Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación –
Fase 1 Pre saberes

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Autómatas y Lenguajes Formales
curso
Código del curso 301405
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☐ 2
actividad: semanas
Momento
Intermedia,
de la Inicial ☒ ☐ Final ☐
unidad 1
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 25 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: Sabado, 01 de
Viernes, 14 de febrero de 2020
febrero de 2020
Competencia a desarrollar:
El estudiante conoce los distintos tipos de autómatas, gramáticas y
lenguajes que reconocen con el fin de comprender y resolver diferentes
tipos de problemas.

Temáticas a desarrollar:

Unidad 1: Lenguajes Regulares y sus máquinas


Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

Fase 1: Pre saberes. Desarrollar la actividad de reconocimiento

- El estudiante revisa el material requerido para el desarrollo de la


actividad.
- El estudiante presenta respuestas y/o información de los temas
propuestos.
- El estudiante realiza comentarios a los aportes de sus compañeros,
fundamentados en la lectura y análisis de la información.
- Cada estudiante compila sus aportes individuales en un documento
en PDF que presenta en el entorno de aprendizaje colaborativo.

Actividades a desarrollar

Actividades Individuales:

De manera individual cada estudiante debe ingresar al entorno inicial a


la sección Presentación – Agenda – Acuerdos y revisar cada uno de los
recursos.

Actividad 1:

El estudiante busca mínimo 6 libros, revistas, artículos, entre otros en


la biblioteca de la universidad que no se encuentren en las referencias
bibliográficas del syllabus donde se encuentre la historia y evolución de
la teoría de autómatas y lenguajes formales, sus orígenes, los
precursores y los distintos campos en los que repercute esta área del
conocimiento. Debe agregar la referencia bajo norma APA. Presenta
una síntesis de cada una de ellas. Para realizar la actividad el estudiante
realiza los siguientes pasos:

1. Búsqueda de artículos científicos. El estudiante selecciona las bases


de datos donde desea realizar la busqueda, mínimo debe
seleccionar 3, selecciona las palabras claves, las cuales identifican
su busqueda. Las bases de datos que se pueden utilizar son:
Science direct, EBSCO, Scopus y / o una base con la que cuente la
universidad.
2. Se deben incorporar por lo menos dos artículos en ingles para
consolidar las habilidades de lectura en un idioma extranjero. La
información se registra en la siguiente tabla.
3. De cada referencia se debe realizar la síntesis

Base de Datos Bibliografía: Articulo Síntesis


cientifíco – APA 6.0
Science direct

EBSCO

SCOPUS

La que el
estudiante
seleccione

Actividad 2:

Realizar un crucigrama que permita observar la historia y evolución de


la teoría de autómatas y lenguajes formales, se debe tener en cuenta
los orígenes, los precursores y los distintos campos en los que repercute
esta área del conocimiento (Ingeniería, lenguajes y gramáticas,
matemáticas y computabilidad) y aplicación directa de las ciencias
computacionales.

Actividad 3:

Dar respuesta a los siguientes interrogantes:


1. Que es el test de Turing? Explique como funciona
2. Cuales fueron los aportes mas significativos de alan turing en la
computación?
3. Que es el codigo Enigma y como funcionó, quien lo descubrio?
Entornos
Aprendizaje Colaborativo: Interacción y socialización –
para su
Evaluación y seguimiento: Entrega producto final
desarrollo
Individuales:

Documento en extensión pdf, con el desarrollo de cada


una de las actividades propuestas. El archivo debe
Productos a
llamarse: Nombre_Apellido_ Fase 1: Pre saberes.
entregar
por el
Entrega en el entorno de Evaluación y seguimiento el
estudiante
documento planteado para la actividad, en el tema de
discusión denominado Fase 1: Pre saberes.
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

El ejercicio educativo a distancia y en ambientes


virtuales de aprendizaje, requiere de un proceso sólido
de planeación frente a las actividades que se sugieren
para los estudiantes. En este sentido, al trabajar
elementos que requieren la participación conjunta de
los integrantes del grupo, surge la necesidad de
articular la estrategia de aprendizaje basado en
Problemas APB y encaminarlo a facilitar el proceso de
formación del estudiante. En este enfoque se enfatizan
el auto-aprendizaje y la auto-formación, procesos que
se facilitan por la dinámica del enfoque y su concepción
Planeación constructivista ecléctica.
de
actividades En el enfoque de ABP se fomenta la autonomía
para el cognoscitiva, se enseña y se aprende a partir de
desarrollo problemas que tienen significado para los estudiantes,
del trabajo se utiliza el error como una oportunidad más para
colaborativo aprender y no para castigar y se le otorga un valor
importante a la auto evaluación y a la evaluación
formativa, cualitativa e individualizada.

