Está en la página 1de 14

EL CAMBIO CLIMATICO

SUBPROYECTO

LIZ MARYMAR TORRES OLIVARES


COD: 23
10°B

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSE DE PERALTA


“EDUCANDO EN CARIDAD Y EN CALIDAD”
SAN JOSE DE CÚCUTA
2016
EL CAMBIO CLIMATICO
SUBPROYECTO

LIZ MARYMAR TORRES OLIVARES


COD: 23
10°B
PROFESOR: LUIS FERNANDO RAMIREZ MARTINEZ
MATERIA: CIENCIAS POLITICAS

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSE DE PERALTA


“EDUCANDO EN CARIDAD Y EN CALIDAD”
SAN JOSE DE CÚCUTA
2016
INTRODUCCIÓN
Actualmente cada vez cobra mayor ímpetu en la opinión pública,
los medios de comunicación, la política y la comunidad científica la teoría del
calentamiento global y sus consecuencias sobre el cambio climático.
La duda se presenta entre opiniones, visiones y explicaciones de los fenómenos
actuales que se concentran entre dos polos extremos y muy dispares: los creyentes
en un cambio climático que traerá consecuencias dramáticas para millones de
personas, y los escépticos de esta postura que pronostican un cambio climático
benigno e incluso benéfico para la civilización del próximo siglo.
Algunos cambios en las manifestaciones climáticas a escala global del siglo XX
indican un leve aumento en la temperatura media de la Tierra que sería provocado
por las emisiones masivas de gases de efecto invernadero a la atmósfera durante
el periodo industrial de la humanidad; con tendencias en la suba del nivel de los
océanos, la ocurrencia de episodios temporales extremos, derretimiento de capas
polares y repercusiones en los ciclos y comportamientos de la fase biológica de la
Tierra. La facción escéptica, si bien reconoce que puede ocurrir un aumento en la
temperatura global, propone que la tendencia no es clara con respecto
a registros históricos y que los diversos sistemas de regulación térmica del planeta
amortiguarán esos posibles cambios.
Entre las múltiples opiniones e interpretaciones de la información que salen a
la luz contaminadas por intereses políticos, económicos e influencias mediáticas; el
informe se basa en datos, estadísticas, información, fotografías y gráficos que
intentan develar cuál es la verdad en una situación que encuentra opiniones e
información tan disímiles y contradictorias como los posibles escenarios que se
pueden proyectar sobre el futuro del clima en el próximo siglo, y sus consecuencias
sobre la economía, los ecosistemas, las sociedades, la política, y en definitiva, la
vida cotidiana de todos los habitantes del planeta.
Para comprender la situación se presentan definiciones sobre qué es el
calentamiento global y el cambio climático, explicaciones teóricas de qué lo causa,
ejemplos pragmáticos y datos concretos del presente climático que permitan tener
una mirada objetiva de la situación y comprender la magnitud del fenómeno. Al final
se presentan opiniones y explicaciones que dan a conocer las visiones de la
problemática y proyecciones a futuro.
OBJETIVOS:

 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.


 Comprender la definición de Cambio Climático.
 Entender las causas del Cambio Climático.
 Participar en la divulgación de los efectos del clima en la actualidad.
 Informar porque se dan los acontecimientos meteorológicos como:
huracanes, tormentas, lluvias etc.
EL CAMBIO CLIMATICO
1. ¿Qué es el cambio climático?
Rta:
El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la distribución
de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta
millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o
la distribución de eventos en torno a ese promedio (por ejemplo más o menos
eventos climáticos extremos). El cambio climático puede estar limitado a una región
específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre.

El término, a veces se refiere específicamente al cambio climático causado por la


actividad humana, a diferencia de aquellos causados por procesos naturales de la
Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la
política ambiental, el término “cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de
“calentamiento global antropogénico“, o sea un aumento de las temperaturas por
acción de los humanos.

En las revistas científicas, “calentamiento global” se refiere a aumentos de


temperaturas superficiales, mientras que “cambio climático” incluye al calentamiento
global y todos los otros aspectos sobre los que influye un aumento de los gases de
efecto invernadero.

La evidencia se basa en observaciones de los aumentos de temperatura del aire y


de los océanos, el derretimiento de hielos y glaciares en todo el mundo y el aumento
de los niveles de mar a nivel mundial y otras señales claras de cambio.

