Está en la página 1de 11

Protocolo Nutrición

Enteral.
Código:
Fecha de Aprobación:
Código:
AREA DEPARTAMENTO ALIMENTACIÓN
Versión:
Fecha de Aprobación:
PROTOCOLO NUTRICIÓN ENTERAL
Página 1 de 11

1 OBJETIVO
Proporcionar las directrices que guíen el proceso de nutrición enteral de paciente hospitalizados y
contribuir a un buen estado nutricional del mismo.

Nutrición Enteral:

Es la vía de alimentación indicada en todos los pacientes que requieren soporte metabólico y
nutricional especializado a menos que su uso este contraindicado. Consiste en administrar
nutrientes a diferentes niveles del tracto gastrointestinal a través de sondas o catéteres colocados
por orificios naturales o por ostomias construidas por medios quirúrgicos o endoscópicos.
Variables y decisión de tomar Terapia Nutrición Enteral:

La decisión de iniciar terapia nutricional enteral (TNE), en un paciente, debe basarse en el


análisis de 3 factores:

 Estado nutricional

 Severidad de la enfermedad actual

 Ayuno esperado(incapacidad de ingerir los alimentos por vía oral)

El soporte nutricional debe iniciarse

 Inmediatamente después de la estabilización hemodinámica en pacientes catabólicos.

 Antes de 3 días de ayuno en pacientes desnutridos no catabólicos

 Antes de 7 días de ayuno en pacientes no desnutridos no catabólicos

Una vez decidida la indicación de SN, se debe intentar Siempre utilizar la nutrición enteral
como primera opción de tratamiento.
Código:
AREA DEPARTAMENTO ALIMENTACIÓN
Versión:
Fecha de Aprobación:
PROTOCOLO NUTRICIÓN ENTERAL
Página 2 de 11

INDICACIONES DE SOPORTE NUTRICIONAL

Enfermedades neurológicas o psiquiátricas

 Coma de distintas etiologías

 Demencia

 Enfermedades desmielinizantes (esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica)

 Accidentes cerebrovasculares

 Secuelas de traumatismos o intervenciones cráneo-encefálicas

 Tumores cerebrales

 Parálisis cerebral

 Enfermedades inflamatorias, degenerativas o infecciosas del SNC

 Anorexia nerviosa

 Depresión severa

Orofaríngeas y esofágicas

 Tumores

 Secuelas de intervenciones o radioterapia

 Traumatismos

 Estenosis esofágica no tumoral

Alteraciones anatómicas del tubo digestivo

 Estenosis incompletas

 Fístulas enterocutáneas
Código:
AREA DEPARTAMENTO ALIMENTACIÓN
Versión:
Fecha de Aprobación:
PROTOCOLO NUTRICIÓN ENTERAL
Página 3 de 11

 Síndrome de intestino corto

Alteraciones anatómicas del tubo digestivo

 Estenosis incompletas

 Fístulas enterocutáneas

 Síndrome de intestino corto

Alteraciones funcionales del tubo digestivo

 Enfermedad inflamatoria intestinal

 Pancreatitis

 Síndromes de malabsorción

 Enteritis rádica.

Necesidades incrementadas

 Sepsis

 Quemaduras

 Politraumatismos

Otras

 Radioterapia

 Quimioterapia

 Trasplante de órganos

 SIDA

CONTRAINDICACIONES PARA SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL


Código:
AREA DEPARTAMENTO ALIMENTACIÓN
Versión:
Fecha de Aprobación:
PROTOCOLO NUTRICIÓN ENTERAL
Página 4 de 11

Cuando el uso del tracto gastrointestinal está contraindicado:

 Vomito profuso incontrolable

 Obstrucción intestinal

 Enfermedad inflamatoria intestinal severa

 Fistula enterocutánea de alto gasto

 Pancreatitis severa necrotizante

 Sepsis intra – abdominal severa

 Síndrome de intestino corto en las primeras fases de adaptación

 Enteritis por radiación.

Fistula Recto – vaginal

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

En todo paciente candidato a Nutrición Enteral debe realizarse una evaluación del estado nutricional,
que se repetirá periódicamente. Teniendo el reporte de los datos de la historia clínica, parámetros
antropométricos y marcadores bioquímicos nutricionales.

ACCESOS GASTRICOS

La administración de nutrientes al estómago tiene varias ventajas, pues es un reservorio con


capacidad para tolerar volúmenes y osmolaridad altos.

Se recomienda en aquellos pacientes en quienes los mecanismos de protección de la vía aérea


superior están intactos o en aquellos pacientes en quien se pueda asegurar las siguientes
condiciones mínimas para disminuir la incidencia de dichas complicaciones:

 Posición semisentada.

 Medición de residuo gástrico cada 4 horas.


Código:
AREA DEPARTAMENTO ALIMENTACIÓN
Versión:
Fecha de Aprobación:
PROTOCOLO NUTRICIÓN ENTERAL
Página 5 de 11

 Uso de sustancias proquinéticos gastrointestinales.

 SONDA NASOGASTRICA:

 Utilizada en pacientes en los cuales el tiempo esperado de duración de la nutrición sea menor
<6 semanas. La colocación de la sonda debe seguir la técnica usual de las sondas
nasogástricas y su posición final debe ser confirmada siempre por radiología antes de iniciar
la nutrición ya que por la flexibilidad del material puede ocurrir intubación traqueal inadvertida.

 GASTROSTOMIA (Endoscópica o quirúrgica):

Indicada en pacientes sin contraindicación de nutrición enteral al estómago y con una duración
esperada de la terapia mayor > a 6 semanas, o pacientes con lesiones del esófago y faringe que
impidan el paso de sonda nasal.

