Está en la página 1de 235

María del Mar Bernal

tecnicasdegrabado.es
[Difusión virtual de la gráfica impresa]
Cuadernos de Bellas Artes / 10
Cuadernos de Bellas Artes / 14
María del Mar Bernal
tecnicasdegrabado.es
[Difusión virtual de la
gráfica impresa]

Cuadernos de Bellas Artes / 14


Cuadernos de Bellas Artes – Comité Científico
Presidencia: Dolores Schoch, artista visual

Secretaría: José Luis Crespo Fajardo, Universidad de Sevilla, US

Antonio Bautista Durán, Universidad de Sevilla, US

Aida María de Vicente Domínguez, Universidad de Málaga, UMA

Natalia Juan García, Universidad de Zaragoza, Unizar

Carmen González Román, Universidad de Málaga, UMA

Maria Portmann, Universidad de Friburgo (Suiza)

Atilio Doreste, Universidad de La Laguna, ULL

Ricard Huerta, Universidad de Valencia, UV

David Martín López, Universidad de Granada, UGR - Universidade


Nova de Lisboa, UNL

María Arjonilla Álvarez, Universidad de Sevilla, US

Sebastián García Garrido, Universidad de Málaga, UMA

* Queda expresamente autorizada la reproducción total o parcial de


los textos publicados en este libro, en cualquier formato o soporte
imaginables, salvo por explícita voluntad en contra del autor o en
caso de ediciones con ánimo de lucro. Las publicaciones donde se
incluyan textos de esta publicación serán ediciones no comerciales y
han de estar igualmente acogidas a Creative Commons. Harán constar
esta licencia y el carácter no venal de la publicación.
* La responsabilidad de cada texto e imagen es de su autor o autora.
María del Mar Bernal

Prólogo de Juan Carrete Parrondo

tecnicasdegrabado.es
[Difusión virtual de la
gráfica impresa]

Cuadernos de Bellas Artes / 14


14- tecnicasdegrabado.es [Difusión virtual de la gráfica impresa]

María del Mar Bernal | mmarbernal@us.es


Precio social: 8,90 €| Precio en librería: 11,60 €|

Editores: José Luis Crespo Fajardo, Francisco Carlos Bueno Camejo


y Samuel Toledano
Diseño: Samuel Toledano
Ilustración de portada: Elvira Fernández-Iglesias (2013), Congruencia

Imprime y distribuye: F. Drago. Andocopias S. L.


c/ La Hornera, 41. 38296 La Laguna. Tenerife.
Teléfono: 922 250 554 | fotocopiasdrago@telefonica.net

Edita: Sociedad Latina de Comunicación Social – edición no venal


- La Laguna (Tenerife), 2013 – Creative Commons

http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/portada2012.html

http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/CBA.html#14

Protocolo de envío de manuscritos con destino a CBA.:

http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/protocolo_CBA.html

ISBN-13: 978-13-84-15698-19-7
ISBN-10: 84-15698-19-4
D. L.: TF-238-2013
Índice

La técnica del arte del grabado y su visión histórica en un libro


necesario [ 9 ]
Prólogo, por Juan Carrete Parrondo

1. Introducción [ 13 ]

2. La información sobre gráfica [ 15 ]


2.1. Difusión de la gráfica en la red. Iniciativas [ 15 ]
2.2. Distribución y diseño del contenido. Análisis [ 24 ]
2.3. El hipertexto [ 24 ]
2.4. Organización de la información. Parámetros [ 25 ]
2.5. Magnitud, dinamismo, innovación [ 28 ]
2.6. Categorías [ 30 ]
2.7. Estadísticas [ 32 ]
2.8. Sindicación a otras páginas [ 32 ]
2.9. ¿Qué dejamos atrás? [ 36 ]

3. Concepto de grabado [ 39 ]
3.1. Tipificación [ 39 ]
3.2. ¿Qué es la obra gráfica original? [ 41 ]
3.3. La ―reproductibilidad‖ de la obra de arte [ 42 ]
3.4. El Congreso de Viena [ 44 ]
3.5. La firma y numeración de estampas [ 46 ]
3.6. Pruebas y rarezas [ 52 ]

4. Historia del grabado [ 55 ]


4.1. El origen [ 56 ]
4.2. ―La imprenta matará a la arquitectura‖ [ 59 ]
4.3. El grabado en el Renacimiento [ 61 ]
4.4. Grabado en el siglo XVII. La transición al XVIII [ 64 ]
4.5. El siglo XIX: academias y sociedades [ 65 ]
4.6. Siglos XX y XXI [ 67 ]

5. Técnicas: grabado en relieve [ 69 ]


5.1. El linóleo [ 69 ]
5.2. La xilografía [ 71 ]

6. Técnicas: grabado en hueco [ 75 ]


6.1. El buril [ 75 ]
6.2. La punta seca [ 79 ]
6.3. La manera negra [ 81 ]
6.4. El aguafuerte [ 85 ]
6.5. El aguatinta [ 89 ]
6.6. Los barnices de grabado [ 92 ]
6.7. Los ácidos [ 100 ]
6.8. Grabado no toxico. La sostenibilidad en el grabado [ 111 ]
6.9. El fotograbado [sobre fotopolímero] [ 113 ]

7. Técnicas experimentales [ 123 ]


7.1. El collagraph [ 124 ]
7.2. El carborundo [ 127 ]
7.3. Grabados tridimensionales [ 132 ]

8. Grabado y color [ 135 ]


8.1. Grabado sin color: el gofrado [ 135 ]
8.2. Grabado en blanco y negro [ 141 ]
8.3. La estampación a color [ 145 ]
8.4. ¿Qué es un camafeo? [ 150 ]
8.5. ¿Qué es una estampa iluminada? [ 152 ]
8.6. Hayter: ―piensa en leche y miel‖ [ 154 ]
8.7. El monotipo [ 159 ]

9. La estampación [ 167 ]
9.1. Tipos de estampación [ 168 ]
9.2. Propiedades de la tinta de grabado [ 170 ]
9.3. La transferencia [ 171 ]
9.4. Los rodillos de grabado [ 174 ]
9.5. El entrapado [ 180 ]
9.6. Los márgenes y las barbas del papel [ 191 ]
9.7. El humedecido del papel [ 195 ]
9.8. El prensado [aplanado] de la estampa [ 199 ]

10. Otras manifestaciones de la estampa [ 203 ]


10.1. La estampa digital [ 204 ]
10.2. Grabado y collage: dibujar con las tijeras [ 207 ]
10.3 Instalación y grabado [ 214 ]
10.4. Construir con grabados [ 219 ]
10.5 [H]ojeando el libro de artista [ 221 ]
10.6 Grabado y performance [ 225 ]
10.7 Grabado animado [ 231 ]
Prólogo

La técnica del arte del grabado y su


visión histórica en un libro necesario

P robablemente este llamado prólogo al libro de María del Mar


Bernal, investigadora y profesora titular de la Facultad de
Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, podría quedar
reducido a la frase: ―un libro necesario para artistas grabadores e
historiadores del arte‖, pues quizá su mayor virtud estriba en que
aúna la didáctica de las técnicas del grabado y el conocimiento de la
historia del arte del grabado. Visión de síntesis histórica, a la vez que
aporta útiles enseñanzas prácticas para el oficio de los artistas
grabadores. Es además un necesario manifiesto de la acuciante
necesidad para que tanto los artistas como los historiadores acepten y
se sirvan de las nuevas tecnologías. El título del libro —

9
tecnicasdegrabado.es [Difusión virtual de la gráfica impresa] — lo dice todo,
pues su autora tiene plena conciencia de que nos desenvolvemos en el
ámbito de la cultura digital, aunque algunos aún no se hayan enterado.
En Internet hay numerosos contenidos sobre la gráfica impresa, el
arte gráfico, pero el realizado por la profesora Bernal tiene la virtud
de estar construido y pensando en digital, no es un libro analógico
que posteriormente haya sido escaneado. Su génesis es un blog.
El lector podrá encontrar en este libro digital —no solamente
electrónico— una selecta información sobre las técnicas de grabado
existentes en la red, discusiones teóricas, disquisiciones y resoluciones
sobre el concepto de grabado; conocerá la presión del mercado sobre
―lo original‖, aprenderá a utilizar un vocabulario técnico correcto,
también algo sobre las ―manías‖ de los coleccionistas, o a descubrir el
―archivo documental del proceso‖, acción que se da en muy pocas
artes, mientras que en el grabado forma parte de su esencia.
La historia del grabado queda resumida en una inteligente
síntesis, que abarca desde los orígenes hasta nuestros días: el
Renacimiento y el Barroco convertidos en arma de difusión y
persuasión, tanto del arte como del poder, la dictadura académica, la
ruptura y apoteosis de Goya, la revolución de los aguafortistas
decimonónicos, y los dos últimos siglos iluminados por el artista
Pablo Picasso, que sin teorizaciones fue el que mejor entendió y
utilizó el grabado en el siglo XX.
Pero no olvidemos que el grueso del libro se dedica a explicar la
técnica del grabado, función que desarrolla por medio de una
redacción precisa y clara, que se complementa con utilísimos enlaces
a Internet. Se trata de estudiar los materiales (barnices, mordientes...),
las herramientas, los procesos de todas las técnicas de grabado: el
linóleo, la xilografía, el grabado calcográfico (buril, punta seca,
manera negra, aguafuerte, aguatinta...), y el fotograbado. Sin que falte
en ninguna de las técnicas la referencia a la necesidad de que se
sujeten a las buenas prácticas de lo sostenible: grabado no tóxico y
prácticas no contaminantes. Pero no solamente están presentes las
técnicas de grabado tradicionales, también lo están las llamadas
técnicas experimentales como el collagraph, el carborundo y las
técnicas aditivas.
10
El colofón de las técnicas de grabado está en la estampación,
tema que no ha obviado la autora; pues es bien conocido que la
estampa es el arte final de todo el proceso, ya se realice la
estampación en blanco y negro, en colores, en el sencillo gofrado o
bien coloreando directamente sobre el papel. La estampación y los
―efectos‖ a conseguir han gozado históricamente del secretismo,
tanto por parte de grabadores como de estampadores. Se cuenta que
en el siglo pasado un profesor de la Escuela de Bellas Artes de
Madrid, cuando llegaba el momento de hacer una ―estampación
artística‖... ordenaba a los alumnos salir del taller. No es este el caso,
la autora concluye invitándonos a conocer los secretos de las
tendencias de los últimos años, desde la estampa digital al grabado
animado.
Seamos breves. La lectura, el conocimiento, está a la espera de
tu llegada al libro que era necesario, ya puedes entrar.
Pero no me resisto a hacerme una pregunta antes de concluir:
¿para cuándo los libros colaborativos y abiertos, siempre enriquecidos
por todos, siempre actualizados por todos?

Juan Carrete Parrondo


Doctor en Historia

11
12
Introducción

―De repente Internet es donde hay que estar‖ 1


Philip Elmer-Dewitt

F uera de los espacios convencionales, hoy por hoy Internet


muestra la realidad más cercana a la sensibilidad del grabador.
El crecimiento desmedido de este lugar virtual y su uso
masivo, hace que cada noticia artística cree una onda expansiva que
refleja, entre otras muchas cosas, la gráfica creada por la sociedad
contemporánea.
Todo lo vertido en tecnicasdegrabado.es [Difusión virtual de la gráfica
impresa] responde a ese acontecimiento global, por un lado, y a la
1
Philip Elmer–Dewitt, ‗First Nation in Cyberspace, Time, 6 de diciembre de
1993, pág. 62
13
inquietud personal que me ha procurado el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación para su enseñanza. Significa,
también, haber aceptado el desafío que supone para la institución
universitaria la veloz transformación del mundo profesional.
Este proyecto tuvo su origen en una innovación docente
propuesta a la Universidad de Sevilla que pretendía responder a la
necesidad cada vez mayor de gestionar la obra plástica en la red.
Transversalmente se intentaba aumentar el rendimiento académico
del alumno ante la responsabilidad de transcender las cuatro paredes
del aula universitaria. Durante dos años consecutivos se utilizaron los
blogs como recurso didáctico en el aprendizaje y la difusión del
grabado. Esta popular plataforma se eligió por su dinamismo y por su
capacidad de actualización.
El aprendizaje del grabado es una exploración plagada de
descubrimientos que debe insistir en su condición de acto creativo
individual. El medio virtual permite la puesta en común de las
múltiples versiones de la estampa, evitando la práctica mecánica de
destrezas manuales y habilidades gráficas. Dada la particular
evolución de esta disciplina algunos pueden adjudicarle cierto carácter
auxiliar, o marginal, a disposición de otras materias en las que se
estructura la enseñanza académica de las Bellas Artes. Pero el
convencimiento de que el grabado es una inversión a largo plazo y
que no se agota en la estrechez de un grado académico, hace que año
tras año intente transmitir por todos los medios puestos a mi alcance
la absoluta capacidad y belleza de este modo de expresión.
Hay también quien piensa que con la revolución tecnológica el
grabado tiene fecha de caducidad. Es posible, pero solo el tiempo
podrá dirimirlo. No es la primera vez que este sector hereda los
importantes avances técnicos del mundo industrial y los aplica
creativamente como sucedió con la imprenta, la litografía, la
serigrafía, la estampación digital, etcétera. El grabador conoce bien las
posibilidades plásticas de estas revoluciones que, debidamente
administradas, se convierten con el tiempo en ambiciosos proyectos
culturales.

14
La información sobre gráfica

2.1. La difusión de la gráfica en la red. Iniciativas

L a difusión de la gráfica ha pasado de ser estática a renovarse


continuamente. Por un lado se ocupa del aspecto
metodológico, sobre todo en lo que refiere a los procesos, y
por otro de lo puramente plástico, recogiendo las múltiples
tendencias del arte contemporáneo. La red ha promovido que la
puesta en común de experiencias individuales y su actualización
inmediata sea ya parte inseparable de las nuevas generaciones de
grabadores.
Es difícil transferir las costumbres vinculadas con el libro
impreso al medio virtual. Los procesos se extienden con velocidad y
el lenguaje de la estampa, gracias a este aperturismo, ha desplazado
valores antes importantes como la capacidad de reproducción a otros,
aún de mayor significado, como su valor estético intrínseco. De los
herméticos talleres de grabado, en los que la soledad y la falta de
comunicación eran serenamente aceptadas, se ha pasado a enormes
volúmenes de información que, por su fácil acceso, multiplica las
15
formas de expresión. En los últimos años ha habido una gran
concurrencia de iniciativas que a través de ferias, cursos,
exposiciones, etcétera, ha promocionado formas ―nuevas‖ de
practicar esta disciplina. Entre ellas sería conveniente discernir
determinadas modas técnico-plásticas, muy populares pero que
desaparecen con rapidez, de otras manifestaciones que, fundadas en
principios estéticos sólidos, consiguen mantenerse en el tiempo. Ya
no tiene cabida la transmisión artesanal de la información en la que
los métodos gremiales eran celosamente guardados. Hay procesos
que incluyen productos y soluciones que son vendidos como nuevos
cuando, en realidad, llevan decenas de años en los talleres. El poder
del marketing y la superficialidad que da la velocidad de la
información hacen que se vayan renovando según sus posibilidades
de venta. Por doquier, también, proliferan cursos de grabado de toda
índole. Es difícil que un proceso dure ahora otros quinientos años.
Esta naturaleza inestable afecta no solo a quienes acceden a esa
información, sino también a quienes la generan. El poder de
seducción de la estampa atrae a artistas y coleccionistas
especializados, y además a un público masivo que, gracias a la
igualdad de concurrencia que proporciona la red, se introduce en la
ejecución y el consumo de la gráfica. Ante esta demanda aumenta la
oferta en un rango de calidad amplio, convirtiendo su conocimiento
en un bien mercantil. El aspecto técnico más fácil de transmitir y
asimilar, queda muy desproporcionado con respecto a la capacidad de
la gráfica para constituirse como obra de arte. Una vez que habíamos
conseguido desprenderla de valores descriptivos como la portabilidad
y la reproductibilidad, caemos de nuevo en el condicionante de
apreciarla según la supuesta originalidad del proceso experimental. O
de depreciarla según su fabricación manual o tecnológica. Muchos
principiantes, por tanto, se inician en el conocimiento de este medio
mal asesorados.
Mucha de la información sobre gráfica en la red no se encuentra
estructurada y adolece del rigor deseable para un público
medianamente especializado. Con el tiempo este conocimiento
ayudará a desaprender los esquemas institucionalizados de la
enseñanza del grabado centrados excesivamente en el proceso. Hay
que reaprender la otra faceta de la gráfica, proporcionar un mindware y
16
un hardware compensados que equilibre lo intelectual y sensitivo a lo
meramente procedimental.
El teórico alemán Hubert Markl lo resume diciendo ―El camino
que va de la sociedad de los medios a la sociedad del saber es el que
va de la información al significado, de la percepción al juicio. (...) Una
sociedad del saber es una sociedad de los medios informada y dotada
de juicio, que sabe sustraerse a la arrogante tutela de unos medios que
se creen en posesión de la verdad, pero que también sabe beneficiarse
activamente de la inmensa riqueza de ofertas de conocimiento y de
estímulos que le llegan a través de los medios. Quien no vaya más allá
de la condición de consumidor o coleccionista de información, o de
depósito de noticias, seguirá siendo un perfecto necio, por más
informado que pueda parecer al manifestarse ante los demás.‖ 2
Para ello la actitud crítica y la solvencia de la institución o del
autor encargado de difundir los conceptos son fundamentales. La
reputación en la red requiere tiempo y responde a un esfuerzo y
capacidad considerables para mostrar la información sobre los
diversos aspectos del grabado, enlazar a otras fuentes también
solventes e, incluso, crear estados de reflexión. Se trata de depurar ese
exceso técnico gestionando bien el equilibrio entre el conocimiento y
su práctica, entre lo lúdico y lo profesional, entre lo decorativo y lo
artístico. Hay talleres de edición, museos, artistas e instituciones que
exhiben propuestas de excepcional calidad: por poner un ejemplo,
prácticamente la totalidad de los museos prestigiosos del mundo
disponen ya en sus fondos de colecciones de grabados extraordinarias
cuya apreciación virtual es un hecho. Todos estos contenidos de
naturaleza estética, unido a un mínimo de conocimiento histórico,
deben conformar el contexto cultural e intelectual en el que apoyarse
para aplicar convenientemente el resto de las facetas de la gráfica.
Establecer una relación exhaustiva de esas páginas no debe
formar parte de los propósitos de este libro, ya que se quebrantaría el

2
Markl, Hubert. (1998). ―De la sociedad de los medios a la sociedad del saber‖.
Artículo en rev. Humboldt, año 40, nº 123. Op. Cit. Molina, Álvaro Arte en la web,
consideraciones sobre un nuevo soporte técnico en Internet (el ámbito del objeto virtual)
Universidad de los Andes, Venezuela, 1999 [en línea el 31/10/2012]

17
rigor científico por omisión. Este capítulo supone solo un
acercamiento a las distintas maneras virtuales de difundir la gráfica
impresa, pero no deja de ser una versión particular de quien suscribe
estas páginas. La globalidad informativa, si por algo se caracteriza, es
por la subjetividad ya que su magnitud no hace sino generar miles de
autoescrituras y autolecturas distintas.
Hay un tipo de conocimiento en abierto que tiene su origen en
el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quien decidió cargar en la
Web los contenidos de sus cursos. Así surgió en 2002 los OCW u
Open Course Ware, cuyo material de estudio se componía de
conferencias, trabajos prácticos y documentos de audio y video de las
asignaturas. En 2007 ya era posible consultar en línea la totalidad de
los 1.800 cursos impartidos por esta institución y de ahí se generó una
agrupación de universidades de alto prestigio internacional en torno al
Consorcio Open Course Ware. La misión de esta acción, activa a día de
hoy, es promocionar la educación sin restricciones respondiendo a la
ideología de proporcionar acceso libre y gratuito al material didáctico
creado por las universidades públicas.
En el caso iberoamericano, y concretamente en el de España,
solo hay tímidos intentos sobre grabado gestionados a través del
portal Universia. Quizá los motivos son la falta de promoción y
respaldo institucional y que las plataformas virtuales que utilizan las
instituciones académicas, obligadas a la normalización, no son tan
dinámicas e interactivas como los blogs u otros tipos de entornos.
Puede citarse el de la Universidad de Salamanca que en la
actualidad pone a disposición de todos los interesados dos
asignaturas: La imagen múltiple y procesos de la obra gráfica impartida por
D. Carlos Pérez Pérez-Serrano, Dña. M. Concepción Sáez del Álamo
y Dña. Úrsula Martín, en 4º y 5º cursos de la licenciatura de Bellas
Artes. Según la propia página, el curso ―se orienta con unos objetivos
de experimentación en la disciplina de grabado, que permitan al
estudiante profundizar en la práctica artística con otras técnicas y
materiales.‖ La otra asignatura se trata de Lenguajes Alternativos con la
Gráfica cuyo contenido se resume en la creación de imágenes uniendo
diferentes lenguajes y en ―ampliar el campo expresivo del alumno, a
través del conocimiento de nuevos medios y las relaciones que se
18
establecen entre ellos‖. En definitiva, preparar a los alumnos para la
investigación, aportando métodos de trabajo y análisis‖
La Universidad Complutense de Madrid, denominada UCM
abierta propone la asignatura de Imagen Digital impartida en la
actualidad por Carmen Van der Eynde, aunque solo se centra en la
exhibición del trabajo de sus alumnos. La Universidad de Barcelona
presenta desde 2009 Taller de Grabado y Estampación II, dirigido por la
profesora Eva Figueras. La Universidad de La Laguna propone una
asignatura que, aunque no es específica del área, sí ofrece información
trasversal en tanto que se trata de un curso de Inglés aplicado a las Bellas
Artes: ―esta asignatura contribuye a la preparación de los alumnos
para que puedan acceder a la información relativa a su campo
publicada en inglés, y les proporciona recursos para que puedan
realizar gestiones, presentaciones de proyectos, ofertas y
comunicaciones de sus trabajos en este idioma‖.
Pocas universidades hacen constar asignaturas del área de
dibujo y no hay ninguna más relativa al grabado. 3 La mayoría de las
adscritas al consorcio OCW, españolas e iberoamericana, como las de
Puerto Rico, Perú, Argentina, Brasil, etcétera, aún no han
desarrollado cursos sobre grabado de forma reglada, al menos a
través de la iniciativa Universia. La decisión de subir esta
documentación a la red depende de la ideología de sus profesores, ya
que no es obligatorio por parte de la institución. Esta libertad de
elección facilita que, una vez que los docentes se deciden a compartir
su conocimiento, se decanten por otro tipo de plataformas, como
decía antes, más dinámicas y compatibles con el área de las Bellas
Artes.
Entre estos últimos casos es un buen ejemplo la página del
grupo de investigación dx5 de la Universidad de Vigo, dirigido por
Ana Soler y Kako Castro. Este colectivo ―busca definir y delimitar
nuevos planteamientos y presupuestos acerca de la gráfica
contemporánea, nuevas disyuntivas estéticas y filosóficas derivadas de
los conceptos de múltiple original, huella digital y estampación sin
presión, en el panorama del arte del siglo XXI.‖ (…) abarcan
conceptos como digitalidad e incisión, matriz intangible, estética y
3
A fecha de enero de 2013.
19
epistemología de la gráfica, arte colectivo y autoría compartida,
etcétera. La universidad de Barcelona también presenta la web Gráfica
no tóxica coordinada por Eva Figueras. Quien suscribe propone la
página tecnicasdegrabado.es desde la Universidad de Sevilla, etcétera.
Las páginas personales de los artistas y profesores que están
destinadas a la promoción artística deben incluirse en otro apartado y,
dada la variedad de las propuestas, debe ser el lector quien indague
por la red según sus requerimientos intelectuales.
Otro campo dependiente de la institución universitaria son los
repositorios digitales extendidos tanto a tesis doctorales como a
artículos de investigación. Suelen ofertar información de calidad
garantizada por la dirección, revisión y evaluación de otros
especialistas. Hacer una relación es, de nuevo, inoportuno ya que la
lista es amplia aunque supone un buen tema para un futuro trabajo de
investigación. Por citar algún ejemplo, pueden visitarse dos enlaces: el
de la Universidad Complutense de Madrid y el de la Universidad
Politécnica de Valencia, ambos con interesantes títulos. Estas
investigaciones van destinadas a profesionales, docentes, artistas e
investigadores ya iniciados que deseen ampliar sus conocimientos
sobre algún tema concreto.4
La actual política universitaria española está potenciando que
sus investigadores transfieran el conocimiento a través de prestigiosas
revistas con elevados índices de impacto. Aunque no son específicas
del campo, algunas ofrecen artículos relativos a la gráfica. Puede
citarse Arte, Individuo y Sociedad del departamento de Didáctica de la
Expresión Plástica de la Universidad Complutense de Madrid. En su
número 22 (primer semestre), por ejemplo, encontramos los artículos
de título ―Hacia un huecograbado menos tóxico en la educación
artística‖ de Salomón Isaac Chaves Badilla, o el de Marta Aguilar ―La
educación ambiental a través del collagraph‖ una interesante
propuesta para educar a los jóvenes en temas sostenibles a través del
grabado. Otro ejemplo lo conforma la Red de Revistas Científicas de

4
Hay muchos otros títulos en otras universidades, pero la mayoría aún no se
encuentran en abierto. Por ejemplo, en noviembre de 2012 la Universidad de
Sevilla solo facilita un título al igual que la Universidad de la Laguna. El resto
hace una recopilación de los ya ofertados por Madrid y Valencia.
20
América Latina, el Caribe, España y Portugal (REDALYC), dentro de la
cual podemos encontrar el artículo de Rosa Vives Piqué
―Implementación de los plásticos en el grabado y la estampación‖,
perteneciente a la revista El Artista, de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, de Bogotá.
Deben citarse otras revistas como Bellas Artes: revista de artes
plásticas, estética, diseño e imagen de la Universidad de la Laguna, que no
brinda de momento ningún artículo en abierto o Grabado y Edición,
una de las iniciativas privadas más reconocidas con excelentes
colaboraciones, pero que reduce su target cada vez más a un público
menor dada la competencia que supone el conocimiento gratuito en
la red. El mismo caso son las revistas inglesas Printmaking Today o The
print quarterly
Por último están las plataformas de enseñanza virtual de cada
universidad. Son de acceso restringido para el alumno matriculado y
en ellas cada docente elige y gestiona los temas según los programas
de las asignaturas. Son menos dinámicas y creativas, aunque permiten
estructurar sus contenidos de una forma más tradicional, lo que es
preferido aún por muchos usuarios.
Pero aunque las ventajas que ofrece el soporte virtual son
muchas, el e-learning aún no es lo suficientemente rotundo como para
sustituir la enseñanza presencial. Es cierto que aligera la carga al
docente y desarrolla otras competencias, pero en el caso de la gráfica
aún es necesaria la relación directa entre el profesor y el alumno. La
inmediatez informativa que proporciona la red solo sirve para
acompañar en la experimentación práctica.
Otro apartado importante viene de parte del sector profesional
conformado por galerías, museos, talleres de edición, etcétera. Variedad,
ubicuidad y temporalidad son tres de sus características más
representativas y suponen un segmento muy importante para el
aprendizaje no formal de la gráfica. Lo más interesante de esta
producción en abierto es que está llevando a individuos, o grupos de
usuarios, a crear entornos y organizaciones que multiplican
exponencialmente la difusión del conocimiento en el campo. Un claro
ejemplo es el blog Arte Procomún consistente en un repositorio de
artículos de diversos autores de extraordinaria calidad. Se trata de una
21
labor del prestigioso teórico Juan Carrete Parrondo centrada en la
documentación para la historia del arte gráfico. Es actualizada cada mes.
El procomún esta tomando cada vez más fuerza. Los contenidos
proporcionados en conferencias, mesas y talleres concluyen siempre en
un soporte digital que se oferta libremente al resto de la sociedad. Es
un proceso imparable que probablemente modificará la tendencia
mercantilista del conocimiento: como señalan Castells e Himanen
(2002) ―los modelos cerrados pierden capacidad de innovación frente a
los que abren y comparten aportaciones, y como apunta Martí (2010)
esta filosofía empieza a ser adoptada, aunque más lentamente, por las
instituciones académicas‖5.
El aprendizaje permanente se sustenta también en que la gráfica
se conecta más allá de las aulas adoptando la forma natural de
informarse que tienen las nuevas generaciones. Puede apreciarse en la
aceptación de webs, y sobre todo blogs y alguna red social, que gracias
a su configuración espontánea son puntos de referencia. Dos
ejemplos, entre muchos otros, son tecnicasdegrabado.es o Printeresting, en
inglés. Utilizar un lenguaje directo y accesible que no pierda el rigor
científico, es primordial. Cuando comencé a escribir el blog citado lo
primero que consideré fue qué tono debía usar y hasta qué punto
podía permitirme un registro más o menos informal. Esto facilitaría
conseguir mis objetivos entre el resto de canales de comunicación y
adaptarme a las reglas del juego del estudiante de grabado.

2.2. Distribución y diseño del contenido. Análisis


Escribir sobre gráfica, para enseñar gráfica, supone seleccionar,
mezclar y presentar unidades entretejidas de descripciones de
procesos, reflexiones sobre conceptos, críticas de exposiciones y

5
Castells, M. e Himanen, P. El estado del bienestar y la sociedad de la información: el
modelo finlandés. Madrid, Alianza, 2002; Martí, D. ―Perspectivas de la
investigación académica en culturas digitales. Apertura, participación y
transferencia para una investigación universitaria en la sociedad de la
información‖. Artículo en rev. Razón y palabra, nº 7, 2010.
[http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/MonotematicoN73/10-
M73Marti.pdf, en línea enero 2013]
22
obras de artistas capaces, sobre todo, de llegar a los grabadores.
Cuando al principio de estas páginas destacaba la mejora en el
rendimiento académico de los alumnos mediante el uso de los blogs,
también me refería a la actualización que supuso para la presentación
y exposición de mi propio conocimiento. Además durante este
tiempo se han generado conexiones con otros agentes
extraacadémicos –galeristas, editores, otros profesores y artistas- que
han mejorado mi actividad docente y profesional.
La autoría está inseparablemente vinculada a la selección de los
temas que se publican y a la versión que se da sobre los mismos.
Siempre se hace desde un punto de vista particular y atendiendo a una
faceta determinada de la gráfica que es libre y comprometidamente
elegida. Una responsabilidad del autor consiste en que, si la difusión
de la web se generaliza, puede llegar a configurar un mapa global
sobre un tema a partir de sus experiencias particulares que son
reproducidas en el ámbito profesional, institucional o en el propio
mercado.
Un ejemplo muy claro sería la presencia que durante estos
últimos cuatro años ha tenido la técnica del grabado no tóxico, llamada
así a raíz de la denominación anglosajona Non Toxic Printmakig. Uno
de sus precursores, Keith Howard, enfermó de cáncer al parecer por
el contacto continuo con los productos nocivos del taller tradicional.
Tras una significativa campaña de marketing se generó un importante
volumen de información, primero en la red y luego trasladada otros
ámbitos, que concluyeron en congresos como el I Encuentro sobre
Grabado No Tóxico (Monterrey, 2009). Lo no tóxico, tras analizar más
detenidamente los procesos, pasó a ser lo menos tóxico, primero, y
posteriormente a la denominación más precisa de grabado sostenible.
Productos, métodos, maquinaria, artistas y teóricos fueron
posicionando estas denominaciones para finalmente conseguir una
importante revolución en el campo. En poco tiempo todo se ha
asentado como una nueva forma no contaminante de entender la
gráfica. Ya no se habla tanto de ello, pero gracias a la difusión
proporcionada por los medios virtuales, se ejecuta casi en la totalidad
de los talleres de grabado, lo que supone la mejor garantía de
permanencia.

23
2.3. El hipertexto
La hipertextualidad tiene tantos seguidores como detractores. Las
ventajas saltan a la vista, las desventajas la hacen notar algunos
pedagogos con respecto a las distracciones que provoca la multitarea
en la que se asientan la mayoría de las actividades intelectuales en la
red. La información virtual sobre gráfica tiene como dato positivo
que, al ofrecer varias lecturas, permite al grabador conformar su
propio manual que practicará desde diversos puntos de vista. En el
lado opuesto, este torrente de información que satisface a los nativos
digitales, no hace más que confundir a los novatos digitales que se
pierden en el maremágnum de técnicas y tendencias. Estas ventajas
son responsables de los datos señalados por la V Encuesta de Percepción
Social de la Ciencia, realizada por la Fundación Española para la Ciencia
y la Tecnología (FECYT) que demostraba que Internet ―está dando
pasos de gigante en la divulgación y que, entre los menores de 34
años, es el medio principal para informarse sobre ciencia‖.6 A este
análisis hay que unir el no poco despreciable argumento de que
mucha de la información en la red suele ser gratuita y pocos jóvenes
están dispuestos a pagar por ella.
Otro hecho relativo que también parece demostrado es que
Internet favorece la superficialidad de contenidos, y por ende, la
brevedad en su consulta. ―La Web, pues, nos ofrece más información
pero simultáneamente debilita nuestra capacidad de concentración y
análisis profundo. Ahora leemos más que nunca entradas cortas llenas
de imágenes, hipervínculos y vídeos. Pero cada vez nos cuesta más
leer Guerra y paz. Tal y como refiere un estudio realizado por la
consultora de negocios Genera sobre los efectos de Internet, los
jóvenes ―ya no leen necesariamente una página de izquierda a derecha
y de arriba abajo. Puede que se salten algunas, buscando información
pertinente.‖ 7

6
Op. Cit. Parra Castillo, Sergio ―Divulgación 2.0. Ventajas y desventajas de la
ciencia en Internet‖ artículo en rev. Mètode. Revista de Difusión de la
Investigación de la Universitat de València. [ En línea
http://www.metode.cat/es/noticias/divulgacio-20, octubre 2012]
7
Nicholas Carr sostiene que las nuevas tecnologías de la información ―están
debilitando nuestra inteligencia crítica, obligándonos a ser cada vez más
24
Pero quienes trabajamos con la imagen y el grabado encontramos
verdaderas ventajas en el hipervínculo si está bien administrado.
Además de fragmentar un texto largo y complejo lleno de pasos y
productos, ofrece mucha ayuda para ilustrar las prácticas y
documentar a los artistas de referencia.

