Está en la página 1de 64

diseño editorial

DISEÑO EDITORIAL
diseño
editorial
bitácora
diseño de la
información
2º semestre
Diseño editorial

Universidad Anahuac del Norte


Especialidad en Diseño de la Información La presente bitácora reúne toda la serie de re-
Semestre 2
Enero-Mayo / 2012 flexiones, ejercicios, procesos y conclusiones del
curso de Diseño Editorial, impartido por la Mtra.
Curso: Diseño Editorial
Mtro. Ricardo Salas Tullia Bassani y Ricardo Salas, de enero a mayo de
Mtra. Tullia Bassani Antivari
2012, para el segundo semestre de la Especialidad
Diseño y redacción:
Denisse Grisel Piña Hernández en Diseño de la Información.
Impreso en Metrocolor, Querétaro, Qro. Las posibilidades del diseño editorial se reflexio-
Ciudad de México, mayo de 2012.
naron a nivel conceptual y formal, fundamen-
tándonos en el concepto de la “simplicidad” pro-
puesto por John Maeda en su libro Las leyes de la
simplicidad. Este libro guió nuestro acercamiento
al desarrollo de un proceso editorial con razón
de ser, que se mezcló con los principios del dise-
ño de la información que Richard Saul Wurman
propone en su libro Angustia Informativa. Estos
parámetros rigieron nuestro (re)aprendizaje en
la tarea de acercarnos al diseño de libro de arte
de manera formal a través de la propuesta de un
diseño clásico-contemporáneo, basado en la red
tipográfica contemporánea, en la sección aúrica
y en el concepto de la deconstrucción.
índice
A través de todo lo mencionado anteriormente,
trabajamos un concepto, un argumento y una
preámbulo ... 09
configuración de diseño que fusionara los dos
parámetros, para crear un producto editorial re- proceso del libro... 75
flexionado.
conclusiones... 111
Al final diseñamos un libro, lo imprimimos, esta
bitácora registró de manera paralela todo el pro-
ceso hasta finalmente reflexionar no sólo si se
logro la intención comunicativa, si no más allá
sobre la razón de ser del objeto, sobre el valor de
su impresión.
Las posibilidades del diseño editorial son múlti-
ples, la tarea del diseñador es amplia, medible, un
buen diseño editorial, valida su afán de trascen-
der y de ser impreso.
PREÁMBULO

09
Bitácora 1 / 9 de enero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

El Diseño Editorial
en el Diseño de la Información
comprender antes de diseñar
Muchos conceptos quedan incrustados y en esta primera se-
sión y entorno a ellos la reflexión es inmediata sobre todo ha-
cia conceptos específicos que buscaremos hacer constantes en Ilustración de Jhon
nuestro trabajo de diseño: calidad, profundidad, crítica, diálogo, Maeda para la por-
tada de su libro Las
comunicación, diseño y simplicidad. leyes de la simplicidad.
El objetivo aquí no es deambular sin rumbo sino sustentar
el trabajo de diseño con un trasfondo coherente. Partimos de
entender y analizar conceptos abstractos para materializarlos
en productos editoriales tangibles que nos hagan sensibilizar-
nos hacia esos conceptos, el cómo es en lo que trabajaremos en
esta clase. A lo lardo del curso abordaremos el bien hacer de los
productos editoriales que implican un diseño de la información
efectivo.
Buscaremos esta profundidad conceptual del diseño a tra-
vés de un libro que con un peculiar nombre, marcará nuestro
proyecto alterno. Las leyes de la simplicidad de John Maeda, el Coincido en enriqucer nuestro bagaje cultural, pues este influye directa-
hecho básico al relacionar este libro con el diseño editorial para mente en como diseñamos y como proyectamos el mundo a través del dise-
mi es el sustento de un diseño funcional: hacer una información ño, sacar este conocimiento propio para combinarlo con los nuevos autores
simple por medio del diseño para ser digerible y entendida. que vamos aprendiendo y confrontándolo, será trascendente en nuestro tra-
El desarrollo del curso nos moverá de un único panorama bajo. Esta mezcla del conocimiento propio con el nuevo en cierta forma nos
hacia la búsqueda de ampliar el horizonte, ver los problemas formará criterios razonados y sustentados.
desde otras perspectivas, con todos los ojos: incluyente y exclu- Por último reflexione mucho sobre el hecho de recibir y escuchar la crí-
yente, desde dentro y desde fuera, desde arriba y desde abajo, tica, el fomentar el diálogo y no dejarlo de lado. En lo personal creo que el
etc. En lo personal me atrae este tipo de experimentación pues curso me hará reflexionar mucho, pensar, conceptualizar, investigar, antes
enriquecerá nuestra forma de resolver problemas, de desarro- de proyectar en papel, es decir comprender antes de hacer o mejor dicho el
llar nuestra observación y sobre todo de proponer. comprender como parte primordial en el proceso de diseño.
010

011
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Las leyes de la simplicidad


Lectura de libro de John Maeda
Algunos conceptos interesantes:

• La simplicidad consiste en sustraer lo que es


obvio y añadir lo específico.
• Se busca la simplicidad para evitar lo complejo.
• Hacer menos, ocupar menos pero tener más
beneficios.
• El ahorro del tiempo simplifica las cosas.
• No podemos entender la simplicidad, no acla-
marla sin tener el concepto asociado de lo que
es complejo.
• El conocimiento lo simplifica todo.
• La complejidad esta relacionada con el hecho
de sentirse perdido, mientras a la simplicidad
tiene que ver con sentirse encontrado.

¿Pero, por qué buscamos la simplicidad?

Porque queremos simplificar nuestra vida, quere-


mos cosas inmediatas para resolver problemas pero
duraderas. Tenemos la creencia de que la vida es
complicada, pero no, al final la vida es y debería de
ser simple.
También se asocia al hecho de tener más por me-
nos, todo en pro de una mejor calidad de vida, de
tiempo, de trabajo, de tiempo libre, etc.
La simplicidad define características implícitas.

013
Bitácora6 / 20 de febrero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
Implica que existe una armonía entre simple
y complejo que se obtiene a través del instinto
La simplicidad también influye en la sorpresa, la humano. El instinto de cada uno es diferente, no
generación de emociones es importante y vital exista una sola respuesta para alcanzar el equili-
para no perder el lazo humano. brio perfecto entre simple complejo.
Lo más importante es lograr un equilibrio, en La música es un ejemplo de ello, los números
todos los sentidos. Al final, la tecnología y la vida estilos musicales son la satisfacer las diferencias
se vuelven complejas únicamente si se lo autori- culturales. El ritmo de la simplicidad será variado.
zamos.
A continuación, presento el listado de las 10 le-
yes de la simplicidad:

simplicidad básica simplicidad media simplicidad profunda

1.- Reducir 4.- Aprendizaje 7.- Emoción 10.- La única


La manera más sencilla de alcan- El conocimiento lo simplifica todo Es preferible que haya más emo- La simplicidad consiste en sustraer lo
zar la simplicidad es mediante la BRAIN (bases, repetir, angustia, ciones a que haya menos. que es obvio y añadir lo específico.
reducción razonada. inspirar, nunca) Derecho de cambiar de opinión.
ELLA (estilizar, ocultar, integrar)
5.- Diferencias 8.- Confianza Tres claves:
2.- Organizar La simplicidad y la complejidad Confiamos en la simplicidad
La organización permite que un se necesitan entre sí. DESHACER: se rige por la conve- • Lejos
sistema complejo parezca más niencia Más a aparenta ser menos simple-
sencillo.
6.- Contexto
9.- Fracaso mente alejándose, alejándose mucho
Lo que se encuentra en
DESLIZAR (órdenes, rótulos, inte- • Abrir
el límite de la simplicidad En algunos casos nunca es posible
grar, priorizar) La apertura simplifica la complejidad
también es relevante. alcanzar la simplicidad
Concepto de la Gestalt • Energía
Nada es algo
3.- Tiempo Utiliza menos, gana más
El ahorro de tiempo simplifica las
cosas
Contraste
Ritmo: modulación de la diferencias
Comparación
Paradoja
Módulos
Percepción
Hacer notar y que el usuario busque y se
enganche con la diferencia.
Conceptos ligados a diferencias Conocer el ritmo de las percepciones.
014

015
Bitácora6 / 20 de febrero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Ejercicio
Siguiendo la tercera ley, la de la organización, desmenuzamos tal cual

Diferencia
nuestra ley, para entender su esencia, para ver que quiere decir el autor,
cómo es que lo dice, evaluar los ejemplos y asociarlos en un contexto.

Frases que rigen el tema Frases de soporte Ejemplos Frases que indican cuestiones
• Existe una armonía entre simple • Sin el contrapunto de la complejidad, • Poner la onda del ritmo espaciales, temporales / que
y complejo que se obtiene a no seríamos capaces de reconocer la • Imaginemos un diagrama matemático hacen ver un contexto
través del instinto humano. simplicidad al verla que asciende hacia la complejidad, des- • Dado que la tecnología no deja de
• La simplicidad y la complejidad • Nuestros ojos y nuestros sentidos ciende acto seguido hacia la simplicidad crecer en complejidad existe un claro
se necesitan entre sí. progresan cada vez que experimenta- y luego sube hacia la complejidad y baja beneficio en la adopción de una estra-
• La identificación del contraste mos diferencias. de nuevo indefinidamente. tegia centrada en la simplicidad que
nos ayuda a diferenciar las calida- • Cuanto más cosas complejas se en- • Taa taa ti ti taa ayude a diferenciar su producto.
des que deseamos que frecuente- cuentren en el mercado, mas resaltarán • Ti ti ti ti taa taa. Silencio. Ti taa ti taa ti • A tradición de intercambiar tarjetas de
mente son objetos de cambios. aquellas que son sencillas ti ti ti taa presentación en Japón.
• Siempre sabemos mejor cómo • Para imprimir un aire de simplicidad • Complejidad, complejidad, comple- • La ceremonia del té en Japón y la taza
apreciar algo cuando lo compara- en el diseño es necesario introducir de jidad, complejidad, simplicidad. La que ejemplificaba la estética japonesa
mos con otra cosa. forma consciente cierta complejidad simplicidad es la salvación. con sus diferencias.
• Es difícil encontrar el justo explícita. • Complejidad, simplicidad, compleji- • La simplicidad del iPod comparado con
equilibrio entre la simplicidad y • La clave se encuentra en el ritmo que dad, simplicidad,. Ritmo entre simple y sus competidores más complejos en el
la complejidad. La aproximación marca la evolución de la simplicidad y complejo. mercado de los reproductores de MP3.
más cercana a una solución que de la complejidad a lo largo del tiempo. • Simplicidad, simplicidad, simplicidad, • La monotonía de determinadas
he hallado se encuentra en el • La variedad tiende a mantener simplicidad, simplicidad. No existe secuencias es un parabién, como el
concepto del ritmo, que se basa nuestra atención cuando el ritmo de la modo alguno de conectarse con la sim- cambio entre las estaciones de invierno,
en la modulación de la diferencia. diferencia es dominante. plicidad cuando se ha olvidado lo que primavera, verano y otoño y regreso
representa lo complejo. invierno.
016

017
Bitácora 2 / 15 de enero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Red tipográfica contemporánea Espacio de lectura en redes contemporáneas

Partir de lo clásico para


llegar a lo contemporáneo Proporción
Espacio
La primera valoración al abordar esta clase en lo Estructura
personal es borrar casete y empezar de nuevo, ya
que aprenderemos a desarrollar una forma exitosa, Columnas
creativa, funcional y estéticamente adecuada para
diseñar libro de arte, basada en la clásica propor- Red tipográfica
ción aurea, pero con una variante de innovación: la Tensión
red tipográfica contemporánea.
El diseño editorial, no solo sigue procesos for-
males, aunque es un hecho que debemos partir del
Equilibrio
conocimiento de los mismos, ya que estos nos ayu-
darán a traducir el pensamiento físicamente en la Forma
página. Esta es la premisa de un diseño funcional:
saber traducir. Tipografía
Hay muchos elementos que intervienen cuando
diseñamos un libro, no solo nos encargamos de la Definición
tarea de diseño, sino a la vez somos editores de in-
formación. Editar es organizar, saber jerarquizar in- Función
formación para hacerla llegar fielmente a un lector
o usuario, esta edición esta basada en una traduc- Lectura continua
ción del concepto a comunicar a través del diseño.
La forma de generar un concepto se basa en la
lectura previa del texto y de la habilidad del diseña- Clásico Contemporáneo
dor para traducirlo a largo del libro. A continuación
se presentan las premisas básicas a considerar en
las que el concepto de diseño debe de basarse:

Diseño
018

019
Bitácora 2 / 15 de enero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Espacio de lectura en redes contemporáneas.


Proporción Red tipográfica
Los niveles de infor- Basada en la ley de
mación deben de ser oro, se construye
acorde a la propor- una retícula basada
ción seleccionada por en dos horizontes
el concepto rector. áureos.

Espacio Tensión
Determinado a Se logra a través
través del formato, la de los puntos de
retícula, el espacio es intersección entre la
un elemento que hay estructura y todos los
que cuidar. demás elementos. A
través de la sección
de oro se logra la
Estructura tensión. El punto de
La estructura (colum- mayor tensión, se
nas) debe de basarse localiza en la parte
en la sensibilidad superior derecha.
humana a través de la
lectura.
Equilibrio
A través del equilibrio
Columnas podemos definir un
Son parte de una estilo personal.
proporción dentro de
Imágenes del libro una página.
Yázpik, diseñado por
Ricardo Salas.
020

021
Bitácora 2 / 15 de enero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

A lo largo de esta bitáco- La metodología de diseño editorial que nos pro-


Forma Función Contemporáneo ra presento imágenes de ponen se basa en cambiar algo clásico a algo con-
Definida a través del Debe de comunicar Se logra a través de proyectos que el Maestro temporáneo, lograr una dualidad, por un lado es
espacio físico y de la el concepto a través la retícula tipográfica mostró para ejemplificar clásico, siguiendo la ley de oro en la composición,
disposición de todos de cada página y y de las variantes en todos estos conceptos, con en la retícula, en la tipografía, pero por otro lado
los demás elementos del libro en general, columnas y titulares. sus trabajos personales. con los rompimientos en la estructura se logra un
que intervienen. además de ser de dinamismo y un factor sorpresa involucrado en
fácil lectura. Buena cada página, logrando verse muy contemporáneo.
organización. Diseño El diseño se vuelve rico, pensado, administrado, fiel
Tipografía Tiene que ser agrada- al concepto, claro y con calidad.
La selección tipográ- ble, estético. La sección de oro es lo que hace la diferencia
fica tiene que basarse Clásico trascendental de un buen libro, en la metodología
en un lector, es Es clásico porque que aprenderemos, vemos que se utilizan horizon-
decir debe ser de fácil parte de la sección de tes áureos que son utilizados a lo largo del diseño
lectura, generalmente oro y de tipografías para colocar los elementos más importantes, lo-
serif. clásicas para el texto. grando atrapar al lector. En la clase nos menciono
el Maestro sobre la investigación que realizó de los
libros clásicos y encontró que en todos ellos se
Definición Lectura continua utilizaba la sección de oro ¿por qué? Porque son
Estética de la forma. Debe de facilitar la puntos naturales de tensión que llaman al lector
lectura. a priori.
Una página bien diseñada se logra a través del es-
tilo que se plasma con la personalidad, imaginación
y talento. Un concepto de diseño debe traducirse a
o largo del libro, partiendo de los elementos antes
mencionados. Este concepto abarca en si mismo
otros conceptos, lo considero como una matrioska:
intercambio, interpretación, interrogación, inter-
vención, intersección, interdisciplinario etc.
Un concepto de diseño, se entiende cuando hay
consistencia, pero también creando acentos, el
factor sorpresa debe de encontrarse en nuestro di-
seño. La lectura previa del texto nos hará encontrar
el concepto rector.
022

023
Bitácora 3 / 23 de enero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Composición del libro


el diseño ligado al proceso
Empezaré este tema recordando algo que me pareció muy im-
portante antes de pensar en “hacer” un libro y eso tiene que ver
con la trascendencia del material impreso. Cuando pensemos
en crear un libro debemos de estar conscientes que será un ma-
terial que va a permanecer en el tiempo, por lo que su valor en Ilustración que
términos de diseño debe de ser muy apreciado y su realización ejemplifica la serie
debe de cuidarse y de estar diseñado para prevalecer como un FIbonacci.

material de gran valor.


