Está en la página 1de 53

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

BOCA DEL RIO


Alcantarillado

Nolasco Velazco Guadalupe 17990038


Gómez González Gerardo 16990226
Elvira Cadena Luis Ángel 14990357

López Ortega Jesús


Ing. Civil
Agua de tormenta

Las aguas residuales pluviales y de escorrentía son recogidas por


el sistema de alcantarillado unitario. Estas redes suelen estar
previstas de aliviaderos que permiten, bajo ciertas condiciones,
verter parte del vertido directamente sobre el medio receptor.
POZO DE REGISTRO RECOGIDAS
AGUAS PLUVIALES

Los aliviaderos de la red unitaria se suelen dimensionar para


evacuar las aguas residuales después de los 20 primeros minutos
de lluvia, ya que inicialmente el agua pluvial esta fuertemente
contaminada, porque arrastra la suciedad existente tanto en las
calles como dentro de la red. Después de esos 20 minutos se
considera que está suficientemente diluida la suciedad como para
ser vertida directamente al cauce receptor.
Los caudales de aguas de lluvias dependen de la intensidad de las
lluvias, del coeficiente de escorrentía medio y de la superficie total del
cauce. Como hemos indicado anteriormente no se deben considerar el
caudal de grandes tormentas o chubascos extraordinarios (mayores
costes) por lo que la intensidad de las lluvias a considerar dependerá del
tiempo de concentración y un periodo de retorno dado.
Del agua de lluvia que cae sobre la
superficie una parte se evapora, otra
discurre por la superficie (escorrentía)
y otra penetra al terreno (infiltración).
En primer lugar se determina la cuenca
afluente al punto considerado,
midiéndolas directamente sobre plano,
y se calcula la superficie total de la
cuenca del afluente, así como las
superficies parciales (de esa superficie
total) que tienen diferentes coeficientes
de escorrentía en función de la
naturaleza de la superficie.
El coeficiente de escorrentía se define como la relación existente entre el caudal
que discurre en la superficie y el caudal total precipitado. La escorrentía
dependerá de la zona y los materiales constituyentes de la superficie, para
calcular el coeficiente de escorrentía medio se utilizara la expresión de la figura,
siendo la superficie total igual a la suma de las superficies parciales.
El valor de caudal de aguas de lluvia calculado para depuradoras
grandes hay que añadirle un factor de corrección, de retraso,
debido a la gran longitud de la red, el agua que la recorre esta
todavía en la red al cesar las precipitaciones. Esto se conoce como
coeficiente de retraso.

Uno de los métodos más utilizados es el de las


isocronas. Considerada la cuenca vertiente se
dibujan las isocronas, curvas en las cuales una
gota de agua que se desplazara hasta el borde
tardaría periodos de tiempo iguales
El caudal de diseño (caudal máximo) a considerar en las plantas depuradoras cuyas
aguas llegan a través de una red de saneamiento unitario será la suma de los
caudales medios de aguas negras multiplicado por un valor denominado coeficiente
máximo. Este coeficiente nos representa las veces que aumenta el valor de caudal
medio que llega a la depuradora como consecuencia del aumento de caudal por las
lluvias recogidas.
MEDIDA DE CAUDALES
El agua residual se puede transportar a la estación depuradora de dos maneras
diferentes y en cada una de ellas se mide de forma diferente el caudal. Estas son
mediante canales abiertos con la superficie del líquido expuesto a la atmósfera y
sistemas cerrados donde el líquido está dentro de un tubo que se mantiene
generalmente llenos.
MEDIDA DE CAUDAL SISTEMAS
ABIERTAS
La medida del caudal en los sistemas abiertos es función de la altura que alcanza el
agua. El método utilizado consiste en estrechar la sección transversal del canal para
acelerar la circulación, conocido el ancho del canal, la altura que alcanza el agua es
función de su velocidad. A partir de la velocidad del líquido y de su sección húmeda
podemos determinar el caudal. Los sistemas de medida más empleados son los
vertederos rectangulares o triangulares y los canales Parshall..
Los vertederos rectangulares consisten en una estructura de rebose con la
parte superior en forma horizontal, la cual se coloca transversalmente en el
canal y perpendicular a la dirección de flujo. Si la parte horizontal llega de un
extremo al otro del canal se llama vertedero sin contracción y si es más
pequeña se denomina vertedero con contracción.
Los vertederos triangulares son semejantes a los rectangulares pero
la abertura del tabique tiene forma de V con un ángulo que varia
entre los 60º y 90º. Existen otros tipos de vertederos como los
trapezoidales, sumergidos, etc.
El medidor tipo Parshall consiste en una depresión tipo Venturi, una depresión en el centro
del canal con posterior ensanchamiento. Debido al paso del agua a través de la depresión
se forma un resalto hidráulico, como la garganta es constante con la medida de calado se
conoce el caudal. Estos medidores tienen una menor perdida de carga que los vertederos
por lo que son más utilizados
Para facilitar la medida del caudal los canales parshall llevan incorporados o bien una regleta graduada o
flotadores conectados al sistema de control cuya subidas o bajadas nos indican las variaciones de caudal, o bien
sensores de eco ultrasónico. Los medidores ultrasónicos se colocan por encima de donde se desea medir el nivel
de agua, se envían ultrasonidos que se reflejan en la superficie del agua volviendo al aparato receptor.
5.2 DETERMINACION DE
PENDIENTES.
La pendiente de las tuberías debe ser lo más semejante, como
sea posible, a las del terreno natural con objeto de tener
excavaciones mínimas, pero tomando en cuenta lo siguiente:
Pendientes mínimas