ACCESO YEYUNALES

Es necesario coloca una sonda en el yeyuno en pacientes con alto riesgo de broncoaspiración o en
aquellos pacientes con retardo en el vaciamiento gástrico.

SONDA NASO – YEYUNAL:

Está indicada en pacientes con tracto gastrointestinal funcional, con contraindicación para el uso de
la vía gástrica, o en quienes se anticipa una duración de la terapia < a 6 semanas. Pacientes después
de trauma o cirugía abdominal por presencia de íleo gástrico.

YEYUNOSTOMIA:

 Está indicada cuando se prevé una duración de la terapia > a 6 semanas. La técnica más
utilizada es la quirúrgica, permitiendo una alimentación enteral temprana distal al área
Código:
AREA DEPARTAMENTO ALIMENTACIÓN
Versión:
Fecha de Aprobación:
PROTOCOLO NUTRICIÓN ENTERAL
Página 6 de 11

quirúrgica, facilita en ciertos casos la nutrición enteral posoperatoria temprana ya que el íleo
asociado a cirugía abdominal se soluciona más rápidamente en el yeyuno que en la parte
superior del tracto gastrointestinal.

ELECCION DE FORMULA DE NUTRICION ENTERAL

La elección de la formula debe basarse en:

 Condición clínica y metabólica del paciente

 Capacidad absortiva y digestiva

 Necesidades nutricionales

Las fórmulas para nutrición enteral se clasifican con su composición

1. Formulas poliméricas: confeccionadas con base en nutrientes intactos. Contienen proteínas


intactas; polisacáridos, glucosa, polímeros de glucosa, disacáridos y monosacáridos como
fuente de carbohidratos; ácidos grasos poliinsaturados y triglicéridos de cadena larga y media
como fuente de grasas. Algunas incluyen suplementos de fibra

2. Formulas oligoméricas: Los macro nutrientes se encuentran parcial o totalmente


hidrolizados. Contienen proteínas parcialmente hidrolizadas, aminoácidos libres, di- y tri-
péptidos como fuente de proteínas; polímeros de glucosa y monosacáridos como fuente de
carbohidratos; triglicéridos de cadena larga y corta como fuente de grasas.

Las indicaciones más comunes para el uso de fórmulas oligoméricas son:

Pancreatitis aguda,Síndrome de intestino corto, Síndrome de mal digestión y malabsorción.

Se Revisa que la distribución calórica de la formula se adapte y las necesidades nutricionales del
paciente

ELECCION DEL SISTEMA DE INFUSION

1. Infusión continua:
Código:
AREA DEPARTAMENTO ALIMENTACIÓN
Versión:
Fecha de Aprobación:
PROTOCOLO NUTRICIÓN ENTERAL
Página 7 de 11

 Descripción: Es la administración de nutrientes en el tracto gastrointestinal de manera continua


y sin interrupción, a través de una bomba de infusión.

 Indicaciones: Cuando se inicia alimentación enteral (opcional), pacientes críticamente


enfermos, SIEMPRE que se administre alimentación en el intestino delgado, pobre tolerancia
a la nutrición intermitente o en bolos.

 Iniciación de la infusión de 10 – 30cc/hora de acuerdo con el estado metabólico del paciente y


al abordaje utilizado.

 Incrementar 25cc/hora cada 8 a 12 horas y, de acuerdo con la tolerancia, ir aumentando hasta


la meta deseada. En pacientes críticos los incrementos deben ser menores de (10 4 15cc).

2. Infusión intermitente:

 Descripción: Es la administración de nutrientes en el tracto gastrointestinal de manera


intermitente (4 a 6 veces al día) y con intervalos de interrupción, a través de una bomba de
infusión o por gravedad. Es imperativo que el abordaje sea al estómago.

 Indicaciones: Paciente no crítico, alimentación en casa o en pacientes en rehabilitación.

 Iniciar: con 100cc de formula cada 4 horas, pasados en 30min e incrementar posteriormente
en 50cc cada 4 horas.

3. Infusión cíclica:

 Descripción: Es la administración de nutrientes en el tracto gastrointestinal de manera continua


(1 a 4 veces al día) y con intervalos de interrupción escogido por el médico que interviene a
través de una bomba de infusión o por gravedad.

 Indicaciones: Iguales a las indicaciones de nutrición intermitente y para la transición a la vía


ingesta oral. Generalmente se lleva a cabo durante 10 – 16 horas durante la noche.

4. Bolos:Descripción: Es la administración de nutrientes en el tracto gastrointestinal a través de


una jeringa, o reservorio generalmente en pacientes con gastrostomía nutricionista o con sonda
nasogástrica Indicaciones: Iguales a las de nutrición intermitente.

 Administrado: Cada 3- 4 horas o 3- 4 veces al día durante un periodo de 30min.

 Pautas de inicio
Código:
AREA DEPARTAMENTO ALIMENTACIÓN
Versión:
Fecha de Aprobación:
PROTOCOLO NUTRICIÓN ENTERAL
Página 8 de 11

 En general, si el tracto gastrointestinal está sano, no existe malnutrición y el paciente ha


ingerido alimento hasta 24-48 horas se recomienda:

 -Primeras 24 horas: 1000 ml
 -Segundo día: 1500 ml
 -Tercer día: volumen total

Figura 1: Algoritmo de selección de la fórmula de nutrición enteral.

. Figura 2: algoritmo de selección de la vía, pauta y método de administración de la NE


Código:
AREA DEPARTAMENTO ALIMENTACIÓN
Versión:
Fecha de Aprobación:
PROTOCOLO NUTRICIÓN ENTERAL
Página 9 de 11
Código:
AREA DEPARTAMENTO ALIMENTACIÓN
Versión:
Fecha de Aprobación:
PROTOCOLO NUTRICIÓN ENTERAL
Página 10 de 11

También podría gustarte