Mí-
son mencionadas en el rotulado gráfico, ficha nimo 90% en hasta 72h
técnica o textos publicitarios: - Hormigas (Monomorium sp., Campo-
Vinchucas (Triatoma infestans y Mepraia sp.) notus sp, Tapinoma sp., etc.) (Adultos):
Mortalidad Mínimo 90% en hasta 72h
Mosquitos (Aedes aegypti)
- Ctenocephalides canis, Ctenocephalides
Mosquitos (Culex sp.)
felis (Adultos): Mortalidad Mínimo 90%
Araña de rincón (Loxosceles laeta) en hasta 72h
Viuda negra (Latrodectes mactans) - Aedes sp. (Adultos): Mortalidad Mínimo
Alacranes o escorpiones (Orden Scorpiones) 90% en hasta 72h
Ratón de Cola larga (Oligoryzomys longicaudatus) - Musca sp. (Adultos): Mortalidad Mínimo
Termita subterránea (Reticulitermes sp. y otras) 90% en hasta 72h
Termita de madera seca (Neotermes sp. y otras) - Roedores (Adultos): Mortalidad Mínimo 90%.
Termita de madera húmeda (Porotermes sp. y otras) Consumo mínimo de cebo 30% en 14 días.
Chinches (Cimex lectularius) 8. Si los datos de eficacia no son similares a los de
otros plaguicidas con menor riesgo al ser huma-
5. El Instituto se reserva el derecho de requerir, de
no, al ambiente u organismos no objetivos, el
acuerdo a las evaluaciones que se realizan caso
Instituto se reservará el derecho de exigir modi-
a caso, los estudios de eficacia para propósitos
ficaciones de fondo o bien denegar el registro.

Departamento Salud Ambiental.


6 Instituto de Salud Pública de Chile.
REV. 10/12/2014 | VERSIÓN 0

GUÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EFICACIA


PARA PRODUCTOS PLAGUICIDAS DE USO SANITARIO Y DOMÉSTICO

V. REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE 2. DISEÑO EXPERIMENTAL


EFICACIA El Diseño debe estar claramente definido y ele-
gido de acuerdo al objetivo del Estudio, el cual debe
ser acorde al ámbito de aplicación y recomendacio-
1. FORMATO DE ESTUDIO
nes de uso del producto.
Para facilitar la evaluación durante el proceso de
Debe diseñarse un ensayo de eficacia que per-
registro o modificación, los datos deben estar conte-
mita un análisis estadístico, el cual debe incluir el
nidos en un informe, el cual debe ser presentado de
número de réplicas y la confianza debiera ser >95%,
manera ordenada con información exacta y completa.
cuando sea posible.
En términos generales, se requiere lo siguiente:
Para obtener resultados acordes a lo esperado,
• Identificación del Ensayo.
es importante elegir las condiciones adecuadas, de-
• Nombre de la entidad ejecutora del ensayo. pendiendo de cada producto o formulación para los
• N° de protocolo y fecha de emisión de éste. respectivos estudios, los que variarán de acuerdo a:
• Fechas de inicio y término del ensayo. • Características del principio activo.
• Objetivos del Ensayo.
• Tipo de formulación.
• Fecha de recepción de la muestra.
• Plaga objetivo (biología, fisiología, comportamiento).
• Nombre del producto ensayado. Este en lo posible
debe coincidir con el propuesto si se trata de una so- • Esquema de uso.
licitud de registro sanitario. De lo contrario se debe • Métodos y frecuencia de aplicación.
adjuntar la justificación de por qué el ensayo se reali-
za con un producto que tiene otra denominación.
• Identificación de la fórmula del producto o al 3. SUSTANCIA A ENSAYAR
menos el principio activo y su concentración. Debe corresponder al mismo producto que se
• Formulación del producto plaguicida sujeto a desea registrar, en la o las dosis de uso recomenda-
evaluación. das y en el envase definitivo.
• Diseño experimental: Número de repeticiones y
número de individuos
4. TRATAMIENTOS
• Plagas objetivo utilizadas, estado de madurez (hue-
vo, larva, ninfa o adulto), género y especie utilizada.
Número de tratamientos: El número de trata-
• Resumen mientos en un ensayo debe ser el menor posible. A
• Resultados del Estudio de Eficacia, con tablas y mayor número de tratamientos, aumentará la variabi-
análisis estadísticos. Estos resultados deben de- lidad y por tanto será menor la repetitividad al compa-
mostrar que el producto, se usa de acuerdo a las rar diferentes tratamientos. Sin embargo, el número
indicaciones, posee una calidad satisfactoria, redu- de tratamientos ayudará a tener una estimación apro-
ce el riesgo a especies no objetivo, como también piada de la acción del plaguicida, aunque se produzca
actúa en forma efectiva contra la población plaga. una alta variabilidad (por ejemplo, al realizar pruebas
• Resumen de condiciones ambientales como: tem- de campo en diferentes zonas). Eso sí, no basta un
peratura, humedad, velocidad del viento, precipi- sólo tratamiento. Siempre debe considerarse la repe-
taciones, estación del año, luz solar; métodos de titividad y un cálculo estadístico después.
aplicación, dosis, condiciones específicas.
• Efectos adversos detectados y recomendaciones Siempre los tratamientos deberían ser
a considerar en el etiquetado, folletos técnicos y contrastados con:
Hoja de Datos de Seguridad del producto. • Producto de referencia de eficacia conocida.
• Conclusiones. • Uso de un control sin tratamiento.
• Responsable (s) de la realización del estudio • Cantidad de individuos sobrevivientes y su
con su firma. condición.