Casos excepcionales. Se
Casos normales. Son en las que consideran aquellas pendientes en
se dispone del desnivel que debido a un desnivel
topográfico necesario. Se pequeño, con el objeto de evitar
acepta como pendiente mínima la construcción de una planta de
la que produce una velocidad bombeo, es preciso sacrificar la
de 90 cm/s a tubo lleno. eficiencia de la atarjea. Se acepta
como pendiente mínima aquella
que produce una velocidad de 60
cm/s, con un tirante igual o mayor
de 3.00 cm.
Pendientes máximas:
Son aquellas pendientes que producen
velocidades máximas de 3 a 5 m/s,
trabajando normalmente.
Zanjas para la instalación de
tuberías
Las tuberías se instalan se indica el ancho recomendable de la
superficialmente, enterradas o zanja para diferentes diámetros de
una combinación de ambas, tuberías.
dependiendo de la topografía,
tipo de tubería y características Es indispensable que a la altura del
del terreno. lomo, la zanja tenga realmente el
ancho que se indica; a partir de éste,
Normalmente las tuberías para puede dársele a las paredes el talud
drenaje pluvial se instalan necesario para evitar el empleo del
enterradas. Para obtener la ademe, sí es indispensable el empleo de
máxima protección de las tuberías éste, el ancho debe ser igual al
se recomienda que ellas se indicado en la Tabla 6.5 más el ancho
coloquen en de zanjas, de que ocupe el ademe.
acuerdo a lo señalado en las
especificaciones de construcción
del fabricante o a lo que se
Profundidad de zanjas La
profundidad de las excavaciones de
la zanja para las tuberías queda
definida por los factores siguientes:

• · Profundidad mínima o colchón


mínimo. Depende de la resistencia de
la tubería a las cargas exteriores.

• · Topografía y trazo. Influyen en la


profundidad máxima que se le da a la
tubería.

• · Velocidades máxima y mínima.

• Están relacionadas con las pendientes


de proyecto.

• · Existencia de conductos de otros


servicios. ·
Profundidad mínima

La profundidad mínima
la determina el colchón
mínimo necesario para la
tubería, con el fin de
evitar rupturas de ésta,
ocasionadas por cargas
vivas. En el capítulo
correspondiente a
aspectos constructivos se
detalla el procedimiento
del cálculo de cargas
sobre tuberías.

En la práctica, se
recomiendan los valores
siguientes para
establecer el colchón
mínimo.
5.3 DISEÑO Y CALCULO HIDRAULICO DE
COLECTORES PLUVIALES.

