Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTABILIZACIÒN DE SUELOS CON CAL Y CEMENTO PARA


MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE EN SULOS ARCILLOSO EN
LA PROVINCIA DE CANTA

PLAN DE TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:

Bach. CHUMÁN CHÁVEZ KEVIN ANDRÉS

Asesor: ………………………………

LIMA-PERÚ
2019

1
RESUMEN

Los suelos arcillosos presentes en una subrasante crean problemas debido a su elevada

plasticidad, reducida capacidad de soporte e inestabilidad de volumen en función de la

humedad, por ello centramos nuestro objetivo en evaluar el efecto de la cal como estabilizante

de una subrasante de suelo arcilloso para el mejoramiento de sus propiedades físicas y

mecánicas mediante procedimientos normados.

………………………………….

………………………………..

………………………………….

………………………………….

2
Contenido

RESUMEN ................................................................................................................................... 2
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................ 5
1.1 Formulación y delimitación del Problema:........................................................................ 5
1.1.1 Formulación del Problema: ........................................................................................... 6
1.1.2 Problemas específicos ................................................................................................... 6
1.2 Importancia y justificación del estudio .............................................................................. 7
1.3 Limitaciones del estudio ..................................................................................................... 7
1.4 OBJETIVO ......................................................................................................................... 7
1.4.1 Objetivos General: ........................................................................................................ 7
1.4.2 Objetivos Específicos: ................................................................................................... 7
1.5 Hipótesis ........................................................................................................................... 58
1.4.1 Hipótesis General:....................................................................................................... 58
1.4.2 Hipótesis Específicos: .................................................................................................. 58
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 8
2.1 Antecedentes de la Investigación........................................................................................ 8
2.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ............................................................................... 11
2.3 ANTECEDENTES NACIONALES ........................................................................................ 13
2.4 OTROS ANTECEDENTES .................................................................................................. 16
2.5 ESTRUCTURA TEÓRICA Y CIENTÍFICA .................................................................. 20
2.5.1 EL SUELO Y SU ORIGEN ................................................................................................ 20
2.5.2 TIPOS DE TRATAMIENTO Y CAMPOS DE APLICACIÓN. .................................................. 20
2.5.3 VENTAJAS DE LOS SUELOS ESTABILIZADOS........................ ¡Error! Marcador no definido.
2.5.4 GRANULOMETRÍA ........................................................................................................ 23
2.5.5 COMPOSICIÓN QUÍMICA ............................................................................................. 26
2.5.6 PLASTICIDAD................................................................................................................ 25
2.5.7 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS......................................................................................... 40
2.5.8 CRITERIOS GEOTÉCNICOS PARA ESTABLECER LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS. ............. 42
2.5.9 TIPOS DE ESTABILIZACIÓN............................................................................................ 42
2.5.10 ESTABILIZACIÓN CON CAL. ......................................................................................... 44
2.5.11 ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO ................................................................................ 47

3
2.5.12 PREPARACIÓN DEL SUELO. ......................................................................................... 49
2.5.13 EQUIPOS ESPECÍFICOS DE OBRA CIVIL – ESTABILIZADORES DE SUELOS....................... 50
2.5.14 TÉCNICAS DE EJECUCIÓN: .......................................................................................... 52
2.5.15 COMPACTACIÓN ........................................................................................................ 54
2.5.16 REFINO DE LA SUPERFICIE .......................................................................................... 55
2.5.17 ENSAYO PROCTOR MODIFICADO. .............................................................................. 35
2.4 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 56
3. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 7
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 59
3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 59
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ..................................................................................... 62

4
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

La calidad de las construcciones es uno de los factores más importantes para su vida

útil y funcionamiento a largo plazo, en los últimos tiempos, el costo de los proyectos viales

son bastantes elevados, sea de construcción, rehabilitación o mejoramiento es por esto que

siempre debemos buscar la manera de realizar una obra de buena calidad y con un diseño que

nos permita un mayor resultado en su resistencia.

Muchas veces durante los viajes que he realizado, he podido observar diferentes

caminos, carreteras, autopistas, lo cual me llevó a admirar dichas obras de ingeniería de gran

y pequeña envergadura, durante mis viajes podía observar diferentes carreteras pavimentadas

y otras de simplemente afirmado, denominadas rurales, algunas de buena calidad y otras de

muy mala calidad, es por ello que estando por finalizar mi carrera de Ingeniería Civil me

gustaría realizar una investigación sobre ellas.

El suelo en las construcciones tiene un rol muy importante y es esencial su buena

capacidad portante, influye en el comportamiento de la estructura y todo lo que pueda

soportar, un suelo de baja capacidad portante debe ser mejorado para su mayor resistencia,

normalmente los suelos arcillosos son de baja capacidad portante y por este motivo usaremos

suelo arcilloso del departamento de Lima de alta y baja plasticidad las cuales no cumplen

para la construcción de una carretera.

Las carreteras en nuestro país son muy importantes para el desarrollo y la

comunicación de diversos pueblos en todo el territorio peruano, la agricultura y el turismo,

son algunas de las actividades que más demandan la necesidad de contar con carreteras y en

5
nuestro país aún falta mucho por trabajar en este rubro de la construcción e infraestructura

vial.

La estabilización de suelo por cal o cemento es una técnica que se ha utilizado

satisfactoriamente en el rubro de la construcción de carreteras, con fin de mejoramiento de

la subrasante, ya sea para una carretera pavimentada o afirmada, dependiendo la demanda

del mismo, su fácil práctica y diversas investigaciones, han extendido su empleo en la

industria vial actual, sin embargo, para el Perú, país con diversos tipos de suelos y

comportamientos, todavía hay muchos por estudiar.

En la presente investigación, nos centraremos en buscar la mejor cantidad de cal y

cemento en relación al suelo para mejorar su capacidad portante y analizar el mejor

porcentaje de cal y cemento que estos deben tener en su diseño, específicamente en suelos

de mala capacidad portante (arcillosos) en la provincia de Lima, con la finalidad de que este

suelo sea usado para la construcción de una carretera, en conclusión, se buscará mejorar la

capacidad portante de la subrasante.

1.1.1 Formulación del Problema:

¿En qué medida cambian las propiedades físicas y químicas al aplicar cal y cemento

al suelo arcilloso de la ruta Canta – Obrajillo?

1.1.2 Problemas específicos

- ¿En qué medida cambia la granulometría, plasticidad y densidad en un suelo

arcilloso al aplicar cal y cemento?

- ¿En qué medida cambia el PH y la ionización en un suelo arcilloso al aplicar cal y

cemento?

6
- ¿En qué medida cambia el CBR en un suelo arcilloso al aplicar cal y cemento?

1.2 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La aplicación de la cal y el cemento como material estabilizante de suelos de

fundación es utilizado por ejemplo en las capas subrasantes, aunque existen muchos estudios

sobre este tema en la presente investigación se va a estudiar el efecto de dicho material

estabilizante agregado en ciertas proporciones específicamente en un suelo arcilloso

correspondiente a una zona cercana de una carretera sobre suelo arcilloso en la ciudad de

Lima.

1.3 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

La investigación está limitada a suelos arcillosos.

CAPÍTULO 2: OBJETIVO

2.1 Objetivos General:

Evaluar en qué medida cambian las propiedades físicas y químicas al aplicar cal y

cemento al suelo arcilloso de la ruta Canta – Obrajillo

2.2 Objetivos Específicos:

- Analizar en qué medida cambia la granulometría, plasticidad y densidad en un suelo

arcilloso al aplicar cal y cemento.

- Analizar en qué medida cambia el PH en un suelo arcilloso al aplicar cal y cemento.

- Analizar en qué medida cambia el CBR en un suelo arcilloso al aplicar cal y

cemento.

7
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La cal y el cemento son uno de los materiales más utilizados en la historia de la

construcción, como conglomerantes, se ha empleado mayormente para morteros u otras

dosificaciones, ya sea para albañilería, trabajos de tarrajeo, acabados, entre otros. En las

últimas décadas, su uso se ha extendido a la mejora de suelos, logrando una estabilización

del mismo, para vías y terrenos afirmados.

Inicio de la técnica

Desde los albores de la Historia, se han utilizado la cal y sus mezclas con puzolanas naturales

para la estabilización de suelos cohesivos en diferentes obras públicas, primero en China

(pirámides de Shaanxi hace unos 5000 años) e India, y después durante el Imperio Romano

en vías de comunicación y obras hidráulicas. En el siglo XIX se realizaron grandes avances

en la producción de otros conglomerantes distintos de las cales, como los cementos pórtland

artificiales, y en los procedimientos constructivos tanto en Estados Unidos como en Europa

durante el periodo 1900 – 1930 propició una serie de experimentos que mostraron claramente

las posibilidades de aprovechamiento de los suelos existentes, modificados en mayor o menor

grado por la adición de alguno de estos productos, y la subsiguiente mezcla y compactación.

El desarrollo tecnológico actual tuvo sin embargo una decisiva primera fase en el periodo

1930 – 1950. Para ello fueron necesarios muchos estudios de laboratorio para definir unos

métodos de ensayo y observar la incidencia de las diferentes variables que intervienen en los

resultados. La gran variabilidad de los suelos naturales constituía un reto adicional. Hubo que

construir y seguir, definir la ejecución más adecuada, con una maquinaria en constante

desarrollo, y finalmente establecer unas primeras especificaciones técnicas.


8
Fueron pioneros en este periodo Estados Unidos (hay que destacar la labor del cemento

Pórtland Cement Assosiation y de la National Lime Association) y algunos países europeos.

Las necesidades militares de la 2° Guerra Mundial, particularmente en la construcción rápida

de aeropuertos, propiciaron más avances técnicos y una extensión del uso de los suelos

estabilizados en muchos países involucrados en el conflicto.

En los años 50, con la reconstrucción e iniciación de importantes infraestructuras de

transporte, comenzó una segunda fase en la que la estabilización de suelos era ya una técnica

moderna establecida. También se extendió su uso a vías secundarias y de baja intensidad de

tráfico.

Desde mediados de los años 70 las circunstancias han cambiado considerablemente, tanto

por la acuciante protección del medio ambiente como por el encarecimiento de la energía y

la agresividad creciente del tráfico pesado, lo que ha obligado al empleo de explanadas de

mayor capacidad de soporte y de mayor fiabilidad.