Cada proyecto es singular e independiente, tan vasto y limita- A continuación presento la metodología sugerida en clase,
do como nosotros lo imaginemos. Lo más importante es tener estos parámetros están basados en la sección de oro y a partir
claro que el diseño va ligado al proceso. de ahí en una deconstrucción para crear una retícula especial
para nosotros.

Sección de oro
Composición del libro La sección de oro se ha usado a lo largo de la historia editorial.
Es un sistema de proporciones al que se le han atribuido cua-
Los pasos sintetizados para comenzar a trabajar: lidades poderosas de armonía estética. Es una proporción que
aparece y se repite en las artes y en la naturaleza. El número
1. Definición del formato del libro de oro es el irracional 1.618 cuya traducción de la naturaleza a
2. Selección de la familia tipográfica las matemáticas, fue hecha por Leonardo Fibonacci, quien ade-
3. Definición de la estructura reticular en base más describió la sucesión numérica, llamada serie Fibonacci:
a la sección de oro. 0,1,1,2,3,5,8,13,21,34,5..., donde, a partir del tercer, cada miembro
4. Traducción del proceso creativo (su diseño) es la suma de los dos anteriores.
a la retícula seleccionada. A continuación se muestra gráficamente el ejemplo para
5. Selección tipográfica específica (contenido) sacar la proporción de oro de una página (imagen 1). Es muy
6. Diagramación importante destacar, que se necesitan 2 páginas para trazarla.
024

025
Bitácora 3 / 23 de enero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

c h f
b
El uso de esta selección garantiza una
armonía. 3 tercer horizonte aúrico
En la imagen 1, observamos que po-
demos jugar con la retícula una vez segundo horizonte aúrico
g 2
detectados nuestros horizontes aúri-
cos, en la imagen detectamos 3, pero
no hay un número determinado para
delimitarnos. Otra cosa que es de
destacar, son los márgenes que se ori- e 1 primer horizonte aúrico

ginan, todos son diferentes, creando


una tensión particular.
Ahora bien, ¿qué pasa dentro del es-
pacio que se genera? Este espacio nos
da un sin fin de posibilidades compo-
sitivas, en este espacio se determi-
nará e incluirá la información con la
propuesta gráfica que propongamos.
Las posibilidades de la página no se
limitan a los primeros trazos, con esta
retícula base podemos jugar con ella,
ampliándola o reduciéndola, haciendo
más o menos columnas, lo importante
es conservar y utilizar adecuadamen-
te nuestros horizontes aúricos.
En la imagen 2, vemos un ejemplo de
cómo ampliar una retícula. a d

Ilustración
superior (imagen
1) trazo para sacar
la sección de oro.

Ilustración
inferior izqierda
(imagen 2)
variante de la
sección de oro.

Imagen
inferior derecha,
simulación de
composición.
026

027
Bitácora 3 / 23 de enero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Compaginación editorial

En el modelo que se propone a seguir en la clase para el diseño


de libro, esta dividido en tres partes: la sección editorial prelimi-
nar, el cuerpo del libro y la investigación.
En la imagen de las páginas siguientes, se presenta la compa-
ginación modelo.

2º Parte o sección editorial


1º Parte o sección editorial (Cuerpo del libro) pp (14-53)
(Preliminares) pp (1-13)
Esta es la parte donde se desarrolla el tema, se complementa de
títulos y subtítulos, las fotografías, etc. El diseño guiará la lectura
En esta sección van los datos importantes del libro
y el desarrollo del concepto editorial.
y quien lo edita, te hace entender la posición de la
publicación respecto a su contenido, de que se tra-
ta la edición, sino se tiene carece de importancia. 3º Parte o sección editorial
(Investigación) pp (54-64)
• Página de gracia o de cortesía: Es importan-
te que la primer página si sea en blanco. Ayuda a los investigadores, se encuentran la bibliografía, etc. en
• Falsa portadilla: se repite solamente el título pocas palabras, enriquece la publicación.
del libro. Se recomienda que sea breve. • Semblanza: se considera cuando se trata de un autor. Si es
• Frontispicio, a manera clásica es la primera tema, se hace un tema referencial acerca del concepto.
página del libro. Da la importancia real de tu • Índice iconográfico o referencial: índice con texto con imá-
libro. Requiere de una buena selección tipo- genes, con todos los datos del título. Catálogo razonado o
gráfica y una forma adecuada de jerarquiza- resumido.
ción. • Te permite no solo conocer los datos precisos de la imagen,
• Página legal: es necesaria, garantiza los dere- ficha técnica para ser identificable y la página donde se en-
chos de quien trabajo en la publicación. cuentra en el libro.
• Índice: tiene que ser claro para que este en • Bibliografía: datos de los autores.
una página, salvo cuando son materiales edi- • Colofón: es la ficha técnica del libro. Van datos como el tipo
toriales demasiado complejos. de letra, papel, quien compuso, edición, retoque, tiraje.
028

029
1a/2a

PLIEGO 1/PIEGO2

Página Falsa Portadilla Imagen 1 capítulo/ Texto


de gracia PG portadilla PG Página Índice Imagen Imagen Imagen Prólogo cuerpo Texto 1 imagen
frontispicio legal Presentación Introducción capitular
capitular capitular capitular del libro

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

PLIEGO 2/PIEGO3

Texto Texto Texto 2 capítulo Texto Texto Texto Texto


Texto Texto Texto IC 5 imágenes Texto Texto
2 imagen 1 imagen 2 imagen de texto 10 imágenes 1 imagen 3 imágenes 1 imagen 2 imágenes
3 imágenes

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

PLIEGO 3/PIEGO4

3 capítulo Texto Texto


Texto 1 imagen Imagen Texto Texto Texto imagen Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
cuerpo 3 imágenes 5 imagen imagen 3 imagen 4 imagen 1 imagen
capitular del libro

34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
2a/3a

Semblanza Índice Índice


Texto Texto Texto Texto IC o sección iconográfico iconográfico Bibliografía Colofón
1 imagen 3 imagen 3 imagen temática o referencial o referencial
texto o glosario de términos

50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE TERCERA PARTE


SECCIÓN EDITORIAL SELECCIÓN EDITORIAL SECCIÓN EDITORIAL
PREELIMINAR CUERPO DEL LIBRO INVESTIGACIÓN
pp(1-15) pp(14-53) pp(54-64)
Bitácora 4 / 30 de enero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Reflexiones
Primeros ejercicios de composición En la primera parte de la clase discutimos acerca de la Revolu-
ción Industrial y su impacto social. Este movimiento impacto
el diseño como organización en una nueva sociedad: la sociedad capitalista, surgieron nue-
vas clases sociales: el proletariado y la burguesía. Las ciudades
El Diseño Editorial es organización, cuidado y sobre sufrieron de grandes transformaciones que impactaron en to-
todo empatía, pensar en el otro, en el lector. Tener das las áreas. En la tipografía, por ejemplo, surgieron las mecá-
esta dualidad (diseñador-lector) en nuestro trabajo nicas y las sans serifs, como respuesta a una nueva sociedad que
es necesaria pues enriquecerá nuestra concepción necesitaba ser informada de otra forma.
del diseño. Después de una época con un desarrollo brutal de máquinas
Entender la composición del libro desde su es- y trabajo en serie, en 1919, en Alemania como respuesta a una
tructura es importante y significativa para con- búsqueda de humanización surge la Bauhaus, pionera de un
trolar que nuestro libro quede lo mejor producido pensamiento que combinaba la función con la forma y la ar-
posible. Así entonces saber cómo se compone un monía. Una nueva conceptualización del mundo que sentó las
pliego, cómo se forma, cómo se organiza también bases del diseño gráfico e industrial actual. Este paso hacia un
es tarea de un buen diseñador. regreso al origen y a la forma más pura, concibió grandes artis-
tas y es referente de lo que es el diseño y como debe hacerse.
La escuela favorecida formas simplificadas, la racionalidad,
la funcionalidad y la idea de que la producción en masa podría
vivir en armonía con el espíritu artístico de la individualidad.

Imágenes que simulan


como doblar un
pliego y como se ve
extendido.
032

033
Bitácora 4 / 30 de enero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Ejercicio de composición
Sustentado en el pensamiento de- CAP. 01 REFLEXIONES A PARTIR DE LA BIBLIOTECA

constructivo, el diseño que desarro-


llaremos se basará en una decons- BIBLIOTECAS
trucción de la forma. Es decir, nos
permitiremos “despedazar” de ma- Crezco intuyendo, de la
misma forma que busco,
nera sencilla algo para crear otra for- ordeno y construyo una
biblioteca.
ma, hablamos de traducir de manera
lógica y racionalizar la forma en otra Proyectos potenciales e inacabados
propuesta.
Mi primer trabajo fue en una biblioteca.
Empezamos el ejercicio solicita- Aprendí la técnica desusada de predeterminar

do utilizando una forma clásica para criterios para la búsqueda de información gracias
a los rudimentos de las tarjetas bibliográficas de
comenzar a componer y diseñar una un inmenso fichero de madera, que atesoraba los datos de autor, título,
editorial, índice temático y clasificación para los treinta mil volúmenes
página. ahí contenidos.
En la era pre Google, había que pensar si el tema «fuga de cerebros»
En mi caso, utilizo la tipografía Ga- lo buscabas como tema de Sociología o Neurología, sencillamente por-
ramond y la combino con una palo que las áreas del conocimiento eran secciones distintas dentro de la bi-
blioteca. No es lo mismo ir a buscar un libro en el librero 1 que en el 56.
seco para titulares, la Univers. Como Las bibliotecas son una experiencia espacial. La organización de los
temas, de los autores, de sus filias y fobias es un asunto de geografía,
primer ejercicio, creo que logro com- aunque ésta se contenga en tres metros cuadrados. Aunque se tengan
binar bien páginas y hacerla de fácil sólo cincuenta libros por acomodar. Erigir una biblioteca implica tomar
decisiones de orden y posicionamiento. ¿Colocas primero los libros de
lectura en general. Texto de Julieta Diaz Barón
referencia o los colocas al último? ¿Divides por género o por autor tus
y fotografía de Jacobo libros de literatura que contienen ficción, poesía, teatro? ¿En tu sección
Zanella, en la biblioteca de
San Francisco, CA.
de narrativa universal, que no separas por país, pones adyacentes a Ba-
ricco con Bernhard aunque sean de siglos disímbolos? ¿Se merecen ir
juntos Bolaño y Benedetti? ¿Colocas primero Temporada en el Infierno
de Rimbaud o sus Obras completas? ¿Dejas a medias un estante y comien-
zas hasta el siguiente para marcar la diferencia entre teatro y narrativa?.

09

La imagen superior es el ejemplo del diseño que realice


para el primer ejercicio de composición.
Las imágenes en la parte inferior izquierda son ejemplos
de composición ue realizaron mis compañeras de clase.
034

035
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

géneros del
diseño EDITORIAL
aplicaDOS en
diseño de la
información
libro
El término es polisémico, en termino de objeto de uso, es un
bloque o tripa que esta unido con guardas a unas tapas que se
elaboran por separado. Puede estar cosido o pegado.
A continuación la tipología de los libros, según Jost Hochuli.

Libros para lectura prolongada,


como novelas o cuentos
El formato debiera ser manejable, que pudiera sostenerse en Portadas de libros de
las series de Vladimir
una mano, con papel suave y flexible. El cuidado en la tipografía Nabokov de Penguin,
debe de propiciar una lectura adecuada. diseñadas por Pentagram.
036

037
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Portada del libro de


poesía de Faber & Faber
Poetry Series, diseñado
por Pentagram.

Libro de poesía y
fotogafía, diseñado por
Pentagram.

Poemarios Guiones de teatro


Igualmente debe de prevalecer la manejabilidad y En este tipo de obras debe de mantenerse la cla-
legibilidad. Al ser obras más cortas el cuidado debe Diversas publiciones de ridad. Creando rasgos distintivos y prudentes en
dramaturgia , diseñadas
estar en la doble página cuidando el equilibrio de por Pentagram. la tipografía, haciendo una secuencia de lectura
la mancha tipográfica. definida.
038

039
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Libro de poesía ilustrada


Ancient Meriner, diseñados
por Pentagram.

Imagen inferior una página


de Maus de Art Spiegelman,
novela gráfica.

The Pocket Canon Bible


Series de Grove Press,
diseñado por Pentagram.

Biblias Literatura ilustrada


Debe de funcionar para la lectura en voz alta en Armonizar texto e imagen supone un ejercicio
las ceremonias y para la lectura privada, para las lúdico y complicado para el diseñador. Se debe
manos. Este libro presenta en multitud de formas de coordinar ambos en forma ideal y funcional.
tipográficas. Aqui entra la novela gráfica.
040

041
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Libro de arte Matisse


as Printmaker, para
el Baltimore Museum
Libros divulgativos
of Art, diseñado por Libros de arte
Pentagram.
Debe de ser manejable. Esta categoría no es fá-
Las reproducciones de dibujos, grabados y pintu- Libro Writings on Archi- cil de delimitar, ya que puede encontrarse tex-
tecture de Paul Rudolph,
ras de esculturas y de fotografías con un valor in- diseñado por Pentagram. to e imagen o solo texto, etc. entonces tene-
trínseco deberían poder verse en el mayor tamaño mos nuevamente que armonizar ambas cosas.
posible y apreciar los detalles. Un libro así debe de El texto deberá tener un formato manejable y
presentar las dimensiones adecuadas. las imágenes un formato que las haga lucir.
042

043
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

El arte de amar de
Erich Fromm, ensayos
filosóficos, de la edi-
toria Paidos, diseñado
por Mario Eskenazi.

Libros de referencia
Libros científicos
Aquí entrarían los diccionarios y enciclopedias,
Debe de facilitarse la lectura, por su tipo de infor- Catálogo de cine pero también entran guías de viaje, de museos,
del Sundance Festival
mación debe de ser un libro cómodo para leer. Lle- diseñado por directorios, catálogos, recetarios, etc. El usuario
va mayor rango de jerarquías y una estructura más Pentagram. busca una determinada clave y el diseño debería
amplia y compleja. En estos libros la distinción con hacerle navegar con facilidad. Normalmente no es
medios de diacrisis visual lo es todo. un libro que se lea por grandes periodos.
044

045
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Guías de viaje
Wallapaper* City
Guide de Phaidon.
Catálogo de la exposición
Wonderland para The St.
Louis Art Museum, diseñado
por Pentagram.

Uchi, The Cookbook,


diseñador por
Pentagram.
046

047
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Earth Book, diseñado por


Pentagram.

