Está en la página 1de 87

Introducción al derecho

Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Segundo cuatrimestre

Introducción al derecho

Programa desarrollado

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 1


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Alonso Lujambio Irazábal

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


Rodolfo Tuirán Gutiérrez

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA


COORDINACIÓN GENERAL
Manuel Quintero Quintero

COORDINACIÓN ACADÉMICA
Soila del Carmen López Cuevas

DISEÑO INSTRUCCIONAL
Iliana Guadalupe Velasco López

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS


Norma Karina Montaño Martínez

AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN EN EL DESARROLLO DE ESTE MATERIAL A:


Lic. Myriam Avendaño Reyes

Secretaría de Educación Pública, 2010

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 2


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Contenido

I. Información general de la asignatura .............................................................................................. 4


a. Ficha de identificación ...................................................................................................................... 4
b. Descripción ....................................................................................................................................... 4
c. Propósito ........................................................................................................................................... 4
II. Competencias ................................................................................................................................... 5
a) Competencia general........................................................................................................................ 5
b) Competencias específicas ................................................................................................................ 5
III. Temario ......................................................................................................................................... 6
Unidad 1. Noción del Derecho.............................................................................................................. 6
Unidad 2. Sistema Jurídico y Orden Jurídico ........................................................................................ 7
Unidad 3. El Derecho en México .......................................................................................................... 7
IV. Metodología de trabajo ................................................................................................................ 7
V. Evaluación ............................................................................................................................................ 9
VI. Materiales de apoyo......................................................................................................................... 10
VII. Desarrollo de contenidos por unidad ............................................................................................. 15

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 3


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

I. Información general de la asignatura


a. Ficha de identificación

Nombre de la Licenciatura o Seguridad Pública


Ingeniería:
Nombre del curso o asignatura Introducción al Derecho
Clave de asignatura: 0109-10206
Seriación: No
Cuatrimestre: 2
Horas contempladas: 72 hrs

b. Descripción

En la formación académica de la licenciatura Seguridad Pública, la asignatura de Introducción al Derecho tiene


especial relevancia, toda vez que los conocimientos adquiridos se constituirán en el sistema básico del
desarrollo profesional del egresado de esta licenciatura.

Por lo anterior, el dominio y conocimiento de los conceptos fundamentales del Derecho serán indispensables
en el desarrollo de la carrera, en virtud de que ello sentará las bases para un sólido desempeño profesional.

En este sentido, Introducción al Derecho es una asignatura fundamental dentro del mapa curricular de la
carrera, dado que representa un punto de partida para el estudio de otras materias incorporadas a la currícula.
Este sería el caso de algunas asignaturas que posteriormente cursará el alumno, tales como Sociología Jurídica,
Derecho Penal y Derecho Procesal. Además, contribuirá a la comprensión de las que se imparten
simultáneamente en el segundo cuatrimestre.

Al término de esta asignatura el alumno obtendrá una visión de conjunto del Derecho y comprenderá su
importancia como el ordenamiento jurídico fundamental para lograr el objeto y fin del Estado; lo anterior le
permitirá desarrollar un criterio jurídico en torno al análisis de la problemática de la seguridad pública.

c. Propósito

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 4


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

La presente asignatura tiene como propósito fundamental brindarte los conceptos básicos del Derecho, a fin
de que puedas comprender e identificar sus implicaciones en la vida cotidiana y su relación con el Estado
mexicano, su sistema jurídico y el marco normativo actual. Todos estos son indudablemente conceptos que
serán aplicados y necesarios durante el desarrollo de tus estudios y de tu desempeño profesional como
Licenciado en Seguridad Pública.

II. Competencias

a) Competencia general

• Identifica los conceptos generales del Derecho, así como el marco jurídico vigente para comprender el
entorno jurídico social en el que desempeñará su actividad profesional, mediante el estudio de los
elementos que lo integran.

b) Competencias específicas

• Identifica los conceptos fundamentales del Derecho así como la división del mismo para comprender
la aplicación de las normas, leyes y reglas necesarias para la convivencia social mediante la
consideración de sus diversas fuentes, clasificación y ámbitos de validez del Derecho.

• Distingue el sistema y el orden jurídico de una sociedad, mediante el estudio de las estructuras y
funcionamiento de las instancias encargadas de la aplicación del Derecho, para identificar los ámbitos
en los que inciden el sistema y el orden jurídico.

• Identifica las características esenciales del Derecho en México, a partir de la definición del Estado
mexicano, desde su composición en territorio, población y gobierno, para comprender cómo éste da
estabilidad y orden a las relaciones sociales en el país, mediante el marco jurídico que rige la
convivencia de la sociedad mexicana.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 5


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

III. Temario

Unidad 1. Noción del Derecho

1.1. Generalidades del Derecho


1.1.1. Definición
1.1.2. Sujeto de Derecho
1.1.3. Misión del Derecho
1.1.4. Utilidad del Derecho
1.2. Normas jurídicas
1.2.1. Características de las normas jurídicas
1.2.2. Clasificación de las normas jurídicas
1.2.3. Ámbitos de validez de las normas
1.3. Las fuentes del Derecho
1.3.1. Definición de las fuentes
1.3.2. Las diversas fuentes formales
- La ley
- La costumbre
-La jurisprudencia
-La doctrina
1.4. Clasificación y división del Derecho
1.4.1. Derecho natural y positivo
1.4.2. Derecho positivo y vigente
1.4.3. Derecho objetivo y subjetivo
1.4.4. Derecho sustantivo y adjetivo
1.5. Las ramas del Derecho
1.5.1. Derecho constitucional
1.5.2. Derecho administrativo
1.5.3. Derecho penal
1.5.4. Derecho militar
1.5.5. Derecho procesal
1.5.6. Derecho internacional público
1.5.7. Derecho civil
1.5.8. Derecho mercantil
1.5.9. Derecho laboral
1.5.10 Derecho internacional privado

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 6


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Unidad 2. Sistema Jurídico y Orden Jurídico

2.1. Sujeto de Derecho


2.2. Hechos jurídicos
2.3. Actos jurídicos
2.4. Sistema Jurídico
2.5. Orden Jurídico
2.6. Proceso de creación de las leyes
2.7. Aplicación del Derecho

Unidad 3. El Derecho en México

3.1. El Estado mexicano


3.1.1. Concepto y elementos que lo integran
3.1.1.1. Territorio
3.1.1.2. Población
-Soberanía
3.1.1.3. Gobierno
- Gobierno federal
- Gobiernos estatales
- Gobiernos municipales
3.2. Marco jurídico actual en México
3.2.1. División de poderes
3.2.2. Órdenes de gobierno
3.2.3. Elementos del sistema jurídico mexicano
3.2.4. Constitución política

IV. Metodología de trabajo


Para el logro de la competencia, es fundamental que los conceptos, problemas y casos presentados se
ejerciten todos continuamente, pues esperamos que los contenidos no sólo se comprendan sino que se
apliquen en la solución de problemas que tengan que ver con situaciones que los estudiantes pueden
enfrentar en su trayectoria académica y profesional.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 7


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Por lo anterior, las estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje son, por un lado, el planteamiento de
casos aplicados a los conceptos jurídicos fundamentales que se estudiarán durante el curso, a fin de que los
estudiantes apliquen los mismos. Por otro lado, los facilitadores de la asignatura tendrán que orientar la
aplicación de cada uno de estos conceptos; en su caso, tendrán que ejemplificar y presentar casos concretos.

Como estrategia de evaluación se utiliza la resolución de casos, donde el estudiante haga uso de de dichos
conceptos. Para ello, se les presentará a los alumnos una serie de lineamientos generales que tendrán que
seguir para realizar el trabajo, pero cada estudiante deberá desarrollar sus ensayos emitiendo sus opiniones y
conclusiones sobre lo que se le solicita.

Asimismo, durante el desarrollo del curso, se les presentarán a los estudiantes varias actividades de carácter
lúdico, con el fin de que puedan observar e identificar cuáles son sus avances y dificultades en el aprendizaje
de los temas. Estas actividades contarán con una retroalimentación que sirva para reforzar los temas que se
evalúan.

En este sentido, el facilitador juega un papel muy importante dentro del curso, pues se espera que sea quien
dirija y oriente las discusiones y sesiones de trabajo que se plantean en los espacios de aprendizaje
colaborativo.

Su función durante la revisión de trabajos no es solamente evaluar el desempeño de los estudiantes y


asignarles una calificación; se espera que utilice la evaluación como un proceso de revisión de los avances y/o
dificultades que el estudiante presenta a la hora de trabajar los contenidos, que retroalimente a los alumnos
con base en las observaciones de sus trabajos, participaciones, preguntas y/o dudas, con la finalidad de
facilitar y propiciar el aprendizaje significativo y que desde esta perspectiva, haga del error una oportunidad
para aprender.

Con el objetivo de promover el aprendizaje colaborativo, se utilizarán diferentes herramientas (foros, wikis,
etc.) que propicien el intercambio, no sólo de información, sino de ideas entre los estudiantes, de tal forma
que estos espacios sirvan para enriquecer el trabajo individual y colectivo, sirviendo como material de consulta
y espacios de reflexión. Para ello se espera que los estudiantes participen de manera muy activa en estos
espacios, motivados en todo momento por el facilitador, quien tendrá que fungir como moderador del trabajo
que se realice en estos espacios.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 8


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

V. Evaluación
En el marco del Programa de la ESAD, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo,
sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante ingresa al aula virtual. Por lo que se
le considera desde un enfoque integral y continuo.

Por lo anterior, para aprobar la asignatura Introducción al Derecho, se espera la participación responsable y
activa del estudiante así como una comunicación estrecha con su facilitador para que pueda evaluar
objetivamente su desempeño. Para lo cual es necesaria la recolección de evidencias que permitan apreciar el
proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales.

En este contexto la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente
es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable
la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros,
wikis, blogs y demás actividades programadas cada una de las unidades, dentro del tiempo especificado y
conforme a las indicaciones dadas. La calificación se asignará de acuerdo con la rúbrica establecida para cada
actividad, por lo que es importante que el estudiante la revise antes realizar la actividad correspondiente.

A continuación presentamos el esquema general de evaluación.

Recursos y herramientas Valor


Actividades formativas (Envíos a taller y tareas). 20%
Interacción en el aula y trabajo colaborativo (foro, blog, 20%
wiki, base de datos).
Autoevaluaciones de unidad. 20%
E-Portafolio. Evidencias de aprendizaje. 40%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la ESAD.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 9


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

VI. Materiales de apoyo

Unidad 1. Noción del Derecho

Bibliografía básica

• Alemán Campos, Eloísa, El hombre, su dimensión jurídica y social, Verba - Iuris, Revista Jurídica
Electrónica, Año 2, Número 2. Mayo 2005.
• Atienza, Manuel, El sentido del Derecho, Edit. Ariel Derecho, España, 2003.
• De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, Edit. Porrúa, 32ª edición, México, 2003.
• Dehesa Dávila Gerardo, Etimología jurídica, Edit. SCJN, 2ª edición, México, 2004.
• García Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1992.
• García Ramírez, Sergio, Derecho Penal, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1ª edición,
México, 1990.
• García, Trinidad, Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1991.
• Ibarra Flores Román, Filosofía del Derecho Mexicano, Ed. Trillas, México, 2002.
• Kelsen, Hans, Teoría Pura del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1992.
• Malo Camacho Gustavo, Derecho Penal Mexicano, México, 1997.
• Moto Salazar, Efraín, Elementos de Derecho, Ed. Porrúa, México, 2010.
• Nueva Enciclopedia Temática Planeta, Historia, Ed. Planeta, España, 1992.
• Pereznieto Castro, Leonel, Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Oxford University Press, 6ª. Ed.
México, 2009.
• Pratt Fairchild, Henry, Diccionario de Sociología, Ed. Fondo de Cultura Económica, última edición 1997,
5ª reimpresión, México, 2010.
• Rojas González Germán. Diccionario de Derecho, Ed. 3R Editores, México, 2004.
• Rojas Roldán, Abelardo, El estudio del Derecho, Ed. Porrúa, México, 2000.
• Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A., Introducción al Derecho Mexicano, Derecho Civil, Primera edición,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1981.
• Soto Pérez, Ricardo, Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Ed. Esfinge, México 2008
• Squella, Agustín, Una descripción del Derecho, Edición digital a partir de Isonomía: Revista de Teoría y
Filosofía del Derecho, núm. 27 (octubre 2007), México: Instituto Tecnológico Autónomo de México,
[s.a.].
• Tamayo y Salmorán, Rolando, Sobre el sistema jurídico y su creación, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM, Primera edición, México, 1976.
• Torré, Abelardo, Introducción al Derecho, Abeledo-Perrot, Lexis Nexis Argentina S. A., Decimocuarta
edición ampliada y actualizada, Biblioteca Jurídica Argentina, Buenos Aires, 2003.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 10


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

• UNAM, Diccionario Jurídico Mexicano. Tomo III, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM-Porrúa;
México, 1983.
• Villoro Toranzo, Miguel, Introducción al estudio del Derecho, Ed. Porrúa, México, 2002.

Bibliografía secundaria

• Gordillo, Agustín, Introducción al Derecho, Fundación de Derecho Administrativo, Argentina, 2000.


• Hauriou, André, Derecho constitucional e instituciones políticas, Barcelona, Ariel, 1971.
• Acosta Romero, Miguel, Compendio de Derecho Administrativo. Parte General, 2ª ed. Actualizada, Ed.
Porrúa, México, 1998.
• Fraga, Gabino, Derecho Administrativo, 40ª ed. Editorial Porrúa, México, 2000.
• Borda, Guillermo A., Manual de Derecho Civil, Abeledo-Perrot, Argentina, 2003.
• Mantilla Molina, Roberto L., Derecho Mercantil, Ed. Porrúa, 29ª Edición, México, 1996.

Mesografía

• Arjona Barbosa, Víctor M., ¿Derecho natural vs. positivo? Revista ENTORNO Núm. 31, COPARMEX,
México, Mayo, 2009.
http://www.coparmex.org.mx/upload/bibVirtualDocs/9_entorno_mayo_09.pdf
• Arellano García, Carlos, Las grandes divisiones del Derecho, Biblioteca Jurídica virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
www.juridicas.unam.mx
• La relación Jurídica:
http://www.juanandresorrego.cl/apuntes/derecho_civil_1_pdf/civil1_la_relacion_juridica.pdf.
• Fix-Zamudio, Héctor y Ovalle Favela, José, Derecho Procesal, 1ª. Edición, Instituto de investigaciones
Jurídicas, UNAM, 1991.
http://www.bibliojuridica.org/libros/1/283/2.pdf

Unidad 2. Sistema y Orden Jurídico

Bibliografía básica

• Alemán Campos, Eloísa, El hombre, su dimensión jurídica y social, Verba - Iuris, Revista Jurídica
Electrónica, Año 2, Número 2, Mayo 2005.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 11


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

• Álvarez Gardiel, Ariel, Manual de Introducción al Derecho, Juris, Argentina, 1995.


• Atienza, Manuel, El sentido del Derecho, Edit. Ariel Derecho, España, 2003.
• Berúmen Campos, Arturo, Apuntes de filosofía del Derecho, Cárdenas, México, 2003.
• De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, Edit. Porrúa, 32ª edición, México, 2003.
• Dehesa Dávila Gerardo, Etimología jurídica, Edit. SCJN, 2ª edición, México, 2004.
• García Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1992.
• García, Trinidad, Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1991.
• Ibarra Flores Román, Filosofía del Derecho Mexicano, Ed. Trillas, México, 2002.
• Kelsen Hans, Teoría Pura del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1992.
• Latorre Ángel, Introducción al Estudio del Derecho, Ariel, 4ª Reimpresión, España, 2008.
• Moto Salazar, Efraín, Elementos de Derecho, Ed. Porrúa, México, 2010.
• Olaso, María Luisa, Curso de introducción al Derecho, Ed. Universidad Católica Andrés, Bello,
Venezuela, 2008.
• Pereznieto Castro, Leonel, Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Oxford University Press, 6a. Ed.
México, 2009.
• Pratt Fairchild, Henry, Diccionario de Sociología, Ed. Fondo de Cultura Económica, última edición 1997,
5ª reimpresión, México, 2010.
• Rojas González Germán, Diccionario de Derecho, Ed. 3R Editores, México, 2004.
• Rojas Roldán, Abelardo, El estudio del derecho, Ed. Porrúa, México, 2000.
• Soto Pérez, Ricardo, Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Ed. Esfinge, México 2008.
• Tamayo y Salmorán, Rolando, Sobre el sistema jurídico y su creación, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM, Primera edición, México, 1976.
• Torré, Abelardo, Introducción al Derecho, Abeledo-Perrot, Lexis Nexis Argentina S. A., Decimocuarta
edición ampliada y actualizada, Biblioteca Jurídica Argentina, Buenos Aires, 2003.
• Witker Velázquez, Jorge, Metodología de la investigación jurídica, Mc Graw Hill, México 2005.