Departamento Salud Ambiental.


Instituto de Salud Pública de Chile. 7
REV. 10/12/2014 | VERSIÓN 0

GUÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EFICACIA


PARA PRODUCTOS PLAGUICIDAS DE USO SANITARIO Y DOMÉSTICO

5. DOSIFICACIÓN terminación de sexo no es fácil, es deseable que se


El producto deberá ser probado a diferentes do- cuente con este dato, pero no exigible.
sis, con los cuales se podrá obtener la dosis mínima En el caso de los roedores sinantrópicos de
recomendada, la cual debe ser consecuente con la interés sanitario, incluyendo a aquellos roedores
dosis recomendada en los rótulos y ficha técnica del silvestres que pueden ser vectores biológicos de
producto. enfermedades transmisibles al hombre, el diseño
Los rangos de dosificación se utilizan para 2 debiera considerar al menos dos especies de indivi-
propósitos: duos. En este caso, es importante registrar el efecto
• Asegurar que la dosis es efectiva, pero no se de la palatabilidad del cebo utilizado y el consumo,
está utilizando el plaguicida en exceso. aparte de los resultados de mortalidad.
Para el caso de insectos rastreros que afectan
• Permitir la oportunidad del uso de un control de domicilios, procesos industriales, jardines, etc.; el
plagas alternativo (control integrado de plagas). reporte de los datos, debe incluir un recuento de
Dosis: los individuos previo al tratamiento, un recuento
Deberá ser informada como unidades del siste- después del tratamiento, la reducción porcen-
ma métrico decimal. Por ej.: gramos/mL, gramos/L, tual, como también la acción residual luego de
gramos/m2, entre otros. un intervalo definido. Otros insectos requerirán
mediciones como recuento de larvas pre y post-
tratamiento, porcentaje de mortalidad, tiempo de
6. SELECCIÓN DE LOS INDIVIDUOS DE volteo, tiempo de mortalidad, reducción de la in-
ENSAYO festación y residualidad.
El tamaño de la muestra debería reflejar, el tamaño
de la población, con el fin de que exista confianza res-
pecto de la eliminación efectiva de las plagas objetivo. 7. SELECCIÓN DE LOS SITIOS DE ENSAYO
Los datos deberán demostrar el efecto de la Un producto pesticida puede verse en extremo
sustancia de prueba en varios estados de ciclo de afectado de acuerdo a las condiciones climáticas,
vida de las plagas. Debiera ser probado con to- superficies de uso, tipo de suelo, etc. Por ello, las
das las técnicas disponibles en el mercado, para pruebas de eficacia, debieran ser realizadas con-
controlar la plaga. Los datos deberán demostrar siderando las condiciones climáticas de la región
claramente el modo de acción: repelencia, des- donde se usará el producto.
trucción, eliminación de larvas, cese de alimen- Sin embargo, el número de ensayos dependerá de
tación, entre otros. la accesibilidad de las infestaciones, la fluctuación es-
Si existe una historia científica que avale resis- tacional de las plagas, la conducta de éstas y otras con-
tencia de ciertas cepas o especies, a ciertos plagui- sideraciones acerca de la biología propia del objetivo a
cidas, en el estudio deberán usarse cepas resisten- controlar. Bajo condiciones controladas de laboratorio,
tes a estos activos. Para ello se recomienda el uso en general se requiere al menos 2 repeticiones.
de individuos adultos. El tamaño de los sitios, deberá ser el suficiente para
En general, los artrópodos presentan una amplia permitir el uso de los equipamientos señalados en la
variedad de nichos ecológicos y muestran diversos etiqueta del producto. A menos que se especifique de
patrones biológicos, fisiológicos y de comportamien- otra forma, es preferible presentar los resultados en
to, así como también diferentes estados larvarios que forma de recuentos pre-y post-tratamiento, así como
deben ser tomados en consideración para el control, también los resultados de los sitios sin tratamientos.
sobre todo, porque muchos de ellos son acuáticos En algunos casos, los sitios de ensayo pueden
o semi-acuáticos (Culex sp., Aedes sp., Simuliidae ser grandes extensiones; por ejemplo, cuando se
sp., Musca sp.,etc.). Si se trata de larvas, puede nom- evalúa el tratamiento contra mosquitos vectores,
brarse el estadio larval en que se encuentran (si no nidos de termitas subterráneas, o grandes infesta-
se dispone de fechas exactas de muda). Como la de- ciones de roedores.

