Está en la página 1de 215

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

Facultad Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería Industrial

TESIS DE GRADO

Previa la obtención del Titulo de:

INGENIERO INDUSTRIAL

Tema:

DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIAS DE LA COMPAÑIA


HALLIBURTON ECUADOR.

Luis Bernardo Lozada Giraldo

QUITO – ECUADOR
MAYO 2004
CERTIFICADO DE ORIGINALIDAD

Certifico que la presente Tesis: “DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO DE


EMERGENCIAS DE LA COMPAÑIA HALLIBURTON ECUADOR”, es original,
inédita y ha sido desarrollada por el señor Luis Bernardo Lozada Giraldo, bajo mi
dirección y conforme a las observaciones realizadas.

Ing. Luis Hidalgo


DIRECTOR DE TESIS

II
DEL CONTENIDO DE LA PRESENTE
ES RESPONSABLE EL AUTOR:
LUIS BERNARDO LOZADA GIRALDO
MAYO – 2004

III
DEDICATORIA

A mi Señor, Jesús, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para


terminar este trabajo.

A mis Padres, Darwin Lozada y Myriam Giraldo, que con su ejemplo guiaron el
logro de mis objetivos, quienes han sido para mi un ejemplo de amor, trabajo y
responsabilidad y con quienes he contado y cuento siempre.

A mis hermanos Javier y Verónica quienes han estado conmigo en los momentos
mas difíciles he importantes de mi vida.

A Claribel Mendoza, quien me brindó su amor, su estímulo y su apoyo constante. Su


cariño, comprensión y paciente espera para que pudiera terminar el grado son
evidencia de su gran amor. ¡Gracias!

A mis amigos y compañeros por su incondicional apoyo para cristalizar un ideal.

BERNARDO

IV
AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy gracias a Dios por haberme dado el tiempo necesario para
realizar este trabajo, por haberme permitido conocer a muchas personas que
colaboraron conmigo por hacer uno de mis sueños una realidad y porque en todo
momento aunque no lo percibí, él estuvo conmigo.

A mi familia, en particular a mi papá, a mi mamá y a mis hermanos por su amor,


comprensión y confianza.

A todos mis amigos por su confianza, apoyo y cariño.

A mi asesor el Ing. Luis Hidalgo, a quien considero una persona muy profesional
pero sobre todo de quien admiro su inteligencia y gran calidad humana.

A todos mis profesores, en especial a quienes no olvidan que también fueron


estudiantes.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial por la formación obtenida en sus aulas a


través de los maestros de la Escuela de Ingeniería Industrial.

A la Compañía Halliburton, en especial al Ing. Carlos Freire Gerente del


Departamento de HSEQ y a mi tío Ángel Lozada por su cordialidad y apoyo en el
desarrollo de la tesis, y a todos su personal quienes mostraron gran ética y calidad
profesional y por haber contestado pacientemente mis innumerables preguntas.

A todos ellos Gracias.

V
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN XV
SUMMARY XVI

CAPITULO 1: Introducción 1
1.1 Importancia. 1
1.2 Objetivo general. 3
1.3 Objetivos específicos. 3
1.4 Idea a defender. 3
1.5 Metodología y procedimientos. 3
1.5.1 Diseño de la investigación. 3
1.5.2 Método de investigación. 4
1.5.3 Fuentes y técnicas de investigación. 4

CAPITULO 2: Marco teórico 5


2.1 Definición. 5
2.2 Objetivo. 6
2.3 Contenido. 6
2.4 Determinación y evaluación de riesgos. 6
2.4.1 Método de evaluación de riesgos. 7
2.4.1.1 Paso 1: Identificación del riesgo. 7
2.4.1.2 Paso 2: Determinación del receptor. 7
2.4.1.3 Paso 3: Dimensión del riesgo. 7
2.4.1.4 Paso 4: Análisis de los resultados. 10
2.5 Plan de emergencia. 10
2.5.1 Procedimientos de valoración. 10
2.5.2 Activación. 11
2.5.3 Procedimientos de evacuación. 11
2.5.4 Movilización de los recursos. 12

VI
2.5.5 Reportando. 12
2.5.6 Seguridad. 13
2.5.7 Centro de mando de incidentes. 14
2.5.8 Comunicaciones con el público. 14
2.5.9 Sistema de comunicaciones. 15
2.6 Recursos - personal y equipo. 16
2.7 Roles y responsabilidades. 16
2.8 Implantación. 16
2.8.1 Responsabilidad. 16
2.8.2 Organización. 17
2.8.3 Medios técnicos. 17
2.8.4 Medios humanos. 17
2.8.5 Simulacros. 18
2.8.6 Programa de implantación. 18
2.8.7 Programa de mantenimiento. 19
2.8.8 Investigación de siniestros. 19

CAPITULO 3: Antecedentes de la Compañía Halliburton. 20


3.1 Generalidades. 20
3.2 Historia. 21
3.3 Misión y visión de la compañía. 22
3.4 Descripción de las líneas de servicio de productos (PSL). 23

CAPITULO 4: Determinación, evaluación y cuantificación de riesgos 28


4.1 Evaluación de riesgos. 28
4.2 Desarrollo del análisis. 28
4.2.1 Metodología. 28
4.2.2 Identificación del riesgo. 29
4.2.3 Determinación del receptor. 30
4.2.4 Dimensión del riesgo. 30
4.3 Cuantificación de la dimensión de riesgos de la compañía Halliburton. 32
4.4 Resultados del análisis de los resultados. 32

VII
CAPITULO 5: Plan de Manejo de Emergencia de la Compañía
Halliburton 35
5.1 Introducción. 35
5.2 Marco de referencia. 38
5.3 Objetivo general. 40
5.4 Objetivos específicos. 40
5.5 Coordinación. 40
5.6 Campos de aplicación. 41
5.7 Alcance. 41
5.8 Consideraciones. 41
5.9 Intensificación de la respuesta. 42
5.10 Incidentes con crisis potencial. 43
5.11 Comprobación del estado de preparación y simulacros ante las
emergencias. 43
5.11.1 Entrenamiento. 44
5.11.2 Simulacros. 44
5.12 Reporte de incidentes. 45
5.13 Equipo de respuesta táctica. Procedimientos generales. Nivel 1 45
5.13.1 Apreciación global de la respuesta de emergencia. 45
5.13.2 Puesto de mando de incidentes. 46
5.13.2.1 Materiales y equipos del puesto de mando de incidentes. 46
5.13.2.2 Consideraciones de la locación del puesto de mando de incidentes. 47
5.13.2.3 Consideraciones adicionales de apoyo. 47
5.13.3 Centro de notificación de emergencia. 48
5.13.3.1 Comunicación de la emergencia. 48
5.13.3.2 Observador. 48
5.13.3.3 Transmisión de los mensajes de emergencia. 49
5.13.3.4 Formato del mensaje. 49
5.13.3.5 Procedimientos del operador de la línea telefónica. 50
5.13.3.5.1 Llamadas del público. 50
5.13.3.5.2 Llamadas de los clientes. 50
5.13.4 Organización de respuesta de emergencia. 50
5.13.4.1 Mapa de situación. 52

VIII
5.13.5 Administración de recursos. 52
5.13.5.1 Organización del área. 52
5.13.6 Cadena de mando. 53
5.13.7 Roles y responsabilidades. 53
5.13.7.1 Coordinador de emergencias. 53
5.13.7.2 Líder del equipo de respuesta táctica. 55
5.13.7.3 Equipo de respuesta táctica. 56
5.13.7.4 Asistentes. 56
5.13.7.5 Soporte adicional de organizaciones y persona. 57
5.13.8 Procedimientos de respuesta a emergencias. 57
5.13.8.1 Incendio / Explosión en las líneas de servicio de Halliburton. 58
5.13.8.2 Lesión / enfermedad del personal. 61
5.13.8.2.1 Fatalidades. 63
5.13.8.3 Accidentes vehiculares. 64
5.13.8.4 Amenaza a la seguridad / acciones criminales. 66
5.13.8.4.1 Amenazas telefónicas / escritas. 66
5.13.8.4.2 Amenaza de bomba / objetos sospechosos. 67
5.13.8.4.3 Explosiones inesperadas. 70
5.13.8.4.4 Lista de chequeo. 70
5.13.8.5 Perdida / daño de fuentes radiactivas. 70
5.13.8.5.1 Introducción. 70
5.13.8.5.2 Derrames radiactivos. 71
5.13.8.5.3 Proceso de descontaminación. 73
5.13.8.5.4 Goteo, fuego y choque de fuentes radiactivas. 74
5.13.8.5.5 Perdida / robo de fuentes radiactivas. 76
5.13.8.5.6 Inundación de una fosa radiactiva. 77
5.13.8.5.7 Sabotaje / Extorsión. 77
5.13.8.5.8 Fuentes radiactivas aprisionadas en el pozo. 77
5.13.8.6 Emergencia con explosivos. 78
5.13.8.6.1 Clases de material explosivo. 78
5.13.8.6.2 Pérdida y robo de explosivos. 79
5.13.8.6.2.1 Reportando robo o pérdida de explosivos. 80
5.13.8.6.3 Procedimientos de emergencia. 80

IX
5.13.8.6.4 Reporte de incidentes. 81
5.13.8.7 Derrames de aceites / ácidos / productos químicos. 82
5.13.8.7.1 Respuesta al derrame. 84
5.13.8.7.2 Reporte del incidente. 85
5.13.8.8 Plan de evacuación. 86
5.13.8.9 Organigramas de respuesta de emergencia. 89
5.13.9 Equipos de control de emergencia. 89
5.14 Equipo de Respuesta Táctica. Procedimientos específicos. Nivel 1. 92
5.14.1 Plan de respuesta local de emergencia Base Coca. 92
5.14.1.1 Introducción. 92
5.14.1.2 Información de las líneas de servicio. 93
5.14.1.2.1 Esquema del sitio y de las actividades. 93
5.14.1.3 Respuesta de la organización. 93
5.14.1.3.1 Responsabilidades de los supervisores durante la evacuación. 93
5.14.1.3.2 Equipo de Respuesta Táctica. 94
5.14.1.4 Notificación de la emergencia. 95
5.14.1.5 Soporte medico. 96
5.14.1.5.1 Emergencias externas. 96
5.14.1.6 Organigramas de respuesta de emergencias. 97
5.15 Plan de respuesta local de emergencia oficinas Quito. 97
5.15.1 Objetivos. 97
5.15.2 Estructura de la administración. 97
5.15.2.1 Procedimientos de la emergencia. 97
5.15.2.2 Responsabilidades generales. 98
5.15.3 Emergencias. 99
5.15.3.1 Instrucciones y responsabilidades en caso de incendio. 100
5.15.3.1.1 Detección de incendio durante las horas regulares de trabajo. 100
5.15.3.1.2 Detección de fuego fuera de las horas regulares de trabajo. 101
5.15.3.2 Al sonar la alarma de incendio. 102
5.15.3.2.1 Responsabilidades del supervisor del área. 102
5.15.3.2.2 Responsabilidades del asistente del supervisor de área. 102
5.15.3.2.3 Responsabilidades de seguridad física. 103
5.15.3.2.4 Responsabilidades del los operadores del conmutador y

X
recepcionistas. 103
5.15.3.2.5 Responsabilidades del coordinador de emergencia. 104
5.15.3.2.6 Responsabilidades de los empleados. 105
5.15.4 Resumen del plan de evacuación. 105
5.15.4.1 Instrucciones para evacuar el lugar. 106
5.15.4.2 Consideraciones especiales. 106
5.16 Equipo de Manejo de Incidentes. Nivel 2. 107
5.16.1 Apreciación global. 107
5.16.2 Organización mando general. 108
5.16.3 Organización personal de operaciones. 108
5.16.4 Tareas claves. 109
5.16.5 Establecimiento del orden y control. 109
5.16.5.1 Reunión inicial de información del incidente. 109
5.16.5.2 Resumen inicial de la sesión de información del incidente. 110
5.16.5.3 Reportes de campo. 111
5.16.5.4 Administración recursos. 111
5.16.5.5 Centro de información. 112
5.16.5.6 Reuniones de evaluación. 113
5.16.5.7 Continuación de las operaciones. 114
5.16.5.8 Reporte del estado de la situación. 114
5.16.6 Plan de acción del incidente. 115
5.16.6.1 Naturaleza y contenido del plan de acción del incidente. 115
5.16.6.2 Desarrollo de los procesos del plan de acción del incidente. 115
5.16.7 Plan general. 117
5.16.7.1 Procesos de desarrollo del plan general. 117
5.16.7.2 Implementación del plan general. 118
5.16.8 Roles y responsabilidades del personal de mando general. 118
5.16.8.1 Gerente de incidente. 118
5.16.8.2 Comunicaciones. 119
5.16.8.3 Seguridad. 120
5.16.8.4 Información tecnológica. 120
5.16.8.5 Administrador del mando general. 120
5.16.9 Roles y responsabilidades del personal de operaciones. 121

XI
5.16.9.1 Delegado del gerente de incidentes. 121
5.16.9.2 Jefe de operaciones. 122
5.16.9.3 Recursos humanos. 122
5.16.9.4 Salud, seguridad y medioambiente. 123
5.16.9.5 Médicos. 123
5.16.9.6 Seguros / leyes. 123
5.16.9.7 Logística. 124
5.17 Equipo de respuesta a emergencias. Nivel 3. 124
5.17.1 Introducción. 124
5.17.2 Proceso de intensificación. 125
5.17.2.1 Comunicación del estado del incidente. 125
5.17.3 Equipo respuesta de emergencia. 126
5.18 Implantación. 127
5.18.1 Áreas de desarrollo. 127
5.18.2 Actividades. 127
5.18.2.1 Informe anual de resultados y de objetivos. 127
5.18.2.2 Programación anual de actividades. 128
5.18.2.3 Actualización y revisión del sistema. 129
5.18.2.4 Sistema de documentación y reparto. registros. 129
5.18.2.5 Formación. 130
5.18.2.6 Sistema de información, comunicación y participación. 130
5.18.2.7 Análisis y evaluación de los riesgos. 131
5.18.2.8 Catalogo de medios auxiliares. 132
5.18.2.9 Integración con la ayuda externa y su aseguramiento. 132
5.18.2.10 Comprobación del estado de preparación y simulacros ante
las emergencias. 133
5.18.2.11 Plan de respuesta frente a las emergencias. 135

CAPÍTULO 6: Conclusiones y Recomendaciones. 137


6.1 Conclusiones. 137
6.2 Recomendaciones. 139

XII
BIBLIOGRAFÍA. 141

ANEXOS
ANEXO A 143
ANEXO B 148
ANEXO C 155
ANEXO D 183
ANEXO E 187
ANEXO F 192

INDICE TABLAS

CAPITULO 2:
Tabla No. 2.1 Consecuencias del riesgo. 8
Tabla No. 2.2 Exposición del riesgo. 9
Tabla No. 2.3 Probabilidad del riesgo. 9
Tabla No. 2.4 Medidas de actuación del riesgo. 10

CAPITULO 4:
Tabla No. 4.1 Receptores del riesgo. 30
Tabla No. 4.2 Probabilidad de riesgo. 31
Tabla No. 4.3 Exposición de riesgo. 31
Tabla No. 4.4 Consecuencias del riesgo. 31
Tabla No. 4.5 Cuantificación de la dimensión de riesgo. 32

CAPITULO 5:
Tabla No. 5.1 Escenarios de emergencia. 36
Tabla No. 5.2 Equipos para el control de emergencias. 90
Tabla No. 5.3 Entrenamiento y dotación básica de los equipos de
respuesta táctica en evacuación y rescate. 91
Tabla No. 5.4 Entrenamiento y dotación básica de los equipos de
respuesta táctica primeros auxilios. 91

XIII
Tabla No. 5.5 Entrenamiento y dotación básica de los equipos de
respuesta táctica contra incendios. 92
Tabla No. 5.6 Equipo de respuesta táctica 1. 94
Tabla No. 5.7 Equipo de respuesta táctica 2. 95
Tabla No. 5.8 Línea de mando. 96
Tabla No. 5.9 Instituciones médicas de apoyo. 96
Tabla No. 5.10 Equipo de respuesta táctica Quito. 99
Tabla No. 5.11 Contactos externos de emergencia. 104
Tabla No. 5.12 Contacto emergencia. 107
Tabla No. 5.13 Resumen inicial de la sesión de información del incidente 111

XIV
RESUMEN

La intención de este documento es establecer un procedimiento organizado que le


permita a la Compañía Halliburton responder rápida y efectivamente ante cualquier
emergencia que surja. Este Plan está encaminado a mitigar los efectos y daños
causados por el hombre, preparar medidas necesarias para salvar vidas y evitar
daños, responder durante y después de las emergencias y establecer un sistema que
permita la recuperación para volver a la normalidad en un tiempo razonable.
La respuesta a cualquier emergencia real o potencial será cualquier acción tomada
para minimizar las consecuencias de la situación. El grado de responsabilidad será
determinada de acuerdo a la magnitud del incidente manejado por el personal.
El contenido de esta tesis se ha organizado en seis capítulos y un apartado de
referencias bibliográficas.
En el Capítulo 1 «Introducción» se expone la importancia, los objetivos de la tesis y
la metodología.
En el Capítulo 2 «Marco Teórico» se hace una revisión de literatura que fundamenta
el estudio.
En el Capítulo 3 «Antecedentes de la Compañía Halliburton» donde se hace una
descripción de la Compañía Halliburton.
En el Capítulo 4 «Determinación, evaluación y cuantificación de riesgos» se
analizan los posibles riesgos que pueden afectar a la compañía.
En el Capítulo 5 «Plan de Manejo de Emergencias de la Compañía Halliburton» se
detalla el plan.
En el Capítulo 6 «Conclusiones y recomendaciones».

XV
SUMMARY

The intention of this document is establish an organized procedure that allows to the
Halliburton Company to respond quickly and indeed before any emergency that
arises.
This Plan is guided to mitigate the effects and damages caused by the man, to
prepare necessary measures to save lives and to avoid damages, to respond during
and after the emergencies and establish a system that allows the recovery to return to
the normality at one time reasonable.
The answer to any real emergency or potential will be any action taken to minimize
the consequences of the situation. The degree of responsibility will be determined
according to the magnitude of the incident managed by the personnel.
The content of this thesis has been organized in six chapters and a section of
bibliographical references.
In the Chapter 1 «Introduction» it is exposed the importance, the objectives of the
thesis and the methodology.
In the Chapter 2 «Theoretical Marco» a literature revision is made that bases the
study.
In the Chapter 3 «Antecedents of the Halliburton Company» where Halliburton
Company description is made.
In the Chapter 4 «Determination, evaluation and quantification of risks» the possible
risks are analyzed that can affect to the company.
In the Chapter 5 «Emergency Management Plan of the Halliburton Company» the
Plan is detailed.
In the Chapter 6 «Conclusions and recommendations».

XVI
UTE INTRODUCCION

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 IMPORTANCIA
El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad y el
proceso de cambio hacia la cultura de prevención dentro de las actividades laborales
de la empresa, requieren el diseño de programas y actividades para la prevención y
preparación de emergencias al igual que la formación de brigadas de salud y
seguridad que involucren conceptos nuevos procurando que este proceso sea cada
vez más integro, acorde con la situación histórica de nuestra sociedad.
Es evidente que una situación de emergencia necesita un manejo que se puede salir
de los procedimientos normales de una organización y requieren la utilización de
recursos internos y posiblemente externos y ante todo contar con herramientas y
metodología eficientes que posibilite la recuperación en el menor tiempo posible de
lo afectado.
Con el plan de emergencias se pretende minimizar las consecuencias y severidad de
los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en un área o sector
determinado, disminuyendo las lesiones que se puedan presentar tanto humanas
como económicas y la imagen corporativa de las compañías que participan en el
proyecto.
El logro de los objetivos, de los planes de Emergencia y los programas que desarrolla
el comité de emergencias y la brigada, no están dados solamente por el nivel de

1
UTE INTRODUCCION

capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el


desarrollo humano y la concepción del trabajo en equipo que posea el personal.
Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles Emergencias se requiere establecer,
generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los funcionarios
de la compañías, prevenir y protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas
que pongan en peligro su integridad, la del personal y de visitantes en determinado
momento, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a
desplazar al personal por y hasta lugares de menor riesgo y en caso de presentarse
lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una primaria y
adecuada atención en salud.
Teniendo entonces presente su ubicación dentro de la Salud Ocupacional, no
podemos por ello desconocer que el asunto de las emergencias trasciende lo
meramente normativo y laboral, constituyéndose en un asunto de interés general o
colectivo. Cuando nos afecta un evento catastrófico no hay discriminación en sus
efectos, sin embargo, mucho podemos hacer en la prevención y mitigación de esos
efectos desde lo empresarial, conocer y propender por la aplicación de las normas
específicas en ese campo.
Conocer las normas que gobiernan las actividades de prevención, atención
recuperación en situaciones de desastre, permite a sus destinatarios ser conscientes
de los deberes y derechos que en ellas se consagran y que buscan en esencia la
protección del derecho fundamental por excelencia: El derecho a la Vida.
En la búsqueda de la garantía a este derecho fundamental todos tenemos un papel
importante que desempeñar. Tanto los empresarios como los trabajadores y la
sociedad en general, tenemos derechos y obligaciones para asumir, pero no dejemos
para hacerlo cuando la desgracia toque la puerta, no esperemos el siguiente desastre
para acordarnos de nuestro compromiso con la vida.

“Es mejor estar preparados para algo que no va a suceder a que nos suceda
algo para lo que no estábamos preparados”.

2
UTE INTRODUCCION

1.2 OBJETIVO GENERAL.


Diseñar el Plan de Manejo de Emergencias para las operaciones que realiza la
Compañía Halliburton, a efectos de establecer las condiciones existentes en el medio
laboral, y formular las medidas y controles que limiten los efectos de una situación
de emergencia que puede resultar de una actividad operacional.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


‰ Realizar un diagnostico del estado actual de las instalaciones.
‰ Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que potencialmente
podrán afectar las operaciones normales de la Compañía Halliburton.
‰ Establecer, con fundamento el análisis de riesgo, las bases para la preparación
del Plan de Manejo de Emergencia para las operaciones normales de la
Compañía Halliburton.
‰ Incorporar una estrategia de respuesta para cada una de las emergencias.
‰ Sistematizar y simplificar la respuesta ante las emergencias de múltiples
eventos.
‰ Dar una propuesta del Plan de Manejo de Emergencia que permita tomar
acciones antes, durante y después del evento.

1.4 IDEA A DEFENDER


SI el Diseño del Plan de Manejo de Emergencias logra definir parámetros que
permiten establecer y generar las condiciones, destrezas y procedimientos en caso de
un evento de emergencia; ENTONCES esté Plan de Manejo de Emergencias
protegerá a los ocupantes de las instalaciones mediante la activación de funciones y
acciones rápidas, coordinadas y confiables.

1.5 METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS.

1.5.1 Diseño de la Investigación.


Esta investigación posee las características siguientes:

‰ No experimental: porque no se va ha manipular ninguna variable.

3
UTE INTRODUCCION

‰ Descriptiva: porque se van a conocer y estudiar todas las variables pero no se


manipularan

1.5.2 Método de Investigación


Se utilizo los métodos Inductivos y Deductivos1; el método deductivo, es un proceso
sintético – analítico, que presenta conceptos, principios, definiciones, leyes o normas
generales, de las cuales se extraen conclusiones o consecuencias en las cuales se
aplican; o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales
presentadas. En cambio el método inductivo es un proceso analítico – sintético
mediante el cual se parte del estudio de casos, hechos o fenómenos particulares para
llegar al descubrimiento de un principio o ley general que lo rige.

1.5.3 Fuentes y Técnicas de Investigación.

Documentación y Bibliografía: Para el presente trabajo se recurrió a consultar y a


estudiar diferentes libros, textos, tesis, folletos, revistas, etc., con información
bibliográfica especificar relacionada con el presente tema de investigación.

Trabajo de Campo: El análisis y levantamiento de la información se realizado en la


Compañía Halliburton.

1
Leiva Zea. Francisco (1988) Nociones de metodología de investigación Científica. Pag. 14.

4
UTE MARCO TEÓRICO
__________________________________________________________________________________

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

Este capitulo es de carácter teórico, en el que se exponen diferentes temas con la


finalidad de sustentar la metodología que se seguirá para cumplir con el objetivo de
este proyecto de tesis.

2.1 DEFINICIÓN.
Una emergencia es cualquier situación no planeada que puede causar muertes o
lesiones graves a los empleados, clientes o el publico; o esta puede cerrar tu negocio,
interrumpir las operaciones, causar daños físicos o medioambientales, o amenaza a la
reputación financiera o imagen publica.2
Para hacer frente con eficacia a una situación de este tipo, normalmente hace falta la
asistencia de servicios de urgencia exteriores. Aunque la emergencia puede estar
provocada por varios factores diferentes, por ejemplo fallos de la compañía, errores
humanos, temblores de tierra, choque de vehículos o un sabotaje, suele manifestarse
principalmente de cuatro maneras: un incendio, una explosión, una lesión o un
derrame de sustancias tóxicas. Independiente del evento que la origina, debe
entenderse que una situación de emergencia no termina cuando se haya acabado o
controlado el evento que la causó, sino que continúa mientras subsista el estado de
perturbación.

2
FEMA. The Emergency Management Guide for Business & Industry, Pag. 5

5
UTE MARCO TEÓRICO
__________________________________________________________________________________

2.2 OBJETIVO.
El Plan de Emergencia tiene como objeto, procurar la máxima eficacia en materia de
Prevención, en la ejecución de los trabajos mediante una coordinación de las
actuaciones operativas y unos mecanismos de seguimiento y control, para evitar o
paliar los riesgos.

2.3 CONTENIDO
Para cumplir con el objetivo enunciado se preparará un Plan de Emergencia, que
comprenderá tres documentos:
‰ Documento número 1: Determinación y Evaluación de Riesgos.
Enunciará y valorará las condiciones de riesgo de los edificios en relación con
los medios disponibles.
‰ Documento número 2: Plan de emergencia,
Contemplará las diferentes hipótesis de emergencias y los planes de actuación
para cada una de ellas.
‰ Documento número 3: Implantación.
Consistente en el ejercicio de divulgación general del Plan, la realización de la
formación específica del personal incorporado al mismo, la realización de
simulacros, así como su revisión para su actualización cuando proceda.

2.4 DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.


La evaluación de riesgos se define como, la técnica para determinar los riesgos
asociados a un determinado puesto de trabajo, al uso de algún producto o servicio
industrial, o al funcionamiento de una instalación industrial3, durante un lapso
específico; determinado en este caso por el periodo de ejecución y operación del
proyecto. Esta etapa es esencial para la planificación de emergencia, tanto en las
instalaciones como fuera del mismo, y exige que la dirección de la compañía de
manera sistemática qué situaciones de emergencia pueden producirse en sus locales.
Estas situaciones varían desde pequeños accidentes a los que puede hacer frente el
personal de la compañía sin ayuda exterior hasta accidentes mayores para los que
resulta práctico disponer de un plan.

3
Ministerio de Industria y Energía de España, La Seguridad Industrial Fundamentos y Aplicaciones.
Pag II. 6

6
UTE MARCO TEÓRICO
__________________________________________________________________________________

2.4.1 MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


Los riesgos de trabajo, y en general los riesgos inherentes a los procesos industriales,
han sido estudiados a través de múltiples etapas técnicas que van desde el análisis
basado en la intuición, experiencia y aplicación de métodos de observación directa
hasta técnicas altamente sofisticadas. Un método efectivo para la evaluación de
riesgos consiste inicialmente en la identificación de la fuente del riesgo,
seguidamente se analiza y determina quien puede resultar herido, luego se evalúa o
dimensiona el riesgo y finalmente se analiza los resultados. 4

2.4.1.1 Paso 1: Identificación del Riesgo.


La identificación de los riesgos se basa principalmente en datos históricos y
estimaciones de acuerdo al tipo de actividades que se desarrollará durante las
distintas etapas de operación. El realizar una adecuada identificación de todos los
riesgos que puedan surgir durante las actividades normales de operación es esencial
para poder desarrollar un plan de emergencia eficiente y acorde a las necesidades.

2.4.1.2 Pasó 2: Determinación del Receptor.


El receptor del riesgo corresponde al agente expuesto directa o indirectamente y que
es susceptible a sufrir la consecuencia del riesgo. Los principales receptores son el
ser humano, equipos y el ecosistema. La finalidad de la determinación del agente
receptor del riesgo, es determinar las prioridades del plan de manejo de emergencia
en función de la dimensión del riesgo.

2.4.1.3 Pasó 3: Dimensión del Riesgo.


El cálculo de la dimensión del riesgo se basa en el Método de Fine William, que
permite calcular la relativa gravedad y peligrosidad de cada riesgo a través de una
fórmula que, ponderando diversos factores de la inspección de los riesgos, calcula el
peligro de un riesgo estableciendo unas magnitudes del riesgo que determinan la
urgencia de las acciones preventivas5, este cálculo se deriva del producto de la
probabilidad (P) por la exposición (E) por la consecuencia (C); de cada uno de los
riesgos identificados, la misma que se expresa en la siguiente ecuación:

4
http://agency.osha.eu.int
5
http://usuarios.lycos.es/taras/id811.htm

7
UTE MARCO TEÓRICO
__________________________________________________________________________________

DIMENSIÓN DEL RIESGO = PROBABILIDAD X EXPOSICIÓN X CONSECUENCIA 6

Consecuencias (C): Se define como, el resultado más probable de un accidente,


debido al riesgo que se considera, incluyendo desgracias personales y daños
materiales.7 Los valores numéricos asignados para las consecuencias más probables
de un accidente se pueden ver en la Tabla No. 2.1

TABLA No. 2.1


CONSECUENCIAS DEL RIESGO

CONSECUENCIAS C
CATÁSTROFE (Muchas muertes o daños superiores) 100
DESASTROSA (Muertes o daños intermedios) 40
TRÁGICA (Muertes o daños menores) 15
LESIONES GRAVES (Lesión permanente) 7
LESIONES CON BAJA (Lesión Temporal) 3
LESIONES SIN BAJA (Primeros auxilios) 1
Fuente: www.prevention-world.com Método de William T. Fine

Exposición (E): Se define como, la frecuencia con que se presenta la situación de


riesgo, siendo tal el primer acontecimiento indeseado que iniciaría la secuencia del
accidente. Mientras más grande sea la exposición a una situación potencialmente
peligrosa, mayor es el riesgo asociado a dicha situación. 8
La Tabla No. 2.2 presenta una posible gradación de la frecuencia de exposición:

6
Método de William T. Fine; www.prevention-world.com
7
http://usuarios.lycos.es/taras/id811.htm
8
http://usuarios.lycos.es/taras/id811.htm

8
UTE MARCO TEÓRICO
__________________________________________________________________________________

TABLA No. 2.2


EXPOSICIÓN DEL RIESGO

EXPOSICIÓN C
CONTINUAMENTE, muchas veces al día 10
FRECUENTEMENTE, aproximadamente una vez al día 6
OCASIONALMENTE, de una vez a la semana a una vez al mes 3
IRREGULARMENTE, de una vez al mes a una vez al año 2
RARAMENTE, cada bastantes años 1
REMOTAMENTE, no se sabe haya ocurrido pero no se descarta 0.5
Fuente: www.prevention-world.com Método de William T. Fine

Probabilidad (P): Este factor se refiere a la probabilidad (P) de que una vez
presentada la situación de riesgo, los acontecimientos de la secuencia completa del
9
accidente se sucedan en el tiempo, originando accidente y consecuencias.

TABLA No. 2.3


PROBABILIDAD DEL RIESGO

PROBABILIDAD C
Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo tiene lugar 10
Es completamente posible y no será nada extraño. 6
Seria una secuencia o coincidencia rara pero posible, ha ocurrido 3
Coincidencia muy rara, pero se sabe que ha ocurrido 1
Coincidencia extremadamente remota pero concebible. 0,5
Coincidencia prácticamente imposible, jamás ha ocurrido 0,1
Fuente: www.prevention-world.com Método de William T. Fine

Con base a los valores numéricos que se han fijado, la interpretación de los
resultados para la dimensión del riesgo puede ser expresada de la siguiente manera
en la Tabla No. 2.4:

9
http://usuarios.lycos.es/taras/id811.htm

9
UTE MARCO TEÓRICO
__________________________________________________________________________________

TABLA No. 2.4


MEDIDAS DE ACTUACIÓN DEL RIESGO

MAGNITUD DEL CLASIFICACIÓN ACTUACIÓN FRENTE AL


RIESGO (R). DEL RIESGO. RIESGO.
Riesgo muy alto Detención inmediata de la actividad
Mayor de 400
(grave o inminente) peligrosa.
Entre 200 y 400 Riesgo alto Corrección inmediata
Entre 70 y 200 Riesgo notable Corrección necesaria urgente
No es emergencia pero debe
Entre 20 y 70 Riesgo moderado
corregirse
Menos de 20 Riesgo aceptable Puede omitirse la corrección.
Fuente: www.prevention-world.com Método de William T. Fine

Los criterios de esta tabla están fundamentados en la aplicación de la fórmula para


cálculo de la dimensión del riesgo, considerando los valores numéricos asignados a
los diferentes rangos de posibilidad (P), exposición (E) y gravedad de las
consecuencias (C).

2.4.1.4 Pasó 4: Análisis de los resultados.


El análisis de los resultados demuestra qué riesgos son los más serios y deberán ser
priorizados en el plan.

2.5 PLAN DE EMERGENCIA.


Los aspectos teóricos que se deben considerar en la planificación de la emergencia en
el lugar del accidente, deberán incluir los siguientes puntos:

10
2.5.1 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN.
Una rápida valoración completa de la situación es esencial para asegurar los
apropiados y suficientes recursos que serán traídos para soportar la emergencia. Las
acciones requeridas para está sección serán:

10
Manitova Industrial Accidents Council. Industrial Emergency Response Planning Guide.
Septiembre 1996. Pag. 22

10
UTE MARCO TEÓRICO
__________________________________________________________________________________

‰ Desarrollar procedimientos para evaluar una situación de emergencia para


asegurar que los problemas críticos son dirigidos y que una respuesta
apropiada se desarrollo.

11
2.5.2 ACTIVACIÓN.
Una emergencia puede ser reportada desde cualquier fuente (empleado de la
compañía, agencia externas, público general, etc.). Esta sección del plan describe
procedimientos para:

‰ Procesamiento de llamadas de emergencia.


‰ Notificación al personal clave.
‰ Activación del Plan de la Emergencia.

Sin tener en cuenta la localización de la emergencia, el procedimiento debe indicar a


dónde llamar en caso de una emergencia y quién será responsable para recibir la
información. En la mayoría de casos requiera acceso a un número de teléfono las 24
horas o a un radio en la locación Las acciones a ser tomadas serán:

‰ Desarrollar un procedimiento para alertar al personal en el sitio de la


emergencia.
‰ Desarrollar o designar un sistema para recibir llamadas internas y externas de
emergencia las 24 horas.
‰ Desarrollar un procedimiento para notificar al personal clave, indicando quién
es para hacer la notificación y cómo el contacto será hecho.

12
2.5.3 PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN.
La seguridad de los empleados y visitantes al sitio es de importancia crítica. Una
segura y rápida evacuación es necesaria para asegurar que se eviten accidentes
durante una emergencia.

11
Manitova Industrial Accidents Council. Industrial Emergency Response Planning Guide.
Septiembre 1996. Pag. 23
12
Manitova Industrial Accidents Council. Industrial Emergency Response Planning Guide.
Septiembre 1996. Pag. 24

11
UTE MARCO TEÓRICO
__________________________________________________________________________________

Las rutas de evacuación y procedimientos deberán ser establecidos en el plan y deben


llevarse a cabo a través de señales y entrenamiento alrededor del lugar de trabajo.
Las acciones requeridas en está sección son:

‰ Desarrollar un plan de evacuación incluyendo las rutas y procedimientos de


evacuación.
‰ Llevar a cabo el plan de la evacuación entrenando al personal en los
procedimientos de evacuación.
‰ Revisar y cambiar los planos de evacuación siempre que se hagan cambios
físicos al ambiente de trabajo.

13
2.5.4 MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS.
Después de que una valoración inicial de la necesidad para personal y equipo se ha
hecho y el personal clave se ha alertado, los recursos necesarios serán congregados
de una manera coordinada. Las acciones necesarias en está sección serán:

‰ Designar a una persona que será responsable para movilizar al personal,


equipo y otros recursos técnicos desde dentro de la organización. Para las
instalaciones con un número de secciones distintas, puede ser apropiado
designar contactos separados para cada sección.
‰ Identificar los procedimientos específicos a ser usados para colocar los
recursos y ayuda externa de las organizaciones y designar a una persona
responsable para comenzar estos procedimientos.