La selección de método adecuado para diseñar


obras de protección contra inundaciones
depende, en principio, del tipo de problema por
resolver (magnitud de la obra, precisión requerida,
características de la cuenca etc.) y de la
información disponible, de manera que el esfuerzo
que se realice en el estudio debe corresponder a
los beneficios que se esperan de la precisión en los
resultados. Por otra parte, existen factores de tipo
subjetivo, como es la experiencia del diseñador en
la aplicación de un método particular que influyen
en la decisión adoptada.
Una vez definida la zona en estudio, se procederá a dividir en
áreas de aportación donde se encontrará la red de atarjeas,
la que deberá reconocer el subcolector que se localizará en la
parte baja de dichas áreas. Los subcolectores aportarán el
caudal que conducen a los colectores y éstos finalmente al
emisor que descargará el gasto en el sitio de vertido; con base
en la anterior el sistema de drenaje pluvial lo podemos dividir
para su diseño en:

* Red de atarjeas (red secundaria)


* Colectores (red primaria)
* Emisores (sistema de desagüe)
Diseño de la red de Atarjeas
(red secundaria).
a) Determine el periodo de retorno relacionado directamente con el uso
del suelo en el área en estudio.
b) Estimas el tiempo de concentración de la
cuenca, suponiendo un tiempo de escurrimiento
superficial hasta los tramos de cabecera (tiempo
de entrada) de 10 o 15 minutos.
c) Calcular la lluvia de diseño asociada al periodo de retorno
seleccionado en el paso a) y duración de 15 minutos entre el
tiempo de escurrimiento y el de concentración tc.

d) Calcular el coeficiente de escurrimiento asociado a la


cuenca de cada tramo.
f) Si en el sistema existen elementos de regulación importantes
(almacenamientos), será necesario dar la distribución en el tiempo
de la tormenta de diseño, para lo cual se requiere hacer un
modelo de simulación.
e) Si el tiempo de concentración de la cuenca calculado en el paso b), es
menor o igual a 30 minutos, se deberá utilizar la fórmula racional como modelo
de lluvia-escurrimiento, calculado el tiempo de concentración asociado a cada
tramo con la ecuación utilizada en el paso b) y la precipitación de la cuenca
mayor de 30 minutos.

f) Si en el sistema existen elementos de regulación importantes


(almacenamientos), será necesario dar la distribución en el tiempo de la
tormenta de diseño, para lo cual se requiere hacer un modelo de simulación.
Diseño de colectores (red primaria)
Determinar el periodo de retorno. Determinar los gastos correspondientes a cada alternativa. Si
como es frecuente, solo se trata de revisar la red, se recomienda hacerlo para periodos de
retorno de 3, 5, 10 y 20 años.
b) Estimar el tiempo de concentración, la lluvia de diseño y el coeficiente de escurrimiento
correspondiente a cada subcuenca de aportación. Si el área de la cuenca es mayor de 10
km2, la lluvia de diseño se deberá afectar por el factor de reducción por área .

c) Determinar los hidrogramas de ingreso a la red, utilizando, según la información disponible,


cualquiera de los tipos de hidrograma unitario (sintético, triangular o 213 adimensional).

d) Transitar los hidrogramas por la red en estudio.

La Lluvia de Diseño es el evento hipotético pluvial más intenso, estadísticamente


previsible, para una duración dada y una recurrencia asignada que, al alimentar un
modelo lluvia- escorrentía permite evaluar la Creciente de Proyecto, elemento con el que
se diseñan tanto las medidas estructurales (obras) como las no estructurales
(planificación territorial). A partir del análisis y la síntesis de lluvias máximas medidas en el
territorio de la provincia de Córdoba, fue posible desarrollar y adaptar modelos para
cada etapa del proceso de predicción lográndose una coherencia metodológica cuyos
principales productos son:
Modelo para predicción de la función i-d-T
denominado Modelo DIT