Departamento Salud Ambiental.


8 Instituto de Salud Pública de Chile.
REV. 10/12/2014 | VERSIÓN 0

GUÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EFICACIA


PARA PRODUCTOS PLAGUICIDAS DE USO SANITARIO Y DOMÉSTICO

Siempre debe resguardarse que no haya deriva VI. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


del pesticida a probar, hacia sitios no tratados.
Los estudios realizados IN VITRO (En condicio- 1. ANALISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN
nes de laboratorio), deben estar realizados consi- Los datos debieran ser analizados en forma esta-
derando el lugar geográfico donde serán utilizados dística. El análisis usado debe ser explicitado en el
los plaguicidas. Es decir, un plaguicida contra mos- estudio. Basado en el análisis de los resultados, el
quitos realizado en condiciones de laboratorio de investigador a cargo del estudio, entregará las con-
tipo tropical, puede no ser aplicable en nuestro país clusiones finales del ensayo. Las conclusiones de-
dada las diferencias de temperatura, humedad, pH ben ser claras, precisas, y basadas en datos repre-
del suelo, luminosidad, etc., las cuales deben ser sentativos. Puede usarse el Análisis de Varianza, la
registradas en el análisis. fórmula de corrección de Abbot, la regresión lineal
Debe tenerse en cuenta que la temperatura, luz a través del Sistema Probit u otra prueba estadística
solar y humedad son factores muy importantes que asegure la confiabilidad de los datos.
en relación a la densidad de la población de la En el caso de plagas sociales (termitas, cucara-
plaga objetivo y a la degradación del activo (re- chas, hormigas, etc.), es de suma importancia con-
sidualidad). siderar los resultados de residualidad, ya que los
diferentes tipos de superficies utilizadas, aportarán
diferente cantidad de principio activo a los indivi-
8. CONSIDERACIONES EN LA APLICACIÓN duos objetivo. En general, se usan superficies como
Es muy importante la técnica de aplicación, en linóleo, cerámica, vidrio, acero inoxidable, madera
el tipo de prueba de eficacia que se presenta. Esto pintada o sin tratar, entre otros.
debe ser explicitado en los resultados de la prueba En el caso de algunos pesticidas que voltean
y deben estar acordes a lo que indica la etiqueta y/o insectos pero no producen mortalidades altas,
ficha técnica del producto. deben registrarse e informarse los resultados en
Uso de control sin tratamiento: Permite conocer el 0-24 hrs.
grado de infestación existente antes de la aplicación El comportamiento del plaguicida debe re-
del pesticida. En aquellos casos, en que no es posi- gistrarse ya que no deben existir efectos ni en
ble el uso de un control no tratado (Por ejemplo: si el hospedero (fitotoxicidad), ni tampoco en or-
éste se utiliza, se pudiera permitir la diseminación ganismos no objetivo: como insectos y animales
de ciertas enfermedades transmisibles, como en el benéficos u organismos del suelo. Debe quedar
caso de una prueba de campo con ratones de cola registrado el daño a peces, polución del aire,
larga), el plaguicida deberá ser probado de otra for- daño a viviendas, vehículos y cualquier otro efec-
ma, por ejemplo, usando un pesticida de eficacia to adverso; a menos que se trate de un estudio in
conocida. vitro (de laboratorio).
Tiempo de exposición al pesticida: Será importante
de acuerdo a los objetivos planteados y a alcanzar
2. FUENTES DE INVESTIGACIÓN
un máximo control de las plagas objetivo. Los datos
Los datos debieran provenir de fuentes confia-
deben entregarse en períodos de 0-12; 0-24; 0-48
bles, como laboratorios reconocidos en su país de
hrs. u otros. En el caso de roedores, los resultados
origen, que cuenten con un sistema de gestión de
pueden abarcar al menos 14 días.
calidad reconocido.
En el caso de nuevos principios activos o nuevos Para el proceso de registro, muchas veces las
ámbitos de aplicación, se requieren ensayos a ma- empresas fabricantes incluyen investigaciones in-
yor escala. (Mayor número de individuos). Cuando dependientes, realizadas por sus instalaciones de
existan cambios menores tales como cambio en las campo o sus laboratorios, o algunos externos, en
diluciones de uso o tipos de aplicación, no es nece- algunos casos acreditados por las agencias regula-
sario realizar estudios a escala mayor. torias, los que podrán ser aceptados.