14
2.5.5 REPORTANDO.
Durante una respuesta de emergencia típica, los reportes tendrán que ser hechos por
grupos internos y externos para ayudar en la operación de respuesta. Las acciones
requeridas en esta sección serán:

13
Manitova Industrial Accidents Council. Industrial Emergency Response Planning Guide.
Septiembre 1996. Pag. 25
14
Manitova Industrial Accidents Council. Industrial Emergency Response Planning Guide.
Septiembre 1996. Pag. 26

12
UTE MARCO TEÓRICO
__________________________________________________________________________________

‰ Desarrollar una lista de los informes que tendrán que ser hecho durante una
respuesta de emergencia, que incluya lo siguiente:
o Quién será responsable para hacer el informe
o A quien los informes serán hechos
o Cuando los informes serán hechos
o La forma de cada informe (verbal, escrito)

2.5.6 SEGURIDAD.
Durante una situación de emergencia se exigirán las medidas de seguridad
apropiadas para limitar el movimiento de personal no autorizado en el sitio del
incidente incluyendo el público, medios de comunicación, y personal no involucrado
en la respuesta. 15
La seguridad en el lugar del accidente es una responsabilidad de la policía, en una
emergencia mayor se tienen que establecer dos perímetros. El perímetro interior que
incluye el área inmediata de emergencia, el acceso a este perímetro estará limitado a
personal y equipo esencial, alrededor de esta zona la policía establecerá un perímetro
exterior el cual incluye el área asignada a la llegada de personal y equipo, depósito
provisional de cadáveres y el centro de información. Es recomendable también que el
acceso al área limitada por el perímetro exterior se controle de manera estricta, con
una sola vía de acceso aunque se podrá mantener una segunda para facilitar la
entrada de personal y equipo de emergencias si las condiciones del tiempo y la
dirección del viento lo permiten. El perímetro exterior debe estar patrullado y
vigilado a fin de asegurarse de que no penetren personas que no estén autorizadas y
controlar a los espectadores. La línea deberá estar suficientemente alejada del sitio de
la emergencia, de manera que no se interfiera con el proceso de respuesta a la
emergencia y que nuevos peligros como explosiones, derrumbes de edificios,
materiales radiactivos, o gases no afecten a la multitud. 16

15
Manitova Industrial Accidents Council. Industrial Emergency Response Planning Guide.
Septiembre 1996. Pag. 27
16
http://www.cepis.ops-oms.org

13
UTE MARCO TEÓRICO
__________________________________________________________________________________

2.5.7 CENTRO DE MANDO DE INCIDENTES.


Una de las consideraciones de mayor importancia en la respuesta a emergencia es la
localización del centro de mando de incidentes, se sugiere que en lo posible ésta se
encuentren en el centro de las actividades, de tal manera que el responsable pueda
coordinar y controlar toas las actividades, así como observar todas las rutas de
acceso. A fin de proporcionar este control el responsable de ser posible debe contar
con facilidades para comunicarse fácilmente con las diferentes gerencias
involucradas en la respuesta a la emergencia, así con otros tipos de equipos de apoyo,
grupos u organizaciones cuya ayuda pudiera ser necesaria. La sede ha de colocarse
de tal manera que todos puedan reconocerla inmediatamente, bien identificada, fácil
de ver y con acceso sencillo. Normalmente los equipos de apoyo externo
involucrados designaran su propio funcionario de control que se pondrá en contacto
con el responsable del lugar. 17
Para coordinar una operación de respuesta de emergencia, un área de trabajo
conveniente, el Centro de Mando de Incidentes, es requerido. Las acciones
requeridas serán18:
‰ Designar uno o más emplazamientos que podrían usarse como un Centro de
Mando de Incidentes.
‰ Identificar los artículos específicos que deberán estar disponibles para el
Centro de Mando de Incidentes.

2.5.8 COMUNICACIONES CON EL PÚBLICO.


Las relaciones públicas deben formar parte integral de todo el sistema del plan
integral ya que la negligencia para proporcionar la información adecuada al público y
a los medios de comunicación lo más rápido posible, ocasionará dolores de cabeza
innecesarios en el manejo del accidente y frecuentemente obstaculiza el trabajo del
personal técnico responsable de la labor de respuesta, control y limpieza en el lugar
del accidente. 19
Identifique lo siguiente en el plan:
‰ La población que podría ser afectada.

17
http://www.cepis.ops-oms.org
18
Manitova Industrial Accidents Council. Industrial Emergency Response Planning Guide.
Septiembre 1996. Pag. 28
19
http://www.cepis.ops-oms.org

14
UTE MARCO TEÓRICO
__________________________________________________________________________________

‰ Métodos adecuados para informar a los ciudadanos y a los medios de


comunicación.
‰ Procedimientos para comunicaciones rápidas y eficaces si un accidente ocurre.
‰ Sistemas de advertencia que se usarán durante una emergencia.
‰ Acciones apropiadas a ser tomado durante y después de una emergencia.
‰ Un portavoz.

2.5.9 SISTEMA DE COMUNICACIONES. 20


Una de las claves para una efectiva respuesta de emergencia es un sistema de
comunicaciones eficaz que pueda manejar información exacta rápidamente. Para
hacer este equipo de comunicaciones fiable deben usarse, procedimientos
desarrollados y personal entrenado.

‰ Desarrollar un sistema de comunicaciones de emergencia eficaz para la


compañía: Esto debe incluir a lo siguiente:

o Equipo
o Uso de fuentes de poder y baterías de reserva.
o Plan para un sistema de comunicaciones secundario.
o Desarrollar un programa de mantenimiento rutinario.
o Procedimientos
ƒ Desarrollar procedimientos de operación de comunicaciones
estandarizados.
ƒ Desarrollar un programa de comunicaciones.
o Entrenamiento.
ƒ Desarrollar un programa de entrenamiento a ser hecho
disponible para todos los usuarios del sistema.

20
Manitova Industrial Accidents Council. Industrial Emergency Response Planning Guide.
Septiembre 1996. Pag. 30

15
UTE MARCO TEÓRICO
__________________________________________________________________________________

21
2.6 RECURSOS - PERSONAL & EQUIPO.
El análisis de la planificación proporciona una listado de las personas, equipos y
suministros requeridos para emprender acciones de la emergencia. El uso
imaginativo de recursos disponibles, incluyendo los grupos de respuesta externos,
puede reducir o eliminar la duplicación de esfuerzo y la pérdida de tiempo y/o
dinero. Mantenimiento rutinario debe dirigirse para asegurar que todos los recursos
están en un estado de prontitud. El conocimiento de las capacidades de varios grupos
de respuesta externa, como fuego, médico, policía y agencias medioambientales
deberán determinarse.

2.7 ROLES Y RESPONSABILIDADES. 22


El plan de emergencia debe identificar la estructura organizacional para la respuesta
de emergencia y los roles y responsabilidades de todos los individuos o grupos
identificados en el plan. Esto debe incluir roles y responsabilidades claramente
definidos incluso la autoridad y responsabilidad para todo el personal así como todas
las agencias externas listadas en el plan. Las acciones requeridas son:
‰ Identifique y/o desarrolle papeles específicos y responsabilidades por todos los
individuos claves, grupos o agencias (internas y externas) que están listadas en
el plan.

2.8 IMPLANTACIÓN.23

2.8.1 RESPONSABILIDAD.
Será responsabilidad del titular de la actividad la implantación del Plan de
Emergencia según los criterios establecidos en este manual.
De conformidad con lo previsto en la legislación vigente, el personal directivo,
técnico, mandos intermedios y trabajadores de los establecimientos estarán obligados
a participar en los planes de emergencia.

21
Manitova Industrial Accidents Council. Industrial Emergency Response Planning Guide.
Septiembre 1996. Pag. 32
22
Manitova Industrial Accidents Council. Industrial Emergency Response Planning Guide.
Septiembre 1996. Pag. 35
23
Avizor, Centro Superior de Seguridad. Manual de Autoprotección. Pag. 10

16
UTE MARCO TEÓRICO
__________________________________________________________________________________

2.8.2 ORGANIZACIÓN.
El titular de la actividad podrá delegar la coordinación de las acciones necesarias
para la implantación y mantenimiento del plan de emergencia en un Jefe de
Seguridad Industrial, que en caso de emergencia podrá asumir, asimismo, las
funciones del Coordinador de Emergencia.
Cuando por su importancia así se considere preciso, se creará la Gerencia de
Emergencia, cuya misión consistirá en asesorar sobre la implantación y
mantenimiento del plan de autoprotección.
Serán miembros de dicho Comité el Jefe de Seguridad Industrial, el Coordinador de
Emergencia (si dichos cargos recaen en diferentes personas), y los Lideres de los
Equipos de Respuesta que existan, además de los que se estimen oportunos.

2.8.3 MEDIOS TÉCNICOS.


Las instalaciones, tanto las de protección contra incendios como las que son
susceptibles de ocasionarlo, serán sometidas a las condiciones generales de
mantenimiento y uso establecidas en la legislación vigente y en la Norma Básica de
Protección contra Incendios en Edificaciones.
Para la información de las ayudas externas en caso de emergencia, se dispondrá en
los accesos al establecimiento de un juego de planos completos.

2.8.4 MEDIOS HUMANOS.


Además de la constitución de los equipos a que se hizo mención:

a) Se efectuarán reuniones informativas, a las que asistirán todos los empleados del
establecimiento en las que se explicará el Plan de Emergencia, entregándose a cada
uno de ellos un folleto con las consignas generales de autoprotección. Las consignas
generales se referirán, al menos, a:
‰ Las precauciones a adoptar para evitar las causas que puedan originar una
emergencia.
‰ La forma en que deben informar cuando detecten una emergencia interior.
‰ La forma en que se les transmitirá la alarma en caso de emergencia.
‰ Información sobre lo que se debe hacer y no hacer en caso de emergencia.

17
UTE MARCO TEÓRICO
__________________________________________________________________________________

b) Los equipos de emergencia y sus jefaturas recibirán la formación y adiestramiento


que les capaciten para desarrollar las acciones que tengan encomendadas en el Plan
de Emergencia. Se programarán, al menos una vez al año, cursos de formación y
adiestramiento para equipos de emergencia y sus responsables.
c) Se dispondrá de carteles con consignas para informar al usuario y visitantes del
establecimiento sobre actuaciones de prevención de riesgos y comportamiento a
seguir en caso de emergencia.

2.8.5 SIMULACROS.
Se efectuará, al menos una vez al año, un simulacro de emergencia general del que se
deducirán las conclusiones precisas encaminadas a lograr una mayor efectividad y
mejora del Plan.

2.8.6 PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN.


Se programará, atendiendo a las prioridades y con el calendario correspondiente, las
siguientes actividades:
‰ Inventario de los factores que influyen sobre el riesgo potencial.
‰ Inventario de los medios técnicos de autoprotección.
‰ Evaluación del riesgo.
‰ Confección de planos.
‰ Redacción del manual de emergencia y planes de actuación.
‰ Incorporación de los medios técnicos previstos para ser utilizados en los
planes de actuación (alarmas, señalización, etcétera).
‰ Redacción de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para
el personal del establecimiento y los usuarios del mismo.
‰ Confección de los planos. Usted está aquí.
‰ Redacción de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para
los componentes de los equipos del Plan de Emergencia.
‰ Reuniones informativas para todo el personal del establecimiento.
‰ Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de
emergencia.

18
UTE MARCO TEÓRICO
__________________________________________________________________________________

2.8.7 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO.


Se preparará un programa anual con el correspondiente calendario, que comprenderá
las siguientes actividades:
‰ Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal.
‰ Inspecciones de seguridad.
‰ Simulacros de emergencia.

2.8.8 INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS.


Si se produjera una emergencia en el establecimiento, se investigarán las causas que
posibilitaron su origen, propagación y consecuencias, se analizará el comportamiento
de las personas y los equipos de emergencia y se adoptarán las medidas correctoras
precisas.

19
UTE ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA HALLIBURTON

CAPITULO 3

ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA HALLIBURTON.

3.1 GENERALIDADES.
Está tesis se desarrollara en la base operativa que tiene la Compañía Halliburton
Latín América – Ecuador, localizada al norte de la ciudad de Coca, en el kilómetro 5
vía a la ciudad de Lago Agrio, en la provincia de Orellana.
El mercado potencial para Halliburton Latín América – Ecuador es bueno ya que
existen diez equipos taladrando y catorce plataformas realizando trabajos de
remediación de pozo y que están operando en el país en este momento con un
potencial de crecer. Los clientes importantes activos para la compañía son:
Petroproducción, Alberta Energy, Oxy, Repsol, Petrobras, Agip, Vendimia, Perenco.
Halliburton Latín América - Ecuador, es una unidad empresarial de Halliburton
Company y, provee productos, servicios y soluciones a la industria energética global.
Las capacidades van desde la evaluación inicial de las formaciones productoras a
perforar, realización, aumento de la producción y mantenimiento de los pozos, para
uno solo pozo o campos enteros.
Halliburton Latín América – Ecuador posee una perspectiva global que es cada vez
más importante para la exploración y producción de energía. Continuamente se
buscan soluciones creativas para maximizar la recuperación económica de los
depósitos de petróleo y gas.

20
UTE ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA HALLIBURTON

3.2 HISTORIA. 24
Halliburton Company, fue fundada en 1919 por Erle P. Halliburton (1892 -1957),
quien inicio cementando pozos en los campos petroleros de Burkburnett, Estados
Unidos.
Varios meses después, el 7 de mayo de 1920, Erle. P. Halliburton la reorganizó como
la Halliburton Oil Well Company. En 1921 la compañía estableció sus oficinas
principales en Duncan, Oklahoma. El próximo año Halliburton patentó un mezclador
de cemento que aumentó la velocidad y calidad en los procesos de mezclado. A
finales de 1922 diecisiete camiones de Halliburton fueron ocupados para cementar
pozos en Texas, Oklahoma, Louisiana, y Arkansas. El trabajo fue difícil para los
vehículos ya que frecuentemente se atascaban en el barro cuando ellos se
movilizaban por toda clase de terreno para alcanzar buenos sitios. "Nosotros
llegaremos allí, de algún modo," llego a ser el eslogan de la compañía. Los
empleados y supervisores tenían que ser hombres robustos y resistentes. A finales de
1959 cada empleado de la compañía decía que habían empezado con Halliburton
como un conductor de camión.
En 1926 Halliburton estableció operaciones en Canadá, y en 1940 expandió sus
operaciones en América del Sur. En 1948 sus acción fueron colocadas en la Bolsa de
Valores de Nueva York; en 1960 la empresa acortó su nombre a Halliburton
Company; y en 1961 traslado sus oficinas principales de Duncan, Oklahoma, a
Dallas. Con éxito y prosperidad la expansión vino, la mayoría de está directamente
relacionada con la industria del petróleo y del gas, pero la base de la compañía seguía
siendo las operaciones de cementación. En 1957 la compañía adquirió a Welex Jet
Services. Dos años después compró Otis Engineering Corporation. La adquisición
significante de Brown & Root de Houston en 1962 gano para la compañía la clase de
subsidiarias que hasta ese momento había estado buscando: ingeniería industrial y
marina y empresas de la construcción. Brown & Root habían estado envuelta en
muchos proyectos notables de la construcción, el principal fue la Construcción del
Centro Aeroespacial Tripulado de la NASA ahora llamado el Centro Espacial
Lyndon B. Johnson cerca de Houston. En el momento de adquisición de Brown and
Root tenía ingresos anuales de USD 5.5 billones. Durante los 1980s Halliburton
adquirió Geophysical Services de Texas Instruments y Geosource, otra compañía de

24
www.Halliburtun.com

21
UTE ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA HALLIBURTON

servicios geofísicos. También empezó con Halliburton Logging Services a través de


la compra de Gearhart Industries.
Desde mediados de 1980s el grupo de servicios de la compañía a campos petrolero,
establecidos en Dallas, incluyen cementación, estimulación, registros, motores de
perforación, equipo de ingeniería, y software de tecnología avanzada. El grupo de
servicios de ingeniería y construcción, ha generado tanto negocio como el grupo de
servicios petroleros. Una tercera división importante de la compañía, pero menos
significante en términos de ingresos, es la de operaciones de seguros. En la
actualidad Halliburton Company dirige un negocio con una fuerza de trabajo de
aproximadamente 90,000 personas en más de 100 países.

25
3.3 MISIÓN Y VISIÓN DE LA COMPAÑÍA.

Misión: Contribuimos al éxito de nuestros clientes al alinearnos con sus objetivos


para reducir el costo de la producción de petróleo y gas, suministrando soluciones
confiables y costos efectivos, entregadas por un personal experto basado en los
siguientes valores y principios:

‰ Nos desempeñamos con los más altos niveles de calidad de servicio,


superando las expectativas de nuestros clientes.
‰ Tenemos la convicción de que todos los accidentes son evitables y nos
esforzamos en lograr un lugar de trabajo libre de incidentes.
‰ Reconocemos que somos responsables por proteger el medio ambiente y
cumplimos con dicha responsabilidad cabalmente.
‰ Aplicamos continuamente tecnologías nuevas que benefician a nuestros
clientes y distinguen a Halliburton de sus competidores como el líder en
proveer soluciones adecuadas a un propósito particular.
‰ Fomentamos una cultura de toma de decisiones en tiempo real y de agilidad
para asegurar respuestas rápidas y efectivas a las necesidades de nuestros
clientes.
‰ Mantenemos integridad en todas nuestras acciones, cumplimos siempre
nuestros compromisos.

25
Halliburton Energy Service Group. Misión y Visión.

22
UTE ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA HALLIBURTON

‰ Somos flexibles e innovadores en nuestros modelos comerciales, y


reconocidos como la empresa líder con la cual es fácil hacer negocios.

En virtud de nuestra misión y de nuestros valores, Halliburton espera ser el


proveedor de soluciones más valioso para todos sus clientes. Teniendo éxitos en
satisfacer las necesidades de nuestros clientes, manteniendo buenas prácticas
comerciales y proporcionando a nuestros accionistas un rendimiento financiero
superior. Solo se puede conseguir estos objetivos mediante el esfuerzo y la
participación de todos los empleados. Por consiguiente, la compañía se compromete
a invertir en nuestro personal, fomentando un ambiente entusiasta, de trabajo de
equipo y retos estimulantes que permitan atraer, motivar, retener y compensar a los
empleados por su alto nivel de rendimiento.

Visión: Halliburton será el Líder Indiscutible de la Industria en el Suministro de


Soluciones de Yacimientos en TIEMPO REAL basados en los siguientes valores y
principios:
‰ Valor Total Superior para los Inversionistas y Clientes.
‰ Creación de un ambiente de Compañía global para el Desarrollo,
Motivación y Recompensas basados en la Creación de Valor.
‰ El Líder en Tecnología Innovadora, Soluciones Integradas, Seguridad y
Medio Ambiente.
‰ Número 1 o 2 en negocios discretos de Servicios.
‰ Aumentar la capacidad Total de la Compañía Halliburton.

3.4 DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE SERVICIO DE PRODUCTOS


(PSL).
Halliburton proporciona productos, servicios y soluciones integradas para la
exploración, desarrollo y producción petrolera en el Ecuador como:

3.4.1 BAROID.
Baroid proporciona sistemas de fluidos de perforación y productos especiales, que
reflejan los últimos avances en tecnologías de fluidos de perforación. Todas las

23
UTE ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA HALLIBURTON

regulaciones medioambientales y los procesos de calidad de Baroid siguen


procedimientos formales, documentados para asegurar una coherencia.

3.4.2 LOGGING
Logging proporciona servicios de registros electrónicos, tiene varios sistemas que
aplica de acuerdo a las necesidades del cliente, como:

‰ CBL: Toma registros después de un trabajo de cemento para comprobar


que el cemento este adherido al tubo revestidor (Casing)
‰ CALIPER: Operación para determinar el diámetro del pozo perforado o el
diámetro interior de los tubos revestidores de hueco.
‰ OPEN HOLE: Operación de registro en hueco abierto, para registrar y/o
tomar muestras de porosidad, conductividad, evaluación de yacimientos.
‰ DISPAROS: Uso de explosivos para perforar formaciones y aumentar el
flujo de salida del petróleo.
‰ ASENTAMIENTOS DE TAPONES: Operación para aislar o abandonar
zonas.

3.4.3 SPERRY SUN


Un líder tecnológico en los servicios de diseño de perforación, herramientas,
sensores y software para los sistemas integrados, sistemas de información de
plataformas petroleras, perforación direccional, servicio y sistemas MDW y LWD.
Sperry Sun también proporciona producción, dirección, estudio y orientación, y
servicios de perforación horizontal.

3.4.3.1 Perforación direccional


El Sperry Sun tiene una experiencia extensa en la planeación y supervisión de los
más complejos pozos direccionales, así como también ayuda a cubrir las necesidades
más desafiantes en la perforación direccional. El monitoreo de cada fase de la
perforación estará monitoreada por el personal más experimentado en perforación
direccional dando las respuestas y soluciones más exactas. Halliburton tiene las
herramientas más completas para ayudar a cualquier proyecto de perforación
direccional. Sperry Sun ofrece los servicios de perforación direccional caracterizada

24
UTE ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA HALLIBURTON

por su motor de tierra SperryDrill y por los equipos de perforación FullDrift. El


motor SperryDrill fue diseñado para operar fiablemente bajo una amplia gama de
condiciones de perforación de pozos. Proporcionando las más efectivas instrucciones
de dirección y perforación de pozos minimizando problemas relacionados con la
colocación de tubería. Los equipos de perforación FullDrift se basa en un juego de
herramientas que proporciona una perforación del pozo sin problemas con menos
movimientos en espiral, resultando en un máximo apego a la perforación del pozo.
Los componentes de estos equipos incluyen el sistema de coordinación de
perforación SlickBore, el sistema de perforación y barrenación SlickBore Plus y el
sistema de dirección rotatoria Geo-Pilot.

3.4.3.2 Servicios de Topografía direccional.


Los Estudios direccionales proporcionan datos definitivos que describen la posición
o camino del pozo en 3D. Los servicios de inspección y orientación de Sperry Sun
son personalizados para necesidades específicas. Además de la experiencia del
personal, Sperry Sun ofrece una gama amplia de instrumentos topográficos y de
software. Los desarrollos electrónicos y mecánicos innovadores y continuos han
producido excepcionales sensores con precisión y calidad en los datos. El estado de
calibración de las herramientas puede ser determinada en tiempo real con
conocimientos refinados del campo magnético local y uso de software analítico. El
efecto neto de este desarrollo continuo es la producción de datos de calidad y
rendimiento garantizado, identificando y facilitando su corrección en tiempo real de
cualquier problema en la lectura del sensor, y evitando interrupciones en las
operaciones.

3.4.3.3 Sistemas MWD & LWD


Los sistemas MWD (Measurement while drilling) y LWD (logging while drilling)
proporcionan los estudios direccionales del pozo, registros petrofísicos del pozo, y
información de la perforación en tiempo real mientras se perfora. El término MWD
generalmente se refiere a todas las medidas adquirida mientras se perfora o
específicamente para describir la topografía direccional y las medidas relacionadas
con la perforación. LWD se refiere a los registros petrofísicos de la perforación del
pozo, adquirida mientras se perfora. El compromiso de Sperry Sun es dar un servicio

25
UTE ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA HALLIBURTON

de calidad superior y reflejar la fiabilidad del desarrollo del sistema MWD/LWD.


Los diseños electrónicos se sujetan al calor extremo, vibración y pruebas de presión.
Mejoras continuas en el diseño, inspección, análisis de los fracasos, y certificación
habilitan al servicio Sperry Sun MWD/LWD a continuar liderando la industria en
fiabilidad.

3.4.4 CEMENTING.
Los servicios de Cementación es el proceso que asegura el acceso óptimo al depósito
y la protección de la zona de fluidez. Cuando un pozo se ha perforado y se ha
colocado la tubería, la conexión entre la formación geológica y el pozo debe
establecerse para maximizar la estabilidad del pozo. Los servicios de Cementación
utilizan unidades que están disponibles con bombas HT-400 con una presión
máxima de 784 bares (11,200 psi) y un flujo máximo de 1,750 l/min. y con una
fuerza hidráulica de 350 HP. Los sistemas Mezcladores de Recirculación Integrales,
fuentes radiactivas de medida de densidad están disponibles como equipos auxiliares.
La unidad incluye dos compartimientos independientes de mezcla, un tanque para la
integridad de la pasta pegajosa mejorada y otro tanque de desplazamiento separado
para el desplazamiento del fluido. Cada operación tiene su propio análisis de
laboratorio, y finaliza con un sistema de pasta pegajosa de cemento. Los laboratorios
están totalmente provistos y dirigidos por personal experimentado que proporciona
los servicios analíticos, pruebas completas del fluido y programas diseñados por
computadora para formular los procedimientos de cementación personalizada para
cada pozo.

3.4.5 TOOLS & TESTING.


Línea de servicio de todo tipo de herramientas de fondo de pozo, como tapones,
válvulas, camisas, etc. Las mismas que son de operación mecánica o hidráulicas,
además tienen sensores electrónicos que registran presiones, temperaturas del fondo
del pozo. Proporciona el servicio de prueba de producción de los pozos terminados,
usando separadores, manifolds, tanques y determina que producción tiene los pozos.

26
UTE ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA HALLIBURTON

3.4.6 SECURITY DBS.


Línea de servicios de brocas, vende y dan asistencia técnica en la perforación de los
pozos.

3.4.7 LANMARK.
Línea de servicio de venta y asistencia técnica en los programas software, en los
sistemas de refinerías, plantas de gas, estaciones de bombeo, producción de pozos
etc.

27
UTE DETERMINACIÓN, EVALUACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS

CAPITULO 4

DETERMINACIÓN, EVALUACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS

4.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS.


Durante la realización del Plan de Manejo de Emergencia para Halliburton se ha
efectuado un proceso de evaluación de riesgos asociados con las operaciones de la
Compañía. Este proceso en general consiste, en la identificación de amenazas, para
que una vez identificados y evaluados, plantear medidas adecuadas, diseñadas para
responder en forma inmediata y eficaz ante una situación de emergencia.

4.2 DESARROLLO DEL ANÁLISIS.

4.2.1 METODOLOGÍA
El análisis de riesgo se desarrollo mediante la aplicación de una metodología que,
con base en modelos de probabilidad determina los eventos que representan mayor
riesgo para las instalaciones, personal y equipos.
El primer paso para identificar los riesgos que pueden afectar a la compañía inicia
con la identificación de las actividades y amenazas que implica riesgos y que pueden
impactar las actividades normales de la compañía. Este proceso incluye las amenazas
endógenas y exógenas, seguidamente se determina el probable receptor del riesgo
para luego estimar su dimensión (calculado en base a la probabilidad de que ocurra,
el grado de exposición y las consecuencias del riesgo).

28
UTE DETERMINACIÓN, EVALUACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS

4.2.2 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO.


Se han identificado como riesgos probables emergentes de las actividades de
ejecución y operación de la compañía los siguientes:

‰ Lesiones Corporales: Se refiere directamente a lesiones, golpes, caídas,


quemaduras, cortaduras, etc., que pueden sufrir el personal en general
ocasionadas durante la realización de las actividades normales de la compañía.
‰ Accidentes Vehiculares: Se refiere a accidentes ocasionados por los
vehículos que realizaran el transporte de los materiales y personal a las
diferentes locaciones, considerando que se emplearan carreteras y caminos
circundantes al área de la operación.
‰ Derrame de químico: Derrames que pueden ocasionarse durante las
operaciones de la compañía en las locaciones.
‰ Incendios, explosiones: Se refiere a la posibilidad que se produzcan fugas de
producto, incendios o explosiones durante las actividades de mantenimiento y
operación de las diferentes líneas de servicio.
‰ Sismos: Se refiere a la posibilidad que existan movimientos de la corteza
terrestre causados por fenómenos naturales como las fallas geológicas activas,
la acomodación de placas tectónicas, y la acumulación de energía por el
movimiento relativo de las mismas.
‰ Inundaciones: Se refiere a la posibilidad de que se produzca el cubrimiento
de un terreno con cantidades anormales de agua producto de una precipitación
abundante o el desbordamiento de un cuerpo de agua cercano.
‰ Tormenta Eléctrica: Se refiere a la posibilidad de que se produzca una
combinación de fenómenos atmosféricos los cuales generan descargas
eléctricas inesperadas.
‰ Atentados y Amenazas: Se refiere a la posibilidad de que se produzcan actos
criminales efectuados por personas o grupos al margen de la ley.
‰ Exposición a radiación: Se refiere a la posibilidad de que exista una
exposición durante el manejo, transporte y control de los materiales
radiactivos y equipos que producen radiación.

29
UTE DETERMINACIÓN, EVALUACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS

4.2.3 DETERMINACIÓN DEL RECEPTOR.


Los posibles receptores de los riesgos identificados en la compañía se presentan en la
Tabla No. 4.1:

TABLA No. 4.1


RECEPTORES DEL RIESGO

Tipo de Riesgo Receptor


Lesiones Corporales Personal de la compañía en general.
Personal de la compañía, pobladores de los
Accidentes Vehiculares
alrededores del proyecto
Derrames de Químicos Contaminación de suelos.
Incendio, Explosiones Personal en general, pobladores cercanos al área.
Sismos Infraestructura, instalaciones de la Compañía.
Inundaciones Instalaciones de la Compañía.
Tormentas eléctricas Equipos de comunicación, instalaciones
Atentados y amenazas Personal en general
Exposición radiación Personal en general, pobladores cercanos al área.

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

4.2.4 DIMENSIÓN DEL RIESGO.


Para efectos de la evaluación de riesgos en la compañía Halliburton se considero el
Método de Fine William para su cálculo, se expresa en la siguiente ecuación:

DR = P x E x C

El riesgo puede cuantificarse con el apoyo de la probabilidad, de la exposición y de


las consecuencias, así se dice que las condiciones en las que trabaja un equipo o un
trabajador, hace que el riesgo pueda ser en la Compañía Halliburton de la siguiente
manera:

30
UTE DETERMINACIÓN, EVALUACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS

TABLA No. 4.2


PROBABILIDAD DE RIESGO

Probabilidad de ocurrencia Valor determinado


Inminente 10
Ocurre frecuentemente 6
Puede ocurrir. 3
Prácticamente no ocurre 0.1

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

TABLA No. 4.3


EXPOSICIÓN DE RIESGO

Tipo de Exposición Valor determinado


Continuamente 10
Ocasionalmente 3
Raramente 1
Remotamente 0.5

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

TABLA No. 4.4


CONSECUENCIAS DEL RIESGO

CONSECUENCIAS VALOR
Catástrofe 100
Trágica 40
Lesiones graves 15
Lesiones con baja 7
Lesiones sin baja 1

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

31
UTE DETERMINACIÓN, EVALUACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS

4.3 CUANTIFICACIÓN DE LA DIMENSIÓN DE RIESGOS DE LA


COMPAÑÍA HALLIBURTON
Una vez identificados los riesgos que se pueden presentar durante las operaciones
diarias de la compañía e identificados los receptores del riesgo, se procede a la
estimación cuantitativa del riesgo, con la finalidad de establecer prioridades de
control, así mismo se elabora el plan de contingencias haciendo mayor énfasis en los
riesgos cuya probabilidad de ocurrencia es mayor.

TABLA No. 4.5


CUANTIFICACIÓN DE LA DIMENSIÓN DE RIESGO
Riesgo Probabilidad Exposición Consecuencia Dimensión
(P) (E) (C) DR=PxExC
Lesiones corporales 3 3 15 135
Accidentes Vehiculares 3 1 15 45
Derrames de químicos 3 1 15 45
Incendio, explosiones 3 1 15 45
Sismos 1 1 7 7
Inundaciones 1 1 7 7
Tormentas eléctricas 1 1 7 7
Atentados y amenazas 3 1 7 21
Exposición radiación 3 1 7 21

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

4.4 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


El análisis de riesgo realizado para Halliburton constituye un análisis inicial de los
riesgos asociados con las operaciones normales de la compañía. Este análisis en
particular involucra un cierto grado de incertidumbre, puesto que la calificación de
escenarios se basa en criterios cualitativos y no en datos estadísticos particulares de
emergencias en escenarios similares ocurridos en el área de estudio, debido a la
ausencia de datos estadísticos que sustenten la evaluación. Sin embargo, los
resultados permiten establecer un estado inicial de referencia sobre el cual comparar
los riesgos en los escenarios identificados y que potencialmente pueden desarrollarse

32
UTE DETERMINACIÓN, EVALUACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS

durante las operaciones normales de la compañía. Los resultados del análisis para
cada tipo de riesgo identificado y algunas recomendaciones generales se presentan a
continuación:

‰ Lesiones Corporales: La probabilidad de ocurrencia es baja, la exposición al


riesgo es ocasional y la consecuencia puede alcanzar niveles graves, el valor
cuantitativo de la dimensión del riesgo indica que el mismo es posible y que
amerita medidas de seguridad (supervisión durante realización de trabajos,
empleo de ropa de seguridad, vehículos con barras antigolpes y cinturones de
seguridad, etc.).
‰ Accidentes Vehiculares: La probabilidad de ocurrencia es baja, la exposición a
este tipo de riesgo esta limitada a las actividades de transporte de materiales y/o
personal durante las labores diarias, las consecuencias pueden alcanzar niveles
de gravedad (invalides o muerte por atropellamiento y/o colisión de vehículos),
el valor cuantitativo de la dimensión del riesgo indica que el mismo es posible
y que amerita atención. (Control de las políticas de uso indebido de alcohol,
mantenimiento de los vehículos, normas de velocidad en carreteras, etc.).
‰ Derrame de Químicos: La probabilidad de ocurrencia es baja, la exposición a
este tipo de riesgo esta limitada a las operaciones en las locaciones, las
consecuencias puede alcanzar niveles de gravedad (contaminación de suelo,
subsuelo, por derrames de químicos en el transporte), el valor cuantitativo de la
dimensión del riesgo indica que el mismo es posible y que amerita atención.
‰ Incendios, explosiones: La probabilidad de ocurrencia es baja y la exposición
al riesgo es baja, esta limitada por las medidas de seguridad y control de los
sistemas de medición y control, las consecuencias en caso de manifestarse el
riesgo pueden alcanzar niveles de gravedad, el valor cuantitativo de la
dimensión de riesgo indica que el riesgo es posible y que amerita ser atendido.
(Mantenimiento de los sistemas de control y medición).
‰ Sismos: La probabilidad de ocurrencia y la exposición al riesgo es mínima,
esta, las consecuencias en caso de manifestarse el riesgo pueden alcanzar
niveles leves, el valor cuantitativo de la dimensión de riesgo indica que el
riesgo es aceptable en el estado actual.

33
UTE DETERMINACIÓN, EVALUACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS

‰ Inundaciones: La probabilidad de ocurrencia y la exposición al riesgo es


mínima, esta, las consecuencias en caso de manifestarse el riesgo pueden
alcanzar niveles leves, el valor cuantitativo de la dimensión de riesgo indica
que el riesgo es aceptable en el estado actual.
‰ Tormentas eléctricas: La probabilidad de ocurrencia y la exposición al riesgo
es mínima, esta, las consecuencias en caso de manifestarse el riesgo pueden
alcanzar niveles leves, el valor cuantitativo de la dimensión de riesgo indica
que el riesgo es aceptable en el estado actual.
‰ Atentados y amenazas: La probabilidad de ocurrencia y la exposición al
riesgo es baja, esta limitada por las medidas de seguridad física en la compañía,
las consecuencias en caso de manifestarse el riesgo pueden alcanzar niveles de
gravedad, el valor cuantitativo de la dimensión de riesgo indica que el riesgo
amerita ser atendido
‰ Exposición a radiación: La probabilidad de ocurrencia y la exposición al
riesgo es baja, esta limitada por las medidas de seguridad en la manipulación de
fuentes radioactivas, las consecuencias en caso de manifestarse el riesgo
pueden alcanzar niveles de gravedad, el valor cuantitativo de la dimensión de
riesgo indica que el riesgo es posible y amerita ser atendido. (Control en la
manipulación, almacenamiento y transporte de fuentes radioactivas).

Los resultados del análisis indican que los escenarios que presentan mayor riesgo
durante las operaciones normales, son los incendios, explosiones, exposición a
radiación, derrames de productos químicos, accidentes vehiculares, amenazas y
lesiones corporales, por tanto el plan de manejo de emergencia contemplará acciones
para controlar estos escenarios.

34
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

CAPITULO 5

PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA DE LA COMPAÑÍA


HALLIBURTON- ECUADOR

5.1 INTRODUCCIÓN.
De acuerdo con las actividades que se realizan en la Compañía Halliburton, se
pueden generar situaciones de emergencia de tipo antrópicas provocados por el
hombre como incendios, explosiones, fallas estructurales que en algún momento
dado, además de causar en la mayoría casos traumáticos de orden económico y
afectar el servicio que la Compañía presta, pueden afectar en una forma súbita y
significativa el estado y condiciones de salud de las personas expuestas,
traumatismos en el proceso normal de la actividad y generar pérdidas en la
producción. Si agregamos la falta de recursos organizativos, técnicos y operativos
por parte del recurso humano para enfrentar adecuadamente las emergencias, es
recomendable elaborar, implementar y practicar un plan de prevención y control de
emergencias. La prevención de las mismas, es una de las acciones importantes de
soporte al programa de Salud Ocupacional de la Compañía. Ello requiere la
cooperación, el compromiso y el apoyo decidido de todos los niveles
organizacionales. El presente plan se fundamenta en la estructuración de acciones
preventivas, preparación administrativa, funcional y operativa, antes, durante y
después de una emergencia, que permita a las empresas que participan en el
proyecto, adaptarse a las condiciones reales de sus amenazas, creando condiciones

35
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

favorables que permitan a las personas que laboran, adquirir los conocimientos y
actitudes organizativas necesarias para actuar correctamente en la prevención y el
control de emergencias. El Plan de Manejo de Emergencia para la Compañía
Halliburton se sustentara en un sistema de tres niveles. La Tabla No. 5.1 define el
sistema dispuesto en niveles para Halliburton, y puede usarse como referencia para
definir qué nivel de respuesta aplicar, si un incidente ocurriera:

TABLA No. 5.1


ESCENARIOS DE EMERGENCIA
Escenarios de NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
Emergencia Emergencias Emergencias Emergencias
Menores Severas mayores
Derrame de < 200 Litros > 200 < 1000 > 1000 Litros
Químicos Litros
Exposición a Un simple incidente. Un incidente mas Accidente con
radiación. Caída de una fuente serio, exposición a perdida o liqueo
al suelo, sin la fuente
contaminación.
Explosivos Incidente Simple sin Incidente serio sin Accidente con
explosión. explosión pero con una explosión.
alto potencial de
esta.
Fuego Incendio inicial. Es Fuego que puede Fuego que
eliminado utilizando ser controlado por requiere soporte
un extintor. el Equipo de de ayuda
Respuesta externa.
Lesiones, accidentes 1-3 personas 4-10 personas Más de 10
vehiculares personas
Extorsión, secuestro, Exposición Exposición
y cualquier amenaza económica baja económica alta o
de violencia. y/o amenazas a la Amenaza a la
vida. vida

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

36
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Emergencias Menores - Nivel 1: Esta el Equipo de Respuesta Táctica. Responde a


los incidentes usando respuestas locales, la respuesta táctica es administrada de
acuerdo al plan local de emergencias y será responsabilidad del coordinador de
emergencias, este coordinador administrara los recursos que pueden ser internos o
externos a la compañía dependiendo de las condiciones locales.