El uso de las estabilizaciones de suelos se ha ido generalizando debido a la disponibilidad de

modernas máquinas estabilizadoras-recicladoras de gran potencia, rendimiento, profundidad

de tratamiento y mezcla en una pasada junto a nuevas distribuidoras del conglomerante y a

los compactadores pesados vibrantes, que han revolucionado la construcción. Así, en

Francia, se disponía ya en 1988 de unos 150 equipos de estabilización.

En esta tercera fase se han puesto al día los diseños del cimiento de los firmes por su

incidencia en el comportamiento a largo plazo y en los costes globales. Los suelos

estabilizados ofrecen unas posibilidades de ejecución menos dependientes de la

meteorología, facilitan la puesta en obra de las capas del firme y, en suma, reducen los riesgos

que pueden mermar la calidad deseada. ANCADE, ANTER, IECA (2008) presenta:
9
En el manual de estabilización de suelos con cal o cemento que “Por razones

medioambientales y económicas, en las obras de infraestructura del transporte (carreteras,

ferrocarriles, puertos, aeropuertos) es recomendable hacer uso de la mayor cantidad posible

de suelos presentes en la propia obra tanto en los rellenos de terraplenes como en sus

coronación y fondos de desmonte, donde las exigencias de calidad son superiores por estar

más cerca de las cargas de tráfico. Con frecuencia, sin embargo, los suelos no tienen las

características adecuadas.” (p.1)

Se dispone actualmente de diferentes productos para el tratamiento de los suelos con

objeto de facilitar e incluso permitir su peusta en obra, reducir su sensibilidad al agua y

aumentar en mayor o menor grado su resistencia a la deformación bajo cargas. Los más

empleados son los siguientes conglomerantes: cemento, en general con adiciones, y cales

aéreas. Ambos pueden usarse tanto en polvo como en forma de lechada. Se mezclan con el

suelo, generalmente in situ, se compactan energéticamente y se curan. También pueden

emplearse algunos ligantes bituminosos y ciertos productos químicos, pero su uso actual es

mucho más reducido, entre otras razones por su coste. (ANCADE, ANTER, IECA, 2008,

p.1).

Los autores señalan que, con suelos arcillosos plásticos, lo idóneo es el tratamiento

con cal. La resistencia mecánica a largo plazo es función del tipo de suelo y puede ser

insuficiente. En este caso, una posible solución es un tratamiento doble, primero con cal y

luego con cemento. (ANCADE, ANTER, IECA, 2008, p.2). Bauza (2003) explica:

En una jornada sobre tratamiento de materiales con cemento, está enfocada a la

aplicación de la cal para la mejora de suelos predominantemente arcillosos, sin entrar a

considerar otros usos y posibilidades de dicho tratamiento que deben ser objeto de estudios

10
particulares. En ella se repasan someramente los principios que gobiernan el proceso y se

analizará tanto la situación normativa de los tratamientos de suelo con cal como la técnica de

su diseño. No se trata en la misma temas sobre la ejecución ni sobre el control, encomendados

a otros ponentes. (p.4)

El cemento, mezclado íntimamente con el suelo, proporciona a la mezcla la

resistencia mecánica o la capacidad de soporte exigida y mejora tanto su durabilidad

entendiendo por tal la resistencia a los agentes físicos y químicos agresivos, como la

estabilidad dimensional. (ANCADE, ANTER, IECA, 2008, p.22)

3.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Ruano (2012) presenta:

Una investigación que tiene como objetivo general “Realizar de manera precisa y

mecánica el estudio de investigación de estabilización de suelos cohesivos con arenas

volcánicas y cal viva, con muestras y ensayos en el laboratorio de suelos y la obtención y

comprobación de resultados.” (p.XIX)

El autor explica que, las estabilizaciones de suelos en Guatemala son muy comunes,

ya que se necesita ejecutar diferentes proyectos como lo son carreteras, áreas industriales,

complejos habitacionales etc., por lo que es importante estudiar nuevas opciones para realizar

esta actividad, proponiendo diferentes materiales, métodos y proporciones de mezclas de

agregados para logar estabilizaciones de suelos logrando obtener valores de CBR adecuados

según sea su aplicación en el campo de la construcción. (Ruano, 2012, p.XVII)

Cuando se trata de cimentaciones superficiales como la construcción de una

estructura para un pavimento, por ejemplo, en muchas ocasiones nos encontramos con que

11
el suelo del sitio, al nivel en que requerimos apoyar nuestra estructura, se encuentra formado

por un material de características inadecuadas. En este caso nos referiremos específicamente

a un suelo arcilloso de características plásticas, sabiendo que estos tienen el riesgo de sufrir

cambios volumétricos debido a los cambios en su contenido de humedad, y con una baja

capacidad para soportar carga estructural. (Hernández, Mejía, Zelaya, 2016, p.i)

Entonces, cuando se presenta este tipo de problemas es necesario pensar en darle una

solución, muy a menudo lo que más se utiliza es el desalojo de todo el material arcilloso y

reemplazarlo por otro tipo de suelo adecuado para el fin de una obra de construcción vial.

Una mejor alternativa de solucionar este problema sería el tratamiento de los suelos arcillosos

mediante la estabilización, proceso mediante el cual se someten los suelos naturales a cierta

manipulación o tratamiento de modo que se pueda aprovechar sus mejores cualidades,

obteniéndose un firme estable, capaz de soportar los efectos del tránsito y las condiciones de

clima más severas. Con el diseño y técnica de construcción apropiada, la estabilización de

suelos arcillosos para materiales utilizados como estructura de pavimento es de gran

importancia ya que mejora las características y propiedades del suelo entre estas se pueden

mencionar: el hinchamiento, la capacidad portante y permeabilidad. (Hernández, Mejía,

Zelaya, 2016, p.i)

En el Salvador, con la adición de cal al suelo natural se buscó aumentar su capacidad

de soporte CBR, para que de este modo pueda cumplir con los requerimientos mínimos para

poder ser usado como capa subrasante. Para ello se debe añadir 5% de cal en peso al suelo

en su estado natural ya que de este modo se logra aumentar su valor de soporte de 1.93% al

54.00%. Confirmando así que el material con suelo–cal al 5% es factible para formar parte

12
de la capa subrasante de un pavimento rígido. (Hernández, Mejía, Zelaya, 2016, p.165) Ávila,

(2010) comenta:

A la fecha, se han llevado a cabo diferentes investigaciones sobre los beneficios de adicionar

cal en suelos con deficiencias, sin embargo, no se habla en ninguna de la influencia del

proceso de producción de la cal que se utilizó o su origen geológico, simplemente se tomaban

muestras de cal de una fuente y se utilizaba para los análisis ya que en el país no existen aún

especificaciones de sus propiedades con las que se pueda establecer si podría ser utilizada en

carreteras. (p.3) Ávila (2010) afirma:

La granulometría de la cal es en definitiva un parámetro concluyente a la hora de

estabilizar, pues en el grado en que las partículas sean más pequeñas mejor será la

estabilización que se dé ; ya que así cada partícula podrá reaccionar con las moléculas de

arcilla presente en el suelo de una manera más óptima pues tendrán mayor superficie de

contacto. (p.4)

3.3 ANTECEDENTES NACIONALES

Jara (2014) presenta: Una investigación que tuvo como objetivo general “Evaluar el

efecto de la cal como estabilizante de una subrasante de suelo arcilloso.” (p.2)

El autor explica que Los suelos arcillosos presentes en una subrasante crean

problemas debido a su elevada plasticidad, reducida capacidad de soporte e inestabilidad de

volumen en función de la humedad, por ello centramos nuestro objetivo en evaluar el efecto

de la cal como estabilizante de una subrasante de suelo arcilloso para el mejoramiento de sus

propiedades físicas y mecánicas mediante procedimientos normados. Para la evaluación

trabajó con diferentes porcentajes de cal, 0%, 2%, 4% y 6%, en peso de la muestra de suelo

arcilloso a evaluar, tomando estos porcentajes de cal según norma ASTM 6276 y ejecutando
13
los ensayos de acuerdo a procedimientos normados. Los resultados obtenidos de esta

evaluación de estabilización son variaciones muy grandes, en el índice de plasticidad bajo a

un valor de 9.23 con la adición de cal a] 6% siendo el Índice de plasticidad inicial de 36.87

con la adición de cal al 0%, y una variación considerable en el CBR (capacidad de soporte),

logrando alcanzar un valor de 11.48% al adicionarle cal al 4% siendo el CBR con cal al 0%

de 2.55. Evaluando los resultados obtenidos, con los diferentes porcentajes de cal, para el

tipo de suelo A-7-5(29), se tiene mejores resultados con la adición de 4% de cal con la cual

se obtiene el máximo CBR al 95% que es de 11.48%. (Jara, 2014, p.x)

Además, manifiesta: La cal es uno de los conglomerantes hidráulicos con mayor

historia en el mundo de la construcción. Durante siglos se ha empleado con profusión como

tal en morteros de albañilería, así como para enfoscados y revocos. En los últimos decenios

su uso se ha extendido a la mejora de suelos para su estabilización en vías y explanaciones.

(Jara, 2014, p.3) Velásquez (2018) afirma:

Los suelos arcillosos, generalmente, no poseen una calidad adecuada para conformar

una subrasante por lo que deben ser mejorados con alguna técnica. Por ello, se evaluó la

influencia del cemento Portland en la estabilización de un suelo arcilloso de alta plasticidad.

realizó un estudio de suelos para identificar sus características físicas y mecánicas. Empleó

cemento Portland Tipo I como aditivo estabilizador en porcentajes de 1, 3 y 5% del peso seco

de la muestra de suelo. Se realizó ensayos de contenido de humedad, análisis granulométrico,

límite líquido, límite plástico, límite de contracción, Proctor modificado y CBR, mediante

los cuales se evaluó la influencia del cemento Portland Tipo I en su índice de plasticidad,

índice de contracción e índice CBR. El suelo arcilloso analizado se clasificó como A – 7 – 6

(37) según AASHTO y como OH según SUCS. Con la adición de 5% de cemento su índice

14
de plasticidad se redujo de 44% a 15%, su índice de contracción se redujo de 27% a 19% y

su índice CBR se incrementó de 1.30% a 13.75% al 95%DSM. Pese a la adición de cemento,

en los porcentajes indicados, el suelo presentó una plasticidad media y estuvo sujeto a

cambios volumétricos. Por el contrario, una subrasante regular a buena, según su índice CBR,

se logró solo con una adición de 4% de cemento. (p.xiii)

Adicional a ello, La baja calidad de los suelos que conforman la subrasante de una

vía, obliga a tener que mejorarlos para evitar problemas futuros. Frente a ello, surge dos

posibilidades principales de mejora de la calidad de un suelo, una de ellas es la remoción y

reemplazo por una capa de suelo seleccionado y de mejor calidad y la otra opción es la

estabilización del mismo suelo in situ mediante el uso de aditivos químicos. Emplear una u

otra opción dependerá de su factibilidad de aplicación y economía. (Velásquez, 2018, p.1)

Palli (2015) comenta:

En la actualidad debido al deficiente estado de las vías ocasionado por el tráfico

peatonal y vehicular para el traslado de los productos de la zonas rurales trae consigo altos

incremento de costo de los beneficiarios, además de la inseguridad de los peatones, pérdida

de tiempo de viaje, más aún en las épocas de precipitaciones pluviales, por lo que la población

tiene que tomar otra vía alterna incrementándose el tiempo y el costo de viaje hacia los

mercados locales. (p.16) Palli (2015) muestra:

un descenso progresivo del porcentaje de Índice de Plasticidad de: 14.30% que es el IP del

suelo en estudio a 12.11%, 9.12%, 5.56%, 3.58% y 1.19% de 2%, 4%, 6%, 8% y 10%

respectivamente de adición de Cal. Lo cual significa que la adición de Cal disminuye el

índice de plasticidad, y siendo el IP exigido por las especificaciones técnicas con una

15
variación entre 4% y 9%. A partir del 6%, 8% y 10% de adición de Cal cumple estas

exigencias.