Libros escolares Libros ilustrados


Al elegir un libro para ampliar nuestros conocimientos estamos Libros donde hay mayormente imágenes, el forma-
muy motivados por absorber su saber. En este caso leeremos 100 Baseball Icons de Ten to esta diseñado para que están luzcan lo mejor
Speed Press, diseñado por
incluso cuando el libro sea poco atractivo. Y leeremos también Pentagram. posible. La narrativa puede seguirse tanto en el
por obligación, en este caso el diseño deberá de aderezar esta texto como en la imagen.
situación. Lo adecuado es ocupar todos los recursos que tenga-
mos para jerarquizar para ser claros.
048

049
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Caca grande, diseñado por Blok.

Libros de lectura infantil Excepciones y experimentos


Si lleva texto se siguen los mismos crite- Aquí puede entrar el libro de bolsillo, el muestra-
rios para un libro de adultos. Las ilustra- Libro Typographic Conun- rio, el catálogo, el atlas, la libreta de notas, el foto-
drums, de It Books, es
ciones llevan el ritmo de lectura. un libro de adivinanzas, libro, etc. En este caso estamos más aproximados
diseñado por Pentagram. al hecho de cuando un libro deja de ser un objeto
utilitario y pasa a ser un objeto de arte, cuya exis-
tencia se justifica sola, el arte por el arte.
050

051
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Atlas of the World de


Hammond, diseñado por
Pentagram.

Muestrario de papeles de
Libro Paula Scher: MAPS,
Simpson Paper, diseñado
diseñado por Pentagram
por Pentagram.

Agenda The Art of Andy


Warhol, diseñada por
Pentagram para Abrams.
052

053
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Primera plana del


Las dos imágenes periódico inglés
superiores pertenecen The Guardian.
a la revista italiana IL,
diseñada por Franceso
Franci.

La imagen de la
izquierda, es la revista
Dairy, diseñada por
Pentagram.

La imagen de la
derecha, es la revista
Emigre, diseñada por
Zuzana Licko.

PERIÓDICO
REVISTA Es una publicación periódica compuesta de un número variable de hojas im-
Producto editorial especializado de publicación presas en las que se presentan noticias de escala local, nacional e interna-
periódica. Pueden ser informativas, científicas, es- cional. Su formato puede ser sabana, tabloide, Berliner, carta. Su diseño es
pecializadas, de entretenimiento. Se dirigen a un complejo ya que su elaboración es en un tiempo corto y busca la economía,
segmento específico. es decir su diseño debe de ser limpio, claro y con las jerarquías necesarias
para aprovechar bien la página.
054

055
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Folletos informativo
MoMA, diseñados p
Pentagram.

Folletos informativos de la Vignelli Folletos de Geoffrey


Boletín de The Doomsday Gala en Architectural League, Beene: A Design Tribute,
Clock, diseñado por diseñados por Pentagram. para 2wice Arts Foun-
Pentagram. dation, diseñados por
Pentagram.

FOLLETO
Es un producto editorial informativo, breve y es-
BOLETÍN pecifico que puede promocionar informar, vender,
etc. Existen varios formatos como el díptico, tríp-
Publicación breve. Su objetivo es dar información tico, etc. es manejado en módulos. Puede estar
de interés sobre empresas o lugares específicos. engrapado, cosido, doblado, etc. Su tamaño varia.
Son hechos con cierta regularidad para mantener Generalmente cuenta con pocas hojas. Su diseño
el contacto. Puede ser impreso o electrónico. Su debe de ser lo más llamativo posible pues su fun-
diseño debe de ser funcional e informativo. ción primera es impactar.
056

057
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Un gráfico que representa de manera visual cierto Infografía para la revista

INFOGRAFÍA contenido o información a través de descripcio-


IL , ambas realizadas por
Franchesco Franchi.
nes, narraciones o interpretaciones. Dependiendo
O GRÁFICO INFORMATIVO del contenido que tengamos en el momento de la
investigación es el tipo de infografía a realizar. Hay
infografías descriptivas y narrativas.
058

059
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Exposición MVM , el
diseño fue hecho por
Mario Eskenazi.

EXPOSICIÓN
El desarrollo temático de una exposición es com-
plejo y amplio.
El espacio y objeto están en la mira del diseñador.
Exposición The Sex Lives La exposición convoca tres factores: espacio, ob-
of Animals del Museum
of Sex, diseñada por jetos y público. Nunca olvida que la exposición se
Penagram. debe a un público.
060

061
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

MR
mr eaves type specimen

eaves

Cartel
Cartel para el MoMa,
Especimen tipográfico de
Mr. Eaves diseñado por
Emigre, la tipografía es
un revival de Baskerville,
diseñada por Zuzana
Licko.
*
DesigneD by ZuZana Licko
L ic ens eD anD D ist r ibut eD by e m ig r e

ESPECiMEN TIPOGRÁFICO
www.emigre.com

diseñado por Pentagram.

Invitación de la exposi-
ción Swarm, en Fabric
Museum, diseñado por

invitación Pentagram.

Diary of a Mosquito
Abatement Man. Escrito
y diseñado por John
Porcellino.

fanzine
062

063
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

material
didáctico

Lookbook diseñado por


Julian Harriman-Dickinson
para Harrman Steel.

Diseño de cd y cd
manual
booklet diseñado por
Zoë Bather para Studio8
Design.

cd booklet
Manual de Water Matters
para New York City
Department of Design and
Construction, diseñador por
Pentagram.
064

065
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Reporte anual de
WNET, diseñado
por Pentagram.

Banc Sabadell Memoria


2010, diseñado por

Postales de la exposición
reporte Mario Eskenazi.

Premios Delta 50 años en


Barcelona, diseñado por
Mario Eskenazi.
postal anual

suplemento
Suplemeto de la exposición
MVM, diseñado por Mario
Eskenazi.
066

067
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Lo digital: medios interactivos

crÉditos de cine
interactivo The Millennium Project
de MIT Media Lab es un
Crécitos de la película
Sherlock Holmes, reali-
software de visualización zados por la compañia
de informaicón. Prologue.
068

069
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

E-BOOK
Existe una compulsión a creer que la magia de
un libro reside en su superficie. En realidad, el
libro tiene su valor en las relaciones. Las rela-
ciones entre las ideas y los receptores. Entre
escritor y lector. Entre los lectores y los lecto-
res de otros - todo lo escrito en el tiempo.
El libro del pasado revela su experiencia in-
dividual única. El libro del futuro revela nues-
tra experiencia colectiva única.
Si se parte de que los libros son los sistemas
y surgen de los sistemas. Estos nuevos siste-
mas se desarrollan alrededor de su contenido.

El libro digital es una bestia extraña. Es in-


tangible y sin embargo, completamente muta-
ble. En todas partes y en ninguna parte. Somos
sus dueños, pero, sin embargo, no lo hacen.

Formatos
Este andamiaje entre los sistemas se define en PÁGINA WEB, BLOG O REVISTA DIGITAL
los formatos. epub, html, Mobi y aplicaciones
La imagen superior
de ios son los más populares. El formato de muestra la página web
libro digital más extendido es, sin duda html. de la revista Good.
epub y Mobi son efectivamente los subconjun- La imagen inferior mues-
tos de html. Y entretejido en epub es la pro- tra una guía para busca
mesa de html5, css3 y robustas capacidades eventos y musica, su
nombre es Events and
mejoradas de Javascript. Music, desarrollado por
Aplicación para iphone y Los formatos digitales más populares son: www.oberhaeuser.info
ipad de la guía Wallpaper • Sin Forma: epub, Mobi, html
de Phaidon.
• Definitiva: pdf, epub3 (html5/CSS3)
• Interactivo: ios / Android, epub3 (html5/
css3)
070

071
TAREA 1 / 20 de FeBRero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Bibiografía, índice, página legal,


bibliografía

aplicados en diseño de la info


Generos del diseño editorial

información breve y concisa


Información estructurada

Diseño exterior, portada,


para lectura prolongada
Hochuili, Jost y Kinross robin. El diseño de

(hojas de refrencias)
libros, teoría y práctica. Editorial Campgraphic,
Valencia, 2005.

cubierta, título
Temporalidad

Texto = visual
Texto > visual
Texto < visual
Espaciales
Impresos
Digitales
Revista étapes: diseño y cutura visual. Núm. 12.
Editorial Gustavo Gili, España, 2008.

Libro + + + + + + + + Baines, Phil y Haslam Andrew. Tipografía,


revista + + + + + + + + + + función, forma y diseño. Ediciones Gustavo
Gili, México. 2002.
Periódico + + + + + + + + +
Boletín + + + + + + + + Carter Rob. Diseñando con tipografías libros
Folleto + + + + + + revistas y boletines. Editorial Interbooks.
Infografía + + + + + +
Retículas, soluciones creativas para el dise-
Exposición + + + + + + +
ñador gráfico. Editorial Gustavo Gili, España,
Cartel + + + + + 2007.
Invitación + + + + + + +
Especimen
tipográfico
+ + + + + +

Fanzine + + + + + + + http://www.good.is
http://www.phaidon.com
Cd Booklet + + + + +
http://www.behance.net/gallery/
Material Event-Music-Website/3036027
didáctico
+ + + + + +
http://www.pentagram.com/
Manual + + + + + + http://www.m-eskenazi.com/
Postal + + + + http://craigmod.com/journal/post_
artifact/#ref-25
Suplemento + + + + + + + +
Reporte anual + + + + + + + + + +
Interactivo + + + +
Créditos
de cine
+ + +

E-book + + + + +
Página web + + +
Blog + + + +
Revista digital + + + + + +
Cartografía + + + + +

073
ProcesO
del libro

075
Bitácora 5 / 13 de febrero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

concepto, género y argumento


el concepto y la forma

En esta sesión hablamos sobre las leyes de la simplicidad


y nuestro proyecto. El proyecto debe reflejar un concepto
de diseño que rija su estructura basada en las leyes de la
simplicidad. Se seleccionó una de las leyes para armar un
discurso visual sustentado.
El concepto debe de basarse en una problemática que
pueda solucionarse a través del diseño.
Una vez explorado el concepto se deberá escoger un
género del diseño editorial para trabajarlo siguiendo su
sistema.
Finalmente se deberá escoger un argumento para desa-
rrollarlo según el género seleccionado y lo diseñaremos
siguiendo los parámetros de nuestro concepto.

Posteriormente revisamos los conceptos de diseño


aplicados en el primer boceto encargado, siguiendo el
esquema del libro de arte que nos dieron, basado en la
sección de oro y la retícula tipográfica contemporánea.
En la revisión analizamos la tipología de página, de
imágenes. Los géneros y cómo reflejamos nuestro con-
cepto en la parte conceptual y la formal y la síntesis de
ambas.
En mi caso, trabaje con el concepto diferencias, desarro-
lle el tema “El viaje”, pongo ejemplos de algunas de mis
páginas, los comentarios fueron sobre seguir explorando
la mejor manera de traducir mi concepto.
076

077
Bitácora 5 / 13 de febrero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Proyecto editorial
concepto

Mi concepto a trabajar será la diferencia; creando un Sobre el texto, tengo dos opciones: la primera es utilizar
ritmo entre imágenes, espacio y texto para contar una fragmentos del libro “Arte de viajar” de Alain de Botton y
historia que evoque una sensación. la segunda es sacar los textos que hablan sobre “viajes” en
Busco que el usuario busque y se enganche con la el blog Sada y el bombón, donde colaboro. Dependiendo
diferencia por medio de la comparación y el contraste de la fuente que seleccione tengo algunas propuestas de
entre las páginas. título: Ensayo de viaje, Arte de viajar, Vale por un viaje,
Las posibilidades o géneros para desarrollar mi concep- Viajar: una forma de ver, Versiones de mi y el viaje, Un
to son el libro de viaje o la memoria de viaje. viaje: bocanada.
Mi argumento es el viaje. El viaje nos da una nueva pers- El formato originalmente lo había pensado en vertical
pectiva, el viajero antes y el viajero después. Lo que de- como una bitácora de viaje, pero en clase se sugirió traba-
jamos y lo que encontramos. La reflexión y la nostalgia. jar en horizontal para evocar más la sensación de nostal-
Me gustaría además crear un discurso paralelo con las gia, por lo que trabajaré algunas páginas de ambos forma-
imágenes que guiarán alternativamente la lectura del tos como boceto, para ver que resulta más adecuado para
libro. mi concepto. Y físicamente tomaré la decisión.
El libro está dirigido principalmente al viajero, porque La publicación será pequeña de 48 páginas idealmente o
quiero evocar las sensaciones de un viaje y que este se máximo 64 páginas.
reconozca, pero igualmente una persona ajena puede Sobre la tipografía utilizaré dos fuentes, máximo tres. La
encontrarle sentido y sorprenderse. tipografía para textos será una tipografía clásica. Para los
El libro hará énfasis en la nostalgia, sorpresa, encuen- títulos y frases secundarias una tipografía que simula la
tro e intercambio que dejan los viajes, deberá notarse escritura en máquina de escribir para evocar una atmos-
esa secuencia al hacer un recorrido, el avanzar, el dete- fera más bohemia.
nerse, el encontrarse, etc. Los espacios en blanco harán contraste con las páginas
Las imágenes que utilizaré serán fotografías de via- llenas de texto, estas páginas serán las pausas, simularán
jeros en planos abiertos que evoquen nostalgia y re- la reflexión y el cambio.
flexión acerca de la experiencia. Personas caminando, Es importante acotar que el diseño del libro deberá ser
encuadres de lo especifico, el uso de estas imágenes contemporáneo con un diseño que evoque la simplicidad,
deberá evocar lo cercano y lo lejano. reflejando el concepto de diseño a lo largo de sus páginas.
078

079
Bitácora 5 / 20 de febrero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

DISEÑO Y CONCEPTO
el diseñador como decodificador
Para el ámbito del Diseño, nos enfrentamos con la
fortuna que para un problema no existe una sola
respuesta, sino ¡muchas! En la práctica académica se
reflexiona sobre la respuesta más adecuada, revisan-
do cada criterio comunicativo y siguiendo una estra-
tegia fundamentada para resolver nuestro problema
de la mejor manera y con un sustento trascendente.
Al enfrentarnos con que a un problema le van
varias respuestas, estas pueden acotarse conside-
rando todo los elementos que influyen en nuestro
trabajo, la mejor respuesta a nuestro problema será
la que mejor traduzca en todos los sentidos nuestro
concepto de diseño. Por ejemplo, revisando libros
infantiles de Bruno Munari, vemos como con una
maestría resuelve a través de conceptos de diseño
traducciones lógicas del diseño dentro de las pági-
nas, del formato, del encuadernado, de la impresión,
de los acabados, es decir, diseña considerando un
todo y cada una de sus partes están ahí por una ra-
zón lógica y nada arbitraria.
El diseñador es un decodificador por tanto debe
entender la esencia del contenido que va a diseñar.
Entender quién lo esta diciendo y a quién se le va a
decir. El diseñador aclara la información a terceros y
esta información es dada a ellos procesada. El dise-
ñador da el valor a la información. No se trata enton-
Las imágenes son ejemplo de las páginas de mi ejercicio. ces de embellecer un contenido sino de traducirlo.
080

081
Bitácora 5 / 20 de febrero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Diferenciar y organizar
En base a nuestra colección de imágenes para el proyecto que esta-
mos trabajando, vamos a identificar la tipología del material para ob-
servar que tenemos, distribuirlo, agruparlo y darle una etiqueta.
La clasificación la hice siguiendo características formales y lógicas
según lo que identifique en mi material, algunas fotografías quedaban
en dos grupos pero me lo que más predominaba en la foto fue lo que
consideré. Mis grupos quedaron de la siguiente manera, tengo ocho
categorías distribuidas de la siguiente manera:

1. Una persona: fotografías con una persona, el via-


jero solitario, me generan reflexión y soledad.
2. Parejas: fotos con dos personas, en acciones con-
cretas, relaciones.
3. Grupos: fotos con más de dos personas, acciones,
experiencias.
4. Perspectivas: fotos donde predominaba la pre-
sencia de varios planos, profundidad, escenarios,
contextos.
5. Texturas: fotos genéricas con planos y ritmos, que
hablan de un contexto y generan sensaciones.
6. Caminando: encuadre de los pies y piernas, fotos
con contraste, texturas, la acción del viajero.
7. Detalle cuerpo humano: encuadre de alguna par-
te del cuerpo para enfatizar una acción, el detalle
en zoom. Cercanía.
8. Detalle objetos: encuadre de objetos que enfati-
Las imágenes son ejemplo
de ejercicios que hicimos de
zan contextos, sinécdoques. El viajero en presen-
organización y casificación. cia ausencia.
082

083
Bitácora 5 / 20 de febrero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

1.- Una persona 2.- PAREJAS 3.- GRUPOS 4.- PERSPECTIVAS

5.- TEXURAS 6.- CAMINANDO

7.- DETALLE CUERPO HUMANO 8- DETALLE OBJETOS


084

085
Bitácora 7 / 28 de febrero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

El Negocio PRODUCTOR CONSUMIDOR

de comprender EXPERIENCIA
Hacer claro lo complejo DATOS INFORMACIÓN CONOCIMEINTO SABIDURÍA
ESTÍMULO COMPRENSIÓN
Wurman nos habla del término “arquitectura de información” que es hacer CRITERIO USUARIO
INVESTIGACIÓN O CONCEPTO DE INFO
claro lo complejo, hacer que la información sea comprensible a otro ser hu- CREACIÓN PRESENTACIÓN
mano. La clave para hacer que las cosas sean comprensibles es comprender RECOLECCIÓN ORGANIZACIÓN
como es no comprender, se trata de sensibilidad para comprender la falta de DESCUBRIMIENTO
conocimiento. Comprendemos algo cuando somos capaces de explicárselo
CONTEXTO
al otro.
Para comprender información nueva, se debe de pasar por un proceso, PERSONAL GLOBAL
primeramente debemos tener algún interés de recibir información, se debe LOCAL
descubrir la estructura de cómo esta organizada, hacer relaciones con ideas
que ya comprendemos, probar la información y analizarla desde diferentes
perspectivas. Vista general
Pero el prerrequisito de la comprensión es admitir cuando no se entiende de la comprensión
algo. Admitir este hecho nos hace relajarnos y la relajación es el estado ópti-
mo para recibir información. En este cuadro vemos que no es lo mismo datos, información,
El tener menos preconceptos acerca del material y más relajados nos sinta- conocimiento y sabiduría, los cuatro términos son pasos que
mos con el no saber, estaremos más hábiles para entender y aprender. te llevan a la comprensión, es decir es un continua que va de
Cuando admites que no sabes, seguramente harás las preguntas que te los datos a la sabiduría, por ejemplo los datos se vuelven infor-
permitirán aprender. Este es un proceso complejo, el admitir que no se sabe, mación cuando han sido organizados, editados, la información
ya que culturalmente está mal visto admitirlo, pero esta actitud solo nos blo- se vuelve conocimiento solo por la experiencia, pero este paso
quea al hecho de comprender y aprender nueva información. Pero desde ni- es sumamente complejo, materializar la información en narra-
ños hemos sido educados para disimular que no sabemos y vivimos angustia- ciones conversaciones es un proceso personal, al igual que la
dos con el hecho de enfrentarnos al no comprender, este estrés por ocultar lo sabiduría, este nivel superior de comprensión es cuando ya en-
que no sabemos da lugar a que ocurra la angustia informativa. tendemos y podemos aplicar a nuevos contextos.
086

087
Bitácora 7 / 28 de febrero de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

A B c D El espacio
entre las cosas
A idea de los opuestos nos ayuda a
ver las cosas de manera diferente. El
ying y yang de las cosas. Buscar una
solución que tenga oposición váli-
da, no una forma distinta de ver las
cosas, sino la forma opuesta. Ver el

1
opuesto es revelador. Los opuestos
abarcan lo inesperado. Solo mirando
Organización alternativas radicales podemos des-
cubrir nuevas posibilidades, una for-
Las formas de organizar la información son ma de encontrar soluciones a través
finitas mientras la información puede ser del axioma hegeliano “la tesis versus la antítesis produce la síntesis”

2
infinita. La información se puede organizar Mirar los opuestos es una forma de probar una idea y ver si funciona. Re-
por ubicación, alfabeto, tiempo, categoría conocemos todas las cosas por la existencia de un opuesto.
o jerarquía. Esta sería la forma de abordar la interpretación de la información:
Nuestra elección de cómo organizar esta ¿Cómo puedo mirar esto desde perspectivas diferentes u opuestas? ¿Qué
información estará determinada por la his- pasa si la reorganizo? ¿Qué pasa si mezclo todo?
toria que queramos contar. Cada forma

3
permitirá una comprensión diferente de la
información.
Comprender la estructura y la organización En el principio esta el fin
de la información nos permite extraerle a la
misma valor y significado. Comprender la esencia del problema es la manera de resolverlo. La manera
Una vez organizada la información, es decir de lograr un objetivo es determinar su propósito esencial, su misión más

4
una vez que se tiene un sentido, se procede básica. La originalidad esta en los orígenes.
a examinar esa información para empezar a Ha dos partes en la solución de un problema: qué queremos lograr y cómo
comprender las relaciones que existen entre queremos hacerlo. Generalmente nos vamos por el cómo y pasamos por
cuerpos de información. alto el qué. Preguntarnos primero ¿qué es? Antes de ¿cómo legar hasta ahí?
Cada vez que reorganizamos, creamos una Descubrir el propósito esencial requiere preguntarle qué es lo que quiere
nueva estructura, que a su vez nos permitirá ser, y descubrir como se relaciona eso con o que nosotros queremos o ne-
ver un significado diferente de la misma. cesitamos que sea.

Bibliografía: Wurman Saul, “El Negocio de comprender” En: Angustia informativa.


088

089
A VIAJAR ES...

Bitácora 8 / 5 de marzo de 2012


06 Viajar es un acto continuo de in- 07
tercambios. Yo doy mi dignidad, el
avión me da poder; doy mi vista, el
paisaje me da imágenes; doy dine-
ro, el barman me da unos drinks;
doy atención, el museo me enseña.
AVRZ]\ ]\_ _R¼ReV\-
[R` _RPb_`\` ]\_ Re-
periencias, entrega por Viajar en pareja (amigos, novios,
recuerdos. esposos o hermanos) es una de las
formas más comunes de hacerlo,
y, tal vez, la que más satisfacciones
instantáneas otorga. Viajar con al-

Ritmo de narración fotográfica


guien representa también la rel-
ación de dar y recibir; si no fuera así,
estaríamos siempre viajando solos.
Las igualdades o desigualdades en
esta relación –frágil ya, natural-
mente– cambian totalmente el sen-
tido del viaje, le dan un color irrepe-
tible, una óptica particular.

Solinata ndessim ortertimis consulerum inpriae ad senatu que vid cestia nonvolus sente quoste caver

PRESENTACIÓN
ensayos fotográficos VIAJAR EN PAREJA:
Viajar es un acto continuo SIETE TIPOS DE
de intercambios
RELACIÓN

A continuación presento mis tres propuestas de ensayo de 8 9 10 LA RELACIÓN ECONÓMICA

Suponemos que por cariño o amor, uno de los


11 12 13

ritmo fotográfico, me gusto la idea que comentamos en clase


dos paga el viaje (o gran parte del viaje), lo cual
le otorga la libertad de hacer y deshacer, de
(amablemente) imponer itinerarios, sentar-
se a comer aquí y no allá. Da cierto poder, por
Una de las cosas que sóo puede otorgar pliega el yo: se puede amar de otras formas no conocidas, impo-
supuesto, y bien usado deviene en libertad: na-
sibles fuera del viaje. La relación de pareja por encima del lugar
die podría culparme si elegí mal, si la cuenta es un viaje es la novedad sencorial: ver
pero atada íntimamente a una geografía distante y, por lo tanto,
alarmante, si me quiero levantar tarde y acostar algo por primera vez,
romántica. Si pensamos en el viaje como una representación

de pensar en música al crear las páginas. Mis tres propuestas


tarde: yo estoy pagando, así que puedo llevar
teatral –comprimida– de la vida misma, podemos ver entonces
el viaje y el ritmo –y no dicatatorialmente, no;
que los intercambios que se generan en una relación así duran-
puede ser de manera cortés. La otra persona, si
aR b[ cVNWR `\[ V[aR[`\` f QR»[Va\_V\` Nb[^bR [\ Y\ ]N_RgPN[
acaso tímida, se deja llevar y disfruta todos los
mientras se viven.
momentos, aunque podría, de repente, sentir-
se acallada, aburrida o incluso temerosa.
LA RELACIÓN ESPONTÁNEA

están basadas en mi concepto de diferencias, pero cada pro-


LA RELACIÓN RACIONAL

Si el viaje dura dos semanas, uno se encarga de la primera se-


mana y otro de la segunda. Uno de los transportes, el otro de los
alimentos. Uno sabe la historia del lugar y el otro las noticias
actuales. Las cuentas se dividen, uno conduce y otro guía, piden

puesta la trate con criterios diferentes, es decir el diseño A, es


Q\` ]YNa\` NY PR[a_\ f Y\` P\Z]N_aR[ a\ZN[ ReNPaNZR[aR YN`
ZV`ZN`PR_cRgN`R[»[b[N_RYNPVƒ[QRcVNWRR[aR\_~NVQRNY

TIPOS DE VIAJERO

TIPOS DE VIAJERO
Dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus.
Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus. Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus.

un diseño más clásico y serio. El diseño B en cambio es el más


drástico y evidente de los tres, trabaje la parte del concepto
más gráficamente que en las otras dos e incorpore el uso de Ésta es tal vez la más común de las relaciones
de pareja en un viaje: todo se decide en el mo-
mento, desde el itinerario del día hasta las acti-
Es tan racional que a veces se dan un día o una tarde libre. Todos
pensamos que lo peor que nos podría pasar en un viaje sería se-
pararnos, pero no, es todo lo contrario. La relación se refuerza y
se hace práctica. Y mejora con cada viaje.

la circunferencia para enfatizarlo, es como estarse asomarlo a


cVQNQR` ^bR `R aR[Q_s[ ^bR `NP_V»PN_ ]\_ SNYaN
de tiempo. Si la pareja se ha probado ya en otros
viajes, seguro es buena idea seguir haciéndolo LA RELACIÓN IMPUESTA
así. Después de todo, una de las cosas que sólo
14 puede otorgar un viaje es la novedad sensorial: 15 16 17 18 19
ver algo la primera vez, detectar un sabor nue- El primero planea, ejecuta, dirige y edita el viaje. El segundo sabe
vo sin saber qué es, desconocer el terreno o el nombre del lugar a donde va pero no mucho más. Allá, se con-

otro lugar, ventanas a lo largo de las páginas, el concepto más


despertarse en la noche sin saber dónde esta- vierte en el niño del viaje. El primero lleva una guía o un itinerario,
mos (ergo, desconocerse a uno mismo; por un tiene el mapa de la ciudad en papel o en su cabeza, dice por aquí o
segundo no saber quiénes somos y qué cuerpo por acá; es casi imposible que se aburra, los días pasan rápido, está
habitamos). En la relación espontánea no im- todo el tiempo en la búsqueda de algo; su mente, hiperactiva. El
porta la equidad: ambos dan y reciben sin tener segundo lo sigue, piensa esto está bonito o esto no me gusta, pero
consciencia de ello. no siempre lo dice; se aburre a veces, se cansa. El primero, ener- En los viajes, las relaciones se hacen fuertes.

radical. El diseño C, es la propuesta más contemporánea pero


Una de las cosas que sóo puede otorgar
un viaje es la novedad sencorial: ver
LA RELACIÓN PATERNAL algo por primera vez,
gético, quiere ir a un café que niencia: para compartir el
está de subida tres cuadras auto, la comida, los costos de
Su tono es educativo y a largo plazo. Así como ZVR[a_N`^bRRY`RTb[Q\¼\- hospedaje. O viajas con un

conservando aún el lado clásico, es más balanceada, es decir


se invierte en la formación universitaria de un jo, ve pasar muchos cafés que Rea_N‚\ ]N_N `\_]_R[QR_aR
hijo, se invierte en un viaje con alguien (no ne- le gustan y desconoce por qué ]N_NQN_YRNYcVNWRb[NaReab_N
PR`N_VNZR[aR RY UVW\ @\O_R YN »Tb_N ]NaR_[NY no entran a ninguno de ellos. personal antes que cultural;
recae la verdad, la importancia y el entendi- El primero quiere viajar con íntima y peligrosa, nunca pre-
ZVR[a\ QRY cVNWR `NOR_Y\ a_NQbPV_ QR b[N Re- alguien, no le importa nada decible. Cualquiera que sea el
periencia sensorial a una formativa –que no es más; al segundo le da un poco motivo o las circunstancias
cualquier cosa. De esta relación destila también Esta relación es muy noble porque disculpa la mayoría de los igual todo (tal vez preferiría, que preceden a esa decisión,

tiene un ritmo más homogéneo.


autoridad: aunque los conceptos derivados del errores y omisiones que siempre tienen los viajes. Hay una gran en el fondo, estar acostado en la relación accidental siem-
cVNWR`RRe]\[TN[]N_N`R_QV`PbaVQ\``VRZ]_R concentración de sensaciones en el presente, en ese tiempo, el hotel viendo la tele). pre termina igual en todos los
tendrá una mayor estatura el que los presenta en ese espacio. Que un lugar haga más emocionante la relación Viajas con alguien (conocido casos: muy distinta a lo que
que el que los recibe. El receptor de la relación entre dos personas es entrañable: se forman recuerdos, se des- o desconocido) por conve- habías imaginado. Comple-

TIPOS DE VIAJERO

TIPOS DE VIAJERO

TIPOS DE VIAJERO
Lo más importante de este ejercicio es tener coherencia en
Dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus.
Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus. Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse.

todo el conjunto para que el concepto se muestre solo y expe-


rimentar con el uso de la imagen, creo que la única forma de LOS VIAJES SE CREAN
CASA

saber traducir el concepto adecuadamente es comparando el


Visitar una casa común y corriente puede ser
muy difícil. Sin embargo, en muchas grandes
ciudades se están abriendo al público las casas
diseñadas o construidas por arquitectos famo-
sos (como la Casa Luis Barragán en el DF, por
20 ;NQN Zs` RZ\PV\[N[aR ^bR `R[aV_aR Rea_N‚\ R[ b[ 21 22 23 24 ejemplo). No son casas comunes y corrientes, 25

rango de opciones que tenemos para mostrar la misma cosa.


