Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
VICERRECTORADO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
VALERA ESTADO TRUJILLO

PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA

CÓDIGO CRÉDITOS HORAS CÓDIGO DE ANUAL AÑO DE


PRELACIÓN VIGENCIA
DS005 03 03 ADMISIÓN 1° AÑO 2018
Propósito y Justificación

A fin de continuar dando respuesta al proceso de formación de los estudiantes


de la carrera de Derecho de la Universidad Valle del Momboy (UVM) se presenta
la actualización del Programa de Sociología Jurídica, fundamentado en las
características generales de la Sociología Moderna, de los acontecimientos
históricos, sociales , educativos, tecnológicos y jurídicos de la sociedad actual
sustentado en el Currículo Integral de la UVM y conformado por temas
actualizados, relevantes y significativos que contribuyan a ampliar los
conocimientos del abogado siglo XXI que estamos formando en la Universidad
Valle Momboy. Se estudia Sociología en la carrera de Derecho porque el Derecho
es un fenómeno social, es el resultado de la influencia de la sociedad en su
conformación; el Derecho existe solo porque existe la sociedad, siendo este el
mecanismo que controla el comportamiento de las personas dentro de la misma,
garantizando el orden, la paz y la convivencia humana.
La Sociología Jurídica es una rama de la Sociología General, cuyo objetivo
fundamental es el estudio de los hechos o fenómenos jurídicos entendidos como
fenómenos sociales; la Sociología Jurídica es considerada como una disciplina
que sustenta al Derecho por cuanto permite conocer el grado de vigencia de las
normativas legales dentro del contexto social; además, estudia al Derecho desde
la dualidad como factor y producto social; factor en tanto que modifica e influye a
la realidad y a las interrelaciones humanas, y producto, por cuanto es influido y
modificado por esa misma realidad que le exige la vigencia de la norma como
garantía del resguardo social.
En resumen, se estudia Sociología Jurídica en la carrera de Derecho porque la
normativa legal va dirigida a personas complejas y contradictorias inmersas en sus
problemas cotidianos, en permanente interrelación social, causantes de las
alegrías y tristezas propias y ajenas; Asimismo, los Abogados son partes de ese
conglomerado humano llamado Sociedad, ellos poseen el conocimiento de las
leyes, la posibilidad de su aplicación y la distribución equitativa de la justicia
Estudiar Sociología les permite a los alumnos de Derecho tener una visión
más amplia y humana del mundo social; manejar herramientas teóricas –
conceptuales que les ayudaran a explicar los diversas problemas sociales que
enfrenta el complejo mundo de hoy, en su constante proceso de evolución, de
maduración, de transformación, integrada por personas que viven y conviven en
este inmenso ámbito llamado sociedad.
Unidad I: Sociología Ciencia de la Sociedad.

Tema 1: Estudio de la Sociología

1. Conceptos de Sociología.
2. Objetivos de la Sociología
3. Ramas de la Sociología
4. Métodos de la Sociología
5. Evolución Histórica de la Sociología.
5.1 Precursores
5.2 Fundadores
5.3 Corrientes Teóricas que fundamentan el desarrollo de la Sociología:
5.4 Teoría Sociológica Clásica.
5.5 Teoría Sociológica Moderna.
6. La Imaginación Sociológica
7. Relación de la Sociología con otras Ciencias.

Tema 2: La Sociología Jurídica o Sociología del Derecho.

1. Conceptos de Sociología Jurídica


2. Objetivos de la Sociología Jurídica
3. Características de la Sociología Jurídica
4. Evolución Histórica de la Sociología Jurídica.
4.1 Escuelas/ Teorías Sociales y Jurídicas
4.2 Representantes
4.3 Aportes
5. Relación de la Sociología Jurídica con otras Disciplinas Científicas.
6. Interpretación Sociológica del fenómeno jurídico.
7. Derecho como Producto y como Factor Social
8. Condición tridimensional del Derecho.
9. ¿Por qué se estudia Sociología en Derecho?

Tema 3: Dimensiones Humanas y Función Social del Derecho.

1. Individuo, Persona, Persona Humana y Ciudadano


2. Principios de la Persona Humana
3. Dimensiones Humanas.
3.1. Tipologías.
3.2. Características.
4. El Derecho en la Vida Social
5. Función Social del Derecho
6. Mecanismos de Control Social.
6.1. Derecho/Leyes
6.2. Redes Sociales/ Educación/ Tecnología
6.3. Religión / Medios de comunicación
7. Importancia de los Mecanismos de Control Social

Unidad II: Grupos Sociales, Cambios y Globalización

Tema 4: Conducta Social Humana.


1. Conceptos y características.
2. Factores que influyen en el comportamiento Humano.
3. Socialización.
3.1 Conceptos.
3.2 Características.
3.3 Agentes.
3.4 Obstáculos
4. Conducta Social Desviada. Causas y Consecuencias
5. La Entropía social: Anomia, desviación y alienación.
5.1. Características
5.2. Efectos.

Tema 5: Grupos, Movilidad y Estratificación Social.


1. Conceptos y Elementos Característicos de la Sociedad.
2. Pautas Socio - Culturales.
2.1. Clasificación.
2.2. Características.
2.3. Sistemas Normativos.