Fuente: estabilización de suelo con cal en diferentes porcentajes de agregado del mismo.

3.4 OTROS ANTECEDENTES

Elizondo, Navas, Sibaja, (2010) presentan:

Una investigación que tuvo como objetivo general “el efecto de la cal en la

estabilización de subrasantes”. (p.93)

Los autores explican que, Por las características geológicas de Costa Rica, los suelos

de subrasante presentes en gran parte del país, son suelos con altos índices de plasticidad.

Estas subrasantes son utilizadas en pavimentos como cimiento para su estructura o en rutas

no pavimentas (tierra y lastre) como superficies que estarán en contacto directo con las cargas

del tránsito, ya sea en su estado natural o mezcladas con materiales granulares en los casos

de caminos de lastre. (Elizondo, Navas, Sibaja, 2010, p.93)

16
La estabilización de suelos con cal ha sido utilizada en otros países con gran éxito,

logrando aumentar la vida útil de rutas no pavimentadas, disminuyendo la frecuencia en el

mantenimiento que al mediano y largo plazo resultan ser soluciones competitivamente

económicas, ofreciendo mejores superficies de ruedo y que indiscutiblemente presentan un

mejor desempeño ante condiciones de lluvia y humedad extrema, tal y como las condiciones

presentes en Costa Rica, en donde muchas zonas del país poseen una época lluviosa que

abarca más del 50 % del año. (Elizondo, Navas, Sibaja, 2010, p.93) Toirac (2008) presenta:

El suelo-cemento es la mezcla íntima y homogénea de suelo pulverizado con

determinadas cantidades de cemento portland y agua, y que luego de compactado, para

obtener densidades altas, y curado, para que se produzca un endurecimiento más efectivo, se

obtiene un nuevo material resistente a los esfuerzos de compresión, prácticamente

impermeable, termo aislante y estable en el tiempo. (p.520)

Toirac (2008) afirma “Los suelos muy finos exigen mayores por cientos de cemento

para su estabilización, además de que es difícil su pulverización en las mexclas.” (p.553).

Esto dependerá de la granulometría del suelo en el cual nos encontremos trabajando y se

requiera mejorar su estabilización, mayormente en los suelos más finos.

El autor explica, en estos suelos puede ser necesaria una corrección de su

granulometría y de sus propiedades físicas, lo cual se puede realizar mezclando con arena o

con cualquier otro suelo granulado, de forma tal que se obtenga un material que cumpla con

las especificaciones. La determinación de las proporciones de dos suelos, que cuando se

mezclan producen un tercer suelo que cumpla con las especificaciones, puede realizarse por

varios procedimientos. (Toirac, 2008, p.554)

17
En el Perú la estabilización de suelos arcillosos con cal esta fundamentalmente

centrado en la selva amazónica por contar con una gran variedad de suelos arcillosos y con

alto contenido de humedad.

CONINFRA (2009) presentó en el tercer congreso internacional realizado en Sao

Paulo, Brasil, de infraestructura de transportes, una estabilización de una subrasante de suelo

arcilloso con cal en la Amazonía peruana, llegando a obtener los siguientes resultados como

se muestra en la tabla siguiente. (p.5)

Tabla 1: Adición de Cal

Datos obtenidos de un estudio realizado en el suelo arcilloso de la Amazonía peruana para el congreso de
infraestructura de transportes en 2009

En los datos obtenidos se puede observar como no es necesario utilizar mayor

cantidad de cal para lograr una estabilización más óptima y mayor beneficio de resistencia,

sino que hay cierta proporción entre los factores como, límite líquido, índice de plasticidad

y el porcentaje de cal agregado para obtener un mayor CBR (California Bearing Ratio) que

nos proporcionará un mejor resultado en cuanto a la estabilización se refiere con cal.

En Perú, el manual de Carreteras para estabilización por suelo – cemento MTC (2013)

establece que, la resistencia del suelo-cemento aumenta con el contenido de cemento y la

edad de la mezcla. Al añadir cemento a un suelo y antes de iniciarse el fraguado, su IP


18
disminuye, su LL varía ligeramente y su densidad máxima y humedad-óptima aumenta o

disminuyen ligeramente, según el tipo de suelo. (p.108)

Además, nos muestra que La dosificación de cemento para Suelo Cemento puede

fijarse aproximadamente en función del tipo de suelo, según lo siguiente:

Tabla 2: Rango de Cemento Requerido en Estabilización de Suelo Cemento.


Rango usual de cemento requerido
Clasificación de suelos AASHTO
Porcentaje del peso de los suelos
A–1–a 3–5
A–1–b 5–8
A–2 5–9
A–3 7 – 11
A–4 7 – 12
A–5 8 – 13
A–6 9 – 15
A–7 10 – 16
El manual de carreteras proporciona esta información obtenida de la administración federal de autopistas
(FHWA) del departamento de transportes de Estados Unidos

Es conveniente que la compactación se inicie cuando la humedad in situ sea la

prescrita y en todo caso, en menos de una hora a partir del mezclado, y se debe terminar entre

2 y 4 horas, según las condiciones atmosféricas. A nivel de subrasante, se exige un grado de

compactación mínimo 95% según AASHTO T180 en la capa de afirmado el mínimo es de

100%. (MTC 2013 p.119)

19
3.5 ESTRUCTURA TEÓRICA Y CIENTÍFICA

3.5.1 EL SUELO Y SU ORIGEN

A través de un proceso de desintegración mecánica y descomposición química, las rocas de

la corteza terrestre forman los materiales sueltos que se encuentran en ella. el término “suelo”

ha sido definido de diferentes maneras, ya sea que dicha definición provenga del geólogo,

del agrónomo o del ingeniero civil. Algunos ingenieros civiles (A. Rico y H. del Casstillo)

definen al suelo como el conjunto de partículas minerales, producto de la desintegración

mecánica o de la descomposición química de rocas preexistentes. (Crespo, p. 18).

Al actuar sobre las rocas, el sol calienta más su exterior que su interior, provocando

diferencias de expansión que generan esfuerzos muy fuertes, los cuales dan como resultado

un rompimiento de la capa superficial y el desprendimiento de la misma. Este proceso es

conocido como exfoliación y cambia de carácter en diferentes localidades, a distintas alturas

sobre el nivel del mar y en las diversas épocas de cada año, y con cada tipo de roca. Los

cambios de temperatura producen más efecto en las rocas duras como las ígneas (granito,

andresita, riolita) que en las rocas blandas como las sedimentarias (caliza, travertino,

dolomita), especialmente cuando aquellas son de grano grueso y se componen de diversos

minerales, cuyos coeficientes de dilatación difieren mucho unos de otros. (Crespo, p. 19).

3.5.2 TIPOS DE TRATAMIENTO Y CAMPOS DE APLICACIÓN.

Según los objetivos de tratamiento, se suele distinguir entre suelos mejorados y suelos

estabilizados.

1. Los suelos mejorados se refieren generalmente a suelos de grano fino, plásticos y a

veces con humedades naturales excesivas, que presenta dificultades de compactación,

20
expansividad, sensibilidad al agua o a la helada, baja capacidad de soporte, etc. Y que

son tratados con cal.

Con este tipo de tratamiento se persigue fundamentalmente modificar sus características a

corto plazo, pasando a ser suelos utilizables.

El objetivo de la modificación puede ser uno o varios de los siguientes:

- Secar zonas húmedas para facilitar su compactación

- Proporcionar una plataforma de trabajo estable

- Preparar el suelo para un tratamiento posterior (por ejemplo, con cemento)

La cantidad necesaria de cal, generalmente baja, se función de la naturaleza y humedad del

suelo.

La limitada resistencia mecánica que se consigue limita su empleo a las capas coronación o

de fondos de demonte en la formación de explanadas de firmes para tráficos medios o ligeros,

o bien bajo una capa de coronación de explanada de mayor capacidad de soporte con tráfico

pesado. Tienen también aplicación en rellenos con suelos cohesivos muy húmedos, que de

otro modo no podrían utilizarse, así como rellenos de zanjas.

2. Con los suelos estabilizados se persigue fundamentalmente un aumento de su

capacidad de soporte y una disminución de su sensibilidad frente al agua y otras

condiciones medioambientales desfavorables, así como en muchos casos un

incremento de su resistencia mecánica. Si la fracción granular del suelo es importante,

un porcentaje moderado de conglomerado es suficiente para obtener un material

insensible al agua, estable y capaz de resistir a largo plazo las deformaciones

producidas por el tráfico.

21
Para estabilizar un suelo, el conglomerante empleado debe ser cemento si el suelo es poco

plástico, mientras que si es fino y cohesivo debe utilizarse cal aérea, aunque en ocasiones se

puede convenir un tratamiento mixto, primero con cal para restar plasticidad y después con

cemento, para aumentar la capacidad de soporte o alcanzar resistencias.

En este caso, la contribución estructural de una capa estabilizada como apoyo del firme es

notable, y a ello se debe su mayor empleo en explanadas de infraestructuras bajo tráfico

pesado.

Por otra parte, los suelos granulares con fines y plasticidad limitados son excelentes

materiales para la ejecución de capas de suelocemento en firmes semirrígidos.