Nada más emocionante que sentirte extrano en un lugar extraño, sentir que decubres... pero le agregan al viaje un gusto que no se con-
YbTN_ Rea_N‚\ @R[aV_ ^bR QR`PbO_R` NYT\ [bRc\ ^bR
sigue con otra cosa.
nadie más conoce. Ser testigo de una cotidianidad a
la que no tienes acceso. Ver algo que no era para ti. El
turismo masivo se ha dedicado a recorrer los mismos
sitios y a plantar en las débiles mentes ideas como
«si vas a Nueva York y no subes a la Estatua de la Li-

La experimentación en el tratado iconográfico es importante y


bertad, no has estado en Nueva York», o «si estás en
Roma, únete a las hordas
en la fuente de Trevi y arro- Los clichés, pues. Si decides ha-
ja monedas, ¡es de buena cerlos, está bien, pero no hagas
suerte!». que tu itinerario esté delimitado encuentra sin buscar algo en tu viaje
por ellos: tu viaje será de sabor

trascendente para darle un plus al argumento.


irreconocible, tus fotos serán
iguales a las de todos, termina-
rás harto y probablemente no
disfrutarás el viaje.Te sugerimos
agregar a tus viajes algunas de las CONTEMPLACIÓN
siguientes ideas. Algunas suenan
medio raras, pero confía: noso- Ve a un parque o siéntate en un café en donde puedas

El diseño a lo largo de mis páginas varía solo en el cómo decir


tros las hemos hecho todas y los dedicarte sólo a ver qué hacen las personas, cómo reac-
resultados son siempre inespe- cionan, de qué hablan, cómo son sus zapatos. También
rados, placenteros y, sobre todo, puede ser un día de campo: compra algunos ingredien-
memorables. tes sencillos y vete a un parque a pasar la tarde. Finge
que lees y observa a todos por ahí. En algunas ciudades,
ir al parque es mucho mejor que ir al teatro.

las cosas, pero el qué estoy diciendo esta reflejado en los tres,

TIPS DE VIAJE

TIPS DE VIAJE

TIPS DE VIAJE
Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus. Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus. Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus.

es decir el fondo es el mismo, la forma es la que adecuo. Creo


que el objetivo de este serie de ejercicios es despertar en noso- LOS LOCALES

tros la capacidad de poder movernos a otros ángulos para decir algo nuevo que nadie más conoce, ser testigo de la cotidianeidad que no tienes
Si hablas el idioma, ve a un parque
(o a donde veas gente sin quehacer)
e intenta conversar con alguien. No
importa si la charla dura sólo diez mi-
nutos pues te dirá algo de esa ciudad
imposible de saber de otra manera.

la misma cosa.
26 27 28 29 30 31

LIBRERÍA

Pensarás cuál es el objetivo de entrar a


Investiga si al lugar donde vas hay una univer- No son fáciles de encontrar: no están en las guías ni te los recomien- una librería en un país donde no se ha-
QN[R[YN`\»PV[N`QRab_V`Z\[V`V^bVR_NR[Y\`S\_\`9\ZRW\_R`

Para mi proyecto esta es una cosa que me interesa enfatizar,


sidad grande. Si están en época de clases, ve a bla tu idioma. No importa: tienes que
comer ahí un día, con los profesores y alumnos: entrar a cualquier bar y preguntarle al cantinero cuál bar local re- entrar, adentro descubrirás por qué.
la mayoría de las cafeterías universitarias están P\ZVR[QNzY]N_NV_NRe]Y\_N_fPbsYR`RYZRW\_Q~NfU\_N]N_NV_
abiertas al público y no son caras. Es probable No vayas como turista; tu objetivo aquí debe ser mimetizarte en la
^bR YN P\ZVQN [\ `RN R`]RPaNPbYN_ ]R_\ YN Re- multitud. Si vas solo, siéntate en la barra y dedícate a contemplar al DIARIO DE VIAJE
periencia será distinta, hasta tendrá un toque barman; no sólo aprenderás uno que otro truco, sino que de repente
melancólico. Verás caras que normalmente no sabrás todo sobre él: a qué hora se levanta, en qué tipo de tiendas Lleva un cuaderno de bolsillo y una

la narración fotográfica será una lectura paralela al texto, com-


encontrarías en tus recorridos callejeros y un compra su ropa, qué palabras usa con su mejor amiga, qué le gusta pluma para anotar ideas que súbi-
ambiente completamente vivo y sincero. leer, etc. No será necesario que se lo preguntes pues todo esto lo des- tamente aparezcan, palabras raras,
El restaurante más viejo o más tradicional de tilará con su actitud. Quién sabe, tal vez hasta salgas con su teléfono. incluso dibujos. Dedícate a encon-
la ciudad siempre tiene algo que decir. Llega El mercado se inclina un poco hacia el cliché, aunque siempre vale trar las cosas que ves en el viaje y no
pronto, pues estos lugares normalmente son pequeños, tienen una la pena una visita. El supermercado, no. Nadie te va a recomendar ReV`aR[ R[ ab PVbQNQ ]R_\ `R ]bRQR[
visitar un supermercado. Los Walmart de Guadalajara, Montevideo Loctabem, Ti. Ad cultor adhuitui ponsi pulic
carta limitada y los platos se van terminando según avanza la tarde. implementar fácilmente. No las ano-
Si no sabes qué pedir, ordena el primer platillo debajo de la palabra y Cracovia se parecen mucho; no nos referimos a esos. Hablamos tes para implementarlas tú. Anótalas

plementaria, que pueda entenderse entre líneas el concepto,


«Especialidades» (no se vale pedir cosas conocidas). de un supermercado pequeño, local, en donde puedas vagar por los para que las leas cuando seas grande
Esta podría ser nuestra sugerencia más rara: dos personas, eviden- pasillos y encontrarte con artícu- y compruebes si ya se implementó
aRZR[aRRea_N[WR_\`fZV`aR_V\`\``R]N_N[NSbR_NQRb[NR`PbRYNN los graciosos e inesperados que de alguna o no. Si te gusta cocinar, ano-
ver salir a los alumnos. Sí, es raro. Pero también es divertido. Verás repente se convierten en el regalo ta los ingredientes de la ensalada que
a la pre-sociedad de ese lugar, cómo hablan, cómo se visten, quién perfecto para tu amigo o para tu tanto te gustó y trata de descifrar el
va por ellos, si salen contentos o no. El bullicio dura poco pero la casa, desde jabones hasta especias aderezo; replícala en casa cuando re-
imagen se quedará contigo mucho. y chocolates. greses.

a la par el contraste y el ritmo de los elementos, deben de ser

TIPS DE VIAJE

TIPS DE VIAJE

SÍNDROMES
Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus. Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus. Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus.

evidentes.
Upestrae quit, videfac te, in portam praedet re ne-
quam sercerena porum inariam omni patorbissis
norit.
Enderis consili cemedit, que converorsum orumus,
Avoccites aris. Vo, firmis est Avoccites aris. Vo, firmis est Avoccites aris. Vo, firmis est Avoccites aris. Vo, firmis est Avoccites aris. Vo, firmis est Avoccites aris. Vo, firmis est
nonem quo atussim postia ace nors ferfece roptem interionum inerius publince interionum inerius publince interionum inerius publince interionum inerius publince interionum inerius publince interionum inerius publince
te et; ne iam, mo et de porum id criviventia manum ompl. Ubliis ompl. Ubliis ompl. Ubliis ompl. Ubliis ompl. Ubliis ompl. Ubliis
eo, nes clem perfere nu consulius conesceri, Catus,
quit. Sciptilium coent.
Maequid emedo, de teatuam fatquam rescere elic
32 33 34 35 38 39
oporum vilis. Ina, cre nostimultum terid prore ve-
rorte befere con num ur iderehenat, nores atus.
6SRP»[]_R``RNQP\Z]YVb^bVaRNab`Z\_QVQbPa\_
auciis.
Forei sediend acrevit abendam non patis? At ver-
ferum factum morbit visquium, nostoraedo, se
ad ina, que apec foricie natilii ia vemus, nerra, qua Avoccites aris. Vo, firmis est Avoccites aris. Vo, firmis est Avoccites aris. Vo, firmis est Avoccites aris. Vo, firmis est Avoccites aris. Vo, firmis est Avoccites aris. Vo, firmis est
nonsupios publict urniquam. Abesse test vium pe- interionum inerius publince interionum inerius publince interionum inerius publince interionum inerius publince interionum inerius publince interionum inerius publince
ompl. Ubliis ompl. Ubliis ompl. Ubliis ompl. Ubliis ompl. Ubliis ompl. Ubliis
Tiempo por reflexiones, rratqua con duceruderbes larese vocchin atuamque
recursos por experiencias, poptin tus iaedi cotidermis, Paleger unterte rtuam,
entrega por recuerdos. conos orecest vita, vocasda ccitantiam tem aucio
iliendem. Quit. Mulabuscris conessum munt. Ed
»_ZVUVY[R`cVaZRQP\_R\_R^bN[\cR_bZVNVNR]N-
_VaN0b]VR_VRa(R`O\[aR`R[aV\[Y\`a_\eVZR_N[a
Tiumus efectum auteatuus incem opublin esceper
\]aROR`abb`Re[\P_R[NaN[a_RaNabZR[\`»PVNZ
Loctabem, Ti. Ad cultor adhuitui ponsi pulic
fatiam patis, nos, nocultis bonsulegerus se ta quit,
sim atus caelabunum spestat.
Avoccites aris. Vo, firmis est Avoccites aris. Vo, firmis est Avoccites aris. Vo, firmis est Avoccites aris. Vo, firmis est Avoccites aris. Vo, firmis est Avoccites aris. Vo, firmis est
interionum inerius publince interionum inerius publince interionum inerius publince interionum inerius publince interionum inerius publince interionum inerius publince
ompl. Ubliis ompl. Ubliis ompl. Ubliis ompl. Ubliis ompl. Ubliis ompl. Ubliis
Loctabem, Ti. Ad cultor adhuitui ponsi pulic,
Em ommolus senario egiterr itaturei simover
090

esseriostam, de no. Seri tus, C. Milin idieme

PRESENTACIÓN

ÁLBUM
Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus. Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus.
Solinata ndessim Viajar es..
C Solinata ndessim ortertimis consulerum inpriae ad senatu que vid cestia nonvolus sente
Presentacion
06

Viajar es...
ortertimis
consulerum inpriae
ad senatu que vid
cestia nonvolus
Viajar es un acto continuo de intercambios. Yo doy mi Viajar es un acto continuo de in-
sente quoste tercambios. Yo doy mi dignidad, el
#Y%+Y# # X) 2Y+*X# -,#X/#,5*Y2Y0Z X)- Y0 'X avión me da poder; doy mi vista, el
caver paisaje me da imágenes; doy dine-
*X# Y*%X+X0#,5#Y+X/, X)! /* +*X# 1+,0 ro, el barman me da unos drinks;
#/Y+(0#,5 ZX+"Y+ X)*10X,*XX+0X JYX*-,-,/ doy atención, el museo me enseña.
Tiempo por reflexiones, recursos por
reflexiones, recursos por experiencias, entrega por experiencias, entrega por recuerdos.
recuerdos. Viajar en pareja (amigos, novios,
esposos o hermanos) es una de las
Viajar en pareja (amigos, novios, esposos o hermanos) formas más comunes de hacerlo, y,
tal vez, la que más satisfacciones
X01+ #X) 0$,/* 0*0",*1+X0#X& "X/), 5 Z ) instantáneas otorga. Viajar con
2X6 ) .1X*00 ZY0$ ""Y,+X0Y+0Z +Z+X 0,Z,/%  alguien representa también la rel-
ación de dar y recibir; si no fuera
LY ' /",+ )%1YX+/X-/X0X+Z Z *!Y+) /X) "Y+#X así, estaríamos siempre viajando so-
los. Las igualdades o desigualdades
# /5/X"Y!Y/0Y+,$1X/  0 X0Z / *,00YX*-/X en esta relación –frágil ya, natu-
viajando solos. Las igualdades o desigualdades en ralmente– cambian totalmente el
sentido del viaje, le dan un color
X0Z /X) "Y+7$/%Y)5 + Z1/ )*X+ZX7" *!Y + irrepetible, una óptica particular.
totalmente el sentido del viaje, le dan un color
Y//X-XZY!)X 1+ -ZY" - /ZY"1) /

06 07 Presentacion

Presentacion
08 Presentacion
010 Presentacion
012

Viajar en pareja: Una de las cosas


Viajar en pareja: Una de las cosas que sóo puede
siete tipos
siete tipos de relacion que solo puede otorgar un viaje
de relacion
otorgar un viaje es la novedad
es la novedad sencorial: ver
sencorial: ver algo por primera
Viajar es un acto continuo de intercambios algo por primera Viajar es un acto continuo 11
Lorem ipsum
Suponemos que por cariño o amor, uno de los dos paga de intercambios Lorem ipsum vez,
el viaje (o gran parte del viaje), lo cual le otorga la libertad
vez,
de hacer y deshacer, de (amablemente) imponer itinera-
rios, sentarse a comer aquí y no allá. Da cierto poder, por Suponemos que por cariño o amor, uno
supuesto, y bien usado deviene en libertad: nadie podría de los dos paga el viaje (o gran parte del Esta relación es muy noble por-
culparme si elegí mal, si la cuenta es alarmante, si me viaje), lo cual le otorga la libertad de que disculpa la mayoría de los
quiero levantar tarde y acostar tarde: yo estoy pagando, hacer y deshacer, de (amablemente) im- errores y omisiones que siempre
así que puedo llevar el viaje y el ritmo –y no dicatatorial- poner itinerarios, sentarse a comer aquí tienen los viajes. Hay una gran
mente, no; puede ser de manera cortés. La otra persona, y no allá. Da cierto poder, por supuesto, concentración de sensaciones en
si acaso tímida, se deja llevar y disfruta todos los momen- D /X) ",+X0-,+Z +X y bien usado deviene en libertad: nadie el presente, en ese tiempo, en ese
tos, aunque podría, de repente, sentirse acallada, aburri- podría culparme si elegí mal, si la cuen- espacio. Que un lugar haga más
da o incluso temerosa. ta es alarmante, si me quiero levantar emocionante la relación entre dos
Ésta es tal vez la más común de las relaciones de pareja tarde y acostar tarde: yo estoy pagando, personas es entrañable: se forman
en un viaje: todo se decide en el momento, desde el iti- así que puedo llevar el viaje y el ritmo recuerdos, se despliega el yo: se
nerario del día hasta las actividades que se tendrán que –y no dicatatorialmente, no; puede ser
VDFULÀFDUSRUIDOWDGHWLHPSR6LODSDUHMDVHKDSUREDGR de manera cortés. La otra persona, si
ya en otros viajes, seguro es buena idea seguir hacién- acaso tímida, se deja llevar y disfruta
dolo así. Después de todo, una de las cosas que sólo todos los momentos, aunque podría, de
puede otorgar un viaje es la novedad sensorial: ver algo
Viajar es un acto continuo de intercambios
repente, sentirse acallada, aburrida o
la primera vez, detectar un sabor nuevo sin saber qué incluso temerosa.
es, desconocer el terreno o despertarse en la noche sin
saber dónde estamos (ergo, desconocerse a uno mismo;
por un segundo no saber quiénes somos y qué cuerpo
habitamos). En la relación espontánea no importa la equi-
dad: ambos dan y reciben sin tener consciencia de ello.