Emergencias Serias – Nivel 2: Es el nivel del Equipo de Manejo de Incidentes en


control de la respuesta esta el Gerente de Incidentes. El Plan de Manejo de
Emergencia es puesto en acción y el Gerente de Incidentes basado en las exigencias
del incidente, activa los recursos que forman el Equipo de Manejo de Incidentes. La
respuesta táctica local continúa con el apoyo del Equipo de Manejo de Incidentes el
cual tiene su mando en las oficinas centrales. Este cubre todo Ecuador.

Emergencias Mayores - Nivel 3: Es el nivel del Equipo de Manejo de Emergencia


el cual supone un Gerente de Emergencias en el control de respuesta de la Compañía.
El nivel tres permite los más altos niveles de soporte y disponibilidad de recursos
dentro de la compañía a ser activados para administrar efectivamente la respuesta al
incidente, que puede no ser administrado de cualquier otra manera. La respuesta
táctica a la situación continúa con el apoyo del Equipo de Manejo de Incidentes el
cual recibe el soporte necesario y la orientación del Equipo de Manejo de
Emergencia Global localizado en Houston.

El Plan de Manejo de emergencias proveerá los procedimientos de respuesta de


emergencia necesarios para asegurar:

‰ Preparación para controlar una emergencia efectivamente, incluyendo,


respuesta y cubrimiento para todas las operaciones llevadas a cabo en
Ecuador.
‰ Personal de emergencia suficientemente entrenado y disponible diariamente
durante las 24 horas.
‰ Respuesta de emergencia en las instalaciones para los requerimientos de
comunicación local y nacional.
‰ Un soporte común para planes específicos de respuesta a emergencias locales.

37
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Comunicación directa y necesaria con todas las operaciones.


‰ Claros enlaces con el plan de manejo de crisis y los requerimientos locales.
‰ Participación de los clientes, contratistas y organizaciones de emergencia.
‰ Interés por los incidentes comunes y manejo de crisis.
‰ Contactos con medios para difundir información eficiente y pertinente.

5.2 MARCO DE REFERENCIA


Es política de la Compañía Halliburton para todas sus Sedes y aplicable a todas sus
dependencias el proveer un adecuado nivel de seguridad para todos los ocupantes y
usuarios de sus instalaciones. Lo anterior debe incluir pero no limitarse a crear una
actividad positiva hacia la seguridad, establecer procedimientos de actuación y
operación seguras, proveer equipos e instalaciones adecuadas; suministrar la
información necesaria para la prevención y control de siniestros de cualquier naturaleza.
La filosofía de seguridad en Halliburton, cubre también a la comunidad en todo
aquellos en que las actividades de la Compañía puedan afectar su integridad,
especialmente en lo referente a la protección y conservación del Medio Ambiente.
La seguridad es responsabilidad de cada persona en el desarrollo de sus actividades y
es su deber tratar por todos los medios a su alcance de minimizar los riesgos.
Todo funcionario de Halliburton, que tenga bajo su dependencia una o más personas,
tiene la responsabilidad de supervisar la seguridad en sus actuaciones laborales, para lo
cual tendrá la colaboración permanente del área de Salud Ocupacional de la Compañía.
Está claramente entendido, que bajo ninguna circunstancia se justifica la realización
de trabajos, sin antes haber realizado todos los esfuerzos por controlar los riesgos a
las personas, Instalaciones y al Medio Ambiente.
Todos los diseños, instalaciones, equipos, procesos, suministro y procedimientos que
se proyecten, construyan, adquieran, contraten o implantan en las edificaciones de
Halliburton deberán cumplir con las normas y requisitos que sobre Seguridad estén
establecidos o se establezcan por parte de la Dirección de la Compañía o por su
delegado correspondiente.
La Administración de la Compañía, se compromete a dar todo apoyo y colaboración
para la implantación de las políticas de Seguridad aquí expuestas, incluyendo los
recursos humanos, técnicos, financieros y administrativos necesarios.

38
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Como norma general, todo ocupante de las instalaciones de Halliburton, así como
todo contratista o usuario relacionado con sus instalaciones deberá tener en cuenta
para sus actuaciones lo siguiente:

‰ Deberá brindarse un razonable nivel de seguridad para todas las personas que
ingresen a las edificaciones ya sea por funciones de trabajo, por trámites ante
la administración, o por cualquier otro motivo. Esto deberá incluir pero no
limitarse a:

a) Disminución o control de los riesgos propios a las actividades


desarrolladas o a desarrollar en las instalaciones.
b) Facilidades para evacuación parcial o total de las instalaciones en
cualquier momento.
c) Facilidades y medios para rescate de personas ubicadas en cualquier
sitio de las instalaciones.

‰ Deberán preservarse los bienes y activos de los daños que se les pueda causar
como consecuencia de accidentes y catástrofes, teniendo en cuenta no solo su
valor económico, sino también su valor estratégico para la Compañía en
particular y para la comunidad en general.
‰ Deberá protegerse el medio ambiente de los riesgos de contaminación y daños
asociados directamente o indirectamente con el funcionamiento de cada
edificación; Esto debe incluir:
‰ Contaminación de fuentes de agua
‰ Emisiones ambientales
‰ Disposición de residuos

‰ Deberá garantizarse la continuidad de las actividades, operaciones y servicios


realizados y prestados en Halliburton, para ello deberá tenerse en cuenta:
‰ Disminución de las posibilidades de la suspensión de una actividad o servicio,
especialmente aquellos que sirven de soporte indispensable a otras actividades
en la Empresa.

39
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.3 OBJETIVO GENERAL


El objetivo general del plan de emergencia es establecer y generar las condiciones
destrezas y procedimientos que permita a los ocupantes y usuarios de las
instalaciones, protegerse en caso de ocurrencia de siniestros o amenazas colectivas
que puedan poner en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y
confiables tendientes a desplazarse hasta lugares de menor riesgo.

5.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


‰ Minimizar el tiempo de reacción y acción coordinada de empleados y
colaboradores para orientar la movilización y salida de los ocupantes de las
instalaciones en caso de una emergencia.
‰ Evitar o minimizar las lesiones que puedan sufrir los ocupantes de las
instalaciones en caso de un siniestro.
‰ Generar entre los ocupantes las condiciones de destreza y confianza para motivar
su participación en las acciones de emergencia.
‰ Regular y coordinar la intervención de los grupos internos y organismos externos
de socorro para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados de antemano
durante la ocurrencia de una situación de emergencia.
‰ Permitir el regreso a las actividades normales en el menor tiempo posible luego
de presentarse una situación de emergencia teniendo siempre como prioridad el
menor traumatismo posible en la atención de los clientes que acudan a las
instalaciones.
‰ Servir de guía para la realización de simulacros y prácticas con los ocupantes.
Los errores cometidos en los simulacros dan una segunda oportunidad, aquellos
que se presentan en emergencias reales generalmente se pagan caro, por lo tanto
hay que planear y practicar ahora que aún hay tiempo.

5.5 COORDINACIÓN.
El plan de Evacuación es general para todas las instalaciones, coordinado entre las
diferentes dependencias que funcionan y con los grupos de apoyo interno; uniforme en
políticas, objetivos, procedimientos; y permanente en el tiempo. Para ello:

40
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Se adoptarán políticas sobre seguridad, de alcance general, que permitan


extender el plan a cada uno de las instalaciones y dependencias ocupadas
como una herramienta permanente y de necesario cumplimiento.
‰ El Plan cuenta con el apoyo de la Gerencia de la Compañía, mediante el
suministro de todos los recursos materiales, humanos y de tiempo para que
éste tenga continuidad y permanencia.
‰ Para los Directivos y empleados que laboran en las instalaciones de
Halliburton, es necesario que participen en las tareas de implantación y
aplicación permanente del Plan.
‰ Para los contratistas y el personal a su cargo, la participación en las
actividades del plan, y el cumplimiento de las exigencias aquí estipuladas es
de carácter obligatorio.
‰ Se contará con Coordinadores de Emergencia conformado por la parte
administrativa de Halliburton quienes darán todo el soporte técnico,
administrativo y operativo para el fortalecimiento, implantación y puesta en
marcha del Plan.
‰ Se contará con grupos de apoyo que manejarán operativamente el plan e
intervendrán en la parte de prevención, preparación, control de las
emergencias.

5.6 CAMPOS DE APLICACIÓN.


El plan de Emergencias y evacuación de la COMPAÑÍA HALLIBURTON, tiene
aplicación para diferentes eventos como: Incendios, atentados, amenazas de bombas,
explosiones, lesiones, accidentes vehiculares, simulacros en sí.

5.7 ALCANCE.
Este documento aplica a los productos y servicios provistos por las líneas, el grupo
de desarrollo de negocios, los grupos de soporte dentro de Halliburton.

5.8 CONSIDERACIONES.
Las consideraciones para la respuesta de emergencia incluirán pero no estarán
limitadas a proteger nuestro:
ƒ Personal

41
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

ƒ Proveedores
ƒ Medio Ambiente
ƒ Reputación
ƒ Salud Financiera
ƒ Operaciones
ƒ Clientes
ƒ Comunidad

5.9 INTENSIFICACIÓN DE LA RESPUESTA.


La decisión de cuando llegar al siguiente nivel de manejo de emergencias requerirá
del juicio basado en las circunstancias especificas experimentadas. Como una guía
general el próximo Nivel de Respuesta debería siempre ser informada como situación
de emergencia tan cerca de su ataque como sea factible. La movilización temprana es
una ventaja significante para la respuesta global. La Tabla No. 5.1, muestra los tipos
de situaciones de incidentes y la responsabilidad de las acciones de cada equipo de
respuestas de emergencia como en el nivel 1, 2 y 3. Un incidente podrá ser
intensificado de un nivel de respuesta 1 a un nivel 2 siempre que exista:

‰ Incidente Medioambiental
‰ Riesgo a la vida
‰ Extorsión, Secuestros, Amenazas
‰ Fatalidad
‰ Mas de tres heridas serias o daño
‰ Daño a la imagen o reputación de la compañía
‰ Cualquier condición que el gerente decida que favorece el Cambio de Nivel.

El Equipo de Manejo de Incidentes escalonara de un incidente del nivel 2 al 3,


siempre que todos los esfuerzos de la respuesta organizacional del nivel 1 al 2 no
fueron capaces de administrar adecuadamente el incidente y los recursos adicionales
y siempre que el apoyo necesario de los altos niveles de gerencia de Halliburton son
necesitados., o en caso de:

‰ Incidente Medioambiental grave

42
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Secuestro, Hostilidades o Amenazas.


‰ Mas de dos fatalidades
‰ Daño o amenaza grave a la imagen o reputación de la compañía.
‰ Mas de 10 lesiones serias o enfermedades
‰ Cualquier condición que el encargado de manejar el incidente decida que
favorece el escalonamiento.

5.10 INCIDENTES CON CRISIS POTENCIAL.


Como resultado de las operaciones en Halliburton, hay oportunidades diarias para la
ocurrencia de incidentes. Estos incidentes pueden tener el potencial para escalar a un
estado de emergencia.
Los escenarios identificados como posibles situaciones que pueden impactar las
operaciones de Halliburton son:
Los procedimientos de emergencia para ayudar en la minimizando de los efectos al
personal, a la propiedad y al ambiente que son el resultado de cualquiera de los
escenarios anteriores, han sido divididos en dos categorías:

‰ Los Procedimientos Generales: Qué son comunes para las diferentes áreas
operacionales en Halliburton.
‰ Los Procedimientos Específicos: Qué cubren las acciones de respuesta a ser
tomadas por cada proyecto, área, o locaciones, y esto no es común en otras
áreas debido requerimientos medioambientales, legales o operacionales
específicos de cada área.

5.11 COMPROBACIÓN DEL ESTADO DE PREPARACIÓN Y


SIMULACROS ANTE LAS EMERGENCIAS.
La Estructura diseñada ante las situaciones de emergencia debe mantenerse operativa
en cualquier momento, así como las interfases cuando se ponen de manifiesto dichos
sucesos.
Las situaciones de emergencia se producen esporádica e infrecuentemente. Este
hecho representa una dificultad añadida para mantener alerta y preparada la
organización.

43
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Para responder con eficacia e inmediatez es preciso comprobar periódicamente la


operatividad de los equipos humanos y materiales, mediante ejercicios y simulacros.
La implementación efectiva, entrenamiento, revisión y entrega del ejercicio se
manejaran a través del Departamento de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y
Calidad de Halliburton. En la realización de simulacros, se establecen como
objetivos los siguientes:

‰ Mantener el nivel de capacitación de los medios operativos.


‰ Asegurar el correcto empleo de los recursos.
‰ Verificar la coordinación del conjunto de los medios humanos y materiales.
‰ Verificar el buen funcionamiento de los sistemas de alerta y de
comunicaciones previstos en los planes de emergencia.
‰ Comprobar el estado real de preparación.

5.11.1 Entrenamiento.
El entrenamiento inicial sobre el uso del Plan de Manejo de Emergencia así como su
continuación será supervisado por el Departamento de Salud, Seguridad y Medio
Ambiente de Halliburton y dirigido en base a las necesidades existentes.
Cualquier cambio importante al Plan de Respuesta de Emergencia Local será
presentado al personal de respuesta a emergencia en las sesiones informativas y
revisadas a través de ejercicios para su efectividad

5.11.2 Simulacros.
Los simulacros en el Nivel 1 tendrán lugar, como mínimo, sobre una base
semianual. Los simulacros seguirán un programa predeterminado y cubrirá
cualquiera de los escenarios detallados en la Sección 5.8, de acuerdo con las
necesidades previamente identificadas. Una combinación de escenarios pueden ser
usada, en ordenes para probar respuestas simultaneas (Por ejemplo personal
lesionado resultado de un incendio y requiere la evacuación del personal). Los
simulacros para los niveles 2 y 3 serán realizados, como mínimo, en una base anual.

44
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.12 REPORTE DE INCIDENTES.


Todos los incidentes de salud, seguridad y medioambiente que pudieran ocurrir al
personal de Halliburton, contratistas y subcontratistas que operan bajo el mando de
Halliburton, o incidentes que involucran terceras partes, serán reportadas según los
procedimientos de la Compañía. Además de los casos mencionados anteriormente,
otras lesiones o enfermedades relacionadas al trabajo, y cualquier incidente que
resultara en:

‰ Fatalidad de cualquier empleado, terceras partes o subcontratistas;


‰ Evacuaciones medicas de más de dos personas;
‰ Lesiones serias de más de tres personas;
‰ Exposición económica.
‰ Pérdida potencial de la imagen de compañía;
‰ Medios de comunicación adversos

Los incidentes deben reportearse inmediatamente.

5.13 EQUIPO DE RESPUESTA TÁCTICA. PROCEDIMIENTOS


GENERALES. NIVEL 1

5.13.1 APRECIACIÓN GLOBAL DE LA RESPUESTA DE EMERGENCIA.


Muchos incidentes requieren una respuesta rápida en el sitio del incidente,
normalmente en un modo reactivo. La respuesta a cualquier emergencia real o
potencial será cualquier acción tomada para minimizar las consecuencias de la
situación. El grado de responsabilidad será determinado según la magnitud del
incidente por el Coordinador de Emergencia, con el apoyo de las gerencias locales de
Halliburton, Asistentes de respuesta, Equipo de Respuesta, y gerentes del proyecto.
Varios especialistas pueden ser llamados para proporcionar apoyo adicional,
incluyendo compañías de servicios tercerizadoras, si se requiere. Para manejar un
incidente adecuadamente, el Coordinador de la emergencia reunirá al personal
necesario, de diferentes departamentos, para que proporcionen apoyo específico
inherente a su área de especialización. Este personal será referido en el Plan de
Manejo de Emergencia como asistentes. Para evitar cualquier interrupción y

45
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

perturbación innecesaria al equipo de trabajo, los Coordinadores de Emergencia y


Asistentes operarán en una oficina central localizada cerca de la localización del
incidente. Esta área será referida en el Plan de Manejo de Emergencia como el
Puesto de Mando de Incidentes. Halliburton tendrá equipos que se entrenarán para
responder a los riesgos potenciales. En algunos casos recursos internos o externos
adicionales pueden ser llamados para formar los equipos de respuesta y asistir de
acuerdo con una situación especifica. Estos equipos se llaman Equipo de Respuesta
Táctica y responderán a una emergencia bajo la dirección del Coordinador de
Emergencia que coordinará todos los esfuerzos de la respuesta para el Nivel 1 de
emergencias. El Coordinador de Emergencia tomará pasos para establecer el mando
y control sobre el Equipo de Respuesta Táctica y reunirá algunos asistentes
funcionales requeridos para responder al incidente. El Coordinador de Emergencia
establecerá y operará desde el Puesto de Mando de Incidentes. Dependiendo de la
severidad y situación de la emergencia, el Coordinador de Emergencia llamara si es
necesario al Equipo de Respuesta Táctica y a los asistentes. El Coordinador de
Emergencia puede cambiar el incidente a Nivel 2 siguiendo las directivas incluidas
en la Sección 5.8.

5.13.2 PUESTO DE MANDO DE INCIDENTES.


El propósito del Puesto de Mando de Incidentes es servir como el punto focal para
dirigir una respuesta planeada y coordinada durante una emergencia local. El Puesto
de Mando de Incidentes se localizara en una oficina pre-determinada por Halliburton.
Si, debido a circunstancias imprevisibles, el Puesto de Mando de Incidentes primario
es inaccesible, el Coordinador de Emergencia definirá un Puesto de Mando de
Incidentes alternativo y comunicará la nueva situación a la organización.

5.13.2.1 Materiales y equipos del Puesto de Mando de Incidentes.


Los siguientes equipos estarán en todo momento disponibles en el Puesto de Mando
de Incidentes:
‰ La lista de comunicaciones de emergencia.
‰ Los diagramas de la organización.
‰ Teléfono y Fax.
‰ Un pizarrón y marcadores.

46
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Copias del Plan de Respuesta Local de Emergencia, Plan de Manejo de


Emergencia.
‰ Suministros de Oficina.
‰ Libro de registros para registrar las llamadas telefónicas y acciones
tomadas.
‰ Sillas, escritorios, archiveros, bandejas.
‰ Gráficos de pared, mapas y atlas.
‰ Fuentes de energía, suministro de energía ininterrumpido.
‰ Acceso a Internet.
‰ Proyector.
‰ Radios de Comunicación.
‰ Teléfonos móviles.
‰ Identificaciones / pases de seguridad (chalecos / insignias / cascos).

5.13.2.2 Consideraciones de la locación del Puesto de Mando de Incidentes.


Las siguientes condiciones serán tomadas en consideración cuando se establezca el
Puesto de Mando de Incidentes
‰ Accesos
‰ Ruido
‰ Temperatura / humedad
‰ Número de miembros del equipo
‰ Almacenamiento para el equipo de apoyo.
‰ Tiempo de respuesta para la movilización de los miembros del equipo.
‰ Equipos sanitarios.
‰ Seguridad del personal.

5.13.2.3 Consideraciones adicionales de apoyo.


‰ Estructuras de alivio.
‰ Alojamientos temporales.
‰ Personal de soporte.

47
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.13.3 CENTRO DE NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIA.


El Centro de Notificación de Emergencia es un sistema que atenderá las 24 hrs. al
día, 7 días a la semana y se usará para comunicar cualquier incidente ocurrido en
cualquiera de los servicios de Halliburton Latín América Ecuador. Los incidentes
vehiculares, de transportación y incidentes operacionales en el campo, se comunicará
también a través del Centro de Notificación de Emergencia si el sitio del incidente o
el observador es incapaz de localizar al Coordinador de Emergencia.

5.13.3.1 Comunicación de la emergencia.


El contacto inicial para la comunicación de una emergencia probablemente será del
Centro de Notificación de Emergencia al Coordinador de Emergencia, si desde el
sitio del incidente es incapaz para localizar al Coordinador de la Emergencia a través
de su línea directa. El método preferido de notificación del incidente es desde la
persona que recibe primero o detecta la señal de emergencia (Observador),
inmediatamente avisa al Coordinador de Emergencia para comenzar las acciones
previstas en este plan, y el Equipo de Respuesta de Táctica para desplegar la
respuesta al sitio. Si el Coordinador de Emergencia no puede ser localizado, la
próxima persona en la línea del orden se avisará de acuerdo a la lista debajo:

‰ Coordinador de Emergencia - Líder de Base


‰ Funcionario 1 - 1 en la Línea de mando
‰ Funcionario 2 - 2 en la Línea de mando
‰ Funcionario 3 - 3 en la Línea de mando

Una lista que detalla los nombres, posiciones y números del contacto de los
miembros de la Línea de mando, para cada Línea de Servicio de Halliburton, debe
ser incluida en los Procedimientos Específicos.

5.13.3.2 Observador.
El observador es el primero en recibir cualquier forma de señal de un incidente. El
observador puede ser:

‰ Una persona que pasa

48
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Una persona envuelta


‰ Guardia de seguridad

El observador notificará la ocurrencia activando la alarma más cercana, y


inmediatamente comunicara el hecho al Equipo de Respuesta Táctica y al
Coordinador de Emergencia, si es incapaz para localizarlo. Siempre que sea posible,
y aplicable, el observador comunicará la casualidad inmediatamente a su supervisor
inmediato, también.

5.13.3.3 Transmisión de los mensajes de emergencia.


Todos los mensajes que contienen información vital o requieren acciones inmediatas
deberán se pasados claramente y concisamente para que el receptor pueda entender, y
retrasmitir el mensaje. La responsabilidad para indicar la urgencia del mensaje
recaerá en el originador. El receptor repetirá el mensaje para asegurarse que ha
entendido totalmente. Todas las comunicaciones para emergencias en el campo se
trasmitirán solamente bajo autorización del Supervisor Superior de Halliburton en el
sitio. La confirmación escrita será hecha por fax o correo electrónico (si esta
disponible). Todas las comunicaciones de emergencia deberán ser dirigidas al
Coordinador de Emergencia del área afectada o al número telefónico del Centro de
Notificación de Emergencia. La persona que llama debe asegurar que el mensaje
escrito o hablado sea claro y conciso. La persona que recibe la llamada debe:

‰ Preguntar siempre y anotar el nombre y número del teléfono de la persona que


llama.
‰ Asegurarse que las notas escritas a mano en los libros de registro sean
legibles.
‰ Repetir el mensaje, asegurándose que se ha entendido totalmente.

5.13.3.4 Formato del mensaje.


El contenido del mensaje detallará toda la información necesaria para que el Equipo
de Manejo de Emergencia sea capaz de identificar el soporte exigido para controlar
apropiadamente la situación. Se ha preparado varios formatos que regularan el
contenido de los mensajes y se usaran para diferentes tipos de comunicaciones de

49
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

emergencia. Estos formatos permitirán la notificación que se receptara y transmitirá


al personal apropiado, sin perder información vital. Los formatos siguientes están
disponibles y deberá ser usado por todas las líneas de servicio de Halliburton Latín
América - Ecuador:

1. Lista de Chequeo Amenaza de Bomba Anexo A – Formato 1


2. Lista de Chequeo Actos Criminales Anexo A – Formato 2
3. Lista de Chequeo Amenaza de seguridad Anexo A – Formato 3
4. Lista de Chequeo Notificación de incidentes Anexo A – Formato 4

5.13.3.5 Procedimientos del operador de la línea telefónica.


5.13.3.5.1 Llamadas del público.
a. Si la llamada se refiere a una emergencia, transfiérala al Coordinador de
Emergencia o la persona disponible en la Línea de Mando. Si es imposible
localizar a cualquiera de ellos, averigüe el nombre, posición y de la persona
que hace la llamada y completar el Formato de Notificación de Incidentes.
Infórmeles que se los contactara lo más pronto posible. Asegurase que la
información sea pasada al Coordinador de Emergencia o a la próxima persona
en la Línea de Mando.
b. NO discuta el incidente con alguien.

5.13.3.5.2 Llamadas de los clientes.


a. Si las llamadas se relacionan a una emergencia, transfiéralos con el
Coordinador de Emergencia o a la próxima persona en la Línea de Mando.
b. Si es imposible localizar a cualquiera de ellos, averigüe el nombre, posición
y de la persona que hace la llamada y completar el Formato de Notificación
de Incidentes. Infórmeles que se los contactara lo más pronto posible.
Asegurase que la información sea pasada al Coordinador de Emergencia o a
la próxima persona en la Línea de Mando.

5.13.4 ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA.


El Coordinador de Emergencia operará fuera del Puesto de Mando de Incidentes. La
responsabilidad primaria del Coordinador de Emergencia primario es asegurar que

50
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

las operaciones de respuestas sean llevadas a cabo de un modo seguro, efectivo, y


eficiente. Cualquiera y todos los cambios de mando en la escena serán manejados de
un modo formal. Siempre que sea posible, serán llevadas a cabo de un modo cara a
cara, y serán acompañadas por una sesión verbal informativa diseñada para que el
Coordinador de Emergencia entrante este al tanto sobre el estado de la situación
hasta la fecha, la naturaleza y la situación de avanzar y planear operaciones de
respuesta táctica, el Coordinador de Emergencia estructura el orden, el progreso que
se hace, y problemas que se encontraron.
Cuando el Coordinador de Emergencia entrante asume el mando, será anunciado
mediante la red de comunicación apropiada. La información sobre la transferencia de
mando es proporcionada en el Anexo B.
Todo el personal de no respuesta será trasladado a las áreas seguras establecidas
fuera de la línea de aislamiento en una distancia segura lejos de la escena del
incidente. Luego, el Coordinador de Emergencia supervisara la conducta de un sitio
clasificado, diseñado para identificar y cuantificar los riesgos que o pueden estar
presentes en la escena. El sitio clasificado dirigirá a:

‰ Una decisión sobre si se necesitan acciones de protección adicionales, es decir,


evacuación o resguardarse en algún lugar.
‰ El establecimiento de zonas de seguridad claramente demarcadas (es decir,
zonas de exclusión, zona de descontaminación, y zona de soporte)
‰ La decisión de usar equipo de protección personal será de los Equipos de
Respuesta Táctica que entraran a la zona.
‰ Los procedimientos de descontaminación serán seguidos en la zona calurosa

El criterio de respuesta para el que opera dentro de las zonas calientes y/o calurosas
incluirá lo siguiente:

‰ Entrenamiento apropiado, entrenamiento en fuego u otros en salud y


seguridad.
‰ Equipos apropiados basaron en los riesgos químico y físico presentes y las
precauciones de seguridad prescritas.
‰ Operando con el conocimiento del Coordinador de Emergencia.

51
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Operando con un compañero y, con el apropiado, personal de apoyo.

5.13.4.1 Mapa de situación.


Cualquier información que se considere relevante para la respuesta al incidente se
mostrara al Puesto de Mando de Incidentes en un área que será referida en el plan
como el Mapa de situación. Esta manera de información puede ser accedida por
cualquiera de los miembros del Equipo de Manejo de Emergencias en cualquier
momento. El Coordinador de Emergencia, o a través de un Funcionario de
Seguridad, serán conscientes de todos los recursos, personal, material y equipo
disponible para la respuesta a un incidente. Esto información se mostrara en el Mapa
de Situación y diferenciará claramente entre lo desplegado y recursos que están en
espera. Los resultados de la caracterización del sitio, la situación de las distintas
zonas, y el estado de los sitios de operación autorizados se mostraran en el Mapa de
Situación.

5.13.5 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS.


El Coordinador de Emergencia controlará el movimiento de todos los recursos de
respuesta táctica en, dentro de, y fuera de la escena del incidente. Todos los recursos
de respuesta táctica despachados a la escena del incidente serán verificados cuando
lleguen a su destino. Un formulario de chequeo del equipo y personal se proporciona
en el Anexo C. Copias de está esta lista será enviada al Puesto de Mando de
Incidentes para que guarden los Coordinadores de Emergencia conscientes de los
recursos disponibles para las operaciones de respuesta táctica. Información sobre
todos verificaciones y recursos asignados se remitirán al Puesto de Mando de
Incidentes para establecer y mantener las listas de los recursos actualizados en el
Puesto de Mando de Incidentes. Además, el emplazamiento del Equipo de Respuesta
Táctica , Líderes de Equipo de Respuesta Táctica, Ayudantes y áreas organizadas
serán proporcionadas por el Centro de Control de Emergencias y se mantendrán en el
Mapa Situación.

5.13.5.1 Organización del Área.


Una organización pre-definida del área será usada para seguir la asignación de
recursos de respuesta táctica. Si, debido a las condiciones inesperadas, esta área no

52
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

puede usarse, el Coordinador de Emergencia establecerá un área secundaria para


este propósito.
El área organizada debe localizarse a una distancia segura de la escena del incidente
y todos los recursos en el área estarán bajo el control directo del Coordinador de
Emergencia. La organización del área en particularmente es crítica por el fuego y
incidentes con materiales peligrosos. Bajo ciertas circunstancias, las necesidades de
recursos que surgen no pueden ser cumplidas por la organización. En ese caso, se
puede usar el formulario de Orden de Requisición (ver Anexo C) para obtener los
recursos requeridos.

5.13.6 CADENA DE MANDO.


Uno de los pasos más importantes que el Coordinador de Emergencia tomará para
establecer mando y control sobre las operaciones de respuesta táctica es desarrollar
un mapa de la organización que considere todas las tareas y defina la cadena de
mando para las operaciones de respuesta táctica.

5.13.7 ROLES Y RESPONSABILIDADES


Las acciones a ser tomadas variarán de acuerdo con el incidente que ocurra. Las
siguientes acciones son puntos comunes de respuesta para todos los escenarios de
incidentes que se cubren en este plan.

5.13.7.1 COORDINADOR DE EMERGENCIAS.


El Coordinador de Emergencias asegurará que las operaciones de respuesta táctica se
llevaran a cabo en una forma segura, efectiva y eficiente. El Coordinador de
Emergencia asignará Ayudantes para asistir en las comunicaciones con los Equipos
de Respuesta Táctica y personal de campo, y para proporcionar asistencia técnica.

RESPONSABILIDADES
‰ Mantener la presencia en el Centro de Control de Emergencia y asegurar que
todo el personal clave de respuesta táctica conozca la locación del Puesto de
Mando de Incidentes.

53
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Dimensionar la situación y determinar qué tareas deben emprenderse para


asegurar la seguridad del personal, estabilidad y/o control de las fuentes, y
protección de las personas, el ambiente, y propiedad.
‰ Aislar el área del incidente.
‰ Iniciar al personal en acciones proteccionistas.
‰ Estabilizar las zonas controlando los peligros y comunicar su situación a todo el
personal.
‰ Asegurar el acercamiento seguro y posicionamiento de todas las unidades de
respuesta táctica. Asegurar que haya una ruta escape fuera del área si la situación
empeora.
‰ Establecer un sistema de responsabilidad del personal en el lugar del incidente.
‰ Asegurarse que todo el personal de respuesta esté usando el equipo de protección
personal para los riesgos presentes.
‰ Si es necesario determinar un emplazamiento temporal para el área organizada.
‰ Asegurarse de que los procedimientos de chequeo de los recursos estén en su
lugar y que el reporte regular de su estado sea emitido (Ver Anexo B) verificando
los recursos.
‰ Asegurarse el apropiado control de la situación por parte del Equipo de
Respuesta Táctica.
‰ Proveer informes regulares y oportunos al Gerente de Incidentes. Estos informes
incluirán:

ƒ Condiciones actuales
ƒ Pasar tareas.
ƒ Objetivos tácticos
ƒ Recursos asignaron a cada tarea
ƒ Actuación y problemas

‰ Proveer al Gerente de Incidentes la información necesaria para apoyar la


preparación de un Plan de Acción de Incidentes y un Plan General si los
incidentes escalan a un Nivel 2.
‰ Asegurarse que las fuentes de control y otras operaciones de respuesta sean bien
coordinadas.

54
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Manejarse todos los traslados de posición del Coordinador de Emergencia de


modo formal, con las apropiadas sesiones informativas y anunciar los cambios a
la organización entera.

Los formatos siguientes están disponibles y serán utilizados por el Coordinador de


Emergencia durante una respuesta para un evento.

1. Lista de Chequeo Anexo C


2. Reportes de Campo Anexo C
3. Reporte de campo: Estado de los Recursos Anexo C
4. Mensaje General Anexo C
5. Orden de Requisición Anexo C
6. Orden de Adquisición Anexo C

5.13.7.2 LÍDER DEL EQUIPO DE RESPUESTA TÁCTICA.


El Líder del Equipo de Respuesta Táctica es responsable por la organización efectiva
del equipo de respuesta táctica para el incidente, sus principales responsabilidades
son:
‰ Obtener instrucciones específicas del Coordinador de Emergencias.
‰ Reunir los miembros del Equipo de Respuesta Táctica.
‰ Revisar el plan de respuesta con los subordinados y asignar tareas.
‰ Obtener los recursos necesarios para las áreas de tareas activas.
‰ Monitorear y analizar los procesos y ejecución de los cambios necesarios
cuando sea pertinente.
‰ Coordinar las actividades con otros Equipos de Respuesta Táctica y grupos de
apoyo externo que podrían estar en la misma área.
‰ Mantener al Coordinador de Emergencias informado de la situación y estado
de los Recursos.
‰ Mantener control sobre los recursos designados.
‰ Mantener registro de los hechos ocurridos.

55
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.13.7.3 EQUIPO DE RESPUESTA TÁCTICA.


‰ Definir la zona del incidente y evaluar la situación.
‰ Asistir con el área de evacuación si es necesario.
‰ Ayudar con la asistencia a las victimas.
‰ Contener el incidente.
‰ Contactar al líder del equipo y solicitar el servicio de emergencias.
‰ Limpiar el área.
‰ Verificar que el área este lista para ser reocupada.
‰ En la conclusión de las tareas, participe en la discusión de los incidentes y
respuesta.

5.13.7.4 ASISTENTES.
Los asistentes apoyan al Coordinador de Emergencias con la respuesta a la
organización, determinando restricciones operacionales y siguiendo el desarrollo de
los incidentes, control de los recursos disponibles, preparar reportes, comunicación
con recursos externos etc.
Estos deben asumir solo una responsabilidad, a menos que sea necesario por
restricciones de operación o por tareas adicionales asumidas por el personal.
Dependiendo del tipo y magnitud del incidente el Coordinador de Emergencias
puede, usando su propio juicio, llamar, en el Puesto de Mando de Incidentes
cualquiera de los asistentes enumerados debajo:

SERVICIOS COMPARTIDOS
‰ Gerente o Supervisor de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
‰ Supervisor de finanzas
‰ Supervisor de Contabilidad.
‰ Supervisor de Materiales.
‰ Supervisor de Recursos Humanos.
‰ Seguridad.
‰ Secretaria.

LÍNEAS DE SERVICIOS.
‰ Cementing.

56
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Sperry Sun and Drilling Services


‰ Logging
‰ Tools and Testing
‰ Baroid
‰ Security DBS

5.13.7.5 SOPORTE ADICIONAL DE ORGANIZACIONES Y PERSONAL.


Las siguientes organizaciones serán consideradas como recursos para tácticas que
pueden ser usadas durante situaciones de emergencia. Su participación en la fase
inicial ayudara a contribuir con éxito, durante emergencias reales y ejercicios

‰ Departamento de Bomberos
‰ Departamento de Policía
‰ Instituciones Medioambientales
‰ Clientes
‰ Servicios de Aviación
‰ Servicios Navales
‰ Defensa Civil

5.13.8 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.


Esta sección detalla los procedimientos de respuesta a emergencias que serán
adoptadas bajo cada una de las emergencias especificadas en la Sección 5.8 y qué
son consideradas las únicas con mayor potencial para impactar las operaciones de
Halliburton en Ecuador.
Cada miembro del Equipo de Respuesta Táctica proporcionará asistencia que
reflejara su especialización en particular.
Tal ayuda se centrará en proveer diariamente consejos y tácticas de ayuda en el sitio
de acuerdo a las circunstancias requeridas. El Coordinador de Emergencias o su
designado avisarán a los miembros del Equipo de Respuesta Táctica por teléfono o,
si esta fuera del horario de trabajo, a la casa o a través de un número de contacto.
En caso del aumento en la gravedad o atención de cualquiera de los eventos que
requiera cambiar a un Nivel 2 el Coordinador de Emergencias contactará al Gerente

57
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

de Incidente, localizado en las oficinas centrales. Si es incapaz para localizar el


Gerente de Incidentes o al Coordinador de Emergencia se avisará a la próxima
persona en la línea de mando en el Equipo de Manejo de Incidentes.
Las acciones descritas en las secciones siguientes están basadas en un Nivel 1 de
emergencia. Para la seguridad de todo el personal de la compañía y visitantes, es
necesario para todos ser consciente de sus responsabilidades en caso de una
situación de emergencia. Por consiguiente, los procedimientos siguientes se
adoptarán:

5.13.8.1 INCENDIO / EXPLOSIÓN EN LAS LÍNEAS DE SERVICIO DE


HALLIBURTON.