Bibliografía secundaria

• Ibarra Flores Román, Filosofía del Derecho Mexicano, Ed. Trillas, México, 2002.
• Villoro Toranzo, Miguel, Introducción al estudio del Derecho, Ed. Porrúa, México, 2002.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 12


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Mesografía

• CDHDF. Recomendación 08/2002 “Caso: Detención arbitraria, discriminación e indebida procuración


de justicia, cometidas en agravio de la familia González Reyes, indígenas integrantes de la comunidad
mixteca”. http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=recD2878
• Tamayo y Salmorán, Rolando, El Sujeto del Derecho, Isonomía [Publicaciones periódicas]: Revista de
Teoría y Filosofía del Derecho. Nº 3, octubre 1995
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371963122385973092257/isono
mia03/isonomia03_08.pdf

Unidad 3. El Derecho en México

Bibliografía básica

• Andrade Sánchez, Eduardo, Teoría General del Estado, Editorial: Colección Textos Jurídicos
Universitarios, México, 1987.
• Carl J. Fiedrich, Teoría y realidad de la organización constitucional democrática, Trad. De Vicente
Herrero, México, 1946.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Esfinge, México, 2010.
• De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, Edit. Porrúa, 32ª edición, México, 2003.
• Floresgómez González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo, Nociones de Derecho positivo mexicano,
39ª edición, Ed. Porrúa, México, 2001.
• García Máynez, Eduardo, Introducción al estudio del Derecho, 50ª edición reimpresión, Ed. Porrúa,
México, 1992.
• García, Trinidad, Apuntes de introducción al estudio del Derecho, Vigésimo octava edición, Ed. Porrúa,
México, 1986.
• Gutiérrez, Raquel y Ramos, Rosa María, Esquema fundamental del Derecho mexicano, tercera edición,
Editorial Porrúa, México, 1978.
• Hidalga, Luis de la, Teoría General del Estado, Ed. Colección Universidad Americana de Acapulco,
Acapulco, Gro., 1994.
• Ibarra Flores, Román, Filosofía del Derecho Mexicano, Ed. Trillas, México, 2002.
• Moto Salazar, Efraín, Elementos de Derecho, Ed. Porrúa, México, 2010.
• Pereznieto Castro, Leonel, Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Oxford University Press, 6a. Ed.
México, 2009.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 13


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

• Porrúa Pérez, Francisco, Teoría del Estado, Editorial Porrúa, México, 1997.
• Rojas González Germán. Diccionario de Derecho, Ed. 3R Editores, México, 2004.
• Rojas Roldán, Abelardo, El estudio del derecho, Ed. Porrúa, México, 2000.
• Rousseau, Jean Jacques, Contrato Social o Principios de Derecho Político, Ed. Porrúa, México, 2006.
• Saldaña H. Adalberto, El Estado en la sociedad mexicana, Editorial Porrúa, México, 1981.
• Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional mexicano, 19a edición, Editorial Porrúa, México, 1983.

Bibliografía Secundaria

• Dehesa Dávila, Gerardo, Etimología jurídica, Edit. SCJN, 2ª edición, México, 2004.
• Duguit, L., Las transformaciones del Derecho público, en Las transformaciones del Derecho (Público y
Privado), trad. A. G. Posada y R. Jaén, Heliasta, Buenos Aires, 1975.
• Ibarra Flores Román, Filosofía del Derecho Mexicano, Ed. Trillas, México, 2002
• Kelsen Hans, Teoría Pura del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1992.
• Latorre Ángel, Introducción al Estudio del Derecho, Ariel, 4ª Reimpresión, España, 2008.
• Soto Pérez, Ricardo, Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Ed. Esfinge, México 2008
• Villoro Toranzo, Miguel, Introducción al estudio del derecho, Porrúa, México, 2002.

Mesografía

• Página electrónica oficial del Senado de la República, LVIII Legislatura, El municipio mexicano, editado
por el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República.
http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/lineas/docs/varios/Municipio_Mexicano.pdf
• Página electrónica oficial de INEGI; información consultada el 20 de agosto de 2010.
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/capsulas/2002/geografica/mu
nicipios.asp?s=inegi&c=813

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 14


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

VII. Desarrollo de contenidos por unidad

Unidad 1. Noción del derecho

Presentación
La importancia del Derecho surge prácticamente con el hombre mismo, ya que al ser un ser social por
naturaleza, necesita unir fuerzas para alcanzar sus fines comunes y satisfacer sus necesidades. Debido a sus
diferentes intereses, al organizarse y establecerse en sociedad, los hombres crearon conflictos entre ellos, y el
Derecho surgió para resolverlos.

El Derecho es un fenómeno que está presente siempre en nuestras sociedades; para comprobarlo basta con
que leas un periódico o escuches un noticiero, allí encontrarás varias noticias que tienen mucha vinculación
con el Derecho; lamentablemente, muchas de ellas tienen que ver con los delitos y las cuestiones de la
seguridad pública. Pero también lo vas a encontrar en las cuestiones políticas protagonizadas por el gobierno o
por otros grupos como los eclesiásticos o incluso la sociedad civil organizada; sin embargo, te has preguntado:
¿Qué es el Derecho y cuáles son fines?, ¿para qué sirve y cuál es su utilidad? Esas son algunas preguntas que
trataremos de responder en desarrollo de la presente Unidad.

Propósitos de la Unidad
El propósito de la presente unidad es introducirte al concepto de Derecho y a las implicaciones que éste tiene
en cualquier sociedad, en virtud de que es la herramienta por excelencia para ordenar la convivencia social y
entre sus fines, como posteriormente será establecido, se encuentran el bien común, la seguridad y la paz
social.

Es por ello fundamental, que conozcas los diferentes tipos de normas que influyen en la vida social y sobre
todo qué son las normas jurídicas, cómo surge el Derecho, su clasificación, ramas y cuándo éste es válido, a fin
de que puedas comprender en su oportunidad el impacto que tiene con la función estatal de brindar
“seguridad pública”.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 15


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Competencia específica
Identifica los conceptos fundamentales del Derecho así como la división del mismo para comprender la
aplicación de las normas, leyes y reglas necesarias para la convivencia social, mediante la consideración de sus
diversas fuentes, clasificación y ámbitos de validez del Derecho.

Unidad 1. Noción del derecho


Desde épocas pasadas, el Derecho ha jugado un papel muy importante en la vida del ser humano. Debido a
que el hombre es un ente social por naturaleza, tiene una imperiosa necesidad de convivencia. Ante esto, se
deben regular todas las relaciones humanas, para evitar los posibles conflictos que se presenten entre los
hombres. Con el paso del tiempo se ha observado que el Derecho es la mejor herramienta para solucionar
tales conflictos.

Recordemos entonces, que por tales características el hombre está sujeto a leyes naturales y sociales; a la ley
natural por su propia naturaleza biológica, y a la social, porque convive en sociedad. Entonces, se puede decir
que las leyes de la naturaleza están asociadas al mundo del ser.

El Derecho, que tiene una naturaleza normativa, a través de los modelos de conducta incluidos en un
ordenamiento jurídico, constituye criterios de comportamiento a los que están sujetos los destinatarios de un
sistema. Su contenido pertenece al mundo del ser y dirigido al deber ser, dado que los individuos deben
ajustarse a esas conductas para que el modelo social propuesto por el Derecho pueda establecerse.

Desde la antigüedad, los pueblos han tenido diversas clases de valores, costumbres y religiones, que han
recopilado a través de códigos, a fin de que todos los miembros de la sociedad cuenten con modelos de
conducta a seguir necesarios para mantener el orden y la paz pública y en conjunto puedan alcanzar el bien
común.

Al respecto, las normas jurídicas y el Derecho en general, debido a sus características, han sido las
herramientas por excelencia, como lo es la coacción, que han permitido generar orden en dichas sociedades.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 16


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

1.1. Generalidades del Derecho


La naturaleza del hombre es eminentemente social; éste necesita de la vida en sociedad como condición
indispensable para su conservación, desarrollo y realización. En ella, el ser humano tiene múltiples tipos de
relaciones o vínculos sociales que son creados por las mismas necesidades de convivencia; así nace la primera
agrupación a la cual pertenece, la familia, y las primeras figuras jurídicas, lo que el Derecho denomina
“parentesco”.

Debido a que las necesidades individuales se van acrecentando, el número de vínculos sociales también
aumenta, creando entre los hombres círculos más extensos; así, a partir de la célula básica, es decir la familia,
fueron apareciendo diversos agrupamientos sociales con diferentes fines, como los que tienen que ver con la
religión, la política o el esparcimiento, hasta las más acabadas como el municipio, las entidades federativas y el
Estado mismo.

La sociedad para su progreso y mejoramiento, requiere de un orden para la convivencia armónica de los
individuos, así es como el Derecho se da como “un elemento de coordinación que surge naturalmente y
constituye una condición de vida de la colectividad” (García 1991, p. 10).

Debido a que los individuos son diferentes y a que sus objetivos, circunstancias y expectativas son distintos, es
de suma importancia que cuenten con principios y reglas que les faciliten la vida en la sociedad, ya que
generalmente en las relaciones sociales existe un sin número de choques o conflictos de intereses. En este
sentido, si cada quien tuviera entera libertad para alcanzar sus objetivos e intereses propios sin limitación
alguna, pronto existiría el caos y el desorden y se haría imposible cualquier tipo de convivencia; para evitar
este tipo de situaciones es que surgió la necesidad de establecer un orden impuesto a través del Derecho.

Una de las finalidades del derecho es pues, procurar la paz y armonía sociales; su desarrollo es paralelo al de la
historia de la humanidad.

Un ejemplo de las primeras reglas de


conducta de la humanidad, tienen que ver
con la defensa a los ataques de animales o
de otros grupos, la alimentación, etc. En
general las que permitieran la
sobrevivencia.

Una vez que los primeros grupos sociales desarrollaron relaciones sociales y económicas, establecieron reglas
para esas interrelaciones. A medida que la sociedad generaba productos, los intercambios se incrementaron y,
con ellos, el número y complejidad de sus reglas.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 17


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Así, el Derecho regulará el comportamiento del hombre, y tendrá influencia en diversas áreas como la religión,
la moral, la educación y lo social, y será el ordenamiento establecido por una particular sociedad, destinado a
regular los actos de los hombres y las mujeres en sus relaciones. Dichas reglas indicarán al individuo lo que
debe o no hacer, según las circunstancias, independientemente de lo que piense. Estas reglas servirán para
saber cómo actuar dentro de su sociedad.

En este sentido, Pereznieto (2009, p. 3) sostiene que “a la regla de regulación de conductas, que es un objetivo
en la sociedad (evitar la violencia) es necesario otorgarle la máxima efectividad posible pero como ésta no
basta, se establece la vía para dirimir los conflictos ante tribunales”. Es decir el Derecho tiene la particularidad
de ser de carácter obligatorio ya que impone deberes, y establece los medios necesarios para el cumplimiento
de esas obligaciones, para lo cual dentro de la organización estatal se crean los organismos encargados de
imponer deberes, otorgar derechos y velar por su cabal cumplimiento.

Actividad 1. La importancia del derecho

Participarás en el foro: “La importancia del Derecho”, respondiendo las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la importancia del Derecho en la sociedad?
b) ¿Cómo crees que influye el Derecho en tu vida?

1.1.1. Definición
Como lo hemos establecido en el punto anterior, el Derecho juega un papel muy importante en la vida de los
hombres y las mujeres pues regula todas las relaciones humanas, para evitar conflictos que surjan entre ellos y
ellas. Así éste ha sido considerado la herramienta por excelencia para ello.

Ahora, continuaremos con la definición del derecho, tarea nada sencilla ya que como lo señala Atienza (2003,
p. 33) esta misión “ha traído por la calle de la amargura a no pocos juristas; en especial, a los que estudian el
Derecho desde un punto de vista muy general” y ha sido motivo de discusión ya que muchos teóricos del
derecho han dedicado mucho tiempo en ello. Aunado a lo anterior, las perspectivas desde las que la gente
puede contemplar el Derecho son distintas y depende de un gran número de factores, su posición social,
ideología profesión etc., lo que le llevará a tener concepciones distintas del mismo.

Empezaremos con algunas definiciones tomadas del diccionario:

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 18


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Derecho Derecho

•Del latín directams, derecho). Es posible observar • En general se entiende por derecho todo conjunto
al menos dos acepciones de la palabra derecho: a), de normas eficaz para regular la conducta de los
como un sistema para regular la conducta humana, hombres, siendo su clasificación más importante la
y b) como la literatura producida sobre este. de derecho positivo y derecho natural. (Pina, 2003
UNAM IIJ (1983, Tomo III p. 115). p. 228).
•Por otro lado, la voz latina ius con la que se designó
al derecho en Roma es una de las raíces más
importantes dentro del vocabulario jurídico, tanto
por la cantidad como por la cualidad de los
términos a los que ha dado lugar. La raíz latina de
esta palabra se remonta hasta el indoeuropeo yoh,
derecho, justicia, poder, lo que es recto. (Dehesa
2004, p.267)

Estas definiciones únicamente nos sirven para tener una concepción


general de lo que es el Derecho, pero debido a la amplitud de la Sabías que: H.L. A. Hart dice que
ciencia del mismo, estas primeras aproximaciones son rebasadas la característica general y más
relevante del derecho, es que su
por todo lo que implica el Derecho en la actualidad. Una de las presencia indica que cierta
conducta deja de ser optativa al
causa que hacen difícil encontrar un respuesta satisfactoria a la convertirse en obligatoria, lo que
pregunta de qué es el Derecho, es el carácter enormemente constituye reducción de las
opciones de comportamiento
complejo del fenómeno al que se alude con esa expresión social. Citado por Flores (2002,
(Atienza, 2003, p.37). p.36)

Las innovaciones tecnológicas y tendencias sociales actuales, son


factores generadores de cambio en Derecho, que tienen por objeto el
control de la conducta humana. Debido a los intercambios de
información y de transacciones comerciales que se hacen diariamente a
traves del internet, han surgido controversias que el Derecho debe
resolver y que en épocas pasadas no existían.
Un ejemplo de cómo ha evolucionado el Derecho de conformidad con
las necesidades de la humanidad, son las cuestiones legisladas en varios
países , en lo relativo a los delitos cibernéticos o informáticos.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 19


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Por ello es necesario explorar las definiciones de los teóricos que se han preocupado
por definir y delimitar de manera más profunda la palabra “Derecho” y que
agregan muchos más elementos a la definición. Uno de los teóricos que
SABÍAS QUE: Para
aborda esta problemática es Eduardo García Máynez
Hans Kelsen el
(1992, p. 36), quien en su definición Derecho es “el
sostiene que: “El Derecho, en su sentido orden coactivo de la
SABÍAS QUE: “Recaséns Siches objetivo, es un conjunto de normas, conducta humana”.
conceptúa al Derecho como vida
humana objetivada, producto de la reglas que, además de imponer (1991, p.47)
cultura que trata de crear el orden
deberes conceden facultades. La
social, la paz externa, las relaciones
objetivas entre la gente y las autorización concedida al pretensor
estructuras colectivas, cuya función es
encarnar la justicia, que surge al por el precepto es el derecho en sentido
impulso de una urgencia de seguridad subjetivo” y continúa diciendo que: “El Derecho subjetivo es una función
y certeza en la vida social así como el
anhelo de cambio y la aspiración de del objetivo. Éste es la norma que permite o prohíbe; aquél, el permiso
mejora y progreso” (citado por Flores derivado de la norma”. Encontramos en esta definición una de las divisiones
2002, p.36).
del Derecho, cuestión que abordaremos posteriormente; asimismo, no sólo
hace referencia al conjunto de reglas sino a su relación con las personas.

Para saber más:


http://www.youtube.com/watch?v=JSo36q-lqb4&feature=related

El término Derecho es susceptible de asumir diversos significados, generalmente distinguibles por el contexto.
En este tenor, Squella (2007, p 22) señala que:

DERECHO

•Es un fenómeno cultural, de carácter preferentemente normativo, sustentado en el


lenguaje, que regula su propia creación, interpretable a la vez que argumentable,
que rige las relaciones de hombres y mujeres que viven en sociedad, y cuya nota
identificatoria más específica consiste en la coercibilidad, esto es, en la legítima
posibilidad de auxiliarse de la fuerza socialmente organizada para conseguir el
cumplimiento de sus normas y, sobre todo, para conseguir una eficaz aplicación de
las sanciones o consecuencias adversas o negativas que deban seguir para los
sujetos normativos cada vez que el derecho sea incumplido por alguno de estos.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 20


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Con base en estos elementos, muchos son los conceptos que se han vertido sobre el Derecho. Sin embargo, la
palabra derecho es ambigua ya que tiene varios significados que se encuentran íntimamente relacionados
entre sí.

Veamos el siguiente ejemplo:

Analicemos las siguientes frases.

El Derecho positivo El Derecho es una


Tengo el derecho de
mexicano prevé la pena disciplina teórica
realizar mi testamento.
de prisión. antigua.

