Está en la página 1de 6

Universidad de Guayaquil

Facultad De Ciencias Administrativas

Contaduría Pública Autorizada

Trabajo de investigación:

Tipos de Muestreo: Probabilístico y No probabilístico

Asignatura:

Estadística I

Docente:

Arq. Hilda Blum Alcívar.

Alumno:

Estupiñan Narváez Joselyn Michel

Periodo Académico

CII 2019-2020

Guayaquil-Ecuador
Tabla de Contenidos

1. Muestreo aleatorio o probabilístico ........................................................................... 3

1.1. Muestreo aleatorio simple .................................................................................. 3

1.2. Muestreo sistemático ......................................................................................... 3

1.3. Muestreo aleatorio por conglomerados .............................................................. 3

1.4. Muestreo estratificado ........................................................................................ 4

2. Muestreo No Probabilístico ....................................................................................... 4

2.1. Muestra por cuotas. ............................................................................................ 5

2.2. Muestreo opinático o intencional ....................................................................... 5

2.3. Muestreo casual o incidental.............................................................................. 5

2.4. Bola de nieve ..................................................................................................... 5


1. Muestreo aleatorio o probabilístico
(Bravo, 2018 ) Este tipo de muestreo es uno de los más utilizados en las investigaciones.
Se comprende que aquí todos los sujetos o elementos de la población pueden pasar a
formar parte de la muestra, pues tienen la misma probabilidad de ser escogidos.
Dentro de los muestreos probabilísticos podemos encontrar los siguientes tipos:

1.1. Muestreo aleatorio simple


(Estadistica.mat, 2017) El procedimiento empleado es el siguiente:
1) se asigna un número a cada individuo de la población y
2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números
aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.
3) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra
requerido. Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad
práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande.
Ejemplo: Se debe tomar una muestra de 10 escuelas sobre una población de 200
escuelas que hay en el país. Por lo tanto, cada escuela obtiene un número al azar. A
modo de sorteo se seleccionan 10 para conformar dicha muestra.

1.2. Muestreo sistemático


(Enciclopedia Económica, 2017) Se basa en enlistar a toda la población y elegir el
primer individuo para la muestra de forma aleatoria y luego a partir de un intervalo
definido por el investigador, se seleccionará al resto de los individuos que conformarán
dicha muestra.
Ejemplo: supongamos que necesitamos extraer una muestra de 10 persona sobre una
población total de 100. El primer individuo seleccionado para la muestra es el número
3, a partir de este, con un intervalo de 4 decidido por el investigador, se seleccionarán
los próximos individuos hasta completar la muestra. Por lo que los próximos individuos
para formar la muestra serán el número 7, 11, 15, etc.

1.3. Muestreo aleatorio por conglomerados


(Estadistica.mat, 2017) Los métodos presentados hasta ahora están pensados para
seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades
muéstrales son los elementos de la población. En el muestreo por conglomerados la
unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la
que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos
universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados naturales. En
otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las
urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de
"muestreo por áreas". El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar
aleatoriamente un cierto número de conglomerados (el necesario para alcanzar el
tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes
a los conglomerados elegidos.

1.4. Muestreo estratificado


(Explorable.com, 2018) El muestreo estratificado es una técnica de muestreo
probabilístico en donde el investigador divide a toda la población en diferentes
subgrupos o estratos. Luego, selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de los
diferentes estratos en forma proporcional.
Los estratos suelen ser grupos homogéneos de individuos, que a su vez son
heterogéneos entre diferentes grupos. Por ejemplo, si en un estudio esperamos
encontrar un comportamiento muy diferente entre hombres y mujeres, puede ser
conveniente definir dos estratos, uno por cada sexo. Si la selección de estos estratos es
correcta:
1. Los hombres deberían comportarse de forma parecida entre ellos.
2. Las mujeres deberían comportarse de forma muy similar entre ellas.
3. Hombres y mujeres deberían mostrar comportamientos dispares entre sí.
Si la anterior condición se cumple (estratos homogéneos internamente, heterogéneos
entre sí) el uso del muestreo aleatorio estratificado reduce el error muestral, mejorando
la precisión de nuestros resultados al realizar un estudio sobre la muestra.

2. Muestreo No Probabilístico
(Scharager , 2016) En este tipo de muestras, también llamadas muestras dirigidas o
intencionales, la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las
condiciones que permiten hacer el muestreo (acceso o disponibilidad, conveniencia,
etc.); son seleccionadas con mecanismos informales y no aseguran la total
representación de la población.
2.1. Muestra por cuotas.
Típicamente utilizado en estudios de mercado y de opinión pública. Consiste en la
administración de un cuestionario en la calle y lo hacen llenando cuotas de acuerdo a la
proporción de ciertas variables demográficas en la población. Ejemplo: Entrevistar en
la comuna de Ñuñoa a 100 personas donde se mantenga la siguiente proporción

Según (Moncada, 2017)

2.2. Muestreo opinático o intencional


Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras
"representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos.
Ejemplo: Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en
anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.

2.3. Muestreo casual o incidental


Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente
los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar
como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso
Ejemplo: los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios
alumnos. Un caso particular es el de los voluntarios.

2.4. Bola de nieve


Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta
conseguir una muestra suficiente.
Ejemplo: Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con
poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.
Bibliografía

Bravo. (2018 ). Obtenido de https://www.gestiopolis.com/tipos-de-muestreo-estadistica/


Enciclopedia Económica. (2017). Obtenido de
https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-sistematico/
Estadistica.mat. (2017). Obtenido de
http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf
Explorable.com. (2018). Obtenido de https://explorable.com/es/muestreo-estratificado
Moncada. (2017). Obtenido de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/discuss.php?d=16644
&parent=53026
Scharager . (2016). Obtenido de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31715755/muestreo.pdf?res
ponse-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DMetodologia_de_la_Investigacion_Esc
uela.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200125%2Fus-ea

También podría gustarte