Si usted descubre un fuego:


ƒ Active enseguida la alarma de incendio más cercana.
ƒ Llame al Coordinador de Emergencia y déle los detalles más relevantes. Si es
incapaz para comunicarse con el Coordinador de Emergencias todos los
detalles de la naturaleza y situación del incendio a la próxima persona en
línea de mando o al Centro de Control de Incidentes.
ƒ Informe al Equipo de Respuesta Táctica para el área afectada para desplegar
la respuesta inicial.
ƒ Abandone el edificio o el área enseguida.

Todo el personal no-esencial:


Al oír la alarma de incendio, apagar todo los equipos eléctricos / electrónicos y
abandonar la edificación enseguida, rápidamente y calmadamente por la ruta de
escape disponible más cercana. No recoja pertenencias personales. Cuando salga del
edificio ir directamente al área de reunión designada. No ingrese a la edificación
evacuada a menos que esta autorizada para hacerlo por parte del Coordinador de
Emergencia o su persona designada.

58
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Supervisor de área y/o asistentes.


Los Supervisores de Área o sus Ayudantes verificarán que todas las áreas que son su
responsabilidad han sido evacuadas. La principal maquina para el área afectada
deberá ser apagada para asegurarse que la energía se ha interrumpido, y todas las
puertas y ventanas serán cerradas. El Supervisor de Área o sus Asistentes reportaran
el estado al Coordinador de la Emergencia.

Visitantes
Los visitantes deberán ser escoltados al punto de reunión por la persona que ellos
están visitando, o se dirigirá al punto de reunión por la Seguridad o por el Supervisor
del Área o su Ayudante.

Coordinador de Emergencia.
ƒ Analiza la información recibida y activar los equipos necesarios de respuesta
táctica.
ƒ Reunir cualquier asistente que pueda ser necesario en el Puesto de Mando de
Incidentes.
ƒ El Coordinador de Emergencia registrara a los visitantes y anotara su entrada y
salida y se reunirá con el Supervisor del Área y/o Asistentes para asegurarse
que el personal en las edificaciones han sido evacuados.
ƒ Coordinar y proporcionar toda la ayuda requerida por el Líder del Equipo de
Respuesta Táctica.
ƒ Analizara la información recibida de la escena del incidente y determinar las
necesidades para facilitar la evacuación.
ƒ El Coordinador de Emergencia tomara lugar en el Puesto de Mando de
Incidentes y seguirá las instrucciones aplicables detalladas en la Sección
5.12.7.1

Asistentes
ƒ Conocer el movimiento del personal y de los recursos.
ƒ Asistir al Coordinador de Emergencia con cualquier comunicación que pueda
ser necesaria.
ƒ Proveer asistencia técnica al Equipo de Respuesta Táctica.

59
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

ƒ Mantener registros de la situación y actualización de los mapas.


ƒ Seguir las instrucciones del Coordinador de Emergencia.
ƒ Seguir las instrucciones detalladas en la Sección 5.12.7.4

Líder Equipo de Respuesta Táctica


ƒ Obtener información del Coordinador de Emergencia en las sesiones.
ƒ Proceder al sitio de la emergencia y coordinar las acciones de respuesta
siguiendo las instrucciones del Coordinador de Emergencia.
ƒ Determinar el área de aislamiento de acuerdo con el Coordinador de
Emergencia.
ƒ Proceder al lugar del fuego / explosión y confirmar la magnitud y el tipo de
fuego.
ƒ Si se requiere soporte adicional.
ƒ Una vez que el fuego está bajo control, asesorar al Coordinador de Emergencia
y asistirle para determinar si el personal debe volver a sus deberes o no.
ƒ Determinar y informar la causa del fuego / explosión y asistir para emprender
las acciones correctivas.
ƒ Asistir en la preparación de los reportes necesarios.
ƒ Seguir las instrucciones aplicables detalladas en la Sección 5.12.7.2

Equipo de Respuesta Táctica.


ƒ Identificar el área de la alarma.
ƒ El Equipo de Respuesta Táctica procederá al área afectada con el equipo
contra incendio y se combatirá el fuego. Los otros Equipos de Respuesta
Táctica esperaran por instrucciones.
ƒ Confirmar la magnitud y el tipo de fuego.
ƒ Seguir las instrucciones de líder de equipo.
ƒ Aislar el área estableciendo zonas de control de riesgos cuando sea necesario.
ƒ Evacuar a cualquier visitante y personal de servicio a las áreas seguras.
ƒ Implementar las acciones para controlar el incendio.
ƒ Seguir las instrucciones aplicables detalladas en la Sección 5.12.7.3

60
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.13.8.2 LESIÓN / ENFERMEDAD DEL PERSONAL.


El propósito de esta sección es asegurarse que todas las lesiones / enfermedades /
fatalidades se dirigirán de un modo eficiente durante el rescate de personal
involucrado en un incidente. Para situaciones que requieren un plan medico y de
evacuación, las instituciones listadas bajo cada resumen regional de respuesta se
escogerán para proporcionar toda la ayuda requerida dentro de su pre-definida
especialización.

Observador
En la mayoría de los casos el observador será el Supervisor del Trabajo o un
compañero de trabajo.
ƒ Notificar al Coordinador de Emergencia. Si es incapaz para comunicarse con
el Coordinador de Emergencia, contáctese con la próxima persona en la línea
de mando.
ƒ Informar al Equipo de Respuesta Táctica para el área afectada desplegando la
respuesta inicial.

Coordinador de Emergencia.
ƒ Reunir a los asistentes que pueden ser necesarios en el Puesto de Mando de
Incidentes.
ƒ Analizar la información recibida y defina el plan de respuesta.
ƒ Informar al Líder del Equipo de Respuesta Táctica y coordinara las acciones
de respuesta.
ƒ Asistir a los médicos para determinar las necesidades para la evacuación
médica.
ƒ Obtener los nombres, magnitud de las lesiones, y descripción del accidente o
enfermedad.
ƒ Asegurarse que las medidas correctivas se emprendan, donde sea aplicable,
para prevenir una nueva ocurrencia.
ƒ Tomar lugar del Puesto de Mando de Incidentes y seguir las instrucciones
aplicables detalladas en la Sección 5.12.7.1

61
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Asistentes.
ƒ Conocer el movimiento del personal y de los recursos.
ƒ Asistir al Coordinador de Emergencia con cualquier comunicación que pueda
ser necesaria.
ƒ Proveer asistencia técnica al Equipo de Respuesta Táctica.
ƒ Registrar la situación y actualizar los mapas.
ƒ Seguir las instrucciones del Coordinador de Emergencia.
ƒ Seguir las instrucciones detalladas en la Sección 5.12.7.4

Líder de Equipo de Respuesta Táctica.


ƒ Obtener información del Coordinador de Emergencia en las sesiones.
ƒ Coordinar las acciones de respuesta siguiendo las instrucciones del
Coordinador de Emergencia.
ƒ Disponer el aislamiento del personal afectado y preparar la lista de personal
involucrada y relacionado con lesiones.
ƒ Si la enfermedad es epidémica, disponga el aislamiento del área y sellado.
Establezca zonas de control de riesgo en acuerdo con el Coordinador de
Emergencia.
ƒ Confirmar la magnitud y tipo de incidente y coordine la eliminación de los
riesgos existentes.
ƒ Si se requiere soporte adicional.
ƒ Una vez que la situación está bajo control, aconsejar al Coordinador de
Emergencia e informara si es conveniente proceder al área con operaciones.
ƒ Determinar y informar la causa del incidente y asistirá para emprender las
acciones correctivas, si es necesario.
ƒ Asistir para preparar los reportes necesarios.
ƒ Siguiendo las instrucciones aplicables detalladas en la Sección 5.12.7.2

Equipo de Respuesta Táctica.


ƒ Proceder al área del incidente e identificar los peligros existentes.
ƒ Asistir al medico con el soporte a las victimas.
ƒ Reunirse con el líder del equipo para determinar las acciones específicas a ser
tomadas.

62
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

ƒ Aislar el área estableciendo zonas de control de riesgo si la situación así lo


requiere.
ƒ Iniciar cualquier acción de control pueda ser necesario para eliminar
cualquiera riesgo existente.
ƒ Iniciar las operaciones de rescate con la situación que pueda requerir.
ƒ Si el área de evacuación es determinada, dirigirán a cualquier visitante y
personal de servicio a las áreas seguras.
ƒ Asegurar que todos los equipos usados estén en buen estado.
ƒ Seguir las instrucciones aplicables detalladas en la Sección 5.12.7.3

Enfermeros / Médicos.
ƒ Cuando se informe de una emergencia por el Coordinador de Emergencia o
su designado, preparar la administración de la ayuda medica.
ƒ Advertir al Coordinador de Emergencia de lesiones o enfermedades y
mantener informado sobre el progreso del paciente.
ƒ Determinan la necesidad de ayuda médica adicional y/o equipos especiales y
suministros, y notificar al Coordinador de Emergencia.
ƒ Si se requiere prepara al paciente(s) para una evacuación médica.
ƒ Mantener un registro detallado del desarrollo de la situación.
ƒ Asistir en la preparación de todos los informes requeridos por Halliburton y
la legislación ecuatoriana.

NOTA: Más de 3 lesiones serias en un incidente automáticamente requerirá que el


Coordinador de Emergencia avise al Equipo de Manejo de Incidentes y escalar la
respuesta a un Nivel 2.

5.13.8.2.1 Fatalidades.
Nota: Sólo un doctor puede declarar la muerte. No asumir que una persona es
difunta. Ellos pueden estar profundamente inconsciente o severamente lesionados,
pero capaces de recuperarse. Administrar primeros auxilios, y proporcionar apoyo
verbal y conforte hasta que un doctor este presente.

63
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

ƒ En caso de una fatalidad obvia, la persona no se moverá hasta que el permiso


de la policía se haya obtenido. Si esto no es posible, la escena se fotografiará
de varios ángulos antes de manipular cualquier equipo en el sitio del
accidente.
ƒ El Coordinador de Emergencia informará el nombre y los registros personales
del difunto y la causa de la muerte.
ƒ El Coordinador de Emergencia comenzará a movilizar al difunto y los
arreglos adicionales cuando se haya autorizado por autoridades locales.
ƒ Cualquier fatalidad automáticamente escalara la respuesta del incidente a un
Nivel 2 requiriendo al Coordinador de Emergencia para activar el Equipo de
Manejo de Incidentes.
Formalidades
ƒ En todos los casos de muerte, la policía además de Halliburton y otras
agencias gubernamentales realizarán la investigación.
ƒ El pariente más cercano será notificado por la policía o patrón como se estime
apropiado.

5.13.8.3 ACCIDENTES VEHICULARES.


Todos los accidentes de vehículos serán informados al Coordinador de Emergencias
y a la línea de Gerencia de las Líneas de Servicio de Productos para conocimiento y
desarrollo de recursos de apoyo, estos se encargaran de informar del incidente a los
entes legales y el departamento de salud, seguridad y medio ambiento usando el
sistema de información estándar de la compañía. Los reportes de incidentes de
vehículos son los que ocurren con vehículos de propiedad de la compañía o rentados.
En el caso de no poder contactar al Coordinador de la Línea de Servicio de Producto
o al Coordinador de Emergencia a través de la línea correspondiente, entonces
contacte la siguiente persona en la cadena de mando, según las instrucciones en la
Sección 5.12.7.1

Empleados de Halliburton.
ƒ Asegure que el vehículo es seguro.

64
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

ƒ Evalué la situación: si hay daños, identificar cualquier material que podría


estar perdido, líneas de poder, etc.
ƒ En el caso de fuego, impactos ambientales o serios daños llame al equipo de
apoyo necesario. (Equipo de Respuesta Táctica, departamento de bomberos,
ambulancia, departamento de policía, etc.).
ƒ Si no hay daño o hay un daño menor, documentar la información y
proporcionar la asistencia requerida.
ƒ Contacte al Supervisor, al dispatcher, al Coordinador de Emergencias o a la
persona designada por él e informe la situación del accidente, acciones para
ser tomadas y el apoyo adicional que puede ser requerido en el sitio.
ƒ Informe al Gerente de Seguridad, Salud y Medioambiente y complete y llene
los reportes de accidentes / lesiones.
ƒ Asegúrese que todos los reportes de la policía sean completados y enviados a
la Gerencia de Seguridad, Salud y Medioambiente, Soporte y Recursos
Humanos.

Coordinador de Emergencias.
ƒ Analiza la información recibida y defina el plan de respuesta.
ƒ En caso de fuego, impactos medioambientales o daños serios para ser
comunicados por el sitio del incidente, seguir la respuesta detallada en
acciones en la sección respectiva.
ƒ Juntar los asistentes necesarios en el Puesto de Mando de Incidentes.
ƒ Informar a los Gerentes de Línea del accidente y solicitar el monitoreo
apropiado de los reportes y procesos de investigación.
ƒ Tomar lugar en el Puesto de Mando de Incidentes y seguir las instrucciones
aplicables en la Sección 5.12.7.1

Asistentes
ƒ Asistir en la coordinación de apoyos requeridos para el sitio.
ƒ Asegurar que los reportes de incidentes están concluidos y distribuidos.
ƒ Si es necesario asistir en la investigación.
ƒ Asistir al Coordinador de Emergencia con cualquier comunicación que
pudiera ser necesaria.

65
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

ƒ Proveer apoyo técnico para el Equipo de Respuesta Táctica.


ƒ Mantener registros de la situación y mapas actualizados.
ƒ Seguir las instrucciones de los Coordinadores de Emergencia.
ƒ Seguir las instrucciones aplicables en la Sección 5.12.7.4

5.13.8.4 AMENAZA A LA SEGURIDAD / ACCIONES CRIMINALES.


En este contexto una amenaza de seguridad puede ser ya sea una llamada telefónica o
una carta, aunque la mayoría de las amenazas son hechas por teléfono terminan
siendo bromas, estas llamadas inicialmente deben tratarse como validas.
El objetivo de esta sección es proporcionar las medidas de seguridad y
recomendaciones relacionadas a situaciones de terrorismo que se viven es estos días
para prevenir, contrarrestar y controlar posibles situaciones.
Las más comunes amenazas son presentadas en la forma de:

‰ Amenazas escritas o por teléfono


‰ Cartas o cartas bomba
‰ Carros bomba
‰ Explosión de tanque de gas
‰ Armas de fuego

5.13.8.4.1 Amenazas telefónicas / escritas.


Si usted recibe una amenaza por teléfono usted podría intentar obtener la mayor
información posible de quien llama. Es importante permitir que la persona que llama
termine su mensaje sin interrupción. Si usted interrumpe usted podría perder
información vital.
Mantenga la calma y escuche, escriba las palabras exactas que se usaron, no trate de
interpretarlas, escuche claves como sexo, edad, tipo de habla, acento y la manera y
estilo en que el mensaje es dado. Entre mas información usted sea capaz de obtener,
más fácil será decidir si la amenaza es valida.
Use la lista de conferencia de amenaza para seguridad incluidas en el Anexo A como
una guía para obtener la información necesaria de la persona que está llamando.
Si usted recibe una amenaza en mensaje escrito:

66
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ No la maneje mas de lo necesario


‰ Notifique inmediatamente al Coordinador de Emergencias.
‰ Ponga el mensaje en una bolsa plástica para mantener las condiciones
originales.

Luego que una amenaza ha sido recibida, inmediatamente pase la información al


Coordinador de Emergencias. El Coordinador de Emergencia contactara al
supervisor del área de seguridad, Gerencia Local de Halliburton y analizará la
amenaza, si se considera necesario el Coordinador de Emergencia pedirá apoyo
externo, hay la opción de no considerar la llamada o mover a todo el personal y
visitantes a una área segura. En caso que la evacuación sea decidida, el Coordinador
de Emergencia explicara la razón de la alarma y pedirá a las personas no entrar en la
instalación de nuevo hasta que se ejecute una completa investigación, tan pronto
como el área haya sido declarada segura, la instalación puedes ser reocupada.

5.13.8.4.2 Amenaza de bomba / objetos sospechosos.


Si se recibe una amenaza de bomba, el Coordinador de Emergencia, asistentes y
equipo de respuesta táctica debería considerar las siguientes evaluaciones:

1. Si la amenaza es creíble? Considere:


‰ Hora y día de la semana
‰ Tipo de persona que llama
‰ Amenaza especifica
‰ Posibilidad de recurrencia

2. Probabilidades de amenaza de bomba, si hay cualquier otra información


‰ Tiene la amenaza una identificación detallada
‰ En que tiempo la bomba explotara
‰ Punto para ser destruida
‰ Construcción, forma y descripción de la bomba
‰ Localización de la bomba

67
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

3. Debería ser ignorada la amenaza


‰ Conceptos generalmente no aceptados

4. Evacuar sin investigar previamente?


‰ Debido a tiempo insuficiente para investigar
‰ Es la amenaza cierta, cuantas Claves?
‰ Es la amenaza considerada seria

5. Investigar y evacuar si es posible?


‰ La opción más adecuada

La identificación de una bomba puede requerir que se involucren equipos de apoyo


externo debido a las anormales condiciones de la situación, también hay claves que
pueden ayudar en la identificación de la bomba.

‰ El paquete fue enviado por servicio expreso.


‰ Hay una marca restrictiva (personal, confidencial).
‰ Existencia de claves como, ortografía incorrecta, palabras no comunes.
‰ El paquete tiene grasa o perdida de color.
‰ El paquete es pesado en uno de los lados desigual.
‰ El paquete no tiene ningún nombre.
‰ Esta en un sobre firme.
‰ Existencia de un metal o papel a la vista.
‰ El paquete esta sellado con diferentes materiales como cinta adhesiva o
cordeles.

En el caso de una amenaza real, el Coordinador de Emergencia debería seguir las


directrices detalladas abajo:

‰ Llamada a especialistas en explosivos


‰ Desplazar el a el área donde se encontró el objeto sospechoso
‰ Notificar al Gerencia de Incidentes y escalonar el incidente a nivel 2.
‰ Evacuar y bloquear la entrada a la instalación

68
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Suspensión de operaciones
‰ Notificar a las autoridades
‰ Informar a los vecinos

Tan pronto como el Equipo de Respuesta Táctica este en el área los siguientes
procedimientos se deben seguir:

‰ Asegurar que la locación a sido evacuada


‰ Aislar el área y restringir el acceso
‰ Establecer las zonas de riesgos
‰ Abstenerse de abrir cualquier sobre o paquete
‰ No sacudir un paquete sospechoso
‰ No sumergir el paquete en agua
‰ No levantar el objeto
‰ Mantener el paquete en la misma posición
‰ Alcanzar extintores.
‰ No tocar paquetes sospechosos
‰ No doblar el paquete
‰ No presionar el paquete

Si se cree que una bomba ha sido instalada en un vehículo, seguir las siguientes
acciones:

‰ Evacuar la zona a un radio seguro.


‰ Establecer control de zonas de riesgo
‰ Seguridad Física debe implementar una vigilancia permanente
‰ Seguridad debe recibir las verificaciones de seguridad y pruebas de todo el
personal y vehículos.
‰ Mantener una Buena comunicación por radio entre seguridad, Coordinador de
Emergencia y el Equipo de Respuesta Táctica.
‰ Coordinar acciones con los especialistas en explosivos y otras autoridades
‰ No intentar abrir el vehículo

69
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Tratar de obtener una información de los individuos que dejaron el carro, y


hora en que fue dejado.
‰ Analizar las más seguras maneras de evacuación de la instalación si es
necesario.
‰ Proteger cualquier evidencia

5.13.8.4.3 Explosiones inesperadas.


Si una explosión inesperada ocurre, las alarmas de incendio se encenderán. El
Coordinador de Emergencia contactará al Gerente de Incidentes en Quito, o la
próxima persona en la línea de mando si es incapaz para localizarlo, y utilizar los
Equipos de Respuesta Táctica necesarios para comenzar la respuesta. Si necesario,
los Bomberos, Policía y ambulancia serán llamados para soporte.
El área afectada será aislada y se establece una zona que controlara los riesgos. Los
Equipos de Respuesta Táctica junto con los Servicios de Emergencia llevarán a cabo
cualquier trabajo necesario de rescate. Los primeros asistentes administrarán
primeros auxilios de manera segura y práctica.

5.13.8.4.4 Lista de chequeo.


Use la lista de chequeo en el Anexo A para mantener cualquier información
relacionada propiamente a la emergencia cubierta en esta sección.

5.13.8.5 PERDIDA / DAÑO DE FUENTES RADIACTIVAS.

5.13.8.5.1 Introducción.
Esta sección fue preparada con los siguientes objetivos:
ƒ Proveer soporte inmediato para incidentes que involucran fuentes radiactivas
involucradas en el incidente como: goteos, fuego, colisiones, robo, flujos,
sabotaje, pérdida de encapsulamiento.
ƒ Asegurar que en el evento de un accidente o situación de emergencia, como
se describe arriba, las medidas apropiadas serán tomadas para evitar daños a
la propiedad y medioambiente.

70
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

La persona responsable de la operación o cualquier observador que puede detectar


una emergencia involucrando fuentes radiactivas comunicarán la ocurrencia al
Equipo de Respuesta Táctica, para que inicie inmediatamente una respuesta de
emergencia y al Coordinador de Emergencia para la activación del apoyo y el
establecimiento del nivel de respuesta necesario. El Coordinador de Emergencia
informara a la Oficial Local de Seguridad de Radiación acerca de cualquier situación
que involucre:

ƒ Sospecha o confirmación de una sobre exposición y/o contaminación de


cualquier empleado.
ƒ Sospecha o confirmación de cualquier gotera y/o contaminación del
medioambiente.
ƒ Pérdida de Fuentes de radiación.
ƒ Fuentes de radiación involucrando fuego.
ƒ Accidentes involucrando transporte de Fuentes radiactivas.
ƒ Robos de Fuentes radiactivas.
ƒ Inundaciones en las áreas de almacenaje de Fuentes radiactivas.
ƒ Amenaza a seguridad involucrando Fuentes radiactivas.
ƒ Fuentes radiactivas aprisionadas en el pozo.
ƒ Naufragios involucrando Fuentes radiactivas.

El Oficial Local de Seguridad de Radiación, dependiendo de la magnitud del


incidente, inmediatamente comunicara la ocurrencia y la implementación de medidas
a la Comisión Nacional de Energía Nuclear por vía telefónica o escrita.

5.13.8.5.2 Derrames Radiactivos.


En el caso de la ocurrencia de un derrame radiactivo. Los siguientes procedimientos
deberán inmediatamente ponerse en acción:

Observador o Supervisor de trabajo.


ƒ Comunicar la ocurrencia al Equipo de Respuesta Táctica, para iniciar una
respuesta inmediata.

71
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

ƒ Notificar al Coordinador de Emergencia los tipos de incidentes, sitios y


acciones a ser tomadas.

Coordinador de Emergencia.
ƒ Notificara al Oficial de Seguridad de Radiación Local de la ocurrencia.
ƒ Juntar al personal necesario para apoyar el proceso de respuesta en el Puesto
de Mando de Incidentes
ƒ Ejecutar una reunión para definir el plan de acción y el Equipo de Protección
Personal para ser usado en el área de respuesta.
ƒ Asegurar que el área del incidente ha sido evacuada por todos las personas no
esenciales Asegurar que el Equipo de Respuesta Táctico ha aislado el área. Si
es necesario iniciar la identificación de las zonas de riesgo,
ƒ Notificar al Equipo de Manejo de Incidente sobre el incidente y mantenerlos
en espera en caso que un cambio del Nivel del incidente llegue a ser
necesaria.
ƒ Obtener recursos externos que puedan ser requeridos para controlar el
incidente (Departamento de bomberos, policía, etc.).
ƒ Asegurar que cualquier apoyo al personal enviado al área del incidente reciba
información especifica relacionada a los tipos de incidentes y su extensión.
ƒ Seguir los requerimientos estipulados en la Sección 5.12.7.1

Oficial de Seguridad de Radiación Local.


ƒ Reunir al Coordinador de Emergencia y al equipo de asistente en Puesto de
Mando de Incidentes.
ƒ Comunicar el incidente a la Comisión Nacional de Energía Nuclear y otras
autoridades competentes.
ƒ Asistir al Coordinador de Emergencia para determinar las respuestas.
ƒ Hacerse cargo del área del incidente y asumir como Líder del Equipo de
Respuesta Táctica.
ƒ Preparar los reportes requeridos por las autoridades del país.

Asistentes.
ƒ Monitorear el movimiento de personal y recursos

72
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

ƒ Asumir la administración de las comunicaciones


ƒ Proveer apoyo técnico al Equipo de Respuesta Táctica
ƒ Mantener registros de la situación y mapas actualizados.
ƒ Seguir las instrucciones adicionales del Coordinador de Emergencia.
ƒ Seguir los requerimientos estipulados en la Sección 5.12.7.4

Equipo de Respuesta Táctica.


ƒ Confirmar el área fuente de contaminación y controlarla.
ƒ Identificar y mapear el área contaminada y sus equipos.
ƒ Parar todo tráfico en el área para prevenir la contaminación por extensión.
ƒ Monitorear la lectura de la radiación del personal que entra y sale y el equipo
involucrado en el incidente o que esta en el área durante el incidente.
ƒ Aislar todos los materiales contaminados y/o equipos en el área de
descontaminación.
ƒ Aislar todo el personal afectado e iniciar el proceso de descontaminación.
Debería tenerse cautela cuando se mueve el personal del área para prevenir
contaminación por extensión.
ƒ El líder del Equipo de Respuesta Táctica mantendrá un registro de los eventos
de la respuesta.
ƒ Seguir los requerimientos aplicables estipulados en la Sección 5.12.7.3

26
5.13.8.5.3 Proceso de Descontaminación.
• Personal: El proceso de descontaminación inicial consistirá en bañar todo el
personal con una solución compuesta de un 5% EXTRAN MA 01 alcalino o, en
ausencia de esta solución con una solución de ácido acético ( o vinagre),con el
propósito de eliminar la grasa en de la piel lo que ayudaría a la fijación del material
radiactivo, después de que este proceso inicial ha sido terminado, se monitorea la
lectura de la radiación una vez más, los resultados de esta primera fase definirán la
magnitud del problema y los pasos a ser tomados.
• Área y Equipos: Remover y asilar todos los productos contaminados (suelo,
materiales y equipos) dependiendo del nivel de contaminación, uno de los siguientes
procedimientos debería ser ejecutado

26
http://www.merck-pigmente.de

73
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

a. Sumergir los artículos por 2 horas en 2% de solución (20


milímetros/litro).
b. En el caso que el residuo exceda 0.2 mR/h a una distancia de un
centímetro después del lavado, estos productos deberían ser ubicados en
bolsas plásticas y almacenados en paquetes metálicos hasta que ellos
alcancen un nivel de radiación mas bajo o igual a 0.2 mR/h a una
distancia de un centímetro.

El Coordinador de Emergencia deberá asegurar que durante el proceso de evacuación


del área, delimitación del área lavado y proceso de descontaminación, el uso de
equipo no desechable y no poroso deber ser observado, como: mascaras, guantes,
botas, revestidos etc.

5.13.8.5.4 Goteo, Fuego y Choque de Fuentes Radiactivas.


Si un incidente relacionado con caída, compresión y penetración, ocurre, los
siguientes procedimientos deberían ser adoptados:

Observador y Supervisor de Trabajo


‰ Notifique la ocurrencia al Equipo de Respuesta Táctica para iniciar la
respuesta inmediata.
‰ Notifique al Coordinador de Emergencia de los tipos de incidentes,
localización y acción que están siendo tomadas.

Coordinador de Emergencia...
‰ Notifique al Oficial de Seguridad de Radiación Local de la ocurrencia
‰ Envié al Equipo de Respuesta Táctica para evaluar la situación
‰ Seguir los requerimientos estipulados en la Sección 5.12.7.1

Oficial de Seguridad para Radiación Local.


‰ Reunir al Coordinador de Emergencia y el equipo de asistente en el
proceso de respuesta.

74
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Comunicar el incidente a la Comisión Nacional de Energía Nuclear y


otras autoridades competentes.
‰ Asistir al Coordinador de Emergencia determinando el nivel de
respuesta.
‰ Hacerse cargo del área del incidente y asumir como Líder del Equipo
de Respuesta Táctica.
‰ Preparar los reportes requeridos por las autoridades del país

Asistentes.
‰ Monitorear el movimiento de personal y recursos
‰ Asistir al Coordinador de Emergencia con cualquier comunicación
que podría ser necesaria.
‰ Proveer apoyo técnico al Equipo de Respuesta Táctica.
‰ Mantener los registros de la situación y mapas actualizados.
‰ Seguir las instrucciones de los Coordinadores de Emergencia.
‰ seguir las instrucciones aplicables en la Sección 5.12.7.4

Equipo de Respuesta Táctica.


‰ Aproximarse al objeto mientras se hace la lectura de contaminación,
garantizar que el grupo de medición no esta sometido a una exposición
prolongada.
‰ Inspeccionar las condiciones físicas del objeto, investigar sus fallas, como
deformidades, bisagras rotas, puertas dañadas, sistema de seguro dañado,
amenaza de soldaduras rotas, liquido goteando.
‰ Si cualquier alteración es observada durante el test de goteo, las cajas
armadas deben ser aisladas inmediatamente. Aplicar todos los procesos de
descontaminación y cubrirlas con bolsas plásticas, informar los hallazgos
al Coordinador de Emergencia y al Oficial de Seguridad de Radiación
Local así como al manufacturador y al Comité Nacional de Energía
Nuclear son notificados y requeridos ha aplicar procedimientos específicos
para la situación.

75
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.13.8.5.5 Perdida / Robo de Fuentes radiactivas.


Inmediatamente después de la confirmación del robo o perdida de Fuentes
radiactivas.

Oficial de Seguridad de Radiación Local


‰ Debería comunicar el hecho al Comisión Nacional de Energía Nuclear.
‰ Notificar al Coordinador de Emergencia.
‰ Asumir como Líder del Equipo de Respuesta Táctica.
‰ Conducir una investigación de operación hasta el arribo de autoridades.
‰ Seguir las instrucciones del Coordinador de emergencia.
‰ Seguir cualquier instrucción estipulada requerida en la Sección 5.12.7.2

Coordinador de Emergencia.
‰ Notificar al Equipo de Manejo de Incidentes de la situación y los pasos a
seguir.
‰ Notificar a la policía y solicitar apoyo.
‰ Conducir una investigación sobre las posibles causas del accidente.
‰ Después de 12 a 24 horas preparar un anuncio por la radio o televisión
detallando la descripción del paquete y su contenido, riesgos asociados,
procedimientos a ser tomados por quién sea que localicé el paquete, y le
numero telefónico para contactarse. Verificar el contenido con el Equipo de
Manejo de Incidentes y departamento legal.
‰ Seguir cualquier requerimiento estipulado aplicable en la Sección 5.12.7.1

Equipo de respuesta táctica.


‰ Ejecutar una revisión e investigación de todos los sitios probables donde la
fuente puede ser mal ubicada.
‰ Asistir a las autoridades como es requerido.
‰ Seguir las instrucciones del Oficial de Seguridad de Radiación Local.
‰ Seguir cualquier requerimiento estipulado aplicable en la Sección 5.12.7.3

76
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.13.8.5.6 Inundación de una Fosa Radiactiva.


Todas las Fuentes radiactivas usadas por Halliburton Ecuador están compuestas de
un tipo especial de sellado, las Fuentes con sus respectivas armazones son
almacenadas en fosas subterráneas, con un promedio de profundidad de 2 metros con
paredes de concreto impermeable, y equipado con una puerta de hierro a prueba de
agua, aunque todas estas fosas están ubicadas en área cubiertas, es necesario
asegurarse que en el caso de una inundación extrema, el acceso a estas fosas
radiactivas será prohibido, durante una inundación, las Fuentes radiactivas que
podrían estar bajo uso en el campo, deberían ser ubicadas en área seguras , con
acceso limitado y bajo estrecha vigilancia, hasta que la situación se torne normal una
vez que esto sucede las operaciones de limpiado serán ejecutadas además de la
verificación de la identificación de los platos y condiciones de cada fuente,
inspección del sistema de seguro, bisagras cubiertas y posibles danos a la fosa, estos
incidentes serán informados y mantenidos en un archivo con los reportes mensuales
que cada instalación mantiene y distribuye a la administración central, cualquier
daño o modificación en estas fosas debe ser comunicado a la Comisión Nacional de
Energía Nuclear.
Durante una inundación en el sitio de perforación o en áreas inhabitadas donde el
transporte de estas Fuentes radiactivas llegue a ser imposible de llevar a cabo, el área
de almacenaje de las fuentes será señalizada y bajo estrecha vigilancia, hasta que la
situación llegue a ser normal. En este caso, la notificación a la Comisión Nacional de
Energía Nuclear se hará en un periodo de 24 horas.

5.13.8.5.7 Sabotaje / extorsión.


En casos de sabotajes o acciones de chantaje verificadas, Halliburton - Ecuador
inmediatamente notificara a la Comisión Nacional de Energía Nuclear y a la policía,
para una mejor decisión de las acciones a ser tomadas, en función de los hechos del
momento.

5.13.8.5.8 Fuentes radiactivas aprisionadas en el Pozo.


Durante las operaciones de la línea de Servicios Logging pueden ocurrir situaciones
que aprisionen las Fuentes radiactivas en el fondo del pozo.

77
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Durante las operaciones de recuperación la herramienta de detección de radiación


gamma es instalada en el sistema de retorno de lodo. Las lecturas de esta herramienta
esta continuamente marcada en una tabla grafica para verificar la posible
contaminación de los fluidos de perforación y cortes.
Si la contaminación de los fluidos de perforación o cortes es verificada, el bombeo
de lodo debería inmediatamente ser parado y mantener la columna de perforación en
su posición original sin ningún intento de remoción. Las áreas cerradas para los
agitadores, tanques de lodo, torres y cualquier otro equipo de acondicionamiento de
lodo, será aislado y señalado, una prueba de radicación será inmediatamente
ejecutada al personal en el área de trabajo en las áreas arriba mencionadas. Gerencia
de Halliburton será inmediatamente notificada.
Si no hay fluidos de perforación o cortes contaminados, la columna será removida y
un artefacto de medición de radiación gama será bajado para detectar la profundidad
de la fuente. Se recomienda cubrir al pozo con un tapón de cemento de
aproximadamente 60 metros de espesor sobre la ubicación de la fuente. El operador
tomara esta última decisión.
En este caso, la Comisión Nacional de Energía Nuclear será notificada de la perdida
definitiva o temporal de la fuente durante los 2 días de trabajo siguientes.

5.13.8.6 EMERGENCIA CON EXPLOSIVOS.

5.13.8.6.1 Clases de Material explosivo.


Para este propósito en esta sección tres clases de material explosivo será
considerado, estas clases, junto con una descripción comprendiendo cada clase, son
las siguientes:

‰ Sustancias Altamente Explosivas: Sustancias altamente explosivas pueden


ser detonadas por medio de un fusible cuando no esta confinado (Ej. dinamita)
además que, la mayoría de los explosivos que son usados por Halliburton son
altamente explosivos, estos incluyen todos los artefactos de detonación,
eléctricos o tipo percusión, todas las cargas moldeadas ,cargas tipo corte,
cordón detonante

78
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Sustancia de Baja Explosión: Materiales explosivos que pueden incendiarse


cuando están confinados (Ej. Pólvora negra, fusibles de seguridad, artefactos
detonantes)
‰ Agentes Explosivos: Cualquier material o mezcla, compuesta de combustible
y oxidante que es usado para una detonación y no definido como un explosivo
(Ej. Nitrato de Amonio y gasolina).

5.13.8.6.2 Pérdida y Robo de Explosivos.


Si los explosivos se perdieron o fueron robados los siguientes procesos serán
inmediatamente implementados:

Oficial de Seguridad de Explosivos Local.


‰ Comunicar el hecho al ejército, Policía y autoridades Ecuatorianas.
‰ Notificar al Coordinador de Emergencia.
‰ Asumir como Líder del Equipo de Respuesta Táctica.
‰ Conducir una revisión de operación hasta el arribo de las autoridades.
‰ Seguir las instrucciones del Coordinador de Emergencia.

Coordinador de Emergencia.
‰ Notificar al Equipo de Manejo de Incidentes de la situación y acciones a ser
tomadas.
‰ Solicitar apoyo externo.
‰ Ejecutar una investigación de las posibles causas del incidente.
‰ Después de 12 o 24 horas preparar un anuncio por la radio y televisión
detallando la descripción del material y su contenido, riesgos asociados,
procesos a ser adoptados por quien sea que lo encuentre, y el numero de
teléfono para contactarse.
‰ Seguir los requerimientos estipulados aplicables en la Sección 5.12.7.1

Equipo de Respuesta Táctica.


