Sontangsintesis

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Sontag, S. (2005)” Los happenings: un arte de yuxtaposición radical”, en Contra la interpretación.

Buenos Aires: Alfaguara. Pp. 340-354.


Recientemente apareció en Nueva York un nuevo género de espectáculo, todavía esotérico. A
primera vista, un cruce entre exposición de arte y representación teatral. También se
encuentran en Osaka, Estocolmo, Colonia, Milán y París. (grupos no relacionados entre sí). En su
mayoría son pintores. Kaprov, iniciador, es el único universitario. Los happenings se realizan
desde 1957.Primer Happening 18 happenings en seis partes (1959) Kaprov. Luego el grupo creció
llegando a concepciones divergentes.
Escenarios: desvanes, pequeñas galerías de arte, patios y pequeños teatros. Público entre
treinta y cien personas.
Descripción: No transcurre sobre un escenario convencional. Cierto número de participantes,
no actores ejecutan movimientos y manipulan objetos acompañados, a veces, por palabras,
sonidos, música, olores, luces. No tienen argumento aunque sí una acción o una serie de
acciones. Opera mediante una red asimétrica de sorpresas. (lógica de los sueños) No son
improvisados (hay ensayo) No producen nada que se pueda comprar. Cunado se termina, no
vuelve a ejecutarse (materiales)
Rasgos. Tratamiento al público: parece diseñado para molestar y maltratar al público (A spring
happening, Kaprov, 1961, se encerró al público en un cubículo y sólo podían ver por una mirilla.
Luego, una excavadora derriba las paredes). Duración: entre 10 y 45 minutos.
Respecto a los materiales: no se puede distinguir entre decoración, accesorios y vestuarios
como en el teatro. Los objetos no están emplazados, sino más bien dispersos y amontonados.
Suelen usarse materiales frágiles (tela, cartón)
Los happenings tienen lugar en un medio confuso y desordenado. Esto resulta una protesta
contra la concepción clásica del museo de arte. No es posible de apropiarse de un happening,
sólo apreciarlo (el tema de las reproducciones, del marketing de las piezas).
Happening tiene sus orígenes en la escuela de pintura de Nueva York de los 50 (Pinturas gigantes
que envolvían al espectador, pintura que se proyecta en forma tridimensional. Paso previo
“assemblage”, mediados de los 50. Kaprov y otros. Híbrido de pintura, collage y escultura con
materiales variados. El paso final al happening: uso de los materiales que son desechos de la
civilización urbana. Kaprov también sostiene que pueden usarse materiales puros (pintura).
¿De dónde proviene su forma?: Surrealismo. Modo de sensibilidad que atraviesa todas las artes
del siglo XX. Destruir significados convencionales y crear nuevos significados y
contrasignificados, mediante el principio de la yuxtaposición. (collage)
Agresión a la convencionalidad de su público. Sátira social.
El surrealismo ha dado pie a un cierto tipo de apreciación creadora de lo inservible, a los objetos
demodé de la civilización. Intervención del componente onírico.
Artaud: anulación del teatro moderno, a su culto a la obra maestra, al texto escrito. El teatro
debe igualarse a la vida. Jung: contenidos preeminentemente colectivos. El teatro de la crueldad.
Em el teatro y su doble, las recetas de Artaud describen mejor que cualquier otra cosa lo que
son los happenings (obsesiones eróticas, salvajismo, gusto por el crimen.
Tres rasgos típicos de los happenings:
1) Tratamiento suprapersonal o impersonal
2) Hincapié en el espectáculo y el sonido y su indiferencia respecto del mundo
3) Confesado propósito de agredir al público
Despertar al público moderno de su cómoda anestesia emocional, quiere despertar los sentidos
del espectador, cuestionar el lugar del espectador.
“Quizá el surrealismo sea la extensión extrema de la idea de comedia, pues abarca toda su gama
desde lo ingenuo hasta el terror”. Es cómico más que trágico. Hay algo de cómico en la
experiencia moderna como tal, una comedia demoníaca no divina. Según la receta del teatro de

1
Artaud, el happening es un espectáculo que elimina el escenario (distancia entre espectador y
actores) y envuelve físicamente al espectador. (1962)

También podría gustarte