Figura 1.1 Estabilización con cal

22
Figura 1.2 Estabilización con cemento

3.5.4 PROPIEDADES FÍSICAS

3.5.4.1 GRANULOMETRÍA

Suele limitarse el tamaño máximo (80mm) para evitar segregaciones y dificultades de

compactación y nivelación, así como para evitar las complicaciones que para la maquinaria

supone la presencia de piedras de mayor tamaño. También se limita el porcentaje de finos

(partículas inferiores a 0.063mm) para posibilitar la mezcla y, en el caso del cemento, evitar

la necesidad de aportar un alto contenido de conglomerante:

< 35% (S-EST3) y 50% (S-EST1 y S-EST2) en el caso de estabilización con cemento

> 15 % si es con cal.

23
De acuerdo con el tamaño de las partículas de suelo, se definen los siguientes términos:

TABLA N° : Clasificación de suelos según Tamaño de partículas

Fuente: Manual de Carreteras, suelos geología, carreteras y pavimentos.

El análisis granulométrico de un suelo tiene por finalidad determinar la proporción de sus

diferentes elementos constituyentes, clasificados en función de su tamaño.

• Gravas, con tamaño de grano entre unos 80 mm. y 4,75 mm. Los granos son observables

directamente, existen grandes huecos entre las partículas y no retienen el agua.

• Arenas, con partículas de tamaño entre 4,75 mm. y 0,075 mm. Estas son observables a

simple vista y se mantienen inalterables en presencia de agua.

• Limos, con partículas comprendidas entre 0,075 mm. y 0,002 mm. Retienen el agua y si se

forma una pasta limo-agua y se coloca sobre la mano, al golpear con la mano se aprecia cómo

el agua se exhuda con facilidad.

• Arcillas, cuyas partículas tienen tamaños inferiores a 0,002 mm. Son partículas de tamaño

gel y están formadas por minerales silicatados, constituidos por cadenas de elementos

tetraédricos y octaédricos, unidas por enlaces covalentes débiles y pudiendo entrar las

24
moléculas de agua entre las cadenas, produciendo aumentos de volumen. a veces muy

importantes. Por tanto, presentan una gran capacidad de retención de agua, con un porcentaje

de huecos muy elevado· (huecos pequeños, pero con una gran superficie de absorción en las

partículas). Debido a que el tamaño de los huecos es muy pequeño (aunque el índice de

huecos es levado), exhiben unos tiempos de expulsión de agua muy elevados y una

permeabilidad muy baja.

3.5.4.2 PLASTICIDAD

Es la propiedad de estabilidad que representa los suelos hasta cierto límite de humedad sin

disgregarse, por tanto, la plasticidad de un suelo depende, no de los elementos gruesos que

contiene, sino únicamente de sus elementos finos. El análisis granulométrico no permite

apreciar esta característica, por lo que es necesario determinar los Límites de Atterberg.

Para las estabilizaciones con cemento, el índice de plasticidad debería ser inferior a 15. Con

cal, no debería ser inferior a 12. Se desea evitar con ello problemas en el mezclado y

extendido del material, al tiempo que se indica el conglomerante más idóneo, en función de

la plasticidad del suelo.

En las estabilizaciones con cemento, cuando el índice de plasticidad sea superior al indicado,

se puede ejecutar un tratamiento previo con cal (mínimo 1%).

3.5.4.3 DENSIDAD

Al igual que en los suelos, los materiales tratados con cemento tienen una curva densidad

seca – humedad, antes de la hidratación del conglomerante, que se obtiene aplicando una

energía de compactación normalizada a distintas muestras del mismo material de partida en

las que se va variando su contenido de humedad. Dicha curva suele tener una forma

25
aproximadamente parabólica, con una densidad máxima para un contenido de humedad que

se denomina humedad óptima (fig. 3.10). Dependiendo de la energía aplicada se obtienen

diferentes curvas, las cuales tienden asintóticamente a la denominada curva de saturación

del material (fig. la cual relaciona la densidad seca con la humedad cuando el volumen de

huecos de aire es nulo.

Los tres métodos de ensayo más usuales para obtener una curva humedad – densidad son los

siguientes:

– ensayo Proctor normal (Norma UNE 103501)

– ensayo Proctor modificado (Norma UNE-EN 13286-2)

– ensayo de compactación con martillo vibrador (Norma UNE-EN 13286-4)

3.5.6 PROPIEDADES QUÍMICA

Se limita el contenido de materia orgánica, de sulfatos y de sales solubles; en el primer caso,

para evitar el retraso o falta de fraguado y endurecimiento del material, y en los otros, para

que no se produzcan reacciones expansivas que puedan comprometer la estabilidad

volumétrica del material estabilizado o bien pérdidas de resistencia del mismo.

No obstante, hay que advertir que los límites fijados en las especificaciones son ocasiones

demasiado conservadoras. En el caso de ser superados de una manera no excesiva, se

deberían realizar ensayos para determinar de forma precisa la aptitud del suelo para ser

estabilizado. En ocasiones es suficiente aumentar ligeramente la dotación de conglomerante.

3.5.6.1 PH DEL SUELO

Es una de las propiedades químicas más Importante en los suelos, ya que de él depende la

disponibilidad de nutrientes para las plantas, determinando su solubilidad y la actividad de


26
los microrganismos, los cuales mineralizan la materia orgánica. También determina la

concentración de Iones tóxicos, la ele y diversas propiedades Importantes que en últimas

apuntan a la fertilidad del suelo.

Influencia del pH sobre los diferentes elementos en el suelo, y otras características:

Nitrógeno: La disponibilidad de este elemento depende de la mineralización de la materia

orgánica por parte de los microrganismos. Esta mineralización se da en valores cercanos a

pH 7, que es donde mayor desarrollo presentan las bacterias encargadas de la nitrificación y

la fijación de nitrógeno.

Fósforo: Si el pH es ácido, la solubilidad del aluminio y del hierro es alta. Estos compuestos

precipitan con el fósforo como compuestos insolubles. En pH alcalino, es decir, superior a

7.5, el calcio aumenta su solubilidad y reacciona con los fosfatos precipitándolos y formando

compuestos Insolubles como la apatita; por lo tanto, el fósforo presenta su mayor

disponibilidad con pH entre 6.5 y 7.5, siendo en ese rango donde se presenta la mayor

mineralización de compuestos de fósforo orgánico y mineral.

Calcio, magnesio y potasio: Estos elementos aumentan su solubilidad con pH de 7 a 8.5. En

suelos ácidos. la ele disminuye y, por 10 tanto, aumenta la posibilidad de que estos elementos

sean lavados del perfil.

Azufre: Se presenta en forma asimilable como S04. A pH ácidos, éstos reaccionan y son

absorbidos por el hierro y el aluminio haciéndolos inasimilables por parte de las plantas. La

elevación del pH a valores cercanos a la neutralidad aumenta la disponibilidad del azufre, ya

que se favorecen las reacciones biológicas y la salubilidad de los compuestos Inorgánicos

que contienen este elemento; el pH óptimo está entre 6 y 8.

27
Hierro y manganeso: Se encuentran disponibles en valores ácidos, ya que en pH alto

precipitan en compuestos Insolubles como hidróxidos y óxidos, respectivamente. El pH

óptimo para manganeso está entre 5 y 6.5, para hierro entre 3.5 a 6.5.

Cobre y zinc: La solubilidad de estos elementos, al Igual que los anteriores, es muy limitada

a pH elevados, además de Incrementar su adsorción con compuestos orgánicos e Inorgánicos.

Por lo tanto, su mayor disponibilidad se encuentra en pH ácidos a neutros, de 5 a 7.

Boro: Incrementos en el pH limitan la solubilidad del boro. Por lo tanto, la mayor solubilidad

de éste se presenta en pH entre 5 y 7, debido a que con valores mayores reacciona con

compuestos orgánicos.

Molibdeno: Este es el único micronutriente que aumenta su disponibilidad con el Incremento

en el pH, debido a que se encuentra retenido por óxidos hidratados de hierro y aluminio. Al

elevarse el pH, se precipita el hierro y el aluminio dejando disponible este elemento.

% de saturación de bases: Un incremento en el pH, a valores cercanos a 7, da corno

resultado mayor solubilidad para los diferentes elementos, por lo que provoca un mayor

porcentaje de saturación de bases.

Capacidad de intercambio catiónico: Un aumento en el pH origina cargas negativas libres

y que pueden ser posiciones intercambiables entre los cationes presentes en la solución del

suelo.

Concentración de iones tóxicos: A pH ácidos existe mayor solubilidad del aluminio y el

manganeso, los cuales pueden alcanzar concentraciones que son tóxicas para las plantas.

3.5.6.2 CAMBIO IÓNICO.

28
Se define el cambio iónico como los procesos reversibles por los cuales las partículas sólidas

del suelo adsorben iones de la fase líquida liberando al mismo tiempo otros iones en

cantidades equivalentes, estableciéndose el equilibrio entre ambos. (Ver fig N°*)

Fig N°*: Cambio iónico

Es un proceso dinámico que se desarrolla en la superficie de las partículas. Como los iones

adsorbidos quedan en posición asimilable constituyen la reserva de nutrientes para las

plantas.

Las causas que originan el intercambio iónico son los desequilibrios eléctricos de las

partículas del suelo. Para neutralizar las cargas se adsorben iones, que se pegan a la superficie

de las partículas. Quedan débilmente retenidos sobre las partículas del suelo y se pueden

intercambiar con la solución del suelo.

29
Fig N°*: Cationes en solución y cationes adsorbidos

Existen tres teorías que tratan de explicar el porqué de este proceso.

• Red cristalina. Considera las partículas de los minerales como sólidos iónicos. Los iones de

los bordes están débilmente retenidos por lo que pueden abandonar la estructura y pueden

cambiarse con los de la solución del suelo.

• Doble capa eléctrica. Considera el contacto entre el sólido y la fase líquida como un

condensador plano. Entre el metal (el sólido) y el electrólito (la disolución) existe una

diferencia de potencial que atrae a los iones de la solución del suelo. Se forma una doble capa

eléctrica formada por los iones del sólido y los atraídos en la solución.

• Membrana semipermeable. La interfase sólido-líquido actúa como una membrana

semipermeable que deja pasar los iones de la solución y a los de la superficie de las partículas

pero no a los del interior de los materiales.

Básicamente las tres teorías son compatibles y simplemente se trata de enfoques distintos:

- iones débilmente retenidos para la teoría cristalina.