‰ Ejecute una revisión e investigación en todos los probables sitios donde la
fuente pudo haber sido mal ubicada.
‰ Asistir a las autoridades requeridas.

79
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Seguir las instrucciones requeridas estipuladas en la Sección 5.12.7.3

5.13.8.6.2.1 Reportando robo o pérdida de Explosivos.


‰ Cualquier persona que tiene conocimiento de un robo o pérdida de cualquier
material explosivo de su acción informará inmediatamente el robo o pérdida
por teléfono, PRIMERO al Oficial de Seguridad Local de Explosivos; segundo
a las autoridades locales.
‰ El informe del robo o pérdida del material explosivo deben incluir la siguiente
información:
(1) El fabricante o nombre de la fábrica.
(2) Las marcas de identificación del fabricante (Fecha de fabricación).
(3) Cantidad: Use unidades aplicables como el número de cargas, número
de detonadores, etc.
(4) Descripción: Número de parte de Fabricación y tamaño y nombre de
los artículos explosivos.

5.13.8.6.3 Procedimientos de Emergencia.


En caso de una emergencia los siguientes procesos deberían ser seguidos:

Fuego en el Área Designada para los Explosivos.


Si un incendio comienza en un área designada para los explosivos, los
procedimientos detallados en la Sección 5.12.8.1 deberán seguirse. Además se
deberán tomar las consideraciones siguientes:

‰ Inmediatamente evacuar el área. No intente combatir el fuego. Todos los


esfuerzos para contener el fuego deberían ser ejecutados dentro de un
perímetro limitado.
‰ Mantener todo el personal sin participación active a mínimo 300 metros del
área.
‰ Una lista de vecinos a ser contactados debería ser mantenida en el caso de
necesidad de evacuar el área.
‰ Mover todos los individuos heridos a un área segura y practicar los primeros
auxilios si es necesario.

80
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Cuando contactas al departamento de bomberos asegurase de notificar que hay


explosivos en la instalación.
‰ Hacer las siguientes notificaciones requeridas por Halliburton.

Accidentes de transporte.
Si un vehículo que transporta explosivos está envuelto en un accidente, se deberán
seguir los procedimientos detallados en la Sección 5.12.8.1 Además, se deberá
seguir los procedimientos descritos en la hoja de Instrucciones del conductor incluida
en el Anexo D. Las consideraciones siguientes también aplicarán:

‰ Desvié el tráfico de la cercanía del vehículo y mantenga al público alejado.


‰ Dar primeros auxilios si es necesario.
‰ Notificar a la agencia de respuesta de emergencias acerca del accidente y
asegurarse de informar que el vehículo contiene explosivos.
‰ Tomar todas las acciones de emergencia necesarias, contactar al Gerente
de Servicios.
‰ Referirse a la Hoja de Datos de Seguridad de Materiales Explosivos
incluido en el Anexo D.

Si una detonación involuntaria de explosivos ocurre:


Si una detonación involuntaria de explosivos ocurre en un área designada para
explosivos causando lesiones a cualquiera de los obreros en el área. Además las
consideraciones siguientes se deberán tomarse en cuenta:

ƒ Administrar ayuda de primeros auxilios al personal lesionado.


ƒ Llamar por atención medica cuando se requiera y ordene para el
transporte.

5.13.8.6.4 Reporte de incidentes.


La Gerencia de Servicios es responsable para informar los incidentes que involucran
explosivos. El país requiere regulaciones que reporten cualquiera perdida o robo de
explosivos sean informados inmediatamente al Ejército y a la Policía ecuatoriana.
Esto incluirá lo siguiente:

81
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Cualquier faltante en un embarque que se recibe.


‰ Cualquiera intentó o entrada desautorizado en una revista
‰ Cualquier diferencia inexplicada en el inventario

Otras casualidades que se informarán:


‰ Cualquier detonación imprevista en la superficie.
‰ Cualquiera arma cargada abandonada.

Procedimientos para reportar incidentes con explosivos.


En caso de una pérdida o robo, el Oficial de Seguridad Local de Explosivos reportara
al ejército ecuatoriano, a la Policía y a la Gerencia de Servicios, informando lo
siguiente:
‰ Localización del incidente.
‰ Fecha y tiempo que ocurrieron.
‰ Fecha y tiempo del descubrimiento.
‰ Fecha y tiempo de informar a las autoridades del país.
‰ Nombre y direcciones de las autoridades del país a quien se les informó.
‰ Fabricante de cada artículo explosivo.
‰ Número de parte.
‰ Código.
‰ Cantidad.
‰ Descripción.
‰ También será necesario escribir un informe del incidente.

5.13.8.7 DERRAMES DE ACEITES / ÁCIDOS / PRODUCTOS QUÍMICOS.


En este contexto un derrame puede ser definido como una liberación no controlada
de una sustancia que puede ser peligrosa para la gente y/o medioambiente. La
siguiente información describe la respuesta a incidentes para usarse para controlar
estos incidentes.

82
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Observador.
Al primer signo de un derrame el observador debería inmediatamente contactar al
Equipo de Respuesta Táctica y al Coordinador de Emergencia para informar de la
ubicación y tipo de derrame.

Coordinador de Emergencia.
‰ Reunir los asistentes en el Puesto de Mando de Incidentes para definir las
acciones de respuesta a los incidentes.
‰ Mandar a llamar al Líder del Equipo de Respuesta Táctica y discutir el
plan de respuesta incluyendo el Equipo de Protección Personal para ser
usado en el área de respuesta.
‰ Asegurarse que el área del incidente ha sido aislada.
‰ Si es necesario establecer zona de control de riesgos.
‰ Notificar al Equipo de Manejo de Incidentes si es necesario.
‰ Pedir cualquier recurso externo que podría ser requerido para controlar el
incidente.
‰ Asegurarse que todo el personal de apoyo reciba instrucciones específicas
relacionadas al tipo de incidente y su extensión.
‰ Seguir los requerimientos estipulados aplicables en la Sección 5.12.7.1

Líder del Equipo de Respuesta Táctica.


‰ Activar al Equipo de Respuesta Táctica para el sitio del incidente.
‰ Identificar y mapear el área contaminada.
‰ Desviar el tráfico en el área para prevenir la contaminación por diseminación.
‰ Separar todo el derrame, material recubierto o usado durante la acción de
respuesta para asegurar el uso de un apropiado método de disposición,
‰ Coordinar los esfuerzos del Equipo de Respuesta Táctica con el de cualquier
agencia externa que también haya sido llamada.
‰ Seguir las instrucciones del Coordinador de Emergencias.
‰ Seguir los requerimientos estipulados aplicables en la Sección 5.12.7.2

83
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Equipo de Respuesta Táctica...


El Equipo de Respuesta Táctica debería obtener la siguiente información y
comunicar los descubrimientos tan pronto como sea posible después de su llegada al
sitio al Coordinador de Emergencia.

‰ Cual fue el material derramado.


‰ La cantidad del material derramado.
‰ Localización del derrame.
‰ Si el material puede entrar a reservorios de agua como tanques, drenajes,
arroyos, etc.
‰ Extensión real y/o potencial de la contaminación del agua.
‰ Nombre de las personas a cargo de la locación del derrame y el tiempo de
ocurrencia.
‰ Acciones a tomar para obtener o limpiar el material derramado.
‰ Extensión del daño si lo hay.
‰ Evaluar posibles riesgos a la salud tales como. Nubes de vapores dañinos,
salpicado de material peligroso con el cual la gente podría estar en
contacto, riesgos medio ambientales (aire, suelo, agua, vida salvaje).
‰ Después de obtenida la información mencionada arriba, el Coordinador de
Emergencia deberá notificar al Coordinador de Incidentes acerca de la
ocurrencia.
‰ Seguir los requerimientos estipulados aplicables en la Sección 5.12.7.3

5.13.8.7.1 Respuesta al Derrame.


Antes de la iniciación, recubrir el material esparcido, el Equipo de Respuesta Táctica
en coordinación con el Coordinador de Emergencia deberá preparar y discutir el plan
de tarea. Las siguientes acciones deben ser tomadas en consideración como mínimo
son:
1. Ubicar el Equipo de Protección Personal apropiado.
2. Proteger el área, aislar con cuerda o cualquier recurso que bloquee el área de
derrame para mantener el personal sin participación activa alejado.
3. Intentar contener el derrame (zanjas y absorbentes).
4. Si es seguro intentar parar el derrame.

84
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5. Tomar todas las medidas para minimizar el impacto del derrame (usar el
equipo del departamento de bomberos para colectar el material, construir un
soporte de contención e iniciar el proceso de neutralización.
6. Después que se ha detenido el derrame y se ha iniciado la limpieza, recordar
lo siguiente:
‰ Usar la mínima cantidad de absorbentes, usarlos de buena manera para
reducir los escombros generados
‰ Ninguno de los materiales puede ser bombeado o inyectado al pozo,
disposición final, etc.
‰ Cubrir e identificar todos los materiales usados en la limpieza.
‰ Tener unas directrices apropiadas para la disposición final a través del
departamento de salud, seguridad y medioambiente.
‰ Almacenar todos los escombros en un área de contención
predeterminada.
‰ El suelo contaminado requiere de pruebas y ser determinadas
apropiadamente.

5.13.8.7.2 Reporte del Incidente.


Basado en información colectada en el sitio del incidente el Coordinador de
Emergencias debería:
‰ Determinar si el incidente debe ser informado a las autoridades regulatorias.
‰ Informar cualquier daño serio asociado con el incidente.
‰ Determinar si el cliente/consumidor/dueño de la propiedad debería ser
informado.
‰ Determinar si el público en general debería ser notificado.
‰ Determinar si los siguientes departamentos deberían ser notificados:
ƒ Legal
ƒ HSE
ƒ Seguros
ƒ Relaciones Publicas
ƒ Seguridad
ƒ Comunicaciones

85
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Todos los reportes necesarios deberían ser completados y distribuidos en un tiempo


apropiado de acuerdo al requerido por cada uno de las entidades arriba mencionadas.
Una completa investigación debería ser iniciada tan pronto como las condiciones lo
permitan y los resultados deben ser comunicados a las autoridades competentes,
Halliburton y clientes, consumidores, dueños de la propiedad si es necesario.

5.13.8.8 PLAN DE EVACUACIÓN.


El proceso de evacuación será implementado siempre que haya una condición de
emergencia involucrando un riesgo o daño inmediato o daño serio al personal,
medioambiente, instalaciones o equipos, bajo estas condiciones todas las acciones
serán dirigidas a la evacuación inmediata de todo el personal a un sitio seguro lo que
requiere de una inmediata implementación del plan de evacuación.

Todo el personal sin participación activa.


‰ Al sonar la alarma, todos los empleados y visitantes deberían apagar los
equipos eléctricos en sus áreas de trabajo y dirigirse, ordenadamente hacia
las salidas siguiendo las direcciones del supervisor del Área o del
Asistente del Área.
‰ Tan pronto como se alcance el exterior los empleados deberían seguir la
flecha marcada en el piso, indicando la ruta de evacuación, hasta llegar al
sitio de reunión.
‰ Esperar por el Coordinador de Emergencias o sus instrucciones.

Responsabilidad del Supervisor del Área.


Después de dejar su sitio de trabajo en el caso de un incidente que pueda no ser
controlado. La alarma general debería ser activada y el Supervisor de Área debería
iniciar las siguientes acciones si la situación lo permite.
‰ Inspeccionar todas las habitaciones, baños, cocinas y área de aire
acondicionado, del área de trabajo, asegurándose que puertas y ventanas
han sido cerrados.
‰ Asegurarse que todo el personal ha sido evacuado.

86
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Informar al Coordinador de Emergencias por radio que la evacuación de su


área ha sido concluida.
‰ Dejar el área y dirigirse al sitio de reunión.
‰ Espere y siga las siguientes instrucciones.

Fuera de la inspección normal del área, el supervisor en cada sección debe


asegurarse que todo el personal ha sido evacuado.

Responsabilidad del Asistente del Supervisor del Área.


En la ausencia de un Supervisor del Área, el Asistente del Supervisor del Área
asumirá todas las responsabilidades y funciones, tales funciones están descritas
abajo:
‰ Coordinar la evacuación de los empleados y visitantes del sitio de trabajo
‰ Mantener la puerta de salida totalmente abierta y sin obstrucciones
‰ Promover la calma, seguridad y paciencia para evitar el pánico
‰ Dirigir el grupo hacia el sitio de reunión.

Responsabilidad de la Seguridad del Personal.


Si la alarma suena, el vigilante debería permanecer en alerta para cualquier solicitud
del Coordinador de Emergencia o Coordinadores de Emergencia designados.
‰ Si ha sido confirmada una falsa alarma, el vigilante debería apagar el
sistema de alarma bajo la autorización del Coordinador de Emergencia o
Coordinadores de Emergencia designados.
‰ El vigilante contactara a la policía o departamento de bomberos u otra
institución de acuerdo a los requerimientos del Coordinador de
emergencia o Coordinadores de Emergencia designados.

Responsabilidad del Coordinador de Emergencia.


‰ Coordinar las acciones de evacuación.
‰ Notificar al Equipo de Manejo de Incidentes.
‰ Autorizar al vigilante para contactar autoridades externas si se necesita.
‰ En caso de falsa alarma detectada, solicitar al vigilante apagarla.

87
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ El Coordinador de Emergencia tiene la responsabilidad de comunicar los


pasos a ser tomados por Halliburton.
‰ Reunir a los empleados en el punto de reunión tan pronto como la
situación lo permita.
‰ Autorizar el retorno de los empleados al sitio de trabajo.
‰ Después de ser notificado de la emergencia, mantener una hoja de trabajo
actualizado que contenga todas las secciones construidas, en las cuales el
nivel de evacuación de cada sección será marcado.
‰ Discutir con el Equipo de Respuesta Táctica y el asistente del Coordinador
de Emergencia la eficiencia/deficiencia del plan de evacuación.
‰ Programar las fechas para ejercicios y entrenamiento.

Resumen del Plan de Evacuación.


Un resumen del plan de evacuación, detallando la función especifica de cada
miembro en respuesta de incidentes, debería ser exhibido en cada área de trabajo,
informando a cada empleado de sus responsabilidades durante una emergencia
además de las responsabilidades de otros.

Instrucciones Generales para la Evacuación.


Tan pronto como la alarma se apague y durante los arreglos para salir del sitio de
trabajo, todos los empleados deberían:
‰ Apagar los computadores, o cualquier otro artefacto eléctrico que pudiera estar
en uso.
‰ Interrumpir cualquier actividad ejecutada en el momento.
‰ Seguir las rutas de evacuación hasta el sitio de reunión
‰ Seguir las instrucciones dadas por el supervisor de área ( Supervisor de Área
y/o Asistentes Supervisores de Área)
‰ Moverse rápidamente sin correr
‰ Tan pronto como llega al sitio de reunión, esperar por instrucciones.

Consideraciones especiales.
‰ Siempre estar conscientes de las salidas de emergencia en su área de trabajo
además de localización de cada uno de los sitios donde están los extintores.

88
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Trate siempre de mantener en mente lo que usted no debería hacer:

ƒ No corra
ƒ No abandone o interrumpa la linea
ƒ No grite o haga ruidos innecesarios.
ƒ No fume.
ƒ No cause confusión.
ƒ No se encierre usted en los baños.
ƒ No se regrese a recoger ropa u objetos que ha olvidado.
ƒ No trate de usar ascensores o salidas no diseñadas.
ƒ Siga siempre las instrucciones.

5.13.8.9 ORGANIGRAMAS DE RESPUESTA DE EMERGENCIA.


En el Anexo F incluyen los organigramas que cubren los guiones principales
identificados como aquéllos con una mayor potencialidad para desarrollarse en una
crisis, según el estudio de Determinación, Evaluación y Cuantificación de riesgos.
Durante la impresión y ensamble de los tableros o diagramas de pared detallados de
estos organigramas, cada una de las diferentes locaciones de Halliburton adjuntará
los contactos básicos de emergencia para su área, para que todos los empleados,
contratistas y/o visitantes sean conscientes de la información necesaria para activar
este plan.

5.13.9 EQUIPOS DE CONTROL DE EMERGENCIA.


Para garantizar la operatividad del plan de manejo de emergencia se debe contar con
equipos suficientes y adecuados, que le permitan a Halliburton contar con una
capacidad de respuesta interna mínima y adecuada ante posibles emergencias. En la
Tabla 5.2 se presentan los requerimientos mínimos de equipos de la compañía
durante las diferentes actividades que realiza la compañía.

89
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

TABLA No. 5.2


EQUIPOS PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS.
Equipo Función
Un vehículo 4 x 4 disponible Desplazamiento de emergencia.
Radios portátiles y líneas directa con la Comunicaciones
Base Halliburton
Herramientas y cuerdas Reparación de averías y rescate.
2 lámparas antiexplosión y varias Iluminación durante trabajos nocturnos.
linternas con pilas.
2 botiquín completos Primeros auxilios
4 Camillas Traslados de heridos
Conjunto de señales Señalización durante trabajos de control
de emergencias.
2 hachas Labores varias
4 Extinguidores de 150 psi c/u Polvo Control de incendios
Químico seco
15 Extinguidores de 30 psi c/u Polvo Control de incendios
Químico seco
Mas de 100 litros de material absorbente Control de derrames

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

En las Tabla 5.3, 5.4 y 5.5 se presentan los requerimientos mínimos de entrenamiento
y dotación básica para los equipos de respuesta de la compañía durante la aparición
de cualquier emergencia.

90
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

TABLA No. 5.3


ENTRENAMIENTO Y DOTACIÓN BÁSICA DE LOS EQUIPOS DE
RESPUESTA TÁCTICA EN EVACUACIÓN Y RESCATE.

EVACUACIÓN Y RESCATE

ELEMENTOS DOTACIÓN CAPACITACIÓN

ƒ Lista del personal del piso Elemento de ƒ Procedimientos de


de su responsabilidad. identificación Evacuación.
ƒ Sitios de reunión final. ƒ Técnicas de inspección
ƒ Criterios para evacuar. ƒ Señalización
ƒ Funciones de los ƒ Rescate de personas
coordinadores. ƒ Primeros auxilios
ƒ Formato para control de ƒ Salvamento de bienes
salidas. ƒ Cronograma de Simulacros
ƒ Procedimientos para
Coordinadores.
ƒ Procedimiento para el
personal.

TABLA No. 5.4


ENTRENAMIENTO Y DOTACIÓN BÁSICA DE LOS EQUIPOS DE
RESPUESTA TÁCTICA PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
EQUIPOS DOTACIÓN CAPACITACIÓN

ƒ Camillas plegables. ƒ Camillas ƒ Signos Vitales.


ƒ Manilas. portátiles ƒ Evaluación inicial de la
ƒ Escaleras de 10 metros. ƒ Botiquines víctima.
ƒ Vendas elásticas. ƒ Cadena de ƒ Quemaduras.
ƒ Camilla rígida. Socorro ƒ Transporte colectivo e
ƒ Tablillas. individual de víctimas.
ƒ Inmovilizadores de cuello. ƒ Manejo de Botiquín.
ƒ Evacuación

91
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

TABLA No. 5.5


ENTRENAMIENTO Y DOTACIÓN BÁSICA DE LOS EQUIPOS DE
RESPUESTA TÁCTICA CONTRA INCENDIOS

CONTRA INCENDIO

EQUIPOS DOTACIÓN CAPACITACIÓN

Extintores. ƒ Overol ƒ Teoría del fuego.


Alarmas. ƒ Casco. ƒ Uso y manejo de extintores.
Radio. ƒ Camiseta. ƒ Mantenimiento de equipos de extinción de
ƒ Botas. incendio.
ƒ Reata. ƒ Sistemas de detección y alarmas.
ƒ Cinturón de ƒ Sustancias peligrosas.
seguridad. ƒ Prevención de incendios.
ƒ Brazalete. ƒ Evacuación.
ƒ Procedimientos para ƒ Primeros auxilios.
Coordinadores ƒ Salvamento de bienes.

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

5.14 EQUIPO DE RESPUESTA TÁCTICA. PROCEDIMIENTOS


ESPECÍFICOS. NIVEL 1.

5.14.1 PLAN DE RESPUESTA LOCAL DE EMERGENCIA BASE COCA.

5.14.1.1 INTRODUCCIÓN
Esta sección define los procedimientos de emergencia establecidos para las Líneas de
Servicio de Productos de Halliburton, para responder a la identificación de los
escenarios del incidente en la Sección 5.8. Estos procedimientos son específicos para
el área de Coca - Ecuador y deben seguirse bajo cualquier situación de emergencia
que puedan ocasionar lesiones serias del personal, daño medioambiental, daño o
pérdida de las propiedades o equipos de la Compañía causando amenaza en la
imagen o reputación de la Compañía.

92
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.14.1.2 INFORMACIÓN DE LAS LÍNEAS DE SERVICIO.


5.14.1.2.1 Esquema del sitio y de las actividades.
Las instalaciones de Halliburton se encuentran localizadas en la provincia de
Orellana, en la ciudad de Coca en el Km. 5 vía a Lago Agrio. Esta Base ocupa una
área aproxima de 150000 m2 y incluye oficinas, áreas habitacionales, bodegas,
talleres, área de estacionamiento, y áreas recreativas. Las siguientes Líneas de
Servicios de Productos (PSL) operan en esta Base: Cementing, Logging, Sperry Sun
and Drilling Services, Tools & Testing y Baroil. Las actividades principales que se
realizan en esta área son: mantenimiento de equipos, almacenamiento de materiales y
equipos para operaciones en las distintas locaciones, soporte operacional y
administrativo. La seguridad del área, durante las horas fuera de trabajo, es llevada a
cabo por una compañía de seguridad que hace los chequeos en intervalos regulares
del área. El área esta rodeada por una malla, con reflectores disponibles para una
parte del área. La base se encuentra localiza en una área urbana en la entrada de la
ciudad de Coca. Los servicios de emergencia se localizan en la ciudad de Coca
(aproximadamente a 5 Km.) y el tiempo de respuesta se calcula en alrededor de 10 a
15 minutos. En caso de una emergencia será necesario utilizar los equipos de soporte
interno, como primeros auxilios, estabilización y transporte del paciente. Para llevar
a cabo esto la base posee equipos entrenados, así como camillas y vehículos que
permiten la movilización del personal afectado.

5.14.1.3 RESPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN.


5.14.1.3.1 Responsabilidades de los supervisores durante la evacuación.
Al sonar la alarma los supervisores serán responsables para confirmar la evacuación
total de su área de trabajo y lograr que ellos verifiquen que todas las oficinas y
locaciones bajo su responsabilidad han sido evacuadas garantizando que el personal
entero ha sido evacuado del área, que los equipo eléctrico han sido apagados, y que
las puertas y ventanas están cerradas. Después de la confirmación de la evacuación el
supervisor avisará al Coordinador de Emergencia pasando el estado del área de su
responsabilidad. En caso de que el supervisor esta ausente, será su responsabilidad
designar a un suplente quien asuma sus funciones. Preferentemente esta substitución
debe ser confirmada por e-mail a todos los miembros bajo su responsabilidad.

93
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.14.1.3.2 Equipo de Respuesta Táctica.


Dos Equipos de Respuesta Táctica fueron creados para completar los procesos de
respuesta a posibles incidentes. Cada Línea de Servicio de Producto contribuirá con
la familiarización individual de las operaciones y equipos disponibles en cada uno de
los sectores. La familiaridad con el área, los equipos y las operaciones mejorara
drásticamente la eficacia de la respuesta de los Equipos de Respuesta Táctica. El
Líder del Equipo de Respuesta Táctica será la persona encargada de la respuesta en
el área y trabajara directamente bajo las órdenes e instrucciones del Coordinador de
Emergencia. En muchos casos el Equipo de Respuesta Táctica trabajara al lado de
recursos externos y internos, cuando y si la situación lo requiere.
El Equipo de Respuesta Táctica 1 será el equipo líder y el que proveerá la respuesta
inicial a todas las emergencias, a excepción, de incidentes que involucran explosivos.
El Equipo de Respuesta Táctica 2 será considerado como el equipo que
proporcionara apoyo al Equipo de Respuesta Táctica 1 en caso de que lo necesite.
El Equipo de Respuesta 2 actuará como el equipo líder en la emergencia cuando
involucre explosivos. En este caso el Equipo de Respuesta Táctica 1 actuará como
equipo de apoyo.
La Tabla 5.6 y 5.7 muestran la composición de los Equipos de Respuesta Táctica, los
sectores principales de respuesta y el tipo de emergencias que cada equipo esta
especializado:

TABLA No. 5.6


EQUIPO DE RESPUESTA TÁCTICA 1

EQUIPO DE RESPUESTA TÁCTICA 1


Líder Este equipo esta especializado en:
1er Oficial - Extinción de incendios
2do Oficial - Respuesta a derrames
3er Oficial - Emergencias radioactivas
4to Oficial - Primeros auxilios
- Evacuación

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

94
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

TABLA No. 5.7


EQUIPO DE RESPUESTA TÁCTICA 2

EQUIPO DE RESPUESTA TÁCTICA 2


Líder Este equipo esta especializado en:
1er Oficial - Extinción de incendios
2do Oficial - Respuesta a derrames
3er Oficial - Emergencias con explosivos
4to Oficial - Primeros auxilios

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

Ambos Equipos de Respuesta Táctica puede usarse en la mismo incidente debido a:


entrenamientos específicos requerido en el área; proporción del incidente, o si el
incidente se extiende por un largo periodo.

5.14.1.4 NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA.


El Plan de Respuesta Local de Emergencia para las instalaciones de Halliburton en
Coca requiere para todas las emergencias sigan un modelo de notificación
sistemática para mantener un mejor control en los sistemas de comunicación y
organización en la respuesta. Con este propósito las acciones siguientes fueron
tomadas para garantizar el funcionamiento correcto del sistema de comunicaciones:

Centro de Notificación de Emergencia: Es un servicio telefónico que operara las


24 horas del día y recibirá todas las comunicaciones relacionadas a emergencias
externas. El Centro de Notificación de Emergencia recibirá las llamadas usando los
formatos referidos en la Sección 5.12.3.4 y notificara al Coordinador de Emergencia.

Línea de Mando: Para asegurar que no habrá fallas en el proceso de comunicación,


un sistema de línea de mando fue creado. Si no se puede localizar al Coordinador de
Emergencia entonces la próxima persona en la línea de mando debe ser avisada. Esta
persona asumirá el papel de Coordinador de Emergencia hasta la llegada del

95
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Coordinador de Emergencia, y coordinará los esfuerzos de respuesta inicial. La Línea


del Mando para las instalaciones de Coca se describe en la Tabla No. 5.8.

TABLA No. 5.8


LÍNEA DE MANDO
Nombre Posición Trabajo Celular Casa
Coordinador de
Emergencia
1er Oficial
2do Oficial
3er Oficial

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

5.14.1.5 SOPORTE MEDICO.

5.14.1.5.1 Emergencias externas.


Las instituciones incluidas en la tabla de abajo son las escogidas para proporcionar
cualquier apoyo adicional médico que pueda requerirse. Estas instituciones serán
accionadas bajo la aprobación del Coordinador de Emergencia.

TABLA No. 5.9


INSTITUCIONES MÉDICAS DE APOYO
HOSPITAL PERSONA DE CONTACTO TELÉFONO

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

96
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.14.1.6 ORGANIGRAMAS DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS.


Los organigramas para los procedimientos de respuesta de emergencia que cubren
los diferentes escenarios identificados como aquéllos con potencial crisis para las
operaciones de Halliburton pueden accederse en la Sección 5.12.8.9

5.15 PLAN DE RESPUESTA LOCAL DE EMERGENCIA OFICINAS


QUITO.

5.15.1 OBJETIVOS.
Definir los procedimientos a ser seguidos para los diferentes escenarios de
emergencia que pueden ocurrir en las Oficinas de Halliburton en Quito, para
eliminar, o reducir a niveles aceptables, los posibles impactos a los empleados,
visitantes, instalaciones y equipos.

5.15.2 ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN.

5.14.2.1PROCEDIMIENTOS DE LA EMERGENCIA.
Los procedimientos definidos en la Sección 5.11 de este plan, son procedimientos
generales para todas las instalaciones de Halliburton y/o operaciones en Ecuador y se
seguirán para controlar los diferentes tipos de incidentes previstos en la Sección 5.8
de este plan.
Los procedimientos detallados debajo son específicos para Quito. Estos
procedimientos muestran las acciones principales a ser tomadas por cada empleado,
así como las operaciones de respuesta durante una emergencia. Los Equipos de
Respuesta Táctica son responsables por el aprendizaje, entendimiento e
interpretación de los procedimientos de una manera clara, para garantizar que las
acciones tomadas cubran las necesidades específicas de cada emergencia.
Estos procedimientos son específicos para las oficinas de Quito. Por consiguiente,
este manual contiene pautas y define las responsabilidades típicas con respecto a los
procedimientos a ser adoptados por todo el personal de estas instalaciones, para los
diferentes escenarios de emergencia.

97
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.14.2.2 RESPONSABILIDADES GENERALES.


Para proveer cobertura total para la activación adecuada y control de emergencia,
independientemente de su origen, y para obedecer con las políticas internas de
Halliburton, así como con los requisitos legales del país, se crearon varias funciones
de responsabilidad para garantizar una organizada y efectiva respuesta a las
emergencias. Estas funciones componen el Equipo de Respuesta Táctica y se detallan
debajo:

‰ Administración de la Edificación: Debe garantizar que todo el equipo


necesario para la prevención, protección y respuesta a la emergencia está
disponible, inspeccionado y mantenido.
‰ Coordinador de Emergencia: Es la persona a cargo de coordinar las acciones
de los varios componentes del Equipo de Respuesta Táctica, y el contacto con
compañías y entidades externas.
‰ Asistente Coordinador de emergencia: Actuara como el Coordinador de
Emergencia en ausencia de él.
‰ Supervisor del Área: Para cada uno de los pisos de las oficinas centrales de
Halliburton en Quito, un Supervisor de área fue designado. Su responsabilidad
es la de coordinar las acciones de emergencia en su piso y comunicar los
resultados al Coordinador de Emergencia.
‰ Asistente de Supervisor de Área: Para cada piso de la oficina central de la
Oficina de Halliburton en Quito, un Asistente de Supervisor de Área será
designado. Su función es asumir las funciones de Supervisor de Área en su
piso, si el Supervisor del Área está ausente o incapacitado para ejercer sus
funciones, y para coordinar el proceso de evacuación de todo el personal de su
piso.
‰ Seguridad: Encargado de la vigilancia de las oficinas y para prestar el apoyo
‰ Recepcionista / Operador del conmutador: Encargado de contactarse con el
apoyo externo, clientes y entidades competentes, cuando sea requerido por el
Coordinador de Emergencia.

La Tabla No. 5.10 contendrá los nombres de los empleados que hacen parte del
Equipo de Respuesta Táctica.

98
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Todos los componentes de los Equipos de Respuesta Táctica deben tener


entrenamiento en los temas siguientes:
Extinción de incendios, respuesta a derrames, primeros auxilios, radiación y
explosivos. Estos entrenamientos deberán ser proporcionados por Compañías
acreditadas o instituciones en fechas a ser definidas por el Departamento de
Seguridad, Salud y Medio Ambiente y/o Recursos Humanos. Los Equipos de
Respuesta Táctica deben participar en ejercicios para practicar sus habilidades.

TABLA No. 5.10


EQUIPO DE RESPUESTA TÁCTICA QUITO
Función Nombre Contacto
Coordinador de Emergencia
Asistente Coordinador de
Emergencia
Supervisor de Área
Asistente Supervisor de Área

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

Los nombres de los miembros del Equipo de Respuesta Táctica deberán ser
publicados en las carteleras de todos los pisos de las oficinas, tableros de noticias y
áreas de circulación. Durante las horas regulares de trabajo, el Supervisor del Área o,
en su ausencia, el Asistente del Supervisor de Área, actuará como coordinador de
respuesta y siempre debe ser consciente y debe estar preparado para responder a
cualquier eventual emergencia. Seguridad física, así como los recepcionistas y
operadores del conmutador, darán total apoyo al Supervisor de Área o Asistente de
Supervisor de Área. Fuera de las horas regulares de trabajo, fines de semana y
fiestas, los procedimientos describieron en Sección 5.14.3.1.2 deberán seguirse.

5.14.3 EMERGENCIAS.
Las situaciones de fuego, accidentes vehiculares y acciones delictivas fueron
identificadas como las que pueden requerir el despliegue de procedimientos
específicos de emergencia.

99
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Se detallan los procedimientos a ser seguidos para los accidentes vehiculares en la


Sección 5.12.8.3
Los procedimientos a ser seguidos en caso de acciones delictivas, se define en la
Sección 5.12.8.4 de este plan.

5.14.3.1INSTRUCCIONES Y RESPONSABILIDADES EN CASO DE


INCENDIO.

5.14.3.1.1 Detección de incendio durante las horas regulares de trabajo.


Ninguna persona debe intentar combatir un fuego si está fuera de su capacidad
debido a la falta de entrenamiento apropiado o si la persona no se siente capaz de
controlar la situación. En este caso la persona debe notificar, inmediatamente, la
ocurrencia, al Equipo de Respuesta Táctica para el área afectada. Las graficas y
carteles con los contactos de emergencia para cada uno de los pisos deben ser
pegados en cada área de entrada a los pisos. Los procedimientos debajo detallan las
acciones a ser tomadas en caso de detectar un incendio durante las horas regulares de
trabajo:

‰ Cualquier empleado, contratista o visitante que detecte fuego, debe analizar la


situación para definir si tiene las condiciones para controlar el incidente
usando los extintores de incendios instalados en el área o determine si se
requiere apoyo adicional. Si el apoyo adicional se requiere, debe avisarse
inmediatamente al Supervisor de Área o, si no puede contarlo, el Asistente
del Supervisor de Área para el sector afectado debe ser avisado. Sus nombres
y números telefónicos de contacto deben ser pegados en graficas de pared y/o
carteles en cada una de las áreas de acceso del piso.
‰ En situaciones que pueden generar peligro inminente a la vida la alarma
general debe activarse.
‰ Una vez que la comunicación se ha completado, las acciones de respuesta
deben ser iniciadas por el Supervisor de Área y/o Asistente del Supervisor del
Área con el soporte de otros miembros del Equipo de Respuesta Táctica.
‰ La movilización de equipos externos de emergencia se coordinará a través del
Coordinador de emergencia y requerirá la activación de la alarma general.

100
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ En caso de que el Supervisor de Área o el Asistente del Supervisor del Área


deciden que el área afectada debe ser evacuada, el hará una comunicación
verbal a todo el personal que este trabajando o de visita, para iniciar el
proceso evacuación y comunicará su decisión inmediatamente, al
Coordinador de Emergencia, para que pueda mantener en constante análisis
de las condiciones para definir, si y cuando, será necesario iniciar la
evacuación general del edificio.
‰ El personal deberá dirigirse al área de evacuación situada en la Recepción de
la planta baja y esperará por las instrucciones. No usar los ascensores durante
la evacuación.
‰ Una vez que el fuego ha sido controlado, o si se verifica que no hay ningún
riesgo eminente, o si fuera un falsa alarma, el Supervisor de Área
comunicará y pedirá permiso al Coordinador de emergencia para que el
personal pueda volver a sus actividades normales. El Coordinador de
Emergencia deberá aprobar el retorno de los empleados a sus actividades
normal solo después de una evaluación de riesgos en el área de trabajo. Los
empleados y/o contratistas no deberán volver a su área de trabajo hasta que el
Coordinador de Emergencia, o su Asistente hayan determinado que es seguro
hacerlo.
‰ En caso de que la emergencia se ha controlado sin la necesidad de apoyo
adicional, el empleado, contratista o visitante que observo el incidente, debe
informar al Supervisor de Área o en ausencia del él, al Asistente del
Supervisor de Área de la ocurrencia, para que puedan iniciar una inspección
del área y tomar cualquier acción que pueda estimarse necesaria.
‰ Después de completar las acciones de emergencia, el Supervisor de Área y/o
el Asistente del Supervisor de Área debe preparar los informes de la
ocurrencia detallando los hechos, la causa del incidente y las medidas que se
llevaron a cabo para evitar una recurrencia.

5.14.3.1.2 Detección de fuego fuera de las horas regulares de trabajo.


Los procedimientos siguientes deben adherirse en caso de detectar fuego fuera de las
horas regulares de trabajo:

101
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Cualquier empleado, contratista o visitante que detecte un incendio, debe


analizar la situación estrechamente para definir si el tiene las condiciones para
controlar el incidente usando los extintores de fuego existentes en el área o si
requiere apoyo adicional. Ninguna persona debe intentar combatir el fuego en
caso de que no tenga el entrenamiento necesario para hacerlo sin problemas.
‰ En caso de que no tenga las condiciones para controlar la situación, deberá
activar la Alarma de Incendio.
‰ La persona que detecta fuego es responsable de asegurar que el área está
totalmente evacuada.

5.14.3.2AL SONAR LA ALARMA DE INCENDIO.


5.14.3.2.1 Responsabilidades del Supervisor del Área.
En caso de no ser posible controlar el fuego y la alarma general es activada, el
Supervisor de Área tomara las siguientes acciones, antes de abandonar esta área de
responsabilidad:
‰ Inspeccionar todas las oficinas y baños de su piso confirmando que las puertas
y ventanas estén abiertas, así como, asegurar la total evacuación del área.
‰ Requerir al Coordinador de Emergencia, desconectar las fuentes principales de
energía de su área.
‰ Abandonar el edificio y proceder a reunirse en el punto de reunión establecido.

