Está en la página 1de 5

CONGRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA 2014

SANTA FE, ARGENTINA – 21–24 OCTUBRE, 2014

Tópico: S20. Metalurgia histórica

Revestimientos de cascos de madera de embarcaciones del siglo XIX. Un


caso de estudio: los materiales del sitio Puerto Pirámides 1, Península
Valdés
Horacio M. De Rosa a,b,*, Nicolás C. Ciarlo a,c, Marcela Pichipil a,b, Ana Castelli a,d
a
Grupo de Arqueometalurgia (GAM), Laboratorio de Materiales, Departamento de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Buenos Aires, Paseo colón 850 (1063), Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina.
b
Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería (INTECIN) “Hilario Fernández Long”, Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Buenos Aires (FI-UBA), Argentina. Paseo colón 850 (1063), Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina.
c
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina.
d
Colaboradora en el Programa de Arqueología Subacuática (PROAS), Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano (INAPL). 3 de febrero 1370/78 (1426), Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina.
*
Correo-e: hdrosa@fi.uba.ar

ABSTRACT

Copper alloy sheathing used to protect ships hulls from different wood-infesting organisms (borers and foulers) was widespread since the late 18th century. In
this work the characterization results of a sheathing fragment and tacks from the site Puerto Pirámides 1, Peninsula Valdes (Chubut Province, Argentina) are
presented. Through metallographic analysis by means of Light Microscopy and Scanning Electron Microscopy (SEM), and chemical composition determination
by Energy Dispersive X-ray Spectrometry (EDS) it was possible to identify compositions and microstructures different from those of artefacts of similar kind
found in shipwrecks of the same period.

Keywords: Copper-alloy sheathing, Archaeometallurgy, 19th century shipwreck

RESUMEN

El empleo de chapas de cobre para proteger el casco de las embarcaciones de la acción perjudicial de distintos organismos perforantes e incrustantes de la
madera, fue una práctica generalizada desde finales del siglo XVIII. En este artículo se presentan los resultados del estudio de una chapa de revestimiento y
tachuelas de fijación halladas en el sitio Puerto Pirámides 1, Península Valdés (Provincia de Chubut, Argentina). A partir del análisis metalográfico por medio de
microscopia óptica y electrónica de barrido (SEM), y de la determinación de composición química mediante espectrometría de rayos X dispersiva en energía
(EDS), fue posible identificar composiciones y microestructuras asociadas a procesos de fabricación que se diferencian de aquellos observados en objetos
similares recuperados de otros naufragios de la época.

Palabras Clave: Revestimiento de aleación de cobre, Arqueometalurgia, Naufragio del siglo XIX

1. Introduction caracterización de chapas de revestimiento y elementos de fijación de


diversos naufragios [3-7]. Los resultados del análisis de tachuelas
La acción de diversos organismos acuáticos perforantes e incrustantes de procedentes de sitios de los siglos XVIII y XIX, en particular, indican que
la madera significó durante siglos un serio inconveniente para la estas piezas se hacían en su mayoría de forma manual, en cobre o aleación
operatividad de las embarcaciones. A fin de mitigar los problemas de cobre solían utilizarse estaño, zinc y otros elementos minoritarios,
ocasionados, se fueron implementando diversos métodos para la por fundición y colada en molde. Las chapas, por otro lado, se fabricaban
protección de los cascos, tales como planchas de madera y de metal. Entre en cobre o aleación de cobre especialmente latón mediante laminado.
estas últimas, el cobre (y sus aleaciones) alcanzó especial importancia a En este artículo se presentan los resultados de la caracterización del
partir de la segunda mitad del siglo XVIII [1,2]. A partir de entonces se revestimiento de forro metálico de un naufragio de madera hallado en
produjeron numerosas innovaciones en los materiales y los métodos de Puerto Pirámides, Península Valdés (Provincia de Chubut, Argentina). En
manufactura empleados, sobre muchas de las cuales se conservan registros el año 2013 se realizaron actuaciones arqueológicas en el sitio, dentro del
de patente [3]. En ciertos casos, como se verá más adelante, éstos pueden marco del proyecto “Relevamiento del Patrimonio Cultural Subacuático
ser utilizados para establecer una adscripción temporal aproximada de los de Puerto Madryn y Península Valdés”, radicado en el Instituto Nacional
restos arqueológicos. de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y bajo la
La necesidad de revestir con cobre un número creciente de dirección de la Dra. Dolores Elkin (CONICET-INAPL). Los trabajos
embarcaciones demandó grandes volúmenes de chapas y elementos de específicos en el naufragio, denominado Puerto Pirámides 1 (de aquí en
fijación. Desde la historia y la arqueología se han realizado varios aportes más PP1), fueron dirigidos por la Dra. Mónica Grosso y el Arq. Cristian
al conocimiento de esta tecnología. Cabe mencionar los estudios de Murray (INAPL).
CONGRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA 2014