08 09 010 011 012 013 09 Presentacion 011 Presentacion 013 Presentacion

Presentacion
014 Presentacion
016 Presentacion
018

La relacoón espontanea
puede amar de otras formas
Una de las cosas no conocidas, imposibles fue-
.1X0,-1X#X Ésta es tal vez la más común de las relaciones de pare- ra del viaje. La relación de
ja en un viaje: todo se decide en el momento, desde el pareja por encima del lugar
otorgar un viaje itinerario del día hasta las actividades que se tendrán pero atada íntimamente a
En los viajes, una geografía distante y, por
es la novedad que sacrificar por falta de tiempo. Si la pareja se ha
lo tanto, romántica. Si pen-
las relaciones se probado ya en otros viajes, seguro es buena idea seguir
sencorial: ver haciéndolo así. Después de todo, una de las cosas que samos en el viaje como una
hacen fuertes. sólo puede otorgar un viaje es la novedad sensorial: representación teatral –com-
algo por primera ver algo la primera vez, detectar un sabor nuevo sin primida– de la vida misma,
podemos ver entonces que los
vez, saber qué es, desconocer el terreno o despertarse en la
intercambios que se generan
noche sin saber dónde estamos (ergo, desconocerse a
uno mismo; por un segundo no saber quiénes somos en una relación así durante
y qué cuerpo habitamos). En la relación espontánea un viaje son intensos y defini-
no importa la equidad: ambos dan y reciben sin tener torios aunque no lo parezcan La relacion accidental
consciencia de ello. mientras se viven.
D9I=D9;A,FG9J=IF9D
Viajas con alguien (conocido o descono-
Su tono es educativo y a largo plazo. cido) por conveniencia: para compartir
D /X) ",+X0-,+Z +X Así como se invierte en la formación La relacion paternal el auto, la comida, los costos de hospe-
universitaria de un hijo, se invierte en Una de las cosas que sólo La relacion impuesta daje. O viajas con un extraño para sor-
un viaje con alguien (no necesaria- Esta relación es muy noble porque disculpa la mayoría de los prenderte, para darle al viaje una textu-
Ésta es tal vez la más común de las relaciones de pareja en un PHQWHHOKLMR 6REUHODÀJXUDSDWHU- errores y omisiones que siempre tienen los viajes. Hay una La relacion racional D9I=D9;A,FAEGK=uJ9 Su tono es educativo y a largo plazo. Así como se puede otorgar un viaje ra personal antes que cultural; íntima y
viaje: todo se decide en el momento, desde el itinerario del día nal recae la verdad, la importancia gran concentración de sensaciones en el presente, en ese invierte en la formación universitaria de un hijo, se es la novedad sencorial: La relacion racional El primero planea, ejecuta, dirige y edita el viaje. El segundo sabe el nombre del peligrosa, nunca predecible. Cualquiera
KDVWD ODV DFWLYLGDGHV TXH VH WHQGUiQ TXH VDFULÀFDU SRU IDOWD GH y el entendimiento del viaje, saberlo tiempo, en ese espacio. Que un lugar haga más emocionante invierte en un viaje con alguien (no necesariamente En los viajes, las lugar a donde va pero no mucho más. Allá, se convierte en el niño del viaje. El que sea el motivo o las circunstancias
tiempo. Si la pareja se ha probado ya en otros viajes, seguro es traducir de una experiencia sensorial la relación entre dos personas es entrañable: se forman re- Si el viaje dura dos semanas, uno se encarga de la pri- El primero planea, ejecuta, dirige y edita el viaje. El se- el hijo). Sobre la figura paternal recae la verdad, la im- ver algo por primera vez, relaciones se hacen primero lleva una guía o un itinerario, tiene el mapa de la ciudad en papel o en que preceden a esa decisión, la relación
buena idea seguir haciéndolo así. Después de todo, una de las a una formativa –que no es cualquier cuerdos, se despliega el yo: se puede amar de otras formas no mera semana y otro de la segunda. Uno de los trans- gundo sabe el nombre del lugar a donde va pero no mu- portancia y el entendimiento del viaje, saberlo traducir Si el viaje dura dos semanas, uno se encarga de la primera semana y otro de la su cabeza, dice por aquí o por acá; es casi imposible que se aburra, los días pasan accidental siempre termina igual en
cosas que sólo puede otorgar un viaje es la novedad sensorial: cosa. De esta relación destila tam- conocidas, imposibles fuera del viaje. La relación de pareja por portes, el otro de los alimentos. Uno sabe la historia cho más. Allá, se convierte en el niño del viaje. El primero de una experiencia sensorial a una formativa –que no fuertes. segunda. Uno de los transportes, el otro de los alimentos. Uno sabe la historia rápido, está todo el tiempo en la búsqueda de algo; su mente, hiperactiva. El se- todos los casos: muy distinta a lo que
ver algo la primera vez, detectar un sabor nuevo sin saber qué es, bién autoridad: aunque los concep- encima del lugar pero atada íntimamente a una geografía dis- del lugar y el otro las noticias actuales. Las cuentas se lleva una guía o un itinerario, tiene el mapa de la ciudad es cualquier cosa. De esta relación destila también au- del lugar y el otro las noticias actuales. Las cuentas se dividen, uno conduce y gundo lo sigue, piensa esto está bonito o esto no me gusta, pero no siempre lo dice; habías imaginado. Completamente dis-
desconocer el terreno o despertarse en la noche sin saber dónde tos derivados del viaje se expongan tante y, por lo tanto, romántica. Si pensamos en el viaje como dividen, uno conduce y otro guía, piden dos platos al en papel o en su cabeza, dice por aquí o por acá; es casi toridad: aunque los conceptos derivados del viaje se otro guía, piden dos platos al centro y los comparten, toman exactamente las se aburre a veces, se cansa. El primero, energético, quiere ir a un café que está de tinta. Es una relación para observar y
estamos (ergo, desconocerse a uno mismo; por un segundo no para ser discutidos, siempre tendrá una representación teatral –comprimida– de la vida misma, centro y los comparten, toman exactamente las mis- imposible que se aburra, los días pasan rápido, está todo expongan para ser discutidos, siempre tendrá una ma- mismas cervezas, en fin, una relación de viaje, en teoría, ideal. Es tan racional subida tres cuadras mientras que el segundo, flojo, ve pasar muchos cafés que le analizar el proceso, sentirte influido por
saber quiénes somos y qué cuerpo habitamos). En la relación una mayor estatura el que los pre- podemos ver entonces que los intercambios que se generan PDVFHUYH]DVHQÀQXQDUHODFLyQGHYLDMHHQWHRUtD el tiempo en la búsqueda de algo; su mente, hiperactiva. yor estatura el que los presenta que el que los recibe. El que a veces se dan un día o una tarde libre. Todos pensamos que lo peor que gustan y desconoce por qué no entran a ninguno de ellos. El primero quiere viajar él, modificado por él. Los dos al mismo
espontánea no importa la equidad: ambos dan y reciben sin tener senta que el que los recibe. El recep- HQXQDUHODFLyQDVtGXUDQWHXQYLDMHVRQLQWHQVRV\GHÀQLWRULRV ideal. Es tan racional que a veces se dan un día o una El segundo lo sigue, piensa esto está bonito o esto no receptor de la relación nos podría pasar en un viaje sería separarnos, pero no, es todo lo contrario. La con alguien, no le importa nada más; al segundo le da un poco igual todo (tal vez nivel, los dos en busca de lo conveniente,
consciencia de ello. tor de la relación aunque no lo parezcan mientras se viven. tarde libre. Todos pensamos que lo peor que nos po me gusta, pero no siempre lo dice; se aburre a veces, relación se refuerza y se hace práctica. Y mejora con cada viaje. preferiría, en el fondo, estar acostado en el hotel viendo la tele). de las sorpresas de un

014 015 016 017 018 019 015 Presentacion 017 Presentacion 019 Presentacion

Presentacion
020 Presentacion
022 Presentacion
024

LOS VIAJES SE CREAN


X+1+)1% /X4Z/ , 0X+ZY/.1X#X"1!/X0 F # *0X*,"Y,+ +ZX.1X0X+ZY/ZXX4Z/ +,
de la ciudad siempre tiene algo que decir. Llega pronto,
Los viajes se
pues estos lugares normalmente son pequeños, tienen
una carta limitada y los platos se van terminando según
crean
avanza la tarde. Si no sabes qué pedir, ordena el primer
platillo debajo de la palabra «Especialidades» (no se vale
pedir cosas conocidas).
Esta podría ser nuestra sugerencia más rara: dos perso-
nas, evidentemente extranjeros y misteriosos, se paran
Nada más emocionante que sen-
tirte extraño en un lugar extraño.
encuentra sin buscar
F # *0X*,"Y,+ +ZX.1X0X+ZY/ZXX4Z/ ,X+1+ afuera de una escuela a ver salir a los alumnos. Sí, es
raro. Pero también es divertido. Verás a la pre-sociedad
Sentir que descubres algo nuevo que algo en tu viaje
)1% /X4Z/ , uX+ZY/.1X#X0"1!/X0 )%,+1X2,.1X nadie más conoce. Ser testigo de
de ese lugar, cómo hablan, cómo se visten, quién va por una cotidianidad a la que no tienes
+ #YX*0",+,"X uX/ZX0ZY%,#X1+ ",ZY#Y +Y# # )  ellos, si salen contentos o no. El bullicio dura poco pero la acceso. Ver algo que no era para ti.
No son fáciles de encontrar: no están en las guías ni te El turismo masivo se ha dedicado a
que no tienes acceso. Ver algo que no era para ti. El ORV UHFRPLHQGDQ HQ ODV RÀFLQDV GH WXULVPR QL VLTXLHUD recorrer los mismos sitios y a plan-
turismo masivo se ha dedicado a recorrer los mismos en los foros. Lo mejor es entrar a cualquier bar y pregun- tar en las débiles mentes ideas como
tarle al cantinero cuál bar local recomienda él para ir a «si vas a Nueva York y no subes a
0YZY,05 -) +Z /X+) 0#!Y)X0*X+ZX0Y#X 0",*, explorar, y cuál es el mejor día y hora para ir. No vayas la Estatua de la Libertad, no has
encuentra sin buscar algo en tu viaje como turista; tu objetivo aquí debe ser mimetizarte en la
0Y2 0 F1X2 O,/(5+,01!X0 ) =0Z Z1 #X)  multitud. Si vas solo, siéntate en la barra y dedícate a
estado en Nueva York», o «si estás Nada más emocionante que
en Roma, únete a las hordas en la
DY!X/Z # +,& 0X0Z #,X+F1X2 O,/( ,0YX0Z0 contemplar al barman; no sólo aprenderás uno que otro fuente de Trevi y arroja monedas, sentirte extrano en un lugar
truco, sino que de repente sabrás todo sobre él: a qué ¡es de buena suerte!».
X+I,* +XZX ) 0&,/# 0X+) $1X+ZX#XJ/X2Y5 hora se levanta, en qué tipo de tiendas compra su ropa, Los clichés, pues. Si decides hacer- extraño, sentir que decubres...
qué palabras usa con su mejor amiga, qué le gusta leer, los, está bien, pero no hagas que tu
//,' *,+X# 0 X0#X!1X+ 01X/ZX]  etc. No será necesario que se lo preguntes pues todo itinerario esté delimitado por ellos:
D,0")Y"&0 -1X0 uY#X"Y#X0& "X/),0 X0Z!YX+ -X/, esto lo destilará con su actitud. Quién sabe, tal vez hasta tu viaje será de sabor irreconocible,
salgas con su teléfono. tus fotos serán iguales a las de todos,
+,& % 0.1XZ1YZY+X/ /Y,X0Z#X)Y*YZ #,-,/X)),0 El mercado se inclina un poco hacia el cliché, aunque terminarás harto y probablemente
siempre vale la pena una visita. El supermercado, no. no disfrutarás el viaje.Te sugerimos cómo se visten, quién va por ellos, si salen contentos o no. El bullicio siéntate en la barra y dedícate a contemplar al barman; no sólo
Z12Y 'X0X/#X0 !,/Y//X",+,"Y!)X Z10$,Z,00X/+
agregar a tus viajes algunas de las dura poco pero la aprenderás uno que otro truco, sino que de repente sabrás todo
Y%1 )X0 ) 0#XZ,#,0 ZX/*Y+ /0& /Z,5-/,! !)X- siguientes ideas. Algunas suenan No son fáciles de encontrar: no están en las guías ni te los recomiendan sobre él: a qué hora se levanta, en qué tipo de tiendas compra
medio raras, pero confía: nosotros en las oficinas de turismo, ni siquiera en los foros. Lo mejor es entrar a su ropa, qué palabras usa con su mejor amiga, qué le gusta
*X+ZX+,#Y0$/1Z /0X)2Y 'X JX01%X/Y*,0 %/X% / las hemos hecho todas y los resulta- cualquier bar y preguntarle al cantinero cuál bar local recomienda él leer, etc. No será necesario que se lo preguntes pues todo esto lo
a tus viajes algunas de las siguientes ideas. Algunas dos son siempre inesperados, placen- para ir a explorar, y cuál es el mejor día y hora para ir. No vayas como destilará con su actitud. Quién sabe, tal vez hasta salgas con
teros y, sobre todo, memorables. turista; tu objetivo aquí debe ser mimetizarte en la multitud. Si vas solo, su teléfono.

020 021 022 023 025 021 Presentacion 023 Presentacion 025 Presentacion

Presentacion
026 028 Presentacion
030
Nadie te va a recomendar visitar un supermer- El mercado se inclina un poco hacia el cliché, aunque siempre
cado. Los Walmart de Guadalajara, Montevideo
algo nuevo que nadie más conoce, vale la pena una visita. El supermercado, no. Nadie te va a
y Cracovia se parecen mucho; no nos referimos ser testigo de la cotidianeidad que recomendar visitar un supermercado. Los Walmart de Guada-
a esos. Hablamos de un supermercado pequeño, no tienes lajara, Montevideo y Cracovia se parecen mucho; no nos referi-
local, en donde puedas vagar por los pasillos y mos a esos. Hablamos de un supermercado pequeño, local, en
encontrarte con artículos graciosos e inesperados donde puedas vagar por los pasillos y encontrarte con artículos
que de repente se convierten en el regalo perfecto graciosos e inesperados que de repente se convierten en el regalo
para tu amigo o para tu casa, desde jabones hasta perfecto para tu amigo o para tu casa, desde jabones hasta es- Loctabem, Ti. Ad cultor adhuitui ponsi pulic
especias y chocolates. pecias y chocolates.

CASA
Casa
Visitar una casa común y corriente puede ser muy
Investiga si al lugar donde vas hay una difícil. Sin embargo, en muchas grandes ciudades Visitar una casa común y corriente puede ser muy difícil. Sin
universidad grande. Si están en época se están abriendo al público las casas diseñadas embargo, en muchas grandes ciudades se están abriendo al pú-
de clases, ve a comer ahí un día, con los o construidas por arquitectos famosos (como la blico las casas diseñadas o construidas por arquitectos famosos
profesores y alumnos: la mayoría de las Casa Luis Barragán en el DF, por ejemplo). No (como la Casa Luis Barragán en el DF, por ejemplo). No son
cafeterías universitarias están abiertas al son casas comunes y corrientes, pero le agregan casas comunes y corrientes, pero le agregan al viaje un gusto que
público y no son caras. Es probable que la al viaje un gusto que no se consigue con otra cosa. Investiga si al lugar donde vas hay una universidad grande. no se consigue con otra cosa.
comida no sea espectacular pero la expe- Si están en época de clases, ve a comer ahí un día, con los
riencia será distinta, hasta tendrá un toque CONTEMPLACIoN profesores y alumnos: la mayoría de las cafeterías universitarias
están abiertas al público y no son caras. Es probable que la
Contemplacion
melancólico. Verás caras que normalmen-
te no encontrarías en tus recorridos calle- Ve a un parque o siéntate en un café en donde comida no sea espectacular pero la experiencia será distinta,
hasta tendrá un toque melancólico. Verás caras que normal- Ve a un parque o siéntate en un café en donde puedas dedicarte
jeros y un ambiente completamente vivo y puedas dedicarte sólo a ver qué hacen las perso- sólo a ver qué hacen las personas, cómo reaccionan, de qué
sincero. nas, cómo reaccionan, de qué hablan, cómo son mente no encontrarías en tus recorridos callejeros y un ambiente
completamente vivo y sincero. hablan, cómo son sus zapatos. También puede ser un día de
El restaurante más viejo o más tradicional sus zapatos. También puede ser un día de campo: campo: compra algunos ingredientes sencillos y vete a un parque
compra algunos ingredientes sencillos y vete a un El restaurante más viejo o más tradicional de la ciudad siempre
tiene algo que decir. Llega pronto, pues estos lugares normal- a pasar la tarde. Finge que lees y observa a todos por
parque a pasar la tarde. Finge que lees y observa
a todos por mente son pequeños, tienen una carta limitada y los platos se
)%,+1X2,.1X+ #YX*0",+,"X 0X/ZX0ZY%,#X)  van terminando según avanza la tarde. Si no sabes qué pedir,
cotidianeidad que no tienes ordena el primer platillo debajo de la palabra «Especialidades» Los Locales
LOS LOCALES (no se vale pedir cosas conocidas).
Esta podría ser nuestra sugerencia más rara: dos personas, evi- Si hablas el idioma, ve a un parque (o a donde veas gente sin
dentemente extranjeros y misteriosos, se paran afuera de una quehacer) e intenta conversar con alguien. No importa si la
escuela a ver salir a los alumnos. Sí, es raro. Pero también es charla dura sólo diez minutos pues te dirá algo de esa ciudad
D,"Z !X* JY 9#"1)Z,/ #&1YZ1Y-,+0Y-1)Y" divertido. Verás a la pre-sociedad de ese lugar, cómo hablan, imposible de saber de otra manera.