5.14.3.2.2 Responsabilidades del Asistente del Supervisor de Área.


‰ Coordinar la respuesta de los empleados durante la evacuación.
‰ Mantener las puertas y salidas de emergencias totalmente abiertas y sin
obstrucciones.
‰ Transmitir calma, seguridad, tranquilidad, evitando el pánico de las personas.
‰ Liderar al grupo y dirigirlos al punto establecido de encuentro.

En caso de ausencia del Supervisor de Área, el Asistente del Supervisor de Área


asumirá sus responsabilidades y atribuciones, y asignará un suplente para las
funciones descritas anteriormente.

102
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.14.3.2.3 Responsabilidades de Seguridad Física.


‰ Al sonido de la alarma de incendio, el personal de Seguridad Física debe
identificar, en qué piso la alarma fue activada y inmediatamente informa el
Coordinador de Emergencia.
‰ Todos los ascensores deben ser apagados para evitar el uso por parte de los
empleados durante la evacuación.
‰ Bloquear el acceso de los empleados, contratistas y visitantes al edificio. Sólo
los servicios de emergencia y miembros del Equipo de Respuesta Táctica
tendrán acceso libre a las instalaciones durante la emergencia.
‰ Si una alarma falsa es confirmada, Seguridad Física, después de la
autorización del Coordinador de Emergencia debe desactivar el sistema de
alarma y reactivar los ascensores.
‰ En una emergencia, Seguridad Física debe coordinar la evacuación del
personal al área externa, recordándoles que procedan al punto de reunión. Para
evitar situaciones de riesgo con el tráfico, Seguridad Física deberá coordinar el
tráfico hasta la llegada de las autoridades.
‰ Fuera de horas regulares de trabajo, Seguridad Física será responsable de
verificar la veracidad de cualquiera alarma y, en caso que sea positivo,
comenzar las acciones de control, o utilizando extintores de incendio para
controlar el incidente, si la situación permite hacerlo, o activando los servicios
de emergencia, para situaciones más serias.
‰ Cualquier ocurrencia fuera de las horas regulares de trabajo debe comunicarse
inmediatamente al Coordinador de Emergencia, para que pueda tomar los
pasos necesarios para asegurar la continuidad de los esfuerzos de respuesta.

5.14.3.2.4 Responsabilidades del los Operadores del Conmutador y


Recepcionistas.
Los operadores del conmutador y recepcionistas proporcionarán asistencia para
contactar a la Policía, Bomberos, Centros Médicos y otras entidades cuando sea
requerido por el Coordinador de Emergencia.

103
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

TABLA No. 5.11


CONTACTOS EXTERNOS DE EMERGENCIA
Compañía / Entidad Teléfono
Bomberos
Policía
Centros Médicos

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

5.14.3.2.5 Responsabilidades del Coordinador de Emergencia.


La primera atribución del Coordinador de Emergencia será nombrar un Ayudante
para ocupar su posición durante su ausencia. La responsabilidad del Coordinador de
Emergencia se detalla debajo:
‰ Coordinar las acciones de los distintos componentes de los Equipos de
Respuesta Táctica.
‰ Coordinar con los Operadores del conmutador o Recepcionistas la activación
de apoyo externo.
‰ Emitir informes a la Gerencia superior en cualquier emergencia ocurrida en el
edificio.
‰ Coordinar la reparación y mantenimiento de todos los equipos y materiales
usados en una emergencia, así como mantenerlos en condiciones perfectas, en
todo momento.
‰ Definir la necesidad para la activación de la alarma general.
‰ Autorizar que los empleados vuelvan a sus actividades normales.
‰ Llamar a reuniones con los equipos de respuesta de emergencia, con el
propósito de evaluar las acciones tomadas durante la respuesta a la
emergencia, y analizar las deficiencias para establecer un plan de corrección.
‰ Definir junto con la Gerencia Superior la fecha para el entrenamiento y
simulacro del Plan de Manejo de Emergencia.
‰ Si una alarma falsa es detectada, solicitar a los Operadores del Conmutador
que notificar el edificio entero por el sistema del altavoz, y autorizando a
todos los empleados que vuelvan a sus actividades normales.

104
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Será responsabilidad del Coordinador de emergencia comunicar a los


empleados en las oficinas de Quito, las acciones a ser tomadas, tan pronto
como la situación lo permita.
‰ Mantener una hoja de control que contenga todos los sectores del edificio,
donde se marcara el estado de la evacuación de cada piso, siguiendo las
notificaciones recibidas del Supervisor del Área y su Asistente.

5.14.3.2.6 Responsabilidades de los Empleados.


‰ Al sonido de la alarma de incendio, todos los empleados deben desconectar los
equipos eléctricos en su área de trabajo y proceder, ordenadamente, a las
salidas de la emergencia y circular por las escaleras de evacuación interna en
el edificio, siguiendo las indicaciones del Supervisor de Área y su Asistente.
‰ Tan pronto como alcance el área externa, los empleados deben proceder al
punto de encuentro y permanecer allí hasta que el Coordinador de Emergencia
de instrucciones adicionales.
‰ Nunca deben usar los ascensores en caso de incendio. La evacuación debe
hacerse únicamente por las escaleras internas del edificio y/o escapes que
dirijan a los exteriores del edificio.
‰ No retornar al edificio hasta que sea permitido por el Coordinador de
Emergencia o su Asistente.
‰ Fuera de las horas regulares de trabajo el supervisor principal de cada piso
tendrá la responsabilidad de asegurarse que todo el personal en su área de
trabajo ha sido evacuado.

5.14.4 Resumen del Plan de evacuación.


Un Resumen del Plan de Evacuación que contiene las funciones específicas de cada
componente del Equipo de Respuesta Táctica, debe ser pegado en las carteleras de
cada piso, para permitirle entender a cada persona sus propias atribuciones.
Este resumen debe incluir un mapa de las rutas de evacuación, facilitando el
despliegue del plan.

105
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.14.4.1Instrucciones para evacuar el lugar.


Una vez instruido para abandonar el área de trabajo, a la señal de la alarma debe
prepararse para evacuar el edificio y hacerlo tan pronto sea posible:
‰ Desconectar la computadora o cualquier otro equipo eléctrico que usted puede
estar usando, interrumpiendo cualquier actividad que usted pueda estar
haciendo.
‰ Proceder a las salidas de emergencia.
‰ Seguir las instrucciones de evacuación dadas por el personal responsable para
cada piso.
‰ Moverse rápidamente, pero no correr.
‰ Una vez en la parte externa del edificio, proceder al punto de reunión
localizado y esperar por instrucciones.

5.14.4.2Consideraciones especiales.
Siempre familiarícese con las salidas de emergencia, así como, con el Equipo de
Manejo de Emergencia instalada en su área de trabajo. Intente siempre tener presente
lo que usted debe hacer:

‰ No corra.
‰ No se tarde, para no interrumpir el proceso de evacuación.
‰ No grite, ni haga ruido innecesario.
‰ No fume.
‰ No cause confusión.
‰ No cierre con llave los baños y oficinas.
‰ No se regrese a recoger ropa u objetos olvidados.
‰ No intente usar ascensores o salidas no designadas.
‰ No tome tiempo para seguir las instrucciones.

106
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.15 EQUIPO DE MANEJO DE INCIDENTES NIVEL 2.

5.16.1 APRECIACIÓN GLOBAL.


Una respuesta a un incidente cambia a Nivel 2 cuando el Plan de Respuesta Local de
Emergencia y sus recursos disponibles son insuficientes para manejar adecuadamente
el incidente y la asistencia adicional es necesaria. Un incidente con Nivel 1 puede
cambiar al siguiente nivel si cualquiera de los criterios en Tabla 5.1, son reunidos.
Siguiendo los principios del Sistema de Administración de Incidente, la respuesta
para un incidente Nivel 2 será coordinado y manejado por el Equipo de Manejo de
Incidentes. El Equipo de Manejo de Incidentes operará en una oficina localizada en
la ciudad de Quito y estará referido en este plan como el Centro de Operaciones de
Emergencia. El Equipo de Manejo de Incidentes es responsable para la movilización
de los recursos y el posterior apoyo de respuesta de emergencia para el Nivel 2. Este
equipo se comunicara con el sitio del incidente y proporciona apoyo directo a las
estrategias de respuesta y a los procesos de recuperación post incidente. El Equipo
de Manejo de Incidentes actuara principalmente como un centro de comunicación
que recibirá y distribuirá la información pertinente a la situación de la emergencia,
cubriendo los requisitos internos y externos. Para activar el Equipo de Manejo de
Incidentes el Coordinador de Emergencia llamará al Gerente de Incidentes o, si no es
posible localizarlo, la próxima persona en la línea de mando, como se detalla en la
Tabla 5.12

TABLA No. 5.12


CONTACTO EMERGENCIA
Nombre Posición Teléfono Teléfono Teléfono
Trabajo Celular Casa
Gerente de
Incidentes
1er Oficial
2do Oficial
3er Oficial

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

107
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Si experimenta problemas para contactarse directamente con cualquiera de las


personas en la Tabla 5.12, el Coordinador de Emergencia, o su designado activara el
Centro de Notificación de Emergencia y solicitara al operador de servicio del Centro
de Notificación de Emergencia hacer la comunicación. Los detalles del incidente
serán tomados por el Operador del Centro de Notificación de Emergencia utilizando
el Formulario de Notificación de Incidentes en el Anexo A.

5.16.2 ORGANIZACIÓN MANDO GENERAL.


El Gerente de Incidentes estará a cargo del Equipo de Manejo de Incidentes y
liderara el Mando General. La información reunida del incidente por el Personal de
Operaciones en los formularios de los reportes regulares del registro cronológico,
ayudara a responder a las preguntas específicas de los servicios de emergencia y
equipos de apoyo y servirá como guía de ellos para la respuesta del incidente.
Se utilizara la información del incidente para poner al día a la Compañía, clientes y
medios de comunicación a través de la generación de descargos de prensa. El Mando
General manejara los aspectos comerciales internos de Seguridad, Información
Tecnológica y Comunicaciones.
El Gerente de Incidentes mantendrá la apreciación global del incidente en su
totalidad y permitirá al Personal de Operaciones concéntrese totalmente en la
respuesta del incidente.
La estructura del Personal de Operaciones será seleccionada apropiadamente para
especificar incidentes por el Gerente de Incidentes.

5.16.3 ORGANIZACIÓN PERSONAL DE OPERACIONES.


El delegado del Gerente de Incidentes informará directamente al Gerente de
Incidentes líder del Personal de Operaciones. Este grupo está principalmente
involucrado con la comunicación directa a y desde el sitio del incidente y coordinara
el apoyo con los servicios de emergencia y agencias de apoyo.
El delegado del Gerente de Incidentes registrara en gráficas de pared toda la
información recibida desde del Centro de Operaciones de Emergencia. Él manejara
un registro cronológico, guardando una recopilación de los datos del incidentes, y un
administrador que puede trabajar el en Centro de Operaciones de Emergencia y

108
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

facsímiles tan bien como el seguimiento de derrames de químicos. El Jefe de


Operaciones, Línea de Servicio de Productos u operaciones involucradas en el
incidente debe asegurar que el nivel técnico entregado es correcto y exacto.
El Coordinador de Respuesta Relativa liderara el Equipo de Respuesta Relativa
utilizando información generada por Recursos Humanos, trabajos de prensa y
consejos de la Policía.

5.16.4 TAREAS CLAVES.


El Nivel 2 del Plan de Manejo de Emergencias para Halliburton Latín América
Ecuador, tratara cuatro tareas claves que directamente impactan a la organización y a
las operaciones de respuesta de incidentes:
1 El Plan de Manejo de Emergencias explica lo que se hará, durante las horas
iniciales de una respuesta, para establecer un mando y control sobre las
operaciones de respuesta de incidentes. Este periodo de tiempo corresponde
cuando el Equipo de Manejo de Incidentes está en un modo reactivo de
operaciones.
2 Una vez que el control y el orden se ha establecido, las acciones especificas del
Plan de Manejo de Emergencia deben ser tomadas por el Equipo de Manejo de
Incidentes para mantener el orden y control y sostener una respuesta continua al
incidente.
3 El Equipo de Manejo de Incidentes debe prepararse para comprometerse en una
planificación a corto plazo, que resulte en la preparación de Planes de Acción de
Incidentes.
4 El Equipo de Manejo de Incidentes debe prepararse para comprometerse en una
planificación a largo plazo, que resulte en la preparación de un Plan General.

5.16.5 ESTABLECIMIENTO DEL ORDEN Y CONTROL.


5.16.5.1 Reunión inicial de información del incidente.
El Equipo de Manejo de Incidentes es activado después que las operaciones de
respuesta táctica están principiando. Cuando el Equipo de Manejo de Incidentes se
reúne en el Centro de Operaciones de Emergencia, es decisivo que tenga acceso a la
información sobre:
1 El propio incidente

109
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

2 Que están haciendo los Equipos de Respuesta para controlar el incidente.


3 Qué recursos están siendo usados.
4 Donde estos recursos están localizados.

Esta información estará disponible revisando los formularios de Información del


Incidente, Lista de chequeo, Reporte de Campo, y Estado de los Recursos los cuales
son generados por los Equipos de Respuesta Táctica. Estos formularios pueden
encontrarse en Anexo C.
Tan pronto como el Coordinador de Emergencia o su designado este disponible para
reunir al Equipo de Manejo de Incidentes, el Gerente de incidentes dirigirá una
reunión inicial de Información del Incidente. La reunión empezará con un informe
del Coordinador de Emergencia o su designado y que estará basada sobre una
información completa del incidente. Otros objetivos de está reunión son:

ƒ Efectuar una total transferencia de mando del Coordinador de Emergencia al


Gerente de Incidentes.
ƒ Establecer objetivos estratégicos y prioridades de respuesta.
ƒ Proporcionar información a los miembros del Equipo de Manejo de Incidentes
sobre las necesidades del Equipo de Respuesta Táctica.
ƒ Discutir acciones a ser tomadas en las operaciones de respuesta táctica.
ƒ Las conclusiones sobre la información del incidente tendrá un mínimo de 2
páginas.

5.16.5.2 Resumen inicial de la sesión de información del incidente.


Los miembros del Equipo de Manejo de Incidentes evaluaran la situación, objetivos,
estrategias y tácticas necesarias para responder al incidente y proteger a las personas,
al ambiente, y a la propiedad.

110
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

TABLA No. 5.13


RESUMEN INICIAL DE LA SESIÓN DE INFORMACIÓN DEL INCIDENTE
Un plan inicial de acción describirá el estado de los esfuerzos del Equipo de Manejo
de Incidentes para llevar a cabo todos los planes aplicables de emergencia. Como
mínimo, el plan de acción deberá enfocarse en esta preocupación, y cubrir los
siguiente temas:
ƒ Descripción del incidente (Que sucedió, Cuando, y Donde).
ƒ Estado de la fuente.
ƒ Tipo y cantidad del material derramado y/o emitieron.
ƒ Localización del material derramado o emitido.
ƒ Estado del personal (muertes, lesiones, extraviados, evacuados, etc.).
ƒ Estado de las movilizaciones del personal.
ƒ Situación del Centro de Operaciones de Emergencia y otros medios.
ƒ El estado de los esfuerzos para establecer un mando unificado e integrar
personal de otra organización de respuesta en el Equipo de Manejo de
Incidentes.
ƒ Estado de los esfuerzos para identificar y proteger las áreas sensibles.
El plan puede ser por escrito, o puede manejarse verbalmente. Si una decisión se
toma para preparar un plan escrito, puede usare el formulario Información inicial del
Incidente, en el Anexo C

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

5.16.5.3 Reportes de campo.


Es importante para el Equipo de Respuesta Táctica establecer una línea directa de
comunicaciones con, y para recibir reportes periódicos de campo del Coordinador de
Emergencia. Los documentos típicos de reportes de campo usados por el Equipo de
Manejo de Incidentes son los proporcionados en el Anexo C.

5.16.5.4 Administración de recursos.


La principal herramienta del Equipo de Respuesta de Incidente para manejar recursos
asignados es a través de la preparación de Asignaciones de Campo escritas que serán
basadas en informes de campo recibidas del Coordinador de Emergencia. Cada
Equipo de Respuesta Táctica estará cubierta por una Asignación del Campo

111
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

separada, y cada Asignación del Campo definirá lo que se hará, donde, y con qué
recursos deberán dirigirse al incidente. Se puede utilizar el formulario Asignación de
Campo en el Anexo C. Cuando el formulario esté llenado, se reproducirá y las
copias serán remitidas al Centro de Mando de Incidentes y Logística.
Cuando las operaciones de respuesta táctica tienen algún progreso, las Asignaciones
de Campo escritas pueden variar varias veces. Se registrarán los cambios de las
Asignaciones del Campo escritas en una Hoja de Cambio de Asignación de Campo
(Ver Anexo C). Cuando la hoja de cambio este llena, las copias serán remitido al
Centro de Respuesta de Incidente, Centro de Operaciones de Emergencia, y
Logísticas / Procedimientos.
Cuando se prepara Asignaciones del Campo escritas y Hoja de Cambio de
Asignación de Campo, pueden incluir información sobre los recursos requeridos para
apoyar las operaciones de respuesta táctica. En este caso, serán acompañados por un
Formulario de Solicitud de Recursos (Vea Anexo C) o un Formulario de
Transferencia o Excedente de Recursos (Vea Anexo C) que se remitirá al Centro de
Respuesta de Incidentes, Centro de Operaciones de Emergencia, y Logística /
Procedimientos.

5.16.5.5 Centro de información


Cuando se recoge información sobre la naturaleza y estado de las operaciones de
respuesta táctica y del incidente, se desplegará de forma prominente en el Centro de
Información del Centro de Operaciones de Emergencia para el uso de todos los
miembros del Equipo de Manejo de Incidentes. El Centro de Información se verá
como el único lugar en el Centro de Operaciones de Emergencia donde cualquiera
puede ir, en cualquier momento, para aprender sobre la naturaleza y estado de las
operaciones de respuesta táctica y del incidente.
Con esta perspectiva, el Centro de Información puede verse como una tabla de
visualización que tiene tres secciones. En la izquierda contendrá la Tabla de Estado
(Ver Anexo E) que presentara información sobre el incidente y los factores, como el
tiempo, que puede impactar en la seguridad, la eficiencia, o efectividad de las
operaciones de respuesta táctica. En la derecha, contendrá la Tabla de Estado que
describirá información sobre la naturaleza y estado de las operaciones de respuesta

112
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

táctica. En el medio del Centro de Información, un Mapa de la Situación será pegado


y que visualmente desplegara la siguiente:

ƒ Localización de la fuente.
ƒ Localización del derrame o material emitido.
ƒ Localización del personal de apoyo.

El Centro de Información será establecido y mantenido por un personal


administrativo que registrara y ordenara toda la información. Puesto que es un área
activa de trabajo, se localizará lejos de las áreas sujetas a alto tráfico de personas.
Aunque un Centro de Información se establece y es mantenido por el personal
mencionado anteriormente, es obligación de todo el personal trabajar con ellos
asegurándonos que la información anunciada en el Centro sea exacta y actualizada.
La información desplegada en las Tablas de Estado y el Mapa de Situación es
sumamente importante para el Equipo de Manejo de Emergencia en sus esfuerzos
para analizar las implicaciones de un incidente y operaciones de respuesta de
incidentes sobre la viabilidad, operabilidad, y credibilidad de la Compañía
Halliburton. Por esta razón, copias de estos materiales se remitirán a la Gerencia de
Emergencia.

5.16.5.6 Reuniones de evaluación.


Como los trabajos de Equipo de Manejo de Incidentes establecen orden y control, la
Gerencia de Incidentes y los miembros del Mando General y el Personal de
Operaciones se encontraran periódicamente para discutir el progreso existente hecho
hacia los objetivos del incidente. Estos encuentros son remitidos como Reuniones de
Evaluación. Los objetivos de las Reuniones de Evaluación serán:

ƒ Permitir al Mando General y al Personal de Operaciones evaluar


periódicamente el progreso hecho en la definición de la naturaleza y estado
del incidente y operaciones de respuesta táctica.
ƒ Identificar los problemas que están impidiendo un progreso aceptable.
ƒ Movilizar las operaciones tan rápidamente como sea posible.

113
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Estas reuniones se sostendrán frecuentemente en un tiempo no menor a una hora ni


mayor a tres horas y durará no más de 15 minutos. La asistencia se limitará a los
miembros del Personal de Operaciones y Mando General escogidos por el Gerente de
Incidentes, mientras el resto del Equipo de Manejo de Incidentes continuara
trabajando en la organización y manejo de las operaciones de respuesta de incidentes.

5.16.5.7 Continuación de las operaciones.


Sin tener en cuenta la duración de las operaciones de respuesta de incidentes, una vez
que el control y el orden son establecidos, será mantenido hasta haber terminado las
operaciones. El Equipo de Manejo de Incidentes deberá:
ƒ Continuamente recibir periódicamente informes de campo del Coordinador
de Emergencias.
ƒ Mantener las Asignaciones del Campo escritas actuales para supervisar las
operaciones de respuesta táctica y registrar los cambios, cuando necesario.
ƒ Mantener el Centro de Información en el Centro de Operaciones de
Emergencia.
ƒ Llevar Reuniones de Evaluación periódicas, o reuniones de la planificación.

Por consiguiente, mantener el orden y control pueden lograrse, en gran medida, con
la continuación de las prácticas y procedimientos instituidos durante las primeras
horas de las operaciones de respuesta de incidentes.

5.16.5.8 Reporte del estado de la situación.


Otros elementos para mantener el orden y control y sosteniendo las operaciones
continuas de respuesta de incidentes es la preparación diaria, o más frecuente, los
Reportes del Estado de la Situación (vea Anexo C). El enfoque de estos informes
serán una mirada retrospectiva de:

1. Que ha sido cumplido desde el informe anterior.


2. Los logros hasta la fecha de las operaciones globales de respuesta del
incidente. Una copia de todos los Reportes del Estado de la Situación
será remitida al Gerente de Emergencia.

114
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.16.6 PLAN DE ACCIÓN DEL INCIDENTE.

5.16.6.1 Naturaleza y contenido del plan de acción del incidente.


Cuando las operaciones de respuesta táctica duran más de un día, el Equipo de
Manejo de Incidentes se preparará para comprometerse en la planeación proactiva y
para desarrollar un Plan de Acción de Incidentes escrito (Anexo C).
Los Planes de Acción de Incidentes serán preparados para un periodo probable de
tiempo llamado el Próximo Periodo Operacional. La duración de un Próximo Periodo
Operacional puede variar, pero es típico entre 12 o 24 horas.
Los Planes de Acción de Incidente serán preparados en respuesta de los objetivos
declarados, y principalmente consistirá en las Asignaciones del Campo diseñadas
para dirigirse a tales objetivos. Un Plan de Acción de Incidentes deberá ser
completado y aprobado por el Gerente de Incidentes antes de empezar el Próximo
Periodo Operacional.

5.16.6.2 Desarrollo de los procesos del plan de acción del incidente.


Los Planes de Acción del Incidente serán preparados para comprometerse en una
planeación de procesos estructurados, como se resume debajo:
ƒ Definir el Próximo Periodo Operacional (es decir, cuando empezará y
acabará), y prepara un pronostico o tamaño de la situación a través del
termino del Próximo Periodo Operacional. Este pronóstico será anunciado en
el Centro de Información del Centro de Operaciones de Emergencia. El
pronóstico proporcionará la información necesitada para el Personal del
Operación estableciendo objetivos para el Próximo Periodo Operacional.
ƒ Circular la información al Coordinador de Emergencia y a los Equipos de
Respuesta Táctica. Siguiendo los Objetivos / Reuniones de Evaluación
Tácticas, el Equipo de Manejo de Incidentes proporcionará información al
Coordinados de Emergencia sobre la duración, pronósticos y objetivos del
Próximo Periodo Operacional. El Coordinador de Emergencia ha circular esta
información a los apropiados Equipos de Respuesta Táctica.

Estos pronósticos y objetivos proporcionarán apropiadamente la dirección necesaria


para que los miembros del Equipo de Respuesta Táctica y Equipo de Manejo de

115
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Incidentes trabajen juntos y analicen las operaciones continuas de respuesta táctica


para determinar que cambios son necesarios y que se necesita para tratar los
objetivos del Próximo Periodo Operacional.
Dirigir las Reuniones de Planeación de Operaciones Tácticas siguiendo los siguientes
temas que serán revisados y aprobados:

a) Revisión de las Asignaciones de Campo de proyecto y/o Hojas de Cambio de


las Asignaciones de Campo.
b) Asegurarse que las asignaciones del proyecto dirigen todos los objetivos para
Próximo Periodo Operacional.
c) Determinar si las asignaciones del proyecto necesitan un análisis extenso.

Si se determina durante las Reuniones de Planeación de las Operaciones Tácticas que


los objetivos para el Próximo Periodo Operacional no requieren ningún análisis
extenso, entonces las Asignaciones del Campo y/o Hojas de Cambio de Asignación
de campo pueden ser finalizadas durante la reunión. Si el análisis es requerido, el
Equipo de Manejo de Incidentes asignara varias horas para el trabajo:

ƒ Identificar que recurso son necesarios para el Próximo Periodo


Operacional.
ƒ Procesar todas las Órdenes de Requisición (Ver Anexo C) y determinar si
el personal requerido, equipo, materiales, y/o suministros pueden ser
entregados para el Próximo Periodo Operacional.
ƒ Analizar la habilidad para efectuar cualquier transferencia requerida o
cambios en el estado de asignación de personal, equipo, materiales, y
suministros para el Próximo Periodo Operacional (Ver Anexo C
Formulario Transferencia y excedente de recursos).
ƒ Averiguar si se requiere servicios de soporte (alimentación, agua,
higienización, combustible, etc.) necesarios para mantener al personal y
equipos totalmente operacionales.

Durante este periodo el Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente


revisara cada Asignación de Campo del proyecto y/o Hoja de Cambio de Asignación

116
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

de Campo para determinar si hay algún riesgo químico y/o físico asociado con las
asignaciones que no han sido dirigidas adecuadamente por el Plan de Seguridad del
Sitio. Mientras se hace esto, el Departamento de Salud, Seguridad y Medioambiente
determinarán si el trabajo anticipado tiene el potencial para causar cualquier impacto
medioambiental secundario inaceptable que puede evitarse o mitigado.
En ese caso, el Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente preparará un
Mensaje Medioambiental para la asignación específica del campo que detalla los
riesgos y las medidas que se tomarán para evitar o mitigar los riesgos (Ver Anexo C).
Sin tener en cuenta si se requieren análisis extensos; varias horas pueden necesitarse
para los miembros de Equipo de Manejo de Incidentes apropiado para completar
otros formularios incluidos en el Plan de Acción de Incidentes.

5.16.7 PLAN GENERAL


5.16.7.1 Procesos de desarrollo del plan general
El trabajo en un Plan General normalmente no empieza hasta el día 2 o 3 de
operaciones de respuesta de incidentes. Por consiguiente los esfuerzos de respuesta
pueden usarse como la base del plan.
Esta información puede ser recogida repasando el Mapa de la Situación y las Tablas
de Estado anunciaron en el Centro de Información de Emergencia, y los volúmenes
de Planes de Acción Incidentes.
El Plan General será basado en una previsión de la situación que se extiende a través
de la realización de las operaciones de respuesta de incidentes.
Esta previsión será preparada por un personal seleccionado por la Gerencia de
Incidentes en conjunción, si necesario, con Especialistas Técnicos. Este equipo se
definirá como el Equipo de desarrollo del Plan General.
Una vez la previsión de la situación se ha recibido y se ha analizado, una casualidad
detallada la valoración se realizará. Durante la valoración, el Equipo de desarrollo
del Plan General usará la previsión para estimar la magnitud real del área que podría
ser impactada por el incidente, y cuantificar la magnitud o severidad de los impactos
proyectados. Una vez que el área y proyectó de los impactos son identificados y
cuantificados, entonces el área se estudiará para determinar sus atributos, y se
analizara cómo los atributos pueden ser afectados por el incidente y cómo ellos
pueden afectar las operaciones de respuesta del incidente Este estudio puede ser

117
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

basado en mapas o información escrita sobre el área, discusiones con personas que
están familiarizado con el área, inspección del área por todos o una porción del
Equipo de desarrollo del Plan General, o una combinación de los tres. El propósito
del estudio es ganar una apreciación global del área estudiada.
Cuando todas las tareas se definen totalmente, el Equipo de desarrollo del Plan
General compilará la información en una sola versión comprensiva del Plan General
y lo presenta al Gerente de Incidentes para la revisión y aprobación.

5.16.7.2 Implementación del plan general


Después de que el Plan General es aprobado, será remitido al Coordinador de
Emergencia y al Gerente de Incidentes. El plan será implementado usándolo como la
base para todos los posteriores Planes de Acción de Incidente, y actualizando el plan
diariamente. El Plan General es un programa que abarcará cada día de las
operaciones de respuesta de incidentes hasta su finalización. Además, presenta una
lista de tareas que serán dirigidas para las Asignaciones de Campo que deben ser
llevadas fuera cada día para completar cada faceta de las operaciones de respuesta de
incidentes dentro de un periodo especifico de tiempo. Las Asignaciones del Campo
de cada día, a su vez, serán descritas, en detalle, en los Planes de Acción de
Incidentes. El Plan General se actualizará al final de cada día. La duración
proyectada para cada Asignación de Campo será verificada contra el actual progreso
que se hace para determinar si el trabajo es en, delante de, o detrás del programa.
También, los requisitos de los recursos proyectados serán ajustados con la utilización
actual de los recursos. Una copia del Plan General final se remitirá al Gerente de
Emergencia

5.16.8 ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE MANDO


GENERAL.

5.16.8.1 Gerente de incidente.


‰ Responsable para la dirección global del incidente.
‰ Asumir el mando y control sobre la movilización.
‰ Establecer las prioridades de respuesta.
‰ Determinar los objetivos / estrategias del incidente.

118
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Desarrollar el plan de acción inicial.


‰ Asegurar las medidas adecuadas de Salud, Seguridad y Medioambiente en el
lugar.
‰ Coordinar con las agencias de apoyo externo.
‰ Establecer el Centro de Operaciones de Emergencia.
‰ Activar la estructura de Gerencia de Incidentes.
‰ Escalar la respuesta del incidente a un Nivel 3 si es necesario.
‰ Proporcionar la dirección al Coordinador de Emergencia a través de Delegado
del Gerente de Incidentes.
‰ Obtener y utilizar el control de entrada del personal y la información.
‰ Planear y valorar las reuniones.
‰ Aprobar e implementar el Plan de Acción Incidente.
‰ Proporcionar el apoyo y consejos, cuando necesite, el delegado del Gerente de
Incidentes.
‰ Revisar los registros cronológicos relacionados con el incidente para
permanecer al tanto sobre el desarrollo del mismo y proporcionar una entrada
exacta de la información para sostener declaraciones y cualquier descargo
posterior a la prensa.
‰ Administrar autoridad para gastos de la emergencia.
‰ Desmovilizar al Equipo de Manejo de Incidentes en relación de la respuesta
del incidente.
‰ Compilar y distribuir los informes del incidente.

5.16.8.2 Comunicaciones
‰ Encargarse de todos los contactos, averiguar y remitir la información dada a
los medios de comunicación. La publicidad debe evitarse. Ninguna
información debe ser remitida por la gerencia excepto a través de
Comunicaciones Corporativas. Se pedirán a las familias envueltas que no den
información a los medios de comunicación.
‰ La generación de información debe ser remitida a los medios de comunicación
junto con el Gerente de Incidentes.
‰ La información puesta a disposición de la prensa no se remitirá a los medios
de comunicación sin las aprobaciones apropiadas.

119
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Asegurar que el Gerente de Comunicaciones, y otras personas pertinentes,


estén consciente del desarrollo del incidente.
‰ Asistir en la promulgación de comunicaciones internas.

5.16.8.3 Seguridad
‰ Proporciona información de fondo sobre los terroristas y perpetradores.
‰ Proporcionar la seguridad necesaria a los ejecutivos y familiares envueltos.
‰ Actuar con recursos del Equipo de Manejo de Emergencia para las
negociaciones.
‰ Trabajo con los cuerpos de seguridad externos.

5.16.8.4 Información tecnológica.


‰ Suministrar el apoyo para todos los aspectos de la información tecnológica
involucrada en el incidente.

5.16.8.5 Administrador del mando general


‰ Responsable por el funcionamiento, registro y el apoyo requerida por el
Gerente de Incidentes.
‰ Mantener un enlace del Administrador con el personal de operaciones que
opera en el Centro de Operaciones de Emergencia.
‰ Asegurar la distribución correcta de la información interna y externa en unión
con Comunicaciones.
‰ Copiar los archivos de todo el papel generado o recibido: boletines de prensa,
registros cronológicos, copias impresas y facsímiles.
‰ Facilitar cualquier necesidad del personal de operaciones.
‰ Asegurar que el Gerente de Incidentes este concientes de los cambios afuera.

120
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.16.9 ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE


OPERACIONES.

5.16.9.1 Delegado del gerente de incidentes.


‰ Reportar directamente al Gerente Incidente de Halliburton.
‰ El Delegado del Gerente de Incidentes requiere las mismas calificaciones,
entrenamiento y experiencia como el Gerente de Incidentes.
‰ Prepararse para asumir el papel de Gerente de Incidentes si se requiere.
‰ En cada situación de emergencia será la primera persona en ser notificada por
seguridad de la situación.
‰ El Delegado del Gerente de Incidentes decidirá la próxima acción y la
magnitud de la movilización del Centro de Operaciones de Emergencia. Esto
se hará después de una valoración del tipo incidente, potencial de escalada,
magnitud de personal, envuelto y factores medioambientales.
‰ Informará al Gerente de Incidentes cada alarma de emergencia que el reciba a
través de seguridad.
‰ Coordinara los esfuerzos de todos los miembros del Centro de Operaciones de
Emergencia.
‰ Asegurar la movilización de cualquier equipo, logística o transporte requerida
de manera puntual.
‰ Nominar a los miembros del Centro de Operaciones de Emergencia para
actuar como enlace del punto con el sitio de la emergencia.
‰ Iniciar cualquier acción de continuación que se ha identificado en apoyo de la
emergencia.
‰ Movilizar al personal de asistencia técnica adicional.
‰ Asegurar que un registro de los eventos y acciones es mantenido, una copia
dura de todo el incidente se mantendrá en papel y en mapas de pared para la
revisión del incidente.
‰ Monitorear la actuación continua del Centro de Operaciones de Emergencia.
‰ Ser consciente de las acciones específicas requeridas por el Centro de
Operaciones de Emergencia en caso de un incidente medioambiental.

121
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Asegure que el administrador de Centro de Operaciones de Emergencia


notifique a la Recepción o Seguridad de la movilización de reemplazo o
incremento de personal.
‰ Recordar a todo el personal del Centro de Operaciones de Emergencia de la
importancia de mantener la confidencialidad.
‰ Recordar al personal del Sitio Incidente de la necesidad, si posible, de
mantener el sitio para propósitos de la investigación. Esto podría incluir la
cobertura del sitio para protegerlo del clima.
‰ Valorar la información sobre el incidente de la emergencia.

5.16.9.2 Jefe de operaciones.


‰ Proporcionar la entrada especifica al proyecto u operación del Equipo de
Manejo de Incidentes.
‰ Actuar como único contacto del punto al sitio del incidente si es nombrado por
el Delegado del Gerente de Incidentes.
‰ Reunir los datos del incidente y remitirlos al Centro de Operaciones de
Emergencia. Seguir los requerimientos específicos de apoyo.
‰ Remitir a la información del incidente al sitio de la emergencia.
‰ Movilizar al personal de asistencia técnica.
‰ Coordinar la dirección de las operaciones y participación de contratistas
pertinentes.

5.16.9.3 Recursos humanos.


Recursos Humanos es la única fuente de información oficial de todos los empleados
involucrados dentro del incidente respecto a la situación, condición etc.
‰ Toda la información del personal se emitirá en una copia dura.
‰ Reunir la información del personal que esta operando.
‰ Establecer y mantener las comunicaciones del sitio (vía línea segura).
‰ Verificar que la información del personal es correcta.
‰ Asegurar para el apoyo a recursos humanos o el personal administrativo.
‰ Coordinar las acciones de apoyo con las organizaciones de apoyo médico.
‰ Asegurar que el transporte, suministros de ropa adicional y recursos
financieros estén lo más pronto disponibles.

122
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Gestionar todos los contactos con los familiares hasta la resolución del
incidente, junto con la Policía.
‰ Ser consciente de la conducta relacionada con el incidente

5.16.9.4 Salud, seguridad y medioambiente.


‰ Salud, Seguridad y Medioambiente es responsable para notificar y coordinar
con las organizaciones de soporte externo.
‰ Notificar a la Policía sobre los detalles del incidente.
‰ Asesorar la ayuda relacionada con Salud, Seguridad y Medioambiente.
‰ Proporcionar una guía técnica y asesoramiento para las acciones terapéuticas y
preventivas para minimizar los impactos de Salud, Seguridad y
Medioambiental.
‰ Establecer y mantener contacto con los entes Gubernamentales
‰ Detener operaciones donde en su opinión las operaciones presenta o
presentarán un riesgo inaceptable.