2. Procedimiento Experimental
En una primera instancia, se realizó un estudio superficial a nivel
macroscópico para describir el aspecto y dimensiones de las piezas. En el
caso de la chapa, también se aplicó microscopía electrónica de barrido
(SEM). El análisis microestructural se llevó a cabo mediante metalografía,
sobre cortes longitudinales de las tachuelas y diferentes secciones de la
chapa. Las imágenes correspondientes se obtuvieron por microscopía
óptica (LM) y SEM.
La composición química elemental de las muestras se determinó por Figura 2 – Imagen SEM de los productos de corrosión facetados.
medio de espectrometría de rayos X dispersiva en energía (EDS). En el
caso de la chapa, se extrajo un fragmento sobre el cual se determinaron los La composición de la muestra decapada, que se analizó mediante las
contenidos de azufre (S), cobre (Cu) y otros elementos a saber: hierro técnicas antes citadas, es 60,8% Cu y 37,6% Zn, con pequeños porcentajes
(Fe), zinc (Zn) y estaño (Sn) mediante, respectivamente: infrarrojo bajo de otros elementos, a saber: 1,3% Pb; 0,7 % Sn; 0,6% Fe y 0,015% S
norma ASTM E 10109-2011, electrodeposición y espectrofotometría de (porcentajes másicos). Dos sectores de la chapa, ambos decapados y sin
absorción atómica de llama. decapar, fueron analizados mediante EDS. En la tabla 1 se muestran las
composiciones promedio obtenidas y en la Fig. 3, los espectros
3. Resultados y Discusión representativos. Según los resultados mencionados, la chapa es de
3.1. Chapa de Revestimiento aleación Cu-Zn, con trazas de Fe y S. Esta composición es similar a la de
un latón 60/40, conocido como metal Muntz, que fue patentando por
La Fig. 1(a) ilustra la chapa de revestimiento, en la que se observan cuatro
George F. Muntz en 1832. Cabe notar que su utilización en revestimientos
orificios alineados, a través de los cuales pasaban las tachuelas de fijación.
de forro comenzó a generalizarse hacia la década de 1840 [3].
El diámetro promedio de los orificios es 12±2 mm y distan entre sí 55±5
mm. En la Fig. 1(b) se aprecia en detalle uno de éstos. Ambas caras de la Tabla 1 – Composición elemental en la superficie de la chapa.
chapa están cubiertas por productos de corrosión oscuros (coloración Composición elemental (másica porcentual)
Chapa
negruzca y verde-turquesa), de morfología granular, que en algunas zonas Cu Zn Fe S Mg Si Cl Ca
Decapada 65 36 0,6 0,5 - - - -
se desprenden en forma de escamas (Fig. 1c). El espesor de la chapa, Sin decapar 34 48 0,7 6,8 1,3 2,3 6,4 1,8
incluyendo estos productos, es de entre 0,9 y 1,2 mm.

Figura 1 – Chapa de revestimiento del sitio PP1: a) esquema del


fragmento estudiado; b) orificio de fijación; c) superficie de la pieza.