026 027 028 029 030 031 027 Presentacion 029 Presentacion 031 Presentacion

Presentacion
032 Presentacion
034 038
Avoccites aris. Vo, Avoccites aris. Vo, Avoccites aris. Vo,

013 firmis est interionum


inerius publince
ompl. Ubliis 018 firmis est interionum
inerius publince
ompl. Ubliis 01 firmis est interionum
inerius publince
ompl. Ubliis Tiempo por reflexiones, recursos por experiencias,
entrega por recuerdos. Upestrae quit, videfac te, in portam
el viaje praedet re nequam sercerena porum
01 01

inariam omni patorbissis norit. Avoccites aris. Avoccites aris.


Avoccites aris. Vo, Avoccites aris. Vo, Avoccites aris. Vo, Enderis consili cemedit, que conver- 9RÀUPLVHVW 9RÀUPLVHVW

01 firmis est interionum


inerius publince
ompl. Ubliis 016 firmis est interionum
inerius publince
ompl. Ubliis 020 firmis est interionum
inerius publince
ompl. Ubliis
orsum orumus, nonem quo atussim
postia ace nors ferfece roptem te et; ne
iam, mo et de porum id criviventia ma-
LQWHULRQXPLQHULXV
SXEOLQFHRPSO
Ubliis
LQWHULRQXPLQHULXV
SXEOLQFHRPSO
Ubliis

01
01 01
num eo, nes clem perfere nu consulius
JYX*-,-,//X$)X4Y,+X0  K+ #X) 0/ * 0*0,)2Y# # 0#X) "YX+"Y *#Y"  conesceri, Catus, quit. Sciptilium Avoccites aris. Avoccites aris.
Avoccites aris.
recursos por coent. 9RÀUPLVHVW 9RÀUPLVHVW 9RÀUPLVHVW
LQWHULRQXPLQHULXV LQWHULRQXPLQHULXV
X0) +,0,),% O#X+Z/,#X) +,0,),% ),0*0 Avoccites aris. Vo, Avoccites aris. Vo, Maequid emedo, de teatuam fatquam LQWHULRQXPLQHULXV

018 01
Avoccites aris. Vo,
experiencias, entrega
por recuerdos. ,)2Y# #,0 0Y+#1# 0,+),0+,0%/ $,0 LX 1+ ",+-
2X+"Y+*#Y" 5-/X%1+Z -,/1++,0%/ $, uX%1/,ZX
013 firmis est interionum
inerius publince
ompl. Ubliis
firmis est interionum
inerius publince
ompl. Ubliis
firmis est interionum
inerius publince
ompl. Ubliis
rescere elic oporum vilis. Ina, cre nosti-
multum terid prore verorte befere con
num ur iderehenat, nores atus.
SXEOLQFHRPSO
Ubliis

01
SXEOLQFHRPSO
Ubliis

01
SXEOLQFHRPSO
Ubliis

01

Ifec finpres, se ad compliu quiteatus Avoccites aris. Avoccites aris.


/X0-,+#X+",+1+B1 5#X+,0%/ $, mordi, ductor auciis. 9RÀUPLVHVW
Avoccites aris.
9RÀUPLVHVW
9RÀUPLVHVW
LQWHULRQXPLQHULXV
LQWHULRQXPLQHULXV
Avoccites aris. Vo, Forei sediend acrevit abendam non LQWHULRQXPLQHULXV SXEOLQFHRPSO
D,0+,0%/ $,0 5X+%X+X/ )Z,#,0),0+,0),%,0 
016 SXEOLQFHRPSO
Avoccites aris. Vo, Avoccites aris. Vo,

Y+")15X+#, -,/01-1X0Z,  ),0+,0,%+0ZY",05+,- 01 firmis est interionum


inerius publince
ompl. Ubliis
firmis est interionum
inerius publince
ompl. Ubliis 020 firmis est interionum
inerius publince
ompl. Ubliis
patis? At verferum factum morbit
visquium, nostoraedo, se ad ina, que
apec foricie natilii ia vemus, nerra,
Ubliis

01
SXEOLQFHRPSO
Ubliis

01
Ubliis

01
01

0,Z4Y",0 0X#X#Y" + #X0"/Y!Y/ X4-)Y" / #Y$X/X+"Y / qua nonsupios publict urniquam. Avoccites aris.
9RÀUPLVHVW Avoccites aris.
Avoccites aris.
Avoccites aris.
9RÀUPLVHVW
Abesse test vium perratqua con du- LQWHULRQXPLQHULXV 9RÀUPLVHVW LQWHULRQXPLQHULXV
9RÀUPLVHVW
y clasificar todas las enfermedades y procesos ceruderbes larese vocchin atuamque SXEOLQFHRPSO LQWHULRQXPLQHULXV
SXEOLQFHRPSO
LQWHULRQXPLQHULXV SXEOLQFHRPSO
Avoccites aris. Vo, Avoccites aris. Vo, Ubliis SXEOLQFHRPSO Ubliis
Ubliis
- Z,)%Y",0 D,0+,0%/ $,00XX0-X"Y )Y6 +X+) 
#X0"/Y-"Y+#X0"/Y-Z,Y+$Y/*Z 0 ;,*,X+Z,#, & 5 013
Avoccites aris. Vo,
firmis est interionum
inerius publince
ompl. Ubliis
018 firmis est interionum
inerius publince
ompl. Ubliis 01 firmis est interionum
inerius publince
ompl. Ubliis
poptin tus iaedi cotidermis, Paleger
unterte rtuam, conos orecest vita, vo-
casda ccitantiam tem aucio iliendem.
01 01
Ubliis
01

Quit. Mulabuscris conessum munt. Avoccites aris. Avoccites aris.


#X+,0%/ $,0 +,0%/ $,0& 0Z X+) +,0,%/ $  Ed firmihilnes vit. med coreore qua
9RÀUPLVHVW
LQWHULRQXPLQHULXV
Avoccites aris.
9RÀUPLVHVW 9RÀUPLVHVW
LQWHULRQXPLQHULXV
LQWHULRQXPLQHULXV
SXEOLQFHRPSO
& 5") 0X0 D,0*0-,-1) /X00,+),0.1X0X#X#Y" + noverum ia iae parita, Cupieri et; es Ubliis
SXEOLQFHRPSO SXEOLQFHRPSO
Ubliis
Ubliis
Avoccites aris. Vo, Avoccites aris. Vo, Avoccites aris. Vo, bon te, sention lostroximer ant. Tiu-
a nosografiar (describir) las gripes: que si la porcina,
.1X0Y) /10 .1X0Y) @F XZ"ZX/ D,0*0
01 firmis est interionum
inerius publince
ompl. Ubliis 016 firmis est interionum
inerius publince
ompl. Ubliis 020 firmis est interionum
inerius publince
ompl. Ubliis
mus efectum auteatuus incem opublin
esceper optebestuus ex noc renatantre
tatu me nos ficiam, fatiam patis, nos,
Loctabem, Ti. Ad cultor adhuitui ponsi pulic,
01

Avoccites aris.
01

Avoccites aris.
9RÀUPLVHVW
01

Avoccites aris.
9RÀUPLVHVW

,)2Y# #,0 ),0.1X #Y% *,0 X0Z+X+X)uY!X/Y #X)  nocultis bonsulegerus se ta quit, sim Em ommolus senario egiterr itaturei simover 9RÀUPLVHVW
LQWHULRQXPLQHULXV
LQWHULRQXPLQHULXV LQWHULRQXPLQHULXV
SXEOLQFHRPSO
SXEOLQFHRPSO
SXEOLQFHRPSO
atus caelabunum spestat. esseriostam, de no. Seri tus, C. Milin idieme Ubliis
Ubliis Ubliis

032 033 036 037 039 033 Presentacion 035 Presentacion 039 Presentacion
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

reflexiones
La lectura “Mínimo & simple” de Selva Hernández
en la Revista Tierra Adentro me hizo recordar las
conferencias de Design beyond design de Desig-
nboost, también me hizo pensar en el concepto
de design thinking, estos enfoques particulares
para entender y resolver problemas de diseño,
tienen total cabida con el tema de la simplicidad
y con el tema planteado en las lecturas del libro
de Ansiedad informativa de Wurman, todas piden
reflexionar profundamente para tener empatía con
el contexto del problema, de regresar al origen, de
comprender la esencia de las cosas, de la concep-
ción del diseño centrado en el ser humano y como
herramienta potencial de cambio. Del diseño pen-
sado, reflexionado, planeado...
Desde mi propia perspectiva y enfocándome en
mi trabajo, el diseño debe ser claro apegándose a
mi concepto pensando siempre en un lector re-
flexivo. Todo lo que resulte debe de tener un por
qué. Mi concepto “diferencias” debe de basarse en
los contrastes de los elementos, en el ritmo, debe
de dar la sensación de que está vivo y de que cada
página habla, un diseño que fue creado con un fin
y esa fin se transluce en cada página.

Imagen Design beyond design de Designboost NYC, 2011.


094

095
Bitácora 9 / 12 de marzo de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

narración visual
qué y cómo comunicar
El trabajo de diseñador editorial es analizar y entender
que se va a decir y cómo se quiere decir. Esta tarea no es
nada sencilla, ya que muchas veces se salta al cómo sin
saber a ciencia cierta qué es lo que se quiere decir. Este
análisis tiene que ver con el entendimiento del tema,
con la edición de la información, con saber articular to-
dos los elementos de diseño para diferenciar y jerarqui-
zar la información.
Es muy importante saber con qué cuento, que hay en
el contexto. Las herramientas del diseño, nos ayudan a
crear una narrativa visual entre imágenes y texto, el di-
señador debe de ser el traductor y codificador de esta
narración. Es vital saber y estar conscientes de que todo
lo que ponemos en papel tiene múltiples significados.
Todos los elementos de la página hablan, cada página,
sección, capítulo, todo dice algo.
Es por ese motivo que debemos organizar nuestro
trabajo y aprehenderlo para saber que tipo de imagen
y narración visual quiero dar para comunicar mejor mi Sobre el ejercicio en el que estoy trabajando, la narrativa de la imagen
concepto, ya que no solo cumple un fin estético, sino parece no verse evidente al estar dispuestas las páginas en general, pero al
un fin comunicativo integral y reflexivo, donde se sabe momento de armarse logra un ritmo en su historia. Creo que puedo variar
la carga de significación que se tiene en función de la más el diseño, el reto ahora es conformar todas las páginas y seguir logrando
estrategia y concepto principal de comunicación. Tener el ritmo. También pensé en que pudiera trabajar cada capítulo de manera
claro cual es el criterio o parámetro de configuración diferente. Ahora que termine el ejercicio de las 4 páginas me di cuenta de
que elijo para asegurar el conocimiento que yo quiero un problema de formato, que creo que modificaré, aunque pudiera ser tarde,
dar de esos datos, deja ver que tengo una espina dorsal creo que el cambio será necesario, también pensé en hacer evidencias de
que rige mi trabajo, una estrategia de comunicación, un la “diferencia” en un sentido más radical en cada capítulo aunque de forma
parámetro de configuración pensado y elegido para ase- discreta. Aun creo que puede mejorarse cada página de mi diseño, seguiré
gurar un principio y fin, una base y lógica determinados. trabajando.
096

097
Bitácora 10 / 26 de marzo de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

acabados

Local o internacional
Lu gar de impresión
Técnicas esteticas
encuadernación

Clasificación
Observación de portadas de libros

Editorial
Gadgets
Tipo de
Titulo

Tiraje
Las portadas que analice en esta selección obedecen primero
al hecho de que fueron libros que atrajeron mi atención por su
forma, sin saber de que se trataban me acerque a ellos porque Colección Tapa dura Con camisa con un Esp. Paidós ESP clásico
visualmente me hablaban. Su diseño, materiales y acabados de- El arco de pattern B y N contemporáneo
jan entrever el cuidado que tuvieron en crearlos. Ulises Pastas totalmente
negro con etalles en
En la página siguiente presento la tabla de los libros que vi. serigrafía blanca
En todo este análisis creo que la observación de trabajos de Guardas con color
otras personas que hacen lo mismo que nosotros, es indispen- contrastante
sable, ya que nos amplia nuestro marco de referencia sobre Colección Rútica co- Portadas en papel con Méx. FCE MX 3mil clásico
como se pueden resolver problemáticas de diseño, además de zenzontle sida en textura contemporáneo
descubrir su conceptualización y sus métodos. pliegos Con camisa en papel
con textura
Ver otras visiones, otros puntos de vista, nos hacen movernos
para poder resolver de maneras diversas y conocer otros mun-
dos, es verdad cada cabeza es un mundo, no hay cosas absolu- Jaque Mate Rústica Portadas en carton con Méx. Taller MX 500 novedad
cosida en serigrafía y solapas Ditoria contemporáneo
tas, el número de posibilidades en diseño para resolver algo es pliegos Guardas negras en
amplísimo, saber que es lo mejor, el análisis y la reflexión nos da papel con textura
la forma para actuar adecuadamente. Yo soy un Tapa dura Con tintas especiales, Méx. Black Cat MX estrafalario
El diseño editorial es una tarea integrativa de muchas otras don nadie esquinas redondeadas Bones
pequeñas tareas dentro del desarrollo de un libro, no solo es
Cuaderno Tapa dura Con tela y liston Méx. UNAM MX clásico
una tarea conceptual y mecánica. Esta tarea de completar el
de notas
concepto va más allá de solo formar un libro y diagramarlo, el
The Tapa dura En tela con serigrafía China Pentagram USA clásico
cuidado de la impresión, de buscar los acabados adecuados, la
Pentagram Con camisa
forma de encuadernar, el empaque. El diseño editorial constru- papers
ye una experiencia a lo largo de las páginas de un libro, no solo
79 short Tapa dura Acabado mate bond USA Princeton USA contemporáneo
por su contenido, sino también por su forma y sus detalles, no- essays on
sotros los diseñadores somos quienes le damos forma a esta design
experiencia, nuestro trabajo se enfoca en cautivar y seducir por Siempre te Tapa dura con costuras expuestas Méx. Ediciones MX 500 único
medio de nuestras decisiones dentro y fuera del diseño. amare en pliegos de colores Acapulco
hotstamping

