Está en la página 1de 3

El derecho tributario es una rama del derecho financiero que establece los

parámetros para el ordenamiento jurídico, en este proceso el Estado recauda de


los particulares unos ingresos los cuales se destinan para el abordaje de obras y
beneficios para la comunidad, así este regula el cumplimiento y aplicación de los
tributos.

En Colombia la constitución nacional establece leyes superiores de las cuales se


establecen los principios para cada una de las características de los tributos.

De esta manera el derecho tributario representa una gran importancia para la


economía del Estado, sin embargo la legislación de esta normativa representa
algunas problemáticas. Entre ellas se encuentran las mencionadas por el experto
en litigio tributario, Cesar Camilo Cermeño quien menciona entre las principales
problemáticas, la complejidad del marco normativo, la sofisticación en el
planteamiento de los cargos por parte de la administración y la exigencia de una
mayor rigurosidad probatoria.

En el caso de la complejidad del marco normativo se puede analizar que esta


problemática surge desde la legislación de las normas sin una proyección a la
evolución del sistema a largo plazo, esto implica que las legislaciones se establecen
solo pensando en la situación actual lo que genera problemas en la forma de
transmitir la idea principal y lo que genera falta de coherencia en las interpretaciones
actuales.

Una posible solución para este déficit es implementar un orden del marco en
procesos fijos naturales que con el paso del tiempo no cambien su estructura y en
procesos cambiantes para poder regularlos de manera más eficiente y determinar
modificaciones de una manera más organizada, esto implica un entendimiento
colectivo más claro.

El otro aspecto es la sofisticación en el planteamiento de los cargos por parte de la


administración, esto se debe al avance que tiene la tecnología la cual crece a pasos
agigantados. Los procesos de asignación de cargos priorizan unos parámetros por
los cuales la administración se encargan de asignar metodologías para los
procesos, estas asignaciones en ocasiones carecen de un debido proceso y la
administración asigna a conveniencia. Además los procesos suelen ser muy
sofisticados para la rápida asimilación tanto del sector jurídico y financiero hasta las
personas naturales.

Una solución para este problema es realizar un análisis detenido en los procesos
que optan por cambios con el tiempo y detallar si es correcto realizar tales cambios
para realizar las asignaciones.

En el caso de la rigurosidad probatoria, el hecho de tener un enfoque totalmente


marcado por unos procesos que tienen problemáticas como difícil organización de
los parámetros, conceptos totalmente complejos para el entendimiento, una
anticuada organización de las normativas, entre otras, genera que hallan
confusiones en los procesos de exposición de ciertos casos lo que ha llevado a una
aplicación de alta rigurosidad.

Una solución para este problema es realizar un marco normativo más ordenado en
el cual sean claras las intenciones tributarias por cada norma y se especifiquen
todas las consecuencias a tener en cuenta según el entorno.

En estos términos un detalle importante a tener en cuenta es la opinión de Javier


Blel, quien expone que el sistema tributario Colombiano es complejo e ineficiente,
lo cual nos lleva a las problemáticas anteriormente tratadas y que tienen total
relación los tres factores mencionados por Camilo Cermeño. En este caso, Javier
plantea una reforma tributaria la cual incluya una modificación al libro quinto del
estatuto tributario.

Aunque una reforma tributaria con la modificación que plantea Blel, puede generar
un debate de contrapartes, a largo plazo el sistema tributario sería menos complejo
y no necesariamente más eficiente, sin embargo esto permitiría abrir una gama de
opciones desde los diferentes puntos de vista que la nueva reforma expone, así se
puede juzgar si la reforma actual era eficiente o totalmente lo contrario.
Por tanto la idea de Blel que es bastante coherente pero algo ambiciosa ya que
realizar cambios a la reforma toma tiempo y una serie de procesos que no son nada
sencillos además todos los trámites legales para dicho objetivo. Aunque suena
complejo es algo que debería realizarse puesto que en la actualidad se puede ver
las deficiencias que tiene el sistema tributario, por lo cual requiere de una rápida
intervención para el correcto funcionamiento y aplicación del marco normativo
tributario.

Siguiendo estas ideas, Juan Camilo de Bedout, plantea que el estatuto tributario
tiene una dispersión en la reglamentación de aspectos fundamentales y caminos
procesales ineficientes. Esto implica problemas para el contribuyente y genera una
serie de complicaciones para el mismo. Lo cual nos lleva al mismo problema de las
normativas complejas, confusas y en varios casos con procesos ineficientes. Una
solución es una modificación a la reforma en sus bases encaminadas para beneficio
del contribuyente y no genere un caos individual y colectivo.

En conclusión, el estatuto tributario necesita una urgente reforma la cual tenga una
visión y estructuración ergonómica enfocada en disminuir la complejidad de la
misma y fundamentar caminos para soluciones eficientes. Como se pudo ver las
opiniones de expertos en el tema convergen en estos aspectos y concuerdan en un
una reforma tributaria que beneficie al pueblo en general. Este proceso es complejo
y arduo para poder llevarse a cabo pero es necesario para el país.

También podría gustarte