Las aleaciones base cobre muy corroídas en ambientes marinos


Figura 3 – Espectros EDS representativos de la composición de los
exhiben en superficie una pátina verdosa, con predominio de atacamita sectores: a) sin decapar; b) decapada (con ácido oxálico).
[8], semejante a la que presenta la chapa bajo estudio. Además, en ciertos
sectores sin decapar, el SEM reveló productos de corrosión en forma de En la muestra sin decapar se detectó, respecto de la pieza preparada,
cristales facetados (Fig. 2). La morfología de estos cristales es semejante a un aumento en el Zn, una disminución en el Cu, y valores similares de Fe.
aquellos estudiados por Stoffyn-Egli y colaboradores en latones Además, se registró un aumento en la proporción de S y la aparición de Si,
procedentes de ambientes marinos. Además, estos autores observaron un Cl, Ca y Mg, elementos asociados a los productos de corrosión.
mineral sulfatado de Cu-Zn hidratado, de apariencia cristalina [9]. De la chapa se extrajo una muestra para análisis microestructural, que
CONGRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA 2014

se decapó e incluyó en resina fenólica. El espesor, medido en la probeta, la resistencia a la corrosión por descincificación [12,13]. En el presente
es 0.41±0.07 mm. La superficie de la chapa está degradada, resultado de caso, la presencia del Sn puede considerarse producto o bien de
procesos de corrosión, y exhibe leves rastros de descincificación, contaminación del material durante la manufactura o bien del agregado
perceptibles por su coloración cobriza (Fig. 4). Hacia el centro, en deliberado, esto último de forma consecuente con la función de la chapa.
cambio, se observan microporos distribuidos en forma uniforme.
Tabla 2 – Composición elemental de las fases y partículas de la chapa:
fase α, fase β, partículas blancas y partículas grises.
Composición elemental (másica porcentual)
Zona
Cu Zn Fe Sn S
Fase α 62 37 -
Fase β 55 43 1 1 -
Partículas blancas 53 36 2 9 -
Partículas grises 8 60 - - 32

Finalmente, se realizó un ensayo de microdureza Vickers, y se obtuvo


un valor de 120±10 HV. Valores aproximados fueron reportados para
materiales de similar contenido de Zn que el estudiado, así como en
Figura 4 – Sección de la chapa (pulida, sin ataque químico) con latones 70/30 con deformación y tratamiento térmico posterior [14,15].
evidencia de degradación en los bordes de la probeta.

3.2. Tachuelas
La microcroestructura y composición química mencionadas
corresponden a un latón alfa-beta (α+β) de granos equiaxiales pequeños, En la Fig. 6 se muestran las dos tachuelas estudiadas. Éstas presentan una
sin deformación plástica (Fig. 5), con baja proporción de fase β (zonas cabeza de sección cuadrada de 9±0,3 mm de arista. En la tabla 3 se detalla
oscuras). Los granos de fase α presentan líneas rectas de maclas de el código de las muestras, sus medidas y características generales.
recristalización, que son características en materiales de este tipo. Esta
microestructura es similar a las reportadas en chapas de revestimiento
halladas en otros sitios del siglo XIX [10]. Además, se observan zonas
blancas y partículas semiesféricas grises, principalmente ubicadas en los
bordes de grano de la fase α y asociadas a la fase β (Fig. 5b).

Figura 6 – Tachuelas del sitio PP1: a) MT-1a; b) MT-1b.

Figura 5 – Fotomicrografías de un corte de la chapa de revestimiento:


Tabla 3 – Características principales de los ejemplares estudiados.
a) borde de la probeta; b) centro. Reactivo de ataque: solución acuosa
de HCl FeCl3. Tipo de cabeza Longitud
Muestra Observaciones
y arista (mm) (mm)
Superficie cubierta de óxidos
Mediante el análisis de EDS se obtuvo la composición de las fases Cuadrada
MT-1a de color gris-verdoso. 34±0,2
9±0,1
Cuerpo sin deformar
principales y de las partículas grises y blancas mencionadas (Tabla 2). En
Superficie cubierta de óxidos
Cuadrada
función de las microestructuras examinadas, y teniendo en cuenta los MT-1b de color gris-verdoso.
9±0,3
33,4±0,5
Cuerpo deformado (curvado)
coeficientes de equivalencias del Zn propuestos por Guillet y
colaboradores [11], la composición de la fase α se encuentra sobresaturada
La superficie de las piezas presenta productos de corrosión compactos
en Zn, mientras que la fase β presenta una composición en Zn cercana a la y de características similares a los observados en la plancha. La
del equilibrio. Esta fase es la de mayor contenido de Fe y Sn. Las composición másica porcentual promedio de las tachuelas, obtenida
partículas grises aparentan ser sulfuro de Zn; mientras que las blancas, de
mediante análisis de EDS en diferentes zonas, corresponde a un latón
distribución uniforme, corresponden a un compuesto de Cu-Sn. bifásico α+β con 60,5% Cu, 39% Zn y Fe 0,7% (Fig. 7b). Una aleación de
La corrosión por descincificación, que se ilustra en la Fig. 5, es similar composición se registró en dos fragmentos de tachuelas del mismo
característica de los latones en medios salinos (i.e. marino) y su intensidad
sitio. En la cabeza y el vástago de la tachuela MT-1a se observó, además,
varía según la composición de la aleación y el contenido de fase β [11,12]. la presencia de cadenas de precipitados del tipo de inclusiones no
Normalmente, la presencia de Sn en porcentajes a partir del 0,5 % mejora metálicas en cuya composición predominan el S y el Zn (Fig. 7b).
CONGRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA 2014

enfriamiento distintas, atribuibles a variaciones en el proceso de


manufactura. En la cabeza, ambas muestras presentan una pequeña zona,
próxima a la superficie, con granos levemente alargados en dirección
perpendicular al vástago, tal como se ve en las Fig. 10(a) y Fig. 11(a).

Figura 9 – Fotomicrografías sin ataque de la tachuela MT-1b.


Figura 7 – Imágenes SEM y EDS de la tachuela MT-1a
correspondiente a: a) la zona de unión vástago-cabeza enriquecida en
Sn; b) una cadena de precipitados de S en fase β.

En la muestra anterior también se apreciaron zonas de mayor


concentración de Sn, en partículas intergranulares como las que se
encuentran cerca de la superficie externa de la cabeza (Fig. 7a). El proceso
de degradación por descincificación observado alcanza una profundidad
inferior a los 0,5 mm. En una micrografía del borde del vástago, se
distingue la zona degradada de aquella no degradada (Fig. 8a). En la Fig.
8(b), correspondiente a la punta, existen zonas de material sin corroer.
La tachuela MT-1b, en cambio, presenta mayor grado de Figura 10 – Microestructura de la tachuela MT-1a, donde se aprecian
descincificación. El proceso de degradación avanzó hasta una profundidad dos fases α (clara) y β (oscura): a) cabeza; b) vástago. Reactivo de
ataque: solución acuosa de HCl FeCl3.
de 1 mm, tanto en el vástago como en la cabeza. Se observan, además de
óxidos oscuros que bordean la fase α, fisuras que atraviesan la muestra y
un alto porcentaje de porosidad, tanto en la cabeza como en el vástago. La
Fig. 9 presenta dos micrografías de la tachuela sin ataque químico, en dos
sectores del vástago: a) próximo al borde; b) en el centro.

Figura 11 – Microestructura de la tachuela MT-1b: a) cabeza; b)