3. Los Grupos Sociales.


3.1. Definición
3.2. Funciones.
3.3. Características.
3.4. Tipología según diversos Factores
4. Relaciones de los Grupos Sociales: Tipos y Clasificación.
5. La Cohesión Social en los Grupos Sociales
6. Rol y Estatus: Definiciones, Características e Importancia Social
7. Movilidad Social : Conceptos y Características
7.1. Tipos de Movilidad Social
7.2. Importancia de la Movilidad Social en la Sociedad Actual
8. La Estratificación Social: Clases y Estratos Sociales
8.1. Los Estratos Sociales en Venezuela
8.2. Fundamentos Jurídicos, Sociales y Culturales de la
Estratificación Social.

Tema 6: Cambio, Globalización y Redes Sociales.

1. EL Cambio Social: Conceptos, Características


2. Factores que influyen en el cambio social
3. Causas y condiciones del cambio social
4. Formas del cambio social:
4.1. Cambio de Equilibrio
4.2. Cambio de Estructura
5. Agentes del Cambio Social
6. Tendencias y Dirección del Cambio Social
7. Resistencia al cambio/ Causas y consecuencias.
8. Globalización: conceptos, causas, características, efectos.
9. Las Redes Sociales: Concepción Postmoderna de las Relaciones

UNIDAD III: Migración, Cultura y Familia

Tema 7: Realidad Social/ Movilizaciones Sociales / Migraciones

1. Realidad Social: Conceptos y Características


2. Movilizaciones Sociales: conceptos- causas-características-efectos
3. Migración: conceptos- causas-características
4. Conceptos relacionados con la Migración:
 Migrante/Emigrante/Inmigrante
 Indocumentados/Desplazados/Refugiados/Asilados
5. Tipos de Migración:
 Interna/Externa
 Temporal/Permanente
 Voluntaria/Forzada
6. Consecuencias y efectos sociales de las Migraciones
7. Análisis de la situación venezolana en relación con las Migraciones

Tema 8: Cultura e Identidad

1. La Cultura: definiciones y características


2. Cultura Cívica, Política y Jurídica
3. Elementos Culturales/ Características
4. Identidad cultural / características
5. Cultura y sociedad en el siglo XXI
Tema 9: Visión Sociológica de la Familia.
1. La Familia / el hogar. Conceptos / características
2. Tipos de Familia en la sociedad actual:
2.1-Nuclear/ Extendida/Monoparental/Homoparental
2.2-Características generales de los tipos de Familia
2.3-Formas de actuar de las familias
3- Los Problemas que enfrenta la Familia de hoy
4- Funcionalidad y Disfuncionalidad Familiar
5- Organizaciones Socio Familiares
4- Instituciones de derecho familiar
5- Formas de matrimonio
6- Igualdad de Género: Los Derechos de la mujer en la Sociedad Actual
7-.Los Valores, la Familia y la Sociedad en el siglo XXI

Tema 10: Fenómenos Sociales que afectan a la Sociedad actual


1. Pobreza/Hambre
2. Terrorismo
3. Discriminaciones
4. Las Nueva formas de Esclavitud
5. Hegemonía del Poder
6. Guerras: Bélicas, Cibernéticas y Diplomáticas

Unidad IV: Instituciones, Política y Liderazgo en Siglo XXI

Tema 11: Las Instituciones en el Mundo Actual.


1. Instituciones Sociales, Políticas y Jurídicas.
1.1 Conceptos.
1.2 Características/ Importancia Social
1.3 Funcionalidad / Disfuncionalidad de las Instituciones
1.4 Los retos de las instituciones en el mundo actual
1.5 Sostenibilidad de las Instituciones

Tema 12: Política, Poder y Liderazgo.

1. La Política
1.1. Concepto / características
1.2. Funciones y Disfunciones de la Política
2. El Sistema Democrático.
3. Grupos de Acción Política/. La Participación Ciudadana
3.1. Importancia de la Política en el mundo actual
.
4. El Poder: Conceptos y características
5. Toma de Decisiones y Manejo del Poder
.
6. Liderazgo en la Sociedad Actual
6.1 Definición
6.2 Tipos de Liderazgo.
7. El Líder / conceptos / Características del Líder
8. Líderes Excelentes/ Mediocres.
9. Valores de los Líderes.
10. Líderes positivos y negativos en la historia de la humanidad
11. ¿El Líder Nace o se hace?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Callhaun C. Light D, Jeller S. (2000) Sociología. Editorial McGraw Hill.

 Cortes, Lourdes (2000) Sociedad, Ciencia y Derecho. Universidad Católica del

Táchira (UCAT)

 Covey, Stephen (2009) Liderazgo centrado en Principios. Editorial Trillas

 Gelles, R; Levine A, (2000) Sociología con aplicaciones en países de habla

Hispana. Editorial McGraw Hill Sexta Edición

 Horton, P.; Hunt, Ch. (2000) Sociología. Editorial McGraw Hill

 Márquez P, Rafael (2009) Sociología Jurídica, Editorial Trillas

 Maxwell, Jhon (2009) Desarrolle los Líderes que están alrededor de usted.

Editorial Grupo Nelson

 Maxwell, Jhon(2010) El Poder de las Relaciones. Editorial Grupo Nelson

 Nagel Von Jess, Kurt. (2001) Lecciones de Sociología Jurídica. Universidad del

Zulia
 Ritzer, G. (2001) Teoría Sociológica Clásica. Editorial McGraw Hill Tercera

Edición

 Ritzer, G. (2001) Teoría Sociológica Moderna. Editorial McGraw Hill Tercera

Edición

También podría gustarte