2.4. Organización de la información. Parámetros


Estas diferencias sustanciales con respecto al modo impreso pueden
clasificarse en base a los siguientes parámetros:
-Formato: frente a la imagen y el texto utilizados por lo impreso como
fuentes base, el soporte digital multimedia permite un tipo de difusión
más eficiente. Entradas como Un atlas gráfico o el popular flash What´s
a print del MOMA de Nueva York aclaran de forma precisa los
procedimientos fundamentales de las diversas técnicas del grabado.
También son de destacar los impresionantes documentales como la
digitalización de las Carceri de Piranesi, realizada Gregoire Dupond y
Factum Arte, o escenas de primera mano de grabadores en sus
estudios tales como Hayter o Escher realizando una manera negra.
Desde un punto de vista más contemporáneo, hay intervenciones de
obra gráfica que ya no pueden entenderse sin el soporte multimedia
como la performance del artista Valeriu Schiau en la Bienal Internacional
de Grabado Experimental de 2010 en Rumanía o la animación realizada
a partir de los trabajos de de Dan Hillier para acompañar un videoclip
de The Losers.
-Tecnología: lógicamente el contenido digital debe leerse en un soporte
electrónico. Pero no solo es eso. El hipertexto obliga a disponer de
una conexión capacitada a Internet para que la información no pierda
parte importante de su significado. Por tanto el término globalización
no responde solo a la internacionalización de la comunicación, sino
también a su internetalización. En la preparación de un curso que iba a
impartir en El Cairo en 2012, ante la incertidumbre de disponer de
superficiales, a acumular información cada vez más fragmentada, menos
organizada y menos profunda. Aunque leemos y escribimos más, resulta menos
frecuente que leamos con atención sostenida un libro de 200 páginas de
principio a fin, sin distracciones.‖ Ibídem.
25
red, tuve que convertir técnicasdegrabado.es en algo estático, es decir, en
documentos sin hipertexto y off line, lo que modificó sustancialmente
su contenido.
Se aumentan las alternativas para organizar información compleja. La
posibilidad de una lectura por capas y la clasificación de la
información en categorías y etiquetas, ofrece las lecturas específicas
que el grabador pueda necesitar. A la hora de convertir el blog en este
libro se observó la enorme transversalidad de la mayoría de los
apartados de la gráfica que la lectura lineal obligaba a repetir. Puede
servir como ejemplo el epígrafe de El grabado a color que es transversal
con las temáticas de técnicas en relieve, técnicas en hueco,
estampación, historia, grabado contemporáneo, etcétera. La decisión
de integrarlo en uno solo responde a criterios de organización y
claridad en la exposición. Al otro lado, esta ventaja se convierte en
una dificultad significativa para aquellos grabadores que pretendan
encontrar en la red la información estructurada de la forma
tradicional. Lo más probable es que gran parte de lo que buscan se le
quede invisible.
-Actualización: cuando el contenido impreso se queda obsoleto es
necesario iniciar otra compleja actividad editorial para renovarlo. En
Internet es fácil de actualizarlo gracias al diseño interno de las webs,
su sindicación a las distintas páginas y los comentarios. La red es
causa y efecto del envejecimiento fulminante de la información solo
remediable a través de una nueva actualización. Por otro lado, en un
libro como el que nos ocupa, vemos también que la actualización de
los enlaces debe ser revisada periódicamente en el momento que su
contenido es estanco, aunque se encuentre en la red. En caso de
haber perdido su actualización, las palabras claves y la descripción son
fundamentales para encontrarlo otra vez, en el caso de seguir
existiendo. No se olvide nunca que Internet, como un ser vivo, está
continuamente descomponiéndose y disipándose en el tiempo. Pero
también lo contrario: continuamente recreándose y recomponiendo
sus contenidos.
-Auto-lectura: el grabador busca la interacción con el proceso
informativo. Le gusta participar de la noticia con una actitud activa
opinando, eligiendo o enviando información sobre formas distintas
26
de acometer un mismo proceso, comentando la conveniencia y
competitividad de determinados productos o recomendando artistas
que cumplen unas determinadas expectativas gráficas. También
pregunta mucho, lo que lleva que a veces un blog de difusión se
pueda convertir en un foro, o se confunda con un curso por
correspondencia. La posibilidad de interactuar con los lectores,
aficionados o profesionales, permite actualizar la información, ofrecer
otros puntos de vista y, a veces, tener noticias de primera mano de los
propios protagonistas de las entradas. 8
-Estilo: hay muchas teorías acerca del tiempo que destina una persona
en la lectura digital, siempre menor que el que dedica el lector del
impreso. Por tanto el contenido suele ser más sintético lo que pudiera
llevar a pensar que las entradas carecen de profundidad. Pero este
tipo de información, al ser hipertextual, necesita un estilo de escritura
menos descriptivo lo que le hace ganar en fluidez. Esto sí obliga a una
selección de contenidos y enlaces muy estricta para permitir ese
lenguaje económico y contundente.
-Acreditación: aunque la red parece ser una mejor plataforma para la
difusión de la gráfica aún no termina de asentarse del todo. Frente a
la sólida garantía que proporciona aún un libro, los blogs, las webs,
las redes sociales profesionales, etcétera, tienen aún un impacto
demasiado invisible ante los instrumentos de evaluación académica
del conocimiento. Estos escenarios encuentran mucha resistencia en
el contexto de la educación superior, lo que retrae a los investigadores
y docentes encargados de transmitirlos. Cuando la divulgación a
través de lo virtual quede libre de los filtros impuestos por los
mecanismos editoriales de revistas científicas y de las comisiones de
acreditación, tal vez se genere un sistema fluido de revisión que
permita aumentar el número de autores solventes que lo utilicen.

8
Existe una tesis doctoral escrita por Dña. Raquel Abad Gómez de título La
web 2.0 como herramienta didáctica de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje:
aplicación del blog en los estudios de Bellas Artes. Departamento de Didáctica de la
Expresión Plástica, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2012
Disponible en http://eprints.ucm.es/15055/. En ella se recogen los resultados
de una encuesta a los alumnos que utilizaron blogs para aprender, lo que
proporciona mayor información sobre este apartado.

27
-Espacio y tiempo: Internet disloca las nociones de lugar y de tiempo ya
que se sitúa dentro de un presente en plena construcción. En
ocasiones los lectores pueden recibir información contradictoria si no
se especifica el lugar y el momento desde donde se escribe, lo que a
veces se obvia con facilidad. Puede ponerse un ejemplo muy común:
la versión occidental en el apartado histórico del siglo XVIII poco
tuvo ver con Oriente. Mientras que en uno se estudia la gráfica desde
el punto de vista de la reproducción y los casos artísticos son la
excepción, al otro lado del mundo, la escuela Ukiyo-e produjo una de
las mayores explosiones de belleza en la estampa.
Lugar de escritura e idioma son dos conceptos muy relacionados. La
web al principio era casi exclusivamente anglófona y empezó a ser
multilingüe en los años 90, pero el acceso aún no estaba globalizado
como ahora. Aunque los países hispanohablantes tienen una sólida
tradición en la gráfica aún no la han consolidado en la red,
probablemente por el retraso que sufren en la aplicación del
desarrollo tecnológico. También sigue siendo imprescindible
considerar las publicaciones en línea anglosajonas ya que su concepto
sobre el grabado, de momento, es muy distinto al nuestro y además el
inglés es considerado la lengua franca internacional.

2.5. Magnitud, dinamismo, innovación


El grabador debe acostumbrarse a desenvolverse con autonomía por
las páginas específicas y, sobre todo, tener la suficiente flexibilidad
para adaptarse a un área en continuo cambio. La formación artística
contemporánea es ubicua y transversal, lo que ha desembocado en un
salto cualitativo importante: la práctica de la gráfica ha evolucionado
desde la construcción hacia la innovación. La categoría de belleza ya
no es única y convive con una alta dosis de capacidad
transformadora. El desafío consiste ahora en que esta nueva forma de
conocimiento y construcción de la gráfica satisfaga las necesidades

28
artísticas de la sociedad o lo que es lo mismo, parafraseando a
Moravec, aceptar el paso ―de la gráfica 1.0 a la gráfica 3.0.‖9
Por tanto quien enseñe a grabar, tiene también la
responsabilidad de habilitar en el desarrollo de los hábitos mentales
necesarios para estimular un aprendizaje continuo, para soportar el
cambio permanente y para poder aplicar los conocimientos de una
forma innovadora a través del rigor y la creatividad. También para
aceptar que el fin no es solo un objeto físico. Las nuevas
generaciones de grabadores que han nacido ya inmersos en este
lenguaje no advierten estos cambios de manera tan evidente. El
famoso trabajo de Don Tapscott Grown Up Digital (1998) plantea
una generación sorprendida por la fascinación que las nuevas
tecnologías producen a los adultos ―si éstas han existido siempre. Lo
que para unos es novedoso para los otros es imperceptible en
términos de innovación (…) Todo aquello que existe cuando una
persona nace es simplemente parte del entorno natural, constituye el
ecosistema en el que a uno le ha tocado vivir. Ahora bien, todo
aquello que se crea mientras un sujeto tiene entre 15 y 35 años de
edad se convierte en la promesa de un futuro venidero. Es decir,
puede transformarse potencialmente en la tecnología a la que el
individuo dedique toda su vida profesional. Sin embargo, el
problema surge con todo aquello que se crea cuando se tiene más de
35 años de edad. Es en ese momento cuando todo lo nuevo parece
atentar contra el supuesto orden natural de las cosas puesto que

9
Moravec defiende que ―La sociedad 1.0 refleja las normas y prácticas que
prevalecieron desde la sociedad preindustrial hasta la sociedad industrial. Por su
parte, la sociedad 2.0 hace referencia a las enormes transformaciones sociales
que están teniendo lugar en la sociedad actual y que encuentran su origen,
principalmente, en el cambio tecnológico. Por último, la sociedad 3.0 alude a la
sociedad de nuestro futuro más inmediato, para la que se pronostican enormes
transformaciones producto del cambio tecnológico acelerado‖ Op. Cit. Cobo
Romaní, C. y Moravec, J.W. ―Desde la sociedad 1.0 a la sociedad 3.0.‖ Art. en
rev. Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Colecció
Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions
de la Universidad de Barcelona, Barcelona, 2011. [línea
http://www.razonypalabra.org.mx/varia/AprendizajeInvisible.pdf, noviembre
2012)
29
entonces la adaptación y actualización puede costar muchísimo más
trabajo.‖10
Observaremos una tendencia en estos últimos años, surgida de
la necesidad de describir y clasificar esta veloz evolución, de
adjetivizar los acontecimientos. Así se ha catalogado la gráfica virtual,
la gráfica expandida, la gráfica intangible, la gráfica radicante, incluso la
gráfica ataxonómica que define el grabado como un lenguaje
contemporáneo que ha trascendido el soporte bidimensional.
Deberíamos recapacitar en el hecho de que, frente a lo sustantivo,
las etiquetas pasan pronto al olvido. Los intentos de delimitar
procesos cambiantes y reflexionar sobre su naturaleza artística en
plena etapa de desarrollo no deja de resultar laberíntico.

2.6. Categorías
Dada que la presentación de la información en un blog es
temporalmente inversa, el sistema de categorías y etiquetas se hace
fundamental a la hora de ordenarla. Como muchos temas son
transversales cierta exigencia organizativa obliga a adscribirlos a
aquellas categorías más afines para evitar la reiteración. En el caso
concreto del blog Técnicas de Grabado, las categorías han ido
evolucionando hasta consolidarse en el siguiente listado, no
exhaustivo y en construcción, que puede dar una idea de cómo va
evolucionando una plataforma de difusión de esta naturaleza. 11

10
Tapscott, D. Grown Up Digital: How the Net Generation is Changing Your World.
(Ed. Traducida Mcgraw-Hill / Interamericana de Colombia, 1998. Op. Cit.
Cobo Romaní, C. y Moravec, J. W. Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de
la educación. Col. Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius /
Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, 2011. P. 35
11
El número a la izquierda indica el número de artículos que contiene cada
entrada.

30
Actualidad (29) Grabado de acción (2)
Aguafuerte(11) Grabado no tóxico (9)
Aguatinta (3) Grabado para niños (3)
Antiguos alumnos (4) Grandes grabadores (43)
Artistas y grabado (28) Historia del grabado (30)
Asignatura (4) Imágenes (27)
Bibliografía, Linóleo (5)
documentación (69)
Litografía (0)
Colecciones de grabado
(10) Manera negra (4)

Concepto de obra gráfica Manifestaciones de grabado


original (10) (22)

Creatividad (9) Miscelánea (20)

Digitalización (3) Papel (2)

Escritos sobre grabado Prensas (3)


(15) Restauración y conservación
Estampación (19) (4)

Exposiciones (23) Serigrafía (6)

Ferias (4) Stencil (11)

Fotograbado (2) Técnicas de grabado (42)

General (161) Tinta (7)

Gofrado (2) Xilografía (3)

Grabado Colaboraciones (5)


contemporáneo (17)

31
2.7. Estadísticas
Para analizar estos datos sobre la difusión de la gráfica en Internet es
muy útil la herramienta denominada Google Analytics que se presenta
como una imponente ventaja sobre la literatura impresa. Sindicándolo
a la página en cuestión pueden conocerse muchas de las costumbres
de los lectores: intereses, tiempo de permanencia en cada tema,
fuentes de referencia, las palabras de búsqueda por las que se accede a
la información, los países de acceso, los tiempos de visita, tipo de
terminales electrónicos y un largo etcétera. Un análisis concienzudo
de estos datos obtenidos con una media de 500 visitas diarias a lo
largo de tres años, en el caso del blog Técnicas de grabado, daría una
información muy detallada de las búsquedas de información relativas
al campo entre los hablantes de lengua castellana. Queda pendiente
para un futuro artículo.

2.8. Sindicación a otras páginas


No todos los contenidos son creados por el mismo autor de una
plataforma sino que gracias al hipertexto se aúnan las contribuciones
en la generación de información. Uno de los puntos clave de la
comunicación en Internet es la estrategia de colaboración que, aunque
suponga cierta cesión de los derechos de autoría, siempre es
productiva.
Los enlaces permanentes a otras páginas de gráfica deben
elegirse por su capacidad para aportar información diversa al lector,
ya sea sobre materiales, bibliografía, procedimientos, artistas, base de
datos de imágenes, etcétera. Entiendo que es paradójico reducir el
campo de los enlaces de interés a una breve relación, ya que son
esenciales para presentar una panorámica de la gráfica actual, pero
recomendar demasiados solo crearía una lista larga y confusa que
probablemente produciría el efecto contrario.
Cada enlace es un autor, cada autor una historia y cada lectura
otra historia más. Por ello es oportuno defender el concepto de auto
bibliografía –en términos tradicionales- o auto blogroll si queremos
actualizar el concepto. Se trata de la visión individual sobre la gráfica
32
que tiene el autor de la página, su versión particular de los
acontecimientos que, mediante el hiperenlace, será modificada o
corroborada por el lector.
La relación que propongo atiende a diversas causas. Va desde
otros blogs hasta páginas comerciales que ofrecen una valiosa
información sobre el instrumental; también hay colecciones llamativas
por su contenido y otras que se eligen por lo que significan desde el
punto de vista conceptual. La calidad de estas páginas es obligatoria
para que sean referenciadas, también su universalidad, por lo que
existen sitios reconocidos que no son nombrados al no haber
actualizado su presencia en la web. Son enlaces atemporales y no
específicos ya que éstos últimos aparecerán en los artículos concretos
sobre cada tema.
50 Blogs, página anglosajona con una selección de 50 blogs sobre
grabado.
Art:21 Printmaking el blog británico ART:21 es un referente en el arte
contemporáneo. Desde el enlace aquí sindicado se accede
directamente a las entradas específicas sobre grabado.
Atlas gráfico, página muy completa que elabora un circuito para
distinguir las distintas técnicas de grabado a lo largo de la historia.
Bodkin prints, excelente relación de enlaces sobre grabadores, museos,
bases de datos de grabados, etcétera.
Calcografía Nacional, página oficial de la Calcografía Nacional en
Facebook
Concursos, cursos, exposiciones, agenda muy completa con las distintas
exposiciones, cursos, concursos relativos a la estampa. Se actualiza
prácticamente a diario.
Foro de grabado, red social en Facebook donde los interesados
comentan, preguntan, exponen, suben información o se
autopromocionan.
Grabados antiguos, colección de grabados antiguos sobre el mundo del
arte. Pertenece al profesor de Historia del Arte de la Universidad de
33
Barcelona Vicenç Furió. Es un sitio de confianza para adquirir
estampas de los maestros antiguos más prestigiosos.
Linocut boy, una de las mejores páginas sobre la técnica del linóleo.
Medialab Prado, es un espacio orientado a la producción, investigación
y difusión de la cultura digital y del ámbito de confluencia entre arte,
ciencia, tecnología y sociedad.
Murtra Edicions, página muy cuidada del taller de edición del mismo
nombre.
Nontoxicprint, página en inglés con mucha información sobre gráfica
sostenible.
Printeresting, blog específico de obra gráfica contemporánea. Es un
referente mundial en la lengua franca internacional.

Manuales, monografías:
Estos enlaces corresponden a blogs y webs que funcionan como
monografías de grabado describiendo técnicas, citando artistas,
imágenes, etcétera. Son formas distintas de difundir la gráfica. Se
encontrarán unos más sintéticos, otros más exhaustivos, pero todos
están muy bien estructurados.
Blogs de Ignacia Mesa varios blogs de esta profesora chilena, con las
distintas técnicas.
Manual de grabado, página que describe los distintos procesos.
Pertenece al taller Murtra Edicions. El diseño está muy cuidado por lo
que resulta muy atractiva.
Mundo del grabado, blog de entradas muy breves que sintetiza muy bien
toda la información.
Técnicas gráficas, esta monografía de Martin Riat es una de las obras
pioneras en difundir este tipo de conocimiento en abierto. Se trata de
un documento en pdf que documenta el desarrollo histórico de las
distintas técnicas gráficas, tanto artísticas como industriales.

34
Water Bsed Inks, página comercial de tintas basadas al agua. Incluye
artículos sobre técnicas y conceptos.

Repositorios digitales:
Los repositorios digitales son una valiosa fuente de información. Aquí
se dejan solo algunos ejemplos, aunque existen muchos más.
Arte procomún, web de documentación y estudios para la historia del
arte gráfico de distintos autores. Muy extensa. Contiene, quizá, el
mejor repositorio de estudios sobre Goya ya que su autor es un
especialista en este tema.
Edición de arte, repositorio de contenidos relacionados con el libro de
artista y la edición de arte.
Universidad Complutense, repositorio digital de tesis doctorales con
el criterio de búsqueda grabado.
Universidad de Valencia Repositorio digital de tesis doctorales con el
criterio de búsqueda grabado

Bancos de imágenes:
Se ofrece una breve relación. Las fuentes específicas aparecen en sus
correspondientes capítulos.
Amorosart, web comercial con imágenes de grabados. La mayoría de
los artistas pertenecen a los siglos XX y XXI.
Odisea 2008, fuente de imágenes clasificadas por temas de todas las
bibliotecas digitales del mundo. Es conveniente introducir un
término, por ejemplo grabado, para acceder a la información de forma
más rápida.
Original prints, web hermana de la anterior. Banco de imágenes de
grabados contemporáneos.
The art of the print, completa base de datos sobre grabados de todas las
épocas.
35
Material y equipamiento:
Elegidas por ser muy completas y/o acompañar con manuales sobre
las herramientas y productos a la venta. Aunque son páginas
comerciales su citación no es por motivos publicitarios sino
meramente informativos.
Artemiranda
Polymetaal
Totenart

2.9. ¿Qué dejamos atrás?


Cambiar entre una plataforma y otra, entre un blog y un libro, entre
lo impreso y lo virtual, aunque ambos se encuentren en soporte
digital, crea una sustancial diferencia en la exposición de los
contenidos, en su elección y en su lectura. El motivo fundamental es
que el primero está en presente construcción, y el segundo exige, por
motivos de espacio y de caducidad, una distribución lineal que obliga
a la síntesis. A continuación se exponen algunos de los artículos que
no han sido incluidos, pero que gracias al hipertexto pueden ser
también consultados. Todos forman un conjunto que complementa la
información aquí vertida.
/cpr/ matisse-parmi-les-graveurs/ contraindicaciones-en-escenarte/
/arte-seriado-en-la-calle/ kiki-smith-american-born-germany-1954/
/vicente-ferrer-y-el-juego-de-la-oca/ la-difusion-de-la-estampa-en-
espana/ to-stencil-el-rey-del-pop/ bansky-versus-bristol-museum-13-
junio-31-agosto/ -british-museum-american-scene-prints-from-
hopper-to-pollock/ antonio-gallego-historia-del-grabado-en-espana/
hemos-vueltocon-daumier/grabadores-en-life/ /ricardo-baroja-vs-
mario-de-biasi/ keith-howard-y-the-contemporary-printmaker/ andy-
warhoL-michael-jackson-temporarily-pulled-from-auction-in-new-y/
grabado-y-erotismo/ quieran-o-no-el-grabado-es-un-arte-
fundamentalmente-literario/ educacion-y-creatividad/ /roy-
lichtenstein/ la-revista-grabado-y-edicion/ conservacion-proteccion-
y-almacenaje-de-la-obra-grafica/ el-aguafuerte-en-francia/ /the-
36
chapman-brothers-y-goya/ ingrafica lady-calavera: Posada/
/grabados-de-matisse-en-el-museo-de-baltimore- estampa-2-0-0- 9
picasso-y-blu/ anecdotas-del-grabado/ erase-una-vezun-taller-de-
grabado/ grabadores-en-el-divan/ /un-cuento-sobre-fantasmas/
/grabado-en-red/ sopa-de-grabadores/ el-aplanado-de-la-estampa/
anish-kapoor-lo-que-es-y-lo-que-parece-ser/ grabado-protesta/
solucion-a-la-sopa-de-letras-grabadores-ss-xx-y-xxi/ 2200-grabados-
de-picasso/ enmarcado-obra-grafica/ stencilrevolutioncom/budas-
estampados-pensamiento-kanso-no-inbutsu/ takashi-murakami-
superflat/ sopa-de-tecnicas/ todas-las-estampas-de-picasso/
solucion-a-la-sopa-de-tecnicas/ una-de-rinocerontes/ durero-y-las-
siete-diferencias/ /solucion-a-las-siete-diferencias-de-durero/
/historia-de-la-estampa-en-espana//estampacion-en-hueco-
estampacion-en-relieve/ /se-rompe-la-cabeza//albrecht-durer-el-
cambio-en-el-grabado/ /basquiat-radiografia-de-una-impresion/
/patinando-bailando-estampando/ el-grabado-no-es-un-dibujo-o-
una-pintura/ /escher-se-va-de-exposiciones/ /grabado-grande/
/famoso-por-sus-ilustraciones-del-quijote/ Printeresting//durero-y-
saramago-arquitectura-de-una-crucifixion/ /lucian-freud-el-pintor-
que-graba/ /grabar-con-juegos/ /lineas-dibujadas-lineas-grabadas/
/au-revoir-louise/ grabadores-a-la-calle/ /whistler-poco-a-poco-la-
naturaleza-va-entrando-en-razon/ /francois-marechal-pasion-
inteligencia-y-poesia/ /blogs-curso-2009-2010/ /torculum-prensa-
romana-de-vino-o-aceite/ /en-honor-a-paul//los-grabados-de-
rolando-campos/ /la-carpeta-de-estampas/ /marciel-azanon-la-
precision-robusta/ /la-vistosidad-de-la-tinta/ /un-rompecalaveras/
/grabado-animado-losers-dan-hillier-y-max-ernst//fukushima/ eau-
le-feu-le-sang-le-noir-la-vue-innconnu/ /grabado-y-collage-dibujar-
con-las-tijeras/ /la-coleccion-furio/ /san-jeronimo-y-durero/ /7-de-
julio/ /tinta-de-verano/ /todos-los-blogs-del-curso-2010-2011/
/pensar-el-grabado/ /blake-colour-printed-from-relief-etched-plate/
/bye-richard-hamilton/ /-video linoleo/ /grabados-
tridimensionales/ /torculos-de-novela/ /un-atlas-grafico/ /la-la-x-y-
el-4//disfraz-de-grabador/ /el-gyotaku-imprimiendo-peces /el-
mapa-la-huella-la-escala /lasansky /el-cuerpo-matriz

37
38
Concepto de grabado

3.1. Tipificación

L a taxonomía más ortodoxa reconoce cuatro sistemas de


estampación. Reciben su nombre, etimológicamente, por el
soporte que utilizan y por el procedimiento de trabajo y
entintado de la matriz. Así, dentro del grabado en relieve (se entintará
la parte no tallada) encontramos la xilografía (del griego ―xilos‖,
madera) y la linografía, que utiliza un material sintético denominado
linóleo. La técnica de estampación en hueco, en la que la tinta penetra
en el interior de las tallas se denomina calcografía y responde a la
palabra latina ―calcos‖ que utiliza cualquier material que lleve en su
composición cobre o bronce. La litografía responde al griego ―litos‖,
piedra, que es otra forma distinta de estampación denominada
planográfica. Por último está la serigrafía, del latín ―serica‖ que
responde al significado de ―paños de seda‖, ya que emplea una
pantalla fabricada de este material para su elaboración. En este grupo
se engloban las técnicas plantigráficas.

39
El grabado incluye aquellas técnicas que requieren una incisión,
independientemente de su entintado en relieve o hueco,
fundamentando la diferencia entre las áreas con y sin imagen en ese
desnivel. Por metonimia la palabra grabado también atiende al producto
final, convirtiéndose en un sinónimo de estampa. La litografía y la
serigrafía, técnica planográfica y plantigráfica respectivamente,
conforman apartados distintos. Todas conviven con las ―técnicas
experimentales‖, mucho más recientes, que han enriquecido los límites
de la expresión y a las que ha contribuido el descubrimiento de nuevos
materiales. Todas, también, varían en procedimientos de trabajo y en
resultados plásticos. La locución ―grabado no tóxico‖, que durante unos
años ha recogido otro conjunto de técnicas, responde más a una actitud
sostenible ante la disciplina que a un proceso concreto, aunque ha
incluido técnicas minoritarias como el grabado electrolítico o el
fotograbado con polímeros. Mención aparte merece la impresión digital,
que abandera hoy por hoy los cambios más importantes en el campo de
la gráfica, aunque la verdadera revolución esté más allá de lo
tecnológico, más en el campo de los conceptos que en el de los
procedimientos.
Hoy ya parecen estar asumidos los distintos términos que se
utilizan para referenciar la imagen seriada. Pero bien por error, por
desconocimiento o por la multiplicidad de funciones adquiridas, éstos
no terminan de asentarse con solidez y podemos encontrarnos términos
como gráfica expandida, gráfica radicante o, dada esta multiplicidad de
apariencia, incluso gráfica ataxonómica.
Hace unos años, la preocupación de muchos teóricos fue
distinguir los mismos términos de ―obra gráfica‖ y ―grabado‖. Valeriano
Bozal intentó establecer los matices existentes entre ambos diciendo: ―A
lo largo de estos párrafos he venido utilizando dos expresiones que no
son sinónimas: grabado y obra gráfica. Todo grabado es obra gráfica,
pero no toda obra gráfica es grabado (…) La diversidad de
procedimientos es tan grande que se hace difícil encontrar una
definición que valga por igual para todos, pero creo que la inexistencia

40
de incisión -o el hecho de que tal incisión no sea el factor determinante
de la imagen- es en este sentido fundamental‖12.
Hay dos textos de lectura obligada a este respecto. Son los escritos
por Javier Blas Benito y José Manuel Matilla Rodríguez que puedes
consultar en línea en ―Arte gráfico y lenguaje‖ 13 y ―La terminología de
arte gráfico en la normativa española‖14. En la imagen inferior puede
verse una de las animaciones más populares para explicar las formas
básicas de realizar una estampa. Fue realizada por el MOMA en 2001.

Técnicas básicas. MOMA; New York, 2001.

3.2. ¿Qué es la obra gráfica original?


Parece ser que antes de cambiar un concepto establecido, el de obra
gráfica, y otro más correcto aunque muy amplio, estampa, se optó por
añadir la palabra original al primero, definiéndose el grabado de
creación como ―obra gráfica original‖. A este respecto Cabo de la
Sierra afirmó certeramente que ―debe lamentarse que un término tan
adecuado como estampa no haya logrado la difusión que merece,
tanto por su economía lingüística como por su precisión técnica‖ 15,

12 Bozal, V., Vega, J., Carrete, J. El grabado en España, siglos XIX y XX . Summa
Artis, (T.32), Espasa Calpe, Madrid, 1987.
13
En papel: Revista de los museos de Andalucía, 4. Consejería de Cultura de la Junta
de Andalucía, 2004. pp. 122-128
14
En papel: Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, 3
(1998) pp.171-184.
15
Cabo de la Sierra, G. ―¿Qué es la obra gráfica original?‖ Cap. en Grabados,
litografías y Serigrafías. Técnicas y procedimientos. Esti-Arte, Madrid, 1979.

41
hecho comprensible cuando se piensa que en cuatro siglos esta
palabra ha tenido matices tan opuestos como el de creación y el de
reproducción.
Esta denominación ha ido afianzándose de forma internacional
y hoy en día está bien asumida, refiriéndose al resultado de un
proceso creativo en los distintos sistemas de estampación (técnicas en
hueco y en relieve, planográficas, plantigráficas, etcétera) con la
directa intervención del artista. Las nuevas dudas que aparecen son
aquellas derivadas de la aplicación de la gráfica a la totalidad de las
manifestaciones artísticas contemporáneas y a la aparición de lo
digital en el mundo impreso.

3.3. La “reproductibilidad” de la obra de arte

El Coloso, Francisco de Goya 1810 – 1818. Aguatinta bruñida

42
La posibilidad de reproducción de la estampa le ha llevado a
tener una particular condición de original múltiple. De igual manera, su
papel de complemento a otras manifestaciones artísticas le ha
conferido cierto aire de arte menor que significa la principal traba
para su reconocimiento. A ello contribuye que es un mundo
compartido por toda la tipología de artistas que realizan leves
incursiones en la estampa original, en muchos casos, como apoyo a su
principal medio expresivo, sea la pintura, la escultura o cualquier otro.
Walter Benjamín en el ensayo ―La obra de arte en la época de su
reproductibilidad técnica‖ definió el aura que rodea toda obra de arte
como la ―manifestación irrepetible de una lejanía.‖16. Desde este
punto de vista, la cualidad repetible del grabado se convierte aquí en
un lastre para alcanzar la categoría de Arte. Pero el concepto de aura
no debe entenderse como atribución absoluta sino como otro rasgo
más de su particular manera de expresarse. Por aventurar un ejemplo,
existen muy pocas estampas de El Coloso de Goya y sería equivocado
desprender cada una de ellas de su valor artístico intrínseco, del aquí y
el ahora en que se encuentran por separado. A ellas se unen los
actuales medios de reproducción, como el giclée, que hacen espinoso
establecer los elementos que destruyen el ―aura benjaminiana‖:
dependencia del número, del proceso, de la intervención del autor, de
su firma física, de la finalidad, del autor mismo, de la obra e, incluso,
del espectador, que al fin y al cabo es el que dota de valor cultual a la
obra de arte.
En la actualidad todo parece complicarse porque son muchos
los artistas que utilizan los medios informáticos para sus creaciones.
Las prensas offset, las máquinas de fotocopiar, los trazados por
ordenador, las matrices intangibles, incluso las redes sociales como
matriz seducen cada vez más a los creadores dotando de ubicuidad y
atemporalidad muchas creaciones. Hoy en día, gracias a esa
inmaterialidad y reproductibilidad virtual, cada visionado es un
ejemplar más.

16
En papel: ―La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica‖ en
Discursos interrumpidos II. Taurus, Madrid, 1973. En línea puede consultarse en el
enlace facilitado.
43
Pero cierta especie de halo sigue protegiendo la creación
artística por mucho que se repita. Un halo al que contribuye, a saber,
la estética, la firma, la serie limitada, etcétera, pero sobre todo la
intención artística y la capacidad creativa que hacen un
desplazamiento del objeto (múltiple) hacia una idea única y original.
Para un principiante aún se producen ambigüedades cuando la
matriz se entiende como una obra en sí misma: un ejemplo serían los
bajorrelieves a navaja de Gauguin que fueron impresos. Pero cuando
se fabrica deliberadamente una plancha para hacer de ella una edición,
ha de tenerse claro que su valor artístico va más allá de ella (no su
valor histórico o museable) para convertirse en útil. El artista trabaja
según diversas técnicas un soporte que no es el fin, sino el medio que
lo transporta al soporte definitivo.

3.4. El Congreso de Viena

Ojo. Litografía de M.C. Escher, 194617

17
De la web de Vicent Castellar donde puede descargarse la obra completa de
M.C. Escher [en línea diciembre 2012]
44
En el III Congreso Internacional de Artistas, celebrado en Viena en
1960, se establecieron los principios referentes a la obra gráfica
original. El acta final contiene los preceptos mínimos que, de forma
unánime, aceptaron los grabadores y afecta esencialmente a la
definición de las técnicas, a la directa intervención del artista, a la
firma y la numeración, a la figura del estampador, a la marca o
destrucción de la matriz una vez realizada la edición y a que el
contenido nunca sea una reproducción de otra obra de arte.18
Igualmente se aceptaron algunas de las propuestas del Comité
Nacional Británico de la Asociación Internacional de Pintores,
Grabadores y Escultores, perteneciente a la UNESCO, entre las que
destaca la limitación de las pruebas de artista y de estado y, por
primera vez, se establece que ―no se consideran dentro del grupo las
copias de obras de arte realizadas por procedimientos fotomecánicos,
u otras técnicas, aunque sean limitadas y lleven la firma del artista
cuya obra se reproduce.‖
Los resultados del simposio se fueron asentando y modelando
en otros posteriores: Nueva York 1961, Québec 1982 , Venecia 1991,
etcétera en los que se asumen los cambios propios del avance
tecnológico, siempre por delante del lenguaje, que requieren de
tiempo y uso para ser reconocidos y aplicados.
No obstante sigue siendo relativamente fácil encontrarse con
errores a la hora de la numeración y de la denominación de las
estampas, incluso en el ámbito profesional. Hay organismos que, con
buenas intenciones, realizan concursos cometiendo errores en su
difusión o lo que es peor, volviendo a discriminar unas técnicas frente
a otras. A ello hay que sumar los localismos y las traducciones entre
idiomas (Bon à Tirer, Good to Pull o Prueba Final -P/F- y Hors commèrce o
Exhibition copy, por ejemplo) y algunas terminologías de significado
muy exacto que, por atípicas, se utilizan con poca frecuencia.

18
El resumen de estas actas donde aparecen los requisitos a cumplir y la
normalización en la firma y numeración de estampas, puede consultarse en el
libro de Gonzalo Cabo de la Sierra. Cit. 15.

45
Por último, iniciativas encabezadas por artistas de renombre
bajo las leyes de la producción masiva tiran por tierra todos los
preceptos enunciados.

3.5. La firma y numeración de estampas

Tres pruebas de estado de Portrait de Françoise à la Résille, de Picasso, 1953

Parece ser que las primeras estampas que llevaron alguna indicación
sobre sus autores datan del siglo XV, cuando el grabado comenzó a
identificarse a través de anagramas o con indicaciones de quién fue el
autor de la imagen, el editor o el grabador. Poco a poco pasaron a
firmar con el nombre completo, lo que se denomina firmar in extenso
Hacia 1880, cuando los medios de reproducción fotomecánica
estuvieron en pleno auge, se hizo aconsejable que los artistas firmasen
de su propia mano cada uno de los ejemplares que realizaban,
costumbre que aún hoy perdura. Esta firma suele hacerse con lápiz,
poniendo una numeración debajo de la imagen a la izquierda, la firma
a la derecha y el título (si lo hubiese) en el centro. El que se haga con
lápiz, y no con tinta, responde a dos motivos fundamentales: uno, el
de conservación, ya que se mantiene inalterable en el tiempo, y otro,
razones meramente prácticas para el artista ante una posible
rectificación en la numeración o en la firma.