vástago. Reactivo de ataque: NH4OH:H2O:H2O2

Figura 8 – Microestructura de la MT-1a, pulida y sin atacar, en los


siguientes sectores: a) borde del vástago; b) punta. La microestructura observada en el centro del vástago de la tachuela
MT-1a, presenta granos de matriz β y fase α acicular, que creció a partir
La microdureza de la probeta MT-1a es 120 ±10 HV (no se observan de granos grandes de la primera. Estas características se interpretan como
diferencias significativas entre la cabeza y el vástago). Este valor se resultado de un proceso de calentamiento prolongado a una temperatura
corresponde al observado en piezas de aleación similar, conformadas en superior a los 700º C a la que el material se halla en estado β; un
caliente [14]. En el caso de MT-1b, el ensayo realizado en la cabeza (para conformado mediante deformación, con tiempo suficiente para la
evitar las zonas degradadas) dio un promedio de 141 ±7 HV. recristalización y el crecimiento de grano seguido de enfriamiento rápido,
Las microestructuras de las tachuelas analizadas revelaron la presencia lo cual generó granos alargados de la nueva fase (Fig. 10b). Debido a lo
de las dos fases (α y β) características de este tipo de aleación, que en anterior, no quedaron rastros de la deformación plástica de conformado de
cada pieza presentan una distribución y morfología diferentes. Esto último la fase β y sólo se aprecia, como ya se notó, una leve deformación de
sugiere temperaturas, tiempos de permanencia y velocidades de ambas fases en la zona de la cabeza.
CONGRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA 2014

Por otro lado, la microestructura de la tachuela MT-1b presenta granos y las características del método de manufactura de las tachuelas permiten
de fase α de morfología equiaxial, en una matriz β con una clara adscribir la tecnología de los restos analizados al siglo XIX.
orientación (longitudinal en el vástago y transversal en la cabeza).
Solamente exhibe una ligera deformación de los granos α en la zona Agradecimientos
superior de la cabeza, apreciable por la curvatura de las maclas de El proyecto arqueológico que se encuentra bajo la dirección de la Dra.
crecimiento (Fig. 11a). En esta parte, las líneas de conformado convergen Elkin, en el período 2013-2016, está financiado mediante el subsidio
hacia el centro de la pieza. En la Fig. 12 se indica, con líneas de puntos, la PICT 2012-1282. Los estudios del revestimiento de forro se realizaron en
orientación de la microestructura que resultó del conformado en caliente. el marco del proyecto UBACyT 20020120200108BA, a cargo del
investigador responsable del presente artículo (HDR). Los autores
agradecen a Gisesla Maxia y Mercedes Pianetti, del Instituto Nacional de
Tecnología Industrial, por su participación en los ensayos realizados
mediante microscopía electrónica de barrido.

