Está en la página 1de 10
Sobre la fisonomia del espanol de América La caracterizacién y fisonomia del espanol americano es mostrada con un diilogo claro y certero que entabla el lingitista —Premio Nacional de Literatura y Lingiiistica—, Juan M. Lope Blanch en este articulo. Més que una entidad tinica o un conjunto uniforme, la variedad dialectal del idioma, junto a ta uniformidad en lo nuclear, caracteristicas de las hablas americanas, Uevan al autor a proponer que no existe “una fisonomia del espaiiol americano sino una serie de fisonoméas particulares” | 87 Deserbricom, Concerning to the Features about American Spanish The features about american spanish is showed with a clear and accurate dialogue which is spoken by the linguist —Literature and Lin- gitistics National Reward— Juan M, Lope Blanch in the present article. Beyond a unique entity or as a whole, the dialectal variety of the language, close the uniformity within the nuclear, american speech features, take the author to propose that it doesn’t exist * only a feature of the american spanish, but series of particular features”. abril de 1999 / SAVES. Sobre la fisonomia del espanol de América* Juan M. Lope BLAaNcr 7 + Tha caractarizaoién del ospatiol amerioano, Ie descripcién de su fisonomfa, es tarea que se ha emprendido ya en varias ocasiones, pero sin resultados convincentes en la mayor parte de ellas. La raz6n de ese —al menos— relativo fracaso se debe al hecho de considerar al espafiol de América como un ente singular, de fisonomia y personalidad bien definidas, homogéneas, recortadas y claramente delineadas, cuando lo que existe en realidad no es sino una serie de modalidades lingiifsticas muy variadas, ‘més 0 menos semejantes entre si, cosa que en la actualidad ya va siendo generalmente reconocida. Consecuencia de aquella consideracién global y generalizadora del espafiol usado en América fue su conocimiento parcial, confuso y simplista, cuando no totalmente equivocado. Tal estado de cosas —que hoy se comienza, por fortuna, a superar— fue lo que me incliné, hace casi tres décadas, a considerar que el espafiol de América era “un ilustre desconocido”, y aconcebir e impulsar el “Proyecto de estudio coordinado de la norma lingiiistica culta de las principales ciudades de Hispanoamérica”.* Mucho ha progresado desde entonces Ia dialectologia hispanoamericana, hasta el grado de que quepa ahora pensar en hacer una descripcién fisonémica de las principales modalidades lingiiisticas del espafiol americano. Pero entendiéndolo, por supuesto, no como una entidad uniforme, homogénea, bien cohesionada, con fisonomia tinica, sino como un * Texto de la ponencia presentada en el Il Simposio de Filologia Iberoamericana, Universidad de Sevilla, Espaiia, 2-5 de noviembre de 1992, (No se publicaron Actas del Simposio).. 1 Guya génesis y desarrollo quedan consignados en mi librito sobre El estudio del espaitol hablado: Historia de un proyecto, publicado en México, por la Universidad Nacional, en 1986. Juan M. Lope Blanch Universidad Nacional Auténoma de México/ El Colegio de México. Correo electrénico: jlope@servidor.unam.mzx/ jlope@jupiter.colmex.mx SMVelas.y nimero 1 Descubrid% 7 9 conjunto de entidades lingiiisticas muy variadas, aunque —claro esté— de estructura fundamental comin. Sucede como con los seres humanos: todos somos diferentes, pero todos tenemos una estructura corpérea comin, esencialmente idéntica; aunque nuestros rasgos fisonémicos varfen notoriamente de individuo a individuo. Asi, las diversas hablas hispanoamericanas: todas tienen una estructura lingiiistica comin —la de la lengua espaiiola—, pero todas poseen rasgos diferenciadores, més 0 menos acusados. Y el primer y caso principal rasgo fison6mico tal vez sea precisamente el de su diversidad, el de su variedad individual. Ya lo habfa sefialado, en frase feliz, Max Leopold Wagner hace casi medio siglo, al considerar que el espafiol americano puede caracterizarse mediante la férmula “varieta nell’ unitd e unita nella differenziazione”.? Férmula feliz, sin duda, pero que se presta a interpretaciones equivocadas. Trataré aqui de sefialar los principales rasgos que parecen ser comunes a todas —o a la mayor parte— de las hablas hispanoamericanas, comenzando con el més evidente y ahora ya reconocido: el de su variedad. Y digo “ahora ya reconocido”, aunque haya quienes sigan considerando que el espaiiol americano puede caracterizarse por todo lo contrario: por su sélida homogeneidad. Fariedad y uniformidad son términos de significado relativo, y cada persona puede interpretarlos a su antojo. Veamos c6mo interpreto yo esa acusada variedad del espaiiol americano, atendiendo a algunos de sus aspectos 0 dominios teméticos particulares. (Serfa imposible atender aqui a todas sus manifestaciones.) La variedad dialectal se aprecia en todos los sectores del