46
E. Degas, Manet sentado girado a la izquierda, 1865, plancha cancelada. 19

Numerar las estampas, por tanto, es una práctica relativamente


reciente que responde a motivos económicos y de control que nada
tienen que ver con la calidad estética de la obra. Se realiza mediante
una fracción en la que el numerador indica el número de la prueba y
el denominador el total de la edición. Así, la 44/125 corresponde a la
número 44 de una edición de 125 ejemplares, pero no tiene que ser la
cuadragésimo cuarta. Analizado desde dentro del taller el numerador
no suele coincidir con el orden en que fueron estampadas. La idea de
darle más valor a las primeras procede de tiempos antiguos en el que

19
joseflebovicgallery [en línea diciembre 2012]
47
se hicieron ediciones abusivas de planchas que, incluso, siguieron
siendo estampadas sin el permiso o la supervisión del artista.
Los condicionantes que debía cumplir la obra gráfica original
fueron establecidos en el Congreso de Viena (1960) Estos eran: que
estuviese hecha por el artista, firmada y numerada, estampada por el
artista o estampador profesional, destruida la matriz original al
finalizar la edición y que las estampas nunca fueran reproducciones
de otros cuadros. Un ejemplo de edición puede ser el que viene a
continuación:
1- Supongamos una edición de 125 ejemplares. Se numerará de la
1/125 a la 125/125. De esta forma, aparte del control económico que
supone conocer el número de ejemplares, puede catalogarse su
ubicación: la 45/125 fue adquirida por… o se encuentra en…
- Existe la variante de la edición en números romanos, por ejemplo
25 ejemplares de la misma, que se realizan en diferente papel, se
encarpetan de distinta manera…. Es una edición, por regla general
menor y más lujosa, también llamada suite, que quiere distinguirse del
resto aunque proceda de la misma plancha. Iría numerada de la
I/XXV hasta la XXV/XXV. Todo ello debe quedar registrado en
una ficha técnica, en la que se indiquen todos los pormenores de la
serie.
2 - La Prueba de Artista, escrita P/A corresponde siempre al 10% de la
edición. Son las que el artista conserva para su uso particular.
3.- Las pruebas de estado, escritas P/EI, P/E II, P/E III, etcétera, son
aquellas que realiza el artista para ir viendo la evolución de su
plancha. Son únicas por lo que tienen un gran valor para los
coleccionistas. Para el artista la prueba de estado significa la
posibilidad que se elige o rechaza y que, si no es definitiva, se llenará
de anotaciones marginales, números que expresan los tiempos de
mordida, letras que indican ―aquí resina, aquí línea, aquí reservar‖,
etcétera. La primera prueba de estado, pese a ser posterior al boceto,
suele convertirse en un borrador en el que, aunque parezca un
contrasentido, no se borra sino que se tacha, se enmascara, se corrige,
se suma más que se resta. Es también el registro más directo del
proceso creativo del grabador y su mejor ayuda para que la intención
48
artística prevalezca frente a la imposición técnica. Representa,
también, uno de los momentos más íntimos del proceso de grabar, es
un diario de artista, el acierto y la equivocación plasmada en la
imagen. Siempre insisto en el valor que ha de darse a esta estampa
que, aunque haya recibido el nombre de prueba, es el testigo que se
entrega a la conclusión final del grabado. Desde aquí quiero
reivindicar su importancia y el cuidado que merece. 20

Firma de Chillida 21

20
Pueden verse dos ejemplos muy significativos de Pruebas de Estado que
amplían estos conceptos. Se trata de un ejemplo a partir del último aguafuerte
realizado por José de Ribera en http://tecnicasdegrabado.es/2010/giuseppe-
ribera-y-el-retrato-de-dorian-gray. Se trata de un ejemplar perteneciente a la
serie de las Carceri, de Piranesi en http://tecnicasdegrabado.es/2009/las-
pruebas-de-estado [En línea diciembre 2012]
21
En michelfillion.com [En línea diciembre 2012]. También son dignas de
mención las pruebas de estado de muchos de los grabados de Picasso que
indican el proceso creativo del artista.
49
4.- Prueba de ensayo, escrita Prueba de ensayo I, Prueba de ensayo II…Son
aquellas en las que el artista o el estampador, con la matriz ya
finalizada, realizan pruebas para determinar el color, el tipo de
entintado, el papel definitivo de la edición… Son pruebas técnicas y
estéticas de estampación que permiten sacar el máximo partido a la
plancha. No deben confundirse con las pruebas de estado.
5- Bon à Tirer, la ―buena para la tirada‖ (la edición se llama también
tirada). Es aquella que servirá de testigo para toda la edición. Es
tradición no escrita que corresponda al estampador. Se escribe Bon à
Tirer, aunque también puede verse B.A.T o P/F (Prueba final en
español). Tengamos en cuenta que el Congreso de Viena se celebró
en francés y hay quien traduce a los respectivos idiomas estas siglas.
Lícito, siempre y cuando cada estampa quede bien identificada.
6- Hors Commerce, H/C, escrita de ambas formas. Significa prueba
fuera de comercio, no venal, aquella que se exhibe o regala a un
organismo o institución. En inglés ha venido a llamarse Exhibition
Copy, escrito E/C
Otras siglas que pueden encontrarse es C.P.R. Cum Privilegius
Regis para proteger a las estampas de la censura; o A/L, Avànt la lettre
o Avànt tout la lettre en aquellas estampas antiguas en las que aparecía
la imagen y después se grababa el texto. Las pruebas de estado sin
texto indican que fueron las primeras en estamparse. En la actualidad
no es una práctica muy común, pero si se encuentra advierte sobre el
derecho que se reserva el artista para realizar futuras ediciones
fotomecánicas, por ejemplo cuando una obra va a ser realizada como
cartel.
El grabado de interpretación, o grabado de reproducción, era
realizado por un grabador con amplios conocimientos técnicos, pero
ningún aporte creativo, de manera que su trabajo consistía en
trasladar una imagen original a la plancha. Normalmente se trataron
de buriles que cumplían la función de la imagen fotográfica
reproduciendo una realidad.
En estos casos comienzan a aparecer inscripciones en latín con
diversos significados:

50
f., fe., fec., fecit, feciebat: hace referencia al autor que hizo el grabado.
Ejemplo: Doré fecit, cuya traducción es Doré hizo.
pinx., pinxit: pintó. Ejemplo: Rembrant pinxit, es decir Rembrandt pintó.
inc.,incisit, incidit, incidebat: grabó, incidió.
inv., invenit: inventó.
comp., composuit: compuso.
sculp., suculpsit: grabó.
del., delin., delineavit: dibujó. Hace referencia al autor que compuso
previamente la composición, dibujando sobre la plancha.
lith: litografió.
e., ex., excudit., excudebat: editor que también imprime de forma
habitual.
formis., imp., impressit: hizo la impresión. 22

22
Además del texto citado de Cabo de la Sierra, también se puede ampliar
información en el diccionario de Javier Blas Benito [coord] Diccionario del dibujo y
la estampa: vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1996. Con el paso del
tiempo algunos conceptos han ido modificándose. Desde el Congreso de 1960
ha habido revisiones que van adaptando el vocabulario a las nuevas técnicas.
Hay un texto escrito por Ana Soler (Premio Nacional de Grabado en 2001 y
actualmente profesora de Técnicas Gráficas de la Facultad de Bellas Artes de
Vigo) de título Luces y sombras en la idea actual de estampa original. Sevilla,
Universidad de Sevilla, 1998 [tesis doctoral inédita] que amplía estos
conocimientos. Otro enlace que refiere a estos conceptos se encuentra en el
Código de Etica de la Obra Múltiple. Escrito por el profesor argentino de Bellas
Artes Alfredo Benavidez Bedoya quien expone este tema basándose en el
encuentro de Quebec de 1982. [En línea diciembre 2012]
51
3.6. Pruebas y rarezas

José Gutiérrez Solana Hombre y mujer desnudos. Colección F.Carderera

A veces, tanto en colecciones como en estampas sueltas, suelen


aparecer las palabras ―prueba‖ o ―rareza‖. Estos términos
corresponden a una traducción de los catálogos anglosajones de Proof
and rarities que engloban, por un lado, las pruebas de estado, y por
otro, grabados considerados raros por distintos motivos. Con respecto
a las primeras, recordemos que son las sucesivas estampaciones que
va realizando el artista para ir viendo la evolución de su plancha y
decidir cómo continuar su trabajo. También hay casos en los que si
estas pruebas, a posteriori, reciben una inscripción, firma o anotación
de valor histórico o catalográfico, suelen considerarse como una
prueba distinta.
La denominación de rareza suele referirse a su exclusividad o a
la existencia de un número muy escaso de pruebas, porque la plancha
nunca llegó a editarse, porque no se conservaron los ejemplares o por
un contenido poco común. Tanto en uno como en otro caso son
52
muy apreciadas por los coleccionistas. Si a ello se une que pertenezca
a un buen artista, un buen estado de conservación, una buena
impresión y una imagen hermosa, se denomina ―de calidad
excepcional‖.
Suelen ser los museos y fundaciones más prestigiosas las que
siguen, y consiguen, este tipo de estampas. No debe confundirse
prueba única con prueba rara o curiosa. De la primera, como su propio
nombre indica, solo hay o se conoce una; de las segundas pueden
existir varios ejemplares ya catalogados que, por regla general, están
fuera del alcance de coleccionistas menores.23

23
Para saber más sobre este tipo de grabados, y del coleccionismo de estampas
en general, hay un magnífico texto de Rosa Vives Piqué de título Del cobre al
papel. La imagen multiplicada. (Icaria, Barcelona, 1994)

53
54
Historia del grabado

Xilografía de San Cristóbal. 1423

55
4.1. El origen

A lgunos autores, de forma algo relajada, sitúan el origen del


grabado en la prehistoria entendiéndolo por la incisión en un
material cualquiera. Esteve Botey (1935) lo ubica en la era
cuaternaria con la incisión puramente decorativa de astas de reno 24 y
Mariano Rubio (1979) habla de unos sellos grabados en piedra, con
más de cinco mil años de antigüedad, en Asia Menor.25
Pero entiendo que su nacimiento ha de hacerse coincidir con la
fabricación del papel, y sobre todo, con la intención de reportar una
imagen sobre éste. En Europa, la xilografía ronda cercana al año
1400. El primer dato procede de Plinio, quien en su Historia Natural
cuenta como ―Marcos Varrón superó el volumen de retratos editado
por Atico gracias a su invención maravillosa‖ invención que los
historiadores suponen el grabado xilográfico. Por otro lado, Papillón
en su Tratado de grabado en madera publicado en 1776, escribió que los
―primeros ensayos se realizaron en Rávena antes de finalizar el siglo
XIII.‖26 Actualmente, las manifestaciones más antiguas parecen
situarse hacia 1370 con El Centurión y dos soldados o Bois Protats, una
virgen acompañada del Niño Jesús y un grupo de santos, que apareció
pegada en el interior de un arcón en 1418 y un San Cristóbal de 1423.

24
Esteve Botey, F. Grabado [Compendio elemental de su historia y tratado de los
procedimientos que informan esta manifestación del arte, ilustrado con estampas calcográficas].
Labor, Barcelona, 1935: p 32.
25
Rubio Martínez, M. Ayer y hoy del grabado. Tarraco, Tarragona, 1979.
26
Op. Cit. García Larraya, T. Historia y técnicas del grabado en madera. Meseguer,
Barcelona, 1979.[En línea en http://es.scribd.com/doc/7627528/Xilografia-
Historia-y-Tecnicas-Del-Grabado-en-Madera, enero 2013]
56
Centurión con dos soldados o Bois Protats. 1370

Con respecto al grabado sobre metal, el abad italiano Pedro Zani


encontró en París en 1797 la que se considera la estampa calcográfica
más antigua.27 Fue obtenida de un repujado en plata, obra de Tomasso
de Finiguerra, experto niellatori que vivió en la Florencia republicana de
Cosme I de Medici. Un nielador es un orfebre, y un nielo es cada una
de las tallas que se rellenaban con una sustancia negra compuesta de
cobre, plomo, azufre y bórax para aumentar su visibilidad. Parece ser
que a Masso se le ocurrió depositar un papel sobre esta talla y ejercer
presión por detrás con un rodillo blando, obteniendo en 1452 una rica
27
Duchesne, M., Essai sur les nielles gravures des orfebres florentins du quinzine seècle.
París 1824. ―Se describen más de 400 grabados, la mayoría de ellos posteriores a
1470, año de la muerte de Finiguerra. La estampa descubierta por el abad fue
reproducida y divulgada por un grabador francés, Pauquet, y hoy figura en el
Gabinete de Estampas de París.‖ Op. Cit Melis-Marini, F. El aguafuerte.
Meseguer, Barcelona, 1973. También Mariano Rubio Martínez (1979) amplía
estos datos citando el Gabinete de Estampas de Berlín donde se encuentra una
Flagelación que data de 1446 ―pero al igual que otras de la época conservan aun
más el carácter de prueba de orfebre que de estampa propiamente dicha.‖
57
composición de místicas figuras de ángeles y de santos que relatan la
coronación de la Virgen por Dios Padre. Esta imagen fue descrita por
Vasari entre otras muchas pruebas de orfebre.
El aguafuerte procede de los talleres de armería y es también
difícil establecer su origen: Botey lo vuelve a remontar a tiempos
inmemoriales, al árabe Geber (descubridor del ácido nítrico y
clorhídrico) en el siglo IX. Hay unos que afirman que fue en el siglo
XIII con Fray Buenaventura de Iseo y otros conceden el honor a
Francisco Mazzola, el Parmesano; no falta quien lo atribuye al anónimo
Maestro y quien a Alberto Durero.
Debe destacarse la conversión de estos artífices en artistas. Es
curioso constatar como la mayoría de los pintores renacentistas que
también fueron grabadores han tenido un estrecho contacto, la
mayoría de las veces familiar, con la joyería: Durero, Mantegna,
Pollaiuolo, Shongauer, incluso hasta el mismo Gutenberg tuvo como
primera formación la de orfebre. Pero independientemente de un año
u otro, de un país mediterráneo o nórdico, un armero o un tracista,
este nuevo arte provoca una movilidad inmensa de artistas que
empiezan a dividir su entusiasmo entre los pinceles y las puntas:
aparece la reproducción y divulgación masiva de obras de arte y se
forma un gremio muy característico del que sobresaldrán solamente
unos pocos.

Finiguerra, repujado y estampa. La coronación de la Virgen por Dios Padre, 1452


58
4.2. “La imprenta matará a la arquitectura”

Prensa de mecanismo helicoidal

Fray Michele da Carcano en 1492 definió la función utilitaria de la


imagen diciendo que ―lo que es un libro para los que saben leer, es un
cuadro para la gente ignorante que lo mire‖ justificando así la
existencia de la pintura religiosa ―en virtud de la ignorancia de la
gente simple y porque muchas personas no retienen en su memoria lo
que oyen, pero sí lo que ven.‖28
En este sentido las estampas tenían virtudes sobre las pinturas y
pórticos de los templos: por un módico precio se podían adquirir en
los mercadillos y se podían llevar a casa para cumplir con las
devociones particulares. Un grabado se miraba, pero además se podía

28
Op. Cit. Blunt, A. Teoría de las artes en Italia. Catedra, Madrid, 1977 p. 44.
59
tocar dejando la divinidad más lejana al alcance de la mano, alguien a
quien poder agradecer, rogar o, incluso, besar.
Víctor Hugo en Nuestra Señora de París sugiere una certera teoría
acerca de cómo el grabado pudo influir en el diseño de los pórticos
de las iglesias que comenzaban a perder sentido ―Era el espanto de un
cura ante un nuevo agente, la imprenta. Era el susto y el
deslumbramiento del hombre del santuario ante la prensa luminosa
de Gutenberg. (…) ―Era el presentimiento de que el pensamiento
humano iba a cambiar de forma, iba a cambiar de modo de expresión;
que la idea capital de cada generación ya no se escribiría con la misma
materia y de la misma manera; que el libro de piedra, tan sólido y
duradero, iba a ceder el puesto al libro de papel, más sólido y más
duradero aún. Bajo este aspecto, la vaga fórmula del archidiácono
tenía un segundo sentido; quería decir que un arte iba a destronar a
otro. Significaba: ―la imprenta matará a la arquitectura‖. Este
hermoso fragmento, de sorprendente actualidad, puede aplicarse
también al nuevo cambio en la comunicación que está produciéndose
en la sociedad contemporánea.
Otro tipo de estampería era la que funcionaba como seguro
contra los sufrimientos del purgatorio, pues mediante su intercesión
se conseguía la reducción de las penitencias. Los casos más
significativos eran aquellas en las que, literalmente, se especificaban el
número de días perdonados. Esto desembocó en la exageración por
parte de los estamperos que tan solo buscaban aumentar la venta en
un mercado que debía ser bastante competitivo. Consecuentemente
comienza la queja de los teólogos acerca de la idolatría y la
superstición derivada del poder de la imagen y de la reacción abusiva
de la gente ignorante. La censura incluyó aquellas estampas que
llevaban errores en la representación como figurar la Trinidad a modo
de persona con tres cabezas, temas apócrifos y estampas profanas. 29

29 Para ampliar sobre este tema en el caso español es muy recomendable el


texto de Bozal, V., Carrete, J. y Checa F. El grabado en España, siglos XV al
XVIII, Summa Artis (T.31), Espasa Calpe, Madrid, 1987.

60
4.3. El grabado en el Renacimiento
Durante el Renacimiento el pueblo consumió esos vehículos de
devoción y de satisfacción de la curiosidad que, en definitiva,
convertía a la mayoría de las estampas en un objeto perteneciente a la
experiencia popular. Los gremios de grabadores comenzaron a
trabajar por encargo pero cuando la obra se supeditó al mercado el
artista se refugió en la producción de objetos únicos, es decir, en la
pintura y en la escultura. Entre el artista y la producción masiva que
constituyó ese tipo de estampas se levantó un tabique insuperable.

Mantegna. Batalla de los dioses del mar. 1488

―A la rica estampa fina/ y la dama que le dice:/ mostrá ¿qué es ese


papel?/ el Adonis de Ticiano / que tuvo divina mano /y peregrino
pincel./ Ésta, por vida de Aurelio /que es de las ricas y finas, / que es
de Rafael de Urbinas /y contada por Cornelio. /Esta de Martín de
Vos, /Y aquesta de Federico…‖ 30
En estos versos de La viuda valenciana, Lope de Vega describe
una de las misiones encargadas a estos artesanos: las reproducciones
literales de las obras de arte que tenían como destino el

30
Los versos hacen alusión a las pinturas de Tiziano, Rafael, Zucaro y Martín
de Vos y al grabador Cornelio Cort. Op. cit Ainaud, J. y Domínguez Bordona,
J. Miniatura. grabado y encuadernación. Ars Hispaniae: Historia universal del Arte
Hispánico. T XVIII, Editorial Plus-Ultra. Madrid, 1962

61
entretenimiento y la instrucción del pueblo. Pero significó mucho
más: la difusión de su trabajo, el reconocimiento y el mecenazgo.

Lucas Cranach. Justa en la plaza del mercado, 1506. Aguafuerte

El grabado, que poco a poco se había ido liberando del servilismo de


la ilustración del libro, cae ahora en el de la reproducción,
manteniendo esta función hasta el inicio del siglo XX. Esto ha creado
siempre mucha confusión ya que algunos tratados dan categoría de
grandes artistas a quienes solo fueron los más hábiles copistas de
obras ajenas. Uno de los ejemplos más polémicos es el de Marco
Antonio Raimondi. Considerado como un gran grabador influyó
enormemente en los talleres de Italia, Alemania y Francia. Cuenta
Vasari que se trasladó a Venecia poco después de 1500 y realizó
copias grabadas de xilografías de Durero falsificando, incluso, su
característico anagrama. También lo hizo con Rafael, Peruzzi o Giulio
Romano. Durero diría en 1511, refiriéndose a su obra La Vida de la
Virgen ―maldito quien pretenda robar y ampararse del trabajo de
invención del prójimo,‖ llamando la atención las múltiples demandas
62
interpuestas a Raimondi. Pero aún son más curiosos los
pronunciamientos del Senado de Venecia que ―perplejo por lo
insólito de la acusación y estimando que la copia en metal de
grabados en madera no revestía mala fe, dictaminó como sentencia
circunspecta que autorizaba la copia de la obra pero no el anagrama
de su autor.‖ 31

Parmigianino, Cupido durmiendo, S. XVI-XVII

En este contexto entran en escena el editor y el marchante de


estampas. Lafreri, de Roma, y Cock, de Amberes, son dos buenos
ejemplos. Se trataba en realidad de comerciantes que empleaban a
otras personas para que realizaran los grabados según las estrictas
leyes del mercado. Surgen así los especialistas, antecedentes quizá del
taller de Rubens, que se encargaban de representar el vidrio, los
metales brillantes, las sedas, las barbas y derivaron en un virtuosismo
de gran aceptación popular. Esto hizo que las líneas llegaran a ser

31 Op. Cit Melot, Michael et alt. El Grabado, Skira, 1998. p 27.


63
fines en sí mismas y no simples auxiliares de la representación. Forma
y contenido se separan y ambas acabaron perdiéndose. 32
Casos como Durero o Mantegna fueron los que elevaron el
grabado de este periodo a la categoría de arte. También se dedicaron
a realizar versiones de obras, incluso entre ellos mismos, pero
siempre se negaron a ajustarse a los originales. Otros grabadores de
creación fueron Atdorfer, Martín Shongauer, Lucas Leyden, Cranach,
Seghers, El Parmigianino…

4.4. Grabado en el siglo XVII. La transición al XVIII

Callot. De la serie Las miserias de la guerra, 1633

En el siglo XVII los grabadores que pueden destacarse son pocos,


aunque muy brillantes. Por un lado José de Ribera y Rembrandt, en
España y los Paises Bajos, y por otro Callot, considerado el padre del
grabado francés, junto con Lorrain y Claudio de Lorena.

32
Hay un texto imprescindible para comprender estos conceptos. Se trata del
libro de Ivins, W. M. Imagen impresa y conocimiento, Gustavo Gili, Barcelona, 1975.
[En línea en
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/imagen-impresa-
conocimiento-analisis-imagen-prefotografica/id/37828838.html, enero 2013]

64
Flandes y Francia abastecieron casi todo el mercado de Europa
occidental, razón por la cual en España hubo una falta casi absoluta
de talleres. La forma más común de la mayoría de los grabadores
seguía siendo la reproducción de imágenes, haciéndolas llegar a un
público más o menos exquisito. Esta temática fue monopolizada por
la técnica del buril haciendo que el aguafuerte, de trazo más
expresivo, fuera adoptado por los artistas.
La estampa entró entonces en manos del poder aristocrático y
de los gobernantes que intentaron adoctrinar al pueblo dentro de un
determinado orden social. Mientras tanto las individualidades se
apoyaron en el grabado religioso y alegórico, en la sátira, el retrato y
los paisajes, sin perder la intención creativa en ningún momento.

4.5. El siglo XIX: academias y sociedades

William Blake, El gran dragón rojo y la bestia del mar, 1805

65
La función del grabado en la mentalidad del medio académico
del XIX seguía con unas carencias creativas muy importantes. ―Es
nuestro ánimo dar a público, con las aguas fuertes originales, la
reproducción en fac-símile de las que ya están agotadas o son muy
raras; la copia de cuadros de pintores antiguos y modernos que se
hallan en los museos o en las colecciones particulares, la de los
templos y frescos que decoran las iglesias palacios y edificios
públicos‖ En segundo lugar, es continua la discriminación de unas
técnicas frente a otras: el aguafuerte y el buril son ―las técnicas por
excelencia y el verdadero grabado de buen gusto.‖ 33.
Parecía olvidarse que un aguafuerte es un dibujo, y por tanto, lo
verdaderamente importante es su calidad en cuanto a tal. Botey
(1935) diría sobre la serie de grabados que Goya hizo de las pinturas
de Velázquez que son ―estudios lamentablemente traducidos‖, una
visión muy tendenciosa de lo que pretendió ser un juego de
aprendizaje y creación. Igualmente, en cuanto a la supremacía de una
técnica sobre otras, en la 1ª Égloga de Virgilio, de Thoronton (1821)
comenta: ―Las ilustraciones de esta pastoral inglesa son obra del
famoso Blake (…) quien las diseño y grabó personalmente. Decimos
esto porque despliegan menos arte que genio y son admiradas por
muchos pintores eminentes‖ 34
Antonio Gallego describe también cómo la asistencia a las
clases de grabado se volvieron duras y con poco porvenir profesional,
ya que solo se enseñaba la talla dulce y el aguafuerte como medio de
reproducción, mientras la litografía y la xilografía iban conquistando
nuevos públicos gracias a su creatividad. El grabado en metal quedó
reducido a una minoría de profesores y alumnos, por lo que fue
languideciendo poco a poco. En España antes de terminar el siglo
solo quedaba una cátedra de esta enseñanza. 35
Frente a este panorama, algunos grabadores lucharon en
defensa del aguafuerte intentando demostrar su modernidad. En
Francia, alrededor de 1860, comienzan a formarse sociedades
independientes como la encabezada por los teóricos Gautier,
33
Vega, J. El aguafuerte en el siglo XIX. Calcografía Nacional, Madrid, 1985.
34
Esteve Botey, F. Cit. 24.
35
Gallego Gallego, A. Historia del grabado en España. Cátedra, Madrid, 1979.
66
Baudelaire y Burty, el impresor Delâtre, el grabador Cadart y otros
artistas: Braquemond, Corot, Courbet, Daumier, Haes… En el
prólogo al primer álbum que publicaron Gautier afirma que ―todo
grabado es un cuadro original‖ y para tener éxito debe ser realizado
con ―decisión, seguridad de trazo y una capacidad para ver
anticipadamente el resultado final, cosas no poseídas por todo el
mundo, aunque se trate de personas con talento y visión de conjunto.
No hay lugar en el grabado para la superelaboración de detalles o para
la manifestación torpe.‖36
Aparece un nuevo tipo de artista al que se le denominó
aguafortista y comienza a plantearse la necesidad de anular las planchas
una vez finalizada la edición, actitud que no fue aceptada por todos
en aquellos momentos. Contra todo fenómeno de acción hay un
fenómeno de reacción y, una vez que se había afianzado el aguafuerte
original, vuelve a resurgir la defensa del grabado de reproducción y las
artes de lo blanco y de lo negro: La Society of Black and White en
Inglaterra y la Societé du Blanc et du Noir y la Societé des Aqua-fortistes
Français en París. España también hizo un intento de asociación pero
con escasos resultados. Algunos artistas realizarían breves ensayos:
Alenza, Lameyer, Carlos de Haes, Baroja…. Goya y Fortuny
trabajaron de forma independiente.

4.6. Siglos XX y XXI


Durante los siglos XX y XXI los cambios han sido igual de
importantes y el grabado, aunque siempre a rastras de otras
manifestaciones visuales, ha encontrado no sin esfuerzo reafirmar su
propio lenguaje. El peso de la tradición, el oscuro pasado de la
reproducción y su capacidad de seriarse no han hecho más que dañar
una reputación que, de haberse fundado en la creatividad, hubiera
escrito otra historia bien distinta. Tras la primera mitad del siglo XX
es raro el artista que no haya hecho una incursión, aunque sea breve,
en el campo de la estampa. Cubismo, expresionismo, surrealismo,
expresionismo abstracto, arte pop… son movimientos que lo han
utilizado en su multitud de técnicas. Entre todos los artistas hay que

36
Op. Cit. 33
67
destacar a Picasso en primer lugar, pero también produjeron obras de
gran belleza Matisse, Chagall, Miró, Ernst…y prácticamente la
nómina completa de artistas. Ahora es una forma de expresión más
de muchos artistas de vanguardia. En las siguientes páginas iremos
analizando algunos casos de forma más pormenorizada, aunque para
tener una visión global sobre lo sucedido es recomendable
profundizar en los textos específicos. 37

37
En línea puede consultarse una síntesis publicada en la página de la colección
Gelonch Viladegut http://www.gelonchviladegut.com/maestros-del-grabado-
internacional/, enero 2013.

68
Técnicas: grabado en relieve

5.1. El linóleo

E l linóleo, también llamado linograbado o linografía, es una de


las técnicas de estampación en relieve, lo que quiere decir que
las zonas altas de la matriz quedarán impresas y las trabajadas
con la gubia serán blancas. Recibe su nombre porque el material
utilizado es un compuesto de aceite de linaza fuertemente oxidado
(linoxina), corcho, yute y pigmentos sobre una arpillera. En origen el
linóleo fue, y aún es, un material que se utiliza para el revestimiento
de suelos. Lo patentó el británico Frederick Walton en 1860.
Por su bajo coste y su facilidad de trabajo se comenzó a utilizar
en las escuelas, aunque ya está muy extendido en el campo
profesional de la gráfica. Se talla con todo tipo de gubias en u o v,
cuchillas y otro instrumental de corte. También se puede recortar y
mordentar con sosa cáustica.
Esta técnica produce tintas planas, por lo que para conseguir los
distintos grises habrá que emplear un dibujo a base de tramas según el
ductus particular de cada artista. Las líneas muy finas no resisten
69
apenas la presión del tórculo perdiendo calidad tras pocas pruebas
por lo que requiere, además, de cierto conocimiento avanzado en la
estampación

Picasso. Nature Morte sous la Lampe, 1962. Linóleo a color

Es difícil aún encontrar información bibliográfica profesional sobre el


linóleo ya que la mayoría está orientada a los niños y estudiantes de
secundaria. Los libros, actualmente, no tienen el nivel adecuado para
un grado superior de enseñanza. Puede ponerse como ejemplo el
texto de Robert Reindl Cómo hacer linóleo (Ceac, Barcelona 1994 2ª Ed.)
uno de los más conocidos pero que no está destinado a profesionales.
La bibliografía más relacionada con este tema son textos en cuyo
encabezamiento figura términos como ―estampación en relieve‖ o
―grabado en relieve‖. Un buen ejemplo es el de Walter Chamberlain
70
Grabado en madera y técnicas afines (Madrid, Hermann Blume 1988),
escrito hace tres décadas pero que aún figura como ejemplo para
muchos estudiantes de Bellas Artes. Puede consultarse también la
magnífica página dedicada al linóleo: Linocut boy. Hay también
muchas imágenes, vídeos pedagógicos y trabajos de artistas en la red
que servirán de fuente de información. Destaca Picasso, sobre todo
en lo que respecta al uso del color con el método denominado plancha
perdida. Esta técnica debe proponerse como tema de investigación
para rellenar el hueco bibliográfico existente.

5.2. La xilografía

François Marèchal. Pudor, s. XX. Xilografía al hilo


71
Otra técnica de impresión en relieve, realizada sobre una matriz de
madera, es la xilografía. La diferencia fundamental con el linóleo es
que la veta del material se aprecia al ser estampada. Hay distintos
tipos de maderas, las más convenientes son las duras como el boj, el
cerezo, el peral, etcétera, cuyos tacos se ensamblan para obtener
planchas de relativo gran formato. Actualmente también se trabajan
las planchas de contrachapado de roble, haya, pino y okume que
pueden estamparse en el tórculo si el tamaño lo requiere.
Las variaciones de esta técnica vienen en referencia a la
dirección de las fibras de la madera, encontrándose la xilografía a la
fibra y la xilografía a contrafibra (al hilo o a la testa, respectivamente). En
la primera, la madera es cortada en sentido longitudinal al tronco del
árbol y, en la segunda, es cortada en sentido transversal, lo que tendrá
implicaciones no solo en el aspecto final de la estampa, sino también
a la hora de trabajar la matriz.
Las herramientas a usar siguen siendo los buriles, las gubias en
U y V y los formones, a los que pueden añadirse, con mayor
seguridad que en el linóleo, otro instrumental de corte y texturado
como cuchillos dentados, cepillos metálicos, tenedores, micro
taladros, pirograbadores… También pueden utilizarse mordientes que
hagan resaltar la veta, como la sosa cáustica. Hay que tener cuidado
en su aplicación.
Sus orígenes históricos en Occidente se remontan al siglo XIII.
Es la técnica más antigua de impresión y la gran responsable de
prácticamente la totalidad de la transmisión del conocimiento lúdico,
científico o religioso hasta bien entrado el Renacimiento. En Oriente
su origen es aún anterior (China siglo V A.c.) aunque es la estampa
japonesa la que realmente la lanza como una de las manifestaciones
artísticas más sublimes. También presenta las primeras variantes en la
estampación a color como la xilografía tonal, los camafeos o la
cromoxilografía. Del mismo modo fue portadora de las primeras
iluminaciones a mano.
Los siguientes enlaces son buenos ejemplos para ver las
variantes xilográficas más destacadas: en xilografía antigua se
encuentra la Biblia Pauperum, otro caso muy creativo es Durero y
también, uno de los mayores exponentes de esta técnica: la escuela de
72
estampa japonesa Ukiyo-e. Más actual puede consultarse el
expresionismo alemán. Merece la pena ampliar las imágenes. Y este
último del grabador François Marèchal, un gran ejemplo para
contemplarla en toda su pureza. Si se buscan páginas en inglés el
término de referencia será woodcut.
Como monografías de consulta, para quien se inicia, destaca el
anteriormente citado de Walter Chamberlain El Grabado en madera y
técnicas afines, de los más completos y fáciles de entender para un
estudiante. Puede verse también un clásico en castellano, algo antiguo
ya, pero que explica con bastante claridad todo el procedimiento. Se
trata del clásico La xilografía de Tomás García Larraya (Sucesores de
E. Meseguer, Barcelona, 1952) disponible en abierto.
Hay varias tesis dedicadas a la xilografía desde puntos de vista
distintos, pero no todas ofrecen en línea su contenido. Sí podemos
encontrar Procesos de creación en técnicas mixtas a través de la xilografía,
escrita por D.ª Concepción García Sánchez y dirigida Mª Concepción
Sáez del Álamo. También merece la pena destacar el artículo de María
Dolores Bastida de la Calle de título Grabado a la testa: línea blanca,
línea negra ya que aclara muchos conceptos que suelen confundir a
los principiantes.

73
74
Técnicas: grabado en hueco

6.1. El buril

L a definición de la RAE de ―buril‖, del francés burin, detalla que


es un instrumento de acero, prismático y puntiagudo que sirve
a los grabadores para hacer líneas en los metales. La definición
es escueta, y casi acertada, porque también un buril puede ser
elipsoidal, o utilizarse para trabajar sobre la madera o, más bien,
porque con el paso de los años se refiere también a una forma de
entender el grabado calcográfico en una época determinada. Por
metonimia también se llama buril a la propia estampa y a la forma de
grabar
Aunque lo haya clasificado dentro de esta categoría de grabado
en hueco, es importante comprender que el buril puede trabajarse en
hueco o en relieve, dependiendo de si después se entintan los surcos
o los altos de la matriz. Para los amantes de la etimología, San Isidoro
de Sevilla (siglo VI) ya adelanta el origen del vocablo antes de que el
mismo instrumento existiera: ―Aratrum deriva de arare terram (arar la
tierra); y es como si se dijera araterrium. La mancera (mango) es la
75
curvatura del arado; se llama buris, como si se dijera boòs ourá, porque
tiene la apariencia de una cola de buey.‖ (Etymologiarium, XIV, 2:
523).

El caballero, la muerte y el diablo. Buril en cobre de Durero. 1513

Su manipulación requiere mucha destreza y no es algo que en la


actualidad se enseñe en las facultades ya que, además de encontrarse

76
desprestigiado, el aguafuerte permite mayor soltura de trazo. Durante
el siglo XVII, en pleno apogeo de las Academias, la técnica del buril
se dedicó casi exclusivamente a la reproducción de obras de arte, lo
que lo dejó herido de muerte ante los artistas que se refugiaron en
otras técnicas, como la xilografía y posteriormente la litografía, más
acordes a sus necesidades expresivas. Sin embargo ha habido grandes
genios que sobrepasaron el nihilismo de esa trama formal: Durero,
Mantegna, Picasso…Con ellos el buril alcanzó los más sublimes
resultados y de ellos se hablará en otro capítulo.
El primer manual conocido sobre el grabado en hueco es el de
Abraham Bosse titulado ―Traicté de Manières de Graver en Taille Douce sur
Láirin, Par le Moyen del Eaux fortes, & des Vernix Durs & Mols. Ensemble
de La facon dén Imprimer les Planches & dén Construire la Presse, & outres
choses concernans les Dits Arts.‖ (París, 1645) reeditado varias veces.
También Manuel Rueda en su Instrucción para grabar en cobre y
perfeccionarse en el grabado a buril, al aguafuerte y al humo…, (Madrid,
Joaquín Ibarra, 1761) habla de cómo manejar este instrumento
describiendo pormenorizadamente su ejecución y ―la disposición de
los dedos (…) para realizar una burilada extremadamente fina, al
principio aligerando la mano, más gruesa en medio con poco que se
eleve, y delgada dejándola caer otra vez (…) maniobra muy esencial
para la bondad del grabado e inteligencia de las sombras‖
dando claras instrucciones de cómo realizar las vestiduras, las aguas,
las nubes o los cabellos.
Como es posible que estos dos libros no se consigan fácilmente,
se encontrarán muchos datos de interés en el tomo XXXI del Summa
Artis ya citado, suele estar disponible en la mayoría de las bibliotecas
de arte. Los capítulos ―El grabado y la estampa barroca‖ y ―El
Grabado en el siglo XVIII‖, ambos de Juan Carrete, sintetizan muy
bien los pormenores de esta técnica, sobre todo en lo que respecta a
las estrictas normas que tuvieron que seguir los grabadores.

77
Claude Mellan, La Santa Faz, 1649

Antonio Gallego (1984) cita a Vaquer describiendo de la siguiente


forma una clase de grabado: ―Sobre una tabla, varias descalabradas
cabezas de yeso; y decorando los muros, venerables y amarillentas
estampas de Edelinck y de Bervic parecían invitar aún a los
inteligentes de blancas pelucas y bordadas casacas al minucioso
examen, binóculo en mano, de una técnica a la que frecuentemente
todo se subordinaba. En un marco, unos terroríficos ejercicios de
buril indicaban bien claramente el suplicio al que tendrían que
someterse las inquietudes juveniles; y entre ellos, el de la bola, cuyo
claroscuro tendría que conseguirse con una sola línea, o sea, por
medio de una espiral perfecta que empezaba en el centro; recuerdo el

78
de la estampa de la Santa Faz con la que logró la celebridad Claude
Mellan.‖38
Por último debe recordarse de nuevo el formidable texto de
Ivins, W.M. Imagen impresa y conocimiento: análisis de la imagen pre-
fotográfica, en el que se explica de forma amena la difusión de la
imagen antes de la aparición de la fotografía y de cómo el oficio de la
copia despojó de valor artístico a muchos de los grabados europeos
de estos dos siglos. Esta pericia técnica ha llegado, incluso, a
confundir a muchos estudiantes de grabado y profesionales,
haciéndoles ver cierto mérito estético en donde solo existe una
habilidosa, pero insensible, trama formal.
Si no se dispone de una colección de estampas y se quiere ver
un buril en directo, ahora, no hay más que coger un billete y
observarlo detenidamente. Mejor con una lupa o con un cuentahílos.
Se verán muy bien las líneas y, si se afina la vista, se comprobará que
estas rayas se estrechan y aclaran al final, consecuencia de la salida de
la herramienta. También que se cruzan en ángulos más o menos
abiertos y elaboran rizos muy característicos, siempre siguiendo una
estricta combinación geométrica que funda, incluso, una teoría sobre
trazos. Hay un foro de grabadores al buril muy activo que puede
consultarse.

