Está en la página 1de 44

MODELACIÓN AMBIENTAL

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Segundo Semestre de 2016

Luis Alejandro Camacho Botero


Clase 1. Introducción
Problemática de la Contaminación Hídrica
en Colombia – Importancia y utilidad de
modelos de calidad del agua

Agosto 1/ 2016
Luis Alejandro Camacho Botero
Profesor Asociado
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Facultad de Ingeniería – Centro de Investigaciones en
Ingeniería Ambiental CIIA
Contaminación hídrica – Problemática en
Colombia
 En Colombia cerca del 90% de las aguas
residuales domésticas se vierten a los ríos sin
ningún tipo de tratamiento

Efluente de curtiembre sin


tratamiento
Cortesía Tania Santos

Diap. No. 3
Contaminación hídrica – Problemática en
Colombia
 Gran parte de los
sistemas actuales
de tratamiento de
aguas residuales
presentan
deficiencias en
cuanto a su
capacidad y no
cumplen con el
proceso completo
de tratamiento
Diap. No. 4
Problemática actual en Colombia

• De acuerdo con la OMS, 2006; CEPIS/OPS/OMS, 2002;


OMS/UNICEF 2000, en países en desarrollo, como Colombia,
el mayor problema asociado con la contaminación hídrica
es la descarga de organismos patógenos y sustancias tóxicas,
particularmente en ríos y acuíferos.

• El alto nivel de contaminación con organismos patógenos y


sustancias tóxicas observado en las fuentes de agua constituye
un alto riesgo para la salud y es la causa de gran parte de las
enfermedades entéricas en países latinoamericanos en
desarrollo como Colombia.

Diap. No. 5
Problemática actual en Colombia

• En Colombia no hemos resuelto el problema de contaminación


doméstica y determinantes convencionales

• Realizamos aún vertimientos industriales de sustancias tóxicas


a nuestros ríos y otros cuerpos de agua

• Se están presentando problemas de contaminación difusa por


escorrentía en zonas agrícolas y urbanas y vertimientos
puntuales y contaminación difusa en zonas de explotación
minera

Diap. No. 6
Problemática actual en Colombia
• Contaminación
de cabeceras
• Vertimientos
industriales puntuales

• Vertimientos de aguas
residuales domésticas
sin tratamiento

• Conexiones erradas
• Vertimiento de basuras
y residuos sólidos
• Interceptores contruídos
pero no están operando

Diap. No. 7
Ejemplo Problemática de los Ríos Urbanos de
Bogotá

Fucha – “Delirio”

Diap. No. 8
Problemática de los Ríos Urbanos de Bogotá

Fucha – Carrera 7a

Fucha – Instituto de ciegos

•Contaminación de
• cabeceras

Fucha – Canal San Blas

Diap. No. 9
Problemática de los Ríos Urbanos de Bogotá

Efluente PTAR Relleno de Doña Juana -


2015

Vertimiento al Río Tunjuelo – 2015


Pte. Autopista Sur
•Vertimientos industriales puntuales

Diap. No. 10
Problemática de los Ríos Urbanos de Bogotá

Río Salitre – “Quebrada Las Delicias”


RSA-T3-0080

Río Salitre – Parque Nacional

• Conexiones erradas

Río Salitre – “Quebrada La Vieja”

Diap. No. 11
Problemática de los Ríos Urbanos de Bogotá

• Vertimientos de aguas
residuales domésticas

Río Salitre – Colector Sears


RSA-T3-0040

Río Salitre – RSA-T3-0170 (colector calle 68) Río Tunjuelo – Interceptor Tunjuelo Medio

Diap. No. 12
2. Problemática de los Ríos Urbanos de Bogotá

Río Fucha – Interceptores F. Izquierdo y Boyacá

Río Fucha – Interceptor Boyacá

• Interceptores contruidos
no operando
Río Tunjuelo – Est. Bombeo La Isla

Diap. No. 13
Problemática de los Ríos Urbanos de Bogotá

Canal Virrey – Río Negro


Río Fucha – Arriba Barrio México

• Vertimiento de basuras
y residuos sólidos

Alivios Combinados - Sin Pantalla

Diap. No. 14
Contaminación hídrica – Problemática en
Colombia
 Los recursos para invertir en tratamiento de
aguas residuales son limitados

 Solo Río Bogotá US$2500’ + US$110’ + US$450’