La primera frase hace referencia al derecho subjetivo es decir como una facultad o posibilidad; en la segunda,
se usa como derecho objetivo ya que hace referencia al ordenamiento de un conjunto de leyes y en la tercera,
se refiere a la investigación del Derecho, a la ciencia del Derecho.

Por todo lo dicho, se puede concluir que el Derecho, no sólo es un conjunto de normas que regulan la
conducta humana, sino que es también una ciencia.

En la actualidad, sería inconcebible la existencia de una sociedad que no esté regida por el Derecho, ya que es
un instrumento indispensable para la convivencia armónica y la preservación de la paz.

Actividad 2. ¿Qué es el Derecho?

A partir de tres videos, crearás un cuadro comparativo donde expondrás diversas definiciones del derecho. Al
finalizar, lo enviarás a la sección de tareas.

Actividad 3. Un paseo por las leyes

Ingresarás al foro para discutir junto con tus compañeros algunas de las leyes que determinaron el
comportamiento de diversos grupos sociales

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 21


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Actividad 4. Vocabulario jurídico

Realizarás un crucigrama de calificación automática con el propósito de ampliar tu vocabulario jurídico.

1.2. Normas jurídicas


Ahora entraremos al estudio de uno de los conceptos jurídicos fundamentales del Derecho: La norma jurídica.
Hemos establecido que la convivencia humana está regida por una serie de normas que indican a sus
integrantes las formas de actuar y de pensar. Las normas facilitan de manera general la comunicación y la
relación de los integrantes de una sociedad. El trato cotidiano entre las personas permite aprender lo que es
permitido o prohibido y así decidir cómo conducirse.

La vida diaria se rige de normas que tienen como fin regular la conducta de los hombres y las mujeres. Algunas
señalan conductas a seguir por todas las personas y otras van dirigidas a grupos, situaciones o actividades
específicas.

Norma dirigida a un
Norma Individual Norma General:
grupo en particular:
general:
Los estudiantes de la Nadie puede hacerse
Salir de tu casa vestido ESAD no pueden revelar justicia por propia mano
a otros estudiantes o
personas su matrícula y
contraseña, ni hacer mal
uso de ella.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 22


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

NORMA JURÍDICA
Regla dictada por legítimo
poder para determinar la
conducta humana. De Pina (2003
p. 382)

Ahora distinguiremos a las reglas que existen en cualquier sociedad, respecto de las normas jurídicas.
Recordemos que la conducta de los hombres y las mujeres es regulada por diversas normas, pero no todas
ellas son jurídicas sino también existen las normas morales, las religiosas y las de trato social. Aunque estas
normas llegan a tener gran parecido como es el caso de implantar reglas para la conducta, tienen
características distintas:

Analicémoslas:

• Normas jurídicas. Su objeto es la • Normas religiosas. Han sido


regulación de la conducta del hombre establecidas por la divinidad,
en sociedad, Tienen como fin regulando la conducta del hombre y los
organizar. Su violación trae una deberes con Dios y su vida misma,
sanción prevista en la ley. estas normas están escritas en textos
religiosos tales como las Sagradas
Escrituras. Su violación está vinculada a
un premio o el castigo en la vida
eterna.

• Normas morales. Han de llevar al • Normas de trato social. Como su


hombre hacia el bien, tienen que ver nombre lo indica, es el trato que se
con la ética, ya que el hombre ha de ir debe manejar en cada individuo para
hacia el bien y evitar el mal, para así evitar actos violentos, tienen que
mejorar su vida. Su violación trae ver también con el decoro. Estas nos
como consecuencia por ejemplo el permiten llevar a cabo una vida social
remordimiento, el desprecio social o más amena y cordial. Su violación
ambos. pudiera traer como consecuencia la
burla o lal marginación social.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 23


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Actividad 5. Diferenciando las normas.

Ingresarás al foro y expondrás al menos dos ejemplos de normas morales y normas sociales. Posteriormente,
entrarás a la wiki para desarrollar junto con tus compañeros un reglamento de normas de conducta para el
trabajo colaborativo.

1.2.1. Características de las normas jurídicas


A fin de establecer en qué consisten sus características, debemos concebir a la norma jurídica como una “regla
dictada por legítimo para determinar la conducta humana” De Pina (2003, p. 382), cuyo incumplimiento trae
como consecuencia una sanción. Ésta otorga derechos e impone obligaciones y tiene ciertas características; la
principal de ellas es la coercibilidad, es decir, que se puede hacer uso de la fuerza para hacerla cumplir, todo
ello en aras de la paz, la seguridad y el orden, o sea, el bien común. Las normas jurídicas se distinguen de otras
normas de conducta al presentar las siguientes características tal y como lo señala Soto (2008, p. 22) y que se
esquematiza en el siguiente cuadro:

Heteronomía: Significa estar Exterioridad. Al Derecho le


sometido a la autoridad o interesa primordialmente las
mando de otro. El Derecho manifestaciones externas de la
establece obligaciones que conducta humana. El aspecto
deben de cumplir las personas, objetivo del comportamiento;
aunque no estén de acuerdo con pero también le importan los
ellas. móviles, las intenciones.

Bilateridad: Las normas tienen


Coercibilidad: Consiste en la
dos aspectos: En ella
posibilidad de imponer su
encontramos un derecho, pero
complimiento.
también una obligación.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 24


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Actividad 6. Las características de las normas

Realizarás una investigación documental sobre las diferencias entre los cuatro de tipo de normas señaladas
anteriormente y en un cuadro establecerás las similitudes y diferencias de sus características frente a las de las
normas jurídicas. Enviarás dicho cuadro a tu facilitador por medio de la sección de tareas.

Actividad 7. Ámbitos de validez de la Norma

Ingresarás al foro, contestando las siguientes preguntas:

a) ¿Qué importancia crees que tenga estudiar los ámbitos de validez de las normas?
b) ¿Por qué crees que es importante verificar que una norma sea válida?
Además, escribirás al menos dos ejemplos de los cuatro ámbitos de validez de la norma que puedan ser
aplicados en tu vida cotidiana.

1.2.2. Clasificación de las normas jurídicas


De los diversos estudios que se han realizado con respecto a la clasificación de las normas jurídicas,
tomaremos la clasificación hecha por Rojas (2000 p. 194) y que se presenta en el siguiente cuadro sinóptico:

I. Por el sistema a que pertenece


1. Nacionales
2. Locales o provinciales
3. Legislativas
1. Internacionales
II. Por su fuente 2. Consuetudinarias
3. Jurisprudenciales

III. Por su ámbito personal de validez a) Genéricas


b) Individualizadas

1. Constitucionales
IV. Por su jerarquía a) Orgánicas
2. Ordinarias b) De comportamiento
c) Mixtas

a) Perfectas
b) Más que perfectas
c) Menos que perfectas
d) Imperfectas

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 25


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

V. Por sus sanciones

VI. Por su cualidad a) Positivas o permisivas


b) Prohibitivas o negativas

1. Primarias a) De iniciación de la vigencia


VII. Por sus relaciones de
b) De duración de la vigencia
complementación c) De extinción de la vigencia
2. Secundarias d) Declarativas o explicativas
e) Permisivas
f) Interpretativas
VIII. Por sus relaciones con la g) Sancionadoras
a) Taxativas
voluntad de los particulares b) Dispositivas

1. De aplicación general
IX. Por su ámbito espacial de validez
2. De aplicación local

1. De vigencia indeterminada
X. Por su ámbito temporal de validez
2. De vigencia determinada

1. Constitucionales
2. Administrativas
A. De carácter público 3. Penales
4. Procesales
5. Fiscales
6. Internacionales

B. De carácter privado 1. Civiles


XI. Por su ámbito material de validez
2. Mercantiles

1. Laborales
2. Agrarias
C. De carácter social 3. De seguridad social
4. De relaciones familiares
5. De protección del consumidor
6. De protección ecológica
7. De la vivienda, etc.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 26


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Actividad integradora. Hay niveles

Por medio de una actividad de autoevaluación ordenarás según su jerarquía los siguientes preceptos
normativos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Salud, Convención Americana sobre
Derechos Humanos, Código Penal para el Estado de México, Un decreto de expropiación, Reglamento de
Tránsito para el Distrito Federal, Una sentencia definitiva.

Cabe señalar que una de las clasificaciones de las normas jurídicas que interesa que refuerces es la que tiene
que ver con su jerarquía. “No todas las normas jurídica tienen la misma categoría; unas son superiores y otras
inferiores; existe entre ellas un orden jerárquico, una relación de supra a subordinación” (Soto 2008, p. 37).

Sabías que: Hans


Kelsen fue quien
estableció claramente la
jerarquía de las leyes,
por lo que el siguiente
esquema es conocido
como ”La pirámide de
Kelsen”

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 27


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

La Constitución Federal. Es la norma jurídica fundamental de un país.


Contiene su forma de gobierno, los poderes del Estado, los óganos del
mismo y su competencia, así como los derechos fundamentales de las
personas.

Las Leyes Federales y los Tratados Internacionales.


• Las Leyes Federales son reglamentarias por los preceptos constitucionales y son
de cumplimiento obligatorio en todo el territorio nacional.
• Los tratados internacionales son compromisos o acuerdos que celebran dos o
más Estados, con el fin de resolver problemas de interés común.

Las Leyes Ordinarias. La ley en general es una norma de conducta


dictada por el Poder Legislativo, de carácter general, abstracta,
obligatoria y coercible. Las leyes ordinarias o locales tienen vigencia en
la entidad federativa para la cual fueron elaboradas.

Los Decretos. Son disposiciones del Poder Ejecutivo relativas a las


administración pública .

Los Reglamentos. El reglamento es también una disposición del Poder


Ejecutivo que tiene por objeto regular los principios contenidos en una
ley.

Las Normas jurídicas individualizadas. Son actos jurídicos que


comprometen la voluntad y los intereses de un número limitado de
personas o a veces de una en particular. Por ejemplo: Una sentencia.

Construido con base en: Soto (2008, pp.37-42)

1.2.3. Ámbitos de validez de las normas


En cualquier sociedad existen una serie de reglas o normas que en diversos momentos o situaciones no indican
cómo actuar o qué tipo de conducta debemos seguir frente a diversas situaciones. Es decir cuándo una norma
es válida.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 28


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

En general “las normas jurídicas válidas son expedidas por el legislador (leyes), o por el juez (sentencias), o
acordadas por las partes (los contratos), o emitidas por el órgano administrativo del Estado (reglamentos,
acuerdos, etc.). Decir que una norma es válida significa que esa norma derivó de procedimientos de creación
establecidos por la norma superior” Pereznieto (2009, p. 168). Es decir, fue expedida de conformidad con los
procedimientos previamente establecidos, aquí también se debe considerar la cuestión de la vigencia de las
normas, la cual existirá cuando “son observadas y cumplidas de manera generalizada por la sociedad”
Pereznieto (2009, 166)

Los ámbitos de validez de la norma son los siguientes:

ÁMBITO ESPACIAL ÁMBITO MATERIAL

ÁMBITOS DE
VALIDEZ DE
LAS NORMAS

ÁMBITO TEMPORAL ÁMBITO PERSONAL

En este sentido, García Máynez (1992, p. 80) haciendo énfasis en la obra de Kelsen “El Contrato y el Tratado”,
señala que: “El ámbito de validez de las normas del derecho debe ser considerado, desde cuatro puntos de
vista”:

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 29


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

El Ámbito Espacial de validez es la porción del espacio en que un


precepto es aplicable.

El Ámbito Temporal está constituído por el lapso durante el cual


conserva su vigencia.

El Ámbito Material, por la materia que regula.

El Ámbito personal, por los sujetos a quienes obliga.

1.3. Las fuentes del Derecho


Una de las preguntas clásicas para los estudiosos del Derecho es ¿de dónde surge el Derecho? Es la pregunta
que responderemos en este apartado.

En este sentido, Rojas (2000, p. 171) señala que: “Por el vocablo fuente se entiende todo aquello que produce
algo. La palabra proviene del latín fons, fontis, que significa manantial que brota de la tierra. Fuente es
producción, es la génesis, el conjunto de fenómenos que dan por resultado un hecho, el engendramiento, el
nacimiento, la creación. Así que fuente de derecho sería aquello de donde brota derecho”. De allí que se haga
alusión a la metáfora del río donde brota el Derecho.

Éstas se clasifican básicamente en tres: formales, reales e históricas; las analizaremos a continuación.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 30


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

1.3.1. Definición de las fuentes


Como ha quedado definido en el punto anterior, las fuentes del Derecho son el lugar de donde nace la ley.

FUENTE DEL DERECHO ES EL LUGAR DE


DONDE NACE O EMANA LA LEY.

Las fuentes del Derecho son las fuentes históricas, las materiales o reales y las formales. Pereznieto (2009,
p.320) señala que:

Las fuentes formales Las fuentes reales Las fuentes


son los son los elementos históricas están
procedimientos o distintivos de cada constituidas por el
modos establecidos sociedad que se derecho que se crea
por una determinada reflejan en sus y evoluciona en toda
sociedad para crear propias normas sociedad; es la
su propio derecho. jurídicas. tradición la que la
genera.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 31


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Ejemplo de una fuente real: La


Revolución Mexicana dio
origen a los artículos 27 y 123 Ejemplo de una fuente formal:
Ejemplo de una fuente
Constitucional, que se refiren El proceso legislativo de una
histórica: Las Leyes de Indias,
a la protección a la propiedad ley. (El cual abordaremos con
El Código de Hammurabi.
y al ejido en particular, y a las posterioridad).
garantías de los trabajadores,
respectivamente.

1.3.2. Las diversas fuentes formales


Partiendo de lo que ya hemos señalado líneas arriba, en cuanto a las Fuentes Formales, podemos decir que
“de acuerdo con la opinión más generalizada, las fuentes formales del Derecho son la legislación, la costumbre
y la jurisprudencia” (García Máynez, 1992, p. 51), aunque también se considera como fuente formal a la
doctrina. Veamos sus definiciones:

LA LEGISLACIÓN LA COSTUMBRE

Es el procedimiento mediante el Consiste en una manera constante


cual determinados órganos del y uniforme de actuar; su uso es
Estado elaboran y ponen en vigor implantado por la colectividad y es
las normas jurídicas o leyes. considerada jurídicamente
obligatoria. Nace del Derecho
consuetudinario.

LA JURISPURDENCIA LA DOCTRINA
"Sirve para designar el conjunto de Son los estudios de carácter
principios y doctrinas conteenidas científico realizados sobre el
enlas decisiones de los tribunales" Derecho, que casi siempre realizan
García Máynez (1992 p. 68). Es el los juristas y aunque no son
resultado de la actividad de los obligatorios, si tienen influencia en
órganos jurisdiccionales. los cambios legislativos.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 32


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Para saber más:

http://www.youtube.com/watch?v=tsyrhFieUQY

1.4. Clasificación y división del Derecho


El estudio del Derecho, el estudiante de la licenciatura en seguridad pública y en general los actuantes del
mismo (legisladores, juristas, jueces, el Estado, la sociedad civil) deben conocer las clases y las ramas del
Derecho de los cuales son susceptibles. Cada rama del saber tiene una correlación con el Derecho y esto a su
vez es objeto de estudio.

1.4.1. Derecho natural y positivo


El Derecho Natural y el Derecho Positivo han sido tema de amplios debates y reflexiones de juristas y de otros
estudiosos como los filósofos y politólogos, en cuanto a su importancia y sobre cuál debería de ser superior
con respecto al otro.

En este sentido, sólo trataremos de definir lo que es uno y otro, sin entrar a estos debates. Ibarra (2002, p. 45)
al respecto, señala que:

a) La Teoría del Derecho Natural. Comprende una gran variedad de posiciones desarrolladas durante más
de dos mil años, cuyo denominador es la idea de que existe antes y por encima del Derecho positivo un
conjunto de normas o principios rectores, capaces de dar un contenido propio a las nociones de lo justo
e injusto, válidos por sí mismo y fundados en la naturaleza del ser humano.

b) Teoría del Derecho Positivo. Ésta sólo reconoce como Derecho el impuesto por el legislador humano y
considera que la ley es la voluntad del legislador.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 33


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

En conclusión:

El Derecho positivo es el derecho


que se elabora a través de los
El Derecho natural, es el derecho
órganos legislativos y que
que parte de la misma naturaleza
corresponde a una determinada
del hombre y, en consecuencia,
sociedad y a un tiempo
es siempre igual, sin importar el
determinado. Es de carácter
país, la cultura o el tiempo.
obligatorio. Es decir, es el
derecho escrito.

¿Sabías que?

Hans Kelsen es uno de los representantes más importantes del pensamiento positivista, expuesto en su Teoría
Pura del Derecho.

1.4.2. Derecho Vigente


El Derecho Vigente es aquel que es considerado obligatorio en una época y lugar determinados, lo que quiere
decir que está limitado a un tiempo e inscrito a un determinado ámbito espacial (territorio).