Este modelo permite estimar la magnitud


y la frecuencia de las lluvias máximas
para rangos de 5 a 1440 minutos de
duración y 2 a 100 años de recurrencia. El
modelo es una función continua, basado
en el Factor de Frecuencia Normal de
Chow y con tres parámetros, dos de los
cuales tienen incorporado propiedades
locales de las series de lluvias máximas
diarias
Diseño de emisores
a)Si se estudian elementos de conducción solamente, puede
utilizarse un procedimiento análogo, pero utilizando
hidrogramas unitarios deducidos de simulaciones o
mediciones en las descargas de la red primaria.
b) Si el sistema en estudio está alimentado por una cuenca
rural o poco urbanizada, y además, contiene vasos de
regulación, los hidrogramas de ingreso se calculan con el
hidrograma unitario adimensional y el tránsito de las avenidas
por los elementos de regulación, se simula utilizando un
método de tránsito de avenidas en sistemas de presas
interconectadas.
5.3 DISEÑO DE ALCANTARILLAS
TRANSVERSALES Y BOCAS DE TORMENTA

El drenaje transversal de la carretera se consigue mediante alcantarillas


cuya función es proporcionar un medio para que el agua superficial que
escurre por cauces naturales o artificiales de moderada importancia, en
forma permanente o eventual, pueda atravesar bajo la plataforma de la
carretera sin causar daños a ésta, riesgos al tráfico o a la propiedad
adyacente. Se entiende por alcantarilla una estructura de drenaje cuya luz
mayor, medida paralela al eje de la carretera, sea de hasta 6 m. Losas de
luces mayores, se tratarán como puentes en lo relativo a su cálculo
hidráulico. La alcantarilla debe ser capaz de soportar las cargas del tráfico
en la carretera, el peso de la tierra sobre ella, las cargas durante la
construcción, etc., es decir, también debe cumplir requisitos de tipo
estructural.
Características Topográficas del Lugar.
Además del levantamiento taquimétrico necesario para definir la obra
misma, debe analizarse un perfil longitudinal del cauce en al menos 300 m.
aguas arriba y aguas debajo de la obra, con perfiles transversales, cada 50 o
10 m. según lo irregular del cauce. En el caso, de un cauce de pendiente
baja, bastante común en la región occidental y en muchos sitios de la región
oriental los efectos pueden reflejarse hasta una distancia mayor hacia aguas
arriba, debido al remanso.
Debido a la necesidad de que el dominio del modelo represente
adecuadamente todos las características topográficas del entorno del
puente, es necesario el cruce de la información topográfica detallada
levantada en el sitio, con otras de mayor escala disponibles, como cartas del
IGM, información del radar topográfico SRTM, etc. Para que esto sea posible,
es necesario que el levantamiento topográfico tenga datum cierto con
respecto a puntos de coordenadas y cotas conocidas, de la red nacional,
para lo cual la cota debe ser transportada desde dichos puntos hasta el sitio
del puente u obra hidráulica, por nivelación geométrica o por GPS
Estudio de la Cuenca Hidrográfica.
Debe describirse en forma exacta la cuenca hidrográfica que se drenará,
para así poder establecer los efectos de las crecidas. Debe indicarse, la
superficie, pendiente, forma, relieve, tipo de vegetación y de terreno, el uso
que se le está dando y los cambios que han sido hechos por el hombre,
tales como embalses, los que puedan alterar significativamente las
características de la escorrentía. El uso del suelo debe ser evaluado también
cada cierto período, por ejemplo 5 años, debido a la velocidad con que
ocurren estos cambios y el gran impacto en la escorrentía.

Características del Cauce.


Debe incluir todas sus características físicas. Para los efectos de diseño se
requiere secciones transversales, perfiles longitudinales y alineación del
cauce o canal. El perfil debe extenderse lo suficiente de tal modo de poder
definir en forma exacta su pendiente y las irregularidades que pudieran
existir en él. Además será necesario incluir características del lecho del
cauce, tales como tipo de terreno, vegetación, sedimentos, sólidos flotantes
y otros factores que pudieran afectar el tamaño y la durabilidad de la
Datos de Crecidas.
Se procederá según lo expuesto en 201 "Hidrología" y sólo en el caso de no
existir los datos mínimos indispensables se analizarán las marcas de crecidas
que pudieran existir, contrastándolas con la información que la gente del
lugar pudiera dar.