Cuadernos Rústica portadas en carton con Méx. Ediciones MX 250 único


y margenes solapas, guardas en Acapulco
albanene
Con qué Rústica portadas con solapas, Méx Almadía MX 3mil novedad
rima tima tintas especiales, suaje
de ventana, doble vista.
098

099
Bitácora 10 / 26 de marzo de 2012 Diseño editorial / especialidad en diseño de la información

Fundamentación de mi trabajo
• ¿A quién se dirige mi libro?
ensayo de viaje
El libro esta dirigido principalmente al viajero,
• ¿Cómo se construyo el libro desde porque quiero evocar las sensaciones de cuando
la parte conceptual? alguien ha viajado y que este se reconozca, pero
igualmente una persona ajena puede encontrarle
Trabaje el concepto de la diferencia; entendido sentido y sorprenderse.
como el ritmo entre imágenes, espacio y texto
para contar una historia sensorial. • ¿Qué busco con la narración visual?
Quiero que el usuario busque y se enganche
con la diferencia por medio de la comparación y el El tipo de imagen y narración visual que rigen
contraste entre las páginas. mi libro fueron seleccionadas para mostrar
Además presento un discurso paralelo con las una variedad de tipologías en su forma de
imágenes para que guíen alternativamente la presentarse, es decir en su tamaño, posición en la
lectura del libro. página, contraste entre chica y grande, horizontal
El diseño de libro responde a un estilo y vertical, etc. y todas las posibles presentaciones
contemporáneo que evoca simplicidad, de las mismas en cada página para que en
fusionando el concepto a lo largo de sus páginas. su conjunto se pudiera seguir un ritmo de la
diferencia.
• ¿Cuál es mi argumento? En cuanto a temática se usaron fotografías de
viajeros en planos abiertos que evocan nostalgia
Mi argumento es el viaje. El viaje nos da una y reflexión acerca de la experiencia. Personas
nueva perspectiva, el viajero antes y el viajero caminando, encuadres de lo especifico.
después. Lo que dejamos y lo que encontramos. El uso de estas imágenes deberá evocar lo
La reflexión y la nostalgia. cercano y lo lejano. La nostalgia y el gozo, lo
blanco y lo negro.
• ¿Qué quiero comunicar?
El libro hace énfasis en la nostalgia, sorpresa,
encuentro e intercambio que dejan los viajes, • ¿Cómo organice la información?
deberá notarse esa secuencia al hacer un Jerarquice la información en tres capítulos
recorrido, el avanzar, el detenerse, el encontrarse, principales, mas tres secciones especiales que
etc. complementan mi información.
100

101
Los capítulos son :
- Expectativas
- Viajeros
- Lugares

Las secciones especiales al final son:


- El viaje
- Índice iconográfico
- Bitácora de viaje

En cada capítulo se subdivide en temas y subtemas.


En la página generalmente podemos encontrar los siguientes
niveles de información: Titulo, subtitulo, texto de caja, pie de
foto, sección y número de página.

• ¿Cuál es el parámetro de configuración que


elegí para asegurar el concepto detrás de libro?
Todas las decisiones de diseño se rigen por el concepto de las
diferencias, entendido como ritmo visual.

separadores
de capítulo

sección
especiales

103
• Explicación de las decisiones gráficas

El formato que
utilice es vertical, Utilice una
como una bitácora red tipográfica
de viaje, como un contemporánea
libro de bolsillo, como la que
tenía que ser se propuso en
muy manejable y clase, utilizando
práctico. tres horizontes
Por lo que el áuricos que rigen
tamaño es mi diseño.
pequeño de 11.5
x 19.5 (tamaño
cerrado)

La retícula se
basa en el valor
del interlineado
creando una
retícula basada
en módulos y
medios módulos
para regir las
decisiones de
separación
entre imágenes
o entre textos
o las decisiones
de ancho de
columna.
Para los
títulos y frases
secundarias uso
una tipografía que
simula la escritura
en máquina de
Sobre el color
escribir para
será blanco y
evocar una
negro ya que se
atmosfera más
asocia más al
bohemia, llamada
argumento.
Letter Gothic.
Además esta
letra me recuerda
la que se usa en
las pantallas de
los aeropuertos
o en los números
del pasaporte.
Sobre la tipografía
utilice dos fuentes.
La tipografía
para textos es
una clásica serif
Adobe Caslon, para
facilitar la lectura.

Los
espacios en
blanco harán
contraste con
las páginas
llenas de
texto, estas
páginas serán
las pausas,
simularán la
reflexión y el
cambio.
• ¿Que acabados tendrá mi libro?
Los interiores se imprimirán blanco y negro en un
papel no recubierto.
Encuadernado en rústica en cartón, con guardas
en albanene y cosido con hilo negro.
Escojo estas especificaciones para lograr que se
vea como una bitácora de viaje, pero con un punto
de diferencia.
Conclusiones

111
Entrevistas
Teniendo el dummy del trabajo terminado se aplico el siguiente cuestio-
nario a 20 personas, para encuestarlos acerca de sí logro comunicar lo
que queríamos o no. A continuación pongo el cuestionario que se aplicó
en las páginas los resultados que arrojaron.

1.- ¿Qué te transmite más este 6.- El tema del libro es:
libro? A) Caballos
A) nostalgia B) Lugares exóticos
B) intercambio C) Viajes
C) movimiento D) cambio

2.- ¿Qué concepto distingues más


a lo largo del libro? 7.- ¿Asocias el libro a la Diferencia?
A) organización A) si
B) simplicidad B) no
C) ritmo y diferencia
9.- ¿Qué tipo de lectura, crees que
3.- La narración visual (tratamiento propone este libro?
fotográfico) evidencia: A) lectura rápida
A) movimiento B) lectura reflexiva
B) aburrición C) Las dos
C) nada D) Ninguna de las anteriores

4.- ¿Crees que se logra un ritmo 10.- ¿Crees que las imágenes ofre-
visual a lo largo del libro? cen una lectura paralela?
A) si A) si
B) no B) no

5.-¿Crees que existe jerarquías a lo 10.- ¿Valdría la pena imprimir este


largo del libro? libro o crees que con un PDF o un
A) si blog se justifique?
B) no

113
6.- El tema del libro es: 9.- ¿Crees que las
RESULTADOS 3.- La narración
viajes imágenes ofrecen
visual (tratamiento una lectura
fotográfico) evidencia: 100% paralela?
1.- ¿Qué te
transmite más movimiento 7.- ¿Asocias el libro si
este libro? nostalgia 100% a la Diferencia? 100%
35% NO 10.- ¿Valdría la
4.- ¿Crees que se 25% pena imprimir
logra un ritmo este libro o
visual a lo largo del SI crees que con un
libro? 65% PDF o un blog se
si justifique?
movimiento 100%
65%
2.- ¿Qué concepto 5.-¿Crees que existe 8.- ¿Qué tipo de lectura,
distingues más a lo jerarquías a lo largo crees que propone este
largo del libro? del libro? libro? NO
si lectura
5%
organización Ninguna de las
rápida
40% 100% anteriores
5% 20% SI
95%
simplicidad
lectura
15% reflexiva
20%
ritmo y
diferencia Las dos
45% 55%

115
RESULTADOS El alcance del concepto

En mis respuestas encontré que lo que más se lograba Como mencione ya, yo trabaje el concepto de la diferencia
transmitir a lo largo del libro es el movimiento, pero también como el ritmo entre imágenes, espacio y texto para contar
muchos nombraron nostalgia. una historia sensorial.
Yo quería contar una historia sensorial a través del Presentar un discurso paralelo con las imágenes para que
manejo de los elementos, lo cual creo que lo logro. Yo quería guíen alternativamente la lectura del libro.
comunicar sensaciones concretas como la nostalgia y lo Evocar un estilo contemporáneo basado en la simplicidad,
conseguí. fusionando el concepto a lo largo de sus páginas.
Sobre el concepto que se distinguió más, según las Creo que entendiendo mi concepto como yo lo definí, si
respuestas nombraron casi por igual dos: ritmo y diferencia creo que se alcanzó el objetivo.
y organización. Un porcentaje importante también nombró
simplicidad también. Aunque en porcentaje mayor dijeron
ritmo y diferencia, creo que mi libro se evoco no solo en
mostrar este concepto como el eje reactor, sino también los Conclusión
demás conceptos que la lectura de las Leyes de la simplicidad
de Maeda nos proponía.
Sobre si se logra un ritmo visual a lo largo del libro el
100% dijo que sí, que este se evidencia en movimiento, dicho El trabajo conceptual a lo largo del libro se logra en el
también por todos los encuestados. El 75% asocio mi libro sentido unificador del concepto de la diferencia, lo más
con la diferencia, lo cual se evidencio con el tratamiento importante desde mi punto de vista es entender como definí
visual a lo largo del libro. ese concepto (ritmo unificador entre imágenes, texto y
Todos notaron jerarquías en el texto. Todos notaron espacios en blanco). Mucho me temo que si no se refieren a
que existía una lectura paralela bien definida. Además mi definición, la diferencia a entenderían así y no así.
distinguieron el tipo de lectura, yo quería que transmitir
una lectura reflexiva, la mayoría dijo que notaba tanto una
lectura paralela como una rápida.
La mayoría contesto que les gustaría ver el libro impreso,
solo una persona dijo que con digital le bastaba.
En general recibí buenas críticas sobre mi libro, creo que
logró bien la adecuación del argumento y de traducir la parte
sensorial que yo quería gracias a la parte formal basada en el
concepto de ritmo visual que yo entendí de las diferencias.
116

117
Conclusión
Mi argumento se adecuo perfectamente al concepto, es por eso que
se vuelve tan entrañable, la sensación se vuelve tan explicita a lo largo
de las páginas. La parte formal y la parte conceptual se fusionaron para
lograr en general un material basado en la simplicidad.
general del curso
Desde mi punto personal, siempre se busco salir del preconcepto, mi
concepto inicial de la diferencia, lo basaba en modelo así, salir de ese
concepto me obligó a pensar que la diferencia también era ritmo. Como ya he hablado mucho sobre una conclusión del libro, del trabajo,de
la bitácora, me propongo en sintetizar todo lo que anteriormente
describo en mi bitácora y dejo un cuadro que aparece en las páginas
siguientes, a consideración de mi proceso de reaprendizaje del diseño
editorial.
La reflexión al discurso del diseño de la información que propone
Wurman en su libro Ansiedad informativa, me indujo a pensar más en
ritmo términos de practicidad y efectividad que en preconceptos formales
y estilísticos, debo decir que aun estoy en el proceso de cambio de
enfoque, la manera en que aprendi diseño difiere totalmente de lo que
he aprendido, siento que mi visión se modifico hacia un diseño fiel
El discurso del que se basa el curso es muy amplio y complejo, el basado en un fin comunicativo específico y no solo eso, sino en tener
grado de adecuación, de coherencia y cohesión entre un concepto las herramientas para poder desmenuzar un proyecto editorial en sus
externo a un argumento en un producto editorial, requiere una tarea evidencias formales y conceptuales. Para mi ha sido retador, me siento
de decodificación muy específica, las herramientas visuales basadas en más fuerte en ese aspecto, ya que yo no venía de esta formación y me
argumentos conceptuales, así como los elementos gráficos, tipográficos, costaba entender del todo. Reconocía que había un concepto detrás
semiológicos, etc. deben de conocerse para poder identificar que de todo trabajo de diseño, pero no lograba visualizar su alcance, ni sus
funciona mejor con qué, pero no solo eso, saber primero que nada QUÉ dimensiones.
diré y luego traducirse eso en CÓMO lo diré. En el cuadro siguiente, en la parte donde presento la “decodificación”
Entre el decir y el hacer, hay un camino complejo de distintas que identifico como “organización del pensamiento” lo asumía como algo
tareas que nos refieren que la tarea editorial, es una multiplicidad de automático y no con la reflexión que realmente se requiere.
circunstancias referidas en las paginas, la forma traducida en fondo, y Debo decir que el proceso que exige el curso es parte de otro proceso
viceversa. El concepto como eje reactor entre la forma y el fondo y el más grande, del que Wurman habla: el paso entre datos e infromación
reconocimiento e identificación de este mismo concepto en las partes y y conocimiento y sabíduría. No solo se trata de hacer libros por hacer,
en el todo. yo descubrí algo que no había notado antes, el valor del proceso, nunca
La comprensión de la tarea editorial y más específicamente del diseño me había detenido en examinar el por qué de las cosas, pasaba en
de información es la diferencia. automático al cómo sin identificar entes el qué y mucho menor un por
qué y para qué. En ese punto siento que me quedo con este gran cambio
en mi forma de concebir el diseño.
Quizás en mi trabajo no se alzance a notar un cambio muy evidente,
pero debo decir que mi proceso de hacer las cosas y de concebirlas, si
cambio, más bien aprendí a entender el diseño editorial desde otros ojos,
para mi un cambio radical. Mi percepción varió en un detalle pequeño en
evidencia, pero grande en escala de mi fractal de aprendizaje.
118
PROCESO A GRAN ESCALA EXPERIENCIA COMPRENSIÓN
DATOS INFORMACIÓN CONOCIMIENTO SABIDURÍA
RIGE EL OBJETIVO
COMUNICATIVO
BASE DEL PROCESO DE
ADECUACIÓN DEL “QUE”
AL “COMO” Y EJE REACTOR
IÓN CLÁSICO CONTEMPORÁNEO

CONCEPTO
DE LA FORMA TANGIBLE
Y DEL CONTENIDO. AC

RM
NFO
LA I
PRODUCTO EDITORIAL
DE
DECONSTRUCTIVO
DISEÑO

PUEDE SER
CUALQUIER ARGUMENTO FORMA Y FONDO
TEMA PROCESO DE EXPERIENCIA
ANÁLISIS Y EN UNA MISMA LÍNEA IDEAL DEL
DECODIFICACIÓN FORMA (UN TODO INTEGRADO) USUARIO
RECONOCIMIENTO
(RECONOCIMENTO
DE LOS GÉNEROS FONDO PROCESO DE COHESIÓN DEL CONCEPTO Y
DEL DISEÑO DE LA GÉNEROS EN LA FORMA TANGIBLE APRECIACIÓN
INFORMACIÓN Y SENSORIAL
DEL DISEÑO POSITIVA DEL
CORRESPONDENCIA EDITORIAL PRODUCTO EDITORIAL PRODUCTO
EN SABER ESCOGER EDITORIAL
QUÉ SE DICE MEJOR INTEGRAL INTEGRAL)
CON QUÉ

EXIGE UN CONOCIMIENTO
DE LOS ELEMENTO ÁNALISIS DE SU VALOR
FORMALES, VISUALES Y Y TRASCENDENCIA
COMUNICATIVOS BASADAS EN CORESPONPONCIA
DE CADA GÉNERO. CON EL SISTEMA CONCEPTUAL.
LAZO DE RECONOCIMIENTO
DEL “QUÉ” AL “CÓMO”

PROCESO DE INTERCONEXIÓN
PARÁMETROS DE ORGANIZACIÓN HACER POSIBLES
DE TODO EL MATERIAL BASADOS
ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO EN EL EJE COMUNICATIVO,
RELACIONES ENTRE
A Y B, ETC..
PARA DEFINIR:
• JERARQUÍAS COHERENCIA NARRATIVA
• RITMO VISUAL
• NARRACIÓN
Bibliografía
básica del curso

maeda john, las leyes de la simplicidad,


editorial gedisa, 2006.

wurman richard saul, angustia infomrativa,


editorial prentice hall, 2001.

También podría gustarte