Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Nombre:
Sileni Garcia Perez
Carrera:
Psicologia Industrial.
Matricula:
13-4331
Materia:
Practica De Gestión Humana II.
Profesora:
Marleni Ramírez.
Tema:
Metodología De Las Tareas.
Santiago De Los Caballero
Noviembre / 02 / 2016
Basado en el material: “Estrategias para aprovechar al máximo su potencial en esta
asignatura”:

¿Por qué es importante cumplir con las asignaciones puestas en plataforma?

¿Las asignaciones de plataforma tienen fecha de cierre (guiarse por este ejercicio y el Foro
Social)?, ¿Qué sucede si no sube a tiempo las asignaciones dadas?

Si no puede cumplir el compromiso de la materia, ¿qué debe hacer?

¿Qué sucede si a la sexta semana no ha entregado por plataforma ninguna asignación?

¿De qué sirve la retroalimentación que ofrece la facilitadora por plataforma y por el chat de
Whatsapp? ¿Para qué tomarlas en cuenta?

¿Qué debe el participante estudiar para la Prueba Escrita?

¿Qué sucede si el participante copia o plagia la asignación de otr@ participante para subirla
a plataforma como si la hubiese realizado?

¿Qué beneficios tiene ser parte del grupo de Whatsapp que la facilitadora crea en cada
materia?

¿De quien depende obtener la máxima calificación en esta materia? ¿Por qué? ¿Cuál es el
compromiso del participante?

10. ¿Por qué las materias virtuales tardan más tiempo en ser publicadas que las semi-
presenciales?

Basado en el material: “Metodología de Trabajo, estrategias para aprovechar al máximo esta


asignatura”:

Para usted, ¿Qué son criterios de evaluación?

¿Por qué cumplir con los criterios de evaluación?

¿Para qué sirve tener en Ejemplo de Reporte en Plataforma?

-Establezca la diferencia entre Mapa Conceptual, Esquema, Cuadro Comparativo y Mapa


Mental.

-Diferencia entre Introducción y Conclusión.


¿Por qué es importante cumplir con las asignaciones puestas en plataforma?

Porque si no cumplimos con las asignaciones no vamos a tener acumulados puntos para poder
pasar la asignatura. Además de todos los conocimientos que vamos adquiriendo con casa
asignación.

¿Qué sucede si no se sube a tiempo las asignaciones dadas?

Se cierra el espacien de envío y se vence el tiempo, teniendo como consecuencia la no


acumulación de los puntos que valoriza la asignatura y la publicación de cero en el espacio de
calificación perdiendo así dichos puntos.

Si no puede cumplir el compromiso de la materia, ¿qué debe hacer?

Retirar dicha materia o llamar al facilitador y explicarle lo sucedido.

Si se presenta algún tipo de inconveniente con la plataforma o la interpretación de las asignaturas


informarlo a la facilitadora a la brevedad posible, para las consideraciones pertinentes, por
Mensajería en la plataforma o al teléfono personal en el cual está disponible de lunes a viernes, de
7:30 a.m. a 5:00 p.m. Puede escribir al correo o al whatsapp no envío de tareas, solo para
observaciones urgentes y llamar antes de las 5: 00 P.M.

Qué sucede si a la sexta semana no ha entregado por plataforma ninguna asignación?

Según el reglamento académico si el participante no está al día con todas las asignaciones a la
sexta semana de facilitación pierde el derecho a tomar examen y se le reportará en F. Teniendo
como consecuencia la falta de puntos acumulados para pasar la asignatura.

El artículo 96 del Reglamento Académico, dice: “El participante matriculado en una de las ofertas
académicas de la Universidad que en la sexta semana de facilitación no esté al día en la realización
de las actividades de evaluación asignadas, sin haber retirado oficialmente la asignatura, pierde
automáticamente el derecho a tomar la prueba escrita y se le reportará en Ri por incumplimiento de
responsabilidades.”

¿De qué sirve la retroalimentación que ofrece la facilitadora por plataforma y por el chat de
Whatsapp? ¿Para qué tomarlas en cuenta?

Sirven para retroalimentar los conocimientos que hay que reforzar y si es de suma importancia
tomarlo en cuenta ya que si hay algo mal hay que arreglarlo para que en el examen no nos
equivoquemos, en el caso del whatsapp para hacer una pregunta en caso de duda.

¿Qué debe el participante estudiar para la Prueba Escrita?

La facilitadora indicará cual actividad será esta producción final, se debe hacer por escrito y defender
de manera oral (grupo semi-presencial). Será asignado en la primera semana de facilitación, se
desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará
por escrito según Estrategias para aprovechar al máximo su potencial en esta asignatura, por lo que
debe verificar siempre. (Para las asignaturas virtuales (GV), la defensa será a través de la opinión o
valoración personal.
Todas las asignaciones colgadas en plataforma además de todos los temas que tiene una unidad
tomando en cuenta las observaciones y retroalimentaciones hecha por el facilitador en las
actividades y foros académicos.

¿Qué sucede si el participante copia o plagia la asignación de otr@ participante para subirla
a plataforma como si la hubiese realizado?

Los trabajos copiados, no se calificarán y no se tomarán en cuenta para los 10 puntos de actitudes y
valores. Además no estaría realizando el trabajo como participante ni tampoco voy a obtener todos
los conocimientos necesarios para poder pasar la asignatura. Además de que no estamos siendo
responsables ni trabajando con honestidad.