Hechos indiscutibles:

 Aumento de las temperaturas a nivel mundial, 11 de los últimos 12 años han


sido de los años más calurosos que se tienen en registro desde 1850. El
aumento de temperatura promedio en los últimos 50 años es casi el doble
del de los últimos 100 años. La temperatura global promedio aumentó 0.74ºC
durante el siglo XX.
 Hay más CO2 en la atmósfera, el dióxido de carbono es el contribuidor
principal y dominante al cambio climático actual y su concentración
atmosférica ha aumentado desde un valor de 278 partes por millón en la era
preindustrial hasta 397 ppm en la actualidad.
Evidencia del Cambio Climático

Los científicos mundiales han determinado que el aumento de la temperatura global


debería limitarse a 2ºC para evitar daños irreversibles al planeta y posteriores
efectos desastrosos sobre la sociedad humana.

Para lograr evitar este cambio irreversible y sus efectos, las emisiones de gases de
efecto invernadero deberían alcanzar su máximo en el 2015 y disminuir
progresivamente después de esa fecha hasta alcanzar una disminución del 50%
para el año 2050. Si ven las gráficas del CO2 atmosférico notarán que no hay una
disminución sino lo contrario, un aumento del nivel.
2. ¿Cuál es tu apreciación sobre las opiniones que afirman que el cambio
climático no existe?
Rta:
El Cambio Climático no es una cosa de hoy, ni de ayer y tampoco de anteayer; es
una consecuencia provocada desde hace muchos años. En aquellas épocas en que
se supo que era una realidad, cualquier persona que afirmase que el Cambio
Climático era algo existente era tomada por un loco, la gente con poder, los políticos,
ocultaban o pasaban de este hecho. El origen de esta desgracia es debida a muchas
cosas, la mayor parte de la culpa la tiene el ser humano:
La contaminación química masiva de ríos, mares

Y la emisión agresiva de gases, como el Co2 y otros muchos más a la atmósfera

Han hecho que el calentamiento global se produzca, ocasionando así el Cambio


Climático.
Consecuencias:
 El Polo Norte es un casquete de hielo y, la Antártida está cubierta por hielo el
cual tiene una función:
Cuando los rayos solares inciden sobre él en vez de retener los rayos solares los
expulsa y por eso la temperatura en la tierra es agradable.
Pero……….. Por las emisiones agresivas de gases, el planeta se va calentando y
entonces el hielo que hay en el Polo Norte y la Antártica se derrite, entonces los
rayos son retenidos en la Tierra y esta se empieza a calentarse. También al
derretirse el hielo de los polos el nivel del mar subirá bastantes metros.

 El tiempo que nosotros estábamos acostumbrados a tener en cada estación está


cambiando y eso lo podemos notar ahora. A la larga es posible que en Diciembre
en el hemisferio norte haga calor y en el hemisferio sur frío.
 Los animales no saben cuándo anidar y lo hacen en cualquier estación y,
tampoco emigran.

Y lo peor de todo es que a pesar de saber todo esto hay gente que sigue negándolo
y otras que no hacen nada.
Si seguimos sin hacer nada dentro de muy poco notaremos a gran escala las
consecuencias del cambio climático.
Pienso que lo importante es tener mucha información sobre el tema y querer aportar
nuestro pequeño pero imprescindible grano de arena. El primer paso es cambiar
muchos de nuestros hábitos diarios que perjudican al medio ambiente.
3. ¿Qué es el desarrollo sostenible y como puede ayudar en el cambio
climático?
Rta:
El desarrollo sostenible:
Se ha definido el desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
El desarrollo sostenible requiere esfuerzos concertados para construir un futuro
inclusivo, sostenible y resiliente para las personas y el planeta.
Con el fin de lograr el desarrollo sostenible es fundamental armonizar tres elementos
centrales: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental.
Estos elementos están interconectados y son todos fundamentales para el bienestar
de los individuos y las sociedades.
La erradicación de la pobreza en todas sus dimensiones es un requisito
indispensable del desarrollo sostenible. Con tal fin, se debe promover un
crecimiento económico sostenible, inclusivo y equitativo, que cree mayores
oportunidades para todos, reduzca las desigualdades, eleve los niveles básicos de
vida, propicie el desarrollo social equitativo y la inclusión, y promueva la gestión
integrada y sostenible de los recursos y ecosistemas naturales.

¿Cómo se relaciona el cambio climático con el desarrollo sostenible?