5.16.9.5 Médicos
‰ Determinar el nivel de emergencia que las actividades médicas requirieren.
‰ Seleccionar y movilizar al personal de apoyo médico (es decir Ayudantes).
‰ Preparar el Plan de Emergencia Médica.
‰ Establecer los procedimientos por manejar lesiones serias.
‰ Responder las demandas para:
o Ayuda médica
o Transporte médico
o Suministros médicos

5.16.9.6 Seguros / leyes


‰ Examinar los parámetros de la emergencia y proporcionar a los Equipo
consejos legales con respecto al problema y anticipar métodos de solución.
‰ Proporcionar la guía específica en los procedimientos por tratar con secuestro
y extorsión.
‰ Guiar el equipo en aspectos legales involucrados con leyes domésticas y
extranjeras.

123
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Asegurar la revisión legal de las declaraciones de la prensa.


‰ Revisar las operaciones de respuesta de incidentes y proporcionar información
acerca de seguro de fondos que podría aplicar.

5.16.9.7 Logística
‰ Manejar toda la logística del incidente.
‰ Obtener información del Jefe de Operaciones o del Gerente de Incidentes.
‰ Proporcionar entrada de logística al Gerente de Incidentes en la preparación
del Plan de Acción de Incidentes.
‰ Establecer el esquema de Organización del Area.
‰ Mantener la Organización del Area en una condición ordenada.
‰ Establecer los contratos y acuerdos con los proveedores de suministros.
‰ Procesar las peticiones y órdenes de la compra y enviar los documentos para el
pago.
‰ Proporcionar el cheque para los recursos entrantes.
‰ Identificar el personal de apoyo despachado al sitio del incidente.
‰ Mantener y proporcionar el estado de todos los recursos del Área.
‰ Reportar al Jefe de operaciones cuando: El Plan de Acción de incidentes será
modificado; necesite recursos; recursos sobrantes están disponibles;
situaciones arriesgadas o eventos significantes.
‰ Requerir el apoyo logístico para el personal y/o equipo.
‰ Resolver los problemas asociados con requerimientos de las operaciones
‰ Establecer los procedimientos para la reasignación de recursos.
‰ Mantener el Registro de la Unidad.

5.17 EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS NIVEL 3

5.17.1 INTRODUCCIÓN
El propósito del Plan de Respuesta de Emergencia es proporcionar un acercamiento
organizado para manejar y proteger a las personas y recursos de la compañía cuando
se enfrenten con incidentes de una naturaleza seria. El plan es un complemento a los
Planes de Respuesta Local de Emergencia, proporcionando apoyo y recursos

124
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

adicionales cuando la habilidad de los recursos locales para manejar adecuadamente


un incidente es excedida. Las metas del plan son proteger a todos los empleados
mediante:
‰ Proporcionar los equipos adecuados para responder a los incidentes y eventos
de emergencia.
‰ Proporcionar líneas claras de autoridad y de comunicación durante los
incidentes y eventos de emergencia.
‰ Asegurar los recursos necesarios para manejar los incidentes y eventos de
emergencia.

5.17.2 PROCESO DE INTENSIFICACIÓN.


La intensificación al Nivel 3 será decidida por el Gerente de Incidente cuando
cualquiera de las siguientes condiciones exista:
‰ El incidente no puede ser manejado adecuadamente a través de los esfuerzos
de los equipos de respuesta del Nivel 1 y Nivel 2
‰ Cualquiera de los criterios listados dentro del Nivel 3 en la Tabla 5.1
‰ Cuando el Gerente de Incidente de Halliburton, considera necesario hacer eso.

5.17.2.1 COMUNICACIÓN DEL ESTADO DEL INCIDENTE


Durante la Respuesta de Incidentes Nivel 2 el Gerente de Incidentes mantendrá
totalmente informado al Gerente de Emergencia sobre el desarrollo de la situación.
Para lograr esto el Gerente de Incidentes enviará copias de la siguiente
documentación al Gerente de Emergencia:
‰ Resumen de la reunión de incidente.
‰ Informe del Estado de la Situación.
‰ Resumen del Plan de Acción de Incidente ejecutado.

125
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Plan General Aprobado

En cualquier momento que los documentos sean modificados, se enviarán copias


actualizadas de estos documentos al Gerente de Emergencia. El Gerente de
Emergencia puede requerir copias de documentación adicional si estima necesario.
La comunicación de tal información entre el Gerente de Incidentes y el Gerente de
Emergencia no cambiara automáticamente el nivel del incidente. Esta información es
sumamente importante para el Equipo de Manejo de Emergencia en sus esfuerzos
para analizar las implicaciones y operaciones de respuesta del incidente en la
viabilidad, operabilidad y credibilidad de Compañía Halliburton y para prepararse
para un posible cambio a un Nivel 3 del incidente. Un incidente solamente será
cambiado a un Nivel 3 mediante una comunicación directa entre el Gerente de
Incidente y el Gerente de Emergencia que probablemente ocurrirá a través de los
números de contacto de la lista de emergencia del Equipo de Manejo de Emergencia.
Si es incapaz para contactarse con el Gerente de Emergencia a través de los
apropiados canales de comunicación, el Gerente de Incidente puede utilizar los
números telefónicos móviles o de la oficina para contactase con el Gerente de
Emergencia o cualquiera otro miembro del Equipo de Manejo de Emergencia
listados en la Lista de Contactos de Emergencia.

5.17.3 EQUIPO RESPUESTA DE EMERGENCIA


Escalar a un Nivel 3 activa al Equipo de Manejo de Emergencia. Proporciona
continuidad de respuesta y esfuerzos para trabajar a través de la estructura del Equipo
de Manejo de Incidentes y su Gerente de Incidentes. La función principal del Equipo
de Manejo de Emergencia es proporcionar lo siguiente al Gerente de Incidente:

‰ Guía
‰ Dirección
‰ Recursos
‰ Soporte
El Gerente de Emergencia puede llamar a personal adicional si, en su entendimiento,
la situación lo requiere así.

126
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.18 IMPLANTACIÓN

5.18.1 ÁREAS DE DESARROLLO


‰ Formación
‰ Información, divulgación
‰ Entretenimiento
‰ Control de instalaciones
‰ Asignación de responsabilidades
‰ Simulacros
‰ Investigación de accidentes
‰ Reparación de daños

5.18.2 ACTIVIDADES
Las actividades incluidas en el sistema son las que se expresan a continuación:
1 Informes anuales de resultados y de objetivos.
2 Programación anual de actividades.
3 Actualización y revisión del sistema.
4 Sistema de documentación y reparto. Registros.
5 Formación.
6 Información, comunicación y participación.
7 Análisis y evaluación de los riesgos.
8 Catálogo de medios auxiliares.
9 Integración con la Ayuda Externa y su aseguramiento.
10 Comprobación del estado de preparación y simulacros.
11 Plan de respuesta frente a las emergencias.

5.18.2.1 INFORME ANUAL DE RESULTADOS Y DE OBJETIVOS.


Como respuesta a la necesidad de arbitrar un método para la revisión, se elaborará un
informe resumen sobre:
‰ Los resultados del año anterior.
‰ Los objetivos para el año.
Dicho informe:
‰ Posibilita la aprobación de los resultados y de los objetivos previstos.

127
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Determina la adecuación y eficacia de la implantación del sistema.

Su elaboración corresponderá al Gerente del Departamento de Salud, Seguridad y


Medio Ambiente. A título indicativo, para la elaboración se tendrán en consideración
las informaciones siguientes:
‰ Resultados del año.
‰ Programa Anual de objetivos y su cumplimiento.
‰ Descripción de las actividades llevadas a cabo.
‰ Cambios legales y normativos, tecnológicos, etc.
‰ Nuevas necesidades o cambios identificados.
‰ Nuevas actividades y procesos.
‰ Propuestas de nuevas necesidades de procedimientos o de cambios en
los ya existentes.
‰ Recomendaciones y observaciones.

Dichos informes se adjuntarán, o se realizarán en conjunto, con los que se elaboren


como consecuencia de la gestión de la prevención de riesgos laborales.

5.18.2.2 PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES


Las actividades contenidas en el Plan, junto a las que se fijen en el Informe Anual de
Objetivos conformarán el Programa Anual de Actividades de la Compañía.
Este programa contendrá las acciones concretas a realizar, tanto de cada una de las
acciones, como de los objetivos que se persiguen.
Es responsabilidad del Gerente del Departamento de Salud, Seguridad y Medio
Ambiente, con el apoyo de los distintos Responsables de la línea de Gerencia la
elaboración consensuada de dicho documento.
La aprobación definitiva corresponde al Gerente de Emergencias.
Se señalan a continuación, a título indicativo, algunos de los puntos que puede
contener:
‰ Identificación de riesgos.
‰ Inspecciones.
‰ Formación y adiestramiento.
‰ Simulacros.

128
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Histórico de Emergencias
‰ Actuaciones de integración con la Ayuda Externa.
‰ Comprobaciones de los equipos de protección contraincendios y de
evacuación y de su funcionamiento y eficacia en su operativa.
La programación anual se adjuntará, o se realizará en conjunto, con la que se elabore
como consecuencia de la gestión de la prevención de riesgos laborales.

5.18.2.3 ACTUALIZACIÓN Y REVISIÓN DEL SISTEMA.


El manual habrá de ser revisado y/o modificado cuando las circunstancias lo
aconsejen, propuesta por el Gerente del Departamento de Salud, Seguridad y Medio
Ambiente, las modificaciones que procedan para su aprobación corresponderán al
Gerente de Emergencia. Mínimamente, deberá ser revisado cada 4 años.

5.18.2.4 SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN Y REPARTO. REGISTROS.


El sistema de documentación y registro queda conformado por los siguientes:
Instrucciones. Para desarrollar aquellas tareas mas críticas o efectuar una
recomendación.
Actividades y programas. Establecimiento de actividades y tareas para abordar una
situación, específica o general.
Registros. Documentos que permiten demostrar y comprobar las especificaciones de
este sistema.
Libro de teléfonos. Con objeto de facilitar la inmediata localización del personal
implicado en la autoprotección. Deberán ubicarse en el Centro de Control y
Comunicaciones y sede del Gerente de Incidentes.
Como norma general las instrucciones, normas y programas afectos al ámbito de la
autoprotección pueden ser confeccionadas por los responsables de la Línea de
Servicio de Productos.
Los registros son archivados por el Gerente del Departamento de Salud, Seguridad y
Medio Ambiente; los Responsables de la Línea de Servicio de Productos tienen el
deber de remitirle copia del mismo y archivar aquellos que les afecten.

129
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

5.18.2.5 FORMACIÓN.
La formación es una herramienta esencial en la gestión de la autoprotección .Como
objetivos básicos debe dirigirse hacia el fomento de la capacitación, entendida como
la integración de 3 aspectos: formación, adiestramiento y entrenamiento.
De forma particular se dirige a los integrantes en la organización de la emergencia
diseñada en el nivel operativo.

Al nivel operativo:
Personal de los equipos de primera intervención
‰ Formación básica sobre la planificación de las emergencias.
‰ Prevención de riesgos comunes.
‰ Actuaciones elementales frente a los riesgos comunes, uso de los medios de
extinción y actuaciones en los supuestos de emergencia.

Personal de los equipos de segunda intervención, de alarma y evacuación


‰ Formación básica sobre la planificación de las emergencias.
‰ Prevención de riesgos.
‰ Actuaciones frente a los riesgos, uso de los medios de extinción y actuaciones
en los supuestos de emergencia.

Personal del Centro de Control y de Comunicaciones.


‰ Formación básica sobre la planificación de las emergencias.
‰ Formación básica sobre gestión de comunicaciones en emergencias.

La formación se planificará anualmente, quedando recogida en el Programa Anual de


Actividades.

5.18.2.6 SISTEMA DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y


PARTICIPACIÓN.
Las actuaciones y actividades propias de la autoprotección se sustentan, ya sea en
situación normal o en emergencia, sobre unos canales fluidos y eficaces de
comunicación e información. Gran parte de los problemas, provienen de la falta de

130
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

comunicación, o en todo caso de un proceso incompleto. Con distintos objetivos y


sentidos, se citan a continuación aquellos con especial relevancia.

‰ Información sobre averías e incidencias en instalaciones o equipamientos.


‰ Información de las situaciones de riesgo o de emergencia.
‰ Instrucciones y recomendaciones en situaciones de pre-emergencia,
emergencia menor o mayor (catástrofe).
‰ El Gerente del Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente se
encuentra facultado para emitir comunicados dirigidos al personal de la
Compañía para que se adopten medidas de protección o para minimizar los
tiempos de respuesta. Dependiendo de la situación y de la premura, estos
comunicados podrán ser realizados por diferentes canales. De forma general,
si se dirigen al grueso del personal de la Compañía se harán mediante los
tablones de anuncios o puntos de paso o afluencia o por otros medios que se
consideren convenientes.
‰ Información sobre el sistema, los planes de emergencia, sus modificaciones o
mejoras.
‰ Buzones de sugerencias
‰ Las sugerencias serán dirigidas al Gerente del Departamento de Salud,
Seguridad y Medio Ambiente directamente o mediante dirección de correo
electrónico.

5.18.2.7 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS.


Cualquier “elemento” susceptible de generar riesgo ha de ser analizado durante el
periodo de implantación, conforme a determinadas condiciones establecidas por el
sistema.
Como elemento se entiende cualquier actividad y/o proceso, materia, instalación,
equipo, edificación, u otro, que pueda entrañar un riesgo para las personas, los
bienes, el medio ambiente o la actividad de la Compañía. En relación con los riesgos
la evaluación puede tener como objetivos:

‰ Riesgos existentes.
Especialmente referentes a condiciones de evacuación y instalaciones.

131
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Nuevos riesgos.
Por la incorporación de nuevos elementos, su reforma o el cambio en sus
características, condiciones de uso, etc.
‰ Puesta de manifiesto de riesgos no detectados.
Determinados incidentes, conatos o siniestros permiten, a posteriori,
identificar riesgos no detectados sobre los que se debe actuar para evitar su
repetición.

Cuando se introduzcan nuevas actividades, equipos, instalaciones o construcciones o


siempre que se proceda a una reforma, cambio o modificación sustancial de las
mismas se realizará un estudio de los riesgos afectos al ámbito de la autoprotección
que puedan introducirse, bien por ser nuevos o por ciertos cambios en determinadas
condiciones.

5.18.2.8 CATALOGO DE MEDIOS AUXILIARES.


Se trata de establecer un catálogo de medios auxiliares, en las instalaciones de la
Compañía. Sus objetivos, son dos:

‰ Disponer de un inventario, para su control y revisión.


‰ Disponer de un inventario ante los casos de emergencia.

Los Responsables de las instalaciones y equipamientos procederán a la recogida de


datos inicial y al mantenimiento actualizado. Bianualmente, se revisará y
actualizarán dichos catálogos.

5.18.2.9 INTEGRACIÓN CON LA AYUDA EXTERNA Y SU


ASEGURAMIENTO.
Aún siendo un Recurso Externo y ajeno a la actividad y organización de la
Compañía, es un elemento esencial ante las emergencias.
Del grado de su integración y de la coordinación previa que se alcance, dependerá
en gran medida la eficacia de su intervención y la severidad de las consecuencias de
los sucesos en los que participen.

132
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Todo ello, nos permite señalar que esta tarea de integración con la Ayuda Externa
no se inicia con la llamada ante una emergencia en las instalaciones de la Compañía.
Para lograr la integración y su aseguramiento, es preciso establecer unas relaciones
fluidas que posibiliten el conocimiento mutuo y el intercambio de una información
amplia. Se realizarán las actividades siguientes:
‰ Reuniones de las estructuras directivas (a distintos niveles).
‰ Programación de visitas para que los componentes de la Ayuda Externa
conozcan y se familiaricen con las instalaciones.
‰ Programación de ejercicios y simulacros.
‰ Intercambios de información y comunicación.
Se podrán planificar reuniones con los diferentes servicios de la Ayuda Externa
(Bomberos, Emergencias Medicas, Policía Nacional, Protección Civil, etc.) para
intercambiar información y/o fijar programas de trabajo sobre los aspectos antes
citados.

5.18.2.10 COMPROBACIÓN DEL ESTADO DE PREPARACIÓN Y


SIMULACROS ANTE LAS EMERGENCIAS.
La estructura de la organización diseñada ante las situaciones de emergencia debe
mantenerse operativa en cualquier momento, así como las interfases cuando se ponen
de manifiesto dichos sucesos. Las situaciones de emergencia se producen esporádica
e infrecuentemente. Este hecho representa una dificultad añadida para mantener
alerta y preparada la organización. Para responder con eficacia e inmediatez es
preciso comprobar periódicamente la operatividad de los equipos humanos y
materiales, mediante ejercicios y simulacros. Corresponde al Gerente del
Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente la fijación de los ejercicios y
simulacros, así como las directrices de su realización. En la realización de
simulacros, se establecen como objetivos los siguientes:
‰ Mantener el nivel de capacitación de los intervinientes.
‰ Asegurar el correcto empleo de los recursos.
‰ Verificar la coordinación del conjunto de los medios humanos y materiales.
‰ Verificar el buen funcionamiento de los sistemas de alerta y de
comunicaciones previstos en los planes de emergencia.
‰ Comprobar el estado real de preparación.

133
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

Entrenamiento
Se refieren al desarrollo de operaciones concretas y se incardinarán en los
simulacros. Existe una importante variedad. Algunos objetivos específicos:
‰ De alerta y comunicaciones.
‰ De localización de la estructura operativa, a distintos niveles: equipos de
respuesta, cadena demando, etc.
‰ De movilización de la estructura operativa.
‰ De evacuación.
‰ De movilización de medios de la Ayuda Externa.
‰ De comprobación del funcionamiento y/o operatividad de sistemas.
‰ De verificación de datos.
‰ Coordinación con la Ayuda Externa.

Simulacros
Hacen referencia a la activación de medios humanos y materiales del Plan de
emergencia, en el marco de la simulación de una situación de emergencia. Los
simulacros deben de tener un diseño claro, así como los objetivos que se pretenden
alcanzar. Debe de disponer de cierta flexibilidad para conseguir un equilibrio entre la
acción y la simulación. Los objetivos específicos perseguidos:

‰ Comprobar la eficacia ante una emergencia determinada.


‰ Verificar el adiestramiento del personal, la disponibilidad y operatividad de
los medios.

Debe de recordarse que los simulacros han de prepararse, no ensayarse. El factor


sorpresa, si no puede alcanzarse, si al menos debe realizarse un esfuerzo por
conseguirlo, al menos en los aspectos parciales. Al finalizar el ejercicio, se efectuará
un análisis de los resultados sobre lo observado: tiempos empleados, medios
utilizados, deficiencias, etc.
El Gerente del Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente programará
anualmente un número significativo de simulacros, en función del grado de
implantación y de eficacia conseguida.

134
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

El Gerente del Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente planificará


anualmente los ejercicios, simulacros y sus características y objetivos. A tal fin
solicitará la cooperación de la Gerencia de la Compañía y contará con la
participación del Coordinador de Emergencia y de todos los integrantes de los
equipos de respuesta.

5.18.2.11 PLAN DE RESPUESTA FRENTE A LAS EMERGENCIAS.


Como norma general se establecen los siguientes criterios con relación a dichos
planes:
1 Ante un suceso con afectación a un área de la Compañía, o a su totalidad, se
activará el Plan Manejo de Emergencia de Halliburton.
2 Frente a un suceso que afecte a las operaciones normales de la Compañía:
se activará el Plan Manejo de Emergencia.

La organización de la emergencia se ha adaptado a la tipología de los sucesos y a la


magnitud consecuencial y pretende ser lo suficientemente flexible como para dar una
respuesta eficaz e inmediata.
Básicamente se han previsto dos niveles de acción, en función de sus objetivos y las
funciones encomendadas:

Nivel Superior
En determinadas situaciones, es preciso realizar otras actividades fuera del área de
escenario para garantizar la respuesta de la estructura de dirección y de toda la
Compañía. Las funciones encomendadas son las siguientes:

‰ Gestionar y dirigir las actuaciones propias de la estructura de los mandos


superiores de la Compañía tendientes al regreso a la normalidad en las
actividades.
‰ Diseñar y modificar las actividades operacionales y asociadas hasta la
completa normalización.
‰ Asegurar el flujo de información interno, eficaz y adecuado, tanto hacia la
estructura de mandos superiores de la Compañía, como a todos los
componentes y miembros de la Compañía.

135
UTE PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA

‰ Diseñar el flujo de información apropiado hacia el exterior desde Compañía.


‰ Posibilitar la integración con las Organizaciones Públicas involucradas de
alguna de las formas en la situación sobrevenida.

Las activaciones y la comunicación quedan aseguradas por:


‰ Coordinador de Emergencia.
‰ Gerente del Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente.

Nivel Operativo
Su misión es participar e intervenir directamente en el escenario del suceso,
conforme a unos niveles de respuesta acordes al suceso. Sus funciones son las
siguientes:
‰ Mitigación y control del suceso
‰ Socorrer a los heridos.
‰ Evacuar el escenario y las posibles áreas de influencia.
‰ Disponer las instalaciones y medios en condiciones favorables para la
seguridad.
‰ Información rápida y contrastada. Comunicación ágil.
‰ Activaciones escalonadas en función del suceso y su evolución más previsible.
‰ Coordinación entre los equipos y con los medios disponibles

136
UTE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES.
La mejor manera de luchar contra una situación no deseada es evitar su producción,
mediante una detección precoz, una correcta gestión humana y de medios de
protección, señalización adecuada y sobre todo una formación adecuada en la lucha
contra incendios y técnicas de evacuación.

La idea y conclusiones fundamentales son:

1 El plan de manejo de emergencia que se elaboró, representa la mejor herramienta


para poder hacer un seguimiento de las labores diarias de la Compañía
Halliburton y para detectar las fallas que se presentan. De igual forma, constituye
en una guía para el personal involucrado en una situación de emergencia.

2 Este es una primera versión de lo que debería manejarse como plan de


emergencia de la Compañía Halliburton. El mejoramiento y corrección del
mismo dependerá del personal que labora en ella.

137
UTE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3 Se debe prevenir, para ello es necesario conocer actitudes correctas y este estudio
pretende ser una herramienta que ayude a conocer cuales son las actitudes
correctas.

4 Una vez que se ha iniciado la situación de emergencia, es necesario controlarla y


detenerla, para ello también es necesario formación, más específica para el
personal encargado de actuar, y otra formación para el resto del personal.

5 Disponer de un Plan de Manejo de Emergencias para la Compañía Halliburton de


manera oportuna, con el personal capacitado para actuar ante una emergencia, así
como disponer de los equipos y materiales apropiados para la realidad de la
Compañía Halliburton.

6 El Plan de Manejo de Emergencia de la Compañía Halliburton determina las


debilidades y fortalezas reales que se presentan en la compañía y propone
soluciones en caso de una emergencia.
5 Los estudios de un Plan de Manejo de Emergencia tiene carácter
multidisciplinario en los que deben participa ingenieros, técnicos,
especialistas, etc. Estos estudios deben abarcar los aspectos físicos,
naturales, químicos, biológicos, socioeconómicos y culturales del área de
influencia de la emergencia.
6 La elaboración de un Plan de Manejo de Emergencia, constituye una
herramienta que permite a los Equipos de Respuesta de Emergencias
tomar decisiones rápidas y dar respuesta eficaz a cualquier emergencia.
Siendo la previsión y la prevención los mejores métodos de control y
todos los esfuerzos deben estar enfocados en esta dirección.

7 Debe existir un Plan de Manejo de Emergencia debidamente


implementado, dando cabal cumplimiento a las sugerencias y
recomendaciones que se formulan en esa tesis.

138
UTE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.2 RECOMENDACIONES.
1 Se recomienda aplicar el Plan de Manejo de Emergencia que se propone en esta
tesis, a todas las instalaciones y de acuerdo a sus requerimientos y necesidades
especificas, esto traería como consecuencia una gran mejoría en el cuidado
medioambiental y una disminución en sus impactos.

2 Se recomienda utilizar este documento como una guía para la elaboración de


planes similares en el manejo de emergencia para otras Compañías.

3 Es importante mantener el equipo de contingencia en buen estado de


funcionamiento y en un lugar seguro y de rápido acceso, para minimizar el
tiempo de respuesta. Para esto se recomienda construir una bodega exclusiva para
este so en las instalaciones de Halliburton, la misma que no se dispone en la Base
de Coca.

4 Desarrollar una reunión con las instituciones de soporte externo del sector en
donde se pueda dar a conocer el plan de emergencia que se está empleando en
Halliburton.

5 Durante la emergencia en oficina y en campo, el principal mecanismo de control


es el comité de emergencia, en el cual periódicamente se debe estar presentando
los resultados de la fase de campo y la fase de oficina, con el fin de que los
asistentes a esta puedan tener herramientas de juicio para considerar que la
emergencia continua o ha culminado.

6 Institucionalizar, fortalecer y apoyar el programa de prevención y atención a


emergencias, el cual se encuentra en proceso de estructuración y organización.

7 Fortalecer el sistema de atención médica de emergencia en las fases de atención


pre-hospitalaria y hospitalaria, y en sus componentes básicos (transporte,
comunicaciones, dotación de servicios de emergencia y capacitación).

139
UTE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8 Trabajar desde lo individual y lo colectivo, el compromiso en la prevención,


atención de emergencias y desastres.

9 Analizar las normas relacionadas con los planes de emergencia y su adecuación a


la legislación vigente.

10 Realizar mínimo cada año un simulacro, para detectar errores en el


funcionamiento del plan de contingencia en situaciones de emergencia y así
corregirlos en un futuro.

11 Realizar un inventario de los elementos y el personal necesario para poder operar


en forma correcta este plan de emergencia, esto ayudará a conocer qué
necesitamos.

140
UTE BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA.

‰ Federal Emergency Management Agency. Emergency management guide for


business and industry: ATC-141. Washington (1993)

‰ Graña, G. (2002). “Manual de formación sindical para delegados de base de la


industria de la construcción”. Montevideo. Cinterfor.

‰ Federal Emergency Management Agency. Guide for all-hazard emergency


operations planning: SLG 101 Washington. (1996).

‰ La seguridad industrial fundamentos y aplicaciones. Fundación para el


Fomento de la Innovación Industrial

‰ Environmental Protection Agency. Environmental Protection. Hazardous


Materials Planning Guide: NRT-1. (2001 Update).

‰ Environmental Protection Agency, Environmental Protection. General


guidance for risk management programs. (1998).

‰ Federal Emergency Management Agency. Understanding Your Risks -


Identifying hazards and estimating losses. Estados Unidos. (2001).

‰ Aiche, (1992). “Guidelines for hazard evaluation procedures”, American


Institute of Chemical Engineers, Center for chemical process safety, 2nd
edition

‰ OCP, Ecuador S.A. Plan de contingencia para derrames de petróleo. Ecuador


(2001)

‰ Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Evaluación de


riesgos químicos. (1999).

141
UTE BIBLIOGRAFÍA

‰ Halliburton Energy Service Group. Emergency Response Manual. HES.(1996)

‰ Unidad de seguridad e higiene industrial de Petroecuador. Compendio de


normas de seguridad e higiene industrial. Ecuador. (1997).

‰ Halliburton Energy Service Group. Manual de Salud, Seguridad, Medio


ambiente y Calidad.

‰ Michigan Department of State Police. Guide for Exercising Emergency


Operations Plans. Estados Unidos. (2004)

‰ Sidney C. Sutton. North Carolina Department of Labor Occupational Safety


and Health Program. A Guide to Emergency Action Planning. Estados Unidos.
(1998).

‰ Bedford Richard, Emergency Planning – Command and Control. National


Blood Service. (2002)

142
UTE ANEXO A
__________________________________________________________________________________

ANEXO A

143
UTE ANEXO A
__________________________________________________________________________________

PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIA


FORMULARIOS Y LISTAS DE CHEQUEO
FORMATO 1
LISTA DE VERIFICACIÓN AMENAZA DE BOMBA
INFORMACIÓN GENERAL
¿Cuándo va a explotar? ¿Tiempo?
¿Dónde esta localizado? ¿Construcción? ¿Área? ¿Cuarto?
¿Cómo es su forma? ¿Descripción?
¿Qué tipo de bomba es? ¿Tipo de explosivo?
¿Qué tipo de daño causará?
¿Por qué saco fuera la bomba? ¿Razón?
¿Sabe usted que hay personas en el edificio?
INFORMACIÓN PERSONA QUE LLAMA
¿Por qué sabe usted tanto sobre las bombas?
¿Dónde está usted ahora?
¿Quién es usted?
¿Qué grupo representa usted?
¿Dónde vive usted?
INFORMACIÓN ADICIONAL:

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

144
UTE ANEXO A
__________________________________________________________________________________

FORMATO 2

LISTA DE VERIFICACIÓN ACTOS CRIMINALES


(sabotaje, extorsión, secuestro, robo)
¿Hay algún acto criminal planeado? ¿Cuántos?
¿Contra quien?
¿Por qué?
¿Cuándo ocurrirán?
INFORMACIÓN ADICIONAL:

Llamar al Coordinador de Emergencia y darle la información anterior. No hable con


nadie más puede causar un indebido pánico resultando en una lesión innecesaria.

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

145
UTE ANEXO A
__________________________________________________________________________________

FORMATO 3

LISTA DE VERIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN QUE LLAMA - SEGURIDAD DE AMENAZA

GENERAL:
Hombre Mujer Joven Edad aproximada

VOZ:
Fuerte Delicado Profundo Áspero Agradable Borracho

DIALOGO:
Rápido Lento Claro Distorsionado

IDIOMA:
Excelente Bueno Regular Rudo Pobre

ACENTO:
Local Región Extranjera

ACTITUD:
Calma Enfadado Racional Irracional Coherente

Correcto Emocional Deliberado Incoherente Sonriendo

RUIDOS DE FONDO:
Oficina Fábrica Animales Ruidoso Silencioso

Música Voces Mezcla Aviones Fiestas callejeras

ORIGEN LLAMADA:
Local Larga distancia Teléfono publico Interno

Fecha: ___________________________ Hora: ____________________________

Número de teléfono: _________________________________________________

Persona que recibe la llamada: __________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

146
UTE ANEXO A
__________________________________________________________________________________

FORMATO 4

FORMULARIO NOTIFICACIÓN DE INCIDENTE


Fecha: Hora: Localización:
Descripción:

Condiciones climáticas: Restricción para


transportación
Numero de personas en la locación:
Numero de personas involucradas en el incidente:
Detalles de lesiones / fatalidades:

# de camillas # de muletas # de médicos


Equipos perdidos Suministros perdidos

Acciona tomadas en el sitio

Asistencia Requerida Organizaciones adicionales notificadas

Persona que recibe la llamada


Posición: Numero de contacto

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

147
UTE ANEXO B

ANEXO B

148
UTE ANEXO B

PROTOCOLOS SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE INCIDENTES

PROTOCOLO 1: INFORMES DE CAMPO.


El personal de Respuesta de Incidentes de la Compañía Halliburton, que trabajen
solos o junto con personal de otras organizaciones, son responsables por la
organización y dirección de las operaciones de respuesta de incidentes. Sin tener en
cuenta si el personal está cerca de o físicamente fuera de la escena del incidente,
ellos son dependientes en la información de personal de supervisión que maneja las
operaciones de respuesta táctica para entender lo que está haciéndose, donde, y con
qué recursos controlar la fuente y proteger a las personas, propiedad, y el ambiente.
La información será proporcionada por el personal de supervisión que maneja las
operaciones de respuesta táctica situado en un Centro de Respuesta de Incidentes y/o
Centro de Operaciones de Emergencia en los formularios de Informes del Campo.
Como mínimo, los Informes del Campo cubrirán los temas siguientes:

‰ Nombres del personas que reportan.


‰ Hora y fecha de los informes.
‰ Naturaleza del trabajo que se realiza.
‰ Situación del trabajo que se realiza.
‰ Tipo y cantidad de recursos que se usan para realizar trabajo.
‰ Progreso que se hace.
‰ Problemas que se encuentran.
‰ Ayuda necesitada.

Normalmente se hacen verbalmente los Informes del campo; sin embargo, ellos
pueden ser por escrito. Cuando los informes se hacen verbalmente, la información
impartida será apuntada al grupo receptor.
El supervisor del Personal que maneja las operaciones de respuesta táctica dirá a
quien informar, cómo, y cuando. Normalmente, el Jefe de Operaciones del área será
quien haga los Informes de Campo. El equipo de comunicaciones será usado y se
resumirán los procedimientos a ser seguidos en un Plan de Comunicaciones de
Incidente y que describe una Red del Mando que unen al personal de supervisión en

149
UTE ANEXO B

el campo con su persona del contacto en el Centro de Respuesta de Incidentes y


Centro de Operaciones de Emergencia.
Los Informes del campo se programaran. Idealmente, se recibirán los Informes del
Campo 30 minutos antes de cada reunión que se haya fijado.

PROTOCOLO 2: REUNIONES
Los acontecimientos importantes para todas las reuniones formales es que ellas serán
completadas en no más de 15 a 30 minutos. Este protocolo se diseño para
proporcionar una guía que pueda seguirse para encontrarse con acontecimientos
importantes. Todas las reuniones formales para el manejo de los incidentes se
programarán con antelación para acudir a las reuniones, y un horario programado se
anunciará en el Centro de Información. Cada reunión también tendrá una agenda
escrita que circulará con anterioridad a la reunión.
Cuando se asiste a las reuniones el personal conoce de antemano cuando las
reuniones se celebrarán y que es lo que se discutirá, ellos pueden hacer el trabajo
antes de las reuniones, y llegar a la reunión preparados para impartir la información
sobre lo que ellos han logrado. Este tipo de reuniones de información serán más
cortas que las reuniones de trabajo.
Las reuniones siempre serán dirigidas por un presidente de una junta. El presidente
de la junta deberá:

‰ Empezar las reuniones a tiempo.


‰ Seguir una agenda, y traer cada tema de la agenda al cierre.
‰ Permitir solamente que una persona hable a la vez
‰ Permitir que solamente la reunión tenga lugar en el cuarto o espacio donde la
reunión está siendo dirigida.

El presidente de la junta facilitará y dirigirá las reuniones permitiendo y fomentando


el libre intercambio de ideas y puntos de vista.
Una de las más importantes responsabilidades de un presidente de una junta será
traer cada punto de la agenda al cierre. El cierre podrá lograrse primeramente, porque

150
UTE ANEXO B

la persona que dirigió un artículo de la agenda lo hace de un modo comprensivo y


completo y no hay nada más que decir o hacer sobre el tema.
La segunda manera de cierre puede lograrse a través de la identificación de los
Temas de Acción. Los temas y los problemas que surgen durante las reuniones y que
no pueden tratarse rápidamente y eficazmente no serán trabajados durante las
reuniones. Estos se volverán Temas de Acción para ser tratados por el personal
apropiado después de las reuniones. Usualmente, esto significa que las reuniones
serán llevadas en un lapso de tres horas o más entre cada reunión.

PROTOCOLO 3: CONDUCTA DE LAS REUNIONES DE PLANIFICACIÓN


DE LAS OPERACIONES TÁCTICAS.
La situación óptima para reuniones de planificación de operaciones tácticas es en
frente del Mapa de Situación y Tablas de Estado de los Recursos en el Centro de
Información. El mapa y las tablas de estado describen con precisión el estado de las
operaciones actuales, puede usarse como la base por describir cualquiera cambio a
ser hecho en las operaciones de respuesta táctica del próximo periodo operacional.
La reunión empezará con una revisión rápida de la situación actual seguida por una
revisión de la situación proyectada y objetivos para el próximo periodo operacional.
La información sobre la situación proyectada y objetivos para el próximo periodo
operacional serán desplegados en el Centro de Información. Tan pronto como esta
información de fondo es cubierta, se volverán a reunir inmediatamente para discutir
las Asignaciones de Campo de proyecto para el próximo periodo operacional.
Para ayudar a organizar y enfocar la discusión, el presidente usará la Tabla de Estado
de Asignación de Recursos colocándola inmediatamente al lado derecho del Mapa de
la Situación. Empezando con la Sección I y/o División o Grupo A, la persona
responsable de la División o Grupo A, indicara si la División o Grupo A continuara o
suspenderá sus actividades durante el Próximo Periodo Operacional. Si la División o
Grupo A continua, la persona responsable indicará entonces si se quedará como está
o modificara. Si es modificado, la persona responsable concluirá rápidamente
revisando los cambios a ser hechos. Una decisión para modificar una División o
Grupo será apoyado por el borrador de la Hoja de Cambio de Asignación de Campo
y, posiblemente, tomando en cuenta lo siguiente:

151
UTE ANEXO B

‰ Una Orden de la Requisición.


‰ Una orden de transferencia o excedentes de recursos que se necesita ser
movidos a otra División o Grupo, o para la asignación de recursos que no son
necesarios en otra División o Grupo.

Si la División o Grupo, suspende sus actividades, la persona responsable indicará si


sus recursos serán transferidos a otra División o Grupo, o como sobrantes.
Cuando la persona responsable termina con su informe sobre la División o Grupo, el
presidente de la junta preguntará si hay alguna pregunta. Cuando todas las preguntas
se han contestado, el presidente pasara a la próxima División o Grupo, y empezara el
proceso de la revisión nuevamente. El procedimiento descrito continuará con la
revisión de todas las Divisiones y Grupos existentes. Si se asignan las Divisiones y
Grupos a las Secciones, las secciones serán revisadas en orden numérico. Cuando
todas las Divisiones y Grupos existentes son revisadas, el presidente determinará si
una nueva Sección y/o División o Grupo será creada para el próximo periodo
operacional. El presidente empezará con las Operaciones, luego con Planeación,
Logística, Finanzas / Administración, y Mando. Como cada nueva Sección y/o
División o Grupo es identificada, la persona que hace el informe indicara el motivo
de la nueva Sección y/o División o Grupo, identificando donde se localizará,
describiendo el trabajo que hará, y se listará los recursos principales que usarán. El
proceso continuará hasta la revisión de todos nuevas Secciones y/o Divisiones y
Grupos.