Departamento Salud Ambiental.


Instituto de Salud Pública de Chile. 9
REV. 10/12/2014 | VERSIÓN 0

GUÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EFICACIA


PARA PRODUCTOS PLAGUICIDAS DE USO SANITARIO Y DOMÉSTICO

VII. BIBLIOGRAFÍA

• Pest Management Regulatory Agency (PMRA).


1993. Regulatory Directive. Guidelines for effi-
cacy assessment of chemical pesticides.
• United States Environmental Protection Agency
(EPA). 1998. OPPTS 810.1000 Overview, Defi-
nitions and General Considerations.
• United States Environmental Protection Agency
(EPA). 1998. OPPTS 810.3000 General conside-
rations for efficacy of invertebrate control agents.
• United States Environmental Protection Agen-
cy (EPA). 1998. OPPTS 810.3400 Mosquito,
Black Fly, and Biting Midge Treatments.
• United States Environmental Protection Agency
(EPA). 1998. OPPTS 810.3100 Soil Treatments
for imported Fire Ants.
• United States Environmental Protection Agen-
cy (EPA). 1998. OPPTS 810.3500 Premises
Treatments.
• United States Environmental Protection Agen-
cy (EPA). 1998. OPPTS 810.3600 Structural
Treatments.
• Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVI-
SA).2009. Manual de Testes de Eficácia em pro-
ductos desinfetantes. 3°ed. En este manual podrán
encontrarse la siguientes pruebas, normalizadas de
acuerdo a los criterios de dicha Agencia:
Prueba de eficacia para cebos cucarachicidas.
Prueba de eficacia para repelentes de mosqui-
tos (superficies)
Prueba de eficacia para aerosoles contra insec-
tos rastreros.
Prueba de eficacia para aerosoles contra insec-
tos voladores.
Prueba de eficacia para insecticidas de contacto.
Prueba de eficacia para cebos rodenticidas
(Bloque).
Prueba de eficacia para cebos rodenticidas
(polvo).
Prueba de eficacia para cebos contra termitas
subterráneas.

Departamento Salud Ambiental.


10 Instituto de Salud Pública de Chile.

También podría gustarte