idioma: léxico, fonético y morfosintéctico. La variedad Iéxica es, con mucho, la mas frecuente, pero también la mas superficial; la variedad fonética es la mas Namativa —salta al ofdo constantemente—, aunque afecte a un niimero més reducido de elementos; la variedad morfonsintactica es la menos frecuente, pero la mas sintomética y profunda: en consecuencia, la mas peligrosa. No puedo detenerme a proporcionar aqui ejemplos abundantes de todo ello. Basten, pues, unos cuantos, al menos suficientes para justificar mi opinién. En primer lugar, una perogrullesca consideracién sobre la superficialidad relativa de las diferencias Iéxicas: son las mas faciles de superar y —por ello— las menos peligrosas para la debida comunicacién entre los hablantes. Si alguien de un pais hispénico diferente del mio emplea un vocablo “X” para mi desconocido, no tengo mas que preguntarle “;Qué es X?”, y él me lo explicard con palabras hispanicas idénticas a las mias. Otras veces el propio contexto permitiré deducir el significado de la voz desconocida. Claro est4 que una diversidad léxica muy intensa podria ser obstéculo grave para la buena comunicacién entre los hispanohablantes de distintos paises. Pero no es —me parece— el caso del espafiol en América, La inmensa mayoria del vocabulario usual en todos esos paises es la misma en todas partes. Lo es la casi totalidad de *Max L. Wagner, Lingua e dialetti dell'America Spagnola, Firenze, 1949, p. 147. 107 Degciibricor, ster de 1990 SA VEDRS. los vocablos funcionales, gramaticales —aunque haya algunas diferencias secundarias que veremos después— y lo es el yocabulario fundamental, basico, de todos esos paises. Claro esta que, dentro de esa uniformidad léxica fundamental, existen no pocas diferencias regionales, cuidadosamente sefialadas por los lexicdgrafos. No cabe olvidar, a este respecto, que la lingiiistica hispanoamericana atendié sobre todo, desde su comienzo y hasta no hace muchos afios, a las particularidades léxicas de los diversos paises de América, olvidando las més importantes peculiaridades morfosintacticas (y aun las fonéticas). El mundo de lo anecdético esti plagado de esas divertidas situaciones en que un hispanohablante confunde © hace sonrojarse a sus interlocutores con el inocente empleo —en su dialecto— de algtin vocablo que tiene diverso y aun escatoldgico 0 sexual significado en el dialecto de los otros.° Pero no hay que dejarse engafiar: el sistema lexicolégico espafiol es esencialmente el mismo en todas partes. Varia, a veces, en la respectiva vitalidad de los términos: lo que en un dialecto es la norma —Io comin, lo general— en otros puede ser de empleo ocasional.. Asi, no dejan los mexicanos de saber lo que es un colibré, por ejemplo, pero prefieren Hamarle chuparrosa en unas partes, 0 chupamiel en otras, 0 chupaflor o picaflor en otras més, sin que, en cada caso, la preferencia por una u otra de tales denominaciones implique el desconocimiento de las restantes. Las diferenciaciones dialectales —lo he dicho en otras, ‘ocasiones— no siempre radican en la presencia de ciertos fenémenos en unas hablas y la ausencia de ellos en otras, sino en el distinto grado de vitalidad —frecuencia de uso— que en cada una de ellas presentan. E] aléfono prepalatal fricativo sordo [8], por ejemplo, puede hallarse en casi cualquier habla de la Republica Mexicana, pero slo en la regién noroeste del pais alcanza su realizacién frecuencias mayoritarias —de entre el 60 y el 80 por ciento— lo cual la distingue del resto de las zonas dialectales mexicanas, donde la frecuencia de su aparicién es claramente minoritaria.* Cierto es que las diferencias léxicas “golpean el oido” cuando se producen, y pueden, por ello, desorientar al hablante. El espaiiol que llega a México por primera vez y en un solo dia oye veinte o treinta palabras para él desconocidas, como guajolote, engentarse, chipil 0 atarugarse, puede sentirse inclinado a pensar que el vocabulario mexicano dista mucho del suyo, pasando por alto las miles y miles de palabras perfectamente comprensibles para é1 que puede haber ofdo pronunciar, ese mismo dia, a los mexicanos con quienes haya conversado. 0 platicado, como en México... y en Andalucia y en tantas otras partes también se dice. * Angel Rosenblat ha caricaturizado ya, con su benévolo sentido del humor, la visién turéstica de las diferencias dialectales hispanoamericanas. Véase su librito sobre El castellano de Esparia y el castellano de América: Unidad y diferenciacién, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1962. Al fildlogo corresponde superar las ingenuas actitudes localistas que Rosenblat critica en ese ensayo. * Cf, mi articulo sobre “Diferenciacién dialectal y polimorfismo lingitistico”, Boletin de Filologia (Universidad de Chile), XXXIM, 1992, pp. 71-77. SBVebas. mimero 1 Desotbride™ 7 14

También podría gustarte