PROTOCOLO 4: TRANSFERENCIA DE MANDO.


La responsabilidad de la dirección global para las operaciones de respuesta de
incidentes recae en un Gerente de Incidente. Cuando un incidente ocurre, la persona
que observo o descubrió el incidente es el Gerente de Incidentes inicial y asume el
control de todas las responsabilidades y funciones de repuestas del incidente hasta
que otra persona más calificada tome el mando. Transferir el mando del incidente
será un proceso formal. Antes de abandonar el mando, el Gerente de Incidentes

152
UTE ANEXO B

saliente informara al entrante a través de una sesión informativa el estado de la


situación, y preferentemente cara a cara. Una sesión informativa cubrirá lo siguiente:

ƒ Descripción del incidente.


o Que pasó
o Cuando
o Donde
ƒ Descripción del material derramado / emitido.
o Tipo
o Cantidad
ƒ Consideraciones de seguridad
o Estado / resultados de caracterización del sitio
o Nivel del equipo de protección personal
o Naturaleza de cualquier accidente / lesión experimentada.
ƒ Naturaleza y estado de la fuente.
o Controlada
o No controlada
ƒ Naturaleza y estado de las operaciones de control de la fuente.
o Qué tareas o misiones se han tomado
o Donde
o Qué recursos de respuesta se asignaron para llevar a cabo las misiones
ƒ La Naturaleza y estado de las operaciones de respuesta de incidentes.
o Qué tareas o misiones se han tomado.
o Donde
o Qué recursos de respuesta se asignaron para llevar a cabo las misiones
ƒ Consideraciones Medioambientales
o La situación de recursos sensibles
o Impactó de los recursos
o Amenaza de los recursos

Siempre que sea posible, la información será resumida, por escrito, en un documento
Reunión de Información del Incidente Anexo C.

153
UTE ANEXO B

Si una estructura de Mando Unificado existe en el lugar, el otro encargado será


informado sobre una transferencia de mando antes de la sesión de información. Si es
apropiado, el otro miembro será invitado a la sesión de información. El Gerente de
Incidentes entrante se reunirá con el personal subordinado, individualmente o
colectivamente, lo más pronto posible después de tomar el mando. El propósito
primario de reunirse es establecer la presencia del Gerente de Incidentes entrante al
mando de la organización.

154
UTE ANEXO C

ANEXO C

155
UTE ANEXO C

REUNIÓN DE INFORMACIÓN DEL INCIDENTE – Pág. 1 de 4

1. NOMBRE DEL INCIDENTE: ____________________________________________________


2. FECHA DE PREPARACIÓN: ____________________________________________________
3. TIEMPO DE PREPARACIÓN: ___________________________________________________

4. BOSQUEJO DEL LUGAR:

5. PREPARADO POR: ____________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G

156
UTE ANEXO C

REUNIÓN DE INFORMACIÓN DEL INCIDENTE – Pág. 2 de 4

6. RESUMEN DE LAS ACCIONES ACTUALES

Elaborado por: Bernardo Lozada G

157
UTE ANEXO C

REUNIÓN DE INFORMACIÓN DEL INCIDENTE – Pág. 3 de 4

7. ORGANIZACIÓN ACTUAL
1. SECCIÓN DE MANDO 5. SECCIÓN DE OPERACIONES

Gerente de incidentes: _____________________ Jefe: __________________________________


Gerencia unificada: _______________________ Delegado: ______________________________

Delegado: ______________________________ a. Sección I:


Oficial de seguridad: ______________________ Director: _______________________________
Oficial de información: ____________________ Delegado: ______________________________
Oficial de contacto: _______________________ División / Grupo: _________________________
División / Grupo: _________________________
2. SECCIÓN DE PLANEACIÓN División / Grupo: _________________________
División / Grupo: _________________________
División / Grupo: _________________________
Jefe: ___________________________________
Delegado: ______________________________
a. Sección II:
Unidad de Recursos: ______________________
Director: _______________________________
Unidad de Situación: ______________________
Delegado: ______________________________
Unidad Documentación: ___________________
División / Grupo: _________________________
Unidad Desmovilización: __________________
División / Grupo: _________________________
Técnicos Especialistas: ____________________
División / Grupo: _________________________
_______________________________________
División / Grupo: _________________________
_______________________________________
División / Grupo: _________________________
3. SECCIÓN LOGÍSTICA a. Sección III:
Director: _______________________________
Jefe: ___________________________________ Delegado: ______________________________
Delegado: ______________________________ División / Grupo: _________________________
División / Grupo: _________________________
a. Secciones de apoyo: División / Grupo: _________________________
División / Grupo: _________________________
Director: _______________________________ División / Grupo: _________________________
Unidad de Suministro: ____________________
Unidad de apoyo de tierra: _________________ a. Sección IV:
Director: _______________________________
b. Secciones de soporte: Delegado: ______________________________
División / Grupo: _________________________
Director: _______________________________ División / Grupo: _________________________
Unidad de Comunicaciones: ________________ División / Grupo: _________________________
Unidad medica: __________________________ División / Grupo: _________________________
Unidad de comida: _______________________ División / Grupo: _________________________

a. Sección V:
4. SECCIÓN FINANCIERA Director: _______________________________
Delegado: ______________________________
Jefe: ___________________________________ División / Grupo: _________________________
Delegado: ______________________________ División / Grupo: _________________________
Unidad de Tiempo: _______________________ División / Grupo: _________________________
Unidad de procedimiento: __________________ División / Grupo: _________________________
Unidad de costo: _________________________ División / Grupo: _________________________
Unidad de reclamación: ____________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G

158
UTE ANEXO C

REUNIÓN DE INFORMACIÓN DEL INCIDENTE – Pág. 4 de 4

8. RESUMEN DE RECURSOS
Recursos ordenados Tiempo de En la escena Locación / Asignación
arribo estimado

Elaborado por: Bernardo Lozada G

159
UTE ANEXO C

LISTA DE CHEQUEO

NOMBRE DEL INCIDENTE: ______________________________________________________


LOCACIÓN: ____________________________________________________________________

EQUIPOS PERSONAL FECHA Y FECHA Y


HORA DE HORA DE
CANT TIPO CANT. CATEGORÍA ENTRADA SALIDA COMENTARIO

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

160
UTE ANEXO C

REPORTES DE CAMPO

NOMBRE DEL INCIDENTE: ______________________________________________________


FECHA Y HORA DEL REPORTE: _________________________________________________
PERSONA REPORTANDO:
Nombre: _________________________________ Posición: ______________________________
ESTADO DEL PERSONAL: _______________________________________________________

ESTADO DEL TRABAJO:

TAREAS EN PROGRESO SITUACIÓN DE LAS PROGRESOS /


TAREAS PROBLEMAS

AYUDA REQUERIDA

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

161
UTE ANEXO C

REPORTES DE CAMPO: ESTADO DE LOS RECURSOS

NOMBRE DEL INCIDENTE: _______________________________________________________


FECHA Y HORA DEL REPORTE: __________________________________________________
ESTADO DESTINO
No. RECURSOS ACT
ER AS D FDS LOCACION

ACT: Activado; ER: En ruta; AS: Asignado; D: Disponible; FDS: Fuera de Servicio

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

162
UTE ANEXO C

REPORTE ESTADO DE LA SITUACIÓN.

NOMBRE DEL INCIDENTE: _______________________________________________________


PERIODO DE TIEMPO CUBIERTO: ________________________________________________
Fecha/ Hora de inicio: ______________________ Fecha/ Hora de fin: ______________________

ESTADO DE LAS OPERACIONES DE CONTROL DE LA FUENTE

RESUMEN DE LAS OPERACIONES DE RESPUESTA

RESUMEN DE LOS RECURSOS DE RESPUESTA


RECURSOS CANTIDAD RECURSOS CANTIDAD

INFORMACIÓN DEL VOLUMEN EXAMINADO

Material derramado o emitido: _______________________________________________


Cantidad recuperada: _______________________________________________________
Periodo de tiempo cubierto: __________________________________________________

APROBADO POR: ________________________________________________________________


FECHA: _________________________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

163
UTE ANEXO C

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE ACCIÓN DEL INCIDENTE

NOMBRE DEL INCIDENTE: ______________________________________________________


FECHA: ________________________________________________________________________
PERIODO OPERACIONAL CUBIERTO POR EL PLAN:
Fecha/hora de inicio: ____________________ Fecha/hora de fin: _________________________

GERENTE DE INCIDENTE PARA EL PRÓXIMO PERIODO OPERACIONAL:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

OBJETIVOS PARA EL PRÓXIMO PERIODO OPERACIONAL

Objetivo No. Como dirigir los objetivos del Plan de Acción de Incidentes

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES CAMBIOS PARA EL PRÓXIMO PERIODO


OPERACIONAL

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

164
UTE ANEXO C

OBJETIVOS

NOMBRE DEL INCIDENTE: ______________________________________________________


PERIODO OPERACIONAL:
Tiempo / Hora de inicio: ________________ Tiempo / Hora finalización: ________________

OBJETIVOS
No. Objetivos

APROBADO POR: _______________________________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

165
UTE ANEXO C

ASIGNACIÓN DE CAMPO

ASIGNACIÓN DE CAMPO No. : ___________


NOMBRE DEL INCIDENTE: ______________________________________________________
ESTADO DE LAS ASIGNACIONES: Borrador _________________ Final _________________
PERSONA DE CONTACTO: _________________________ POSICIÓN: __________________
PERIODO OPERACIONAL: Actual ____________________ Próximo ____________________
Tiempo / Hora de inicio: _________________ Tiempo / Hora finalización: _______________
DIVISIÓN / GRUPO: ______________________ Supervisor: ____________________________
TAREA: _________________________________________________________________________
DIAGRAMA: ____________________________________________________________________
LOCALIZACIÓN: ________________________________________________________________
RECURSOS
Cantidad Tipo de equipo Líder No. de personas

PROGRAMA: Tiempo de inicio: ________________ Tiempo de finalización: _______________

DOCUMENTOS ADJUNTOS:
Hoja de cambio: _______________________ Mensaje de seguridad: _______________________
Mensaje medioambiental: _______________ Otros: _____________________________________

APROBADO POR: ________________________________________________________________


FECHA / HORA: _________________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

166
UTE ANEXO C

HOJA DE CAMBIOS EN LA ASIGNACIÓN DE CAMPO

ASIGNACIÓN DE CAMPO No. : ___________


NOMBRE DEL INCIDENTE: ______________________________________________________
ESTADO DE LAS ASIGNACIONES: Borrador _________________ Final _________________
PERSONA DE CONTACTO: _________________________ POSICIÓN: __________________
PERIODO OPERACIONAL: Actual ____________________ Próximo ____________________
Tiempo / Hora de inicio: ________________ Tiempo / Hora finalización: ________________

PARTE DE CAMBIO DE LA ASIGNACIÓN

_____ Periodo operacional _____ Equipo


_____ Designar Grupo o División _____ Equipo
_____ Supervisor _____ Numero de personal
_____ Naturaleza de la asignación _____ Programa
_____ Objetivo _____ Mensaje de Seguridad
_____ Periodo operacional _____ Mensaje medioambiental
_____ Locación de trabajo _____ Diagrama o mapa

DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS: _______________________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

APROBADO POR: ________________________________________________________________


HORA / FECHA: _________________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

167
UTE ANEXO C

MENSAJE DE SEGURIDAD

ASIGNACIÓN DE CAMPO No. : ___________


PERIODO OPERACIONAL:
Tiempo / Hora de inicio: __________________ Tiempo / Hora terminación: _________________
DIVISIÓN / GRUPO: ______________________________________________________________

RIESGOS QUÍMICOS ESPECÍFICOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN:

RIESGOS QUÍMICOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

RIESGOS FÍSICOS ESPECÍFICOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN:

RIESGOS FÍSICOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

CONTACTAR PARA MAS INFORMACIÓN: ________________________________________


___________________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

168
UTE ANEXO C

MENSAJE DE MEDIOAMBIENTE

ASIGNACIÓN DE CAMPO No. : ___________


PERIODO OPERACIONAL:
Tiempo / Hora de inicio: __________________ Tiempo / Hora terminación: _________________
DIVISIÓN / GRUPO: ______________________________________________________________

PREOCUPACIONES MEDIOAMBIENTALES ESPECIFICAS Y MEDIDAS DE


MITIGACIÓN
PREOCUPACIONES MEDIDAS DE MITIGACIÓN
MEDIOAMBIENTALES

CONTACTAR PARA MAS INFORMACIÓN: ________________________________________


___________________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

169
UTE ANEXO C

PLAN DE COMUNICACIONES

NOMBRE DEL INCIDENTE: ______________________________________________________


PERIODO OPERACIONAL CUBIERTO POR EL PLAN:
Tiempo / Hora de inicio: __________________ Tiempo / Hora terminación: _________________

RED DE MANDO

Fuente Frecuencia Canal # Telefónico Asignación

RED DE OPERACIONES

Fuente Frecuencia Canal # Telefónico Asignación

RED DE SOPORTE

Fuente Frecuencia Canal # Telefónico Asignación

OTRAS REDES

Fuente Frecuencia Canal # Telefónico Asignación

APROBADO POR: _______________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

170
UTE ANEXO C

PLAN MEDICO

NOMBRE DEL INCIDENTE: ______________________________________________________


PERIODO OPERACIONAL CUBIERTO POR EL PLAN:
Tiempo / Hora de inicio: __________________ Tiempo / Hora terminación: _________________

ESTACIÓN PRIMEROS AUXILIOS.


NOMBRE UBICACIÓN # TELÉFONO

SERVICIO DE AMBULANCIA TERRESTRE


NOMBRE UBICACIÓN # TELÉFONO

SERVICIO DE AMBULANCIA AÉREA.


NOMBRE UBICACIÓN # TELÉFONO

SERVICIOS DE TRATAMIENTO Y HOSPITALES.


NOMBRE UBICACIÓN # TELÉFONO

RESUMEN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA MEDICA

APROBADO POR: ________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

171
UTE ANEXO C

MENSAJE GENERAL

NOMBRE DEL INCIDENTE: ______________________________________________________


HORA / FECHA DEL MENSAJE: __________________________________________________
NATURALEZA DEL MENSAJE:
INFORMACIÓN SOLAMENTE
ACCIÓN REQUERIDA: Urgente; acción requerida por: ___________________________
Tan pronto como sea posible: ____________________________
DE (Nombre y posición) : ___________________________________________________________
PARA (Nombre y posición) : ________________________________________________________

MENSAJE

RESPUESTA:

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

172
UTE ANEXO C

ORDEN DE REQUISICIÓN
NOMBRE DEL INCIDENTE: ______________________________________________________
NUMERO DE REQUISICIÓN: _____________________________________________________
GRUPO SOLICITANTE: Nombre: __________________________________________________
Posición: ______________________________ Sección: ___________________________________
TIEMPO / HORA DE SOLICITUD: Hora: ___________________ Fecha: __________________
PRIORIDAD DE SOLICITUD: URGENTE (Inmediatamente): __________________________
CRITICA: ____________________________________________
RUTINA: ____________________________________________

RECURSOS SOLICITADOS

Ítem No. Cantidad Unidad Descripción

Aprobado por:____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

173
UTE ANEXO C

ORDEN DE ADQUISICIÓN

NOMBRE DEL INCIDENTE: ______________________________________________________


ORDEN DE ADQUISICIÓN No. _________________ FECHA: ___________________________
AGENTE DE ADQUISICIÓN:
Nombre: _______________________________________ Posición: _________________________

VENDEDOR

NOMBRE: _______________________________________________________________________
DIRECCIÓN: ____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
TELÉFONO No.: ___________________________ FAX No.: ____________________________
NOMBRE DE LA PERSONA DE CONTACTO: ______________________________________
_________________________________________________________________________________

RECURSOS ORDENADOS

Ítem No. Cantidad Unidad Descripción Costo Costo


unitario Total

FECHA Y TIEMPO ESTIMADO DE ENTREGA: _____________________________________

DESTINO
PUNTO DE DESTINO

TRANSPORTE

NOMBRE DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE: ___________________________________


NOMBRE DE LA PERSONA DE CONTACTO: _______________________________________
TELÉFONO No.: ___________________________ FAX No.: ____________________________
NOMBRE DE LA PERSONA EN LA ENTREGA: _____________________________________

APROBADO POR: ________________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

174
UTE ANEXO C

ORDEN DE TRANSFERENCIA / EXCEDENTES DE RECURSOS

NOMBRE DEL INCIDENTE: ______________________________________________________


PERSONA DE CONTACTO:
Nombre: ___________________________________ Posición: _____________________________
FECHA DE SOLICITUD: __________________________________________________________

ORDEN DE TRANSFERENCIA

RECURSOS DE PARA

ORDEN DE EXCEDENTE
RECURSOS ASIGNACIÓN ACTUAL

APROBADO POR: ________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

175
UTE ANEXO C

REGISTRO TELEFÓNICO

FECHA HORA PARA DE TEMA

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

176
UTE ANEXO C

LISTA DE CHEQUEO COORDINADOR DE INCIDENTE

1. Quién es usted:

ƒ Nombre: ______________________________________________________
ƒ Locación: _____________________________________________________
ƒ Número de teléfono durante las próximas 4 horas: _____________________

2. Qué sucedió:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. Donde:
____________________________________________________________________

4. Cuando:
____________________________________________________________________

5. Existen lesiones
ƒ Cuántas: _____________________________________________________
ƒ Qué Tipo: ____________________________________________________
ƒ Que: _________________________________________________________
ƒ Algún hospitalización: ___________________________________________

6. Hay alguna fatalidad.


ƒ Cuantas
ƒ Que

7. Exposición Económica estimada.


ƒ Menor: ________________________________________________________
ƒ 100.000 a $1 millón: ____________________________________________
ƒ Más de $1 millón _______________________________________________

177
UTE ANEXO C

9. Impactos medioambientales
ƒ Qué Tipo: _____________________________________________________
ƒ Son las Personas Amenazadas: _____________________________________

10. Vidas Amenazadas:


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

178
UTE ANEXO C

FORMULARIO POST INCIDENTE / EMERGENCIA

Instrucciones: El propósito de este formulario es asistir en la obtención de una


evaluación objetiva de cómo el Plan de Respuesta de Emergencia Local trabaja al
responder a un incidente o una emergencia. La información se usará para mejorar los
Planes de Respuesta de Emergencia Local. Se compartirán resúmenes periódicos de
nuestras experiencias con plan escritos y usuarios. Los comentarios serán breves y al
punto. Este formulario se completará tan rápido como sea práctico después de la fase
de incidente o emergencia.

SECCIÓN 1.0 IDENTIFICACIÓN DEL INCIDENTE / EMERGENCIA.


1.1 Nombre de Incidente / Emergencia: ____________________________________
1.2 Fecha/Hora (Inicio): ________________ Fecha/Hora (Fin): ________________
1.3 Locación: _________________________________________________________
1.4 Unidades comerciales involucradas: ____________________________________
1.5 Descripción del incidente/emergencia: __________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

SECCIÓN 2.0 NIVEL 1 EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA


ORGANIZACIÓN.

2.1 Discutir las funciones del Mando durante el incidente. ¿Quién era Coordinador
de Emergencia? ______________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2.2 Discutir las comunicaciones durante el incidente: _________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

179
UTE ANEXO C

2.3 Está el personal adecuadamente entrenado para realizar sus trabajos asignados?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2.4 Discutir el equipo de respuesta usado. ¿Fue el adecuado?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2.5 Qué mejoras pueden hacerse en el Plan de Respuesta Local de Emergencia?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

SECCIÓN 3.0 NIVEL 2 EVALUACIÓN DE RESPUESTA DE LA


ORGANIZACIÓN.

3.1 Discutir las funciones de Mando durante el incidente. ¿Quién fue el Gerente de
Incidentes?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3.2 Discutir las comunicaciones durante la incidente:


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3.3 Estuvo el personal adecuadamente entrenado para realizar sus trabajos


asignados?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

180
UTE ANEXO C

3.4 Discutir el equipo de respuesta usado. ¿Fue adecuado?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3.5 Qué mejoras pueden hacerse en el Plan de Manejo de Emergencia?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

SECCIÓN 4.0 NIVEL 3 EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LA


ORGANIZACIÓN.

4.1 Discutir las funciones de Mando durante el incidente. ¿Quién fue el Gerente de
Emergencia?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4.2 Discutir las comunicaciones durante el incidente:


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4.3 Estuvo el personal adecuadamente entrenado para realizar sus trabajos


asignados?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4.4 Discutir el equipo de respuesta usado. ¿Fue adecuado?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

181
UTE ANEXO C

4.5 Qué mejoras pueden hacerse en el Plan de Manejo de Emergencia?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5.0 Otros comentarios:


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Preparado por: ___________________________________ Fecha: ______________


Revisado por: ____________________________________ Fecha: ______________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

182
UTE ANEXO D

ANEXO D

183
UTE ANEXO D

GUÍAS ADICIONALES
TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

El transporte de explosivos es seguro. Observe las instrucciones, sea responsable

EN EL CARGADO
a) No fume ni permita a otras personas fumar en la proximidad del vehículo durante
el cargando y mientras está cargado con explosivos.
b) No transporte explosivos con inflamable, carbonato del calcio, acumuladores
eléctricos, oxidantes o materiales corrosivos y otras cargas peligrosas.
c) Cuando hay otras cargas los explosivos deben ser los últimos en ser cargados y el
primero en ser descargados.
d) Los vehículos cargados no pueden permanecer al lado de depósitos.

EN EL VIAJE
a) Sólo maneje en buenas condiciones físicas y de salud.
b) Conduzca en velocidad segura, manteniendo el vehículo bajo total control en
relación al tráfico, carretera y condiciones de tiempo.
c) Reposte la cantidad mínima de tiempos posible; sea breve y deje la estación de
combustible en cuanto sea posible.
d) Maneje con todo el cuidado para evitar vibraciones excesivas. No acelere ni
reduzca la velocidad de una manera súbita. Haga todo en su control para evitar
desplazamiento de carga o daño.
e) No llevar a alguien, ni habla con extraños sobre el tipo de carga que usted esta
llevando.
f) Siga su itinerario; no cambie su ruta.
g) Inspeccione su vehículo siempre que posible.
h) Mantenga distancia delante del vehículo; mínimo de 80 metros.
i) En problema comuníquese con las autoridades, policía o ejército. Informe
HALLIBURTON.
j) No parar ni detenerse en la proximidad de algún incendio forestas o fuegos de
cualquier tipo.

184
UTE ANEXO D

ESTACIONANDO
a) Siempre escoja un lugar seguro para estacionar, nunca deje el vehículo solo.
b) Apague el motor, frene, vestidos un cambio duro, bloquee los neumáticos para
ayudar el freno.
c) No estacione en pueblos o en lugares donde puede ser un riesgo más grande para
la carga.
d) No fume ni permite que otros fumen en la proximidad del vehículo.
e) Mantenga el vehículo lejos de los otros, mínimo de 30 metros.

EN CASO DE ACCIDENTE.
A) Aislé el área usando el equipo disponible.
b) Siga las instrucciones de la hoja de seguridad de emergencia.
c) Busca ayuda. Informe las autoridades. Informe HALLIBURTON.
d) No permite que otro vehículo o grúa remolque o empuje el vehículo cuando este
cargado con explosivos.
e) Siempre mantenga la carga cubierta.

EN CASO DE FUEGO
a) EN LA CARGA: Parar el tráfico y evacuar el área en unos 600 metros a la
redonda. No trate de controlar el fuego, la carga puede explotar.
b) EN LOS NEUMÁTICOS O CAMIÓN: Use agua abundantemente. Use extintor
en intervalos cortos; Evite que el fuego alcance la carga.
c) EN EL MOTOR: Use extintor de polvo seco o CO2, desconecte la batería, evite
que el fuego alcanza la carga.

Fuente: Halliburton Energy Service Group

185
UTE ANEXO D

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL MATERIAL.

Equipo de Protección Personal: Casco, Guantes, Botas de Seguridad, Lentes de


Seguridad, Máscara de Gases Tóxicos, Chaleco.
RIESGO
FUEGO:
ƒ Si el fuego alcanza la carga, los productos pueden explotar y pueden
extender fragmentos dentro de un área de 600m.
ƒ El producto también es sensible choques, fricción y electricidad.

SALUD:
ƒ El fuego o explosión suelta gases tóxicos y venenosos.

AMBIENTE:
ƒ El daño sólo puede ocurrir en caso de fuego o explosión.
EN CASO DE ACCIDENTE
GOTERA
ƒ Aislé el área, manteniendo lejos por lo menos al personal y público 800mts.
ƒ Identifique el área.
ƒ Elimine o mantenga lejos todas las fuentes de ignición.
ƒ Recupere el producto o materiales, evitando robo o pérdida, cuidadosamente.
ƒ Notifique a la Policía, Ejército y Halliburton.

FUEGO
ƒ Evacue el área antes del fuego alcanza la carga.
ƒ En caso de los camiones extendidos, si posible, quite el camión del trailer.
ƒ Use tanta agua como sea posible, polvo químico seco o extintores CO2
extintores.
ƒ No luche el fuego si alcanza la carga.

POLUCIÓN:
ƒ Este producto no causa polución.

PUBLICO:
ƒ Quite a las personas de los alrededores.
ƒ Aplique primeros auxilios.

INFORMACIÓN MÉDICA:
ƒ En caso de explosión el efecto puede ser: heridas abiertas, contusiones, las
fracturas y quemaduras.
ƒ Detenga hemorragias, heridas, inmovilice las fracturas, quemaduras, aplican
oxigeno.

Fuente: Halliburton Energy Service Group.

186
UTE ANEXO E

ANEXO E

187
UTE ANEXO E

NOMBRE DEL INCIDENTE


TABLA DE ESTADO

NOMBRE DEL INCIDENTE:

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

NUMERO TELEFÓNICO DE CONFIRMACIÓN DE INCIDENTES


TABLA DE ESTADO

NUMERO TELEFÓNICO DE CONFIRMACIÓN:

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

188
UTE ANEXO E

FACTORES DEL INCIDENTE


TABLA DE ESTADO

Fecha del incidente: _______________________ Hora del Incidente: _______________________

Localización: Latitud: __________ o __________ o __________ o (N)


Longitud: __________ o __________ o __________ o (N)
Geográfico: __________________________________________

Nombre del sitio del incidente:________________________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Descripción del incidente:____________________________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Tipo de material derramado / emitido:


Petróleo _______ Químicos _______ Otro ______________________________
Cantidad de material derramado / emitido: _________________________________
Cantidad de material en riesgo: __________________________________________
Estado de la Fuente: Controlado: _____ Continua: _____ Otros: _____
Estado del personal: Victimas: _____ Lesiones: _____ Otros: _____

Otra información: __________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

189
UTE ANEXO E

ACTUALIZACIÓN FACTORES DEL INCIDENTE


TABLA DE ESTADO

HORA EVENTO

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

190
UTE ANEXO E

OBJETIVOS
TABLA DE ESTADO

NOMBRE DEL INCIDENTE: __________________________________________


ACTUALIZACIONES MAS RECIENTES: (FECHA) _______ (HORA) _______
PERIODO OPERACIONAL: ___________________________________________
OBJETIVOS PARA EL ACTUAL PERIODO OPERACIONAL

OBJETIVOS PRÓXIMO PERIODO OPERACIONAL

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

191
UTE ANEXO F

ANEXO F

192
UTE ANEXO F

ORGANIGRAMA FUEGO / EXPLOSIÓN.

FUEGO / EXPLOSIÓN

OBSERVADOR
Detecta
Emergencia
Personal no
Al sonar la esencial y
alarma visitantes
Suena la Supervisor área y Siguen las órdenes
alarma Asistentes del Supervisor del
Coordinan área y Ayudantes y
evacuación evacuan.

Notifican al Coordinador de
Emergencia y al Equipo de
Respuesta Táctica.

Líder Equipo de Coordinador Emergencia Coordinador


Respuesta Táctica Encargarse de la Emergencia
- Desplegar al Equipo de respuesta a la Encargarse de la
respuesta táctica emergencia. respuesta a la
- Reunirse con el Reunir a los ayudantes y emergencia.
Coordinador de tome los pasos Reunir a los
Emergencia. necesarios para: ayudantes y tome
- Encargarse de - Definir el Plan de los pasos necesarios
coordinar la respuesta. respuesta. para:
- Seguir las - Reunir con el Líder del - Definir el Plan de
instrucciones del equipo de respuesta respuesta.
Coordinador de táctica. - Reunir con el
Emergencia. - Monitorear y ajustar el Líder del equipo
plan. de respuesta
Llamar ayuda externa táctica.
Equipo de respuesta si es necesaria. - Monitorear y
táctica. ajustar el plan.
Asistir al campo de - Llamar ayuda
respuesta. Notificar al Gerente de externa si es
Seguir las Incidentes. necesaria.
instrucciones de su
líder. El Equipo de Manejo de
Incidentes permanecerá en
espera.

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

193
UTE ANEXO F

ORGANIGRAMA LESIONES PERSONALES, ENFERMEDADES Y


FATALIDADES.

LESIONES PERSONALES,
ENFERMEDADES Y
FATALIDADES

Observador
Supervisor de trabajo
o compañero

Notificar al Coordinador de Emergencia y al


Líder del Equipo de Respuesta Táctica.

LÍDER DEL EQUIPO DE COORDINADOR DE


RESPUESTA TÁCTICA. EMERGENCIA
Desplegar la respuesta. Encargarse de la respuesta a
Reunirse con el Coordinador la emergencia.
de emergencia. Reunir a los ayudantes y tome
En cambios de respuestas los pasos necesarios para:
coordinar los recursos 9 Definir el Plan de
adicionales para el equipo de respuesta.
respuesta táctica. 9 Reunir con el Líder del
Seguir las instrucciones del equipo de respuesta
Coordinador de Emergencia. táctica.
9 Monitorear y ajustar el
plan.
9 Llamar ayuda externa si
EQUIPO DE RESPUESTA es necesaria.
TÁCTICA.

Asumir las respuestas del


sitio. Notificar al Gerente de
Aislar los riesgos. Incidentes
Asistencia medica
Seguir las instrucciones del
El Equipo de Manejo de
Incidentes permanecerá en

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

194
UTE ANEXO F

ORGANIGRAMA ACCIDENTE VEHICULAR.

ACCIDENTE
VEHICULAR

Empleados
Asegure el vehículo
Notifique autoridades
Respaldar información
Aislé los peligros

Notificar al Coordinador de Emergencia y al


Líder del Equipo de Respuesta Táctica.

LÍDER DEL EQUIPO DE COORDINADOR DE


RESPUESTA TÁCTICA. EMERGENCIA
Encargarse de la respuesta a
Reunirse con el Coordinador la emergencia.
de emergencia. Reunir a los ayudantes y tome
Coordinar la respuesta en el los pasos necesarios para:
sitio 9 Definir el Plan de
Seguir las instrucciones del respuesta.
Coordinador de Emergencia. 9 Reunir con el Líder del
equipo de respuesta
táctica.
9 Monitorear y ajustar el
EQUIPO DE RESPUESTA plan.
TÁCTICA. 9 Llamar ayuda externa si
es necesaria.
Asumir las respuestas del
sitio.
Aislar a las personas y
riesgos. Notificar al Gerente de
Asistencia de autoridades. Incidentes.
Seguir las instrucciones del
Equipo de Respuesta Táctica.

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

195
UTE ANEXO F

ORGANIGRAMA AMENAZAS TELEFÓNICAS / ESCRITAS.

AMENAZAS
TELEFÓNICAS / ESCRITAS

PERSONA QUE RECIBE LA


AMENAZA

TELEFÓNICA ESCRITAS
Permanezca en calma. No manipularlo.
Tome detalles. Colocarlo en una
No interrumpa. funda plástica.
Hacer preguntas
Usar lista de chequeo.
Notificar al Coordinador de Emergencia y al
Líder del Equipo de Respuesta Táctica

LÍDER DEL EQUIPO DE COORDINADOR DE


RESPUESTA TÁCTICA. EMERGENCIA
Encargarse de la respuesta a
Desplegar al Equipo de la emergencia.
Respuesta Táctica. Reunir a los ayudantes y tome
Reunirse con el Coordinador los pasos necesarios para:
de emergencia. - Definir el Plan de
Coordinar la respuesta en el respuesta.
sitio - Reunir con el Líder del
Seguir las instrucciones del equipo de respuesta
Coordinador de Emergencia. táctica.

EQUIPO DE RESPUESTA Notificar al Gerente de


TÁCTICA. Incidentes.
Asumir las respuestas del
sitio. El Equipo de Respuesta de
Aislar a las personas y Emergencias permanecerá en
riesgos. espera.
Asistencia de autoridades.
Seguir las instrucciones del
Equipo de Respuesta Táctica.

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

196
UTE ANEXO F

ORGANIGRAMA AMENAZA DE BOMBA / OBJETOS SOSPECHOSOS.

AMENAZA DE BOMBA
OBJETOS SOSPECHOSOS

IDENTIFICAR AMENAZAS
Describa toda la información
sobre el paquete. NO
TOCARLO

Notificar al Coordinador de Emergencia y al


Líder del Equipo de Respuesta Táctica.

LÍDER DEL EQUIPO DE COORDINADOR DE


RESPUESTA TÁCTICA. EMERGENCIA
Desplegar la respuesta. Encargarse de la respuesta a
Reunirse con el Coordinador la emergencia.
de emergencia. Reunir a los ayudantes y tome
En cambios de respuestas los pasos necesarios para:
coordinar los recursos - Definir el Plan de
adicionales para el equipo de respuesta.
respuesta táctica. - Reunir con el Líder del
Seguir las instrucciones del equipo de respuesta
Coordinador de Emergencia. táctica.
- Monitorear y ajustar el
plan.
EQUIPO DE RESPUESTA - Ordenar la evacuación.
TÁCTICA. - Notificar a los barrios.

Evacuar al personal de área.


Aislar el área.
Aislar el objeto sospechoso Notificar al Gerente de
Incidentes.
Seguir las instrucciones del
Líder del Equipo de
Respuesta Táctica.

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

197
UTE ANEXO F

ORGANIGRAMA DERRAMES RADIOACTIVOS.

DERRAMES
RADIOACTIVOS

Notificar al Coordinador de Emergencia y al


Líder del Equipo de Respuesta Táctica.

LÍDER DEL EQUIPO DE COORDINADOR DE


RESPUESTA TÁCTICA Y EMERGENCIA
OFICIAL DE SEGURIDAD Encargarse de la respuesta a
LOCAL DE RADIACIÓN. la emergencia.
Desplegar al Equipo de Reunir a los ayudantes y tome
Respuesta Táctica. los pasos necesarios para:
Estabilizar los peligros de la - Definir el Plan de
zona. Coordinar la respuesta respuesta.
en el sitio. - Reunir con el Líder del
Seguir las instrucciones del equipo de respuesta
Coordinador de Emergencia táctica.
- Monitorear y ajustar el
plan.
- Llamar ayuda externa si es
EQUIPO DE RESPUESTA necesaria.
TÁCTICA.

Contener el derrame.
Notificar al Oficial de
Aislar el área.
Seguridad Local de
Monitorear al personal dentro
y fuera.
Aislar al personal y material Oficial de Seguridad Local de
contaminado. Radiación.
Iniciar la descontaminación.
Seguir las instrucciones del Reunir al equipo de asistentes.
Líder del Equipo de Notificar a la Comisión
Respuesta Táctica. Nacional de Energía Nuclear.
Asistir en el plan.

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

198
UTE ANEXO F

ORGANIGRAMA FALLAS EN LAS FUENTES RADIOACTIVAS / FUEGO /


COLISIÓN.

FALLAS EN LAS FUENTES


RADIOACTIVAS / FUEGO /
COLISIÓN

Observador

Notificar al Coordinador de Emergencia y al


Líder del Equipo de Respuesta Táctica.

LÍDER DEL EQUIPO DE COORDINADOR DE


RESPUESTA TÁCTICA Y EMERGENCIA
OFICIAL DE SEGURIDAD Encargarse de la respuesta a
LOCAL DE RADIACIÓN. la emergencia.
Desplegar el Equipo de Reunir a los ayudantes y tome
Respuesta Táctica. los pasos necesarios para:
Reunirse con el Coordinador - Definir el Plan de
de emergencia. respuesta.
Establecer el área de - Reunir con el Líder del
aislamiento. equipo de respuesta
Coordinar la respuesta en el táctica.
sitio. - Monitorear y ajustar el
Seguir las instrucciones de plan.
Coordinador de Emergencia. - Llamar ayuda externa si es
necesaria.

EQUIPO DE RESPUESTA
TÁCTICA. Notificar al Oficial de
Seguridad Local de
Tomar las lecturas del área.
Chequear las condiciones del
paquete. Oficial de Seguridad Local de
Aislar el paquete. Radiación.
Seguir las instrucciones del
Líder del Equipo de Reunir al equipo de asistentes.
Respuesta Táctica Notificar a la Comisión
Nacional de Energía Nuclear.
Asistir en el plan.

Elaborado por: Bernardo Lozada G.

199

También podría gustarte