6.2. La punta seca


La punta seca es una técnica de incisión directa sobre la matriz (de
metal o metacrilato). Se caracteriza porque la talla va siempre
acompañada de una porción de materia sobrante en su borde, según
la inclinación del punzón, diferenciándose con otros procedimientos
que presentan líneas más cortantes. Al dibujar sobre la matriz el
material de la plancha no se elimina, se desplaza, dando lugar a trazos
aterciopelados ya que la tinta se ―enreda‖ en esa rebaba.

38
Vaquer, E. El grabado en talla dulce como expresión artística aplicada a documentos de
garantía. Discurso. Real Academia de San Fernando, 1827)

79
La tonalidad del dibujo dependerá de lo que se apriete con el
punzón, puesto que la profundidad de la talla será la que dé cabida a
más o menos tinta. Debe usarse un punzón o punta seca de calidad
(acero, zafiro, diamante…) ya que se desafilará continuamente. En el
caso contrario se tendrá que recurrir a un continuo afilado con una
piedra de Arkansas, o en su defecto, una piedra de afilar común de
grano fino.

Martin Lewis. Windy Day, 1932

Estas planchas aguantan pocas estampaciones ya que la rebaba va


cediendo ante la presión del tórculo y la fricción de la tarlatana. Si se
tratase de una punta seca sobre metal, podremos someterla a un
proceso electrogalvánico para endurecer su superficie, aunque cada
vez es más común usar planchas de metacrilato. Además del precio,

80
algunos grabadores encuentran la transparencia como una virtud,
aunque lo más atractivo es que puede añadirse otro instrumental de
dibujo como lijas y geles decapantes que permiten texturas imposibles
de conseguir por otros métodos artísticos. Casi todos los grabadores
han usado esta técnica, sola o combinada, por lo que dejo al lector
curiosear por la red introduciendo el nombre del grabador o artista
favorito junto a los términos ―punta seca‖ o dry point.

6.3. La manera negra

Chuck Close Keith (L),1972

El descubrimiento de esta atractiva forma de grabar se atribuye a


Ludwig von Siegen en 1642. El artista, conocedor de los claroscuros
que alcanzaba Rembrandt a base de repetir y repetir líneas, ideó una
forma de trabajo sobre el metal graneando la plancha para crear una
trama de miles de pequeños puntitos.

81
De su origen se sabe que Siegen escribió una carta con fecha de
6 de marzo de 1641 a la Sra. Amelia Elizabeth, Landgravina de Hesse-
Cassel, anunciándole que había comenzado a hacerle un retrato. En
agosto de 1642 terminó la estampa considerada el primer mezzotinto,
mezzotint, manera negra o grabado al humo: un retrato de la citada Amalia,
viuda de su antiguo protector. Tras acabarlo envió una carta a su hijo,
William VI, explicándole con las siguientes palabras que él mismo
había inventado el proceso:

Siegen, retrato de Amelia, Regente de Hessel-Kassel, 1642

―(…) No podría parar hasta dedicarle, humildemente, una obra a su


Alteza, extraordinaria conocedora del arte, trabajada de una manera
aún no conocida. La forma en que está realizada ningún grabador o
artista la podría explicar.‖39 El rígido retrato presenta lo que
caracterizará a este procedimiento: amplitud en la valoración tonal sin
línea alguna. Siegen lo comenzó partiendo del claro al oscuro e
insistiendo en aquellas zonas donde quería generar más tonos usando
―roulettes‖ o ruedas con afilados dientes. Solamente hizo siete

39
Spangeberg, K.L. Six Centuries of Master Prints, Cincinati Art Museum,
1993)[Catálogo exposición]
82
retratos de santos y aristócratas protectores suyos y una copia de un
cuadro de Carracci.
Otro artista, Rupert el Príncipe of the Rine, primo de William VI
continuó el proceso en 1654 aprendido del mismo Siegen. Rupert
produjo algunos mezzotinta con estilo propio y lo extendió en
Inglaterra sobre 1660. Gran Bretaña se convirtió pronto en la cuna de
esta técnica y en 1662 se realizó una publicación por John Evelyn de
título De la nueva forma de grabado, o Mezzo Tinto, inventada y difundida por
su Alteza el príncipe Rupert, conde palatino de Rhyne & C. Probablemente
fue él quien inventó el graneador. Su mentor artístico Wallerant
Vaillant (1623-1677) continuó su difusión comercial en Amsterdam en
la década de los 60 y de ahí al resto de Europa.
Esta forma de incisión directa consiste en granear una plancha
hasta obtener un negro intenso. A partir de ahí, y con la ayuda del
rascador y el bruñidor, se van sacando los medios tonos al rebajar la
profundidad de los huecos en los que se introduce la tinta; esto es, un
agujero más profundo significa que cabe más cantidad de tinta, por lo
que imprimirá más oscuro. Mientras más se corte o bruña una zona
menos profundidad tendrá, dará cabida a menos tinta y por tanto
imprimirá más claro.
Aunque hay algunos artistas que lo hacen del claro al oscuro la
práctica más frecuente es trabajar del negro al blanco a base de
―borrar‖ cortando y aplastando las tallas. Cuando explico este
concepto a mis alumnos en su primer año de grabado les digo que
imaginen que les mandan en la clase de dibujo tres ejercicios sobre el
mismo modelo. El primer ejercicio lo hacen con carboncillo sobre
papel blanco, el segundo consistirá en hacer un dibujo con tiza blanca
sobre una cartulina negra, y el tercero, en manchar el papel con el
carbón para después borrar y sacar el dibujo deseado. Pues bien, esta
tercera forma sería lo más aproximado a una manera negra. Nada tiene
que ver con las otras dos, sobre todo la segunda, que es la que crea
mayor confusión.
La comprensión del proceso, de su estética intrínseca -muy
pictórica- y saber que se consigue la totalidad de los medios tonos de
forma difuminada, puede ayudar a comprender su evolución histórica.
Influenciada por la tricromía de Le Blon hizo que se utilizasen también
83
tintas de colores, además de tinta negra. En los siglos XVII y XVIII se
puso muy de moda en Inglaterra el glass- print, una mezzotinta con
efectos traslúcidos pasada a un cristal en vez de al papel.
La herramienta fundamental que se utiliza es el graneador, berceau
(cuna, en francés) o rocker (mecedora, en inglés). Consiste en un
utensilio con su extremo de acero en forma de media luna,
achaflanado por un borde y lleno de incisivos dientes responsables de
elaborar la trama de puntos. Se coloca perpendicularmente a la plancha
y comienza a balancearse sobre la superficie. El dentado de distintos
grados y la presión crearán una trama de minúsculos agujeros
ordenados en surcos que luego recogerán la tinta gracias a su
profundidad y sus rebabas. Se necesitarán unas diez pasadas en todas
direcciones para conseguir cierta calidad. Este lento paso del proceso
puede que retire a algunos artistas de la manera negra, pero para
algunos queda compensado por la belleza que ofrece. Ya hay casas
especializadas que venden las planchas preparadas con el berceau, algo
caras de momento, pero se entiende dado el tiempo que requiere su
preparación. También hay ingeniosos sistemas para realizarlo de forma
mecánica que hemos encontrado en varios videos de Youtube.
La resina permite también imitar el efecto de la manera negra
mediante un aguatinta uniforme de mordido profundo. En vez de
granear la plancha, se resina y muerde en ácido hasta dejar un
punteado uniforme sobre su superficie que luego se trabaja de igual
manera. Por su comodidad es utilizado por muchos artistas. Hay quien
lo ha denominado ―falsa manera negra‖.
Una vez realizada la primera mancha se comienza a trabajar con
los rascadores y bruñidores. Los primeros cortan el grano con sus
afiladas aristas, y los segundos los aplastan por su parte roma. Es
conveniente utilizar un lubricante, como aceite de linaza, para no dañar
el metal. Esta técnica requiere cierta experiencia por parte del grabador
para saber traducir los tonos que quedarán una vez impresa la plancha.
Es frecuente recurrir a sucesivas pruebas de estado hasta llegar a la Bon
à Tirer. Un cobre, si es estampado en condiciones óptimas de fricción y
presión, permitirá una edición de más de 50 ejemplares sin desgastarse.
La tinta debe ser de alta calidad, con gran intensidad colorante y
densidad de pigmento para obtener buenos resultados.
84
Son muchos los creadores que han utilizado este procedimiento.
Algunos ejemplos pueden ser los artistas ingleses de los siglos XVII y
XVIII. Más actualmente Escher o Carol Wax . Ésta última es autora de
uno de los libros más hermosos y completos sobre la técnica:
Mezzotint, History and Technique, (Harry N. Abrams Inc., New York,
1990); Chuck Close proporciona una nueva forma de entenderlo;
españoles como Ramiro Undabeytia han modernizado la estética
asociada a la manera negra renovándola con imágenes muy actuales,
sorprendentes y divertidas. Pero este listado debería irse completando
poco a poco ya que son muchos los que la practican. Tan solo resumir,
con respecto al contenido tradicional, tres tipos de temática: la estética
de lo sublime, el retrato y la copia de cuadros. Pueden ver imágenes de
todos los tipos aquí o profundizar en las variantes técnicas,
concretamente en el fotograbado a la manera negra, en este interesante
artículo de Fermín Gorosabel o este otro del grabador François
Maréchal sobre El grabado al humo (texto incompleto).

6.4. El aguafuerte

Daniel Hopfer. La muerte y el diablo sorprenden a dos mujeres, 1510

85
El aguafuerte se engloba en el conjunto de las ―técnicas indirectas‖
del grabado calcográfico. Consiste en aplicar barniz, antiguamente
cera, sobre una plancha de metal (zinc, hierro, acero, latón, cobre…)
y dibujar sobre ella para después introducirla en un baño ácido que
corroe el metal por las zonas dibujadas. A mayor tiempo de
inmersión los surcos serán más profundos dando lugar a líneas más
oscuras. Por poner un ejemplo, sería como si se depositaran hilos de
coser del gris al negro sobre un papel: los grises claros
corresponderían a mordidas suaves (cortas) y los oscuros a mordidas
profundas (de mucho tiempo).
Esto sería para simplificar, pero el aguafuerte, que recibe su
nombre por el ácido que utiliza, puede ser abordado desde muchos
puntos de vista. Además, la explicación anterior no recoge la multitud
de procedimientos existentes, refiriéndose fundamentalmente a los
trabajos lineales ya que para la mancha existirá la palabra aguatinta,
para texturas o imitación al lápiz el barniz blando, etcétera. El nexo
común es que todas usan un mordiente para su ejecución.

Esquema del proceso en Manual del Grabado

El aguafuerte ha sufrido su propia evolución en cuanto a los productos


y materiales, que han ido cambiando con el tiempo. Actualmente la
86
forma de trabajo tradicional va dando paso a un grabado más
sostenible que modifica los soportes y procesos y, lo que es más
importante, también el concepto de trabajo en esta disciplina.
Desde el punto de vista histórico sería necesario hablar de una
historia sobre aguafortistas y una historia de individualidades que lo
usaron para divulgar sus propias pinturas. Posteriormente los altos
grados de destreza y la sensibilidad de algunos artistas consiguieron
llevarlo a la categoría de arte. Pero para no caer en imprecisiones, estos
nombres deberán ser enmarcados en un contexto en el que también
proliferaron multitud de talleres y artistas menores que contribuyeron a
la evolución, aunque desde otra perspectiva.
Cualquier estudioso deberá desbrozar la teoría desde las líneas
fundamentales en las que puede acercarse a este modo de expresión
gráfica: desde el punto de vista técnico, desde la historia de la estampa
como medio de comunicación, desde la historia de los aguafortistas y,
por último, desde la propia estética del grabado artístico, ya que fue
utilizado como alternativa más plástica al buril, más duradera a la punta
seca y más descriptiva y versátil que la xilografía.
Ya contaba más arriba las teorías acerca de su procedencia de los
talleres de armería, donde se grababan los petos de las armaduras.
Sobre papel, una de las obras más antiguas pertenece al Maestro del
Dietario, en el último cuarto del siglo XV. Independientemente de su
origen alemán o italiano, destacan por haber realizado aguafuertes de
carácter artístico Urs Graf (1485-1527) y Daniel Hopfer (1493-1536).
Alberto Durero (1471-1528) grabó algunos aguafuertes, aunque muy
pocos, sobre hierro.

87
Piranesi, de la serie Carceri di Invenzione, 1749-1750

A lo largo del siglo XVI, comenzó a extenderse su uso entre los


artistas, los mordientes mejoraron y apareció el barniz de retoque. En
el XVII destacarán el francés Jacques Callot (1592/3-1635) y
Rembrandt (1606-1669) que sobrepasará a todos.
Ya en el XVIII Tiepolo (1727-1804) produjo aguafuertes con
una técnica realmente compleja, junto con Piranesi (1720-1778) que
alcanzó verdadera fama con su serie Carceri di Invenzione.
La transición entre ambos siglos la hace la genialidad de
Francisco de Goya y una vez alcanzado el XX es raro el pintor que no
lo haya practicado alguna vez. De éstos, como en casi todo, hay que
resaltar a Picasso a quien volveremos una y otra vez. En el siglo XXI el
aguafuerte supone una manifestación más de la gráfica contemporánea
perfectamente adaptada a su tiempo.
Con respecto a la bibliografía impresa, se debe consultar el
segundo libro de Walter Chamberlain Aguafuerte y grabado (Blume,
1995) por su capacidad de síntesis y el adecuado nivel de
profundización. También se puede acudir a cualquier manual que
incluya las técnicas principales, como el de Mariano Rubio Ayer y Hoy
del grabado (Tarraco, Tarragona, 1979) o el de Dawson J. [Coord.] Guía
completa de grabado e impresión: técnicas y materiales. (Herman Blume,
Madrid, 1982). En la red hay multitud de páginas que pueden

88
consultarse. En inglés los términos más adecuados para la búsqueda
son etching + printmaking.

6.5. El aguatinta
El aguatinta es una técnica con la que se consiguen efectos pictóricos y
zonas de mancha prescindiendo del entrecruzamiento de líneas. El
procedimiento más común consiste en espolvorear y fundir resina de
colofonia (u otros materiales) sobre la superficie de la plancha, de
manera que actúe como una reserva por puntos. Una vez depositada y
fijada, se somete a la acción del mordiente que en función de los
tiempos producirá tonalidades más o menos oscuras. El aspecto
dependerá del grosor del polvo utilizado y de la densidad con la que se
deposite: a mayor concentración el efecto será más claro y viceversa, ya
que hay más zona del metal protegida. Su origen data del siglo XVIII,
cuando los artistas intentan recrear el efecto de las acuarelas o dibujos
a la aguada. Parece ser que el primero que lo usó en 1760 fue Jean-
Baptiste Leprince (1734-1781).

Goya, Capricho 26. Ya tienen asiento, 1799


89
La resina puede aplicarse en la caja resinadora o con un tamiz,
aunque para conseguir tonalidades uniformes y negros profundos es
mejor la primera. Una vez aplicada se hacen las reservas
correspondientes con barniz o con un lápiz graso, de cera o
litográfico, que permitirá crear las tonalidades en degradación.
Por regla general, la resina y el trabajo de línea suelen ir
acompañados. Es aconsejable realizar primero la línea y después la
mancha. En sucesivas pruebas de estado, se volverá a barnizar para
continuar la elaboración del dibujo.
Hay multitud de variantes tanto en su versión más básica como
en el aguatinta al azúcar. Se puede realizar también pulverizando laca
de bombillas, pinturas sintéticas (de coche o graffiti), betún de Judea
en spray, presionando papeles de lija sobre el barniz, mediante el
mordido a la sal, con flor de azufre, etcétera. Todas éstas presentan la
ventaja de no necesitar calor para su aplicación y, según la mano del
artista, producirán un efecto u otro.
Todas estas técnicas relacionadas merecen capítulos
independientes. Ahora lo más importante es comprender la esencia
del proceso: una reserva por puntos que permitirá dar una superficie
encrespada a la plancha, de mayor o menor profundidad, en la que la
tinta pueda introducirse.

90
Pasos del procedimiento general de aplicación de la resina

Pasos [según esquema]:


Antes de todo: desengrasar la superficie de la plancha, para que la
resina no se despegue y proteger el reverso. Esto último se hará según
se aplique calor o no.
-Resinar, espolvoreando la resina sobre la superficie con máquina o
manual con cualquier producto pulverizado. Atento a la cantidad para
no ocluir la superficie.
-Fundir la resina, de forma muy suave. No excederse con el calor ya
que se formaría una capa impermeable

91
-Dibujar las reservas bien con pincel y laca de bombillas, o barniz de
retoque y/o con lápices grasos.
-Mordentar preferiblemente con ácido débil para que no salte y se
produzcan calvas. Proteger zonas y morder varias veces.
-Resultado sobre la plancha.
-Eliminar todos los restos. Se ha de tener en cuenta siempre cuál es el
solvente de los productos que se apliquen. La resina se disuelve con
alcohol, el barniz oleoso con trementina… Hay que evitar el uso de
disolvente universal, es demasiado tóxico.
-Entintar la nueva superficie ―encrespada‖ de la plancha donde la
tinta encontrará un anclaje para no ser arrastrada por la tarlatana.
Para ver imágenes y todos los pasos del proceso dirígete a la página
de Manual del grabado de donde procede el esquema anterior
realizado por Pilar Lloret & Jordi i Milena Rosés, del taller Murtra
Edicions. Se encontrarán más fotos muy cuidadas. También se
conocerá cómo funciona un taller de edición de obra gráfica.
Recomendable.

6.6. Los barnices de grabado


Cuando un grabador se acerca a la técnica del aguafuerte y el
aguatinta puede sorprenderle la cantidad de barnices que existen. Los
analizaremos desde varios puntos de vista para comprender bien su
funcionamiento.
La misión principal del barniz es la de proteger la plancha del
efecto del ácido sin perjuicio para el dibujo, por lo que es conveniente
que la capa sea los suficientemente gruesa sin que impida una incisión
limpia y nítida. Es fundamental distinguir entre el barniz de fondo, el de
retoque y el de recubrir. El primero es el que se aplica en toda la
superficie de la plancha antes de comenzar a dibujar; el segundo,
diferente en densidad o soluto, se utiliza para ir haciendo reservas en
zonas muy localizadas del dibujo; el tercero define al barniz que se
utiliza para proteger el reverso y los cantos de la plancha.
92
Con respecto a la presentación se encontrará que hay barnices
sólidos y líquidos. Los primeros se aplican con muñequilla o rodillo y
solo se utilizan para el fondo, ya que la propia manera de extenderlos
impide que se pueda hacer en zonas pequeñas. Los fluidos se usan
indistintamente para fondo y reservas con un pincel. Es importante
aclarar que no conviene usar un barniz líquido de fondo para una
reserva ya que, al tener la misma densidad y soluto, en su aplicación
iríamos diluyendo la capa aplicada previamente.
También pueden encontrarse barnices de color marrón,
conferido por el betún o la pez, y transparentes. Estos últimos,
menos extendidos, se fabrican para permitirle al grabador una mejor
visibilidad del dibujo ya tallado, por lo que se suelen utilizar tras la
primera prueba de estado. Antiguamente muchos artistas optaban por
ahumar la plancha con un conjunto de mechas de cera para dar más
contraste a la línea rayada en la capa de barniz.
El conocimiento los siguientes parámetros ayudará a elegir el
producto más adecuado:
Finalidad: de fondo (toda la plancha), de retoque (zonas localizadas) y
de recubrir (reverso y cantos de la plancha).
Presentación: líquido o sólido (este último en bola o en bloque).
Densidad: los de retoque y de recubrir son más densos que los del
fondo.
Solubilidad: aceite o alcohol. Ahora también existen barnices menos
tóxicos que tienen un soluto acrílico.
Color: marrón o transparente. Esta cualidad de transparencia conviene
para ver el dibujo a partir de la segunda prueba de estado. En el inicio
hay grabadores que se decantan por barnices más opacos.
Dureza: todos estos barnices quedan duros y satinados cuando se
secan. Existe el llamado barniz blando que ofrece siempre una textura
mordiente y se utiliza para una técnica específica de grabado
denominada precisamente así.
Muchos grabadores eligen fabricar sus propios barnices
adaptando la formulación a sus preferencias. En los distintos
93
manuales se encuentran recetas que, aunque aparentemente distintas,
tienen todas como base una mezcla en distintas proporciones de cera,
resina y betún de Judea. Con respecto a estas preparaciones caseras
mi opción personal siempre ha sido comenzar con productos
comerciales de calidad y, una vez controlada la técnica, formular un
barniz adaptado a la metodología de cada cual. Solo recomendaría
hacerlas en los casos estrictamente necesarios y con la suficiente
experiencia, ya que todas contienen componentes inflamables y muy
volátiles que aunque se preparen al baño maría, no quedan exentos de
un riesgo importante de quemaduras.
Para estudiar la oferta actual partiré de la casa Charbonnel, una de
las marcas más clásicas y prestigiadas en Europa, aunque otras como
Artools, por ejemplo, no le desmerece en calidad. Esta empresa fue
fundada en 1862 por François Charbonnel, químico y farmacéutico
parisino. Se instaló en la Fue Quai de Montebello de París y en 1989 fue
comprada por su gran competidor Lefranc & Bourgeois, mudándose a
Le Mans. Hoy en día aún conserva el nombre. Para leer más sobre
Charbonnel y los barnices pincha aquí.
Un barniz tecnológicamente avanzado presenta los siguientes
componentes en mayor o menor proporción:
Cera: la cera era el ingrediente principal que utilizaron los antiguos
para la ejecución de sus aguafuertes, en concreto cera virgen puesto
que cumplía adecuadamente la labor de reservar el metal del ácido. Su
único inconveniente fue su transparencia que quedó resuelta con el
ahumado de la plancha mediante mechas encendidas. Su misión en
los barnices actuales es aportar flexibilidad evitando el descamado. Su
acabado puede ser mate o satinado.
Resinas: Dammar, masilla y/o colofonia: transparentes, aportan dureza
permitiendo el dibujo con los distintos punzones o ruletas. La masilla
es insoluble en aguarrás.
Esencia de trementina: confiere un aspecto satinado y brillante al barniz.
Seca lentamente.
Esencia de petróleo: confiere aspecto mate y seca más rápidamente.
Pez: confiere dureza y color (del marrón al negro).
94
Betún de Judea: permite la resistencia química al ácido y aporta una
coloración opaca y oscura.
Extracto seco: partes no volátiles de un producto. Cuanto más hay más
dura es la presentación del barniz, por ejemplo el de bola.
Todos se diluyen con esencia de petróleo o esencia de trementina.
Puedes encontrar algunos cuyo soluto sea el alcohol y actualmente, la
investigación se dirige a barnices acrílicos.
Tipos de barnices:
Barnices de fondo: hard ground, etching ground, engraving ground.

Barniz de bola

Barniz de bola: Se aplica en caliente con una muñequilla. Hay quien


también lo hace con rodillo. La bola se frota sobre el metal templado
colocado en la chofereta y se extiende a base de ligeros golpecitos. La
muñequilla no debe tener en la superficie de su piel ninguna marca
que pueda deteriorar la aplicación. Algunas casas pueden presentar
dos durezas distintas.
Barniz líquido: se aplica con un pincel ancho y plano de pelo de marta
o similar sintético. Se compone fundamentalmente de betún de Judea,
esencia de trementina, cera y un porcentaje pequeño de extracto seco.
Algunas casas pueden ofrecer varias tonalidades. Por ejemplo la casa
Charbonnel dispone del barniz líquido Ultra Flex y del Negro Satinado
Latour, éste último más opaco y duradero.
Barnices de retoque: suelen usarse para realizar máscaras, si se desea que
el ácido no ataque más profundamente, o para volver a barnizar la
95
plancha ya trabajada. En este último caso hay quien utiliza de nuevo
el barniz de fondo antes mencionado, dando bastante buen resultado.
Si se utiliza solo para realizar reservas puede sustituirse por laca de
bombillas.

Barniz de bola traslúcido

Barniz de bola blanco: al extenderlo queda transparente con lo que


permite una visibilidad muy alta del dibujo. Por el mismo motivo se
dificulta la visión de cualquier piquete o rayón indeseado en la
superficie de la plancha. Es el más duro de todos los barnices de
retocar. Su uso no está muy extendido.
Barniz líquido transparente: lo mismo que el anterior pero de
consistencia líquida. Se aplica en frío con un pincel de marta o similar
sintético.
Barniz líquido negro (Duroziez): se aplica con pincel, se usa para el
aguatinta, se escama con facilidad y debe utilizarse inmediatamente
después de aplicado.
Barnices de retallado: se utilizan para incrementar la acción del ácido y
deben aplicarse con rodillo para que cumplan esta misión. Sobre una
plancha ya mordida se extiende, como si se tratase de un entintado en
relieve, dejando las tallas a la vista y el resto cubierto por el barniz. De
esta forma permite nuevas inmersiones en ácido de un dibujo que
hubiese quedado demasiado claro. Charbonnel presenta el Lamour
negro blando y el barniz al rodillo.
Barnices de recubrir, para el reverso y los biseles: (Covering ground, a
recouvrir). Se aplican con pincel en frío y son muy resistentes. Su uso
96
está poco extendido ya que encuentra sustitutos en papeles y cintas
adhesivas impermeables o en la propia laca de bombillas. En el caso
concreto del zinc, las planchas de buena calidad ya suelen venir
protegidas. Se denomina Barniz de Recubrir negro Lamour.
Pero a pesar de esta variedad es importante tener siempre
presente una máxima: simplificar. Para la ejecución básica de un
aguafuerte se necesita un buen barniz de fondo (indistintamente bola
o líquido) con el que comenzar el dibujo y otro para los retoques con
el que se protegerán las zonas deseadas. Suelo aconsejar que el
primero sea líquido (por su aplicación en frío y con pincel) aunque el
de bola (aplicación en caliente con muñequilla) da también excelentes
resultados. Y reduciendo aún más: puede sustituirse el de retoques
por laca de bombillas (solución de alcohol y goma laca) que cumple
adecuadamente la misma función y es mucho más económica, lo que
siempre conviene a los encogidos bolsillos de los estudiantes. Aunque
ésta también puede utilizarse para el reverso y los cantos de la
plancha, va muy bien para la parte posterior la cinta de embalaje o
cualquier polivinilo adhesivo. Más adelante, cuando los reclamos
técnicos lo indiquen, se ampliará la gama si fuese necesario.

Muñequilla de barnizado

La aplicación de cualquier barniz, sea el que sea, requiere de cierta


pericia para que permita un dibujo nítido. El grabador debe

97
asegurarse de que, cuando raye la plancha, el brillo del metal se vea
claramente; es como si se tratara de hacer un dibujo con hilo de cobre
sobre la plancha. Para mayor visibilidad es muy aconsejable que la luz
incida de forma lateral. Por la misma regla de tres, si se advierte un
brillo no deseado debe protegerse inmediatamente. Estas marcas se
producen de forma fácil y continua: arenilla, anillos o pulseras,
pequeños choques, los botones de la camisa…y el ácido, en
definitiva, no entiende si las rayas son voluntarias o involuntarias. Se
trata de una especie de juego consistente en una batalla contra el
mordiente: la plancha debe estar absolutamente sellada por todos
lados menos por el dibujo. Hay que estar atento también a las capas
demasiado finas que se reconocerán por su apariencia traslúcida;
aunque no producirá efecto al principio de sumergir la plancha en
ácido, sí lo hará tras una mordida prolongada.
El barniz blando. Un último tipo de barniz es el barniz blando que
explico aparte porque protagoniza una técnica específica. Se
caracteriza por quedar siempre mordiente sobre la superficie del
metal de manera que pueden hacerse sobre él improntas de diverso
tipo. La técnica se utiliza de esta forma o con el llamado modo lápiz,
con el que se puede conseguir un dibujo como si se tratase de un
dibujo a grafito. Su presentación suele ser en bola, en pasta (se
aplicarán con muñequilla) o en un bloque para aplicar con un rodillo.
Se distingue del resto porque al tocarlo es mucho más untuoso.

Impronta de hoja, barniz blando textural

98
Una vez aplicado y realizado el dibujo se hacen las reservas
necesarias con el barniz de retoque. Si se desea puede fabricarse por
uno mismo aunque al respecto ya he expresado mi opinión más
arriba. El principal ingrediente que lo distingue es el sebo o la
manteca animal para darle, precisamente, la consistencia que le
confiere su nombre. Se puede ampliar más en este enlace de la
Universidad de Salamanca, dentro del consorcio Open Course Ware.
Es imprescindible citar la aparición de barnices acrílicos,
justificada en su menor toxicidad, que eliminan de su composición el
uso de hidrocarburos y que, por tanto, modifican también algunos de
los procesos. Sean acuosos o sensibles a otros solutos, la mayoría se
fundamentan en la cera y en la laca. Hay muchos autores que
comentan que aún no están lo suficientemente estudiados, pero es
cierto que poco a poco se van extendiendo y, a día de hoy, nos
encontramos en un momento de transición procedimental. Casas
reputadas de materiales de grabado como Lascaux ya tiene a la venta
algunos de estos productos y es probable que las investigaciones de
otras reconocidas marcas se dirijan a estas composiciones.
Dice Eva Figueras en La sostenibilidad en el grabado que ―los
barnices acrílicos constituyen una buena alternativa. Se aplican
fácilmente y su diluyente es una solución de carbonato de sosa con
agua. Son aptos para el grabado los barnices y médiums de pintura
acrílica -marcas Golden, Lascaux, etc., o también un encerador de
suelos de la empresa Johnson denominado Future (USA), Klear (UK),
Klar (Dinamarca) o Klir (Francia). En España no se comercializa, por
lo que hemos realizado ensayos con una amplia muestra de
enceradores para obtener resultados equivalentes. Finalmente, la
equivalencia la hemos localizado en un encerador para suelos de
vinilo de la marca HG36.‖ 40
De los autores clásicos sobre el grabado menos tóxico, Keith
Howard indagó sobre los barnices acrílicos y los expuso en su libro
Non-toxic intaglio printmaking (Grande Prairie, Alberta: Printmaking
Resources, 1998).También Cedric Green utilizó tinta calcográfica
40
Figueras Ferrer, E. [Edit] ―La sostenibilidad en el grabado.‖ Cap. en libro El
grabado no tóxico. Universidad de Barcelona, Barcelona, 2004. Cap. III, p.24. [En
línea diciembre 2012]
99
mezclada con secativo de cobalto. En la página de
waterbasedinks.com hay composiciones de tintas solubles en agua
como sustituto a esta capa protectora. Henry Boegh detalla fórmulas
similares a base de mezclar pigmento blanco de titanio con copos de
jabón y aceite de linaza; Cedric Green utiliza algo similar a la laca de
bombillas mezclando alcohol y goma laca, que ya utilizara también
Callot. Por último F. Kiekeben apuesta por un barniz acrílico,
consistente en una mezcla de Lascaux y pintura . 41
Se puede ampliar información en las páginas de jpbenavente.com,
productos Charbonnel o ver blogs de técnicas y formulaciones de
Verónica Rojas , un pdf. con apuntes de la misma autora, o el blog de
Ignacia Mesa42. En inglés merece destacarse la página Nontoxicprint.

6.7. Los ácidos


El ácido es uno de los protagonistas principales de la técnica del
aguafuerte. Tras una larga convivencia con los grabadores de más de
quinientos años ahora, por motivos de sostenibilidad, es sustituido
por otras sustancias menos tóxicas y contaminantes. Puede confundir
la variedad de las formulaciones, pero en realidad todos cumplen la
misma función: excavar en el metal el dibujo que el artista realizó
sobre la capa de barniz.

41
Para ver todos estos autores consúltese
http://tecnicasdegrabado.es/2009/grabado-no-toxico-sostenibilidad-en-el-
grabado [en línea diciembre 2012)
42
Todas estas páginas se mantienen activas en diciembre de 2012.
42
Fuente imágenes de este capítulo: barnices: en Lefranc-Bourgeois; detalle de
impronta de hoja en barniz blando en silviasanchez [en línea diciembre 2012]

100
Cubetas con varios tipos de ácido

Son sustancias corrosivas que hay que manejar con cuidado. Se


necesita protección ante las posibles salpicaduras, sobre todo en los
ojos y heridas, evitando en todo momento el contacto con la piel.
Pueden producir quemaduras por corrosión por lo que hay que
manipularlos siguiendo las recomendaciones del personal
especializado y del envasado. Este respeto nunca debe convertirse en
un miedo excesivo que lleve a actuar con movimientos bruscos.
Siempre pongo como ejemplo el caso de una chica que soltó
precipitadamente la plancha sobre la cubeta, ante el miedo de que el
ácido le fuera a tocar en las manos. El metal cayó en plano sobre el
líquido que le salpicó aparatosamente. Su manejo se acoge a las
normas del sentido común y la responsabilidad.
Por definición, un ácido es una sustancia que reacciona con los
metales disolviéndolos y desprendiendo gases nocivos, por lo que es
recomendable situarlo en lugares muy bien ventilados. También actúa
con los carbonatos por lo que debe aislarse de superficies como
suelos naturales, esmaltes de sanitarios, etcétera.

101
Jo Lankester trabajando un aguafuerte

Cuando se prepara una solución de ácido primero se añade el agua y


después el ácido. Esto es para evitar la aparatosa reacción que se
produce debido a la intensa generación de calor (ebullición retrasada)
que provoca graves salpicaduras. Dada la importancia de esta
aclaración hay reglas mnemotécnicas para que no se olvide, como la
que se indica en las Facultades de Química: ―Voy a comentar algo
básico en un laboratorio sobre el uso de ácidos a la hora de ser
diluidos. Hay una regla que me explicaron en primer año de carrera.
A las chicas les pareció machista y a nosotros práctico. Como dijo
nuestro profesor de Bioquímica: ―recordad, siempre él sobre ella‖ 43
(el ácido sobre el agua). Gran consejo…‖[leer más]. Otras menos
extendidas atienden a lo mismo ―Primero el agua, luego el ácido, de
otro modo no será plácido.‖ Aunque esta reacción exotérmica no se

43
http://blogdelaboratorio.com/el-sobre-ella/ [En línea enero 2013]

102
produce con todos los productos, no esta de más seguirlo como
norma para evitar sorpresas desagradables.
También un ácido es ―la sustancia que agregada al agua hace
incrementar la concentración de H3O+” (esta es la fórmula del ión
hidronio que se forma cuando se mezcla un ácido en agua: el H3
simboliza que tiene tres átomo de hidrógeno, la O que tiene un
átomo de oxígeno y el signo +(en superíndice) que tiene una carga
positiva, o sea, que ha perdido un electrón). El agua es quien activa su
reacción funcionando como potente catalizador.
De entre las características que importan a un grabador debería
saberse que hay ácidos oxidantes u oxácidos (como el nítrico o el
clórico) y no oxidantes (como el clorhídrico o el fosfórico, por
ejemplo). Los ácidos oxidantes son más tóxicos en una reacción que
los no oxidantes por los gases que desprenden. Además los ácidos
oxácidos pueden oxidar el metal lo que repercutirá en la claridad de la
mordida al depositarse el óxido sobre la propia plancha que se vuelve
pasiva ante el ataque.
También hay ácidos fuertes y débiles y no todos actúan de la misma
forma. Esto ha llevado a describirlos diciendo que tienen la propiedad
de producir ―una mordida vertical‖ refiriéndose a si el ácido ataca
solo la profundidad de la talla o también sus paredes laterales. Esto
responde a su misma virulencia que, si es excesiva, afectará
rápidamente en los lados abriendo la incisión y desprendiendo el
barniz. Pasado un tiempo las líneas se juntan produciéndose las
denominadas tallas abiertas, más conocidas como ―calvas‖, zonas de
mordida muy amplias que no consiguen retener la tinta al ser
arrastrada por la fricción de la tarlatana.
La fuerza de un ácido, ya que no todos son iguales, depende
entre otras cosas de la constante de disociación “Ka” que significa que el
ácido se disocia en dos iones, uno positivo y otro negativo, cuando
entra en contacto con el agua. Y dependiendo de esta constante lo
hace más, menos o completamente, dividiéndose en fuertes,
intermedios, débiles, y muy débiles. Por ejemplo: en una cubeta de
ácido nítrico de concentración igual a la de una cubeta de ácido
clorhídrico (ingrediente principal del mordiente holandés) al meter
dos planchas del mismo tamaño sabemos que el HNO3 se disocia en
103
mayor medida que el HCl y por ello atacará más fuertemente a la
plancha. De ello se deduce que al morder estando en mayor medida
de disociación lo hace con más ácido activo y por tanto se gastará
antes que el HCl que tiene menor grado de disociación. En definitiva:
este es uno de los motivos por el que los ácidos más fuertes se gastan
antes que los más débiles.
Cuando los grabadores denominamos a un ácido fuerte o débil
también nos referimos a su concentración, que variará dependiendo
de las técnicas y de la velocidad con que se desea la mordida:
soluciones concentradas o ácidos fuertes se utilizan para técnicas de
terrazas, mordidas de grandes superficies, líneas gruesas… y
concentraciones más débiles para trabajos delicados como tramas
cerradas de líneas, aguatintas, etcétera. Para medir de forma exacta la
concentración o densidad de una solución se debe utilizar un
aerómetro que dará un valor en grados Baumé.
Pero siendo realistas el pesa ácidos no es un artefacto que
suelan tener los estudiantes de grabado, ni muchos grabadores en su
taller, haciéndolo siempre según las formulaciones recogidas en los
distintos medios. A este respecto debo decir que hay que asegurar
bien la solución ya que, por ejemplo, con respecto al cloruro férrico
(un mordiente salino muy usado) hay versiones dispares de cómo se
consigue una solución saturada (38º – 40º Be.). Unos hablan de una
solución al 40% mientras que otros proponen cinco volúmenes de
ácido en uno de agua y la densidad que marca el pesa sales no falla.
Con respecto al nítrico o el holandés es más fácil: denominamos
solución fuerte de nítrico a aquella realizada en torno al 50% y débil
alrededor del 15-20%. En el clorhídrico se van añadiendo volúmenes
según la fórmula que aparecerá más abajo.
De todo lo dicho hay que deducir algo esencial: las variables que
afectan a la mordida de una plancha son muchas; a ello se une que
con pequeñas variaciones de tiempo (pasados los primeros minutos)
tampoco se marca grandes diferencias en los grises, por lo que las
fórmulas varían de unos grabadores a otros.