1.4.3. Derecho Objetivo y Subjetivo


Por Derecho Objetivo entenderemos al conjunto de normas o disposiciones creadas por órganos competentes;
es decir, como el Derecho Positivo, el cual está expresado en las normas constitucionales, leyes, decretos y
costumbres.

El segundo, el Derecho Subjetivo, no es sino el resultado de la aplicación a los individuos del Derecho Objetivo.
Son las facultades que éste le confiere.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 34


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

1.4.4. Derecho sustantivo y adjetivo


El Derecho Sustantivo o Derecho material regula situaciones jurídicas de fondo que
se refieren a las normas jurídicas en general y que no
tienen el carácter de procesales. En cambio, el
Derecho Adjetivo son las que rigen el procedimiento.

Así, en todas las ramas del Derecho habrá normas


jurídicas sustantivas y adjetivas, como por ejemplo:

Derecho Civil, plasmado en la legislación civil (sustantivo) y Derecho Procesal,


en los códigos de procedimientos civiles(adjetivo); Derecho Penal, encontrado
en los códigos penales (sustantivo) y Derecho Procesal Penal, en los códigos de procedimientos penales
(adjetivo), entre otros.

1.5. Las ramas del Derecho


En el presente tema tenemos como propósito principal señalar, distinguir y agrupar de una manera sencilla las
ramas del Derecho. Las normas jurídicas, como ya lo hemos establecido, tienen como fin regular la conducta
humana, pero como los hechos que constituyen esa conducta son variados, distintas serán también las normas
del Derecho que rigen dichos hechos. Por ello, como lo indica Moto (2010, p.13) “es necesario, para facilitar su
mejor conocimiento, agrupar las diversas normas jurídicas, clasificándolas según un criterio, en muchos casos
arbitrarios pero que de cualquier modo facilite la mejor comprensión de esta ciencia”.

Al revisar los antecedentes históricos, Ibarra (2002, pp.40- 41) marca que, “la primera división que aparece, lo
clasifica en Derecho público y privado y viene del Derecho romano. Ésta tiene como punto de partida el tipo o
clase de interés protegido, que pude ser individual (privado) o colectivo (público), la segunda a lo que se agrega
el Derecho social es del siglo XX”. Y los define de la siguiente manera:

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 35


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

• "Se refiere a las normas relativas a la organización del


Estado, tanto de manera directa como indirecta".
DERECHO P ÚBLI CO • Es decir, son las normas que organizan y regulan sus
actividades y facultades, así como las relaciones de sus
órganos estatales entre sí y de estos con los particulares.

• "Comprende las leyes relacionadas con la organización del


DERECHO P RI VADO patrimonio y el intercambio comercial".
• Es decir, regula los intereses de los particulares.

• "Esta rama del Derecho surge como resultado de la


poderosa corriente ideológica y de las presiones económica
DERECHO SOCIAL y política de las clases media y popular".
• Es decir, sus destinatarios son los personas, grupos o
sectores sociales.

DERECHO PÚBLICO
• CONSTITUCIONAL
• ADMINISTRATIVO
• PENAL
• MILITAR
• PROCESAL
• INTERNACIONAL PÚBLICO

DERECHO PRIVADO
• CIVIL
• MERCANTIL
• INTERNACIONAL PRIVADO

DERECHO SOCIAL
• DERECHO DEL TRABAJO
• DERECHO AGRARIO

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 36


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

1.5.1. Derecho constitucional


Hoy, todos los países aceptan dentro de su
Derecho Nacional, ser regidos por una ley
suprema fundamental, “la Constitución”.
DERECHO CONSTITUCIONAL García (1991, p. 36) afirma que, “al Derecho
Es el conjunto de normas relativas a la estructura Constitucional compete lo relativo a la
fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y organización fundamental del Estado, a la
a las relaciones de éstos entre sí y con los particulares. determinación de los órganos más
García Máynez (1992, p. 137) importantes de su gobierno y a la atribución
de las facultades de éstos.” Éste “determina
la forma federal y democrática del gobierno
de la Nación Mexicana, señala los órganos
más altos del Poder público, que son el legislativo, el ejecutivo y el judicial, y enumera limitativamente las
facultades de éstos”.

1.5.2. Derecho administrativo


LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO
El Derecho administrativo se constituye en la rama del
Para Soto (2008, p. 99), “el objeto
fundamental de la función administrativa Derecho que se encarga de la regulación de la
del Estado es la satisfacción de las administración pública. Trata de la organización y los
necesidades de la colectividad”.
servicios del Estado y sus relaciones con los ciudadanos.
Para tal fin, el Estado va creando los
órganos y procedimientos necesarios, los En este sentido, García (1991, p. 37) señala que “el
cuales sujeta siempre a un orden
jurídico. A esa forma de organizarse es a derecho administrativo fija las normas que rigen la
lo que se ha llamado la Administración prestación de los servicios pública, y la conducta de los
Pública, la cual está materializada en
uno de los poderes de Estado: el órganos encargados de ella, órganos que integran el
Ejecutivo. Poder Ejecutivo a éste, está encomendada en principio a
La Administración Pública tiene a su
la función administrativa”.
cargo proveer a la ejecución de las leyes,
a la satisfacción de los intereses
generales y a la organización de los
servicios públicos”.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 37


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

1.5.3. Derecho penal


El principal objetivo del Derecho penal es promover el respeto a los bienes jurídicos. Así, el Derecho penal se
refiere al “complejo de las normas del Derecho positivo destinadas a la definición de los delitos y fijación de las
sanciones”. De Pina (2003, p. 238).

Debido a la importancia de esta rama del Derecho para la licenciatura en Seguridad Pública, ahondaremos un
poco más en ella. Otra definición es la citada por García Máynez (1992, p. 141) del español Eugenio Cuello
Calón quien define al Derecho penal como “el conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el
Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la
criminalidad”.

Para malo el Derecho penal:


•"Puede ser entendido en sentido objetivo y sentido subjetivo. En el primer caso,
como Derecho penal objetivo, se hace referencia al conjunto de normas
que integran la legislación objetivamente considerada o ius poenale y que
aparecen conformando las respectivas leyes penales; son las normas y
reglas jurídicas que previenen los delitos, establecen las bases para
individualizar las pena a los responsables y fijan las penas y medidas de
seguridad.

•"Se entiende por Derecho penal subjetivo la referencia a la ley penal desde
la perspectiva del órgano de donde emana. Se hace alusión así, al ius
puniendi del Estado o potestad punitiva del mismo".(1997, p. 35)

•En cuanto al ius puniendi, hacemos referencia a la potestad única del


Estado a castigar o imponer sanciones.

El Derecho penal forma parte de los mecanismos de control social que tienen por finalidad obtener
determinados comportamientos.

1.5.4. Derecho militar


En la definición de esta rama del Derecho, García Máynez (1992, p. 142) indica que “el Derecho penal común
debe también ser distinguido del penal militar”, citando al tratadista francés Pierre Hugueney que lo define
como “el conjunto de leyes que organizan la represión de las infracciones militares por medio de las penas”.
García continúa, señalando que el Derecho militar “no se reduce, sin embargo, al estudio de las leyes que

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 38


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

castiga las infracciones militares, sino también a las normas que coordinan, sincronizan y conciertan las
relaciones derivadas de la vida marcial”.

1.5.5. Derecho procesal


Entre las funciones del Estado, encontramos una que es primordial: “administrar justicia”, resolviendo las
controversias que se dan dentro de una sociedad en particular; esta facultad es ejercida a través de los
tribunales, a los cuales acuden las personas que consideren que se les ha violentado algún derecho.

En este sentido, Soto (2008, p. 111) citando a Hugo Alsina lo define como “el conjunto de normas que regulan
la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo, y su estudio comprende la
organización del Poder Judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran y la
actuación del juez y las partes en la substanciación del proceso”. Es decir, es el que delimita y define la función
jurisdiccional, el procedimiento que ha de observarse en el caso particular.

1.5.6. Derecho civil


El maestro Rafael de Pina lo define de la siguiente forma:

DERECHO CIVIL

Es el conjunto de normas jurídicas referentes a las relaciones


entre las personas en el campo estrictamente particular, y se
puede considerar como la Rama de la Ciencia del Derecho
que tiene por objeto el estudio de las instituciones civiles. (De
Pina p. 229)

Así, García (1991, p. 40) indica que “la familia, la propiedad, los contratos en una parte considerable y las
sucesiones, constituyen la materia propia del Derecho civil”.

En este orden de ideas, Soto (2008, p. 140) añade que “el Derecho civil, establece las reglas jurídicas
relacionadas con las personas, el registro civil, el matrimonio, el divorcio, el parentesco, la filiación la patria

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 39


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

potestad, los bienes, las sucesiones, las obligaciones y los contratos”, y que constituye la mayor parte del
campo del Derecho privado.

1.5.7. Derecho mercantil


El Derecho mercantil se constituye en el conjunto de normas jurídicas reguladoras de la materia comercial.

DERECHO MERCANTIL

"Es el Derecho que regula los actos de comercio


pertenecientes a la explotación de industrias mercantiles
organizadas, actos de comericio propio, y los realizados
ocasionalmente por comerciantes y no comerciantes, que
el legislador considera mercantiles". Rojas, González
(2004, p. 178)

En este orden de ideas, Soto (2003, p. 160) indica que “El Derecho Mercantil es el sistema de normas jurídicas
que rige las actividades profesionales delos comerciantes, los actos de comercio y la actuación de las personas
que los realizan, aunque carezcan de la calidad mercantil. Cuando un particular realiza actos de comercio,
queda sujeto respecto de ellos, a las disposiciones de la legislación mercantil”. Ejemplos de esta legislación son
el Código de Comercio, la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, etc.

1.5.6. Derecho internacional público


El Derecho internacional público, también llamado “derecho de gentes” es definido por Soto (2003, p. 88)
como “el conjunto de principios, normas y reglas de cumplimiento obligatorio que fijan los derechos y los
deberes de los Estados y rigen sus relaciones recíprocas”. Es decir, sus derechos y deberes recíprocos.

Rojas (2000, p. 206) afirma que éste comprende “todas aquellas normas establecidas por los Estados
particulares, por la costumbre internacional o los tratados. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones de los Estados entre sí, o más correctamente, el derecho de gentes rige las relaciones entre los
sujetos o personas de la comunidad internacional. Su fin es triple: a) Establecer los derechos y deberes de los

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 40


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Estados en la comunidad internacional; b) Determinar las competencias de cada Estado y c) Reglamentar las
organizaciones e instituciones de carácter internacional”.

1.5.8. Derecho internacional privado


Para Moto (2010 p.18) es “el conjunto de normas que rigen a los particulares o sus bienes cuando, siendo
nacionales de un Estado, se encuentra en territorio de otro Estado”. Por otro lado, Rojas (2000, p. 206),
ampliando la definición de De Pina en su Diccionario de Derecho señala que el Derecho Internacional Privado
“Está constituido por el conjunto de normas que los tribunales internos de los Estados del mundo aplican a los
individuos cuando surgen conflictos de leyes derivados de la multiplicidad de sistemas jurídicos”.

1.5.9. Disciplinas de Derecho Social


Derecho del Trabajo. Éste se refiere al conjunto de normas y principios que pretenden realizar un equilibrio
entre las relaciones de carácter laboral de tipo colectivo e individual, es decir, entre trabajadores y patrones.

En este sentido, Soto (2008, p. 119) señala que: “El Derecho del Trabajo es una disciplina de reciente creación
cuyo desarrollo corresponde a la evolución social alcanzada en la época contemporánea, en la que no es
posible considerar que las partes que intervienen en la celebración de un contrato laboral se encuentra en un
plano de igualdad, puesto que ocurre precisamente lo contrario”.

Y continúa precisando que: “el patrón, al contratar, lo hace con libertad, con la independencia y la
tranquilidad que le proporcionan sus recursos económicos, teniendo siempre la oportunidad de escoger
entre varios solicitantes y la de establecer las condiciones en que ha de prestarse el servicio por parte del
trabajador. Todo lo contrario acontece con el trabajador que no cuenta para subsistir sino con su fuerza de
trabajo”. (p. 120)

Derecho Agrario. “El Derecho Agrario es el sistema de normas jurídicas que regulan la tenencia y
redistribución de la tierra laborable, así como lo relacionado con las aguas, los bosques y la ganadería.”
Soto (2008, p. 133)

Actividad 8. Entre las ramas

Realizarás un mapa conceptual en el que establezcas la clasificación y las ramas del Derecho. Lo entregarás a
tu facilitador por medio de la sección de tareas.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 41


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Evidencia de aprendizaje 1. La seguridad pública cómo base jurídica del Estado Mexicano

Representarás la función de la seguridad pública en el Estado Mexicano a partir de la identificación de su


contexto jurídico y político, demostrando con ello el logro de las competencias de las asignaturas Introducción
a la Seguridad Pública e Introducción al derecho.

Cierre de la unidad
En esta unidad tuviste un acercamiento a los conceptos de derecho, así como las implicaciones que éste tiene
con cualquier sociedad, poniendo especial énfasis en su clasificación y división, así como en la importancia que
tiene para el ámbito de la seguridad pública.

¿Has adquirido nuevos elementos para tu quehacer cotidiano? ¿Imaginas en qué actividades podrías utilizar
los conocimientos que aprendiste?

En la siguiente unidad trabajarás en torno al sistema y orden jurídico, encontrando más elementos que te
permitirán conocer los elementos que forman parte de este orden. ¡Continúa trabajando con empeño!

Fuentes de consulta

Bibliografía básica

• Alemán Campos, Eloísa, El hombre, su dimensión jurídica y social, Verba - Iuris, Revista Jurídica
Electrónica, Año 2, Número 2. Mayo 2005.
• Atienza, Manuel, El sentido del Derecho, Edit. Ariel Derecho, España, 2003
• Fondo de Cultura Económica, Diccionario de Sociología, Henry Pratt Fairchild Ed. Última edición 1997,
5ª reimpresión, México, 2010.
• De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, Edit. Porrúa, 32ª edición, México, 2003.
• Dehesa Dávila Gerardo, Etimología jurídica, Edit. SCJN, 2ª edición, México, 2004.
• García Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1992.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 42


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

• García, Trinidad, Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1991.
• Ibarra Flores Román, Filosofía del Derecho Mexicano, Ed. Trillas, México, 2002)
• Kelsen, Hans, Teoría Pura del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1992.
• Malo Camacho Gustavo, Derecho Penal Mexicano, México, 1997.
• Moto Salazar, Efraín, Elementos de Derecho, Ed. Porrúa, México, 2010
• Nueva Enciclopedia Temática Planeta, Historia, Ed. Planeta, España, 1992.
• Pereznieto Castro, Leonel, Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Oxford University Press, 6a. Ed.
México, 2009
• Rojas Roldán, Abelardo, El estudio del derecho, Ed. Porrúa, México, 2000.
• Rojas González Germán. Diccionario de Derecho, Ed. 3R Editores, México, 2004.
• Olaso, María Luisa, Curso de introducción al Derecho.
• Soto Pérez, Ricardo, Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Ed. Esfinge, México 2008
• Squella, Agustín, Una descripción del Derecho, Edición digital a partir de Isonomía: Revista de Teoría y
Filosofía del Derecho, núm. 27 (octubre 2007), México: Instituto Tecnológico Autónomo de México,
[s.a.], pp. 51-70
• Tamayo y Salmorán, Rolando, Sobre el sistema jurídico y su creación, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM, Primera edición, México, 1976.
• Torré, Abelardo, Introducción al Derecho, Abeledo-Perrot, Lexis Nexis Argentina S. A., Decimocuarta
edición ampliada y actualizada, Biblioteca Jurídica Argentina, Buenos Aires, 2003.
• García Ramírez, Sergio, Derecho Penal,Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1ª edición, México,
1990.
• Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A., Introducción al derecho mexicano, Derecho civil, Primera edición,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1981.
• Villoro Toranzo, Miguel, Introducción al estudio del derecho, Porrúa, México, 2002.

Bibliografía secundaria

• Gordillo, Agustín, Introducción al Derecho, Fundación de Derecho Administrativo, Buenos Aires, Arg.,
2000. P. II-9 y II-10.
• RecasénsSiches, Luis, Tratado General de Filosofía del Derecho, Ed. Porrúa.
• Ducci Claro, Carlos, Derecho Civil. Parte general, segunda edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
año 1984.
• Alessandri, Somarriva yVodanovic, Derecho Civil. Parte preliminar y parte general, Explicaciones
basadas en las versiones de clases de los profesores de la Universidad de Chile Arturo Alessandri R. y
Manuel Somarriva U., redactadas, ampliadas y actualizadas por Antonio Vodanovic H., Tomo primero,
Ediar-ConoSur Ltda., Santiago, año 1990, p. 297.
• Academia de Profesores de Derecho, FCA. Fundamentos de Derecho. Parte I, México, ECASA, 1987

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 43


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

• Hauriou, André, Derecho constitucional e instituciones políticas, Barcelona, Ariel, 1971.