30
- desequilibrios eléctricos para la teoría de la doble capa eléctrica.

- diferentes concentraciones para la teoría de la membrana semipermeable.

3.5.6.3 CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO

Dentro del cambio iónico el más importante y mejor conocido es la capacidad de intercambio

catiónico. En el suelo son varios los materiales que pueden cambiar cationes, los principales

son las arcillas y la materia orgánica (los dos materiales presentan propiedades coloidales).

Una suspensión o dispersión coloidal es un sistema físico que está compuesto de un material

en forma líquida o gaseosa, en el cual hay inmersas partículas, por lo general sólidas, de

pequeño tamaño, en principio, del orden de las micras.

Las causas de la capacidad de cambio de cationes de las arcillas son:

• Sustituciones atómicas dentro de la red.

• Existencia de bordes (superficies descompensadas).

• Disociación de los OH de las capas basales.

• Enlaces de Van der Waals, que es un tipo de forma electrostática y se establece entre dos

grupos no cargados. Son muy débiles individualmente, pero son importantes cuando su

número es elevado.

En las arcillas, además de en su superficie, los iones pueden entrar entre las láminas.

Las causas de la capacidad de cambio de materia orgánica son:

31
• Disociación de los OH.

• Disociación de los COOH.

Fig N°*: Intercambio catiónico

En cuanto a los factores que hacen que un suelo tenga una determinada capacidad de cambio

de cationes son varios.

• Tamaño de las partículas. Cuanto más pequeña sea la partícula, mas grande será la

capacidad de cambio.

• Naturaleza de las partículas. La composición y estructura de las partículas influirá en las

posibilidades de cambio de sus cationes. Así la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de

algunos de los materiales más comunes en los suelos los representamos en la siguiente tabla.

32
Naturaleza de la partícula CIC, meq/100g

cuarzo y feldespatos 1-2

oxidos e hidróx. Fe y Al 4

caolinita 3-15

ilita y clorita 10-40

montmorillonita 80-150

vermiculita 100-160

materia orgánica 300-500

La naturaleza del cambiador confiere mayor a menor capacidad de cambio. Cada 1% de

arcilla puede repercutir en medio miliequivalente en la capacidad de cambio de cationes del

suelo. Si en vez de arcilla nos referimos a la materia orgánica, cada 1% puede repercutir en

2 miliequivalentes más.

• Tipo de cationes cambiables. La capacidad de cambio de cationes representa el total de

cargas negativas, o lo que es lo mismo el número de cargas positivas que incorporan los

cationes que vienen a fijarse.

No obstante, la naturaleza de los cationes de cambio puede modificar el valor de la capacidad

de cambio, aumentándola o disminuyéndola, en función de su carga y de su tamaño. Los

cationes divalentes, trivalentes... al adsorberse aumentan la capacidad de cationes de cambio,

mientras que los cationes de gran tamaño (radicales orgánicos) disminuyen la CIC al

bloquear, por su tamaño, posiciones de cambio.

33
FIgura N°*: cambio inónico

3.5.6.4 SUELOS SALINOS

El principal uso de la sal es como control del polvo en bases y superficies de rodadura para

tránsito ligero. También se utiliza en zonas muy secas para evitar la rápida evaporación del

agua de compactación.

La sal es un estabilizante natural, compuesto aproximadamente por 98% de NaCl y un 2%

de arcillas y limos, cuya propiedad fundamental, al ser higroscópico, es absorber la humedad

del aire y de los materiales que le rodean, reduciendo el punto de evaporación y mejorando

la cohesión del suelo. Su poder coagulante conlleva a un menor esfuerzo mecánico para

lograr la densificación deseada, debido al intercambio iónico entre el Sodio y los minerales

componentes de la matriz fina de los materiales, produciéndose una acción cementante.

Los suelos que se usen para la construcción de Suelo-Sal deben estar limpios y no deben

tener más de tres por ciento (3%) de su peso de materia orgánica.

3.5.7 PROPIEDADES MECÁNICOS

34
3.5.7.1 CBR
Al clasificar los suelos por el sistema AASHTO y SUCS, para caminos contemplados en

este manual, se elaborará un perfil estratigráfico para cada sector homogéneo o tramo en

estudio, a partir del cual se determinará el programa de ensayos para establecer el CBR que

es el valor soporte o resistencia del suelo, que estará referido al 95% de la MDS (Máxima

Densidad Seca) y a una penetración de carga de 2.54 mm.

3.5.4.3.1 ENSAYO PROCTOR MODIFICADO.

Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados en Laboratorio, para

determinar la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los suelos (curva

de compactación) compactados en un molde de 101,6 ó 152,4 mm (4 ó 6 pulg) de diámetro

con un pisón de 44,5 N (10 lbf) que cae de una altura de 457 mm (18 pulg), produciendo una

Energía de Compactación de (2700 kN-m/m3 (56000 pie-lbf/pie3)).

Se proporciona 3 métodos alternativos. El método usado debe ser indicado en las

especificaciones del material a ser ensayado. Si el método no está especificado, la elección

se basará en la gradación del material.

METODO "A"

- Molde: 101,6 mm de diámetro (4 pulg)

- Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 4,75 mm (Nº 4).

- Número de capas: 5

- Golpes por capa: 25

- Uso: Cuando el 20 % ó menos del peso del material es retenido en el tamiz 4,75 mm

(Nº 4).

35
- Otros Usos: Si el método no es especificado; los materiales que cumplen estos

requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método B ó C.

3.3.2 METODO "B"

- Molde: 101,6 mm (4 pulg) de diámetro.

- Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 9,5 mm (⅜ pulg).

- Número de Capas: 5 2.3.2.4 Golpes por capa: 25

- Usos: Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz 4,75 mm

(Nº4) y 20% ó menos de peso del material es retenido en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg).

- Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en los

requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método C.

METODO "C"

- Molde: 152,4 mm (6 pulg) de diámetro.

- Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).

- Número de Capas: 5

- Golpes por Capa: 56

- Uso: Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg)

y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).

- El molde de 152,4 mm (6 pulg) de diámetro no será usado con los métodos A ó B.

La masa de la muestra requerida para el Método A y B es aproximadamente 16 kg (35 lbm)

y para el Método C es aproximadamente 29 kg (65 lbm) de suelo seco. Debido a esto, la

muestra de campo debe tener un peso húmedo de al menos 23 kg (50 lbm) y 45 kg (100 lbm)

respectivamente.

36
3.5.4.3.1.1 Procedimiento.

Seleccionar el molde de compactación apropiado de acuerdo con el Método (A, B ó C) a ser

usado. Determinar y anotar su masa con aproximación a 1 gramo. Ensamblar el molde, base

y collar de extensión. Chequear el alineamiento de la pared interior del molde y collar de

extensión del molde. Ajustar si es necesario. Revise que el ensamblado del pisón esté en

buenas condiciones de trabajo y que sus partes no estén flojas ó gastado. Realizar cualquier

ajuste ó reparación necesaria. Si los ajustes ó reparaciones son hechos, el martillo deberá

volver a ser calibrado.

Calibración de los siguientes aparatos antes del uso inicial, después de reparaciones u otros

casos que puedan afectar los resultados del ensayo, en intervalos no mayores que 1 000

muestras ensayadas o anualmente, cualquiera que ocurra primero; para los siguientes

aparatos.

a) Balanza.- Evaluar de acuerdo con especificaciones ASTM D 4753 (Especificaciones,

Evaluación, Selección y Elección de Balanzas y Escalas para uso muestras de suelos

y rocas.)

b) Moldes.- Determinar el volumen como se describe en Anexo A1.

c) Pisón Manual.- Verifique la distancia de caída libre, masa del pisón y la cara del

pisón.

d) Pisón Mecánico.- Calibre y ajuste el pisón mecánico de acuerdo al Método de Ensayo

ASTM D 2168 (Calibración de Pisón Mecánico de Compactación de Suelos en

Laboratorio) Además, el espacio libre entre el pisón y la superficie interior del molde

debe verificarse.

37
3.5.4.3.1.2 Cálculos

Calcule el Peso Unitario Seco y Contenido de Agua para cada espécimen compactado de este

ensayo, plotee los valores y dibuje la curva de compactación como una curva suave a través

de los puntos. Plotee el Peso Unitario Seco con aproximación 0,2 kN/m3 (0,1 lbf/pie3) y

contenido de agua aproximado a 0,1%. En base a la curva de compactación, determine el

Óptimo Contenido de Agua y el Peso Unitario Seco Máximo. Si más de 5% en peso del

material sobredimensionado (tamaño mayor) fue removido de la muestra, calcular el Peso

unitario seco máximo y óptimo contenido de Humedad corregido del material total usando

la Norma ASTM D 4718. Esta corrección debe realizarse en el espécimen de ensayo de

densidad de campo, más que al espécimen de ensayo de laboratorio. Plotear la curva de

saturación al 100%. Los valores de contenido de agua para la condición de 100% de

saturación puede ser calculadas.

- Contenido de Agua, w.

- Peso Unitario Seco.- Calcular la densidad húmeda (ecuación 1), la densidad seca

(ecuación 2) y luego el Peso Unitario Seco (ecuación 3) como sigue:

38
En el cálculo de los puntos para el ploteo de la curva de 100% de saturación o curva de

relación de vacíos cero del peso unitario seco, seleccione los valores correspondientes de

contenido de agua a la condición de 100% de saturación como sigue:

39
Ploteo de la Curva de Compactación mostrando los puntos de compactación utilizados para

establecerla y la curva de compactación y la curva de 100% saturación, el punto de Peso

Unitario Seco Máximo y Optimo Contenido de Agua.

Ejemplo de gráfico Curva de Compactación.

3.5.8 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

La estabilización de suelos se define como el mejoramiento de las propiedades físicas de un

suelo a través de procedimientos mecánicos e incorporación de productos químicos, naturales

o sintéticos. Tales estabilizaciones, por lo general se realizan en los suelos de subrasante

inadecuado o pobre, en este caso son conocidas como estabilización suelo cemento, suelo

cal, suelo asfalto y otros productos diversos. En cambio, cuando se estabiliza una subbase

40
granular o base granular, para obtener un material de mejor calidad se denomina como subase

o base granular tratada (con cemento o con cal o con asfalto, etc). (MTC 2013 p.107)

La estabilización de suelos consiste en dotar al suelo de mayor resistencia mecánica y su

permanecía de tal mejora en el tiempo, existen diferentes técnicas y va desde adherir otros

suelos para mejorar un suelo no muy bueno, a la incorporación de algunos agentes, aditivos

o diferentes sustancias estabilizantes, cualquiera de los mencionados se realiza mediante un

proceso de compactación.