104
Hay determinados factores que intervienen en la velocidad y la
fortaleza con que un ácido actúa sobre la plancha. Estas causas
provocan frases que se oyen en el taller tales como ―hoy muerde
poco‖, ―tal ácido muerde más‖, ―hay que activarlo‖ ―hace calor,
cuidado‖ o ―qué le pasa a esto hoy‖ jerga que nos pierde en
reacciones difíciles de precisar y que a veces ha dado al grabado cierta
aura de misterio y dificultad. Sin ánimo de defraudar a los románticos
no es tanto el misterio como la química y todo, o casi todo, encuentra
explicación. Solo ocurre que el grabador ante la variedad de la
casuística vuelve a su verdadera preocupación por los asuntos más
artísticos.
El principal factor que influye en la velocidad de reacción es su
concentración, esto es, la cantidad de ácido puro que se encuentra en la
solución. Así una solución al 50% de HNO3 tendrá la mitad de ácido
nítrico y la mitad de agua, una disolución al 10 por ciento del mismo
ácido tendrá una parte de HNO3 y 9 de H20 y puede expresarse en
masa o en volumen. El cómo afecta esto a la mordida de la plancha lo
explicaba muy bien a sus compañeros José Manuel, un antiguo
alumno egresado de la facultad de Química. Vino a llamarlo la "teoría
de las pelotitas". Decía: " imagina que cada molécula de ácido es una
pelotita que se va moviendo por la cubeta y que al chocar con el
metal reacciona y lo muerde. De esta manera no es lo mismo que en
la cubeta hayan 100 pelotitas (por decir algún número) que sería el
caso al 10%, que haya 500 pelotitas, que sería el caso del 50%. En
esta solución el choque con el metal es más concurrido y por ello la
velocidad de reacción aumenta.‖
Por este mismo motivo la concentración de un ácido cada vez
va a menos y uno al 80% en cuanto entra en contacto con el metal
reaccionará muy rápido… pero también bajará muy rápido de
concentración. Así cuanto más baja sea ésta más tardará en bajar, por
lo que las soluciones y ácidos más débiles duran más. O sea,
siguiendo el mismo ejemplo de los dos ácidos anteriores, en un
mismo periodo de tiempo mientras que el ácido al 50% ha bajado al
20%, el del 10% ha bajado al 8%, por ejemplo.

105
Preparando el cloruro férrico

El siguiente factor es la temperatura, ante lo cual siguiendo con el


ejemplo de las pelotitas… ―si nos imaginamos que las pelotitas de
ácido que hay en una cubeta se están moviendo y que por este
movimiento chocan con el metal y reaccionan, podemos pensar que
al moverse más lentamente tardan más en chocar con la plancha. Al
aumentar la temperatura aumenta también la cinética de sus
moléculas produciendo más choques en menos tiempo. Ocurre, por
tanto, lo mismo que con la concentración: a mayor temperatura más
choques, por lo que la concentración de ácido baja más rápido y se
gasta antes‖.
Otra característica es el ácido elegido según el metal, ya que no
todos son atacados con la misma intensidad. Contrariamente a lo que
pudiera pensarse, cuando se mete una plancha de un metal
determinado en una cubeta con el ácido más compatible no significa
que sea el mejor, ya que puede convenir no utilizarlo al necesitar una
mordida más suave. Puedes encontrar en la red varias tablas de esta
naturaleza. Yo solamente nombro ahora que el disolvente específico
del cobre, la plata o el plomo es el ácido nítrico; el del aluminio o el
estaño el clorhídrico y el del zinc o el hierro todos los ácidos en
general.

106
Otro factor que nos interesa como grabadores es el de los
catalizadores. Un catalizador es una sustancia que, aún en cantidades
muy pequeñas, varía en gran medida la velocidad de reacción de un
proceso químico sin que se aprecie apenas ningún cambio en sí
mismo. Son sustancias que no son ni los reactivos originales ni los
productos finales. Un ejemplo de catalizador es el clorato de potasio
en el mordiente holandés, una sal que se echa en pequeñas cantidades
y que produce un gran aumento en la velocidad de reacción del ácido
(el catalizador en este caso es el potasio). En ocasiones el catalizador
puede ser el metal mismo que se baña en el ácido por acción del
óxido de éste y por ello, a veces, se echa un trocito de metal en la
cubeta para ―activarlo‖. A la inversa, hay sustancias que funcionan de
manera opuesta a los catalizadores, y estos son los inhibidores: puede
suceder que sin querer haya caído una sustancia inhibidora en el ácido
y endentezca la reacción, aunque no es muy frecuente. Estas
sustancias neutralizantes convendrán como último recurso a la hora
de desechar las soluciones.
El número de ácidos que se pueden citar es realmente amplio
pero no todos funcionan adecuadamente para el grabado, ni son
todos de uso fácil, ni es fácil obtenerlos, ni igual de recomendables
para la salud, por lo que el arco se va cerrando. Los más usados son el
ácido nítrico (el más tóxico y afortunadamente casi en desuso), el
mordiente holandés (muy irritante) y el cloruro férrico, que no se
trata en realidad de un ácido sino de una sal, considerado como el
menos tóxico de los tres. Haré una descripción básica de su uso, pero
para ampliar conocimientos puede acudirse al capítulo La
sostenibilidad en el grabado ya citado donde encontrarás información
muy valiosa sobre su historia, composición, modos de preparación,
normas de seguridad, reciclado, etcétera. Me parece una lectura
fundamental.
Ácido nítrico: suele emplearse para cobre y zinc en soluciones
denominadas fuerte (en torno al 50%) y débil 15-20%. Esta sustancia
fumante es incolora cuando está nueva y genera una serie de burbujas
de hidrógeno y nitrógeno, muy tóxicas, que habrá que ir
desprendiendo de la superficie de la plancha para que no queden
marcas en forma de lunares. Los grabadores antiguos utilizaban una
pluma de ave. Muy virulento, reacciona a cualquier cambio de
107
temperatura o de saturación de trabajo. Los profesores siempre solían
aconsejar beber leche o zumo cuando se estaba mucho tiempo en
contacto con él, pero dada su toxicidad lo mejor es evitarlo. Ficha
técnica aquí.
Mordiente Holandés: es una solución a base de clorhídrico, clorato
de potasio y agua, cuya formulación varía sutilmente de un autor a
otro. La que propone John Dawson son nueve partes de H2O, una
parte de ácido clorhídrico y una quinta parte de clorato potásico: ―se
mezclan los cristales de clorato potásico con algo de agua hasta que se
disuelvan todos los cristales, luego en una cubeta se echa el resto del
agua y se añade el ácido clorhídrico; finalmente se vierte en la cubeta
la mezcla del clorato y el agua. Al hacerlo se desprenderán vapores
cuya inhalación debe evitarse. Se deja reposar unos minutos.‖44

Cubeta de Mordiente Holandés

El ácido clorhídrico se obtiene en laboratorio añadiendo ácido


sulfúrico a la sal común. Los vapores que se desprenden cuando
mezclamos las dos soluciones son hidrógeno y cloro gaseoso, lo que
queda como catalizador es el potasio y como reactivo el resto del ácido
clorhídrico. De esos vapores de cloro e hidrógeno se entenderá lo
irritante de la mezcla. A pesar de que es enormemente corrosivo los
jugos gástricos utilizan un 3% de este ácido para su funcionamiento y
es el componente básico del salfumant doméstico. Ficha de seguridad
aquí.
44
Dawson, J. Guía completa del grabado e impresión. Herman Blume,
Barcelona, 1996.
108
Las soluciones que más hemos utilizado con el cobre,
obteniendo buenos resultados son: una solución débil, 88 vols. de agua,
10 de ácido clorhídrico y 2 clorato de potasa y solución fuerte: 88
volúmenes de agua, 20 de ácido clorhídrico y 2 clorato de potasa. Su
ventaja es su transparencia que va desapareciendo a medida que se usa,
tornando a un color azulado, pero es altamente irritante para los ojos y
las vías respiratorias, así que si no se dispone de un lugar muy bien
ventilado para usarlo hay que optar por otra solución. Si se almacena
en un taller su simple evaporación puede oxidar las herramientas y
cerramientos metálicos.
También hay ácidos combinados como el ―agua regia‖ usada
antaño, que es una mezcla de ácido nítrico y ácido clorhídrico en
proporción de uno a tres ( 1HNO3 + 3HCl)
Cloruro Férrico: para el mordido de las planchas también se
utilizan sales corrosivas como el cloruro férrico (FeCl3). El uso de este
producto se está recuperando al ser el menos tóxico de todos ya que,
en realidad, se trata de un ácido de Lewis, esto es: su actividad reactiva
no la tiene por el intercambio de iones de hidrógeno (que es la típica
en los ácidos) sino por el intercambio de electrones obteniendo su
carga ácida del metal y no del hidrógeno. Así, este mordiente
transforma la plancha en una sal de cloro, por lo que desaparece el
cobre metálico y aparecen los residuos, su principal inconveniente. Se
trata de un ácido muy opaco que genera un limo que puede incluso
obturar las tallas, razón por la cual las planchas se muerden boca abajo.
También se le conoce por percloruro de hierro, aunque al tratarse de una
sal sería más correcto denominarlo perclorato de hierro. Otro sinónimo
correcto es el de tricloruro de hierro. Lee más sobre el cloruro férrico aquí
Para evitar la generación de esos residuos Kiekeben ideó el
Mordiente de Edimburgo para cobre cuya formulación es: 4/5 de cloruro
férrico saturado y 1/5 solución de ácido cítrico (consistente en 3/4
litro de agua + 1/4 de ácido cítrico anhidro, en polvo). Por ejemplo
para una cantidad grande: 6 litros de Cloruro Férrico (40%), 1.200 cm3
de agua templada en la que se le echan 400 grs. de ácido cítrico en
polvo que luego se verterán en el férrico lentamente. Suele ser más
fuerte que el cloruro férrico sin cítrico, es más limpio y permite morder
las planchas hacia arriba, aunque esto no evita un concienzudo
109
aclarado cada vez que se saca la plancha de la cubeta. No olvides
también vigilar de vez en cuando una posible oclusión de las tallas.
[leer más sobre el mordiente de Edimburgo] Para ver en pasos cómo
hacer la solución recomiendo el blog realizado por el ex alumno
Manuel Naranjo.

Tira de pruebas lineal con Mordiente de Edimburgo

A este respecto hay un dato significativo que ya apuntaba más arriba.


Uno de los datos sobre los que se han encontrado más versiones es la
cantidad de cloruro férrico necesaria para realizar una solución
saturada. Nos hemos encontrado desde 2.500 gr. en un litro de agua,
hasta 400 gr. o 500 gr. hasta el punto que el propio Kiekeben nombra
la variedad y la necesidad de hacer un ajuste particular en la fórmula.
Lo suyo es comprarlo ya diluido, pero si no se encuentra es
recomendable utilizar el pesa sales como el método más fiable.
Comprobarás que siempre hay variaciones, todas válidas en principio,
para trabajar. Nosotros hemos trabajado con soluciones de 400 y 500
grs. en un litro obteniendo muy buenos resultados, con la solución ya
fabricada, con el mordiente de Edimburgo e, incluso, añadiendo
zumo de limón a la preparación. Estas variaciones entre unas
fórmulas y otras no parecen relevantes en la obtención de los
resultados que perseguimos los grabadores.
Es conveniente hacer una tira de pruebas que responda a una
tabla de resultados conforme a la forma de dibujo de cada artista en
particular. Normalmente se suele establecer un rango amplio de
tiempos de mordida con un ácido determinado, metal y varias tramas
de líneas de más a menos cerrada. Esta tira de pruebas permitirá saber
aproximadamente cuánto tiempo requieren tus distintos grises, y si se
110
observa detenidamente también revelará cuándo y qué manera de
dibujar produce calvas. Debe tenerse en cuenta el tipo y el tiempo
que lleva el ácido preparado, el dibujo, la temperatura ambiente, las
distintas técnicas, etcétera.45

6.8 Grabado no tóxico. La sostenibilidad en el grabado


Vamos viendo como actualmente gran parte de las investigaciones
técnicas en grabado se dirigen a la creación de un modo de trabajo
que sea menos perjudicial para el artista y para el medio ambiente. De
este tema habría que realizar varios epígrafes y por su transversalidad
podría ir incluido en cualquier capítulo de este libro ya que afecta a
muchos momentos de la gráfica. Ahora solo se dejará constancia del
estado de la cuestión nombrando los conceptos fundamentales, los
principales investigadores y artistas responsables de este importante
cambio y las páginas de consulta que me parecen más significativas.
Estas técnicas fueron impulsadas por el Non-Toxic Printmaking
y el R.I.T. School of Art de Rochester de New York, siendo en
realidad una nueva filosofía que se está extendiendo por todos los
países. El centro es ahora dirigido por quien fue uno de los pioneros,
Keith Howard, que ha actualizado sus últimas investigaciones en el
libro The contemporary printmaker. Intaglio-Type & Acrylic Resist
Etching

45
Fuente de las imágenes: superior en jolankesterprintmaking; pesa ácidos
sumergido en cloruro férrico en patrisdelgado; el resto propiedad de la autora.

111
En España, junto con la publicación del texto del danés Henrik
Boegh El grabado no tóxico (Universidad de Granada, 2004) el
momento más señalado fue quizá la publicación en el mismo año
(acompañado de un DVD didáctico en 2005) del libro coordinado y
editado por Eva Figueras El Grabado no tóxico: Nuevos procedimientos y
materiales (2004) que ya hemos citado en más de una ocasión. En el
resumen se exponía lo siguiente: ―El desarrollo industrial y
tecnológico del siglo XX ha conllevado un notable incremento y
transformación de los lenguajes artísticos, que también ha afectado al
grabado, ampliando los recursos de los grabadores de una forma
impensable en generaciones anteriores. Recientemente, sin embargo,
han aflorado interrogantes y reflexiones acerca de la sostenibilidad de
los procedimientos y materiales que se utilizan y se han valorado sus
implicaciones en la salud del artista y en el medio ambiente. Esta
obra, en este sentido, cubre un notable vacío en lengua castellana al
recopilar las aportaciones de los principales investigadores, docentes y
artistas europeos y norteamericanos para identificar y desarrollar
procesos y elementos que minimicen el impacto en la salud y en el
medio ambiente, potenciando, simultáneamente, la capacidad
expresiva del grabado.‖
Los capítulos de ese libro, que hacen entender la evolución de
los acontecimientos son los siguientes:1. Introducción; 2. Bondades y
riesgos del arte del grabado, por Rosa Vives; 3. La sostenibilidad en el
grabado, por Eva Figueras, Friedhard Kiekeben y Cedric Green; 4.
Métodos electrolíticos en grabado, por Cedric Green; 5. Estampa
procesada en hueco mediante film de fotopolímero, por Keith
Howard; 6. La elaboración de los positivos digitales por Juan Carlos
Ramos; 7. Bibliografía. En sus páginas se reunieron Kiekeben y
Cedric Green, dos investigadores (consulta sus webs) Rosa Vives y
Juan Carlos Ramos, profesores de las Universidades de Barcelona y
Granada respectivamente. Puede consultarse este otro artículo on- line
de título Un taller de grabado sostenible: materiales menos tóxicos y
minimización de residuos (2008) de la misma autora. Hay que unir
también a la coordinación de ese libro la última publicación de título
La manipulación segura de productos químicos en grabado (2009).
Las iniciativas privadas son varias. Las más significativas vienen
de la mano de A. Crujera, desde Gran Canaria con su Manual de
112
grabado electrolítico; Paco Mora quien organiza cursos
continuamente y está presente en muchos de los eventos relacionados
con el tema, la chilena Ignacia Mesa, etcétera. No hay que olvidar
tampoco las revistas especializadas que refieren el tema, artículos que
se van publicando continuamente, que ya hemos comentado más
arriba y la página inglesa de Nontoxicprint en mi opinión la más
completa en la lengua franca internacional. La difusión en Internet ha
tenido una importante responsabilidad en la rapidez con que se ha
producido este importante cambio de costumbres.
Todos estos principales nombres y otros más coincidieron en el
Encuentro Internacional de Grabado en Monterrey, Nuevo León
(México, 2009) donde se debatió ampliamente sobre el estado de la
cuestión. Esta convocatoria supuso otro hito importante para la
técnica del grabado. Puede consultarse la página y leer este artículo de
la revista de Grabado y Edición acerca de las jornadas.
No obstante, es conveniente hacer una puntualización al
respecto. Se trataría también de fomentar por parte de las empresas
responsables un grabado econológico, es decir, potenciar el equilibrio
entre lo económico y lo ecológico ya que en la actualidad los precios
de los nuevos productos aún no son muy sostenibles para el bolsillo
del grabador, y mucho menos para los encogidos presupuestos de los
estudiantes.
En definitiva, el grabado no tóxico, menos tóxico o grabado
sostenible se fundamenta: uno, en el uso de productos menos tóxicos
para preservar la salud del grabador y afecta a la
eliminación/sustitución de ácidos por otros mordientes, uso de
barnices acrílicos, solventes vegetales menos contaminantes,
eliminación de resinas… etcétera. Y dos, la adecuada gestión de
residuos para preservar el medio ambiente.

6.9. El fotograbado [sobre fotopolímero]


La denominación de grabado en film fotopolímero responde a una técnica
realizada con una película fotosensible adherida a la superficie de la
plancha. Al superponer sobre ella el positivo a reproducir sobre un
113
acetato (fotolito) y mediante un proceso de exposición a luz
ultravioleta, se consigue crear un sistema de puntos en hueco que
conforman la imagen al llenarse de tinta.

Plancha de fotograbado dentro de la insoladora

Este procedimiento es cada vez más utilizado por los artistas ya que
permite realizar dibujos a tinta, lápiz, aguadas, imágenes digitales,
etcétera. Además usa los mismos recursos de estampación por lo que
no es de extrañar que hoy en día se haya adueñado de la mayoría de
cursos, congresos y simposios de grabado, actualizando la mayoría de
los talleres.
―El entusiasmo que suscitan, entre grabadores, las técnicas de
fotograbado y el creciente interés por los métodos electrolíticos se
acompaña, frecuentemente, de la creencia en que estos procedimientos
son de nuevo cuño. Algunos investigadores que afirman hallarse ante
nuevos conceptos o invenciones que, en realidad, son adaptaciones de
métodos inventados hace más de un siglo. En la historia del grabado la
utilización creativa y artística de nuevas técnicas se sigue siempre de su
uso como proceso industrial o popular. Esta adaptación, a veces, se
114
sucede con rapidez; en otras con notable retraso, debido a actitudes
conservadoras entre los artistas, a la impaciencia o a la incomprensión,
derivados del rigor que a menudo se exige en la aplicación de una
nueva tecnología‖. Con estas palabras comienza Cedric Green, uno de
los principales protagonistas de la investigación y divulgación del
grabado sostenible, su artículo de La electricidad, la luz y la imagen impresa
(2003) que puedes leer completo en este enlace.46
El grabado en film fotopolímero es, en realidad, una forma de
fotograbado evolucionada que tiene dos magníficas ventajas: su
facilidad y su no toxicidad, al desechar antiguos productos como el
dicromato. Esto último ha sido el razonamiento usado a priori para
introducirse en un mundo de artistas no siempre dispuesto a colaborar
en la innovación. Pero una vez que el tiempo ha pasado, que lo no tóxico
ha pasado a ser menos tóxico -y más apropiadamente grabado sostenible-
y que el fotograbado convencional ha quedado prácticamente
arrinconado, el fotopolímero comienza a lucir sus verdaderos atributos
como una técnica de gran potencial plástico que permite la expresión
contemporánea en las más diversas formas.
El procedimiento se ha presentado también como un sustituto,
incluso mejorado, de las técnicas tradicionales a merced de su
condición de no tóxico. Pero este argumento ha dividido a muchos
grabadores que, habiendo resuelto la sostenibilidad de sus talleres,
siguen practicando el aguafuerte o el aguatinta y ven en el fotograbado
otra posibilidad plástica más no excluyente. Por otro lado, desde el
sector profesional, siempre se intenta deslindar la técnica del valor
plástico, esto es, la condición artística de una estampa debe responder
a la capacidad creativa, la sensibilidad del artista y su respuesta estética,
independientemente de la técnica con la que ha sido realizada. Digo
esto porque muchos principiantes a veces pierden un poco el norte
dada la excesiva cantidad de ofertas en aprendizajes técnicos. Sí es
cierto que su inclusión entre el grueso de técnicas no tóxicas, basadas en
barnices acrílicos y mordientes salinos, le ha ayudado a alcanzar las

46
Conferencia perteneciente a las ―Jornadas de Grabado no tóxico‖
organizadas por la Universidad de Barcelona en 2003. Forma parte también del
libro El Grabado no tóxico, publicado por la Universidad de Barcelona en 2004,
citado varias veces en este libro.
115
cotas de popularidad de las que goza actualmente y quizá, de otra
manera hubiese tardado más en ser reconocido.

Película de fotopolímero

Su origen data de 1969 cuando la casa Du Pont registra una película


llamada Riston ® para facilitar el proceso de elaboración de circuitos.
Durante un par de décadas fue investigada y adaptada al fotograbado
artístico por el estadounidense Marc Zaffront, aunque el primer uso
del fotopolímero en nuestro ámbito se debe al danés Eli Ponsaing
que publicó Photopolymero gravure: a new method 47 simplificando bastante
la técnica existente. Por último fue Keith Howard, tras padecer un
cáncer achacado al uso de los productos del taller tradicional, el que
se encargó de difundirla a nivel mundial. Hay muchas marcas de film,
pero todas tienen como denominador común su delgadez (entre 15 y
50 micras de espesor) y una composición de tres capas, dos
protectoras en el exterior y el fotopolímero propiamente dicho, de
color azulado, en su interior. Es muy largo describir todas las
variables técnicas que afectan a este proceso. Además ya hay buenos
artículos de acceso libre en la red, por lo que también sería redundar
sobre lo mismo. Me limitaré a explicar su fundamento, a describir el
proceso y citar aquellos enlaces que me han parecido mejores para
quien desee ampliar información.

47
Ponsaing, Eli Photopolymero gravure: a new method (1989), Copenhague, Borgens
Forlag,1995
116
La estructura del film consiste en una serie de moléculas
(monómeros) que al ser expuestas a la luz ultravioleta se endurecen
conectándose en cadenas (polímeros). Aquellas partes no insoladas
no se enlazan entre sí por lo que se desprenden durante el revelado:
se lavan. De esta forma, el positivo que superponemos se reproduce
fielmente quedando las partes negras en hueco y las partes blancas
intactas, digamos en relieve. Durante el entintado la técnica funciona
exactamente igual que una aguatinta: el hueco recibe tinta y el relieve
queda limpio. La única diferencia es que los grises no se resuelven por
la distinta profundidad de la talla, sino por la concentración mayor o
menor de puntos negros (trama) que tenga el positivo.
Con respecto al original, positivo o más correctamente fotolito, la
imagen (que se traduce a un sistema de puntos) debe ser opaca y el
área blanca transparente. Los medios tonos se consiguen mediante la
concentración mayor o menor de esos puntos mediante una trama
estocástica (aleatoria). El soporte para la película puede ser cobre,
latón, zinc, plástico, madera… Solo el proceso de fotograbado con
mordida deberá adaptar sus productos a la superficie sobre la que se
trabaja, para el resto es igual ya que la imagen se sujeta en la delgada
capa del film. Durante la exposición el tipo de dibujo, la película, el
tipo de luz, la distancia e intensidad de la bombilla, las condiciones
ambientales, etcétera, pueden hacer variar enormemente los tiempos
de exposición, por lo que ningún taller puede evitar una rigurosa fase
de pruebas para ajustar todas las variables. Aconsejar un número
determinado de lúmenes es comenzar, probablemente, con una cifra
equivocada. El revelado se hace con sodio carbonato en polvo
(Na2CO3) diluido en agua, a una temperatura entre 18º y 22º C y un
tiempo constante de 9 minutos, preferiblemente.

Esquema trama

117
Decía que la insolación y el revelado dejan sobre la superficie de la
película una retícula de huecos colocados aleatoriamente que
responden en su concentración a las distintas tonalidades del positivo.
Puesto que serán los encargados de recoger la tinta, si esos puntos
quedan excesivamente juntos (como puede ser un negro plano) al
revelar el polímero se crearía una calva incapaz de retener tinta en el
momento de la estampación, evacuándose al limpiar con la tarlatana.
Este es el motivo por el que al tratar la imagen digitalmente hay que
reducir el negro puro en orden al 70%. Las causas de esas tallas
abiertas son variadas: exceso de luz, de revelado, un inadecuado
tratamiento de la imagen…

Esquema del entintado

PASOS [esquema]
Muchas de las indicaciones aquí recogidas pueden variar según cada
grabador, la infraestructura, los productos y la metodología seguida.
- Desoxidar el metal [si procede]

118
- Pulir/desengrasar: fundamental para una buena adherencia de la
película. Síganse los procedimientos estándares prestando atención a
los bordes. Contrastar mediante la prueba del agua.
- Cortar el film: siempre un poco mayor que la plancha (1 cm). Es
conveniente revisarlo al trasluz ya que se deteriora con facilidad por los
excesos de temperatura o humedad ambiental. Si hay cualquier arruga,
pliegue o marca debe desecharse.
- Laminar: puede realizarse en húmedo o en seco. Se retira la primera
protección rascando con un cutter en una de las esquinas. La cara que
toca la plancha es áspera y suele corresponder con la parte cóncava de
la película. Si se lamina en húmedo hay que extraer el exceso de agua
con una rasqueta de forma radial evitando cualquier burbuja de aire o
agua. La laminación en seco es muy adecuada para los formatos
pequeños. Para ello es imprescindible el tórculo. La laminación es más
efectiva si se espera unas horas antes de insolar.

- Cortar el sobrante de la película.


- Fijar con aire caliente. Mientras se insola o no, la plancha debe estar
envuelta en un plástico negro o similar para protegerla de los rayos
UV. Nunca debe encenderse la insoladora cerca de la plancha.
- Insolar con los tiempos determinados para cada imagen. Un defecto
de tiempo da una imagen oscura, una imagen clara viene por un
exceso. Este proceso variará con los distintos tipos de máquina y el
sistema de trabajo. El siguiente orden puede ser un ejemplo:
119
-Meter plancha laminada con el papel protector en el chasis de vacío.
Es importante que el cristal esté muy limpio. Disponer el positivo con
el dibujo hacia abajo (contemplar la inversión especular). Se aconseja
que el positivo sea más grande que la plancha. Cerrar el chásis de
vacío.
-Exponer. Apagar vacío, abrir chasis y retirar el positivo. Retirar la 2ª
protección.
-Revelar durante 9 minutos en sodio carbonato a 22º C
aproximadamente.
-Enjuagar con agua corriente.
-Estabilizar con vinagre y esponja.
- Aclarar abundantemente con agua.
-Fijar con aire caliente (sin exceder los 50 º C).
-Estampar.
[Si algo ha salido mal y se necesita recuperar la plancha puede hacerse
con una solución de sosa cáustica y agua]

Adam por Keith Howard 48

48
[Fuente imágenes: se indican las fuentes procedentes de otras webs, las
correspondientes a la técnica fueron realizadas en el taller del grabador
120
Para ampliar conocimientos recomiendo algunos enlaces: en
castellano hay dos artículos de la revista Grabado y Edición en los que
verás, por un lado, una entrevista a Keith Howard, uno de los
principales responsables de la divulgación de esta técnica; y por otro
Paco Mora, describiendo el procedimiento. En la misma página en
que se insertan estos artículos se encontrará más información
interesante sobre el polímero y el resto de técnicas sostenibles, véase
Nontoxicprint. El más adecuado para comenzar quizá sea este
artículo de Salomón Isaac Chaves Badilla donde describe la historia,
los porqués y la forma de trabajar sobre polímeros. Este de Anne
Heyvaer contiene los fundamentos en dos páginas; o los artículos del
taller Pmpgrafix. Hay también muchos vídeos. Introduciendo el
concepto en Youtube se encontrarán sobre todo de la fase de
laminación. Por último, en inglés esta página ofrece información muy
valiosa sobre la solución de problemas en el grabado en film
fotopolímero .
También es conveniente citar la bibliografía impresa más
utilizada en castellano. Además del ya citado de Eva Figueras El
grabado no tóxico. Nuevos procedimientos y materiales, está el clásico de
Boegh, Herik, Manual de grabado en hueco no tóxico (Universidad de
Granada, Granada, 2004).

Norberto León Ríos esquema trama en recursos.cnice; abajo, Adam por Keith
Howard en Nontoxicprint. Esquema de la tarlatana: de la autora.

121
122
Técnicas experimentales

Rolf Nesh, Herring Catch 1938, metal print, British Museum

123
7.1. El collagraph

E l collagraph es una técnica experimental de grabado consistente


en elaborar una matriz a base de pegar sobre un soporte
elementos que puedan ser entintados y estampados. Su
principal aportación al mundo de la gráfica es la sustitución de las
matrices tradicionales por otras radicalmente distintas, lo que supuso
un replanteamiento fundamental en cuanto a la concepción técnica y
estética.
Se sabe que ya en el siglo XIX se utilizaron planchas de cobre y
zinc con elementos adheridos. Fue el Gypsograph bicolor de Pierre
Roche ―Algues Marines‖ de 1893, aunque su origen en realidad
estuvo en el Metal Print del grabador alemán Rolf Nesh. Nesh,
nacionalizado en Noruega en donde cuenta con un recogido museo,
fue el primero en recortar, pegar y ensamblar elementos (en este caso
metálicos) con la intención de estamparlos, realizando en 1932 la obra
Hamburg Bridges. Años después, Michel Ponce de León realiza el collage
intaglio diseñando todo el proceso de estampación, incluso la prensa,
para conseguir estampas casi escultóricas. Protagonista también en
esta historia es Boris Margo quien experimentó con adhesivos
disolviendo celuloide en acetona para crear distintos gruesos. Así
surgió el Cello-Cut.
Por otro lado el visionario Willian Hayter migra de Paris a
Nueva York a consecuencia de la guerra. La capital americana es un
caldo de cultivo fructífero para los artistas que han huido de Europa,
muchos de ellos grabadores, que comienzan a trabajar en talleres y
universidades: Iowa, Wisconsin, Brooklyn…Todo está preparado
para que a mitad de los años 50, cuando aparecen los pegamentos
acrílicos, se comience a trabajar uniendo y sellando materiales con
dureza y resistencia sobre la planchas: cartón, tela, papel, metal,
plástico y elementos orgánicos. Solo ha de tenerse en cuenta que los
materiales utilizados deben resistir dos cosas: la humedad y fricción
del entintado y la presión de la estampación.
En aquel contexto aparecieron artistas como Edmond Casarella
quien experimentó con los Paper Cuts (1947) añadiendo papeles y cola
concentrada en sus matrices que luego estampaba a mano; Roland
Giusel con su Papel en Hueco y principios de la técnica del carborundo;
124
Glen Alps quien también diseña un tórculo especial y se plantea por
vez primera el término Collagraph, convirtiéndose en uno de sus
mayores propulsores. Entre los años 50 y hasta 1965 Clare Romano y
John Ross investigan el cartón como soporte gráfico utilizando goma
laca para sellar y endurecer los elementos pegados en él. A finales de
los 60 Romano comienza a usar también el gesso acrílico, elemento
fundamental para producir texturas.
En definitiva el collagraph, o colagrafía, es una técnica aditiva
de grabado. El collage que se realiza es un medio para conseguir una
estampa y por tanto las propiedades intrínsecas de los materiales que
se coloquen sobre el soporte serán la principal parte integrante de la
imagen. Por ello es importante saber visualizar el resultado y, dado
que las improntas son muy vistosas, debe tenerse presente que el
mero hecho de utilizar un material insólito por su textura no garantiza
la calidad estética.
Los procedimientos para realizar un collagraph son múltiples.
El soporte puede ser de diversos materiales: cartón, metal, plástico o
madera y debe cumplir requisitos de resistencia, impermeabilidad, que
no sea muy satinado, estar desengrasado y no muy grueso para que no
presente problemas en la prensa. Para prepararlo, por tanto, habrá
que impermeabilizar aplicando goma laca, o tapaporos, lijar,
desengrasar… todo en base a que no se despegue nada y esté lo
suficientemente endurecido para que resista la presión del tórculo.
Dependiendo de su naturaleza, la preparación será de un modo u
otro.
Una vez realizado este primer paso se va construyendo la
matriz. con los materiales de collage elegidos. Estos pueden dejarse
tal cual o tratarlos con gubias, cuchillos, buriles… integrando así lo
matérico con las técnicas tradicionales (método de talla) o usando el
método pictórico a base de trabajar las pastas aplicadas con espátulas,
pinceles… Para esta parte del proceso es fundamental la calidad de
los pegamentos, que en definitiva no son más que resinas sintéticas.
Funcionan bien la cola blanca, el gesso polimérico usado para la
imprimación artística, la pasta de modelar -versión más densa que el
gesso- geles acrílicos, goma laca, cementos adhesivos, sprays, el latex
(Bruguer) y la resina epoxi Araldit.
125
Cuando todo está pegado, sean elementos de collage o texturas
realizadas con las pastas, se debe pasar por el tórculo a fin de
aplastarlos y fusionarlos. Esto fortalecerá la matriz. Se hará colocando
un acetato entre la plancha y los fieltros para evitar que los restos de
pegamento se transfiera a las mantillas. Una vez presionada se sella y
endurece con gesso diluido al 50% por las dos caras. Hay también
quien utiliza barniz o varias capas de goma laca, también diluida con
alcohol al 50%.
Finalizada la matriz, ya todo seco, se bisela la plancha si fuese
necesario, se ajusta la presión y se estampa en hueco o relieve según
los procedimientos acostumbrados. Se entinta con brochas, rasquetas
de plástico, un cilindro de fieltro… solo debe cuidarse que toda la
superficie y rincones queden bien embadurnados. Si procede,
dependiendo de la imagen, puede terminarse el resultado limpiando
con la mano y blanco de España.
La tinta debe tener un grado medio de viscosidad. Lo usual es
entintarlo en hueco, acompañándolo de una estampación en relieve
fundada en la técnica Hayter. Para el segundo color se usará una tinta
más fluida, aligerada con aceite de linaza o médium transparente. Son
aconsejables rodillos blandos (inferior a 40º Shore) debido a la
amplitud de niveles de la matriz. Es útil saber que una revolución de
rodillo es de una distancia igual a tres veces su diámetro, ya que
conviene hacerlo de una sola pasada.
Para el tórculo se colocan mantillas y gomaespuma. Lo usual es
usar tres mantillas, una fina (absorbente de cola) otra más gruesa de
unos 4 ó 5 mms. (amortiguadora) y la tercera, más fina que la
intermedia (propulsora del movimiento) que hace que los cilindros
avancen adecuadamente Si la matriz estuviese muy texturada se puede
sustituir por una gomaespuma de 2 cms. y otra de lana de 0,5. Esto
hará que el papel llegue hasta los lugares más recónditos para recoger
la tinta y producir una estampa plena de color.
Si tuviera que resumir todo en un párrafo que pudiese guiar en
el fundamento técnico, sería: una matriz bien endurecida y no
absorbente; un entintado que impregne todos los rincones, la mayor
presión posible sin que se deteriore la imagen y, por supuesto,
creatividad y buen gusto.
126
Matriz de collagraph de Glen Alps

Con respecto a los enlaces, hay muchos y para todos los gustos Puede
acudirse a la website de Rolf Nesh; en Flickr encontré un grupo de
fotos muy interesante publicadas por printzero ya que se trata de los
trabajos de Glen Alps, en los que se incluyen las imágenes de sus
matrices. Está también la tesis doctoral realizada por María del
Carmen Ruiz de título El molde de bloque como matriz de la
Universidad Politécnica de Valencia, que analiza en profundidad todo
lo referente a la construcción de matrices. Estupendo es también el
enlace de John Ross. Con respecto a la bibliografía impresa, debe
destacarse el libro del profesor de la Universidad de Granada, Juan
Carlos Ramos Guadix de título Técnicas aditivas en el grabado
contemporáneo (Granada, Universidad de Granada, 1992)

7.2. El carborundo
El grabado al carborundum es una de las técnicas más populares dentro
del conjunto de las técnicas aditivas. Fue propulsada por Henri Goetz
quien a finales de los 60 publicó un librito de título Gravure au
Carborundum (Maeght, París, 1974). A partir de ahí, el procedimiento
comenzó a extenderse, primero entre los grandes artistas y después en
escuelas y talleres de todo el mundo. Hoy en día es un proceso
fundamental en el aprendizaje del grabado contemporáneo.

