Está en la página 1de 3

Tecnológico Nacional de México en Celaya

Departamento de Ingeniería Bioquímica

Ingeniería de Biorreactores

Crecimiento microbiano

Profesor: Dr. José Mayolo Simitrio Juárez Goíz

Alumno: Alam Daniel Hernandez Maldonado


Crecimiento microbiano
En microbiología, la palabra crecimiento se define como un incremento en el número de
células. El crecimiento es un componente esencial de la función microbiana, ya que en la
naturaleza cualquier célula tiene un periodo de vida finito y la especia se mantiene como
resultado del crecimiento continuo de la población. En la mayoría de los procariotas, el
crecimiento de una célula individual continua hasta que se divide en dos células nuevas, un
proceso que se denomina fisión binaria (binaria expresa el hecho de que se forman dos células
a partir de una). El tiempo necesario para completar un ciclo de crecimiento celular en las
bacterias es muy variable y depende de varios factores, tanto nutricionales como genéticos.
Bajo las mejores condiciones nutritivas, la bacteria Escherichia coli puede completar el ciclo
en unos 20 minutos; unas cuantas bacterias pueden crecer incluso más rápidamente, pero la
mayoría lo hacen más lentamente.
Como hemos dicho, el crecimiento se define como un aumento en el número de células
microbianas de una población; también puede medirse como un incremento de la masa
celular. La velocidad de crecimiento es el cambio en el número de células o en la masa celular
experimentado por unidad de tiempo. Durante el ciclo de división celular, todos los
componentes estructurales de la célula se duplican. El intervalo para la formación de dos
células a partir de una supone una generación, y el tiempo transcurrido para que esto ocurra
se llama tiempo de generación.
El aumento en número de células que se produce en un cultivo bacteriano creciendo
exponencialmente es una progresión geométrica de base 2. Cuando dos células se dividen se
convierten en cuatro y esto se puede expresar como 21 → 22 . Cuándo cuatro células pasan a
ocho, lo expresamos como 22 → 23 , y así sucesivamente. Debido a esta progresión
geométrica, existe una relación directa entre el número de células presentes inicialmente en
un cultivo y el número presente tras un periodo de crecimiento exponencial:
𝑁 = 𝑁0 2𝑛
Donde N = número final de células, 𝑁0 = número inicial de células y n = número de
generaciones que han ocurrido durante el periodo de crecimiento poblacional. El tiempo de
generación g, de la población celular se calcula como t/n, donde t indica simplemente las
horas o minutos de crecimiento exponencial. Por tanto, sabiendo el numero inicial y final de
células en una población que está en crecimiento exponencialmente, es posible calcular n; y
conociendo n y t, calcular el tiempo de generación g.
Para expresar n a partir de la ecuación 𝑁 = 𝑁0 2𝑛 , se necesita hacer las siguientes
transformaciones:
𝑁 = 𝑁0 2𝑛
log 𝑁 = 𝑙𝑜𝑔 𝑁0 + 𝑛 log 2
log 𝑁 − 𝑙𝑜𝑔 𝑁0 = 𝑛 log 2
log 𝑁 − log 𝑁0 log 𝑁 − log 𝑁0
𝑛= =
log 2 0,301
= 3,3 (log 𝑁 − log 𝑁0 )
Expresando n en función de términos fácilmente medibles como N y 𝑁0 se pueden calcular
los tiempos de generación.
Curva de crecimiento
En un sistema cerrado o cultivo en medio no renovado, también conocido como cultivo
monofásico, se obtiene una cuerva de crecimiento que puede dividirse en distintas fases
llamadas fase de latencia, fase exponencial, fase estacionaria y fase de muerte.
Fase de latencia
Cuando se inocula una población microbiana en un medio fresco, por lo general el
crecimiento no comienza inmediatamente sino sólo tras un periodo de tiempo que constituye
la fase de latencia, la cual puede ser breve o larga dependiendo de la procedencia del cultivo
y de las condiciones de crecimiento.
Fase exponencial
Es una consecuencia del hecho que cada célula se divide para formar dos, cada una de las
cuales va a formar otras dos, y así sucesivamente. En general, las células en crecimiento
exponencial están en el estado fisiológico más sano y, por ello, las células tomadas en el
punto medio del crecimiento exponencial son a menudo las más indicadas para estudios
enzimáticos y estructurales.
Fase estacionaria
Generalmente ocurre cuando un nutriente esencial del medio de cultivo se usa y llega a ser
un factor limitante del crecimiento; o bien se acumulan en el medio algunos productos de
desecho hasta niveles inhibidores que hacen que cese el crecimiento exponencial.
Frecuentemente ocurren ambas cosas.
Fase de muerte
Si la incubación continúa después de que la población haya alcanzado la fase estacionaria,
las células pueden continuar vivas y metabólicamente activas, pero también pueden morir.
Si ocurre esto ultimo se dice que la población está en fase muerta.

Bibliografía:
• Brock T. D., Smith, D.W. y Madigan, M.T. (2009) Microbiología. Ed. Prentice-Hall.
México. 906 p.

También podría gustarte