Está en la página 1de 5

1.

1 BREVE HISTORIA DE MÉXICO


Evolución histórica del banco de México
En el año de 1837 se fundó en Inglaterra el primer banco central como una
institución que actuaría como autoridad monetaria y que emitiera dinero de manera
legal. Esto sirvió como influencia para que diversos países de todo el mundo
buscaran la implementación de un sistema económico parecido, tal es el caso de
Estados Unidos que en 1913 crea el sistema de la reserva federal el cual fungiría
como banca central; este acto impulsó a los países latinoamericanos a consolidar
sus bancas centrales.

Si bien desde 1884 el “Banco Nacional de México” desempeñaba ciertas


funciones de banca central tales como el cobro de impuestos y pago de deudas,
acciones por las que el gobierno le concedía ciertas facilidades, para 1913, como
consecuencia de la revolución, la mayoría de los bancos en México se encontraban
en condiciones críticas. Ante esta situación, el general Venustiano Carranza
propone en este mismo año la creación de un organismo autónomo que fuese el
único encargado de la emisión de dinero, es decir, proponía acabar con el régimen
Porfirista de pluralismo bancario; esta propuesta se vio reflejada en el artículo 28°
de la constitución de 1917, el cual decía:

“En los Estados Unidos Mexicanos no habrá monopolios ni estancos de ninguna


clase; ni exención de impuestos; ni prohibiciones a título de protección a la
industria; exceptuándose únicamente los relativos a la acuñación de moneda,
a los correos, telégrafos y radiotelegrafía, a la emisión de billetes por medio de
un solo Banco que controlará el Gobierno Federal, y a los privilegios que por
determinado tiempo se concedan a los autores y artistas para la reproducción
de sus obras, y a los que, para el uso exclusivo de sus inventos, se otorguen a
los inventores y perfeccionadores de alguna mejora…”.

Sin embargo, la discusión sobre este artículo se prolongo durante casi diez años,
ya que provocaba una gran conmoción el hecho de que el estado fuera quien
controlara la banca central. Fue así como 1925 se fundó el Banco de México como
un organismo autónomo; cuatro años más tarde se enfrentaría a crisis de 1929,
misma de la que se repondría con las reformas a la ley económica, en estas se
establecía el uso de billetes como moneda principal y se obligaba al banco de
México a prestar mayor atención a los asuntos internos del país.

A inicios de la segunda guerra mundial, México comenzó a recibir una gran


cantidad de capital extranjero debido a todas las exportaciones que realizaba, sin
embargo, no tenía donde invertir todo ese dinero. Esto provoco un gran desequilibrio
económico que, sumado a la recesión económica mundial, provocaron una
devaluación en el precio del peso frente al dólar y un nuevo periodo de crisis al país;
ante esto, el presidente Adolfo Ruiz Cortínez comenzó el uso de medidas de
desarrollo económico sostenible. Pero fue hasta 1954 que estas se vieron reflejadas
con un periodo de estabilidad que duro casi veinte años el cual acabaría al iniciar el
mandato de Gustavo Díaz Ordaz cuando la deuda externa creció hasta los 26 mil
millones de dólares.

Esta deuda aumento más cuando el siguiente presidente, José López Portillo,
mal gasto la riqueza acumulada de México en la inversión de plataformas petroleras,
misma que contrajo el aumento de la deuda externa a más de 100 mil millones de
dólares. Finalmente, en 1982 Portillo firmó la nacionalización de la banca; en este
mismo año, Miguel de la Madrid inició un programa de recuperación que incluía,
entre otras cosas, la reducción del presupuesto, el aumento al IVA y la
renegociación de la deuda externa. Este proceso se detendría ante el mandato de
Carlos Salinas de Gortari, quien nombro como secretario de hacienda a Pedro
Haspe, este último fue quien dirigió el proceso de reprivatización de la banca y de
múltiples empresas públicas, salvando así a las finanzas públicas.