Otras Estructuras Existentes.


El comportamiento de otras estructuras aguas arriba o aguas abajo del
canal puede también ser útil en el diseño, no sólo para verificar el
dimensionamiento dado a la obra, sino que además para analizar su
funcionamiento durante las crecidas y observar si se ha producido erosión,
abrasión, corrosión, acumulación de sedimentos u otros efectos que deban
ser tomados en cuenta en el nuevo proyecto.
UBICACIÓN, ALINEACIÓN Y PENDIENTE DE LAS ALCANTARILLAS

ASPECTOS GENERALES.
La adecuada elección de la ubicación, alineación y pendiente de una
alcantarilla es importante, ya que de ella depende su comportamiento
hidráulico, los costos de construcción y mantenimiento, la estabilidad
hidráulica de la corriente natural y la seguridad de la carretera.

UBICACIÓN EN PLANTA.
Desde el punto de vista económico el reemplazo de la ubicación natural del
cauce por otra normal o casi normal al eje del camino, implica la
disminución del largo del conducto, el acondicionamiento del cauce y la
construcción adicional de un canal de entrada y/o de salida.
Estos cambios deben ser diseñados en forma cuidadosa para evitar una
mala alineación del canal natural y los problemas de erosión o de depósito
de sedimentos, tanto en la alcantarilla como en el terraplén y propiedades
vecinas.
PERFIL LONGITUDINAL.

La mayoría de las alcantarillas se colocan siguiendo la pendiente natural del


cauce, sin embargo, en ciertos casos puede resultar aconsejable alterar la
situación existente. Estas modificaciones de pendiente pueden usarse para
disminuir la erosión en el o en los tubos de la alcantarilla, inducir el depósito
de sedimentos, mejorar las condiciones hidráulicas, acortar las alcantarillas o
reducir los requerimientos estructurales. Sin embargo, las alteraciones de la
pendiente deben ser estudiadas en forma cuidadosa de tal modo de no
producir efectos indeseables.
Se indican los perfiles longitudinales de alcantarillas más usuales con sus
respectivas estructuras especiales de salida o de entrada.
Forma y Sección.

Las formas usuales de alcantarillas son: circulares, celulares y múltiples. En


casos muy especiales puede resultar económico el uso de arcos parabólicos
de grandes dimensiones, los que requerirán de un tratamiento especial que
no se ha considerado en este manual. La alcantarilla circular es una de las
más usadas y resiste en forma satisfactoria, en la mayoría de los casos, las
cargas a que son sometidas. Existen distintos tipos de tubos circulares que se
utilizan con este propósito. (ver planos.)
El diámetro para alcantarillas de caminos locales o de desarrollo deberá ser
al menos 0,8 m., o bien 1 m. si la longitud de la obra es mayor a 10 m. En las
demás categorías de caminos y carreteras el diámetro mínimo será de 1 m.
En obras de drenaje urbano es admisible usar tubos de 0.60 m. para
conexiones cortas, como de sumidero a registro.
Las alcantarillas celulares cuadradas o rectangulares, pueden ser diseñadas
para evacuar grandes caudales y pueden acomodarse con cambios de
altura, a distintas limitaciones que puedan existir, tales como alturas de
terraplén o alturas permisibles de agua en la entrada.
Materiales.
Los materiales más usados para las alcantarillas son el hormigón armado in situ o
prefabricado, y los pequeños puentes o “pontillones”, con o sin solera de hormigón,
muros de piedra bruta colocada y losa de hormigón armado.
En la elección del material de la alcantarilla se deben tomar en cuenta la
durabilidad, resistencia, rugosidad, condiciones del terreno, resistencia a la
corrosión, abrasión e impermeabilidad. No es posible dar reglas generales para la
elección del material ya que depende del tipo de suelo, del agua y de la
disponibilidad de los materiales en el lugar. Sin embargo, deberá tenerse presente al
menos lo siguiente:
a) Según sea la categoría de la carretera se deben considerar las siguientes vidas
útiles:
Autopistas y Rutas Primarias > 50 años.
Colectores y Locales > 30 años.
Desarrollo > 10 años.
b) Si se trata de caminos pavimentados, la alcantarilla debe asegurar una
impermeabilidad que evite la saturación del terraplén adyacente, lo cual puede
acarrear asentamientos del terraplén con el consecuente daño al pavimento.
c) Alcantarillas bajo terraplenes con altura superior a 5 m, deberán construirse
preferentemente de hormigón armado, por la dificultad que conlleva el reemplazo.
En la elección del tipo de alcantarillas se considerarán los siguientes factores:
a) Factores Físicos y Estructurales:
- Durabilidad.
- Altura disponible para la alcantarilla.
- Carga de tierra sobre ella.
- Condiciones de apoyo.
- Rigidez de la alcantarilla.
- Resistencia al impacto.
- Tipo de terreno existente.
b) Factores Hidráulicos, tales como:
- Caudal de diseño.
- Forma, pendiente y área de del cauce.
- Velocidad de aproximación.
- Carga hidráulica total admisible.
- Arrastre de sedimentos.
- Condiciones de entrada y salida.
- Pendiente de la alcantarilla.
- Rugosidad del conducto.
- Longitud y tamaño de la alcantarilla.
- Sección transversal.
- Accesibilidad del lugar.
- Disponibilidad de materiales.
d) Costos de la Obra.
DISEÑO HIDRÁULICO

CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO Y VARIABLES DE DISEÑO.

El régimen hidráulico del escurrimiento en las alcantarillas es difícil de


predecir, sin embargo, existen dos formas básicas, según la ubicación de la
sección que controla hidráulicamente el flujo. Se trata del escurrimiento con
control de entrada y aquél con control en la salida, teniendo cada uno de
ellos un método de cálculo particular.
Por medio de cálculos hidráulicos, se puede determinar el tipo probable de
control de escurrimiento bajo el cual funcionará una alcantarilla para un
conjunto de condiciones dadas. Sin embargo, pueden evitarse esos
cálculos determinando la profundidad del agua en la entrada para cada
tipo de control; y luego adoptar el valor más alto de dicha profundidad, el
cual indicará el tipo de control determinante. Este método para determinar
el tipo de control es correcto, excepto para algunos casos, en los cuales la
profundidad del agua en la entrada es aproximadamente la misma para
muchos tipos de control. En este caso, no es importante la distinción.
Altura de Agua a la Salida.
Corresponde a la profundidad del agua medida desde el punto más bajo
de la alcantarilla (umbral) en la sección de salida. Queda determinada por
el cauce hacia aguas abajo cuando existen obstrucciones que remansan
el agua.
Velocidad en la Salida.
Esta velocidad es en general mayor que la velocidad de escurrimiento en
el cauce natural y debe limitarse para evitar la socavación y erosión del
cauce hacia aguas abajo. Los valores máximos recomendados se indican
Los principales factores que afectan a esta velocidad son la pendiente y
rugosidad de la alcantarilla, no influyendo la forma y tamaño
significativamente, salvo en los casos en que se produce flujo a boca llena.
La velocidad a la salida de alcantarillas escurriendo con control de entrada,
puede obtenerse en forma aproximada, calculando la velocidad media de
la sección transversal de escurrimiento en el conducto empleando la fórmula
de Manning.
Características del Tubo.

Incluyen la rugosidad, el largo, la pendiente, la forma y el tamaño del


conducto. Las tres primeras a menudo determinan si la alcantarilla tendrá
escurrimiento con control en la entrada o en la salida.

DISEÑO DE ENTRADAS Y SALIDAS.