Las propiedades más importantes que se deben mejorar con la estabilización son:

(Sherwood, 1992):

Resistencia. El incremento de resistencia aumenta la estabilidad y la capacidad de carga.

• Estabilidad del volumen. Proporciona el control de los procesos de hinchamiento-

colapso causados por los cambios de humedad.

• Durabilidad. Una mayor durabilidad aumenta la resistencia a la erosión~ responde

de manera más eficaz a los cambios climáticos y al uso del tráfico.

• Permeabilidad. La reducción de la permeabilidad y por lo tanto de la circulación de

agua, mejora la estabilidad.

La ejecución de un suelo estabilizado in situ incluye las siguientes operaciones:

• Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo.

• Preparación de la superficie existente.

• Disgregación del suelo.

41
• Humectación o desecación del suelo.

• Distribución de la cal o del cemento.

• Ejecución de la mezcla.

• Compactación.

• Terminación de la superficie.

• Curado y protección superficial.

3.5.9 CRITERIOS GEOTÉCNICOS PARA ESTABLECER LA ESTABILIZACIÓN DE


SUELOS.

Se considerarán como materiales aptos para las capas de la subrasante suelos con CBR ≥ 6%.

En caso de ser menor (subrasante pobre o subrasante inadecuada), o se presenten zonas

húmedas locales o áreas blandas, será materia de un Estudio Especial para la estabilización,

mejoramiento o reemplazo, donde el Ingeniero Responsable analizará diversas alternativas

de estabilización o de solución, como: Estabilización mecánica, Reemplazo del suelo de

cimentación, Estabilización con productos o aditivos que mejoran las propiedades del suelo,

Estabilización con geosintéticos (geotextiles, geomallas u otros), Pedraplenes, Capas de

arena, Elevarla rasante o cambiar el trazo vial sí las alternativas analizadas resultan ser

demasiado costosas y complejas.

3.5.10 TIPOS DE ESTABILIZACIÓN.

3.5.10.1 Estabilización física.

Se uti1iza para mejorar el suelo produciendo cambios físicos en el mismo.

Hay varios métodos como lo son:

42
Mezclas de Suelos: este tipo de estabilización es de amplio uso, pero por sí sola no logra

producir los efectos deseados, necesitándose siempre de por lo menos la compactación como

complemento.

Por ejemplo, los suelos de grano grueso como las grava-arenas tienen una alta fricción interna

lo que le permiten soportar grandes esfuerzos, pero esta cualidad no hace que sea estable

como capa de asiento del firme de una carretera ya que, al no tener cohesión sus partículas

se mueven libremente y con el paso de los vehículos se pueden separar e incluso salirse del

camino.

Las arcillas, por lo contrario, tienen una gran cohesión y muy poca fricción lo que provoca

que pierdan estabilidad cuando hay mucha humedad. La mezcla adecuada de estos dos tipos

de suelo puede dar como resultado un material estable en el que se puede aprovechar la gran

fricción interna de uno y la cohesión del otro para que las partículas se mantengan unidas.

(Bauzá 2003)

• Geotextiles

• Vibro:flotación (Mecánica de Suelos)

• Consolidación Previa

3.5.10.2 Estabilización química.

Se refiere principalmente a la utilización de ciertas sustancias químicas patentizadas y cuyo

uso involucra la sustitución de iones metálicos y cambios en la constitución de los suelos

involucrados en el proceso.

43
Dentro de este grupo de estabilización, las sustancias químicas más comunes son: cal y

cemento.

Cal: disminuye la plasticidad de los suelos arcillosos y es muy económica.

Cemento portland: aumenta la resistencia de los suelos y se usa principalmente para

arenas o gravas finas.

3.5.10.3 Estabilización mecánica.

Es aquella con la que se logra mejorar considerablemente un suelo sin que se

produzcan reacciones químicas de importancia.

3.5.11 ESTABILIZACIÓN CON CAL.

La cal, sola o en combinación con otros materiales, puede ser utilizada para tratar una

gama de tipos de suelos. Las propiedades mineralógicas de Jos suelos determinarán su grado

de reactividad con la cal y la resistencia final que las capas estabilizadas desarrollarán. En

general, los suelos arcillosos de grano fino (con un mínimo del 25 por ciento que pasa el

tamiz 200 -75J.Ull- y un Índice de Plasticidad mayor que 10) se consideran buenos

candidatos para la estabilización. Los suelos que contienen cantidades significativas de

material orgánico (mayor que 1 por ciento) o sulfatos (mayor que el 0.3 por ciento) pueden

requerir cal adicional y/o procedimientos de construcción especiales. (Manual de

estabilización de suelo tratado con cal, 2004)

Subrasante (o subbase): La cal puede estabilizar permanentemente el suelo fino empleado

como una subrasante o subbase, para crear una capa con un valor estructural significativo en

el sistema del pavimento. Los suelos tratados pueden ser del lugar (subrasante) o bien, de

44
materiales de préstamo. La estabilización de la subrasante por lo general implica mezcla en

el lugar y generalmente requiere la adición de cal de 3 a 6 por ciento en peso del suelo seco.

Bases: La cal puede estabilizar permanentemente materiales que no cumplen con las

características mínimas para funcionar como una base (como la grava con arcilla, gravas

"sucias", o bases contaminadas en general) que contienen al menos el 50 por ciento de

material grueso retenido en la malla o tamiz No. 4. La estabilización de bases es utilizada

para la construcción de caminos nuevos y para la reconstrucción de caminos deteriorados, y

generalmente requiere la adición de 2 a 4 por ciento de cal respecto al peso del suelo seco.

La mezcla en el lugar se usa comúnmente para la estabilización de bases, sin embargo, la

mezcla en planta también puede ser utilizada. La cal también se usa para mejorar las

características de las mezclas de suelo y agregados en "el reciclaje de espesor completo".

(Manual de estabilización de suelo tratado con cal, 2004).

Uno de los efectos más importantes de la cal en el suelo, es el de cambiar apreciablemente

su plasticidad. Por ejemplo, suelos de plasticidad IP < 15, aumentan tanto el LL como el LP,

y también muy ligeramente su IP; en cambio, en los suelos de plasticidad con IP > 15)

disminuye el IP. (MTC 2013 p.116)

Al mezclar el suelo con cal éste se vuelve más friable y granular. Al aumentar su límite

plástico y humedad óptima de compactación permite su puesta en obra con mayor facilidad.

(MTC 2013 p.116)

Es frecuente que la mezcla se realice en dos fases, con un período intermedio de reacción de

1 - 2 días. La aplicación más usual de las estabilizaciones con cal es en subrasantes y como

capa de rodadura, en zonas de suelos arcillosos y/o con canteras de materiales granulares

lejanos. (MTC 2013 p.117)


45
La National Lime Association resume las propiedades que se obtienen después de una

estabilización o mejoramiento con cal, en lo siguiente:

i) Reducción del índice de plasticidad, debido a una reducción del límite líquido y

a un incremento del límite plástico.

ii) Reducción considerable del ligante natural del suelo por aglomeración de

partículas.

iii) Obtención de un material más trabajable y fiable como producto de la reducción

del contenido de agua en los suelos (rotura fácil de grumos).

iv) La cal ayuda a secar los suelos húmedos lo que acelera su compactación.

v) Reducción importante del potencial de contracción y del potencial de

hinchamiento.

vi) Incremento de la resistencia a la comprensión simple de la mezcla posterior al

tiempo de curado alcanzando en algunos casos hasta un 40% de incremento.

vii) Incremento de la capacidad portante del suelo (CBR).

viii) Incremento de la resistencia a la tracción del suelo.

ix) Formación de barreras impermeables que impiden la penetración de aguas de

lluvia o el ascenso capilar de aguas subterráneas.

Debe tenerse en cuenta, el problema del posible fisuramiento de estas estabilizaciones o de

bases tratadas con cal, debido a una falta o descuido en el curado que hace perder humedad

a la capa estabilizada, en el periodo previo a la colocación de la siguiente capa. Este proceso

se agrava cuando la carretera se ubica en zonas calurosas; razón por la cual es fundamental

considerar el curado de estas capas estabilizadas o tratadas con cal.

46
3.5.12 ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO

Las propiedades fundamentales que se buscan en los suelos estabilizados con cemento son:

- Una capacidad de soporte adecuada, evaluada a través del índice CBR, en el caso de

los suelos estabilziados S-EST1 y S-EST2.

- Una resistencia mecánica correcta, en el caso de los suelos estabilizados S-EST3.

- En todos los casos, una durabilidad suficiente: estabilidad química y volumétrica, y

resistencia a la meteorización.

Estas propiedades se deben mantener para pequeñas variaciones de los componentes.

Además, la mezcla debe ser trabajable durante un tiempo suficiente y fácilmente

compactable. Junto a estas características se pueden perseguir otras, como la de permitir una

circulación inmediata, que dependerán de las condiciones propias de la obra.

La dosificación de un suelo estabilizado con cemento tiene como base de partida:

- El conocimiento de los materiales disponibles: suelos, cemento, agua y, en su caso,

aditivos.

- Las especificaciones de lo Pliegos de Prescripciones Técnicas, en las que se definen

las características que debe cumplir el material tanto en estado fresco como

endurecido.

La dosificación de los suelos estabilizados con cemento comprende varias fases:

- Definición y caracterización de los materiales que componen el suelo estabilizado

con cemento.

- Determinación en laboratorio de a fórmula de trabajo con las proporciones de los

distintos materiales.

47
- Comprobación y ajuste de la fórmula de trabajo en obra.

El procedimiento de dosificación consta de las siguientes fases:

- Determinación del contenido óptimo de agua.

- Dosificación del conglomerante.

- Dosificación del retardador de fraguado.

Para hidratar el cemento se necesita únicamente una pequeña cantidad de agua, del orden de

2%, por lo que la humedad de la mezcla viene siempre determinada por la necesaria para la

compactación. El objetivo de esta fase de la dosificación es, por tanto, hallar el contenido

óptimo de agua para la compactación de una mezcla cuya dotación de cemento se ha estimado

aproximadamente para que se obtenga con la misma el índice CBR o la resistencia específica.