¿Qué beneficios tiene ser parte del grupo de Whatsapp que la facilitadora crea en cada
materia?

Beneficia mucho al participante ya que si tenemos alguna duda podemos escribir al facilitador para
que nos aclare esa duda y así otro participante que tenga duda con respecto a la materia también
puede aclararla.

¿De quien depende obtener la máxima calificación en esta materia? ¿Por qué? ¿Cuál es el
compromiso del participante?

Depende de nosotros los participante y de las asignaciones realizadas y nuestra de participación.


Porque de nosotros depende el esfuerzo, los conocimientos adquiridos y la responsabilidad como
participante y porque es nuestro deber. Nuestro compromiso es cumplir con todas las actividades y
ser puntuales, honestos y responsables a la hora de realizar las mismas.

¿Por qué las materias virtuales tardan más tiempo en ser publicadas que las semi-
presenciales?

Una vez el participante GV toma la prueba, esta es enviada a la Unidad de Pruebas, dicho
departamento debe reunir las pruebas de todos los recintos y las impartidas por plataforma a
participantes de otros países y estas son entregadas finalmente al facilitador@ para fines de
corrección y calificación. Por esta razón el proceso de publicación suele demorar un poco más que
las materias semi-presenciales.

Basado en el material: “Metodología de Trabajo, estrategias para aprovechar al máximo esta


asignatura”

Para usted, ¿Qué son criterios de evaluación?

Para mí los criterios de evaluación son esos componentes o cualidades que caracterizan las
actividades realizadas por el participante con su debida responsabilidad y originalidad para que
puedan ser tomados en cuenta como valido y ser evaluados.
¿Por qué cumplir con los criterios de evaluación?

El proceso de evaluación de los aprendizajes en la UAPA implica una valoración permanente del
aprendizaje que va adquiriendo cada participante, por lo cual se hace necesario basarla en acciones
verificables, que permita la retroalimentación oportuna y mejora de la calidad de los procesos de
enseñanza y aprendizaje

Para la UAPA, evaluar el aprendizaje consiste en recoger la información acerca de cómo se está
produciendo ese aprendizaje y qué aspectos se pueden corregir para optimizarlo a lo largo del
proceso formativo

El Reglamento Académico de la Universidad Abierta para Adultos considera en los artículos del 79
al 85 que su sistema de evaluación, estableciendo los principios esenciales para la evaluación de los
aprendizajes de cada participante en el desempeño de las actividades curriculares que le son
propias al programa que está cursando. Además la evaluación de los aprendizajes es de naturaleza
continua y sistemática, y su finalidad esencial es el mejoramiento de la calidad del proceso
enseñanza-aprendizaje.

¿Para qué sirve tener en Ejemplo de Reporte en Plataforma?

Tener un ejemplo de reporte en plataforma nos sirve de guía para la realización de los reportes y
documentos, como modelo a seguir y para que no nos salgamos del formato que solicite el
facilitador a la hora de realizar dichos reportes.

Establezca la diferencia entre Mapa Conceptual, Esquema, Cuadro Comparativo y Mapa


Mental.

Mapa Conceptual

 Están conformados por: conceptos, palabras de enlaces, proposiciones, líneas y flechas de


enlaces.
 Adopta diversas formas.
 Se centra exclusivamente en lo verbal.
 Representación gráfica, estructurada de un conjunto de conceptos significativos, relacionados
por medio de proposiciones.

Esquema

Un esquema es una representación grafica o simbólica de una serie de ideas o conceptos


vinculados entre sí en distintos ámbitos de estudio.

También es un método de enseñanza con el cual se puede llegar a representar un tema científico
por el modo en que se interrelacionan las ideas primarias y las ideas secundarias.
Los tipos de esquema son:

 Esquema de llaves
 Esquema de flechas
 Diagrama
 Esquema de desarrollo
 Esquema de barras

Cuadro Comparativo

El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar las semejanzas y


diferencias de dos o más objetos o eventos.

Características

 Está formado por un número determinado de columnas en las que se lee la información en
forma vertical.
 Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo semejanzas y
diferencias de algo.
 Permite escribir las características de cada objeto o evento.

Mapa Mental

 Fortalecen la memoria porque el mapa mental en su mayoría está constituido por imágenes
por lo tanto es fácil recordarlas.
 Promueve la creatividad, debido a que no poseen una estructura lineal las ideas fluyen más
rápido.
 Está compuesto por imágenes representativas de conceptos, palabras entrelazadas, colores.
 Se apoya más en recursos gráficos: imágenes, colores, etc.
 Representación gráfica usada para representar conceptos o ideas alrededor de una idea
central.
 Promueve el pensamiento crítico, creativo, resolución de problemas.
Diferencia entre Introducción y Conclusión.

Introducción

La introducción es el primer párrafo del contexto académico y tiene por característica principal
llamar la atención acerca del tema que se tratará en el trabajo o producción a desarrollar. Existen
elementos básicos que toda introducción debe tener: el contexto y la especificación del tema
central, la cual señala la idea central del texto o sus ideas principales, y relaciona la introducción con
el primer párrafo del desarrollo.

Conclusión

La conclusión por su parte es el párrafo final del texto. Su objetivo es cerrar el tema tratado en el
desarrollo e indicarle al lector la relevancia de la información presentada. De acuerdo al trabajo
realizado llegar a una afirmación que nos permita llegar a la pregunta, la hipótesis del trabajo, es la
respuesta al trabajo realizado.

También podría gustarte