Referencias
[1] M. Staniforth. The introduction and use of Copper Sheathing – A history.
The Bulletin of the Australian Institute for Maritime Archaeology, 9 (1-2),
1985:21-48.
[2] J.M. Bingeman, J.P. Bethell, P. Goodwin y A.T. Mack. Copper and other
sheathing in the Royal Navy. The International Journal of Nautical
Figura 12 – Corte longitudinal de la tachuela MT-1b. Se resalta la Archaeology, 29 (2), 2000:218-229.
orientación de la microestructura resultante del conformado. [3] T.N. Jones. The Mica Shipwreck: Deepwater Nautical Archaeology in
the Gulf of Mexico. Tesis de Maestría, Texas A&M University. Texas,
EE.UU.: Ms, 2004.
Según lo observado, la tachuela MT-1b presenta una microestructura [4] L.E. Samuels. Australia’s Contribution to Archaeometallurgy. Materials
Characterization, 29, 1992:69-109.
consistente con un proceso de conformado en caliente. De acuerdo a la [5] A. Viduka y S. Ness. Analysis of some copper-alloy items from HMAV
orientación y morfología de los granos en el vástago y la cabeza, se Bounty wrecked at Pitcairn Island in 1790. Proceedings of Metal.
Canberra, Australia: National Museum of Australia, 2004:160-172.
considera que su manufactura comprendió 2 etapas: a) corte de la materia [6] H. De Rosa, H. Lorusso y H. Svoboda. Estudio de chapas metálicas
prima y deformación para conformar el vástago y la cabeza a temperatura empleadas como revestimiento de cascos de embarcaciones de madera.
Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología Histórica (M.T. Carrara,
a la cual la mayor parte del material se hallaba en estado β (se estima comp.). Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional de Rosario,
próxima a los 700º C). El grado de deformación, la temperatura y el 2008:551-556.
[7] N.C. Ciarlo, M.C. Lucchetta y H. De Rosa. Análisis metalográfico y
tiempo de permanencia fueron tales que no permitieron la recristalización; químico de un conjunto de artefactos recuperados del naufragio
b) enfriamiento a una temperatura y/o velocidad que permitió la Triunfante (1756-1795), Golfo de Rosas (Cataluña, España). El vaixell
Triunfante: Una fita de la ciència i de la tècnica del segle XVIII (X.
formación uniforme de la fase α de granos equiaxiales. Nieto, M. Pujol y G. Vivar, eds.). Girona, España: Museu d’Arqueologia
La convergencia de las líneas de conformado hacia la parte superior de de Catalunya, 2013:175-188.
[8] P.A. Schweitzer. Fundamentals of Metallic Corrosion: Atmospherics and
la cabeza se consideran resultado de un corte del material mientras se Media corrosion of metals. Corrosion Engineering Handbook. Florida,
encontraba a alta temperatura. Esto último puede ser indicio de un proceso EE.UU.: CRC Press Taylor & Francis Group, 2da. ed., 2007.
[9] P. Stoffyn-Egli, D.E. Buckley y J.A. Clyburne. Corrosion of brass in a
de fabricación mecanizado, de un tipo semejante al utilizado para la marine environment: mineral products and their relationship to variable
manufactura de clavos de hierro a partir de alambre durante el siglo XIX oxidation and reduction conditions. Applied Geochemistry, 13, 1998:643.
[10] H. Lorusso, H.G. Svoboda y H. De Rosa. Caracterización
[16]. Entre las alternativas posibles más tempranas, se encuentra el microestructural de componentes metálicos hallados en el pecio de Reta.
método de fabricación mediante rodillos con cuños (con la forma de los Jornadas SAM/CONAMET. Bariloche, Río Negro, 2003:1103-1106.
[11] D.D. Davies (ed.). A Note on the dezincification of brass and the
clavos), patentado por Thomas Clifford en 1790 [17]. inhibiting effect of elemental addictions. New York: Copper
Development Association Inc., 1993:1-9.
[12] W. Polan. Corrosion of copper and copper alloys. ASM Handbook, 13,
4. Conclusiones 9na. ed. EE.UU.: ASM International, 1992:1507.
[13] L. Campanella, O. Colacicchi Alessandi, M. Ferretti y S.H. Plattner. The
En este trabajo se determinaron las características del proceso de effect of tin on dezincification of archaeological copper alloys.
Corrosion Science, 51, 2009:2183.
manufactura y el estado de degradación de los restos del revestimiento de [14] D. Ashkenazi, D. Cvikel, A. Stern, S. Klein e Y. Kahanov. Metallurgical
forro de un naufragio localizado en la costa chubutense. Los resultados del characterization of brass objects from the Akko 1 shipwreck, Israel.
Materials Characterization, 92, 2014:49-63.
análisis, junto con información histórica y de otros sitios arqueológicos, [15] W. Ozgowicz, E. Kalinowska-Ozgowics, B. Grzegorczyk. The
permitieron realizar una aproximación temporal de la embarcación. Se microstructure and mechanical properties of the alloy CuZn30 after
recrystallization annealing. Journal of Achievements in Materials and
determinó que la chapa de revestimiento fue hecha con un latón similar al Manufacturing Engineering, 40, 2010:15.
metal Muntz (1832). La pieza posee pequeños contenidos de Sn, que [16] L.H. Nelson. Nail chronology as an aid to dating old buildings. American
Association for State and Local History Technical Leaflet 48, History
podrían ser producto de un agregado para mejorar la resistencia del News, 24 (11), 1968.
material a la corrosión. Las tachuelas, por otro lado, son de latón con alto [17] T. Martin. Nail-making. The Circle of the Mechanical Arts; Containing
Practical Treatises on the Various Manual Arts, Trades, and
contenido de Zn y fueron fabricadas mediante un proceso de conformado Manufactures. Londres: Richard Rees, 1813:454-457.
en caliente, probablemente mecanizado. La aleación empleada en la chapa

También podría gustarte