Ya estamos viendo que el cambio climático afecta a la salud pública, la seguridad
alimentaria y de las aguas, la migración, la paz y la seguridad. Las inversiones en
el desarrollo sostenible ayudarán a hacer frente al cambio climático reduciendo las
emisiones y aumentando la resiliencia climática. Las medidas relativas al cambio
climático impulsarán el desarrollo sostenible y viceversa.
Si no se pone coto al cambio climático hará retroceder lo que se ha logrado con el
desarrollo en los últimos decenios y hará imposible seguir avanzando.
Hacer frente al cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible son dos
aspectos de la misma moneda que se refuerzan recíprocamente; no se puede lograr
el desarrollo sostenible sin las medidas relativas al cambio climático, así como
muchos de los ODS se relacionan efectivamente con los principales impulsores del
cambio climático.
4. ¿Cómo afecta el cambio climático al desarrollo de un país?
Rta:
El problema del cambio climático no es meramente un problema meteorológico,
constituye un problema central del desarrollo, tanto de los países industriales como
en vías de desarrollo.
No debería sorprendernos en las próximas décadas escuchar sobre fenómenos
naturales cada vez más fuertes en Colombia y en el mundo. Hasta la fecha más de
2.000 millones de personas han sido afectadas por estos eventos. Podrán ser más.
Los efectos negativos del cambio climático para el ser humano son un hecho. Pese
a los esfuerzos de la humanidad por combatirlo ya existen importantes
consecuencias de la actividad industrial sobre las condiciones ambientales que
han fortalecido aquello que queremos evitar.
Según el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), los gobiernos
deben renovar sus esfuerzos no solo por reducir los niveles de contaminación,
sino también sobre cómo mitigar las consecuencias que se avecinan en las
siguientes décadas.
Como advierte un informe de The International Disaster Database (IDD), los
incidentes tanto en costos como en recurrencia de los desastres se han más que
duplicado entre 1980 y 2014.
El fenómeno ha dado como resultado una elevación de la temperatura media de la
Tierra en unos 0.74 ºC en el último siglo (un incremento sin parangón en los últimos
10 siglos); ha provocado que la cubierta de nieve y hielo haya disminuido y que el
nivel medio del mar haya subido entre 10 y 20 cm a lo largo del siglo XX; además,
la corriente cálida del Niño se ha vuelto más frecuente, intensa y prolongada. Estos
cambios son suficientes para provocar cambios abruptos en el patrón de lluvias, con
sequías prolongadas en unas regiones y fuertes inundaciones en otras.
Estos fenómenos amenazan vidas humanas y dañan cultivos, crean una división
cada vez menos perceptible de las estaciones, un desequilibrio ambiental que
amenaza a especies terrestres y marinas, un aumento en el nivel de las aguas que
pone en peligro a islas y regiones costeras y la presencia de fenómenos
climatológicos cada vez más frecuentes y destructivos como huracanes, ciclones,
fuertes nevadas y desbordamientos de ríos. Nueve de los últimos diez años han
sido los más calurosos de los que se tiene constancia, siendo el 2005 y 2010 los de
más calor.
5. ¿Cuál fue la última cumbre sobre el cambio climático y que acuerdos se
tienen sobre ella, como se aplican en Suramérica?
Rta:
La última cumbre:
XXI Conferencia sobre Cambio Climático
París, Francia
Fecha 30 de Noviembre de 2015 – 11 de Diciembre de 2015
XX Conferencia sobre Cambio Climático
La XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático o 21ª Conferencia de las
Partes y la 11ª Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el
Protocolo de Kyoto (COP21/CMP11) se celebró en París (Francia), desde el 30 de
noviembre hasta el 11 de diciembre de 2015. Fue organizada por la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
El objetivo de la conferencia era el de concluir un acuerdo mundial para reducir sus
emisiones de gases de efecto invernadero.
Antes de la conferencia, se realizó una reunión para discutir los problemas
climáticos en el Mediterráneo en Marsella durante el MedCop21 el 4 y 5 de junio de
2015.
La conferencia alcanzó su objetivo, lograr por primera vez en la historia un acuerdo
universal sobre los métodos para reducir el cambio climático en el Acuerdo de París,
que fue aprobado por aclamación por casi todos los estados y que se convertirá en
jurídicamente vinculante si por lo menos 55 países que representen al menos el 55
por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero se adhiere a
ella a través de la firma seguida de su ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión.
El acuerdo será aplicado a partir de 2020. De acuerdo con el comité organizador,
el resultado esperado era clave para limitar el calentamiento global por debajo de 2
grados centígrados en 2100, en comparación con anterioridad a la era industrial.
Los investigadores de la ONU Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático acordaron en 2009 que esto era necesario para evitar catástrofes
climáticas graves, y que ese resultado a su vez requeriría que las emisiones de
gases de efecto invernadero se redujeran entre un 40 y un 70 por ciento en 2050 en
comparación con el año 2010, alcanzando un nivel cero en 2100. Esta meta fue no
obstante superada por el proyecto definitivo formalmente aceptado del Acuerdo de
París que pretende también proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de
temperatura a 1,5 grados centígrados. Un objetivo ambicioso requeriría un nivel
cero de emisiones de veces entre 2030 y 2050.
Antes de la conferencia, 146 paneles climáticos nacionales presentaron
públicamente los proyectos de contribuciones nacionales sobre el clima (los
llamados Intended Nationally Determined Contributions, INDCs). Estos proyectos
sugirieron compromisos para limitar el calentamiento global a 2,7 grados
centígrados para el año 2100. Por ejemplo, la UE sugirió un compromiso con una
reducción del 40 por ciento en las emisiones para el año 2030 en comparación con
las de 1990. Una reunión previa a la Conferencia se celebró en Bonn, del 19 al 23
de octubre de 2015, con los ministros de medio ambiente de todo el mundo.
Principales puntos del acuerdo
 El aumento de la temperatura global debe estar muy por debajo de los dos
grados centígrados.
 El acuerdo es jurídicamente vinculante para los países firmantes.
 Fondos cercanos a los US$100.000 millones para los países en desarrollo a
partir de 2020.
 Se revisará cada cinco años.
Por qué a América Latina le preocupa tanto el cambio climático
Una de las razones por el que el acuerdo de Copenhague fue considerado un
"fracaso" por las organizaciones ambientales es que al carecer de efectos
vinculantes, el pacto no tenía la suficiente validez que le permitiera ejecutar lo que
se había acordado.
La otra gran diferencia es sobre el tema del aumento de la temperatura global. Fue
en Copenhague donde se estableció el límite de dos grados centígrados del que se
viene hablando últimamente, pero ahora ese límite ha fijado muy por debajo de los
dos grados centígrados.
En aquella ocasión se estableció que la temperatura no debía aumentar por encima
de los dos grados centígrados respecto a la temperatura que existía antes de la era
industrial (siglo XIX).
Esta medida también había sido criticada por líderes ambientales que aseguraban
que no permitía tomar acciones concretas que redujeran en el corto plazo el
calentamiento del planeta.
CONCLUSIONES:

 Prohibir las tecnologías y procesos tecnológicos que ponen en peligro el


bienestar y la supervivencia de la Madre Tierra y los seres vivos y que se
impulsan exclusivamente por su potencial para producir ganancias para un
reducido número de empresas, a la vez que provocan y aceleran el cambio
climático como: los agrocombustibles, los organismos genéticamente
modificados, la nanotecnología, la geoingeniería y todas aquellas que bajo el
supuesto de ayudar al clima, en realidad atentan contra la Soberanía Alimentaria
y agreden a la Madre Tierra. Prohibir a nivel mundial de manera definitiva las
tecnologías Terminator, farmacultivos y similares.
 El cambio climático es una cuestión muy importante y urgente.
 La actividad humana genera gases de efecto invernadero que aumentan
progresivamente la temperatura del planeta.
 La velocidad y la profundidad del cambio climático dificultan la capacidad de
adaptación. La falta de adaptación puede tener consecuencias terribles. Hay que
frenar el cambio climático.
 Debemos actuar ya para frenar al cambio climático:
- Individualmente: con conciencia y en nuestro consumo.
- Colectivamente: con participación social para adecuar políticas.
- Internacionalmente: porque la clave son los países en desarrollo.
BIBLIOGRAFIA:

 http://www.cambioclimaticocr.com/2012-05-22-19-44-14/como-nos-afecta

 http://www.fao.org/docrep/x5600s/x5600s05.htm

 https://es.wikipedia.org/wiki/Negaci%C3%B3n_del_cambio_clim%C3%A1tico

 http://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-cambio-climatico

 http://climantica.org/centrosAlumnos/resource/Opinion.pdf

También podría gustarte