Durante el último año de mandato de Gortari, se firmó la reforma económica, la


cual marcó la pauta para la autonomía del Banco de México, separando de sus
funciones el cobro de impuestos e implementando esta actividad a la secretaría de
hacienda.

“La fase de modernización definitiva del Banco de México se inicia con el


otorgamiento de su autonomía, la cual empezó a regir a partir de abril de 1994. En
términos prácticos, la autonomía del Banco de México implica que ninguna
autoridad pueda exigirle la concesión de crédito, con lo cual se garantiza el control
ininterrumpido del instituto central sobre el monto del dinero (billetes y monedas) en
circulación.” (Banxico)

En la evolución histórica, el Banco de México ha enfrentado retos en cada una de


sus etapas, ha mostrado gran capacidad para renovarse y ponerse a la altura de
responder ante las necesidades que presenta México.
1.2 CULTURA Y SUS DIVERSAS CONCEPCIONES

El termino cultura proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu
humano y de las facultades intelectuales del hombre; en general la cultura es una
especie de tejido socialque abarca las distintas formas y expresiones de una
sociedad determinada, por tanto, las costumbres, prácticas y tradiciones son
aspectos incluidos en la cultura.

La cultura es un conjunto de formas y expresiones que caracterizan en el tiempo a


una sociedad determinada, algunas efiniciones de cultura son:

 Tópica: La cultura es un complejo de ideas que se clasifican en tópicos, tales


como religión, economía, etc
 Histórica: La cultura es la herencia de la manera en que los seres humanos
solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida compún.
 Mental: La cultura es un complejo de ideas o hábitos aprendidos que inhiben
impulsos y distinguen a las personas de os demás.
 Estructural: La cultura consiste en ideas, simbolos o comportamientos
modelados o pautados e interrelacionados.

1.2.1 MÉXICO COMO PAÍS PLURICULTURAL

La pluriculturalidad se refiere a algo plural, por lo que en el caso de cultura se refiere


a muchas culturasque habitan en un mismo territorio pero que son divrsas; la
pluriculturalidad es muy diferente a la multiculturalidad pues en ella las diversas
culturas solamente existen en el mismo territorio, en cambio en la pluriculturalidad
existe una posible interrelación y convivenca armonizada entre estas, con respeto,
aceptación e igualdad donde ningúna cultura esta por encimade otra.

México es considerado un país multiétnico ya que está formada por muchas étnias,
por lo tanto es un país pluricultural, dada la gran cantidad de culturas en su territorio.
1.3 LOS VALORES DEL MEXICANO

Los mexicanos tenemos una infinidad de valores los cuales utilizamors todos los
días en cualquier lugar y ante cualquier persona o multitud, algunos de estos son:

 La humildad, de aquí se desprende que somos muy obedientes y serviciales,


y es una de las pocas culturas que tiene esta característica.
 La dignidad, los mexicanos tienen la dignidad de trabajar no solo para sí
mismos, sino también para ver crecer a los suyos, para superar sus
condiciones aun a pesar de cruzar tiempos de infortunios.
 La familia, es otro factor importante ya que comprendemos mejor que nadie
este significado y somos muy dados a interponer la familia y el afecto ante
las demás situaciones.
 La alegría, el mexicano siempre posee un sentido del humor que hace que
las relaciones laborales sean agradables, por lo que podríamos decir que el
trabajador mexicano es más alegre que los miembros de otras
nacionalidades.
 La paciencia, es una cualidad que hace que el mexicano tome los problemas
con sabiduría y siempre esta esperando una respuesta, el trabajador
mexicano es muy sereno, esto no quiere decir que sea un buen trabajador,
pero si, podríamos decir que el mexicano es tolerante.

1.4 ASPECTOS DE LA IDENTIDAD

Del latin Identitasque permite hacer referencia al conjunto de rasgos propios de un


sujeto o de una comunidad, estas características diferencian a un individuo o a un
grupo de los demás.

La identidad nacional es una condición social, cultural y espacial, se trata de rasgos


que tienen una relación con un entorno político,

1.4.1 Raíces nacionales

También podría gustarte