• Dorantes Tamayo, Luis Alfonso, Filosofía del Derecho, Ed. Harla.
• Acosta Romero, Miguel, Compendio de Derecho Administrativo. Parte General, 2ª ed. Actualizada,
editorial Porrúa, México, 1998.
• Barrera Graf, Jorge, Diccionario Jurídico Mexicano. Tomo IV, 8ª ed., Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM-Porrúa; México, 1995.
• Fraga, Gabino, Derecho Administrativo, 40ª ed. Editorial Porrúa, México, 2000.
• Fernando Querol y Duran, Principios del Derecho Penal Español. Madrid, Naval, 1948.
• Borda, Guillermo A., Manual de Derecho Civil, Buenos Aires, Arg., Abeledo-Perrot, 2003
• Mantilla Molina, Roberto L., Derecho Mercantil, Ed. Porrúa, Vigésimo novena Edición, México, 1996.
• Montero Montiel, Gabriela, Coord. Gral., Licenciatura en Administración, Apuntes para la asignatura
Nociones de Derecho, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, Fondo Editorial FCA, primera
edición, noviembre, 2005.
• Cruz Gamboa, Alfredo de la, Elementos básicos de Derecho Mercantil, séptima edición, Editorial:
Cátedra editores, México, 1997.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 44


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Unidad 2. Sistema y orden jurídico

Presentación
Como vimos, en la unidad pasada el Derecho está presente en todos los ámbitos de nuestra vida; ahora
veremos cómo a partir de todas esas reglas y normas se crean los órdenes y sistemas jurídicos, y por supuesto,
cuáles son sus diferencias. Pero antes, también abordaremos algunos conceptos jurídicos fundamentales que
nos ayudarán a comprender mejor a aquéllos y que es necesario que conozcas.

El Derecho como un sistema, está vinculado con los criterios para la identificación de las normas jurídicas, es
decir, para saber cuáles son las que pertenecen a un conjunto normativo, al que generalmente se le denomina
orden jurídico; sin embargo, éste está mayormente vinculado con las conductas de las personas o sujetos de
derechos derivadas de dicho sistema, como lo son los hechos y actos jurídicos que suceden en la cotidianeidad
de cualquier sociedad. Estos últimos son elementos instrumentales del Derecho.

Por tanto, es importante distinguir entre sistema y orden jurídico a fin de saber qué norma será aplicable en
cada caso concreto o frente a qué tipo de orden o sistema nos encontramos, cuáles son los hechos y actos que
importan al Derecho, quiénes son los que realizan estos y, finalmente, cómo se realizan las normas y qué es la
aplicación del Derecho. Estas interrogantes serán despejadas en el desarrollo de la presente Unidad.

Propósitos de la Unidad
La presente Unidad tiene como propósito que distingas los diferentes sistemas y órdenes jurídicos de una
sociedad, a fin de que comprendas cuándo se aplica una norma u otra y las implicaciones que esto tiene; para
ello, abordaremos algunos otros conceptos jurídicos fundamentales, tales como personas jurídicas, hechos
jurídicos y actos jurídicos, por ejemplo.

Lo anterior es de vital importancia ya que a lo largo de tus estudios de la Licenciatura en Seguridad Pública
tendrás que analizar diversos sistemas y órdenes jurídicos, así como las consecuencias de los actos de las
personas que son de interés para el Derecho, como los son los que tienen que ver con los hechos ilícitos.

Competencia específica

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 45


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Distingue el sistema y el orden jurídico de una sociedad mediante el estudio de las estructuras y
funcionamiento de las instancias encargadas de la aplicación del Derecho, para identificar los ámbitos en los
que inciden el sistema y el orden jurídico.

Unidad 2. Sistema y orden jurídico


Ahora que tenemos una clara noción de qué es el Derecho y sus diferentes ramas y ámbitos de validez,
veamos cómo se organizan éstos; pero antes, aclaremos algunos conceptos: a quien se aplican estas normas y
qué hechos o actos interesan al Derecho normar.

Cómo ha sido señalado, es importante que distingas y diferencies claramente los diferentes sistemas jurídicos
y órdenes jurídicos de una sociedad; principalmente que entiendas que también existen diferentes sistemas
jurídicos que de alguna manera conviven en el orden jurídico mexicano. Incluso, esto te permitirá obtener
elementos para que en un futuro puedas comprender los sistemas u órdenes normativos de otros países y sus
diferencias en cuanto a su aplicación en la Seguridad Pública.

2.1. Sujeto de Derecho


Como lo hemos establecido, el Derecho, y por tanto las normas jurídicas, regula la vida del hombre desde que
éste ha vivido en sociedad. Esta regulación, sostiene Alemán (2010 ¶1), “consiste tanto en la protección
jurídica como en las actividades personales, empresariales y sociales de las personas, desde que el ser es
concebido pero no nacido; durante el periodo de incapacidad jurídica; cuando el hombre es sujeto de derechos
y obligaciones, hasta incluso para cuidar su cuerpo físico una vez que muere, y llevar a cabo su voluntad a
través de un testamento, después de su muerte, ha sido y sigue siendo el objetivo del Derecho. El hombre,
entonces, es un ser con derechos y deberes de los cuales deriva su dimensión jurídica”.

Para ilustrar lo anterior veamos el siguiente ejemplo:

¿Cuántas veces haces uso del Registro Civil?

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 46


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Cuando decides casarte tienes que acudir ante


Cuando nacemos, nuestros padres acuden al un Juez del Registro Civil para celebrar dicha
Registro Civil para dar aviso de nuestro unión. Cuando morimos, nuestros familiares,
nacimiento y se expida la constancia Incluso si después decides disolver dicho nuevamente acuden al Registro Civil a dar
respectiva de ello. Se emite el acta de vínculo tendrás que dar noticia de ello noticia de ello y se expide el acta de defunción
nacimiento correspondiente. Esta es la nuevamente. correspondiente.
primera vez que haces uso del Registro Civil. Por otro lado, en su caso también acudirás a
hacer el Registro respectivo de tus hijos.

Como podrás apreciar, los hombres y las mujeres son el eje alrededor del cual gira el Derecho y para quien el
Derecho positivo se establece; éste requiere de la existencia de los sujetos que se le someten. Desde el punto
de vista jurídico a la persona humana se le denomina sujeto de Derecho. A primera vista sujeto de Derecho
tiene dos sentidos:

Como una persona


sujeta al orden
jurídico
Sujeto de Derecho
Cómo titular de
facultades que el
Derecho le confiere

Así, Olaso y Cassal (2008 pp.263-264) indican qué, “desde el punto de vista jurídico, a la persona humana se le
llama sujeto, ya se le considere como sometido a las normas jurídicas o como titular de las facultades o
poderes que las normas jurídicas le conceden para utilizar o poner en ejercicio los derechos que por
pertenecerle a él se llaman derechos subjetivos. Es de advertir que el Derecho no contempla al hombre
únicamente como ser biológico, sino también y principalmente, como ser espiritual, dotado de entendimiento y
voluntad, es decir racional, libre y capaz de autodeterminarse, responsable de sus propios actos y de su
perfeccionamiento, dueño de su propio destino”.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 47


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Así se da el nombre de sujeto o persona, a todo “ente capaz de tener facultades o deberes; en este sentido, las
personas se dividen en dos grupos”. García Máynez (1992. p.271) y siguiendo sus definiciones, lo
esquematizamos de la siguiente manera:

Sujeto de Derecho

Persona Moral: Se otorga a


las asociaciones dotadas
Persona Física: Es el sujeto
de personalidad como un
jurídico individual, es decir
sindicato o una sociedad
cualquier hombre o mujer.
mercantil, por ejemplo.
Esta es colectiva.

Recuerda que: La persona “es todo ser capaz de tener


obligaciones y derechos” Moto (2010, p. 131)

Bajo esta premisa, cabe destacar que las personas tienen una personalidad que las hace aptas o idóneas para
ser sujeto de derechos y obligaciones.

Todas las personas físicas, por el simple hecho de serlo, tienen personalidad, la cual tiene varios atributos que
son cualidades de los seres que los caracterizan, distinguiéndolos unos de los otros. Estos son los siguientes:

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 48


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Capacidad. Se divide en: capacidad de goce, entendida como la aptitud de ser titular de
derechos o para ser sujeto de obligaciones y capacidad de ejercicio, que supone la
posibilidad jurídica de hacer valer él mismo sus derechos y cumplir sus obligaciones.
Pereznieto (2009, p. 274)

Nombre. Denominación verbal o escrita para distiguirla de los demás que forman el grupo
social. Haciéndolo inconfundible. (Moto 2010, p. 132)

Domicilio. Lugar donde reside habitualmente una persona, y a fata de éste, el lugar de
asiento principal de sus negocios; en ausencia de estos, simplemente el lugar donde reside,
y en su defecto el lugar donde se encuentre. (Moto 2010, p. 134)

Estado civil. La relación en que se hallan en el agrupamiento social (familia, Estado),


respecto a los demás miembros del mismo agrupamiento. (Moto 2010, p. 135)

Patrimonio. Conjunto de cargas y derechos pertenecientes a la persona y apreciables en


dinero. (Moto 2010, p. 136)

Nacionalidad. Vinculo jurídico que liga a una persona con la nación a que pertenece. De
Pina (2003, p.378)

Cabe destacar que las personas morales no tienen una existencia real, ya que son una ficción del Derecho,
quien les atribuye una personalidad por necesidad de orden práctico y jurídico. Éstas tienen por atributos el
nombre, el domicilio, la nacionalidad, el patrimonio y la capacidad jurídica. Soto (2008, p. 144).

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 49


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Actividad 1. ¿Y tú quién eres?

Participarás en el foro respondiendo las siguientes preguntas:


a) ¿Cuáles son las diferencias entre sujeto de derecho individual y colectivo?
c) ¿Cuál crees que es la importancia de unos y otros?

Actividad integradora. Enriquece tu vocabulario jurídico

Por medio de la resolución de un crucigrama de calificación automática, enriquecerás tu vocabulario jurídico.

2.2. Hechos Jurídicos.


Estamos de acuerdo en afirmar que, como lo dice Moto (2010, p. 21), “la vida humana es sucesión de hechos o
acontecimientos que se ligan entre sí y cuya existencia depende, bien de la voluntad humana, bien de las
circunstancias ajenas a la mismas”. Muchos de estos actos, si no la gran mayoría, tienen que ver con el
Derecho, que es donde se producen las consecuencias.

Así encontraremos primeramente una división, los hechos que son de relevancia para el Derecho y los que no
lo son, a partir obviamente de las consecuencias que estos hechos provocan.

Los primeros serán hechos simples y los segundos serán los denominados hechos jurídicos, los cuales serán
motivo de estudio en la presente Unidad.

Hecho •Los hechos jurídicos son los acontecimientos a los que el


Derecho atribuye consecuencias consistentes en el

jurídico
nacimiento, la modificación o pérdida de derechos o de
situaciones jurídicas de la persona. (García 1991, p. 158)

Para fines prácticos atenderemos a la clasificación de los hechos jurídicos realizada por Pereznieto (2009, p.
141):

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 50


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

HECHOS JURÍDICOS

Positivos Negativos

2. Involuntarios. 3. Voluntarios. 2. Involuntarios.


1. Naturales. 1. Naturales.
Vinculadas a la Existe una Vinculados a la
Suceso o Fuerza mayor, 3. Voluntarios.
voluntad intención en la voluntad
acontecimiento caso fortuito, Aquellos
humana, sin la conciencia del humana. Sin la
de la realidad o que impiden o hechos ilícitos
intención de individuo. Tiene intención de
de la naturaleza dificultan el que causan
producir consecuencias provocar daños
que beneficia a ejercicio de la daños a
consecuencias jurídicas; hay a otras
la persona. voluntad de la terceros.
jurídicas. voluntad libre. personas u
persona.
objetos.

Para que los puedas comprender mejor, veamos los siguientes ejemplos:

• Positivos.

1. Aquí podemos señalar el ejemplo clásico del aluvión. Pensemos en las fuertes lluvias de las que
hemos tenido noticias últimamente; sabemos que éstas han inundado partes y arrastrado entre
sus corrientes fragmentos de tierra que se han ido depositando paulatinamente en las orillas de
los terrenos cercanos a los ríos, este acrecentamiento de tierras se les atribuye a sus dueños. Es
un suceso natural que beneficia a la persona.

2. Pensemos en la cantidad de movimientos que hacemos hoy a través de la banca electrónica.


Supongamos que hacemos una operación por este medio, pero por haber “tecleado” mal un
número, hacemos un depósito en la cuenta de otra persona, quien ha recibido un beneficio
equivocado. Ahora tendremos que realizar las aclaraciones o acciones correspondientes para que
ese dinero sea devuelto.

3. Pensemos que pronto será tu graduación como licenciado en Seguridad Pública y con tus
compañeros organizas una fiesta por lo que tú firmarás un contrato para rentar un salón de
fiestas para ello. Es acto jurídico (tema que veremos a continuación) forma parte de este tipo de
hechos.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 51


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

• Negativos.

1. Regresemos al ejemplo de las recientes inundaciones. En el estado de Veracruz muchos cultivos


se han perdido por esta causa, supongamos que tú había firmado un contrato de promesa de
venta, es decir, habías decidido vender el fruto de tus cultivos a una persona, pero por motivos de
fuerza mayor como es el caso de las inundaciones no podrás hacerlo. La fuerza mayor se asocia
con las fuerzas de la naturaleza. El caso fortuito es un hecho provocado por el hombre.

2. Un ejemplo de ello sería que tuvieras un accidente automovilístico en el que involuntariamente


atropellaras a una persona y ésta resultara lesionada.

3. Un ejemplo aquí es que cometieras algún hecho ilícito. Un delito cualquiera podría serlo.

2.3. Actos Jurídicos.


Como te habrás dado cuenta en uno de los ejemplos del punto anterior hablamos de un acto jurídico, como un
subconjunto de los hechos jurídicos, pero ¿qué son los actos jurídicos y como se diferencian de aquéllos?,
veámoslo:

Acto •Es el hecho realizado por el hombre con el


propósito de producir efectos de derecho. Se le ha

jurídico
llamado también negocio jurídico. García (1991, p.
160)

Para Moto (2010, p. 22) “los hechos jurídicos más importantes son actos humanos. El acto es
una acción, ejecución o modo de proceder, y en él interviene generalmente la
voluntad”. La voluntad puede
externarse de manera
expresa; es decir,
El hecho jurídico es un concepto muy importante para el Derecho. A partir verbalmente, por
de éste se determina si estamos frente a un hecho que sucedió en la escrito o por signos.
Y de manera tácita,
realidad, es previsto por la ley y cómo se vincula con las normas jurídicas cuando es resultante
que lo prevén. En ellos puede intervenir o no la voluntad humana. En los de algunos actos que
hacen presumirla.
actos jurídicos las personas buscan las consecuencias jurídicas de los

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 52


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

actos que realizan. Por ello, uno de los puntos centrales de éstos últimos es la voluntad.

Para Moto la existencia de los actos jurídicos requiere de tres requisitos fundamentales:

La voluntad, el objeto y las solemnidades. (p. 24)

La voluntad es la facultad de querer; en sentido jurídico es la disposición de realizar un acto jurídico. Para ser
válida tendrá que expresarse plenamente por quien pueda obligarse jurídicamente y tendrá que responder a la
intención de quien la ha expresado.

El objeto puede ser una cosa o un hecho, el cual debe existir en la naturaleza, tiene que ser determinada o
determinable (es decir, se puede pesar, medir o contar) y estar en el comercio; es decir que puedas comprar
y/o vender.

En cuanto a la solemnidad, se refiere a que además de que en el acto a realizar se exprese la voluntad y haya
un objeto lícito, exista una formalidad en particular al momento de celebrarlo; por ejemplo, en el caso del
matrimonio los contrayentes tienen que pronunciar ciertas palabras ante un Juez del Registro Civil para
llevarlo a cabo.

Actividad 2. Hechos o Actos

Realizarás un mapa conceptual, sobre los hechos jurídicos y su relación con los actos jurídicos. Lo entregarás a
tu facilitador por medio de la sección de tareas.

2.4. Sistema Jurídico.


Las diferentes normas de cualquier Estado siempre tienen un orden y jerarquía como lo hemos desarrollado a
lo largo de la primera Unidad; por tanto, coincidimos con Álvarez al decir que “las normas que integran el
derecho de un país no se encuentran aisladas, ni meramente agrupadas, sino asociadas, integradas unas con
otras, constituyendo una unidad conclusa, finita, cerrada, que integra un sistema u ordenamiento de normas”.
(1995, p. 134)

Para tratar este tema primero definiremos qué es un sistema. Tomaremos algunas definiciones del diccionario:

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 53


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Sistema.
Sistema Jurídico.
Conjunto ordenado de reglas o
principios relacionados entre sí.
Sistema de normas jurídicas
Ordenación adecuada de los conectadas lógicamente entre sí
resultados de la investigación en tal forma que las normas
científica. especiales deban pensarse como
De Pina (2003, p. 456) derivadas de normas generales.
De Pina (2003, p. 456)

Ahora veremos que dicen los teóricos al respecto: El sistema jurídico es “un conjunto unitario de normas
positivas y objetivas, leyes creadas por órganos de poder jerarquizadas de tal manera que unas leyes fundan su
validez formal en otras de mayor rango de modo sucesivo y coherente, para regir a un pueblo en determinado
tiempo y espacio. Son tanto de derecho escrito como consuetudinario”. Rojas (2000, p. 181)

¿Recuerdas la “Pirámide de la Jerarquía de las Leyes”? los sistemas jurídicos pueden representarse con esa
pirámide cuya base ahora será una constitución y de allí de derivan todas las demás, en otros subsistemas,
también debidamente organizados por la materia a la que se refieren, los cuales pertenecen a un territorio y
tiempo determinados.