127
Rafael Canales, "Sin título"

Según el propio autor esta técnica surgió en el intento de minorizar la


compleja y dañina parafernalia del grabado calcográfico tradicional,
por lo que puede considerarse desde este punto de vista como una de
las primeras indagaciones sobre el grabado no tóxico. Sabiamente, y
quizá consciente de las limitaciones primeras del proceso, dijo
también que en ningún momento pretendía que el carborundo
sustituyese los modos clásicos, sino que quería multiplicar las
posibilidades que éstos presentaban. Así fue y ahí radicó el éxito de su
propuesta que se unió de inmediato al hacer de los grabadores. Pocos
años después Goezt reafirmó su publicación en una de las revistas de
grabado más prestigiosas de la época, Les Nouvelles de l’Estampe, con
un artículo titulado ―Une nouvelle technique de gravure‖ que
apareció en el nº 8, en marzo de 1973.
De forma esencial esta técnica permite conseguir efectos
pictóricos y lineales, aunque los últimos no son igual de conocidos.
Para ello utiliza dos productos fundamentales: un barniz sintético y
carburo de silicio, o carborundum. Al ser entintado el polvo retiene la
tinta en mayor o menor grado según sea su concentración. La
128
versatilidad del proceso permite al grabador muchas variantes
plásticas: punta seca, efecto lápiz o crayón, aguatintas de muchas
tonalidades, barniz blando, manera negra… Para ello el grosor de la
capa de barniz y la forma de aplicar el carburo de silicio son
fundamentales.
En su manual Goezt explica que la plancha se prepara con
Rodophas “B”, un barniz en cristales que se disuelve con alcohol o
acetona, y sobre éste se espolvorea el carborundo que se pega y
produce efectos similares a una resina. También puede realizarse una
mezcla. Al secar puede trabajarse con punzones, herramientas
calientes tipo pirograbadores, rascadores, etcétera, dejando los efectos
lineales y las texturas que comentaba más arriba. Una vez concluida y
endurecida la matriz, se entinta en hueco estampándose en el tórculo.
Si hubiese que eliminar o borrar alguna zona se podría hacer
fácilmente con el disolvente universal, lo que también permitiría
recuperar la plancha una vez finalizada la edición.

Carborundo molido

El carburo de silicio es el abrasivo más duro que existe en el mercado


(9 en la escala Mohs de dureza, cuyo máximo es 10) motivo por el que
fue elegido ya que resistía adecuadamente la presión del tórculo. En
estado natural existe bajo la denominación de moissanita, pero es muy
escaso, por lo que se obtiene mediante un proceso artificial en el que
se quema cuarzo y carbono a 3000º centígrados. Si se muele retiene
su estructura punzante por mucho tiempo usándose para el graneado
129
de piedras litográficas. Se presenta en color rosáceo, verdoso y negro
brillante, siendo este último el más extendido; también el más duro.
El rango de molienda es muy amplio, lo que permite desarrollar una
amplia gama de texturas: la numeración que utilizó Goezt va desde el
80 (más grueso), 120, 180, 220, 320 400, 800 y 1200, aunque aún es
más exhaustiva. Los cuatro últimos son muy finos y difíciles de
conseguir.
En los distintos manuales podrá observarse que los productos
varían de un autor a otro, siendo la esencia siempre la misma.
Nosotros utilizamos con bastante buen resultado un barniz de
exteriores y otros adhesivos fuertes como el pegamento de dos
componentes (adhesivo y endurecedor). Se dibuja con el producto, se
espolvorea generosamente carborundo encima, con mayor o menor
densidad según la tonalidad deseada, y se deja secar toda la noche. Al
día siguiente se sacude el exceso. También puede hacerse una mezcla
con el barniz y el polvo. Es importante endurecerlo y amalgamarlo
con un par de capas de goma laca (goma laca y alcohol diluidos al
50%). Una ver finalizados estos pasos se siguen los preceptos de
cualquier técnica aditiva: colocar un protector encima de acetato y
pasar por el tórculo para prensarlo lo mejor posible. La plancha ya
está lista para entintarla, preferiblemente con brochas para cubrir la
totalidad de la superficie texturada. Puede encontrarse más
información sobre el proceso en el OCW de la Universidad de
Salamanca dedicado al tema.
El soporte puede ser cartón, metal, madera o plástico. Si la
superficie fuese muy satinada habría que lijarla para que no se
despegue el aditivo. Según la matriz elegida permitirá combinarlo con
otras técnicas, por ejemplo punta seca sobre metacrilato, aguafuerte
sobre metal. El grosor de la pasta de carborundo es un factor
importante, ya que de ser muy alto no solo impedirá una buena
transferencia de las líneas delicadas, sino que también puede producir
contrastes excesivos y restar importancia al resto de los elementos
gráficos. En el lado opuesto, estos contrastes bien manejados son
absolutamente seductores. Como es lógico, Goetz utilizó mucho esta
técnica. También lo hicieron el francés Max Papart y los españoles
Antoni Clavé y Antoni Tápies, pero su exponente más célebre fue
Joan Miró (1893–1983) quien experimentó desde 1967 utilizándola
130
con pasta muy gruesa para conseguir sus características zonas de
intenso color. Miró trabajó con Dutrou, Morsang y Adrien para
Editeur de Peinture, y disfrutó enormemente con la libertad técnica que
le permitía este proceso. Escribió entusiasmado el postfacio del libro
de Goetz alabando la frescura y la espontaneidad que le permitía
comparada con los procesos convencionales. Dejo un extracto:
―18/68. I, Querido Goetz; estos últimos días he trabajado con
Antoine Saint-Paul y cada vez me doy más cuenta de la riqueza y de
los nuevos horizontes que su procedimiento aporta al grabado. Jamás
habíamos obtenido texturas tan impactantes de una forma tan rápida.
En lo que a mí respecta, puedo expresar los impulsos de mi espíritu
sin ninguna limitación, sin ser paralizado ni ralentizado por una
técnica desfasada que limitaría la libre expresión, la pureza y la
frescura del resultado final. Un grabado de estas características puede
tener toda la belleza y dignidad de un hermoso cuadro. Además,
desde el punto de vista profesional, el mensaje de la estampa puede
ser editado en un número limitado de pruebas que le darán mayor
difusión que un cuadro (…). Sería para mí un honor ver las cartas que
le he enviado publicadas como prefacio al libro que prepara. Con
todos mis deseos de buena salud para usted y su mujer, le saludo
cordialmente. Miró‖ (Goezt, 1979:36)
El Kelpra Studio de Londres introdujo la técnica a Gran Bretaña
en la década de 1980. Hoy en día es raro el grabador que no la haya
utilizado alguna vez. Henri Goetz tiene una magnífica pagina personal
donde podrás verse toda su biografía, obra, bibliografía,
vídeos…etcétera. Nació en Nueva York en 1909 y falleció 1989. De
nacionalidad francesa estudió arte en las universidades más
prestigiosas (Grand Central, MIT de Boston y en Harvard). Al
principio su obra era de inspiración realista, en su mayoría retratos,
pero descubrió los impresionistas, los fauvistas, los cubistas, los
expresionistas, las obras de Klee y Picasso… y poco a poco comenzó
a simplificar las formas para llegar, alrededor de 1936, a un estilo
basado en una extraña acumulación de objetos inventados, una
especie de inmersión en el color de los sueños. La mayor colección de
sus grabados está situada en el Departamento de Estampas y Dibujos
de la Biblioteca Nacional de Francia. Allí se conservan 425 copias de
todos los períodos y técnicas.

131
Joan Miró, Polyphème, 1968.49

7.3. Grabados tridimensionales


Este es un enlace muy útil para los grabadores interesados en las
técnicas aditivas en general y, particularmente, en las matrices que den
como resultado estampas con mucho volumen. Se trata de una tesis

49
Fuente de las imágenes de este capítulo: superior de Rafael Canales―Sin
Título‖ en http://fronterad.com/?q=sobre-mi-pintura&page=&pagina=3,
abajo, de Miró en tothewire.wordpress.com [En línea enero de 2013]

132
doctoral de título El molde de bloque como matriz. Una mirada personal al
relieve en la gráfica contemporánea escrita por María del Carmen Ruiz Ruiz
y dirigida por Antonio Alcaraz (2008)

Alan Shields. Odd-Job, 1984. Xilografía, aguafuerte, stiching y collagraph

Es un trabajo muy documentado, tanto en su apartado histórico


como técnico, donde quedan ampliamente recogidos los antecedentes
de este tipo de matrices y el uso de los distintos productos, además de
documentación fotográfica y textual sobre los procedimientos de
elaboración.
Como la misma autora define, su tesis se centra ―en el
desarrollo práctico de un proceso técnico personal sobre la
construcción de matrices para grabado mediante la elaboración de
moldes. El trabajo se divide en dos bloques. El primero, se centra en
133
la investigación y el conocimiento de los antecedentes artísticos
relacionados con el relieve, la materia y la utilización de los moldes en
el mundo de la obra gráfica, además, del análisis de la obra de los
artistas más representativos. Este primer capítulo representa una
visión personal sobre el relieve en la obra gráfica contemporánea y los
descubrimientos técnicos referentes a esta cualidad. Esta visión parte
de las vanguardias artísticas, donde aparece un nuevo interés por la
materia y el relieve en las obras de arte, pasando por la aparición del
llamado ―grabado matérico‖ en la segunda mitad del siglo XX,
influenciado por técnicas escultóricas, hasta llegar a la actualidad.
El segundo bloque está centrado en la parte del desarrollo
práctico del proceso técnico de construcción de matrices. Está
formado por cinco capítulos, el primero de todos dedicado al estudio
de los materiales de construcción de las matrices: las resinas sintéticas
y las siliconas. El segundo desarrolla el proceso de construcción de las
matrices de grabado mediante moldes y la investigación comparativa
de los materiales sintéticos utilizados en cada una de ellas. En el
tercero se estudia la estampación y se analiza su respuesta, el método
de entintado, resistencia a la presión y el resultado estético obtenido.
En el cuarto se hace un estudio acerca del soporte más utilizado en la
obra gráfica, el papel y la utilización de su pulpa como una técnica
esencial para la obtención de relieves en la gráfica. Finalmente, el
quinto, se centra en las medidas de seguridad, muy importantes
cuando se trabaja con materiales y herramientas relativamente
peligrosas‖

134
Grabado y color

8. 1. Grabado sin color: el gofrado

―E l parentesco que existe entre un dibujo y una escultura


carece de fronteras precisas. De hecho, se puede afirmar
que un dibujo es una escultura mínima, al igual que
podría decirse que una escultura es un dibujo excesivo‖ 50
El gofrado es un proceso que consiste en producir un relieve en
el papel por el efecto de la presión. La palabra procede del verbo
francés goufrer, repujar, y en su origen consistió en estampar en seco
sobre papel o las cubiertas de un libro motivos en relieve o en hueco.
También se le ha denominado troquel, cuyos ejemplos más populares
son la impresión Braille o los atractivos adornos que vemos en las
tarjetas de visita; también el cuño (troquel con el que se sellan
monedas y medallas) está relacionado con esta forma de hacer,
aunque estos dos últimos son más propios del ámbito de la impresión
industrial.

50
Monedero Isorna, J.A. Actas del I Congreso EGA, Sevilla 1986. Departamento
de Expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1986.
135
E. Chillida. Sin título 30/50, s. XX. Aguatinta y gofrado

Adoptado por los artistas, el gofrado parte tanto de matrices en


relieve como en hueco, trabajadas por los métodos tradicionales o
construidas con técnicas aditivas. Es muy común estamparlo sin tinta
sobre papel blanco (o en la gama) y su finalidad es construir la imagen
con los relieves producidos por la incidencia de la luz.
Determinar su origen el difícil. Parece ser que el primer ex libris,
un sello de cerámica perteneciente a Amenhotep III, se basó en este
proceso. Pero desde el punto de vista de la gráfica los primeros
ejemplos se encuentran en la estampa japonesa con Harunobu quien
introdujo alrededor de 1764 el Nishiki-e, o estampa de brocado, en la
que combinó el gofrado con colores tornasolados, delicadas aguadas y
profundos negros para crear sus intimistas escenas. También

136
Utamaro lo utilizó con refinamiento dándole el aspecto preciosista
que caracteriza sus estampas.

The nature. Utamaro, s. XVIII

En occidente fue usado por el escultor Alexandre Charpentier y en la


época contemporánea comenzó a potenciarse por Hayter desde
Atelier 17. Posteriormente, en la década de los 50, Pierre Soulages en
el taller de Lacourière jugó con los efectos lumínicos que produjeron
sus estampas a partir de planchas taladradas al ácido. Pueden
observarse en Amorosart.com; Pierre Courtin estampó en seco sus
buriles y esculpió planchas de 2 centímetros con escoplos, punzones
y mordientes; Raoul Ubac, también escultor, jugó con los efectos
tridimensionales desplazando varias veces la misma matriz en el
tórculo y el húngaro-francés Étienne Hadju creó inmaculadas y
minimalistas imágenes para ilustrar un texto de Heráclito. A ellos se
unen Lucio Fontana con la serie Concetto Spaziale en 1960, Omar
Rayo y Gabor Peterdi que lo definió en su conocido manual
Printmaking, methods olds and news (N. Y. Macmillan, 1980). Hoy en día
prácticamente ya no hay grabador que no lo haya probado.

137
Al mirar estos relieves sin color, que casi quedan en el umbral
de la visión, el espectador se convierte en el coreógrafo que crea la
imagen según la incidencia de la luz. Los factores que el artista debe
tener en cuenta a la hora de realizarlos son:

Gofrado. Jacinto Moros, 2011 51

-La matriz: junto con el papel es el elemento protagonista del


resultado final. Su composición y forma determinarán el proceso de
estampación. Puede hablarse de gofrados en relieve -cuando el
volumen sea convexo en el papel- y de gofrados en hueco cuando
éstos sean cóncavos. Ambos pueden mezclarse. Si se trata de una
matriz aditiva, los materiales deberán ser muy duros y estar
completamente secos para que resistan la alta presión a la que se
verán sometidos. Con respecto al tipo de relieve que produzca, se
encontrarán:

51
Las imágenes de este epígrafe tienen la siguiente procedencia: superior
gofrado de Chillida en merkart.com; The nature of Utamaro en flickr.com; Jacinto
Moro en Art-Madrid.com

138
Matrices en bajorrelieve: desniveles mínimos fáciles de estampar y
conservar. Pueden estamparse en seco. El prensado posterior no
presenta problemas.
Matrices en altorrelieve: desniveles acentuados. Más llamativas que las
anteriores requieren mucho control técnico en la ejecución de la
plancha, en la elección del papel y, sobre todo, en la estampación.
En ambos casos pueden aparecer crestas caracterizadas por
bordes irregulares producidos por las entalladuras grabada con ácido;
laderas perpendiculares o no a la superficie del papel responsables de
crear las zonas de volumen; grandes zonas planas; canales cóncavos o
convexos consecuencia de tallas profundas y, por último, toda suerte
de texturas mixtas. En todos los casos hay que vigilar las posibles
torsiones del papel que pudieran producir arrugas. Las matrices en
altorrelieve llevadas al límite requieren lo que en el ámbito de la
impresión industrial se denomina contratroquel y habría que englobarlas
dentro de otros procedimientos de grabado tridimensional. Mención
aparte merece también una originalísima técnica con denominación
propia, cuyo punto de partida quizá fuese un deseo aún más extremo
de relieve: la mixografía. Es recomendable visitar mixografia.com.
Matrices combinadas: si un mismo soporte presenta diferencias de
desniveles muy pronunciados, el estampador habrá de juzgar la
presión y la conveniencia de realizar el grabado en distintas fases. Hay
ocasiones en que la solución es realmente compleja.
-El papel: será el soporte de la imagen por lo que su elección deberá
estar muy cuidada tanto desde el punto de vista técnico como
estético. Un papel para gofrado debe cumplir exigentes condiciones
de flexibilidad para recoger fielmente las irregularidades de la matriz.
Ésta dependerá del tipo de papel y su encolado, de la longitud de sus
fibras y del tiempo de humedecido. Las matrices en altorrelieve
requieren de un papel de fibra larga y alto gramaje para evitar roturas
y un tiempo elevado de humedecido para adecuar la flexibilidad y
eliminar el exceso de cola. El color es una decisión absolutamente
personal de cada artista, aunque tradicionalmente se utilizan colores
claros dado que sus cualidades para reflejar la luz son mayores. Por
este motivo habrá que mantener la matriz impoluta o intercalar entre

139
ambos un papel de seda en el momento de la estampación, cuidando
que no queden arrugas.
-Presión y mantillas: se eligen siempre en función de conseguir el
registro más fidedigno de la matriz. La presión debe ejecutarse al
máximo. Con respecto a las mantillas funciona muy bien una
combinación de dos (y hasta tres) colocando siempre la más fina en
contacto con el papel.
-Aplanado/prensado de la estampa: no es necesario en la
estampación en seco. Los altorrelieves deberán secarse al aire o
colgados con pinzas según el procedimiento usual. El peso puede
deteriorarlos.
-Enmarcado, iluminación y exposición: será la estética quien
determine toda elección en este apartado. Por lo que a mí respecta,
aunque no olvide del todo la cuestión técnica, suelo dejarme llevar
por el aspecto sensual de la obra. Los gofrados suelen enmarcarse en
cajas para no deteriorar los relieves y la luz se estudia desde muchos
puntos de vista para potenciar los efectos. La iluminación frontal
afectará negativamente todo esfuerzo de producir volumen. A partir
de ahí se elige la combinación más adecuada entre la luz y la sombra:
―nuestro pensamiento, en definitiva, procede análogamente: creo que
lo bello no es una sustancia en sí sino tan solo un dibujo de sombras,
un juego de claroscuros producido por yuxtaposición de diferentes
sustancias. Así como una piedra fosforescente, colocada en la
oscuridad, emite una irradiación y expuesta a plena luz pierde toda su
fascinación de joya preciosa, de igual manera la belleza pierde su
existencia si se le suprimen los efectos de la sombra‖.52
Aunque hemos visto que la definición más estricta de gofrado
refiere a estampas con ausencia de color, se habrá comprobado que
es frecuente ver imágenes entintadas que se enriquecen con cierto
relieve y a las que también hago referencia dentro de esta categoría.
Habría que distinguir si éste es un recurso estético buscado por el
artista o simplemente consecuencia de la presión del tórculo, ya que
es conveniente conocer que la combinación de cualquier técnica

52
Tanizaki, J. El elogio de la sombra Siruela, Madrid, 1933. P. 7

140
(aguafuerte, aguatinta…) con el gofrado precisa evaluar los desniveles
de la matriz.
Para ver más imágenes puede visitarse esta zona de
worldpritmakers y como dato curioso, este enlace en el que se realiza
un gofrado a mano.

8.2. Grabado en blanco y negro

Durero, La Virgen del mono, 1498

141
El proceso técnico del grabado ha hecho que el modo más
utilizado a lo largo de su historia sea la estampación monocroma, y
por simplicidad, el blanco y el negro. En primer lugar habría que
distinguir la estampación en relieve, cuyos grises son obtenidos
mediante la resolución de las distintas texturas y la estampación en
hueco, en la que se produce una gama de grises consecuencia de las
distintas profundidades en la talla. Es muy probable que esta
limitación haya influido en la concepción estética de muchos
grabadores.
Hasta hace relativamente poco, el grabado a color o policromo
no se ha practicado en la misma medida, pero lo cierto es que aquellas
sociedades de grabadores del blanco y el negro (como La Society of
Black and White en Inglaterra y la Societé du Blanc et du Noir en París) no
se han vuelto a producir. Esta complicación técnica no debe arredrar
a los creadores para hacer sus estampas a pleno color potenciando el
lenguaje propio, inimitable y distinto del grabado en plenitud de
gamas.

Durero, La casita del lago, 1496 53

Hay una cita muy hermosa de Erasmo de Rotterdam, quien en 1528


anotó en sus Dialogos de recta latini Graeciquesermonis pronuntiatione que

53
Durero, acuarela y pintura opaca, corresponde al detalle del fondo del
grabado de La Virgen del Mono. Museo Británico
142
―el hecho de que Durero sea capaz de expresar todo con un solo
color, el negro, constituye otro más de los muchos motivos por los
que es digno de admiración. Las sombras, la luz, el brillo, todo
aquello en lo que se ofrece a la mirada del espectador algo más que
una simple imagen de una situación. Capta con precisión la
concurrencia de las condiciones de equilibrio adecuadas. Lo pinta
todo, incluso aquello que no se puede pintar: el fuego, la luz, el
trueno, el relámpago, el rayo o la niebla, como suele decirse; los
pensamientos, los sentimientos, al fin y al cabo, el alma humana que
se manifiesta en el cuerpo, incluso la voz misma. Todo lo plasma con
los mejores trazos, de tal manera que incluso aquellas obras pintadas
en negro perderían valor si recibieran los colores.‖ 54
Ricardo Baroja también reflexionó sobre la valoración
cromática. Perteneció a una generación de grabadores, o
aguafortistas, que defendieron su esencia de pintores. Afirmó en
1944: ―Ahora ha salido por ahí gente que quiere hacer grabados sin
saber pintar. No tienen idea del color, y una de las condiciones
esenciales del grabado es la de producir con el blanco y negro la
sensación del color (…) Dadas pues mis preferencias en materia de
grabado al aguafuerte, se comprenderá que no puedo apreciar en lo
que dicen que valen las obras de los que graban paisajes, y aún
apreciaré muchísimo menos los paisajes de los aguafortistas que no
son pintores. ¿Cómo se las arreglarán para dar sensación del color
imprescindible para el paisaje? No lo puedo comprender. Es verdad
que tales paisajes grabados parecen serlo del periodo carbonífero
despues de que los arboles y el terreno han sido carbonizados por el
tiempo, han sido sumergidos en el fondo de una mina de hulla, o bien
parecen cortes de glándulas teñidas por la más negra y más pesada de
las anilinas‖.55 Esta claro que Baroja se refería aquí a un grabador
contemporáneo suyo, no muy de su agrado.

54
Op. Cit. Checa, F. en ―Alberto Durero‖, art. en rev. Información e Historia.
Historia 16, Madrid, 1993, p. 28.
55
Op. Cit en Premios Nacionales de Grabado 1998. Calcografía Nacional, Madrid,
1998. P 19. [Cat. Exposición]
143
―La cosa en realidad es muy simple, negro y blanco, día y noche,
ángel y demonio‖ diría también Escher 56. El artista gráfico vive de
este contraste. Esta simetría del color, o antisimetría, es un complejo
concepto matemático que siempre llevarían sus conocidas figuras
simultáneamente positivas y negativas.
Como la canción que escribió Joaquín Sabina de título en blanco y
negro:
―Cuánto me alegro
de que pintes conmigo en blanco y negro
graffitis en los muros del planeta,
y si falta un color en mi paleta
regálamelo tú.‖

56
Escher M. C. Congreso Arte y Matemáticas, Universidad de Granada, Granada
1990. [Cat. Exposición]
144
M.C. Escher, Mosaico I

8.3. La estampación a color


Tradicionalmente para hacer un grabado polícromo siempre se ha
utilizado una plancha para cada una de las tintas de manera que
cuando se van superponiendo se obtienen un número mayor, aunque
siempre limitado, de tonos. Es conveniente advertir que este tipo de
estampación requiere experiencia en la mezcla de tintas, cierta pericia
técnica y una idea muy clara de lo que se desea conseguir, ya que las
variables que intervienen en el proceso se verán aumentadas
considerablemente. También es importante elegir el método más
adecuado y registrar las planchas de la forma más exacta posible.

145
W. S Hayter, s. XX

Fue Jacob Christoph Le Blon (1667-1741) quien fundamentándose en


la teoría del color de Newton, concibió la cuatricromía (tricromía en
su origen). Este método, base de la impresión industrial, consiste en
hacer tres planchas a la manera negra para luego estamparlas
superpuestas con los colores primarios cian, magenta y amarillo.
Jacques Fabien Gautier-Dagoty incluyó una plancha de color negro
ante la falta de contraste que ofrecían las estampaciones tricromáticas.
Esto viene motivado porque la mezcla sustractiva de los primarios
produce un negro evanescente, superado en contraste e intensidad
por la adición de pigmento negro mineral.
Es importante destacar que para que la visión humana obtenga
la gama de color completa (pensemos en un anuncio fotográfico de
una valla publicitaria) son necesarias dos cosas: las cuatro planchas
con la gama básica y un sistema de puntos (trama) que las combine
para que el sistema perceptivo forme los colores (algo parecido a lo
que sucede con el movimiento pictórico puntillista). El grabador

146
/estampador sabe que cuatro planchas, por ejemplo xilográficas,
entintadas y superpuestas con tramas planas (no puntos) no darán
como resultado más que la combinación de los cuatro colores
primarios y sus mezclas.
El color en la xilografía aparece desde hace mucho. Dejando a
un lado las trepas (color aplicado con plantillas) o las estampas
iluminadas, se atribuye al italiano Ugo da Carpi los primeros
camafeos. Estas estampaciones consistían en dos o tres tacos en los
que se aplicaba distintas tonalidades pero siempre dentro de la misma
gama: blancos, medios tonos, y línea oscura. Mención aparte merece
la xilografía japonesa cuyo sistema de tinta al agua aplicada con
pinceles y un estricto registro de color, a veces hasta de 54 planchas,
da los resultados que todos conocemos.
La metodología de estampación policroma se distingue de la
monocroma por el proceso de registro, que determinará la adecuada
superposición de planchas en un mismo lugar. Para registrar una
estampación hay varios métodos que deben contemplar tanto el
momento de elaboración de las matrices, con el uso del silueta o
mediante contrapruebas, como la situación de las distintas planchas
durante la estampación. También es conveniente tener en cuenta el
aumento del papel cuando se humedece.
Resumo, sin entrar en mucha profundidad, algunos métodos de
estampación a color. Pueden usarse individualmente o combinarlos:
-Una plancha para cada color: se considera el sistema más versátil y
produce los resultados más completos. Hay que tener muy en cuenta
el registro durante el dibujo y durante la estampación, ya sea en una
sesión o varias sesiones. Se utiliza en todos los procedimientos de
estampación.
-Diferenciación por áreas: Las zonas de distinto color han de estar
separadas geográficamente, procediendo a entintar cada parte por
separado con rodillos pequeños. En la xilografía moderna fue Munch
quien ideó dividir la madera en zonas, recortándola y luego
ensamblándolas a modo de rompecabezas. Se utiliza fundamentalmente
en la estampación en relieve.

147
-Entintado a la poupée: en el caso de la estampación en hueco se
realizará mediante el procedimiento de muñequilla o a la poupée. Con
este método se ponen distintos colores sobre una misma plancha,
entintando y limpiando progresivamente con la tarlatana y luego
fundiéndolos ligeramente. Fue concebido a finales del siglo XVII por
Johannes Teyler.
-Método a plancha perdida: fue Picasso, ante los inconvenientes de un
registro ajustado, quien ideó este método en el que se elaboran y
estampan los colores sucesivamente sobre una sola plancha. Es
necesario prever el resultado con claridad y establecer un número
superior de estampas a la edición total, llamadas de reserva. Al igual que
en el método anterior, se aconseja comenzar por el color más claro.
Usado especialmente para la estampación en relieve, tiene
limitaciones ya que la plancha se va perdiendo en el propio proceso
de elaboración y exige, tener amplia experiencia en la combinación de
los colores.
-Técnica del estarcido: consiste en colocar plantillas que protejan las
zonas que no deseamos que aparezcan. Estas plantillas pueden ir
entintadas o no. También se entiende bajo esta denominación, la
adición de distintas superficies recortadas y entintadas (por ejemplo
acetato) que se colocan en la plancha cara al papel a la hora de
estampar.
-Doble entintado: este método lo usaremos fundamentalmente en la
estampación en linóleo. Consiste en mezclar dos tintas (como
mínimo) sobre la misma matriz, eliminando parte de la primera y
pasando un rodillo rápido con el segundo color que se adherirá a los
claros. Resultado muy vistoso.
-En hueco y en relieve: en matrices calcográficas, primero se entinta
la plancha por el procedimiento en hueco, y posteriormente por el
procedimiento en relieve. Si procede, se aconseja limpiar la superficie
con blanco de España y disponer de un rodillo con el suficiente
diámetro para entintar toda la superficie de una sola revolución. Está
fundamentado en el método Hayter y se aconseja que la tinta del
hueco sea más viscosa que la del relieve.

148
Manuel Mena, Chiné Collè, 2009

-Chiné Collè, también conocido como chiné appliqué: viene a traducirse


como papel de china encolado. Es un método muy vistoso y fácil de
utilizar en el que se depositan papeles de seda de color sobre la
superficie de la plancha entintada, aplicándole en la parte posterior
pegamento en spray. Al estampar el papel de seda quedará adherido a
la estampa con la tinta de impresión en su superficie, apareciendo el
color de la seda en los vanos. Puede usarse con cualquier técnica de
grabado.
-Método del rodillo en arco iris degradado: se dispondrán varios colores
sobre un rodillo, adecuándolo al patrón de dibujo, que se van
fundiendo a medida que se hacen las sucesivas pasada sobre el cristal.
Su origen parece ser que data del siglo XIX. Funciona muy bien
como complemento ya que queda algo artificial como método único.
-Método Hayter o método de la viscosidad de la tinta: W. S. Hayter en su
innovador Atelier 17 (fundado en París en 1933) desarrolló en la mitad
del siglo pasado un procedimiento con el que se consiguen varios
149
colores en una misma plancha. Se fundamenta en el rechazo
producido entre dos tintas de distinta viscosidad, en la realización de
distintos niveles en la plancha y el empleo de rodillos de distinta
dureza.
-Zieglerografía: procedimiento desarrollado por Walter Ziegler a
principios del siglo XX y actualizado por Concepción Sáez del Álamo
(El grabado a color por zieglerografía, Bilbao, Caja de Ahorros
Vizcaína, 1989). Puedes descargar el libro en este enlace. Consiste en
realizar varias planchas con barniz blando y estamparlas superpuestas
en distintos colores. Se puede obtener una descripción más
sintetizada en La zieglerografía. Proceso técnico de la Universidad de
Salamanca.

8.4. ¿Qué es un camafeo?


Un camafeo, camaïeu, claroscuro o chiaroscuro es una forma de entender
la estampación xilográfica realizada con varias planchas de un mismo
color, pero en distintas tonalidades. Reciben este nombre por el
parecido cromático con las piedras-joya talladas ya que los colores
más utilizados eran los ocres, azules y grises.
Para comprender el sentido de este tipo de imagen hay que ir a
la estética propia de la estampación en relieve, en la que la graduación
tonal se obtiene a base de texturas y distintos niveles de
entrecruzamiento de líneas. El término tono o valor describe lo claro
u oscuro que es un color al añadirle blanco o negro.

150
H. Burgkmair, Los amantes sorprendidos por la muerte; hacia1510.

Antiguamente muchos xilógrafos se veían limitados para crear los


medios tonos que le confiriesen volumen a sus imágenes destinadas a
la copia de obras maestras. El camafeo cumplía mejor esta función
reproductora, sin abandonar el aspecto propio del grabado y, sobre
todo, sin complicarle mucho el proceso al grabador. Además este tipo
de estampas fue muy apreciado por la clientela ya que con la politonía
se acrecentaba su valoración.
Aunque durante mucho tiempo se le atribuyó esta invención al
italiano Ugo da Carpi, responsable de introducirla en Italia, parece
que fue al alemán Hans Burgkmair, en 1508, a quien se le ocurrió por
vez primera realizar una imagen de este modo. Si tomamos como
ejemplo el grabado de Lovers surprised by death se puede apreciar que
está realizado con tres matrices: los blancos pertenecen a la matriz
entintada en el tono más claro; en la segunda matriz interviene el ocre
más oscuro, y por último, está una tercera que contiene la línea negra
151
que delimita el dibujo. Lo normal en los camafeos viene a ser
impresiones de tres a cinco planchas, siendo esta última poco
frecuente. Posteriormente, y como si de una estampación a color se
tratara, los bloques se estampan sobre el mismo papel.
Durante el Renacimiento fue usado por muchos artistas:
Cranach, Wechtlin, Baldung Grien, Parmigianino, Beccafumi… Si
bien en Alemania solo duró un poco, en Italia el uso del claroscuro
impreso se utilizó durante todo el siglo XVI. La variante italiana solía
evitar el bloque de línea, dulcificando las imágenes y confiriéndoles
un aspecto acuarelado, frente a la versión renacentista nórdica más
dura y contrastada. Tras estos comienzos muchos grabadores han
utilizado esta forma de hacer recreándose en la estética para convertir
el camafeo en otro juego de creación. Aquí pueden observarse
muchos más ejemplos de camafeos.

8.5. ¿Qué es una estampa iluminada?


La complejidad y lentitud del proceso de estampación a color hizo
que muchos artistas ―iluminaran‖ sus grabados. Una vez realizada la
primera impresión, normalmente en negro, se le iban dando toques
básicos de color para conferirles un aspecto más atractivo, ensalzar su
significado o, simplemente, aumentar su valor. Estos toques se
podían repetir de una estampa a otra con gran rapidez, de forma que
en ningún momento se perdía la estabilidad de la edición ni se
convertía en un proceso demasiado elaborado. Las formas de hacerlo
son diversas, pero normalmente se usan pinceladas a mano alzada (de
acuarela o colores opacos) o mediante plantillas que delimitan la zona
a colorear.

152
Durero, estampa de la serie La Pasión Grande. 151157

Hay una magnífica página de Estampas Iluminadas del Museo de


Baltimore [BMA] en la que se encontrarán varios ejemplos, la mayoría
de ellos renacentistas. Aparecen los procesos, los artistas, las
versiones en blanco y negro y muchas explicaciones sobre las obras.
La calidad de las imágenes ampliadas es muy buena. También hay
animaciones de cómo son realizadas, mediante pincel o stencil: véase
este ejemplo de la estampa de La Verónica.
Aunque las estampas iluminadas que comento hoy son muy
ortodoxas, hay que saber que esta técnica ha dado juego a
muchísimos artistas actuales para sus creaciones contemporáneas. No
debe confundirse, en ningún caso, con el monotipo.