Generalmente se dan formas especiales a los extremos de las alcantarillas


con el fin de reducir la erosión y el socavamiento, retener el relleno del
terraplén, mejorar el aspecto y el comportamiento hidráulico y lograr la
estabilidad de los extremos. La entrada debe guiar el flujo hacia la
alcantarilla con el mínimo de contracción posible y la salida debe
restablecer las condiciones naturales del flujo hacia aguas abajo.
La forma y oblicuidad de las entradas, además de la geometría de las
aristas, afectan la capacidad de descarga de las alcantarillas. La
geometría de las aristas, tiene particular importancia cuando el
escurrimiento es con control en la entrada. Aunque la forma de las salidas
Las formas más usadas de las aristas de las alcantarillas son:
a) Aristas Vivas.
b) Aristas Redondeadas. En que se redondean los bordes de modo que el flujo entre en
forma gradual. Esta modificación es económica, disminuye la contracción del flujo a la
entrada, y aumenta la capacidad de la alcantarilla, reduciendo el nivel del remanso a la
entrada.
c) Aristas Biseladas o Abocinadas. Los bordes se cortan en un ángulo determinado, para
producir un efecto similar al de las aristas redondeadas, lo cual tiene ventajas constructivas.
d) Aristas Ranuradas. Corresponden a la primera onda del anillo corrugado de una
cañería de metal corrugado o al enchufe que tienen los conductos de hormigón en uno
de los extremos. Cuando se colocan a la entrada en las alcantarillas pequeñas, producen
un efecto similar al de las aristas redondeadas.
Otros elementos que se usan en combinación con las aristas mencionadas anteriormente,
en los extremos de las alcantarillas, son los siguientes:
e) Conducto con Extremos Alabeados. Esta forma de terminar las alcantarillas se produce
formando en cada lado una pared que parte desde la sección del tubo y va alabeándose
hasta tomar la forma del cauce natural. Aun cuando este tipo de transición mejora las
condiciones de escurrimiento, este tipo de entrada es más costoso y difícil de construir.
f) Muros de Cabecera y Muros de Ala. Los primeros parten desde el dintel de la alcantarilla
ya sea inclinados con el ángulo de la pendiente del terraplén o verticales. Los verticales
son más eficientes desde el punto de vista de su funcionamiento hidráulico.
Salida Sumergida.

En este caso la carga H, o energía necesaria para hacer circular un gasto


dado por la alcantarilla, se emplea en vencer las pérdidas de entrada,
pérdidas por frotamiento, evaluadas con la ecuación de Manning, y altura
de velocidad en la salida.
Por consiguiente, se calcula con la siguiente relación:
La Tabla 3_3 a entrega coeficientes de pérdida de carga en la entrada para los distintos
tipos de entrada en alcantarillas que escurren llenas o parcialmente llenas con control de
salida. Este coeficiente al ser multiplicado por la altura de velocidad, entrega la pérdida de
energía debida a la singularidad que produce la entrada a la obra.
La Tabla 3_3 b entrega coeficientes de rugosidad de Manning para los materiales usados
comúnmente en alcantarillas.
5.5 PLANOS EJECUTIVOS

DEFINICION.- El plano ejecutivo se define como el documento a


través del cual, el ingeniero civil da a conocer en forma gráfica y
detallada los resultados propios de los diseños, y los materiales
que propone utilizar en los elementos que integran toda obra a
ejecutar.

IMPORTANCIA DEL PLANO EJECUTIVO.- El plano ejecutivo es


importante porque es la guía para el ingeniero civil y todo aquel
que participa en la obra, para garantizar la correcta ejecución
de todos y cada uno de los componentes del sistema objeto de
su diseño.
GRUPOS DE PLANOS EJECUTIVOS:
1.- PLANOS ARQUITECTONICOS
Plantas arquitectónicas
Cortes
fachadas

2.- PLANOS ESTRUCTURALES


Losas
Columnas
Muros estructurales
Castillos
Dalas
Vigas y trabes
Muros de contención
Marcos rígidos y armaduras
Etc.
3.- PLANOS DE CIMENTACION
Ciclópeo
Mampostería
Zapata corrida
Zapatas aisladas
Losas de cimentación
Pilotes
Etc.

4.- PLANOS DE URBANIZACION


5.- PLANOS DE OBRAS TERRESTRES
6.- PLANOS TOPOGRAFICOS
EQUIPO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL PLANO EJECUTIVO

Computadora
Software
Impresora
Plotters.

DIMENSIONES CONVENCIONALES DE LÁMINAS

En obras civiles las dimensiones más usuales y convenientes son de 60x90


cm. (albanene) y 87x57 cm. (papel bond).
MUCHAS GRACIAS !!!

También podría gustarte