Veamos un ejemplo, conforme a la materia solamente:

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 54


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Así entendemos con Rojas que:

En el Sistema Jurídico:
•La jerarquización de las normas del sistema implica que a partir de una ley
fundamental constitución general, que representa el mayor rango, derivan en
forma escalonada las leyes propiamente dichas, los derechos, los reglamentos y
en la cúspide las normas individualizadas. El sistema debe prever los derechos y
obligaciones, tanto de las personas públicas como de las privadas y las
relaciones entre una y otras y debe prever también la forma de interpretar las
disposiciones jurídicas y las reglas procedimentales que habrá de observarse
para dirimir las controversias que surjan para mantener el equilibrio en la
regulación de las conductas, para lograr finalmente que el sistema sea eficaz y
que los valores jurídicos queden satisfechos. (2000, p. 183-184)

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 55


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Derivan en forma
escalonadea de una norma Rigen en un espacio y tiempo
superior determinado
Constitución

Prevé también la forma de


interpretar las disposiciones Preveé los derechos y
jurídicas y las reglas obligaciones de las personas
procedimientales para la públicas como privadas y sus
resolución de las relaciones entre sí
controversias

Así Berúmen (2003, pp.133-186) señala que: “pueden existir, y de hecho existen, distintos modelos de sistema
jurídico, dependiendo del concepto de sistema en general y de sistema social en particular en que se basen”. En
particular aborda los modelos jurídicos propuestos por Kelsen y Raz. Debido a su importancia y para que
entiendas las diferencias entre los diferentes sistemas, traeremos aquí su exposición:

Modelo Kelseniano de Sistema Jurídico.

Berúmen (2003 pp. 146-147) resalta que: Kelsen fue el particulares. La norma fundamental o constitución
primero que planteó la concepción del derecho como un establece directa (para el caso de las normas generales)
sistema. En su teoría el derecho puede estudiarse desde o indirectamente (para el caso de las normas
dos puntos de vista: el estático y el dinámico. En el particulares), los procedimientos para la creación de las
primero estudia al derecho en sí mismo, como una nomas restantes del sistema y determina su contenido.
norma aislada, en el segundo como al sistema Las normas generales (leyes federales o locales y
normativo que establece los procedimientos de su tratados) establecen los procedimientos (leyes
propia creación. El resultado fue la teoría de la pirámide adjetivas) para la creación de las normas y determina su
jurídica. contenido (leyes sustantivas)

Este modelo se integra por tres tipos de normas: la Las normas particulares (sentencias, contratos, etc.) sólo
norma fundamental, las normas generales y las normas tendrán validez jurídica (obligatoriedad, existencia) si

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 56


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

han sido establecidas mediante los procedimientos y procedimientos y con los contenidos determinados por
con los contenidos determinados por las leyes o normas la constitución o norma fundamental.
generales y por la constitución o norma fundamental.
Las leyes o normas generales sólo tendrán validez Las normas particulares, las normas generales y la
jurídica si han sido creadas o establecidas mediante los norma fundamental están ordenadas jerárquicamente
en un sistema descendente de validez.

El modelo de sistema jurídico de Raz

Berúmen (2003, 155-164). En contraposición con Kelsen, argumentación y aplicación de las disposiciones jurídica
Raz considera que el sistema jurídico no se integra que son normas.
únicamente con normas, son con otros tipos de
disposiciones, además de las normas. Para éste autor, el
sistema jurídico se integra con disposiciones, es decir,
con razones para actuar. Y las normas no son las únicas
razones para actuar en que consiste un sistema jurídico.
El sistema jurídico también contiene disposiciones que
no son normas, tales como los principios, entre otros.

Las funciones de un sistema jurídico son proporcionar


criterios para identificar las disposiciones que
pertenecen al mismo. Las disposiciones que no son
normas para que se considere que pertenecen al
sistema jurídico, necesitan encontrarse vinculadas con
alguna norma del sistema. De no ser así, pueden ser
simplemente disposiciones, o razones para actuar de
naturaleza política o económica, pero no una
disposición jurídica.

Podemos distinguir cuando menos dos tipos de


disposiciones jurídicas que no son normas: los principios
jurídicos y la ideología jurídica.

Los primeros han sido tomados en cuenta para


argumentar desde la antigüedad; modernamente se les
conoce como principios generales de Derecho. Los
principios ideológicos constituyen razones para actuar
jurídicamente, y también son guías para la aplicación de
las disposiciones que son normas. Ambos funcionan
como criterios para la selección, interpretación,

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 57


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Actividad 3. Encuentra las diferencias

Participarás en el foro respondiendo las siguientes preguntas:


a) ¿Cuáles son las diferencias que encuentras en cada uno de los modelos de sistemas jurídicos?
b) ¿Cuál sistema crees que se apega a la realidad del sistema jurídico mexicano y por qué?

2.5 Orden Jurídico.


Para diferenciar al orden jurídico del sistema jurídico, empezaremos también por tomar algunas definiciones
del diccionario:

Orden
Orden jurídico
Mandato del superior
intimando al inferior Orden legal
Conjunto sistemático de
para que ejecute la
las normas que
comisión. De Pina Situación jurídica
constituyen la totalidad
(2003, p. 390) general creada por el
del Derecho positivo
conjunto de las normas
vigente dentro de un
constitutivas del
determinado país. De
Derecho positivo. De
Pina (2003, p. 390)
Pina (2003, p. 391)

Para Rojas (2000, p. 186) el orden jurídico tiene las siguientes características:

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 58


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

El orden jurídico se encuentra en


El orden jurídico está representando el plano de la conducta regulada
El orden jurídico es la dimensión por las conductas que constituyen un por el sistema. En cambio, el
derecho vivo, no solamente previsto
fáctica del fenómeno jurídico en en las disposiciones jurídicas. Es el
sistema jurídico se encuentra en
la que se afirma o se niega la sistema jurídico, pero en su plena el plano de la regulación de la
eficacia de un sistema jurídico. observancia, lo que resulta de aplicar conducta. El primero son
de hecho las normas del sistema. conductas, el segundo son
normas.

Es el conjunto de conductas que Alude a las conductas colectivas El orden jurídico, como el
se adecúan a las prescripciones que actualizan las disposiciones sistema, es elemento
de un sistema jurídico. jurídicas. instrumental del Derecho.

La sociedad requiere que el


Es la manera como la sociedad orden jurídico sea pacífico y
cumple las normas de un armonioso, cumpliendo cada
sistema jurídico en vigor. quien sus deberes y ejercitando
lícitamente sus derechos.

El orden jurídico se identifica


El orden jurídico se altera en la con la realidad social que resulta
medida que las personas no del cumplimiento o imposición
acatan la legislación vigente. de las disposiciones jurídicas de
un sistema.

En este tenor, al aludir a las conductas colectivas que actualizan las disposiciones jurídicas, “la idea del
ordenamiento arranca desde un momento lógica y materialmente anterior a las normas”. Álvarez (1995, p.149)

Actividad 4. Poniendo orden

Participarás en el foro respondiendo las siguientes preguntas.


a) ¿Cuáles crees que son las similitudes y diferencias entre sistema jurídico y orden jurídico?
b) ¿Por qué crees que es importante estudiar y entender cuáles son las diferencias y similitudes entre el
sistema y el orden jurídico?
c) ¿Qué idea te da la expresión pluralismo jurídico y cómo crees que se relaciona con el tema de la unidad?

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 59


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

2.6. El proceso de creación del Derecho.


Como hemos establecido a lo largo del desarrollo de la presente asignatura la principal fuente de Derecho para
nuestro sistema jurídico es la legislación. Pero ¿cómo se crean las leyes en nuestro país? Veamos de manera
sintética este proceso.

Para Witker, “el acto de legislar comprende el proceso de elaboración, discusión y aprobación de los
ordenamientos que rigen la vida de nuestro país” (2005, p. 222). Las fases del proceso legislativo son las
siguientes:

PROCESO 6. Publicación
LEGISLATIVO
5. Promulgación

7. Vigencia
1. Iniciativa. 4. Sanción

2. Discusión 3. Aprobación

Soto (2008, p. 26-28) define estas fases de la siguiente manera:

Iniciativa. Es la facultad que tienen determinados órganos del Estado para proponer ante el Congreso (Poder
Legislativo) un proyecto de ley.

Discusión. Es el acto de las Cámaras, que consiste en examinar un proyecto o iniciativa de ley polemizando
sobre él para decidir, por medio de la votación mayoritaria, si debe ser aprobado o no.

La Cámara donde se discute en primer lugar una iniciativa de ley es


llamada Cámara de origen, y a la que conoce en segundo término se le
designa como Cámara revisora. Sabías que: En la
antigüedad, las leyes se
publicaban de viva voz,
Aprobación. La aprobación consiste en que las Cámaras den su dando lectura de ellas en
asentimiento o conformidad a una iniciativa de ley. las plazas públicas por
medio de pregoneros o de
heraldos. Soto (2008, p. 27)

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 60


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Sanción. Se llama sanción al acto por medio del cual el C. Presidente de la República manifiesta, bajo su firma,
su conformidad con una iniciativa de ley aprobada por las Cámaras. Dicho funcionario puede negar su
asentimiento, en ejercicio del llamado derecho de veto.

Publicación. Una vez que el proyecto de ley obtiene la sanción del Poder Ejecutivo, tiene lugar la publicación,
que consiste en dar a conocer la ley a quienes deben cumplirla.

Vigencia. Es cuando comienza a tener fuerza obligatoria una ley, a partir de cuando es exigible su
cumplimiento.

2.7. Aplicación del Derecho


Una vez que ya vimos qué son las normas, qué es el Derecho, cuál es su
“Ninguna ley es
clasificación y cómo se organiza y a quién o quienes aplican, veremos qué es la
cómoda para
aplicación del Derecho, parte importante para considerar un sistema jurídico todos”
existente. Tito Livio

Se dice que el Derecho se aplica de manera pacífica cuando las personas ajustan sus
conductas a las normas que aquel establece, pero generalmente nos enfocamos más a la aplicación cuando
estas normas no son observadas y se da noticia de ello a los órganos que el Estado tiene (la mayoría de las
veces a través de tribunales) para la resolución de esos conflictos, esto es aplicar el Derecho para el caso en
concreto.

En este sentido, Witker y Larios (2005, p. 232) señalan que: “Este momento implica tanto la aplicación como la
interpretación del Derecho”, y parafraseando a Rolando Tamayo continúan señalando que “la aplicación del
Derecho es una función regular del orden jurídico a través de la cual los órganos aplicadores (tribunales,
autoridades administrativas, etc.) en ejercicio de sus facultades, determinan que un caso concreto del tipo
definido en la norma general se ha presentado y, por consiguiente, efectúan un acto por el cual actualizan las
consecuencias previstas. En cambio, la interpretación ─explicación, esclarecimiento─ jurídica, es la actividad
por la cual se determina el sentido de las expresiones del derecho”.

Como podrás apreciar la aplicación del Derecho consiste no sólo en aplicar el Derecho al caso concreto, sino
también en la interpretación de las normas y principios de Derecho.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 61


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Evidencia de aprendizaje 2

Realizarás tu segunda evidencia de aprendizaje, por medio de la cual demostrarás la adquisición de la


competencia correspondiente.

Cierre
A lo largo de la presente unidad hemos establecido la relevancia de los actos de las personas para el derecho y
como es que estos se vinculan con el sistema jurídico y orden jurídico y las implicaciones de su inobservancia,
es decir hicimos referencia a la aplicación del derecho. Ahora veremos qué órganos son los encargados de la
aplicación del derecho y cómo el Estado a través de sus órganos es el ente encargado de ello. Por tanto en la
siguiente unidad entraremos al estudio del Estado, sus componentes, en general al Derecho en México.

Fuentes de consulta
Bibliografía básica

• Álvarez Gardiel, Ariel, Manual de Introducción al derecho, Juris, Argentina, 1995.


• Alemán Campos, Eloísa, El hombre, su dimensión jurídica y social, Verba - Iuris, Revista Jurídica
Electrónica, Año 2, Número 2. Mayo 2005.
• Atienza, Manuel, El sentido del Derecho, Edit. Ariel Derecho, España, 2003
• Fondo de Cultura Económica, Diccionario de Sociología, Henry Pratt Fairchild Ed. Última
edición 1997, 5ª reimpresión, México, 2010.
• Berumen Campos Arturo, Apuntes de filosofía del Derecho, Cárdenas, México, 2003.
• De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, Edit. Porrúa, 32ª edición, México, 2003.
• Dehesa Dávila Gerardo, Etimología jurídica, Edit. SCJN, 2ª edición, México, 2004.
• García Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1992.
• García, Trinidad, Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1991.
• Ibarra Flores Román, Filosofía del Derecho Mexicano, Ed. Trillas, México, 2002
• Kelsen Hans, Teoría Pura del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1992.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 62


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

• Latorre Ángel, Introducción al Estudio del Derecho, Ariel, 4ª Reimpresión, España, 2008.
• Moto Salazar, Efraín, Elementos de Derecho, Ed. Porrúa, México, 2010
• Pereznieto Castro, Leonel, Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Oxford UniversityPress, 6a.
Ed. México, 2009.
• Rojas Roldán, Abelardo, El estudio del derecho, Ed. Porrúa, México, 2000.
• Rojas González Germán. Diccionario de Derecho, Ed. 3R Editores, México, 2004.
• Olaso, María Luisa, Curso de introducción al Derecho, Ed. 2008.
• Soto Pérez, Ricardo, Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Ed. Esfinge, México 2008
• Tamayo y Salmorán, Rolando, Sobre el sistema jurídico y su creación, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM, Primera edición, México, 1976.
• Torré, Abelardo, Introducción al Derecho, Abeledo-Perrot, Lexis Nexis Argentina S. A.,
Decimocuarta edición ampliada y actualizada, Biblioteca Jurídica Argentina, Buenos Aires,
2003.
• Villoro Toranzo, Miguel, Introducción al estudio del derecho, Porrúa, México, 2002.
• Witker Velázquez, Jorge, Metodología de la investigación jurídica, Mc Graw Hill, México 2005.

Bibliografía secundaria

• Recaséns Siches, Luis, Tratado General de Filosofía del Derecho, Ed. Porrúa.
• Ducci Claro, Carlos, Derecho Civil. Parte general, segunda edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
1984.
• Academia de Profesores de Derecho, FCA. Fundamentos de Derecho. Parte I, México, ECASA,
1987.
• Hauriou, André, Derecho constitucional e instituciones políticas, Barcelona, Ariel, 1971.
• Dorantes Tamayo, Luis Alfonso, Filosofía del Derecho, Ed. Harla.
• Acosta Romero, Miguel, Compendio de Derecho Administrativo. Parte General, 2ª ed.
Actualizada, editorial Porrúa, México, 1998.
• Montero Montiel, Gabriela, Coord. Gral., Licenciatura en Administración, Apuntes para la
asignatura Nociones de Derecho, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, Fondo
Editorial FCA, primera edición, noviembre, 2005.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 63


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Unidad 3. El derecho en México

Presentación
Durante el desarrollo de la presente asignatura, hemos hecho énfasis en que el ser humano es un ser social
por naturaleza, necesita vivir en sociedad. Asimismo, hemos visto la interrelación del Derecho con las personas
y sus actos. Dentro de la sociedad como te has dado cuenta, existen diversas organizaciones como las
financieras, las comerciales, las académicas, etc.

En este sentido, el Estado es una organización política; esta figura, tiene gran relevancia por la relación directa
que tiene con el Derecho, las personas e indiscutiblemente con la seguridad pública. Éste ha evolucionado
desde las formas más simples hasta las más elaboradas y modernas.

El Estado tiene varios elementos clave: territorio, población y gobierno. Se organiza en diversos órganos para
llevar a cabo su función. El conjunto de todas estas interrelaciones y de los conceptos vistos aportarán los
elementos para que puedas comprender las características esenciales del Derecho en México y del marco
jurídico vigente.

Así pues, estudiaremos cuáles son los elementos del Estado, cuál es la organización del Estado Mexicano, qué
es la Constitución y cómo se compone; estas son algunas de las preguntas que responderemos en el desarrollo
de esta Unidad.