El material llamado suelo-cemento se obtiene por la mezcla íntima de un suelo

suficientemente disgregado con cemento, agua y otras eventuales adiciones, seguida de una

compactación y un curado adecuados. De esta forma, el material suelto se convierte en otro

endurecido, mucho más resistente. A diferencia del concreto, sin embargo, los granos de los

suelos no están envueltos en pasta de cemento endurecido, sino que están puntualmente

unidos entre sí. Por ello, el suelo-cemento tiene una resistencia inferior y un módulo de

elasticidad más bajo que el concreto.

Las propiedades del suelo-cemento dependen de:

- Tipo y cantidad de suelo, cemento y agua.

- Ejecución.

- Edad de la mezcla compactada y tipo de curado.

48
Los suelos más adecuados para estabilizar con cemento son los granulares tipos A-1, A-2 y

A-3, con finos de plasticidad baja o media (LL < 40, IP < 18).

La dosificación de cemento para Suelo Cemento puede fijarse aproximadamente en función

del tipo de suelo, según lo siguiente:

Tabla N° 2: Rango de Cemento Requerido en Estabilización Suelo Cemento

Fuente: Federal Highway Administration (FHWA)

Debe tenerse en cuenta, el problema del posible fisuramiento de estas estabilizaciones o de

bases tratadas con cemento, debido a una falta o descuido en el curado que hace perder

humedad a la capa estabilizada, en el periodo previo a la colocación de la siguiente capa. Este

proceso se agrava cuando la carretera se ubica en zonas calurosas; razón por la cual es

fundamental considerar el curado de estas capas estabilizadas o tratadas con cemento.

3.5.13 PREPARACIÓN DEL SUELO.

En general el suministro del conglomerante en obras de cierta importancia es a granel, en

cisternas de aproximadamente 25m3, aunque en aplicaciones menores puede ser conveniente

emplear el conglomerante en sacos y distribuirlo manualmente sobre el suelo.

49
Antes de proceder a la distribución del conglomerante y su mezclado con el suelo, pueden

ser necesarias algunas operaciones previas encaminadas a preparar este convenientemente

para dicho tratamiento. Estas operaciones son:

- Retirada de partículas gruesas en suelos con tamaño máximo superior al admisible.

- Disgregación de suelos cohesivos, para permitir el correcto mezclado posterior con

el conglomerante.

- Escarificación del suelo para facilitar si aireación, esponjamiento o secado, o bien

para facilitar la humectación del material o la labor del equipo de mezclado.

3.5.14 EQUIPOS ESPECÍFICOS DE OBRA CIVIL – ESTABILIZADORES DE SUELOS

Esta exposición se centra en aquellos equipos de obra civil específicamente diseñados para

el tratamiento de suelos. Además de éstos, en ocasiones se utilizan motoniveladoras o rodillos

de tipo pata de cabra para operaciones de mezclado que no requieran gran homogeneidad.

Se distinguen los siguientes dos tipos en función de su concepción:

- Rotor trasero: el dispositivo de mezcla se encuentra situado en la parte posterior de la

máquina (fig. N°*). Son los primeros equipos diseñados para la estabilización de

suelos, derivados de los rotavator agrícolas.

50
Fig N°* Máquina con rotor trasero

- Rotor central: el dispositivo de mezcla se sitúa en la parte central de la máquina, entre

sus dos ejes. A este grupo corresponden todas las máquinas modernas

específicamente diseñadas para estabilización de alto rendimiento. La posición

central del rotor, permite un mejor control de la profundidad de trabajo (fig. N°*).

Fig N°* Máquina con rotor centrado

El ancho del rotor determinará el ancho de trabajo, habitualmente 2.4 m, y su diámetro, con

y sin los útiles de disgregación y mezcla, determinará la profundidad máxima de mezcla, que

en los equipos modernos varía entre 35 y 50 cm.

El rotor puede incorporar diferentes tipos de útiles:

- Picas, que son los útiles con mayor poder de disgregación por lo que se utilizan

también para reciclados.

- Paletas, adecuadas para la estabilización de suelos de cualquier tipo.

- Martillos, similares a las paletas

51
- Cuchillas, mas indicadas para suelos cohesivos, derivadas de los útiles de los

rotavator agrícolas.

3.5.15 TÉCNICAS DE EJECUCIÓN:

La preparación del suelo tiene como objetivo fundamental homogeneizar la fracción a

estabilizar, que puede ser muy variable según los suelos existentes, facilitando además la

acción de los equipos de mezclado.

Antes de iniciar las operaciones propias de preparación del suelo, es necesario tener

disponible el mismo. Para ello, si se trata de la estabilización del suelo existente hay materia

orgánica en superficie, debe retirarse ésta previamente a la nivelación. Por otro lado, en las

zonas en terraplén se deberá proceder a la aportación del material, procedente de algún

desmonte de la traza o bien de préstamos. En este último caso, el suelo probablemente será

mucho más homogéneo y de mejores características, por lo que la dosificación de

conglomerante a emplear será presumiblemente inferior a la empleada en otras zonas de la

traza.

Así la obra debe tramificarse, de acuerdo a los materiales disponibles, en zonas homogéneas

lo suficientemente extensas para optimizar el proceso sin llegar a confundir a los operarios.

Las etapas que incluye la preparación del suelo son:

- El escarificado y la disgregación

- La aireación o humectación para lograr la humedad óptima

- La nivelación.

52
La operación de escarificado y disgregación se realiza hasta la profundidad necesaria para

eliminar los elementos mayores de 80 mm, con el fin de optimizar la acción del

conglomerante que posteriormente se extienda.

En esta fase se pretende también disgregar los grumos arcillosos que se forman en los

terrenos cohesivos, logrando en estos casos pulverizar el suelo para que el conglomerante

pueda actuar eficazmente, y buscando en todos los casos una curva granulométrica bien

graduada, sin excesivos gruesos, y lo más homogénea posible. Resulta conveniente para una

mejor operación de mezclado que el tamaño máximo se reduzca incluso por debajo de los 50

mm.

En esta fase se pretende también disgregar los grumos arcillosos que se forman en los terrenos

cohesivos, logrando en estos casos pulverizar el suelo para que el conglomerante pueda

actuar eficazmente, y buscando en todos los casos una curva granulométrica bien graduada,

sin excesivos gruesos, y lo más homogénea posible. Resulta conveniente para una mejor

operación de mezclado que el tamaño máximo se reduzca incluso por debajo de los 50 mm.

El escarificado puede realizarse con un rípper de varios dientes montado sobre tractor o

motoniveladora, aunque la tendencia actual es realizarlo conjuntamente con el mezclado con

equipos estabilizadores de alta potencia. Cuando sea necesario eliminar previamente

elementos gruesos pueden emplearse rastrillos extractores de piedras arrastrados por un

tractor y formados por un bastidor horizontal con dientes o púas curvas. En algunos casos

pueden emplearse dos equipos, con una mayor separación entre dientes el primero para retirar

los elementos mayores de 100 mm, y otro posterior, con las púas más juntas, para los bolos

intermedios, aunque estos equipos rara vez son eficientes para espesores mayores de 15 cm.

53
Una vez finalizadas las tareas anteriores es importante nivelar el terreno de acuerdo con la

rasante de la explanada, dejándolo preparado para el extendido y mezclado con el

conglomerante. Esta nivelación previa permite aprovechar al máximo el material y agilizar

la terminación de la capa, al evitarse los ajustes de rasante del material estabilizado durante

su plazo de trabajabilidad. En este sentido, se recomienda compactar el suelo al 95 % de la

densidad máxima del ensayo Proctor modificado, nivelándolo con la misma tolerancia que

se prescribe para el material estabilizado.

3.5.15 COMPACTACIÓN

No hay ningún tipo de compactador que se adapte a todas las circunstancias posibles. Los

criterios de selección del equipo a emplear dependen de muchos factores, pero el más

importante es el tipo de material a compactar y su estado en el momento de la compactación.

Una vez seleccionado el mejor compactador para un suelo y condiciones determinadas, será

fundamental operarlo correctamente con objetos de obtener una compactación óptima. Los

factores más importantes a tener en cuenta son la velocidad del compactador, el espesor de

la capa y el número de pasadas.

Cuando se trate de materiales tratados con cemento, no se debe olvidar que la compactación

debe finalizar durante el plazo de trabajabilidad disponible, que puede ser relativamente

corto.

Para la compactación de los materiales tratados con cemento o cal se emplean en general

uno, o la combinación de algunos, de los siguientes tipos de compactadores:

- Rodillo estático tipo pata de cabra.

- Rodillo vibratorio liso.

54
- Rodillo vibratorio tipo pata de cabra.

- Compactador de neumáticos.

Además de estos compactadores se pueden utilizar en superficies de difícil acceso otros como

pisones, bandejas vibrantes, bandejas vibrantes reversibles o rodillos vibratorios pequeños.

3.5.16 REFINO DE LA SUPERFICIE

Los diferentes tratamientos provocan en mayor o menor medida un esponjamiento del suelo

y deformación puntuales de la rasante, por lo que, en general, es preciso proceder a un

rasanteo o refino final, que se realiza con motoniveladora.

En el caso de la estabilización de suelos para explanadas, es preciso obtener una rasante final

con tolerancias muy estrictas. Cuando se usa cemento, se debe refinar en un tiempo muy

corto.

Cuando se ejecute una mejora de suelos en capas sucesivas, una vez estabilizada una capa se

puede extender rápidamente la capa subsiguiente, con un adecuado grado de humedad, que

evite la pérdida de agua en la capa ya estabilizada.

En las explanadas, una vez finalizado el proceso se debe mantener un periodo de curado, sin

tráfico, que variará de 3 a 7 días en función del tratamiento.

Normalmente será suficiente un riego ligero con agua que mantenga la superficie húmeda,

acompañado de una pasada de rodillo liso sin vibrar para sellar la superficie. En caso de

explanadas estabilizadas con cemento, o si se prevén largos periodos antes proceder a la

construcción del firme, es conveniente realizar un riego con emulsión asfáltica (fig N°*).

Para ello se emplearán preferentemente camiones regadores dotados de rampa de riego de

altura y ancho ajustables y sistema de control automático de dotación.

55
3.4 MARCO CONCEPTUAL

Suelo mejorado: se refiere generalmente a suelos de grano fino, plásticos y a veces

con humedades naturales excesivas, que presenta dificultades de compactación, expansividad

sensibilidad al agua o a la helada, baja capacidad de soporte, etc. Y que son tratados con cal.