Para este ejercicio es importante considerar aspectos


como el tiempo de ejecución de la actividad y los
recursos necesarios para la solución de los problemas
planteados se encuentran en el Entorno de
Conocimiento. Toda vez que se han considerado estos
aspectos pueden entonces comenzar a desarrollar las
fases correspondientes a los trabajos individuales y
colaborativos del curso.
Roles a
En el desarrollo de la estrategia y de las actividades
desarrollar
individuales y grupales del proceso de aprendizaje; el
por el
estudiante deberá asumir un rol dentro del grupo
estudiante
colaborativo integrado por cinco estudiantes. Entre los
dentro del
roles a seleccionar según considere el grupo
grupo
colaborativo se recomiendan:
colaborativo
Moderador o líder: quien organiza y vigila que se
cumplan las tareas propuestas. Responsable de
entregar el producto de equipo.
Colaborador: encargado de organizar los aportes en
el documento a entregar. Revisa redacción y
ortografía.
Evaluador: es el crítico, revisa que los aportes que se
van haciendo correspondan con lo solicitado en la Guía
Integradora de Actividades y esté de acuerdo con lo
estipulado en la Rúbrica Analítica de Evaluación.
Creativo: vigila el tiempo, aporta ideas y hace
preguntas para que los otros también aporten ideas.
Investigador: lidera las consultas de material
bibliográfico y las propuestas de investigación.

Estimados estudiantes, por medio de esta información


les presento los roles que deben asumir cada uno de
ustedes frente a cada una de las actividades a
desarrollar en las unidades 1, 2 y 3 respectivamente
en los foros de los trabajos colaborativos. Les recuerdo
que es necesario que cada estudiante asuma un rol, de
tal forma que el desarrollo del trabajo colaborativo no
vaya a presentar inconvenientes grupales:
Roles y
responsabili
Compilador: Consolida el documento que se
dades para
constituye como el producto final del debate, tiene en
la
cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los
producción
participantes y que solo se incluya a los participantes
de
que intervinieron en el proceso. Debe informar a la
entregables
persona encargada de las alertas para que avise a
por los
quienes no hicieron sus participaciones, que no se les
estudiantes
incluirá en el producto a entregar.
Revisor: Asegura que el escrito cumpla con las normas
de presentación de trabajos exigidas por el docente.
Evaluador: Asegura que el documento contenga los
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya que
realizar algún ajuste sobre el tema.
Entregas: Alerta sobre los tiempos de entrega de los
productos y envía el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indica a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del
curso, que se ha realizado el envío del documento.

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción


de la versión 6 en inglés)

Las Normas APA son el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
Uso de
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
referencias
podrá encontrar los aspectos más relevantes de la
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el
orden académico, entre otras, las siguientes: literal e)
“El plagiar, es decir, presentar como de su propia
autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona.
Implica también el uso de citas o referencias faltas, o
Políticas de
proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y
plagio
la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos
intelectuales reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en
el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☒ ☐
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☒ ☐ Final ☐
evaluación unidad 1
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Se cumplió con el Aunque se realiza
desarrollo de las las referencias
referencias bibliográficas, no
El documento
bibliográficas de soluciona de
Referencias deja sin resolver
manera manera adecuada
bibliográficas las referencias 10
satisfactoria, los la situación
bibliográficas .
interrogantes se planteada o no
resuelven realiza la cantidad
correctamente solicitada
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Se cumplió con el
desarrollo del
Aunque se realiza
crucigrama de
el crucigrama, no El documento
manera
soluciona de deja sin resolver
Crucigrama satisfactoria, los 10
manera adecuada el crucigrama
interrogantes se
la temática.
resuelven
correctamente
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aunque se da
Da respuesta a los respuesta a los
El documento deja
inerrogantes de interrogantes no
sin resolver los
Preguntas manera se hace de manera 5
interrogantes.
satisfactoria. apropiada o
totalmente
(Hasta 5 puntos) (Hasta 2 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 25

También podría gustarte