Propósitos de la Unidad
La presente Unidad tiene como propósito fundamental que comprendas cual es la Organización del Estado en
México y su interrelación con el Derecho. Para ello analizaremos qué es el Estado, la división de poderes y por
tanto, cuáles son sus atribuciones y facultades. Claro, analizando también qué es la Constitución y cómo se
divide. Todo ello, para que comprendas mejor el marco jurídico que rige a la sociedad mexicana.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 64


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Competencia específica
Identifica las características esenciales del Derecho en México, a partir de la definición del Estado mexicano,
desde su composición en territorio, población y gobierno, para comprender cómo éste da estabilidad y orden a
las relaciones sociales en el país, mediante el marco jurídico que rige la convivencia de la sociedad mexicana.

Unidad 3. El derecho en México


Ahora abordaremos el Derecho en México a partir de sus conceptos básicos, así como de sus principales
características. Ante esto, primeramente debemos recordar que el Derecho se entiende, según nos lo explica
García (1991, p. 11), como “un conjunto de normas o reglas que gobiernan la conducta externa de los hombres
en sociedad”.

A este respecto, el Derecho mexicano tiene su fuente más importante en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la cual se concibe como la ley fundamental suprema de la nación.

Nuestra actual Constitución fue firmada el 31 de enero de 1917 y promulgada el 5 de febrero siguiente,
entrando en vigor el 1º de mayo del mismo año. Una de sus características esenciales consiste en su contenido
profundamente social, toda vez que es producto de las luchas de la Revolución Mexicana, cuyas connotaciones
de tipo social son por todos conocidas. Consecuentemente, una revisión de la Carta Magna nos llevaría a
ubicarla como una de las constituciones que mayor preocupación muestra por el respeto a los derechos y
garantías individuales y sociales.

3.1. El Estado Mexicano


A efecto de explicar adecuadamente lo que es el Estado mexicano, debemos comprender en un primer
momento qué es el Estado.

Aun cuando el concepto de Estado tuvo sus orígenes en la antigua Grecia, fue con
Maquiavelo, en su obra “El príncipe”, cuando alcanzó su mayor definición, aunque esto
no quiere decir que antes no haya existido. Acorde con García Máynez (1992, p. 98) el
Estado puede definirse de la siguiente manera:

ESTADO
ES LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA DE UNA SOCIEDAD BAJO
UN PODER DE DOMINACIÓN QUE SE EJERCE EN
DETERMINADO TERRITORIO.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 65


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

En sus apuntes, Carrillo (1984, p. 7) señala que en el Estado, podemos distinguir “la existencia de un orden, de
una estructura que determina las funciones, libertades, facultades y obligaciones
del Estado mismo y de los individuos que lo componen. Y como todo orden
establecido requiere lógicamente que alguien lo establezca y cuide de su George Jellinek, uno de los
permanencia y realización, advertimos en el Estado la existencia de teóricos del Estado más
reconocidos, lo definió como
una autoridad, poder o gobierno, dotado se los elementos un grupo humano que se ha
reunido como un pueblo,
necesarios para cuidar del establecimiento y mantenimiento de ese que vive en un territorio
orden. Ese poder, autoridad o gobierno lo sentimos como superior al determinado y que dispone
de un poder que descansa
poder de cada individuo o de cualquier otro grupo dentro del en una organización.
territorio y parece nacer del poder de la sociedad humana misma, Pereznieto (2009, p. 362)

para cuyas necesidades básicas fue instituido”.

Como ya hemos mencionado, el Estado, ha evolucionado al igual que la misma sociedad. Así, podemos
encontrar grandes diferencias, por ejemplo, entre lo que fue el llamado Estado-Nación y el Estado Moderno.
Éstas no se refieren sólo a cuestiones sobre la dimensión del territorio, por ejemplo, o de las cuestiones del
número de sus pobladores, sino a las formas de organización política, cada vez más complejas tanto en lo que
respecta a las relaciones de sus propias sociedades, como con otros Estados.

Acosta (1991, p. 64) define al Estado como “la organización política soberana de una sociedad humana
establecida en un territorio determinado bajo un régimen jurídico con independencia y autodeterminación, con
órganos de gobierno y de administración que persigue determinados fines mediante actividades concretas”.

Como veras, de los párrafos anteriores podemos analizar los diversos aspectos que revisten al Estado
mexicano, bajo la consideración de que sus características se encuentran plasmadas y sustentadas en la
Constitución Política, fuente de su fuerza jurídica ante la sociedad.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 66


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

3.1.1. Concepto y elementos que lo integran


Hasta el momento, ya hemos aportado algunas definiciones de lo que es el Estado, ahora veremos los
elementos que lo integran.

Cuando define García Máynez al Estado como “la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de
dominación que se ejerce en determinado territorio” (ver líneas arriba), señala también que “…tal definición
revela que son tres los elementos de la organización estatal: la población, el territorio y el poder. El poder
político se manifiesta a través de una serie de normas y de actos normativamente regulados, en tanto que la
población y el territorio constituyen los ámbitos personal y espacial de validez del orden jurídico.” (1992, p. 98)

Con base en lo anterior, es posible afirmar que los elementos que integran al Estado mexicano son su
territorio, población y el poder, es decir el gobierno.

Territorio Población Gobierno ESTADO

3.1.1.1. Territorio
Es complicado comprender el concepto de territorio, ya que éste va desde su
acepción etimológica, hasta la más común. En una definición literal, el término
territorio proviene de la palabra latina terra, tierra. También se entiende como el
elemento del Estado constituido por la superficie terrestre y marítima y por el
espacio aéreo sobre los que ejerce su soberanía. De Pina (2003, p. 472)

Al ser el territorio uno de los elementos que constituyen al Estado; puede ser definido como “…la porción del
espacio en que el estado ejercita su poder. Siendo ésta de naturaleza jurídica sólo puede ejercitarse de acuerdo
con normas, creadas o reconocidas por el propio Estado. El ámbito espacial de validez de tales normas es
precisamente el territorio en sentido político.” García Máynez (1992, p. 98)

Diversas versiones jurídicas han sido formuladas para explicar la relación del Estado con su territorio. Por
ejemplo, hay quienes ven a este último como un mero elemento constitutivo del Estado, otros lo ubican como

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 67


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

el espacio en el que se ejerce el poder del estado y también como el límite geofísico a la acción
gubernamental.

En nuestro país, la Constitución Política mexicana establece en su Capítulo II, De las Partes Integrantes de la
Federación y del Territorio Nacional, artículo 42:

El territorio nacional comprende:

I. El de las partes integrantes de la Federación;

II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;

III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico;

IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;

V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional y
las marítimas interiores;

VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el
propio Derecho Internacional.

3.1.1.2. Población
La población es el segundo elemento que integra al Estado. Se dice que es su
elemento humano. Conceptualmente, es posible decir que la población está
conformada por el conjunto de individuos que habitan el territorio de un Estado.
En el caso de nuestro país, se dice que está formada por todos los habitantes que
ocupan el territorio mexicano. Cabe resaltar que estos son tanto los nacidos dentro
del territorio como los extranjeros que a él se agregan.

García Máynez (1992, p. 100-101) dice que la población desempeña desde el punto de vista jurídico, un doble
papel y afirma: “La doctrina que ahora exponemos tiene su antecedente en la distinción, esbozada por
Rousseau, entre súbdito y ciudadano. En cuanto súbditos, los hombres que integran la población hállanse

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 68


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

sometidos a la autoridad política y, por lo tanto, forman el objeto del ejercicio del poder; en cuanto
ciudadanos, participan en la formación de la voluntad general y son, por ende, sujetos de la actividad del
Estado.”

Lo anterior nos lleva a considerar que la población asume derechos y obligaciones, acordes con su pertenencia
a un Estado, siendo esto, por ende, en lo que respecta a la vida económica, social, cultural y política del país.
Todo ello, encauzado a contribuir al incremento del bienestar y la calidad de vida del mismo individuo y de la
sociedad.

Considerando lo dicho, destacaríamos como fundamento básico la condición de que todos quienes habiten en
el territorio nacional, por este solo hecho, tienen la obligación y responsabilidad de respetar y acatar las Leyes
establecidas por el Estado.

Para finalizar, entendemos con García Máynez, (1992, p. 101) que:

“El conjunto de derechos que el individuo puede hacer valer frente al Estado constituye lo que en la
terminología jurídica recibe la denominación de status personal. Las facultades que lo integran son de
tres clases, a saber:

1. Derechos de libertad
2. Derechos que se traducen en la facultad de pedir la intervención del Estado a favor de intereses
individuales.
3. Derechos políticos.”

Cada Estado determina qué personas son consideradas como pertenecientes al mismo y quiénes son
extranjeros. Para el caso de México la Constitución y la Ley de Nacionalidad son las que regulan estas
particularidades.

3.1.1.3. Gobierno
El término Gobierno está sustentado fundamentalmente en lo que a la conducción política de un determinado
Estado se refiere. En el caso de México, es la Carta Magna la Ley Suprema que establece las formas mediante
las cuales se ejerce el poder político.

En relación con ello, el artículo 40 constitucional establece que:

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 69


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

"Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República


representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos
en una federación establecida según los principios de esta ley
fundamental."

Esto nos remite a la conclusión de que México es una República, toda vez que el poder político no es asumido
por una sola persona, sino que el “pueblo” en general, es el que gobierna mediante la elección libre y
soberana de sus representantes. Floresgómez y Carvajal (2002, p. 102) someten este enunciado constitucional
a un breve análisis:

República es aquella forma de gobierno en la que …los ciudadanos eligen


periódicamente al jefe del Estado, quien temporalmente desempeña sus funciones. El
pueblo mediante el voto y por el término de seis años elige al Presidente de la
República.
Es República representativa porque el pueblo gobierna por medio de sus elegidos.
Además las leyes se elaboran por medio de representantes electos por los ciudadanos.
La República democrática es aquella en la que la soberanía reside en el pueblo, el
gobierno es del pueblo, es decir, todos los ciudadanos tienen la posibilidad de participar
en el gobierno.
La República es federal cuando existen Estados libres y soberanos en su régimen
interno, que unidos forman un nuevo ente con personalidad propia llamado Estado
Federal.

Complementariamente cabe aseverar que frecuentemente se utilizan indistintamente los términos Estado y
gobierno, lo cual de ninguna manera es correcto, dado que son diferentes. En tanto el Estado puede
concebirse como un ente estructural, permanente, el gobierno está sujeto a continuos cambios, en la medida
en que los procesos de elección designan a nuevos grupos políticos en la dirección del Estado, determinando
nuevos rumbos políticos y tendencias diferentes.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 70


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Actividad 1. ¿Qué es el Estado?

Participarás en el foro respondiendo las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué crees que es importante estudiar el concepto de Estado?


b) Da tu definición de éste y de los elementos que lo integran.
c) Indica si crees que estos conceptos se relacionan con la seguridad pública y porqué.

Soberanía.

La soberanía es un atributo del poder político, que en el caso de nuestro país recae en el pueblo, tal y como lo
establece el artículo 39 constitucional, el cual señala:

"La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el


pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para
beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable
derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno."

Como ya hemos dicho, el gobierno mexicano se rige mediante la participación del pueblo en la toma de
decisiones; ello implica la representatividad que adquieren las autoridades al ser electas.

Las personas que aspiran a detentar algún cargo gubernamental, representan a partidos
políticos, los cuales mediante un previo registro, someten a la voluntad popular la
designación de sus candidatos, quienes son electos a través del voto libre y secreto.

En la Federación existen tres órdenes de gobierno. Estos son el federal, el estatal y el


municipal. El federal comprende todo el territorio nacional; el estatal, a una entidad o
estado; y el municipal, al municipio, propiamente dicho.

Entendidos los anteriores conceptos, podemos afirmar que el Estado mexicano es una Federación constituida
por estados libres y soberanos, cuyo sustento territorial y organizativo básico es el municipio. Así, dividiremos
al Gobierno en tres elementos: gobierno federal, gobiernos estatales y gobiernos municipales.

Para Tena (1983 p. 124) “el sistema que instituye la Constitución en punto a distribución de facultades entre los
órdenes central y regional, engendra la consecuencia de que ambos órdenes son coextensos, de idéntica
jerarquía, por lo que el uno no puede prevalecer por sí mismo sobre el otro.”

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 71


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

a) Gobierno Federal

Como ya hemos visto: “El artículo 40 de la Constitución vigente establece que es


voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,
democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior; pero unido en una federación. Es palpable que al formarse una federación,
cada uno de los Estados integrantes, aunque libres y soberanos, limitan su soberanía depositándola en el
poder federal para todos aquellos asuntos relacionados con la política exterior del país, pero conservándola.
(2001, p. 109)

Así, el gobierno federal, considerado también como el gobierno general de la República, tiene su sustento en
la asociación de dichos estados (o entidades federativas), quienes son regidos por las leyes que emanan de la
Carta Magna.

De acuerdo con el Artículo 43 de la Constitución mexicana, las partes integrantes de


la Federación son los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur,
Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán,
Zacatecas y el Distrito Federal.

Cabe destacar también, que conforme con la ley suprema del país, en su artículo 44:

“La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los
Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de
que los poderes federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México
con los límites y extensión que le asigne el Congreso General.”

Por otra parte, cabe decir que el gobierno federal se ejerce por medio de tres poderes, llamados también
Poderes de la Unión, y que son: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Estos tienen la finalidad de ejecutar los
ordenamientos que la Constitución Política le confiere a la Federación.

Gobiernos estatales

Desde el punto de vista político, nuestro país es una Federación, con la reunión de treinta y un estados y un
Distrito Federal.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 72


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Asimismo, los estados adoptan “…para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo,
popular, y tienen como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio
Libre…” (Artículo 115 constitucional).

Los gobiernos de los estados o entidades federativas son autónomos o independientes. De


esta manera, es su población la que designa a su gobernador y diputados locales o
congreso local, mediante procesos electorales.

Cabe destacar también, que cada entidad cuenta con su propia constitución política, cuyas
leyes han sido promulgadas en respuesta a sus particulares condiciones sociales, políticas,
económicas y culturales. Por supuesto que en ninguno caso de cualquier estado las leyes locales pueden estar
por encima de los preceptos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Así, los Estados tienen derecho para arreglar todo lo relativo a su administración interna; por ejemplo, pueden
nombrar a sus propios funcionarios, decretar impuestos, legislar para su régimen interior, etc. Estas
atribuciones están basadas en el precepto constitucional que establece que son libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior. Sin embargo, también hay restricciones a esa libertad y soberanía pues la
misma Constitución señala los principios de su organización política y los liga al pacto federal.

b) Gobiernos municipales

El Municipio se caracteriza por ser una estructura organizativa de carácter social, político y económico, que
delimita territorialmente a un núcleo de población determinado. Fundamentalmente, el Municipio es
considerado como la célula de la organización política y administrativa de nuestro país.

“El Municipio emana democráticamente de la propia comunidad. El gobierno municipal se


concreta en el ayuntamiento, su órgano principal y máximo que ejerce el poder municipal:
el ayuntamiento se integra por el presidente municipal, que es el representante político y
administrativo del mismo; el síndico o los síndicos, los cuales se encargan de la vigilancia
de los aspectos financieros del ayuntamiento y de representarlo jurídicamente en los
litigios en los que este fuere parte; y los regidores, que tienen a su cargo diversas comisiones de la
administración pública municipal, tales como obras públicas, desarrollo urbano, vigilancia, entre otras.” 1

1
Página electrónica oficial del Senado de la República, LVIII Legislatura, El municipio mexicano, editado por el Instituto de
Investigaciones Legislativas del Senado de la República, p. 48,
http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/lineas/docs/varios/Municipio_Mexicano.pdf

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 73


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Para mayor claridad en la definición de lo que es el gobierno municipal, debemos remitirnos a la Constitución
Política mexicana en su Título Quinto, De los Estados de la Federación y del Distrito Federal y, particularmente,
el artículo 115 constitucional, de acuerdo con el cual, “Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la
forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su
organización política y administrativa el Municipio Libre…”.

A partir de lo dicho, la Constitución establece los elementos primordiales sobre los que se asienta la estructura
de organización municipal:

I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa,


integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley
determine. La competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal se
ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia
alguna entre éste y el gobierno del Estado. (Art. 115 Constitucional, F. I)

En el mismo artículo 115 constitucional se dictan las bases de la administración


pública municipal, de la forma siguiente:

II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que
deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y
disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la
administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su
competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anterior será establecer:

a) Las bases generales de la administración pública municipal y del procedimiento administrativo,


incluyendo los medios de impugnación y los órganos para dirimir las controversias entre dicha
administración y los particulares, con sujeción a los principios de igualdad, publicidad, audiencia y
legalidad;

b) Los casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de los miembros de los
ayuntamientos, para dictar resoluciones que afecten el patrimonio inmobiliario municipal o para
celebrar actos o convenios que comprometan al Municipio por un plazo mayor al periodo del
Ayuntamiento;

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 74


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

c) Las normas de aplicación general para celebrar los convenios a que se refieren tanto las fracciones III y
IV de este artículo, como el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 116 de esta Constitución;

d) El procedimiento y condiciones para que el gobierno estatal asuma una función o servicio municipal
cuando, al no existir el convenio correspondiente, la legislatura estatal considere que el municipio de que
se trate esté imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este caso, será necesaria la solicitud previa
del ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando menos las dos terceras partes de sus integrantes; y

e) Las disposiciones aplicables en aquellos municipios que no cuenten con los bandos o reglamentos
correspondientes.

