Está en la página 1de 5

COLEGIO MARIA AUXILIADORA.

CIENCIA –
DOCENTE:
COMPROMISO Y
MARTHA CARVAJAL
TRABAJO
Simacota Santander

ASIGNATURA: ESPAÑOL GUIA N°: 01

UNIDAD: 01: ARTICULOS DE OPINION FECHA: AÑO: 2018

TEMA: LA NOTICIA GRADO: SEXTO

NIVEL DE DESEMPEÑO Identifica la función de las palabras en el grupo nominal.

ARTICULO SE OPINION
CARACTERISTICAS DE UN ARTICULO DE OPINION (texto argumentativo)

1. Corto
2. Representa la opinión particular del autor
3. Temas diversos
4. Título atractivo y original
5. Subjetividad
6. Llama a la reflexión
7. Similar al ensayo
8. Lenguaje claro
9. Estructura de un artículo de opinión.
10. Clasificación

Tipos principales de artículos de opinión:


 Columnas. Son espacios reservados para que periodistas de prestigio (a menudo
llamados “columnistas”) se expresen ajustándose solamente a dos pautas: no
sobrepasar el número de palabras establecido por el periódico para la columna y
expresarse con la claridad suficiente como para llegar al lector general, con un sello
propio.
 Críticas. Son juicios específicos acerca de acontecimientos culturales, generalmente
relacionados con el arte (pueden ser críticas de películas, de obras de teatro, de
exposiciones de pintura, de libros). También están muy de moda las críticas
gastronómicas.
 Tribuna libre. Algunos diarios tienen previsto un espacio para la publicación
esporádica de artículos de mayor extensión, escritos por personas que no son
profesionales de la información, pero que tienen opiniones autorizadas sobre
ciertos temas que pueden resultar de interés general.
LA NOTICIA
Todo texto lingüístico tiene como finalidad informar, conmover o persuadir desde el
tratamiento de un tema o hecho.
Es el relato de un acontecimiento de actualidad y de interés público. El lector recibe la
información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha
redactado la noticia.

La noticia. Estructura y características


La noticia es un tipo de texto periodístico que se compone
básicamente de tres partes:

1.-El lead o entrada. En que se preservan los datos relevantes de la


noticia.
2.-El cuerpo. Que contiene la explicación del cómo o se llevaron a cabo
los hechos.
3.-El cierre. Que suele presentar ideas complementarias.

CARACTERÍSTICAS
a) Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
b) Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de
ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado,
sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de
manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes.
Pero en ningún caso se mostrará su opinión.
c) Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.
d) Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos
irrelevantes.
e) Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
f) Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
g) Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor

EL REPORTAJE

El reportaje es un género periodístico informativo-expositivo en el que se desarrolla


extensamente un tema de interés general, una noticia que incorpora elementos que no
tienen cabida en ésta y que se presta más al estilo literario. El reportaje puede versar
sobre personas, sobre lugares, sobre un suceso concreto…, siempre que estos preocupen a
los ciudadanos y estén conectados con la realidad.

Para hacer un buen reportaje, el reportero ha de tener en cuenta las siguientes normas:

 Los hechos deben ser expuestos con rigor y objetividad, sin dar la opinión personal
sobre ellos.
 Se ha de contar los hechos con claridad. Ya que solo se puede escribir claramente
sobre asuntos que se conocen en profundidad, en todo reportaje es imprescindible la
documentación previa.
 Es necesario usar un lenguaje preciso, para lo cual se elegirán palabras apropiadas
y de uso común. No obstante, cuando el tema lo requiera, convendrá utilizar tecnicismos.
Por ejemplo, en un reportaje sobre astronáutica cabría usar términos como órbita o cabina
presurizada.
 Ha de ser original en su enfoque o punto de vista: el periodista aportará a sus
lectores un nuevo modo de ver las cosas; será capaz de revelar aspectos nuevos o
desconocidos del asunto.
 Es conveniente que el texto tenga un comienzo atractivo y un desarrollo
interesante.

TALLER DE APLICACIÓN

También podría gustarte