RIO SALITRE RIO FUCHA RIO TUNJUELO

TUNJUELO
SALITRE

FUCHA

BAJO
SOACHA
HUMEDA ENGATIVA -
EMBALS
FUCHA
PARTE

L JUAN CORTIJO
BAJA

AMARILL CANOAS E DEL


O HUMED PRIMARIO
AL TUNJUE QUIMICAME MUÑA
SALITRE NTE
HUMEDAL SALITR JABOQU LO -
AMPLIACION FUCHA - ASISTIDO
LA E
Y PRIMARIO E TUNJUELO CANOAS ALICAC
CONEJER FASE I TUNJUE
QUIMICAMEN HIN
A LO
DISTRIT TE ASISTIDO RIO BOGOTA
O DE
RIEGO 7.3 17.1
LA
RAMAD
m3/s LAGO LA FLORIDA m3/s
1.8 m3/sAactual
5.6 m3/s futuro

Diap. No. 15
Contaminación hídrica – Problemática en
Colombia
 Es necesario priorizar las inversiones!

Diap. No. 16
Problemática - Patógenos
Contaminación por organismos patógenos generalizada en
Colombia. Priorización de la inversión?

Diap. No. 17 Uniandes-EAAB (2003)


Org. Patógenos –
Colombia

En rojo: Agua No Apta para


Potabilización

Barrera et al., (2002)


Díaz-Granados et al.,
(2002)
Uniandes-MMA (2001)

Diap. No. 18
Saneamiento Hídrico – Enfoque
posible

 Debe establecerse primero por qué es


necesario tratar, y a qué nivel, teniendo en
cuenta una visión integral de cuenca, la
cantidad y calidad del agua residual
producida, la capacidad de asimilación de la
fuente receptora y los usos del agua aguas
abajo.

Diap. No. 19
Saneamiento Hídrico – Enfoque posible

– Priorización por afectación de la salud


pública

– Priorización por limitación de usos del


agua aguas abajo por violación de los
estándares de calidad del agua
– Uso estético (ejemplo basuras, desoxigenación – olores)
– Uso de agua para potabilización
– Riego agrícola
– Recreación
– Preservación de la vida acuática y la ecología (muerte de
peces y otros organismos superiores, eutrofización de
embalses, etc).

Diap. No. 20
Saneamiento Hídrico – Enfoque posible

El objetivo último en el
tratamiento de vertimientos a
las fuentes receptoras debe
ser alcanzar estándares de
calidad que no presenten
conflictos con los usos
actuales y prospectivos del
agua ni efectos nocivos a la
salud pública.

Diap. No. 21
Enfoque posible
• Manejo integral de la contaminación urbana
o vertimiento puntual (sistema de drenaje,
alcantarillado, PTAR, fuente receptora)
Definición nivel de
tratamiento óptimo

PTAR Estándares de
calidad de agua

Red de alcantarillado o
•Vertimiento
•Cúanta agua residual y
•de qué características?
Usos del agua? Fuente receptora

Diap. No. 22
Visión integral de cuenca en los Planes de
Saneamiento – Enfoque posible

• Visión prospectiva de los usos del agua en la


cuenca
• Identificación espacial de conflictos de usos
del agua y estándares de la calidad
• Conocimiento de la capacidad de asimilación
de las fuentes receptoras
• Priorización de las inversiones de
saneamiento en la cuenca

Diap. No. 23
Utilidad de los modelos
El diseño de un plan de saneamiento o de un esquema de
tratamiento de aguas vertidas a una fuente receptora es
un problema que puede ser complejo, y con el fin de
obtener soluciones técnicas apropiadas que sean costo-
efectivas, los ingenieros y técnicos estamos en la
obligación de proponer la aplicación de las mejores
tecnologías disponibles.

Los modelos de transporte de contaminantes y de


calidad del agua permiten dimensionar y diseñar
soluciones estructurales (e.g. plantas de tratamiento) y no
estructurales (e.g. tecnologías de producción más limpias)
requeridas para alcanzar estándares de calidad de agua
bajo diferentes niveles de contaminación y/o tratamiento.
Diap. No. 24
Utilidad de los modelos – Algunos
Ejemplos

• Río Bogotá
• Río Magdalena
• Río Grande de Tárcoles
• Canal del Dique

Diap. No. 25
Río Bogotá
 (Uniandes – EAAB, 2001-2002) Modelación
de la calidad del agua del Río Bogotá