57
Alberto Durero. Estampa de La Pasión Grande. 1511 Colorista desconocido.
Xilografía con acuarela, pintura opaca, oro y plata. Museo de Baltimore.
153
8.6. Hayter: piensa en leche y miel
Hay quien piensa que la principal revolución técnica del grabado fue
el color. Ya desde Seghers o Blake los artistas han concentrado su
inventiva en encontrar formas para multiplicar el cromatismo de la
estampa. Uno de ellos, el legendario S. W. Hayter, a mediados del
siglo XX, profundizó sobre un método basado en la viscosidad de la
tinta que tiene como resultado la impresión multicolor a partir de una
sola plancha. Este signo de distinción con respecto a la
sobreimpresión de varias planchas fue el motivo por lo que al propio
Hayter no le gustaba llamarlo ―método de la viscosidad‖, algo
inexacto, sino método de impresión a color simultánea.
Su procedimiento se basa en tres pilares técnicos: la viscosidad
de la tinta, la estampación en relieve y en hueco de una plancha
grabada a distintos niveles (terrazas) y la distinta dureza de los
rodillos. Cualquier grabador iniciado deberá dominarlos con
solvencia, para alcanzar un resultado medianamente aceptable. A ello
hay que unir la sensibilidad estética hacia la combinación de colores
ya que es sorprendente la evolución que se produce desde la idea
hasta la estampa. Lo vistoso del resultado puede conformar a los
principiantes con demasiada facilidad.

154
Hayter, Saddle, 1970

Stanley William Hayter (1901-1988) se considera como uno de los


grabadores más importantes del siglo XX. Su biografía es apasionante
y su aportación al grabado mucho más importante que esta técnica
que le ha dado popularidad. Procedente de una familia de artistas,
licenciado en química y geología, en 1927 fundó en París el
emblemático Atelier 17, desde 1988 Atelier Contrapoint, donde
trabajaron entre otros Picasso, Kandinski, Miró, Giacometti, Chagall,
Ernst, Masson, Tanguy, Dalí, Pollock o Rothko en sus sedes de París
y Nueva York. La herencia más importante que nos dejó fue concebir
el grabado con un enfoque absolutamente innovador dentro de un
espíritu colaborativo entre artistas. Investigación y grabado fueron
para Hayter acciones sinónimas. Con este principio básico se
convirtió en el estampador más original e influyente del siglo XX. Lee
más sobre su biografía…

155
Mezclando tinta

En inglés suele decirse ―wet repels dry, dry absorbs wet‖ cuando nos
referimos al efecto en que las tintas de distinta viscosidad se repelen.
Pero la metáfora de la leche y la miel sugerida por el propio Hayter
como regla nemotécnica, no se refería solo a la distinta densidad, sino
también a la idéntica disolución de ambas sustancias. Esto es, las
tintas se repelen por su distinta consistencia, pero no porque sean
disímiles como el agua y el aceite sino por el orden decisivo en que
son aplicadas. Esto supondrá que una tinta muy fluida sobre otra
viscosa no se mezclarán, y sí lo harán la tinta viscosa sobre la fluida.
Para fluidificar las tintas oleosas se usa aceite de linaza y
carbonato de magnesio para densificarlas. Del mismo modo son
útiles los barnices litográficos que, según su numeración,
proporcionarán una tinta más o menos viscosa. Con respecto a los
rodillos, se entiende por blando el que oscila en torno a los 15-20
grados Shore, por medio alrededor de los 30º Shore, y por duro de 40
a 70º. Para grabar las terrazas sobre el metal suele utilizarse papel

156
plástico adhesivo fácilmente recortable y muy resistente, o un barniz
de alta protección. El mordiente ha de ser fuerte.
Aunque hay muchas variantes, el método Hayter suele aplicarse
de la siguiente manera: una vez que la plancha ha sido grabada en
distintos niveles (normalmente dos terrazas más la talla) se procede a
entintar en hueco como si se tratase de un aguafuerte al uso.
Usualmente se emplea la tinta de mayor viscosidad (más densa).
Posteriormente con el rodillo más duro, para que no alcance los
niveles inferiores, y la tinta más fluida (produce un ligero goteo) se
entintan las partes más altas de la plancha. Este color se aplica
prácticamente sin presión, solo con el rodamiento del rodillo. En
tercer lugar se aplica con el rodillo blando tinta de mayor viscosidad.
La capacidad de adaptación del rodillo hace que se entinte el segundo
nivel sin que el superior se vea afectado. Hay un cuarto paso, que no
se suele utilizar mucho, y consiste en lo que Hayter denominó
impresión por contacto. Se extiende tinta en el cristal, se coloca sobre ella
la plancha boca abajo y se presiona con las manos o con un martillo
de goma. Como puede intuirse solo afectará a las zonas más altas de
la plancha.
Es importante tener un vasto dominio de las tintas de color y su
combinación, de su densidad e intensidad y del uso del médium
trasparente para aligerar la carga cromática en caso necesario. Cada
paso descrito puede enriquecerse introduciendo en el hueco el
entintado a la poupeé o diversas consistencias de entrapado, y en el de
relieve plantillas que enmascaren determinadas zonas. Si se opta por
esto último debe aplicarse un poco de aceite para que no se peguen al
rodillo. Puede notarse la cantidad de posibilidades que se abren en la
estampación de una sola plancha que llevan al artista a entender sus
estampas como monoimpresiones.
Aunque arriba se ha expuesto el esquema más extendido,
existen otras variantes de mayor o menor complejidad. En su
imprescindible libro New ways of gravure (Oxford University Press,
Londres, 1966) Hayter propone otra serie de métodos con resultados
distintos en los que el médium transparente es fundamental.
Resumiendo: en un primer método, con la plancha entintada en
hueco, se aplica el rodillo duro con tinta fluida y luego el rodillo
157
blando con tinta trasparente de mayor viscosidad. Una segunda
variación, siempre partiendo de la plancha entintada en hueco,
consiste en pasar primero el rodillo duro con la tinta viscosa y
después el blando con la tinta algo más fluida; y en otra tercera se
aplica el rodillo blando con tinta de viscosidad alta, primero, y
después el rodillo duro con color transparente matizado más fluido.
Con los tres se obtienen resultados totalmente diferentes. Este
epígrafe se centra en planchas de metal mordidas en terrazas, pero
también puede utilizarse en superficies porosas como las que se usan
para el collagraph. Cuando todo este listo se estampa sin dejar pasar
mucho tiempo según los procedimientos estándares de control del
resto de las variables: humedad en el papel, mantillas adecuadas,
presión…

Plancha de cobre de William Hayter, Maternité Ailée (1948)

Aún cuando las tintas están bien modificadas, los factores de error
más comunes se producen por un exceso de tinta en el rodillo que,
además, debe tener el largo y diámetro adecuados para evitar los
repintados. También es muy frecuente un ligamiento inadecuado
entre la tinta y el aceite así que…mezcla, mezcla, mezcla!

158
Hay ciertos nombres que me gustaría poner al alza, ya que
fueron determinantes para la evolución de este proceso. Todos
fueron artistas que trabajaron en Atelier 17. En un principio, Etienne
Hajdu y Pierre Courtin indagaron en la forma de trabajar las planchas
para conseguir relieves escultóricos, lo que fue el punto de partida,
pero fue sobre todo Krishna Reddy, también escultor, quien combinó
estos relieves con los rodillos de distintas dureza y las tintas
corregidas en su viscosidad. Hizo multitud de experimentos y
consiguió una maestría increíble descrita en Intaglio simultaneous color
(Universidad de New York, N.Y. 1988) potenciando el cromatismo y
la sensación vibrante propias de las estampas Hayter.
Entre los textos en castellano, hay una tesis doctoral
imprescindible que puede consultarse en línea para ampliar
conocimientos. Su título es La tinta en el grabado: viscosidad y reología,
estampación en matrices escrita por María Ángeles Merín Cañada en
2001. En ella se analizan las distintas variables que afectan a la
estampación de color simultánea de matrices metálicas y porosas. 58

8.7. El monotipo
La definición que da el Diccionario del dibujo y de la estampa para
monotipo es el de una ―estampa a la que se transfiere por contacto la
imagen pintada o dibujada en un soporte rígido cuando el pigmento
está todavía fresco. Desde el punto de vista no solo de la técnica sino
también del lenguaje, el monotipo está a caballo entre la pintura, el
dibujo y el arte gráfico, con el que coincide en el hecho de que el
producto final es una estampa, es decir, el soporte que contiene la
imagen definitiva es distinto de aquél en el que ha intervenido el
artista. Sin embargo, se diferencia del arte gráfico en la más específica
genuina y peculiar de sus características: la multiplicidad del producto.
En efecto, al no ser fijada permanentemente la impronta en el
soporte y, en consecuencia, no ser entintada durante la estampación –
el propio pigmento empleado por el artista es el que crea la imagen

58
Fuente imágenes de este capítulo: superior, Saddle de Hayter en
annexgalleries.com; plancha de cobre de William Hayter, Maternité Ailée (1948);
siguiente, mezclando tinta (detalle) en bostonmagazine
159
transferida-, resulta imposible obtener más de una estampa por este
método – de ahí su nombre -. El pigmento usado con mayor
frecuencia para pintar es el óleo. Aunque conocido desde el siglo
XVII, han sido los artistas del XX quienes se han sentido
verdaderamente atraídos hacia el monotipo debido a la originalidad
de sus texturas.‖ 59
En esencia consiste en pintar, o dibujar, sobre una matriz
preferiblemente no porosa (metal, metacrilato, linóleo,
policarbonato…) con óleo o tinta acuosa, grasa o de caucho,
estampándola posteriormente para obtener una imagen única y
singular. Hay quien llega a hacer una miniedición de tres ejemplares
con la misma matriz que a partir del primero va saliendo cada vez
más desvaído. Suelen llamárseles pruebas fantasmas (ghosts). Fue muy
usado a partir del siglo XIX y encontró en Whistler, Pissarro,
Gauguin y sobre todo Degas sus más grandes artífices. Su variante, la
monoimpresión, monoestampa o monocopia consiste en modificar a
posteriori la imagen ya grabada iluminándola con cualquier técnica,
incluídas las digitales. Ambos no deben ser confundidos.

59
Blas, J., Ciruelos, A. y Barrena, C. Diccionario del Dibujo y la Estampa:
Vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía… Real
Academia de BB.AA de San Fernando, Calcografía Nacional, Madrid, 1996.
Fue ya citado al principio de este texto. Para ver en línea consultar:
https://sites.google.com/site/arteprocomun/-diccionario-de-la-estampa
[diciembre 2012].
160
Degas, Le sommeil 1883

Al ser únicos, los monotipos son muy buscados por los coleccionistas
y atrae a los artistas por la inmediatez, libertad de trazos y recursos
gráficos que ofrece. Su aspecto es fácilmente distinguible por las
características de una pincelada o línea directa y suelta y el color o los
bordes evanescentes. Aunque entronca con los trabajos más
pictóricos, mantiene la idiosincrasia de la obra estampada. El
monotipo ha tenido detractores entre los grabadores por su
imposibilidad reproductiva pero, lejos de ser un defecto, esto lo
convierte en uno de sus rasgos más característicos produciendo
imágenes muy bellas cuando es bien ejecutado. Es obvio que esta
técnica debe adquirir su particular autonomía en el campo de las artes
gráficas y como tal debe entenderse. Actualmente forma una de las
líneas más trabajadas dentro de la gráfica contemporánea.
Aunque su realización va a depender de la individualidad de
cada artista hay tres maneras básicas e identificadas de proceder:

161
El método sustractivo consiste en entintar una matriz para
posteriormente dibujar sobre la capa de tinta con cualquier
herramienta que deje una marca: espátulas, lápices, pinceles,
palos…permitiendo distintos tipos de impronta. Al utilizarse
tradicionalmente tinta negra para su realización, y conforme a sus
resultados, ha sido llamado también a la manera negra. Se distingue por
conformarse con líneas o manchas blancas (línea leucográfica).
El método aditivo se basa en pintar o dibujar directamente sobre la
plancha con tintas de impresión, óleo, etcétera. Es la modalidad más
pictórica y la que favorece los trazos más gestuales. Si la matriz es
transparente como el metacrilato se puede colocar debajo un boceto
como guía.
El método de trazado o a la manera lápiz se fundamenta en entintar
la matriz, depositar una hoja encima y dibujarla por el reverso con un
lápiz, peines, con los dedos… de forma que ésta se adherirá a las
zonas donde presionemos dejando su marca en el papel. Aquí
también, si se desea, se puede hacer un dibujo guía en el papel a
estampar.
Estos son los modos básicos, pero a partir de ahí, todos se
pueden combinar con técnicas diversas como el chiné collé,
estampando una o varias veces la misma plancha, etcétera. Si se opta
por la estampación manual, el papel más apropiado debe ser liso y de
gramaje ligero para disminuir la resistencia que el grano y el grosor
puedan ofrecer a la presión ejercida con el puño, el barem, la cuchara
o el rodillo de piel blando. En la página waterbasedinks hay varios
artículos muy interesantes sobre estampación manual. Sus autores
han formulado un tipo de tinta de impresión de base acuosa que
ofrece muy buenos resultados, combinándolo con una especie de
rodillo-cilindro, similar al del tórculo, con el que realizan sus
impresiones. Esta web tiene fines tanto divulgativos como
comerciales También debe mencionarse otra página interesante a la
que acudir: Monoprints.com.
Los términos monotipo (monotype) y monoimpresión o
monoestampa (monoprint) han tenido su particular historia. Fue Adam

162
Bartsch60 (1821) quien lo llamó imitating aquatint, imitaciones del
aguatinta. Degas y Gauguin lo definieron dibujos impresos. En la década
de 1880 comenzaron a conocerse como monotonos o monocromías
(hemos encontrado que el monotipo también recibe el nombre, algo
excesivo, de monotipopolicromía). En el círculo de Duveneck se les llamó
Bachertypes porque fue muy utilizado por Otto Bacher en su prensa
portátil. También un ilustrador americano los llamó vitreographs
(vidriografías) al realizarlos en cristal. Alrededor de 1960 Henry
Rasmusen, autor de uno de los primeros libros sobre el tema escribió
que algunos artistas preferían el término monoprint (monoimpresión)
para distinguirlo del monotype, monotipo, propiamente dicho. Fue
en 1975 cuando David Kiehl, un comisario de obra gráfica, sugirió la
diferencia entre monoimpresión y monotipo. Otras fuentes nos dicen
que parece ser que el término monotipo fue acuñado por Charles A.
Walker en 1880. Su etimología responde claramente a uno (mono) y
tipo (letra, matriz para imprimir). Del mismo modo hay quien ha
entendido las contrapruebas o counter proofing como monotipos que,
aunque mantiene el proceso, en mi opinión su origen responde a
otras finalidades. Este enlace ofrece más información sobre la
terminología de las distintas formas de proceder.
De entre las muchas páginas que existen, cito dos que ayudarán
a profundizar en los conocimientos. Una pertenece a Alberto Marcos
Barbado, quien ha publicado un interesante artículo sobre este tema.
Entre otras explicaciones técnicas y metodológicas dice su autor…
―En primer lugar hay que tener en cuenta ciertos aspectos técnicos,
como la superficie plana en la que se crea la imagen, lo que
evidentemente va a influir en el acabado, o el proceso directo e
inmediato a través del que la imagen es llevada a cabo, lo cual se
refiere a la no utilización de costosos pasos a seguir para fijar la
imagen a la matriz. Por otro lado trabajar solo con tinta o los
elementos que conforman en sí la imagen va a subordinar todo el
proceso a nuestro conocimiento de las posibilidades y propiedades de
la tinta (vehículo, diluyentes, pigmento, etc.) y el papel (color, brillo,
absorción, lisura, etc.).

60
Bartsch, A.: The Illustrated Bartsch [edición al cuidado de W. L. Strauss]. Nueva
York, 1980 y ss. En línea en http://www.artstor.org/what-is-artstor/w-
html/col-illustr-bartsch.shtml. (Es necesaria la suscripción)
163
De estos aspectos se deriva una apariencia plástica determinada:
el tipo de mancha plana que se consigue a través del estampado de
una superficie lisa a otra. No produce el mismo efecto visual una
mancha plana que aquella que se produce mediante una
diferenciación física de los puntos que conforman figura y fondo. El
monotipo puede darnos unos resultados muy ricos en cuanto a la
valoración de volúmenes y sombras, porque permite pasar del tono
más luminoso al más profundo con un registro muy adecuado de sus
cualidades. Cuando no necesitamos más que tinta a la hora de dar la
valoración tonal, su intensidad, y poder de atracción es mucho mayor.
La tinta pasa al papel, que es el elemento luminoso sobre el que se
deposita la imagen final, su claridad es determinante a la hora de
valorar los tonos de la imagen. La transparencia de ésta se realza o
disminuye por la acción del papel de impresión.
En cuanto al carácter único del monotipo, es evidente que va en
contra de la naturaleza del grabado y las artes gráficas, nacidas con el
propósito de poder ser multiplicadas, pero conceptualmente todos
estos múltiples hacían referencia a una misma ―idea única‖, un
modelo repetido, y hoy día no es ésta la principal característica que
define una estampa‖ [leer más...]
Aunque su invención está atribuida a Giovanni Benedetto
Castiglione (1609-1665), los primeros experimentos con color parece
que fueron hechos por Hercules Seghers (1589-1638) trabajando a
mano algunas de sus ediciones. En el siglo XVII Castiglione realizó
22 monotipos sobre escenas bíblicas, con técnicas tanto sustractivas
como aditivas, pero dado que no se podían reproducir no obtuvieron
mucho éxito.
Rembrandt usó esporádicamente la monoimpresión como
medio de acabado para sus grabados, pero el siguiente hito
importante fue William Blake (1757-1827) quien se dedicó a ilustrar
sus hermosos libros ocultando el procedimiento que utilizaba. La

164
Prints´ Room del British Museum, conserva maravillosos
ejemplares.61
Fue el estampador Lepic, famoso por sus aguafuertes variables
quien asesoró al artista que realizó los avances más importantes en el
campo: Edgar Degas (1834-1917). El famoso pintor explotó la
frescura e inmediatez de la técnica en sus 321 monotipos, abriendo
camino a otros como Pisarro, Mary Cassat o Tolouse Lautrec.
También Gauguin se dedicó al monotipo, fundamentalmente con la
técnica del trazado. En el blog de Alberto Marcos enlazado hemos
visto una hermosa cita del artista en una carta a Gustave Fayet en
1902, donde se puede leer de primera mano el principio básico de
esta forma de trabajar. En este caso la matriz es otra hoja de papel
―Con un rodillo se cubre una hoja de papel ordinario con tinta de
imprenta; después en otra hoja colocada encima, se dibuja lo que uno
quiere, cuanto más duro y fino el lápiz (y el papel), más fina será la
línea…‖ 62
Otros artistas de finales del XIX y principios del XX fuerlon
Klee, Bonnard, Picasso, Matisse, Chagall y más actualmente Jasper
Johns o Robert Raushemberg. Para ampliar conocimientos, aparte de
las innumerables páginas de la red, puedes consultar una tesis on-line
sobre Monoimpresión, realizada por Eustaquio Carrasco y dirigida
por Alvaro Paricio Latasa en la Universidad Complutense de Madrid.
Os dejo también este magnífico vídeo del artista Chris Gollon
realizando un monototipo.

61
Más información sobre el aguafuerte en relieve iluminado en en
http://tecnicasdegrabado.es/2011/blake-colour-printed-from-relief-etched-
plate-finished-with-colour-and-some-pen-and-blak-ink-on-wove-paper
62
Marcos Barbado, A. Op. Cit [en línea enero 2012]
165
166
La estampación

Esquema con los distintos tipos de estampación63

63
Esquema a partir de Rosa Vives, Del cobre al papel. (Icaria, Barcelona, 1994). La
he modificado añadiendo en rojo la definición de los tipos de estampación.
167
9.1. Tipos de estampación

P ara comprender bien la gráfica es importante conocer cómo


sucede la estampación. Con estampación me refiero al modo y
lugar en que se deposita la tinta sobre la matriz y a la forma en
que se transferirá al papel, lo que afectará a todo el proceso: a la
concepción del dibujo, a la elaboración de la plancha, a la
metodología del entintado, al tipo de tinta y prensa, y por supuesto, al
resultado obtenido. Básicamente se denominan: estampación en
relieve, estampación en hueco, estampación planográfica y
estampación plantigráfica. Actualmente debe incluirse también la
impresión por inyección característica de la estampa digital.
Según la taxonomía más estricta, para que haya grabado, debe
haber una diferenciación de nivel entre las zonas con y sin imagen.
Una vez trabajada la matriz, dependiendo donde se deposite la tinta a
la hora de la impresión, surgirá la ―estampación en relieve‖ (la tinta se
deposita en las zonas altas, en los relieves, de la matriz) o ―la
estampación en hueco‖ (la tinta se deposita en las zonas profundas,
en las tallas -huecos- realizados sobre la plancha). En el grabado en
relieve se agrupan fundamentalmente la xilografía y el linóleo, y en el
grabado en hueco todas las técnicas calcográficas, ya sean directas o
indirectas: punta seca, aguafuerte, aguatinta, barniz blando,
mezzotinta, etcétera.
En la estampación en relieve se utiliza un rodillo impregnado de
tinta que se va deslizando por la matriz. Este sistema impide que
llegue a las zonas profundas que quedan blancas. En principio se
utilizarán tintas más viscosas que para el hueco y podrán ser
estampadas tanto en prensas verticales de presión plana como en
tórculos.
En el grabado en hueco ocurre lo contrario: las zonas dibujadas
serán las que tomarán la tinta. Se aplica con la rasqueta y se quita el
exceso con la tarlatana que al ser rígida arrastra la tinta, pero no
alcanza a sacarla de los surcos, limpiándose hasta que se deja el
entrapado (un velo transparente que queda en las áreas no dibujadas de
la matriz). Según el resultado que se desee puede optarse por una
estampación natural o estampación limpia, sin entrapado, o la estampación
artística, con entrapado.
168
Las técnicas planográficas hacen referencia a una matriz en la que
no existe una diferencia física -diferencia de nivel- entre las zonas con
y sin imagen, sino que éstas se establecen por una diferencia
exclusivamente química. La litografía, principal sistema englobado
aquí, se fundamenta en el natural rechazo entre la grasa y el agua, de
manera que las zonas con imagen son encrófilas o receptoras de tinta
grasa (también se les llaman zonas lipófilas o hidrófobas) y las zonas
blancas hidrófilas (receptoras de agua). En el entintado natural de una
piedra o plancha litográfica ya desensibilizada antes de pasar el
rodillo, se humedece con agua y una esponja para que esas zonas
repelan la sustancia pigmentante. En este proceso se fundamenta
también la impresión offset.
En la estampación plantigráfica, representada por la serigrafía,
lo que diferencia las zonas con y sin imagen son las plantillas o
patrones impermeables que el artista coloca sobre la matriz para
impedir que se transfiera la tinta al papel. El papel se coloca debajo
del bastidor (pantalla serigráfica) y se aplica la tinta extendiéndola con
una racleta de goma. El estarcido o stencil, también se fundamenta en
esta forma de trabajar por enmascaramiento.
Por norma general, cuando queramos elegir una técnica para un
determinado dibujo, debe conocerse bien el tipo de imagen que
permitirá cada una de ellas. Con nombradas excepciones, los métodos
que utilizan la estampación en hueco suelen permitir dibujos más
detallados. Esta máxima no es válida si la aplicamos a la elaboración
de un buril xilográfico a contrafibra, ya que esta herramienta permite
un grado muy alto de detalle en cualquier tipo de soporte.
Recordamos el artículo de Grabado a la testa: línea blanca, línea negra
escrito por María Dolores Bastida que habla de las xilografías antiguas
realizadas a buril que pueden incluso confundirse con estampas
calcográficas.
Hasta aquí se encuentran los sistemas de estampación
tradicionales, los artesanales, pero en la gráfica contemporánea es
obligatorio añadir los métodos digitales de impresión que funcionan
por inyección de tinta y que han encontrado su mayor desarrollo con
el uso del plotter. También deben nombrarse las numerosas variantes
supeditadas al deseo creativo, y es común ver matrices que se entintan
169
simultáneamente o creaciones realizadas con una miscelánea de
técnicas de estampación. Puede ponerse como ejemplo una xilografía
entintada en hueco o una matriz calcográfica estampada en relieve o,
incluso, en relieve y en hueco. Sin ir más lejos las técnicas
experimentales de grabado como el collagraph y el método Hayter se
fundamentan en este principio.
Lo expuesto aquí es lo más básico para entender los procesos
de formación de la imagen durante el entintado. Hay muchos lugares
en la red para ampliarlos y ver las variantes, evolución y ejemplos ya
trasladados a las estampas. Por citar algunos, pueden verse el blog de
la asignatura de serigrafía de la Universidad Veracruzana o la página
interactiva del MOMA ya citada.

9.2. Propiedades de la tinta de grabado


La tinta posee una serie de propiedades, clasificables desde el punto
de vista de la física, la química y la reología. Ésta última se refiere a
aquella parte de la física que estudia las deformaciones de los cuerpos
en función de las tensiones aplicadas y del tiempo de actuación de las
mismas.
Del primer grupo destacaremos las cualidades ópticas tales como
el tono, la intensidad, la transparencia y el brillo que afectan,
esencialmente, a la estética de la estampa. La química andará siempre
presente en el proceso, causando a veces reacciones indeseadas en lo
que respecta al color y al calor. Del tercer grupo van a sobresalir la
viscosidad (también llamada cuerpo) y el tiro o mordiente; la primera se
refiere a su fluidez y la segunda a la calidad de ―pegajosa‖, más
técnicamente, de glutinosa. Estas dos características están muy
relacionadas entre sí e influyen considerablemente en la calidad de la
transferencia.
La viscosidad puede ser medida mediante un viscosímetro, un
recipiente que tiene un orificio de tamaño conocido en el fondo. La
velocidad con que el fluido sale por ese orificio es la medida de su
viscosidad. Por otro lado, el grado de tracción de una tinta con
respecto a un papel se valora mediante unas ceras numeradas que se
170
aplican a la hoja, determinando así su resistencia (ceras Deninnson).
Tanto el uno como las otras otro son utensilios más propios del
ámbito industrial que del artístico.
La tixotropía, también definida como falso cuerpo, consiste en la
fluidificación de la tinta mediante agitación, volviendo por sí misma al
estado coloidal cuando se deja en reposo. Ésta es una de las causas
por la que algunos estampadores estén batiéndola durante largo rato.
La tixotropía -del griego tisis, tacto, más tropo, vuelta- es una
propiedad de los geles que al ser agitados o batidos ganan en fluidez,
volviendo autónomamente al estado coloidal cuando se les deja en
reposo. Un coloide es un cuerpo (pigmento) que disgregado en un
fluido (aceite) aparece como disuelto debido a la extremada pequeñez
de sus partículas, pero nunca se diluye con el solvente. Al contrario,
un cristaloide sí alcanza disolución con el medio en el que se envuelve.
Son términos que más comúnmente se conocen como emulsión (o
dispersión) y solución.
Uno de los corolarios de estas propiedades es la longitud de la
tinta, la fluidez o descuelgue como le llaman en el ámbito de la
impresión industrial. Se manifiesta por la elasticidad y por la
propiedad de formar hilos más o menos largos cuando la recogemos
con la espátula, necesitándose unas veces que esos hilos sean cortos y
otras al contrario. Hablando en términos generales, se puede decir
que se precisa mayor viscosidad (tinta corta) para la estampación en
relieve o la litográfica que para la estampación calcográfica, aunque
dentro de una misma técnica surgen variaciones dependiendo del tipo
de dibujo. 64

9.3. La transferencia
Lo más importante para un buen estampador es, sin duda, la
completa comprensión de todo el proceso técnico que envuelve el
reporte de la imagen sobre el papel. Este conocimiento, combinado

64
Esta descripción corresponde a las tintas de grabado oleosas, más extendidas
que las acuosas, de momento.

171
con la perspicacia que arroja la experiencia y cierta dosis de intuición,
permite resolver muchos de los problemas que se presentan a la hora
de realizar una edición. Numerosas variables actúan simultáneamente
cuando se imprime una plancha, pero es posible cancelar algunas
equilibrando los factores que intervienen y adoptando una
metodología adecuada de trabajo.

John Scott estampando65

Entre sus muchas acepciones, se define transferencia a la propiedad que


se origina en el momento de la estampación y se manifiesta en la
relación existente entre la matriz antes y después de haberla sometido
a la acción de la prensa. Etimológicamente no es más que llevar una
cosa de un lado a otro (del latín trans y ferre), en este caso, trasladar la
tinta de la plancha al papel. Podríamos decir que se produce una
65
Fuente de la imagen en
http://www.nea.gov/about/nearts/story.php?id=p11_theroad&issue=2006_v
5
172
transferencia óptima cuando se reporta igual cantidad de tinta al papel
en las sucesivas impresiones, procurando que sea el máximo posible
para realzar la calidad de la imagen. Una buena transferencia será la
responsable de la cantidad de tinta necesaria para obtener esa estampa
nítida y rica en matices, si los hubiera, con el mínimo sufrimiento del
soporte.
Uno de los factores clave para conseguir una adecuada
transferencia es el conocimiento competente de la tinta, y, sobre todo,
del proceso de entintado. Sobrepasando aquellas composiciones
antiguas de aceite de linaza y pigmento, el avance técnico ha
perfeccionado las tintas artísticas aumentando la proporción de
resinas en el aceite y modificándolas con los aditivos. Las resinas
tienen por misión otorgarle mejores propiedades ayudando al fijado,
confiriendo más brillo, protegiendo el pigmento en su emulsión con
el agua, etcétera; en definitiva, proporcionando un mejor acabado. De
ellas distinguiremos las de origen natural, bien animal o vegetal (goma
laca o colofonia) y las sintéticas.
Otro ingrediente está formado por los aditivos nombrados tales
como ceras, secantes, antioxidantes y diluyentes. Las ceras
incrementan la suavidad y reducen el mordiente; los diluyentes,
unidos al tiempo de cocción del aceite de linaza, se encargan de
proporcionar los distintos rangos de viscosidad; los aceites secantes
se caracterizan por la facultad de formar un filme duro y elástico
cuando se deposita en la superficie del papel y aceleran el secado; los
antioxidantes ayudan, entre otras cosas, a que esto último no suceda
con excesiva rapidez para impedir un trabajo atropellado y, por
supuesto, a la estabilización química del compuesto.
Por último existen otro tipo de aditivos -llamémoslos
modificadores para distinguirlos- que son los que el artista o el
estampador añade en el estudio para adecuar la tinta a las diferentes
necesidades técnicas. Van dirigidos, precisamente, a optimizar la
transferencia. Los más básicos son el aceite de linaza, para fluidificar,
y el carbonato de magnesio, que produce el efecto contrario.
Todo lo anterior es con respecto a las tintas al aceite.
Recientemente, las investigaciones dirigidas a hacer del grabado una
práctica más sostenible, apuestan por el uso de tintas al agua que cada
173
vez están teniendo más aceptación, pero quizá aún tarde un poco en
asentarse del todo. Estas tintas, usadas desde hace tiempo en los
colegios para las impresiones de los más pequeños, han ido
mejorando considerablemente con el tiempo y a mediados de los
noventa empezaron a extenderse al campo profesional tras múltiples
investigaciones Se basan, fundamentalmente, en pigmentos
suspendidos en goma arábiga (algunas incluso pueden ser a base de
soja). En un primer momento era obligado agitar los frascos
continuamente y la velocidad en el secado jugaba malas pasadas, pero
con posterioridad se han ido perfeccionado moliendo más los
pigmentos y añadiendo productos que la suavizan para extenderse
mejor sobre el cristal y la plancha y retardar su secado. La prestigiosa
casa Roston & Jung, importantes promotores y distribuidores, amplían
este tema en su web waterbasedinks.com. También se encontrará
información en la web ediciondearte.info, actualmente en
construcción.

9.4. Los rodillos de grabado


El rodillo es uno de los elementos más característicos de un taller de
grabado. Son utilizados para la estampación en relieve de las matrices
y pueden tener formatos y características distintas. Es un material
delicado que requiere cuidado en su manipulación y mantenimiento,
por lo que debe protegerse de cualquier agresión física o química que
dañe la calidad de la estampa. Su efectividad dependerá de la
composición, calidad y dureza de su recubrimiento y de la pericia del
estampador.

174
Rodillo de dos mangos

Se compone de un eje central, un relleno y una cobertura. El eje o


ánima suele ser de acero inoxidable o duraluminio, mucho más
liviano, dejando la elección a las preferencias del usuario. Según la
longitud del rodillo este eje se alarga en sus extremos para convertirse
en dos mangos o, en el caso de rodillos pequeños, queda a ras
sustentándose sobre un armazón de un solo mango de madera o
metal.

Rodillos de un mango

Aunque existen muchos tipos de envolturas para cubrirlo los más


extendidos son los de caucho, ya que la goma natural está en desuso.
175
Concretamente el más utilizado en la actualidad es el caucho
acrilonitrilo-butadieno o NBR. También existen los de gelatina,
poliuretano y piel.66
El recubrimiento del rodillo es lo que le confiere su cualidad
fundamental y debe contar con características de homogeneidad,
resiliencia, resistencia térmica y resistencia química. La
homogeneidad, tanto en el cilindrado como en el estado de su
superficie, es imprescindible para un entintado uniforme que no deje
marca; la resiliencia o elasticidad es lo que permite al rodillo volver a
su estado original tras entrar en contacto con la plancha; la resistencia
a la temperatura, dentro de los márgenes estándar, evita
deformaciones; y la resistencia química permite soportar el contacto
continuo con la tinta y todos los productos de limpieza.
Los rodillos de gelatina son muy blandos y delicados,
transparentes, mordientes al tacto y capaces de registrar todos los
laterales de la talla, incluso introducirse en el hueco de éstas. Suelen
ser de pequeño tamaño y les afecta excesivamente el calor y la luz
directa del sol. Prácticamente ya han sido sustituidos por los de
poliuretano y es raro encontrarlos en los talleres a no ser que se estén
utilizando para técnicas de color muy precisas (Hayter). Los rodillos
de poliuretano tienen características parecidas a los de gelatina, pero
son más resistentes. Su superficie mordiente se hará menos glutinosa
con el paso del tiempo. Son más costosos y de mejor calidad que el
caucho, pero también muy sensibles al deterioro.

Rodillo de piel

66
Datos ofrecidos por D. Jaume Comas, responsable técnico de Sauer
Hispania
176
El rodillo de piel es usado en los talleres litográficos por las
características especiales que confiere a un entintado con grasa y agua.
Pueden encontrarse, según el uso al que vaya destinado, de piel vuelta
o por el lado derecho del cuero. Hay quien lo usa para enjugar la
humedad del papel que se encuentra entre los secantes, para
estampaciones manuales en relieve y en ocasiones -los más pequeños-
para barnizar planchas. Un rodillo de piel necesita de un
mantenimiento radicalmente distinto al resto de recubrimientos.
Una vez elegido el material y el tamaño (longitud y diámetro) la
característica fundamental de un rodillo es su dureza, ya que ésta
confiere la adaptabilidad a las distintas matrices preservando los
desniveles o recogiendo todo tipo de texturas. Para medirla se utiliza
un durómetro que da resultados en un número según la escala Shore.
Las dos escalas más comunes son la A y la D, aunque existen más (E,
M, O, OO hasta un total de 12) y cada una produce un valor de 0 a
100. En los rodillos usados en Bellas Artes se utiliza la escala A. Los
rodillos de dureza media oscilan entre 40º y 45º Shore A, los blandos
alrededor de 35º shore A y los duros entre 60º y 70º. Para poner un
ejemplo de estas durezas, las ruedas duras del skateboard es de 98º A
y la blanda 75º A. Un chicle tendría dureza 20º en la escala OO. Un
rodillo duro se usa para entintar las partes más altas de la talla y
dibujos muy precisos ya que no traspasa la zona de corte; los rodillos
blandos se amoldan a las diferencias de nivel, llegando a las zonas
más bajas y adaptándose a las posibles texturas que puedan tener las
distintas superficies.