(ANCADE, ANTER, IECA, 2008, p.2)

Estabilización de suelos: se define como el mejoramiento de las propiedades físicas

de un suelo a través de procedimientos mecánicos e incorporación de productos químicos,

naturales o sintéticos. Tales estabilizaciones, por lo general se realizan en los suelos de

subrasante inadecuado o pobre, en este caso son conocidas como estabilización suelo

cemento, suelo cal, suelo asfalto y otros productos diversos. En cambio, cuando se estabiliza

una subbase granular o base granular, para obtener un material de mejor calidad se denomina

como subase o base granular tratada (con cemento o con cal o con asfalto, etc). (MTC 2013

p.107)

Plasticidad: es la propiedad de estabilidad que representa los suelos hasta cierto límite

de humedad sin disgregarse, por tanto la plasticidad de un suelo depende, no de los elementos

gruesos que contiene, sino únicamente de sus elementos finos. El análisis granulométrico no

permite apreciar esta característica, por lo que es necesario determinar los Límites de

Atterberg. (MTC 2013 p.36)

Pavimento: “Es una estructura de varias capas construida sobre la subrasante del

camino para resistir y distribuir esfuerzos originados por los vehículos y mejorar las

condiciones de seguridad y comodidad para el tránsito” (MTC 2013 p.23-24).

Subrasante: La subrasante es el asiento directo de la estructura del pavimento y forma

parte del prisma de la carretera que se construye entre el terreno natural allanado o explanada
56
y la estructura del pavimento. La subrasante es la capa superior del terraplén o el fondo de

las excavaciones en terreno natural, que soportará la estructura del pavimento, y está

conformada por suelos seleccionados de características aceptables y compactados por capas

para constituir un cuerpo estable en óptimo estado, de tal manera que no se vea afectada por

la carga de diseño que proviene del tránsito. Su capacidad de soporte en condiciones de

servicio, junto con el tránsito y las características de los materiales de construcción de la

superficie de rodadura, constituyen las variables básicas para el diseño de la estructura del

pavimento que se colocará encima. (MTC 2013 p.23)

Suelo-cal: El suelo-cal se obtiene por mezcla íntima de suelo, cal y agua. La cal que

se utiliza es óxido cálcico (cal anhidra o cal viva), obtenido por calcinación de materiales

calizos, o hidróxido cálcico (cal hidratada o cal apagada). Estas cales se llaman también

aéreas por la propiedad que tienen de endurecerse en el aire, una vez mezcladas con agua,

por acción del anhídrido carbónico. (MTC 2013 p.23)

Cales aéreas: Se componen principalmente de óxido e hidróxido de calcio y

magnesio, los cuales endurecen lentamente al aire por la acción del CO2 de la atmósfera. No

presenta propiedades hidráulicas, es decir, no endurecen con el agua y se obtienen a partir de

rocas calizas con contenidos en carbonatos superiores al 95%. (ANCADE, ANTER, IECA,

2008, p.20)

Cales hidráulicas: endurecen en contacto con el agua, se obtienen a partir de calizas

que contienen arcillas (sílice y alumina). (ANCADE, ANTER, IECA, 2008, p.20)

Suelos cemento: el cemento mezclado íntimamente con el suelo, proporciona a la mezcla la

resistencia mecánica o la capacidad de soporte exigida y mejora tanto su durabilidad,

57
entendiendo por tal la resistencia a los agentes físicos y quí micos agresivos, como la

estabilidad dimensional. (ANCADE, ANTER, IECA, 2008, p.22)

El terraplén: es la parte de la explanación situada sobre el terreno preparado. También

se conoce como relleno. (MTC 2013 p.22)

El corte: es la parte de la explanación constituida por la excavación del terreno natural

hasta alcanzar el nivel de la Subrasante del Camino. (MTC 2013 p.22)

CAPÍTULO 5: Hipótesis

4.1 Hipótesis General:

• La mayor cantidad de cal y cemento requerida no proporciona una mejor

estabilización de suelo.

4.2 Hipótesis Específicos:

• La estabilización por cal es más conveniente que la estabilización por cemento.

• La estabilización por cal y cemento mejoran el límite líquido, límite plástico y

densidad seca del suelo en un suelo arcilloso.

• La cal y el cemento ayudan a aumentar en CBR requerido para una subrasante en un

suelo arcilloso.

58
CAPÍTULO 5: METODOLOGÍA DE ESTUDIO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La orientación de la investigación es aplicada experimental, porque emplea las condiciones

básicas para un problema en la realidad como el cálculo de las proporciones de material (cal

o cemento) para la estabilización de una subrasante. Enfoque cuantitativo porque describe

los cálculos y trabajo en laboratorio de suelos para estudiar, límites líquidos, índice de

plasticidad, granulometría, etc.

5.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Explorativo, porque emplea la bibliografía disponible en la biblioteca de la universidad

internet, entre otros. Así como la práctica existente en el Perú para la estabilización de

subrasantes.

Descriptivo, porque describe los cálculos y trabajo en laboratorio de suelos para estudiar,

límites líquidos, índice de plasticidad, granulometría, etc.

Explicativa, porque se va a explicar el principio y las variables para cada material de

estabilización.

Diseño de Investigación Observacional, porque no se intervendrá sobre las variables

independientes de tráfico, clima, entre otros.

Retrospectiva, porque vamos a recopilar datos de cada una de las características del suelo en

el laboratorio.

Longitudinal, porque se realizará el análisis de las variables de estudio medidas con

diferentes materiales.

59
5.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO

En el presente trabajo, la población de estudio está limitada a los materiales, específicamente

al suelo arcilloso que se encuentra en la ruta LM 701 (Canta – Obrajillo).

5.4 DISEÑO MUESTRAL

En el presente trabajo, la muestra de estudio está compuesta por diferentes subgrupos del

suelo arcilloso que se pondrá en estudio, entre ellos se encuentran, la granulometría,

plasticidad, densidad, ionización, el PH, el CBR y la resistencia del suelo.

5.5 RELACIÓN ENTRE VARIABLES

Las variables a estudiar en el presente trabajo guardan relación en ser propiedades del

material a estudiar, en este caso las propiedades físicas, químicas y mecánicas de la arcilla,

serán estudiadas para obtener diversos valores que nos ayudarán a conocerlos y aplicar una

mejor manera en la construcción al momento de estabilizar un suelo.

5.6 TECNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCED. EN LA RECOLECCIÓN DE

DATOS

Se procederá a la recolección de datos in situ en la ruta LM 701, para lo cual debemos tomar

el material de estudio y llevarlo a diferentes laboratorios para el estudio de sus propiedades,

la recolección de datos será de manera sencilla mediante excavación simple y transportar el

material en cubos cubiertos con parafina para poder mantener sus propiedades los más

normales posibles y así obtener valores más certeros a la hora del estudio.

5.7 TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos obtenidos se procesarán en un laboratorio de mecánica de suelos, mediante uso de

software para toma de datos como el Excel que nos facilitará el trabajo en cálculos.

60
CAPÍTULO 6: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Plan de Tesis x x
2 Planteamiento del Problema x x
3 Marco Teórico x x
4 Presentación de Resultados x x
5 Análisis y discusión x x
6 Conclusión y Recomendaciones x
7 Bibliografía x x x x x x
8 Presentación de información sustentada x
9 Sustentación x

6.2 PRESUPUESTO

Presupuesto
Persona Tiempo Cantidad Precio Unit. Parcial
Personal
Bachiller 7 meses 25% 2000 3500
Ayudante 1 semana 100% 600 600
Material
papel - 500000 135 135
Tinta - 1 45 45
Folder - 10 2 20
Equipos
Cucharón - 1 100 100
Pico - 1 200 200
Servicios
Comida - - 1000 1000
Movilidad - - 300 300
Laboratorio - - 1000 1000
Ortografía - - 150 150
Empastado - - 100 100
Asesor 6 meses - 500 3000
10150

61
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

IECA (Instituto Español del cemento y sus aplicaciones); ANCADE (Asociación


Nacional de Fabricantes y Derivados de España); ANTER (Asociación Nacional
Técnica de Estabilización de Suelos y Reciclado de Firmes). (2003). Manual de
estabilización de suelos con cemento o cal. Madrid, Es. Instituto Español del cemento y
sus aplicaciones.

Bauzá Castelló, D. (2003). Estabilización de suelos con cal Madrid, Es. Mezclas con
cemento en las infraestructuras del transporte.

Ruano D. (2012). ESTABILIZACIÓN DE SUELOS COHESIVOS POR MEDIO DE


ARENAS VOLCÁNICAS Y CAL VIVA. Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Hernández J., Mejía D., Zelaya C., (2016). PROPUESTA DE ESTABILIZACIÓN DE


SUELOS ARCILLOSOS PARA SU APLICACIÓN EN PAVIMENTOS RÍGIDOS
EN LA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADO. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, San
Miguel.

Ávila T. (2010). EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA CAL COMO


MATERIAL ESTABILZIANTE DE SUELOS PLÁSTICOS PARA
CARRETERAS Y SU EFECTO EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL
A ESTABILZAR. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica.

Jara R. (2014). EFECTO DE LA CAL COMO ESTABILIZANTE DE UNA


SUBRASANTE DE SUELO ARCILLOSO. Universidad Nacional de Cajamarca,
Cajamarca.

Castro. A (2017). ESTABILIZACIÓN DE SUELOS ARCILLOSOS CON CENIZA DE


CASCARA DE ARROZ PARA EL MEJORAMIENTO DE SUBRASANT.
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima – Perú.

Velásquez C. (2018) INFLUENCIA DEL CEMENTO PORTLAND TIPO I EN LA


ESTABILIZACIÓN DEL SUELO ARCILLOSO DE LA SUBRASANTE DE
LAAVENIDADINAMARCA, SECTOR LA MOLINA. Universidad Nacional de
Cajamarca. Cajamarca – Perú.

MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones). (2013). Manual de carreteras:


suelos, geología, geotecnia y pavimentos, sección suelos y pavimentos. Lima, Pe. 346 p.

62
CONINFRA (Congreso de Infraestructura de transporte). (Tercer congreso de
infraestructura de transportes) 2009. Estabilización de suelos con cemento portland y
cal hidratada en pavimentos de la región amazónica del Perú. Sao Pablo, BR. ANDIT
(Asociación Nacional de Infraestructura de Transporte).

Elizondo F., Navas A., Sibaja D. (12 de abril de 2010). EFECTO DE LA CAL EN LA
ESTABILIZACIÓN DE SUBRASANTES. Ingeniería 20 , (1 y 2), 93-108. 2010,
De ISSN Base de datos.

63

También podría gustarte