 (UNAL- CAR, 2007- 2008) Diseño de la red


de calidad hídrica del Río Bogotá

 (UNAL – EAAB, 2010 - 2011) Modelación


dinámica de la calidad del agua del Río
Bogotá

Diap. No. 26
Resumen Calidad del Agua
PERFILES OXÍGENO 2010

Diap. No. 27
Resumen Calidad del Agua
Perfiles CONDUCTIVIDAD

Diap. No. 28
Conflictos Uso vs Calidad del Agua
Indice Canadiense

Santos y Camacho (2013)

Diap. No. 29
POT 2002 Bogotá – Uniandes-EAAB 2002
Bogotá Tibitoc - Alicachín (8/14/2001)
ESCENARIO 3 - PTAR´s SALITRE, FUCHA Y TUNJELO - CONDICIONES ACTUALES - CON COMPUERTAS

8
Oxígeno disuelto

3
P TA R Salitre

P TA R Fucha P TA R Tunjuelo
2 La Virgen

1 Muña -
Mondoñedo

0
50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

DO(mg/L) DO-data Dos(mg/L)

Diap. No. 30
Río Bogotá - EAAB-UNAL 2010
Herramienta de simulación de tiempos de viaje calibrada

SIMULACIÓN TRAMO
R.B. Estación LG El Cortijo -R.B. Puente Mondoñedo
1000
Conductividad aguas arriba
900 Conductividad simulada

800
Conductividad [S/cm]

700

600

500

400

300

200

100
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Diap. No. 31 Tiempo [hr]
Río Bogotá
Herramienta de Simulación de Escenarios
calibrada para condiciones actuales

Diap. No. 32
Río Bogotá
Herramienta de Visualización de Resultados y
Comparación de Escenarios

Diap. No. 33
Utilidad de los modelos – Algunos Ejemplos
Simulación de escenarios
Oxígeno disuelto

Diap. No. 34
Utilidad de los modelos – Algunos Ejemplos
Coliformes totales

Diap. No. 35
Ejemplo Resultados
Simulación de escenarios (Banda máximos - mínimos)
Oxígeno disuelto

Diap. No. 36
Ejemplo Resultados

Diap. No. 37
Conclusiones Río Bogotá

Con el modelo calibrado y validado se simularon 20


escenarios de saneamiento diferentes. Las conclusiones
principales de los escenarios simulados son:

El escenario planteado de tratamiento biológico de las


efluentes de curtiembres y demás industrias de la
Cuenca Alta, junto con la implementación de los PSMV
definidos, todavía no oficialmente, para los municipios de la
Cuenca Alta, se considera NECESARIO, para mantener
condiciones aerobias en la corriente y condiciones
favorables para potabilización y riego agrícola desde el
Kilómetro 25 hasta el Kilómetro 85, justo aguas abajo de
Tibitóc en la entrada del Río Negro.

Diap. No. 38
Conclusiones Río Bogotá

No pueden, de acuerdo a la normatividad vigente, llevarse a


cabo actividades de uso agrícola en la parte alta del Río
antes de Suesca, ni después de la confluencia del Río
Negro en la cuenca media. Solamente para los escenarios
de condiciones favorables con tratamiento secundario en
la PTAR Salitre y la PTAR Canoas se presenta en la
Cuenca Baja, a la altura de Tocaima, la posibilidad de
utilizar riego agrícola.

Diap. No. 39
Conclusiones Río Bogotá

Además de tratamientos industriales y municipales en la


Cuenca Alta definidos por los Planes de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos a 2035, se considera necesario
tratamiento terciario en la PTAR Salitre, y la eliminación
de las conexiones erradas de aguas residuales a los río
Salitre, Fucha y Tunjuelo, para devolver condiciones
aerobias al Río Bogotá en la Cuenca Media.

Diap. No. 40
Conclusión
Los modelos de transporte de contaminantes y de
calidad del agua permiten dimensionar y diseñar
soluciones estructurales (e.g. plantas de tratamiento) y no
estructurales (e.g. tecnologías de producción más limpias)
requeridas para alcanzar estándares de calidad de agua
bajo diferentes niveles de contaminación y/o tratamiento.

Los modelos permiten priorizar la toma de decisiones

Diap. No. 41
Colorario

Sin embargo, se requiere una aplicación


cuidadosa, honesta y responsable de estas
herramientas.

¿Cuál debe ser la metodología para la obtención


de un modelo predictivo de calidad del agua?

Diap. No. 42
Metodología
Aplicación rigurosa de un
Marco de Modelación

Camacho y Díaz-Granados (2003)

Diap. No. 44

También podría gustarte