Las legislaturas estatales emitirán las normas que establezcan los procedimientos mediante los cuales se
resolverán los conflictos que se presenten entre los municipios y el gobierno del estado, o entre aquéllos,
con motivo de los actos derivados de los incisos c) y d) anteriores.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), México está integrado por
32 entidades federativas que con una gran diversidad en la distribución del número de sus municipios. Así,
Oaxaca tiene 570, Puebla 217 y Veracruz 210. En tanto, Baja California y Baja California Sur sólo cuentan con
cinco cada uno. En total, en nuestro país hay 2 mil 440 municipios y 16 delegaciones. 2

Actividad 2. Recapitulando

Realizarás un esquema diferenciando los niveles de gobierno, su jerarquía y funciones. Al finalizar, lo enviarás
a la sección de tareas para que tu facilitador te haga llegar la retroalimentación.

3.2. Marco jurídico actual en México


El Marco jurídico mexicano está determinado fundamentalmente por los preceptos consagrados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual, como ya se ha visto, es la norma jurídica
suprema de la nación. A este respecto, la preservación de la estabilidad política del país se debe sustentar en
un régimen jurídico que permita el desarrollo nacional, en un ambiente de seguridad jurídica que garantice la
libre y sana convivencia de la población, garantizando el bienestar social.

2
Página electrónica oficial de INEGI; información consultada el 20 de agosto de 2010.
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/capsulas/2002/geografica/municipios.asp?s=ineg
i&c=813

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 75


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Este orden jurídico está definido en la Constitución Política, la cual determina, en este sentido, la forma
política del Estado mexicano y su gobierno.

Bajo este contexto, la Carta Magna establece las facultades de los diversos órganos de gobierno existentes y
les proporciona los elementos necesarios para la gobernabilidad del país.

3.2.1. División de poderes


En torno a este rubro, nuestra Constitución plantea en su artículo 41, que:

“El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de estos, y
por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos
por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir
las estipulaciones del Pacto Federal.”

Estos Poderes de la Unión se desarrollan de manera independiente, lo cual implica la distribución de funciones
diferentes entre cada uno de ellos, con atribuciones específicas, pero sin que ello impida o limite el
funcionamiento integral del sistema jurídico del Estado mexicano.

La división de poderes en México se encuentra especificada en la Constitución, la cual señala lo siguiente en su


artículo 49:

El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo
en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en
el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán
facultades extraordinarias para legislar.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 76


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

PODERES
DE LA
FEDERACIÓN

LEGISLATIVO JUDICIAL

EJECUTIVO

a) Poder Legislativo

¿Recuerdas lo que viste en la Unidad pasada sobre el proceso legislativo? como


complemento, ahora veremos las atribuciones de este poder, el cual es responsable
dentro de la Federación de crear las leyes que rigen a todos los mexicanos, además de
que analiza y aprueba o rechaza las iniciativas de ley propuestas por sus mismos
integrantes, por el Poder Ejecutivo o por los ciudadanos.

Adicionalmente, ejerce la función de analizar y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación, emitir la


Ley de Ingresos y solicitar al Poder Ejecutivo la rendición de cuentas sobre el ejercicio de sus funciones, entre
otras atribuciones.

El Poder Legislativo recae en el denominado Congreso de la Unión. En este sentido, el artículo 50


constitucional puntualiza que “el poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso
general, que se dividirá en dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores.”

La Cámara de Diputados está integrada por representantes de la Nación electos cada tres años. 300, según el
principio de votación mayoritaria relativa y 200, según el principio de representación proporcional. Por su
parte, la Cámara de Senadores se conformará por 128 senadores, de los cuales, en cada Estado y en el Distrito
Federal, dos serán elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 77


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

minoría. Además, los treinta y dos senadores restantes serán electos según el principio de representación
proporcional. 3

b) Poder Ejecutivo

El artículo 80 de la Constitución dice:

Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo,


que se denominará “Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.”

En torno a este punto, Moto (2010, p. 103) afirma que “El Poder Ejecutivo, de acuerdo
con la Constitución, está integrado por dos elementos: el titular del Poder, o sea el
Presidente de la República, y el conjunto de órganos que con él colaboran y le están subordinados (Secretarías y
Departamentos). El Presidente de la República, que representa a un poder superior, el del Pueblo, se encarga
de ejecutar la ley, por eso se llama ejecutivo. Esta función del Presidente se manifiesta en la forma de la
protesta que debe rendir ante el Congreso de la Unión al encargarse del Poder: ‘Protesto guardar y hacer
guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen”.

Constitucionalmente también se afirma que La elección del Presidente será directa y en los términos que
disponga la ley electoral (Art. 81 Constitucional).

Cabe destacar que el Presidente de la República es elegido cada seis años por voto directo de los ciudadanos
mexicanos, sin poder ser reelecto y, como titular del Poder Ejecutivo, la Carta Magna le confiere las facultades
y obligaciones siguientes:

Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera
administrativa a su exacta observancia.

II. Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los agentes diplomáticos
y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la
Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las
leyes;

3
Ver los artículos 51, 52 y 56 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 78


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

III. Nombrar los ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del Senado.

IV. Nombrar, con aprobación del Senado, los Coroneles y demás oficiales superiores del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea Nacionales, y los empleados superiores de Hacienda.

V. Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, con arreglo a las
leyes.

VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de
la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad
interior y defensa exterior de la Federación.

VII. Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los términos que previene la fracción
IV del artículo 76.

VIII. Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del Congreso de la
Unión.

IX. Designar, con ratificación del Senado, al Procurador General de la República;

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar,
suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los
mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del
Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos;
la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la
fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación
internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales;

XI. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la Comisión Permanente.

XII. Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de sus funciones.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 79


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

XIII. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su
ubicación.

XIV. Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia de
los tribunales federales y a los sentenciados por delitos del orden común, en el Distrito Federal;

XV. Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley respectiva, a los
descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de la industria.

XVI. Cuando la Cámara de Senadores no esté en sesiones, el Presidente de la República podrá hacer
los nombramientos de que hablan las fracciones III, IV y IX, con aprobación de la Comisión
Permanente;

XVII. Se deroga.

XVIII. Presentar a consideración del Senado, la terna para la designación de Ministros de la Suprema
Corte de Justicia y someter sus licencias y renuncias a la aprobación del propio Senado;

XIX. Se deroga.

XX. Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

c) Poder Judicial

Como atribución fundamental, el Poder Judicial tiene la tarea de observar el


cumplimiento de la Constitución y de sus leyes, procurando el acceso a la justicia por
parte de todos los habitantes del país. También debe cuidar el respeto y cumplimiento
de las garantías individuales de la población.

De igual modo, como lo señala Floresgómez y Carvajal (2001, p. 40) “El Poder Judicial

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 80


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

es el encargado de decidir las controversias que se plantean sobre las responsabilidades públicas o privadas de
los individuos; la imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial.” La Carta Magna
establece en su artículo 94, lo que sigue:

Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una


Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales
Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.
La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la
Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal en los
términos que, conforme a las bases que señala esta Constitución,
establezcan las leyes.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once
Ministros y funcionará en Pleno o en Salas.

Resalta respecto a lo anterior, que a diferencia de los demás poderes, los ministros no son designados
mediante una elección –al contrario de lo que sucede con los legisladores y el Presidente de la República,
propuestos por partidos políticos-, debido a que es indispensable que gocen de autonomía para el desempeño
de sus funciones. Para este caso, son nombrados por el Presidente de la República y ratificados por el Senado.
Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia durarán en su encargo quince años.

Actividad integradora. La división poderes

Realizarás una actividad de calificación automática distinguiendo las diferencias entre los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial.

3.2.2. Constitución política


Como ya analizamos en la Unidad 2, un Estado requiere de una constitución que garantice la estabilidad social.
En este sentido, como ya hemos visto, la Constitución es la Ley Suprema y fundamental de un Estado, por
encima de las demás leyes.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 81


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

En este sentido un Estado requiere de una Constitución, ya sea escrita o consuetudinaria, ya que en ella
descansa la estructura de su organización.

¿Pero qué es una Constitución?, veamos una definición:

"Es el documento jurídico que


estructura el poder político de
un país" Ibarra (2002, p. 71)

Gutiérrez y Ramos (1978, p.71) señalan que “La Constitución que


nace por acto de soberanía se basa en el reconocimiento de
Ferninand Lassalle, considera
los ciudadanos como fuente del poder. El pueblo ejerce su que una Constitución está
soberanía delegando en el Poder Constituyente la integra por los factores reales
autoridad necesaria para el acto de creación de poder existentes en cada
sociedad (empresarios, élites
constitucional.” Éste es el caso de la Constitución políticas, sindicatos, Iglesia,
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual se ejército, partidos políticos,
instituye por decisión popular, a través de los organismos financieros
extranjeros) Ibarra (2002, p.
representantes del pueblo.

La Constitución Política mexicana fue promulgada en 1917, siendo la primera en el mundo


en incluir derechos de carácter social, tales como la educación y la salud. Además, reitera
entre otras cosas, el sistema federal, la división de poderes, el sufragio efectivo y la
separación entre iglesia y Estado.

El contenido de la Constitución se divide en dos partes: la dogmática y la orgánica. En la


parte dogmática se encuentran los derechos fundamentales de los gobernados y los límites
al poder estatal. En cambio en la orgánica, están contenidas las normas que se refieren a la
organización del orden público y a la competencia de los órganos del Estado.

De hecho, el Título Primero, Capítulo I de nuestra Constitución, se denomina precisamente “De las Garantías
Individuales” y en su artículo 1 señala que:

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 82


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

"En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de


las garantías que otroga esta Constitución, las cuales no
podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con
las condiciones que ellas misma establece".

Generalmente las garantías individuales son divididas en:

• Garantías de Igualdad: Artículos 1°, 4°. 12° y 13°


• Garantías de Libertad: Artículos 1°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10°, 11°, 15°, 16°, 24° y 28°
• Garantías de Seguridad Jurídica: Artículos 14°, 15°, 16°, 17°, 18°, 19°, 20°, 21°, 22° y 23°
• Garantías de Propiedad: Artículo 27
• Garantías Sociales: Artículo 3°, 4°, 5°, 25, 26, 28 y 123

Por otro lado, nuestra Carta Magna contiene cuatro principios que la caracterizan:

PRINCIPIOS DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
MEXICANA
SUPREMACÍA

PRIMACÍA

LEGALIDAD

INVIOLABILIDAD

1. Supremacía

Este principio está consagrado en el artículo 133 de la Constitución Política, el cual señala:

“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del
Senado, serán la Ley suprema de toda la Unión. Los jueces de cada estado se arreglarán, a dicha Constitución,
leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los
Estados.”

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 83


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

2. Primacía

Este principio tiene una correspondencia directa con el anterior, en virtud de que en su concepto implica el
carácter de fundamental que reviste a la Constitución. Es decir, se refiere a que es el ordenamiento básico, la
ley primaria y superior jerárquico de las demás leyes (secundarias, ordinarias) del sistema jurídico.

3. Legalidad

Todo acto jurídico para poder ser considerado legal debe estar acorde con la Constitución. Este fundamento es
el que determina el principio de legalidad. Así, Garza (1997, p. 16) señala que “tiene dos
implicaciones dependiendo de su referencia al derecho público o al privado: en el derecho
público se manifiesta como una prohibición a todo lo que no está expresamente
permitido o, en otras palabras, solo pueden realizarse los actos que faculta la ley
expresamente; en el derecho privado, en cambio, el principio de legalidad se manifiesta
como una autorización a realizar todo lo que no está expresamente prohibido, es decir, se
pueden hacer todos los actos que no estén expresamente prohibidos por la ley.”

4. Inviolabilidad

En el artículo 136 de la Constitución se establece este principio, el cual implica que el vigor y la fuerza de la
misma no podrá ser nulificada ni desconocida de ninguna forma. Dicho artículo, dice:

“Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa
su observancia. En caso de que por cualquier trastorno público se establezca un gobierno
contrario a los principios que ella sanciona, tan luego como el pueblo recobre su libertad, se
restablecerá su observancia, y con arreglo a ella y a las leyes que en virtud se hubieran
expedido, serán juzgados, así los que hubieren figurado en el gobierno emanado de la rebelión,
como los que hubieran cooperado a ésta.”

Actividad 3. Las garantías Individuales

Con la ayuda de tus compañeros realizarás un resumen de cada una de las garantías individuales contenidas en
nuestra constitución, destacando además la importancia de las mismas y cómo impactan tu vida cotidiana.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 84


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

Evidencia de aprendizaje 3

Realizarás tu última evidencia de aprendizaje, por medio de la cual demostrarás la adquisición de la


competencia correspondiente.

Cierre
Es así como concluimos la tercera y última Unidad de nuestra asignatura de Introducción al Derecho; en ella,
como te habrás podido dar cuenta, tratamos de entrelazar los conceptos vistos en las unidades uno y dos a fin
de que pudieras conocer cómo se vinculan todos esos conceptos teóricos con el Estado.

Todos estos conceptos básicos, te serán de mucha utilidad para el desarrollo de tu carrera como licenciado en
Seguridad Pública, además de que en su oportunidad, sin duda los pondrás en práctica en tu vida profesional y
laboral.

Complementos

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su versión más actualizada


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Fuentes de consulta

Bibliografía básica

• Andrade Sánchez, Eduardo, Teoría General del Estado, Editorial: Colección Textos Jurídicos
Universitarios, México, 1987.
• Hidalga, Luis de la, Teoría General del Estado, Ed. Colección Universidad Americana de
Acapulco, Acapulco, Gro., 1994.
• Porrúa Pérez, Francisco, Teoría del Estado, Editorial Porrúa, México, 1997.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 85


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

• Saldaña H. Adalberto, El Estado en la Sociedad Mexicana, Editorial Porrúa, México, 1981.


• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 39 y 49.
• Carl J. Fiedrich, Teoría y realidad de la organización constitucional democrática, Trad. De
Vicente Herrero, México, 1946
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Esfinge, México, 2010.
• García, Trinidad, Apuntes de introducción al estudio del Derecho, Vigésimo octava edición, Ed.
Porrúa, México, 1986.
• De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, Edit. Porrúa, 32ª edición, México, 2003.
• Floresgómez González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo, en Nociones de derecho positivo
mexicano 39ª edición, Ed. Porrúa, México, 2001.
• García Máynez, Eduardo, Introducción al estudio del Derecho, 50ª edición reimpresión, Ed.
Porrúa, México, 1992.
• Ibarra Flores, Román, Filosofía del Derecho Mexicano, Ed. Trillas, México, 2002.
• Gutiérrez, Raquel y Ramos, Rosa María, Esquema fundamental del Derecho mexicano, tercera
edición, Editorial Porrúa, México, 1978.
• Moto Salazar, Efraín, Elementos de Derecho, Ed. Porrúa, México, 2010
• Pereznieto Castro, Leonel, Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Oxford UniversityPress, 6a.
Ed. México, 2009.
• Rojas Roldán, Abelardo, El estudio del derecho, Ed. Porrúa, México, 2000.
• Rojas González Germán. Diccionario de Derecho, Ed. 3R Editores, México, 2004.
• Rousseau, Jean Jacques, Contrato Social O Principios De Derecho Político, Ed. Porrúa, México,
2006.
• Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional mexicano, 19a edición, Editorial Porrúa, México,
1983.

Bibliografía Secundaria

• Dehesa Dávila Gerardo, Etimología jurídica, Edit. SCJN, 2ª edición, México, 2004.
• Duguit, L., Las transformaciones del Derecho público, en Las transformaciones del Derecho
(Público y Privado), trad. A. G. Posada y R. Jaén, Heliasta, Buenos Aires, 1975.
• Ibarra Flores Román, Filosofía del Derecho Mexicano, Ed. Trillas, México, 2002
• Kelsen Hans, Teoría Pura del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1992.

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 86


Introducción al derecho
Unidades 1, 2 y 3
Programa desarrollado

• Latorre Ángel, Introducción al Estudio del Derecho, Ariel, 4ª Reimpresión, España, 2008.
• Soto Pérez, Ricardo, Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Ed. Esfinge, México 2008
• Villoro Toranzo, Miguel, Introducción al estudio del derecho, Porrúa, México, 2002.

Mesografía

• Página electrónica oficial del Senado de la República, LVIII Legislatura, El municipio mexicano, editado
por el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República.
http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/lineas/docs/varios/Municipio_Mexicano.pdf
• Página electrónica oficial de INEGI; información consultada el 20 de agosto de 2010,
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/capsulas/2002/geografica/mu
nicipios.asp?s=inegi&c=813

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas 87

También podría gustarte