Sección de la cubierta de un rodillo

177
Para manejar bien un rodillo es conveniente conocerlo. Su
superficie no es suave o rugosa como pudiera parecer a simple vista,
sino una superficie de tipo fibroso. Si se imagina altamente ampliado
se vería que en realidad los picos de esta superficie se mueven cuando
entra en contacto con la plancha. Es por eso que el movimiento
sobre la superficie entintada del cristal se trata como de amasar, como
de estirar ligeramente la tinta y no solamente dejarlo rodar sin
intención alguna. De esta forma se produce una agitación beneficiosa
en el producto haciendo una emulsión más uniforme que aumenta
sus cualidades impresoras y su belleza. Esta característica es muy
visible en la estampación litográfica donde el rodar del rodillo de piel,
o caucho, es un factor imprescindible para romper las emulsiones de
tinta y agua que se producen. Ha de saberse que cuando interviene el
agua en la estampación litográfica un movimiento lento depositará
tinta, pero un movimiento rápido y enérgico realizará una función de
succión tanto del cristal como de la plancha.
Con respecto al formato, se aconseja que la matriz sea inferior
al rodillo. Si utilizamos los pequeños (un solo mango) basta que giren
con soltura sobre su armazón para entintar sin marcas las zonas
elegidas. Ambos deben estar bien rectificados evitando en su
superficie todo tipo de encogimiento, huella o endurecimiento debido
a la edad y al uso.
Una de las cosas que más trabajo le cuesta determinar a un
principiante es la cantidad de tinta adecuada para una buena solución
de la matriz, pero nadie puede ahorrar la experiencia que se requiere
en este dato. Como resumen se aconseja siempre un entintado
cadente y regular, que la tinta esté fresca en el cristal, sin brillos, sin
impurezas y que su sonido cuando deslizas el rodillo sea suave, sin
chasquidos ni durezas. Armonía es la palabra.
Cuando se extiende la tinta debe ponerse una banda uniforme
del mismo largo que el rodillo y a partir de ahí irla distribuyendo. El
movimiento de recogido y amasado con el rodillo, a la vuelta, debe
contar con un pequeño giro para ir variando la posición de la
generatriz que apoya en el cristal y plancha, evitando que se deposite
la tinta siempre en el mismo lugar. Una ligera presión siempre es

178
necesaria (más para recoger que para depositar tinta) y dependiendo
de las técnicas apretaremos más o menos.
El mantenimiento de esta herramienta es prioritario para
conseguir una estampación de calidad. Para revisar su estado lo mejor
es guiarse por la vista y el tacto: deben tener una apariencia mate y
sentir que opone una ligera resistencia al pasarle el dedo suavemente.
Si los rodillos están pegajosos, muy duros, excesivamente brillantes,
deformados, con muescas o mal cilindrados deben repararse o
sustituirse. Se comprobará también que se endurecen con el tiempo.
Los dos factores principales de esto son la pérdida de los
plastificantes (el material que le confiere flexibilidad y que
corresponde aproximadamente a un 20% de su composición) y la
acumulación de contaminantes en los valles de su superficie fibrosa
(calcio del papel y la tinta, restos de disolventes…) lo que se
manifiesta como brillo. Si al medirlo con un durómetro, la dureza
sobrepasa en 10 puntos su lectura original debe cambiarse. También
suelen alabearse por sus extremos produciendo marcas lineales sobre
las matrices difíciles de corregir por lo que es conveniente
rectificarlos.
La limpieza debe hacerse de forma concienzuda ya que
cualquier partícula o resto de tinta se secará sobre su superficie
produciendo imperfecciones. Para limpiarlos se usarán productos no
agresivos de naturaleza grasa (si la tinta así lo requiere) que luego
dejará un beneficioso reducto protector. De estos disolventes jamás
se usará el disolvente universal ya que arrugaría instantáneamente el
caucho encogiéndolo de forma irreversible. Mientras menos refinados
estén, mejor. Pueden usarse trementina, con precaución y secándola
muy bien, litotina, parafina, el AS-2 (Boetcher) -tóxicos- o ALV Agente
Limpiador Vegetal, más beneficioso para el grabador y el medio
ambiente, aunque de momento bastante caro.67 Lo mejor es utilizar
trapos de algodón muy suaves, evitando tejidos demasiado abrasivos
como los fieltros de mantillas desechadas y papeles de periódicos
excesivamente rígidos que arañan el caucho con los picos que se
forman en sus arrugas. Hay que limpiar bien los restos de productos,

67
Funciona bien emulsionar ALV y agua al 50%, reduciendo el coste a la mitad.
Agítese bien.
179
sobre todo si se trata de ALV, para que no afecte a las sucesivas
estampaciones. Hay también quien los limpia con aceite de cocina
aclarándolos después con agua y jabón neutro. Una forma muy
cómoda de limpiar los rodillos pequeños es añadir un poco del
limpiador sobre un periódico abierto e ir pasando páginas
―entintando las noticias‖ hasta que al final solo quede un resto, que se
eliminará fácilmente con un trapo suave.
Por último, deben ser almacenados sobre sus soportes de
manera que nunca queden apoyados sobre el revestimiento, ya que la
generatriz de apoyo se deformará marcándose después como una
banda blanca. Al cierre de cada ejercicio o curso, o cuando van a estar
mucho tiempo sin usar, es conveniente que se inspeccionen para
cilindrarlos si fuese necesario (y el tipo de rodillo lo permita) para
corregir cualquier descentrado o huella por el uso que pudiesen
presentar. En caso de mucho tiempo de reposo se impregnarán con
polvos de talco. 68

9.5. El entrapado
En el proceso de entintado, el entrapado en cualquiera de sus
manifestaciones, es uno de los recursos gráficos que mayor asistencia
proporciona al resultado final de la imagen. Básicamente consiste en
un velo que se deja en la superficie de la plancha aumentando, de
forma secundaria, la densidad de la tinta que queda dentro de las
tallas. Lo analizaremos para descubrir su importancia histórica,
estética y técnica y su capacidad para aportar, o restar, belleza a la
estampa.

68
Las imágenes de este epígrafe proceden de: superior en hawthornprintmaker;
rodillos de un mango en crowsshadow.org; rodillo de piel en takachpress.com;
sección caucho en sauerhispania.com

180
Plancha de cobre entintada con entrapado

Hay distintas acepciones para el verbo entrapar pero la RAE no


recoge la definición referida a la estampación. Puede intuirse que
entrapar una plancha es ―darle con un trapo‖, al igual que su
traducción inglesa handwipe. Pero precisando un poco, varias de las
acciones relativas a este verbo se dan en fases del entintado: 1:
empañar, enturbiar 2: echar polvos para desengrasar y limpiar 3: llenar
un trapo de polvo y suciedad y 4: se dice que cuando los moldes de
imprenta pierden agudeza y relieve, se entrapan. La quinta acepción que
hoy aportamos es la acción de limpiar el exceso de tinta de una
plancha calcográfica con la tarlatana, dejando un velo más o menos
uniforme por su superficie. Su consecuencia, por metonimia, es el
entrapado.

Gustave Doré, buril (detalle). Estampación natural

181
El entrapado, retroussage en francés, fue una valiosa oportunidad para
dotar de creatividad a la estampa. En el siglo XIX el grabado de
creación se deslindó del grabado a buril, muy bien considerado en los
medios oficiales, pero que solo se valoraba por la habilidad técnica
demostrada y su capacidad para reproducir obras de arte. La forma de
imprimir estos buriles era mediante la ―estampación natural‖,
consistente en dejar solo la imagen grabada, es decir: el blanco y la
línea. El conservador Esteve Botey diría que ―los calcógrafos dicen de
estos grabados, que todo está en la plancha, y ese es el mejor elogio
que de ellos pueden hacer.‖69 Pero esa controvertida ―perfección‖ y la
imparable irrupción de los medios de reproducción fotomecánica
fueron las que hicieron zozobrar la técnica del buril, dando paso a
otras que permitían mayor libertad al artista. Si bien Botey no
condenó de forma radical el uso del entrapado, sí contribuyó a su
desprestigio durante varias décadas ya que las teorías de este autor
han sido durante casi un siglo el modelo más seguido por los
grabadores españoles.
Fue el estampador francés Auguste Delatre quien introdujo el
entrapado en el medio artístico español. Colaboró en La Societé des
Aquafortistes, que entonces dirigía Cadart, junto a teóricos como
Gautier, Burty o Baudelaire. Estos pensadores abogaron por una
estampación libre y creativa que supeditara los condicionantes
técnicos a la estética, lo que fue suscrito sin condiciones por muchos
creadores. El aguafuerte, por su soltura en el dibujo, y el entrapado
fueron los responsables técnicos fundamentales del viraje que dio el
grabado calcográfico para manifestarse como obra de arte. Esto
levantó una enriquecedora polémica cuyos resultados son los que ya
conocemos. Los extremos a los que había llegado el buril ya no tenían
sentido y una estampación más libre se deslindó de aquella regida por
patrones artesanales y mecánicos. Comenzó entonces a distinguirse
entre grabador (puro) y el denominado pintor-grabador. Y la única
diferencia que existía entre ellos era el principio fundamental de
ejecución libre y creativa.
Blas Benito describe en su Diccionario la estampación artística
diciendo que el ―estampador acentúa los efectos pictóricos al dejar

69
Esteve Botey, F. Cit. 24, p. 43 [En línea en Google Books , enero 2013]
182
sobre la superficie de la lámina tinta sin limpiar de manera que a la
estampa no solo se transfiere la tinta depositada en las tallas, sino
también aquella que no ha sido retirada del plano superficial de la
matriz. (…) Otra posibilidad de estampación artística propia del siglo
XX, es la que partiendo de una limpieza natural se sirve del pincel o la
muñequilla para volver a dar sobre la superficie metálica nuevos
toques de tinta aunque esta vez mezclada con aceite para incrementar
su fluidez y provocar la sensación de aguas. Con la tarlatana se sacan
las luces limpiando determinadas zonas. En general, esta modalidad
permite obtener a base de trucos de estampación efectos no grabados
en la lámina. Así pues, a partir de un mismo grabado pueden
conseguirse estampas muy diferentes según el color de la tinta, la
clase de papel o el método de estampación que se emplee. Por tal
motivo y aún pretendiéndolo, mediante la estampación artística es
muy difícil obtener dos estampas exactamente iguales. El éxito de la
tirada depende, en este caso, de la destreza del estampador y de su
perfecta compenetración con el artista, quien en ocasiones, estampa
personalmente sus obras.‖ 70

A. Lepic, aguafuerte variable

70
Blas Benito et alt, 1996: estampación artístic. Cit. 22
183
Al tratarse de un trabajo manual es difícil conseguir dos estampas
exactamente iguales. Mantener cierta estabilidad en la edición, en la
que las estampas guarden similitud unas con las otras, no va en
detrimento de las pruebas únicas, que se entienden como un
concepto independiente de la edición seriada. Esta identidad parece
haber unido a la mayoría de artistas, editores y estampadores quienes
realizan el proceso de variación en el entrapado, color, tinta, papel,
etcétera, durante el probaje de ensayo, hasta llegar a la Bon a Tirer. La
definición de Blas Benito responde también a los muchos usos que se
han hecho del entrapado, incluyendo el eau forte mobile de Lepic
(aguafuerte variable) en el que cada estampa era radicalmente distinta
a la anterior. También sucede en ocasiones que muchos artistas dejan
una responsabilidad excesiva a la estampación sin disponer de una
plancha con la calidad gráfica suficiente que sustente el resultado
final, lo que crea bastante pérdida de tiempo, de material y no pocos
quebraderos de cabeza.

Mc Neill Withsler, Nocturne Palace, 1879

Ayudar a un estudiante a trasladar sus ideas al metal consiste, muchas


veces, en una hábil gestión de las restricciones técnicas que posee.
Quien se enfrenta por primera vez a una estampación suele dejarse
184
llevar por la costumbre de técnicas de aplicación directa y tiende a
enriquecer la estampa ―pintando‖ con la tinta sobre la superficie de la
plancha. Siendo esta opción absolutamente legítima, conviene
también ejercitar aquella que cumpla los requisitos de la seriación. Si
el entrapado se apoya sobre una plancha adecuadamente grabada es
mucho más eficiente para el estampador y para el artista, y los
resultados evitan la pesadez plástica que produce una excesiva carga
de tinta o ciertos efectismos que amaneran el aspecto final.
Evidentemente todo comentario de esta naturaleza tiene sus
excepciones, pero si algo distingue a un buen estampador es su
sigilosa presencia.
Hay tres textos que recomendaría a cualquier persona interesada
en la estampación, concretamente en el entrapado. Por un lado el
famoso tratado de Maxime Lalanne, colaborador de Cadart, de título
Traité de la gravure à l´eau-forte (1866), que se puede leer completo en la
red en su versión francesa e inglesa, incluso, traducirla al castellano.
Es de los primeros que pone en valor la labor técnica y creativa del
estampador. En la lección VIII nos habla de las distintas formas de
estampar una plancha calcográfica, con entrapado o sin él, sentando
las bases de la estampación artística. Para Lalanne sería ideal que ―el
pintor y el grabador sean la misma persona y, puesto que esto no
siempre es posible, tanto el pintor como el estampador deben pensar
como una sola persona‖.
Otro es el singular texto de Fernando Labrada. Se trata de su
discurso de ingreso como Académico de Bellas Artes, el 2 de abril de
1936 que tituló ―La estampación artística‖ de la que hoy os hago un
extracto: ―la plancha, dice, va a experimentar una valoración que es
labor exclusiva de la sensibilidad (…) la más estricta ortodoxia no
fulmina el que se deje en la plancha un velo transparente –el saberlo
hacer acredita de bueno a un estampador- ni prohíbe el limpiarlo en
algún sitio oportuno o el oscurecerlo en ciertos lugares; y al consentir
el entrapado es que aprueba los imprevistos y caprichosos efectos que
produce la gasa al romper el perfil de las líneas, al impregnar de tinta
las entretelas, al arrastrarla solo en un sentido determinado. Todos
estos tolerados artificios crean en la superficie de la plancha una serie
de valores y de efectos ¡ajenos por completo a lo grabado! Los cuales
ejercen una influencia decisiva en los detalles, en la entonación y en el
185
aspecto generales de la estampa‖71 Escrito con la pompa característica
de un discurso académico, es un texto muy avanzado en conceptos
para la época en la que el entrapado adquiere un protagonismo
fundamental.
El tercero es el artículo de Juan Carrete y Jesusa Vega de título
―Grabado y creación gráfica‖ cuyo texto revisado y ampliado
encontrarás en el blog de ―Arte Procomún‖. Fue publicado por
Historia 16 en 1993 (Col. Historia del Arte, nº48. Madrid, Grupo 16).
Es uno de los textos en castellano que más se dedica a los grandes
estampadores europeos, patrocinando su verdadero valor como
creativos.
A veces leo con sentimiento agridulce la historia de estos
expertos. La consideración por parte del resto del colectivo artístico y
profesional hacia su labor no ha sido, en mi opinión, todo lo justa que
se merece. Me produce cierta indignación cuando se describe este
trabajo como una sucesión insensible de acciones repetitivas lo que,
efectivamente, sucede cuando la obra a editar también es fría e
insensible. Un buen estampador aporta su creatividad aplicando sus
conocimientos técnicos para sacarle el máximo partido a la imagen; a
la vez tiene que realizar una edición eficiente, optimizar los recursos,
mantener la idiosincrasia propia del grabado y todo sin perder de vista
la belleza ni la pretensión plástica del artista. Aunque siempre suele
haber una buena relación, no sería la primera vez que un estampador
rehúsa ejecutar un trabajo determinado si no tuviese la calidad que
también merece su dedicación. El aspecto mecanizado de la
estampación y el individualismo de algunos creadores fueron los que
le empujaron de continuo al gremio de los artesanos.
Afortunadamente, el grabado a partir del siglo XIX renovó
profundamente sus conceptos y cualidades de excelencia técnica,
sensibilidad, empatía, capacidad de innovación y experiencia son
propias de estos profesionales cuando ayudan al artista a comunicar
lo sentido. Dicho esto, analicemos ahora desde el punto de vista

71
Labrada, Fernando. ―La estampación artística‖, discurso leído en el acto de
su recepción pública y contestación de don José Francés. Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1936. P. 19

186
técnico las distintas variables que influyen en el aspecto del
entrapado. Fundamentalmente puede distinguirse:
-La tarlatana: calidad, apresto, tamaño y metodología de uso: una de
las características técnicas que más influye en el tipo de veladura final
es el apresto del tejido. Una tarlatana bien preparada será aquella que
retire la tinta con firmeza pero sin dejar ningún arañazo sobre el
entrapado. Para el acabado es conveniente que sea muy suave (sin
llegar a lavarla ya que perdería toda su entidad para arrastrar la tinta).
Debe ser 100% de algodón y de trama y urdimbre relativamente
cerradas.

Tarlatana

Optimiza mucho el trabajo disponer de dos grandes trozos recogidos


hacia su interior en forma de bola o almohadilla, cuya parte plana
siempre estará en contacto con el metal. Uno de ellos se utilizará en la
fase más sucia de tinta y la otra para la parte más limpia y fina del
trabajo. No hay nada más inoportuno para una estampación que esos
trocitos mínimos de tarlatana impregnados en tinta que se quedan
desperdigados por la mesas de algunos talleres. El movimiento sobre
la plancha será, primero, del interior al exterior arrastrando todo el
exceso de tinta hacia la superficie absorbente que hayamos colocado
debajo. Terminada esta fase, el proceso entra bajo exclusivos criterios
estéticos, por lo que habría muchas formas de resolverlo. Por regla
general debe hacerse con suavidad para no agredir el entrapado,
arañándolo o dejando irregularidades no deseadas. La conciencia de
retirar tinta de la superficie pero mantener siempre la que hay dentro
de las tallas no debe abandonarnos durante todo el proceso. Las
187
mejores estampaciones son aquellas en las que los vestigios del
estampador se perciben sin aspavientos.

Limpieza de la plancha

-La calidad, estado y viscosidad de la tinta: la viscosidad es el


elemento primordial a la hora de conseguir un entrapado uniforme. Si
la tinta es muy viscosa, obliga al estampador a apretar demasiado con
la tarlatana dejando ―calvas‖ que trae como resultado una
estampación limpia sin pretenderlo. Aunque cada grabado requiere
ajustar la densidad, una tinta fluida se retira con suavidad dejando un
entrapado exquisito. Hay que cuidar un exceso de aceite que
provoque que las tallas revienten o reste contraste a la imagen y
ajustarlo a las condiciones ambientales. Otras veces si las tallas son
muy anchas habrá que añadirle carbonato de magnesia para espesar,
por tanto se procurará un equilibrio entre viscosidad, entrapado e
intensidad lumínica para cada tipo de dibujo y su transferencia. Hay
que evitar tintas de mala calidad o llenas de grumos y restos secos.

Rolando Campos. Uno, punta seca. Detalle de emulsión

188
-La humectación del papel: el exceso de agua en el papel en
conjunción con una tinta oleosa y la presión, pueden producir
emulsiones de tinta y agua que se manifiestan como manchas de
mayor o menor consideración. Estas aparecen por toda la superficie o
en uno de los extremos (el último que sale de entre los cilindros del
tórculo). El defecto de agua impedirá que la tinta se transfiera
adecuadamente produciendo un entrapado irregular, tallas vacías y un
aspecto desvaído generalizado.
-La plancha: las manchas de óxido en el metal dificultarán la
apreciación correcta del entrapado, por lo que es aconsejable
mantenerlo brillante en la medida de lo posible. Si se trabaja con
metacrilato es útil colocarlo sobre una superficie blanca (tipo folio)
para tener mejor visibilidad.

Plancha oxidada

-La reducción de fuerza del tórculo: un tórculo que carezca de


reductora obligará al estampador a ejercer una fuerza considerable a
la hora de imprimir. A veces esta resistencia hace que la plancha vaya
pasando por tramos, lo que se traduce en bandas verticales (u
horizontales) consecuencia de la emulsión con las pequeñas
acumulaciones de agua que se producen en cada parada. Una
revolución uniforme ayudará a obtener un entrapado homogéneo.
-Estado y trama de las mantillas: mantillas demasiado texturadas
dejará su impronta en las veladuras más suaves. Igualmente, en
talleres compartidos hay veces que las mantillas no están en el mejor
de los estados, presentando cortes o irregularidades que se traducirán
en molestas manchas blancas sobre el velo final.
189
Mantilla deteriorada. Detalle

-La metodología en la estampación: ya comentado durante todo el


texto, depende de la profesionalidad del estampador y entra dentro
del campo de los intangibles que hacen triunfar una edición. [Leer
más en Factores que intervienen en la estampación...]
Por último, la estampación natural es un término que se refiere
a la ausencia de entrapado. En la estampación contemporánea este
término, cada vez más en desuso, va cediendo a la denominación de
estampación limpia.

Estampación natural

Blas Benito la define diciendo que es la ―propia del grabado en talla


dulce de los siglos XVII y XVIII, que se basa en el principio de la
limpieza absoluta en la superficie no grabada de la lámina, de forma
que solo contengan tinta las tallas. La pureza de la línea de buril es
contraria a una estampación con veladuras, que desfigure sus precisos
y nítidos perfiles [leer más...]

190
La dificultad técnica de realizar una estampación natural radica en que
hay que quitar la tinta de la superficie de la plancha pero mantener al
máximo la que resta dentro de las tallas. El papel de seda y el blanco
de España aplicado según los distintos métodos son muy útiles en
estos casos. Hay quien usa papel periódico o guías telefónicas; yo no
soy muy partidaria ya que la tinta del papel de periódico ensuciará la
estampa cuando se trabaje con colores claros.

Picasso, Suite Vollard . Ejemplo de estampación natural. 72

9.6. Los márgenes y las barbas del papel

Fortuny, Árabe con turbante y chilaba a caballo, s. XIX 73


72
Fuente imágenes: plancha de cobre propiedad de Elvira Fernández Iglesias;
siguiente detalle de un buril de Gustave Doré; eau forte mobile de Lepic en
histoire.andresy.free.fr; aguafuerte de Whistler en www.asia.si.edu; Suite Vollard
de Picasso; el resto relativas a la tarlatana y la estampación, de la autora.
191
El margen es el espacio en blanco delimitado por los bordes del papel
y la imagen. Siempre ha sido un elemento que llama la atención y,
según las épocas, se le ha dado mayor o menor importancia. Aunque
antiguamente no existían porque los grabados se recortaban y
pegaban en álbumes, hoy en día es práctica común dejar unos
márgenes amplios para encuadrar la imagen. De hecho, los poco
acostumbrados a este espacio visual, han llegado incluso a cortarlos,
lo que supone una clara mutilación de la estampa y de la composición
que decidió su creador.

Cortando papel

Cuando un grabador elige el tamaño del papel con respecto a la


matriz, el límite de la hoja debe fundarse en claros criterios estéticos
para permitir un espacio holgado a la imagen. Por regla general en la
estampa actual los márgenes suelen ser iguales en su parte superior y
laterales y algo mayor abajo, ya que es lugar que acoge la numeración
y la firma del artista. En el Glosario de términos del grabado del diccionario
del dibujo y la estampa de la Calcografía Nacional (Real Academia de San
Fernando, Madrid, 1996), se dice de forma algo inconclusa que ―los
márgenes laterales son iguales en dimensión, pero la anchura del
superior es algo menor que la del inferior para compensar
visualmente la mancha‖ pero ya es práctica frecuente en la actualidad

73
Fuente imágenes: superior Imagen en Vives Piqué, R. ―Mariano Fortuny,
aguafortista experimental‖. Art. En rev. Grabado y Edición, nº 15, septiembre
2008, p.12. El resto, Fotografías propiedad de la autora realizadas junto a la
grabadora Sandra Carvalho. Web
http://sandracarvalhogonzalez.blogspot.com.es/

192
que el espacio de arriba sea igual al resto, ya que de ser más pequeño
descompensa claramente el encuadre.

Barbas ficticias

Se define ―barba natural‖ del papel la terminación irregular de la hoja


que entra en progresivo adelgazamiento en sus extremos, consecuencia
del proceso de fabricación, y ―barba ficticia‖ la provocada de forma
artificial por el estampador cuando procede al corte de éste. ―Hasta el
siglo XIX era frecuente cortar los márgenes dejando la imagen a
sangre, pero a partir de esta centuria y debido, en parte, a la utilización
de papeles de gran calidad se convierten en un elemento fundamental,
perdiendo valor la estampa que carece de ellos.‖74 Cuando el grabador
se enfrenta al pliego puede encontrarse que éste tenga barbas naturales
en sus cuatro lados o margen intonso (papel artesano) en dos de ellos
(papel industrial continuo) o menos si procede él mismo a cortarlo. En
este último caso el artista utiliza un método de rasgado con regla,
cortaplumas o similar y nunca con cuchilla, de manera que pueda

74
Blas Benito et alt, 1996:barbas. Cit. 22
193
imitar esas barbas de origen. En el enmarcado suele cuidarse que, sean
naturales o ficticias, queden siempre a la vista.
Los márgenes son también un elemento importante para la
datación cronológica de la estampa y para verificar su estado de
conservación. Según la Guía para la identificación de grabados75 la
adjetivación que reciben, según su estado, es: rico en barbas,
márgenes enteros, márgenes anchos, márgenes estrechos, márgenes
cortados por la huella, remarginado, etcétera. También, si atendemos
al tamaño, hay otra nomenclatura descriptiva expresada como buen
margen, margen sutil, margen intonso, margen pequeño y un largo
etcétera que puede consultarse en el mismo texto.
A veces el margen pasa a ser una reserva inagotable de datos.
Nunca hay un flanco blanco, un límite virgen que no haga referencia
a algo: a una firma, a una calidad, a un proceso, a un estado, a una
fecha, a un ex dono, a unos signos de cuidado o de descuido y una
posible falsificación o intento de facsímil. Puede citarse como por
ejemplo los márgenes muy anchos en grabados antiguos y realizar
cortes para una posible ocultación de marcas y señales.
Son muy raros los márgenes amplios desde 1400 a 1600,
normalizándose este uso por 1700. El margen intonso es también más
común a partir de esta época y se da mucho en la actualidad dado la
extensión del uso del papel artesanal. La estampación a sangre es
frecuente en la estampa contemporánea, sobre todo en Norteamérica,
y se realiza cortando la hoja de un tamaño inferior a la matriz. En este
caso, la firma, numeración y cualquier anotación están dentro de la
imagen o en el reverso de la estampa. Para la catalogación de un
grabado se da tanto la medida de la matriz como la medida del papel,
si es a sangre, solo el tamaño del papel; si es irregular se describe en la
ficha catalográfica tomando como límite la firma del artista.
Hay que prestar atención a estas zonas marginales para que nos
ayuden a medir lo que el artista deja en el centro, a meditar sobre lo
que queda expulsado de la imagen. El centro y el margen se
manifiestan en un único territorio, el de la estampa, y ambas pueden
presentar indicaciones textuales o numéricas para su comprensión.

75
Vives Piqué, R. Guía para la identificación de grabados. Arco libros, Madrid, 2003.
194
En el margen de los grabados del último tercio del XIX comenzaron
a aparecer dos datos fundamentales: la firma del artista y la
numeración. De existir, también llevaría el título y posibles
dedicatorias, sellos de pertenencia a colecciones o anotaciones ajenas
al autor procedentes de posibles catalogaciones; también marcas en
seco realizadas con troqueles que dejan un gofrado sobre la estampa y
corresponden al estampador. Por último puede encontrarse una señal
o una estampilla con la firma del artista, si la edición se hubiese
realizado post-mortem.
El margen se constituye también como apartado estratégico del
que se deriva la forma de actuar del grabador. Las marcas de ―la
cubeta‖ (el cajetín donde se aloja la imagen) deja inferir muchos datos
de la técnica, del número de planchas usadas, de la composición de la
tinta, de si fue prensado o no… Es un espacio, en definitiva, donde
se produce parte de la identificación del grabado y cuya dinámica es
contar otras perspectivas.

9.7. El humedecido del papel

Papel sumergido en la pila de agua

195
Una de las variables fundamentales que intervienen en una
buena transferencia de la tinta es el humedecido del papel. Este paso
se responsabiliza de conferir elasticidad al pliego, ablandando las
fibras y eliminando parte de la cola, para que se adapte mejor a los
distintos desniveles de la matriz. Los métodos usados son variados y
dependerá de los estampadores, los procesos y la infraestructura.
-Método por inmersión: es el más común y consiste en sumergir los
pliegos en una pila cuidando de que no se dañen al moverlos o
recogerlos, ya que suelen adherirse unos a otros por succión. Es
utilizado por grabadores que van a realizar pocas pruebas de
estampación y en ningún caso se aconseja para una edición completa,
ya que enjugarlos uno a uno se convierte en un proceso latoso. Se
cuidará que el agua esté perfectamente limpia sin restos de cola (tacto
resbaloso) o suciedad y se revisará que al sumergirlos no se le
adhieran burbujas de aire que producirían un humedecimiento
irregular. Una vez sumergidos el tiempo establecido, se escurren y
enjugan en papel secante hasta que estén listos para estampar. No es
conveniente alargar la inmersión durante horas ya que la mayoría de
los papeles pierden sus propiedades de imprimabilidad y pueden
rasgarse. El papel se sacará ayudándonos con unas pinzas de acetato.
Una vez escurrido se coloca entre dos pliegos de papel secante y se
aprieta con las manos -sin deslizarlas- o con un rodillo.
-Pulverización: este método es bastante cómodo aunque se requiere
de cierto tiempo para que el papel absorba el agua. Son muy útiles los
difusores de jardinería que desprenden una nube muy fina y
homogénea de agua. Se impregna el papel por sus dos caras y se
envuelve en un plástico para que vaya absorbiendo las gotas. Es
conveniente en casos en los que no se disponga de una pila, con
pliegos muy grandes o con papeles poco encolados.
-El humedecido con esponja es similar al anterior y se utiliza en
papeles poco encolados y para estampación planográfica o en relieve.
Debe realizarse con la esponja bien escurrida y sin frotar para evitar
un excesivo rozamiento.
-La pila de papel es el método más eficiente para realizar una edición.
Consiste en apilar el papel intercalando hojas húmedas y secas de
manera que se vayan transfiriendo la humedad unas a otras. Para
196
realizarla se humedecerán la mitad de los pliegos (o la mitad más uno)
por inmersión. Sobre un plástico lo suficientemente grande para que
puedan envolverse, se coloca uno húmedo/uno seco, papel húmedo/
papel seco… y así hasta completarlos todos, cuidando que no se
desajusten por los extremos y que no quede ninguna burbuja de aire
entre papel y papel que arrugaría la pila al completo.
Para presionarlos da buen resultado un cepillo de la ropa, que se pasa
sobre el pliego seco (nunca sobre el húmedo) cepillando del centro a
los extremos. Esto le ayudará en el contacto con el pliego inferior
húmedo. Al finalizar se envuelve todo bien sellado, depositando
encima un par de tableros para evitar posibles arrugas y ayudar a que
la humedad se transfiera homogéneamente. A las 24 horas todo estará
en un magnífico estado de humedad presentando hojas mates y muy
flexibles. La pila de papel no debe prolongarse durante muchos días
ya que comenzarían a aparecer problemas de hongos. Unas gotas de
cloro o fenol en el agua podrían solventar este problema pero por su
toxicidad no es muy recomendable.
-Estampación en seco: solo aconsejable para la estampación manual
y/o en relieve con papeles satinados y de poco gramaje en prensa de
presión plana, o en tórculo colocando abajo el papel y la matriz
encima. También para la realización de gofrados en bajorrelieve.
Obligado en la impresión digital.
-Otros métodos de humedecido: para grabados de gran volumen
puede consultarse la tesis ya citada de título Grabados tridimensionales.
Ahí se encontrará tiempos y procedimientos de humectado de la
pulpa de papel en distintos procedimientos.

197
Charcos en el papel

El estado adecuado del papel se reconoce por presentar un aspecto


absolutamente blando y mate. En la jerga de los grabadores suele
decirse que debe estar ―húmedo, pero no mojado‖ es decir, no debe
aparecer ningún charco o zona brillante sobre su superficie para
evitar las posibles emulsiones con la tinta. Una emulsión de la tinta y
el agua se traduce en manchas tipo ―ojo de pez‖ o ―piel de sapo‖.
Estas denominaciones, procedentes del ámbito de la impresión
industrial y la litografía, se aplican en distintas situaciones y aquí
refiere a marcas muy molestas en la imagen en la que el pigmento se
disgrega del vehículo (aceite) a consecuencia del exceso de humedad y
presión. Las más comunes son un tipo de patrón parecido,
efectivamente, a la piel de los sapos, una banda lineal paralela al
cilindro del tórculo en un extremo de la plancha producida por la
acumulación de agua al estrujarse el papel, puntos blanquecinos con
un puntito negro en su interior (ojo de pez) o un lavado general de la
imagen, que si se mira con un cuentahílos se manifestará como una
especie de acuarelado de la tinta. Este último efecto es mucho más
común observarlo en la estampación en hueco. Resta nitidez y belleza
a la línea y embastece el entrapado y se necesitará tener cierta
educación visual para identificarlo.
Con respecto al tiempo, más que dar una imprecisa tabla que
variará en función a los tipos de papeles, metereología y, sobre todo,
de la técnica y la prensa utilizada, entiendo que lo mejor es tener
198
siempre presente el porqué se humedece el papel: única y
exclusivamente para dotarlo de flexibilidad. De ahí se concluirá que es
necesario mayor tiempo para una estampación en hueco que en
relieve, para un papel con un grano mas rugoso, para tintas más
viscosas, para métodos Hayter, collagraph o técnicas experimentales.
Transferencia óptima es la locución que debe rondar en la cabeza del
estampador, esto es, máximo de tinta transferida con el mínimo
sufrimiento de la matriz. El tiempo se va ajustando con ensayo de
prueba y error ya que variará según los casos. Solo para el principiante
pueden indicarse tiempos de inmersión aproximados. Pueden verse
ejemplos de los papeles más utilizados en manualdegrabado.com

9.8. El prensado [aplanado] de la estampa


Tras la estampación y cuando el papel aún se encuentra húmedo, es
conveniente prensarlo para que recupere su aspecto terso y realzar la
calidad en el acabado. Aunque la teoría parece simple, la labor se
dificulta si no se cuenta con la infraestructura apropiada.
La prensa para papel es un útil que, por lo general, consta de
dos planchas gruesas de madera o metal reforzadas con travesaños
que se aprietan mediante un husillo. En el medio se disponen
cartones que ayudan a absorber el agua sobrante de la estampa para
que las fibras se vayan secando bien aplastadas, lo que evita el alabeo
y ondulado. Su diseño es similar a las prensas de encuadernación.
En algunos talleres es frecuente colgar el papel con pinzas en
tendederos, como si se tratase de prendas de vestir76. Más
recientemente, otros ateliers disponen de racks de secado que ayudan
a que éste seque en posición horizontal sin deformación. Pero aunque
estos secaderos funcionan bien con la serigrafía, xilografía y litografía,
en el grabado calcográfico es mejor si se ayuda depositando el
suficiente peso encima para que las fibras se vayan ajustando en la
forma adecuada. La desaparición de la humedad debe ser lenta.

76
Puedes consultar uno de los muchos ejemplos en artefactotallerdegrabado o
en http://inkydogpress.wordpress.com/2012/11/05/inexpensive-home-made-
print-drying-rack/ [en línea enero 2013]
199
Cuando un grabador comienza lo normal es no disponer de
estos elementos. Como sustitutos funcionan muy bien algunas tablas
de aglomerado –muy pesado- de grosor no inferior a 2,9 ó 3 cms. El
tamaño se decidirá conforme a la medida estándar de las estampas,
aunque se aconseja que sea algo superior a las medidas completas de
los papeles más usados. Si tampoco se dispusiera de estos tablones, se
debe echar mano de todo elemento de peso disponible: libros,
maderas, planchas… Hay quien usa dos gatos para apretar ambos
tableros, pero el resultado no es tan bueno ya que este sistema aprieta
por los extremos pero deja el centro más holgado.
Las estampas han de colocarse una a una, ya que en caso
contrario se irán transmitiendo la humedad, produciendo efectos no
deseados. Lo mejor es colocarlas siguiendo el orden de: 1- madera
abajo, 2- estampa, 3- papel de seda, 4- cartón gris (u otra madera)…
1.a- estampa, 2.a- papel de seda… y así sucesivamente hasta colocar
todo el trabajo de la sesión. El papel de seda habrá de renovarse cada
24 o 48 horas, dependiendo del estado de humedad en el que se
introdujo el grabado y según las condiciones ambientales. Estos dos
factores influirán también en el tiempo que deberá estar el papel en la
prensa (aproximadamente de cuatro días a una semana).
Los errores más frecuentes son:
-Defecto de presión: es el motivo más común.
-Sacar la estampa antes de tiempo.
-Colocar más de una estampa juntas, lo que hará que se transmitan
demasiada humedad y la presión quede amortiguada.
-Colocar el grabado en la prensa cuando ya está demasiado seco. Lo
ideal es dejar transcurrir el mínimo tiempo posible entre la
estampación y el prensado. Si no fuese posible, un buen sistema es
proteger las hojas entre acetatos para evitar que se sequen.
-Estado de la superficie de los materiales usados para el alisado del
papel: si los cartones se encuentran abombados o alabeados
transmitirán esta forma al grabado.

200
-Exceso de presión durante la estampación: si esto sucede el recuadro
donde se encaja la imagen será pequeño para acoger el papel, muy
estirado a consecuencia de la presión.
-Que una, o las dos, superficies que rozan con la estampa no sean
transpirables, como por ejemplo el cristal o suelos no porosos. Si se
usara este material debemos asegurarnos de ir purgando la humedad
cada 6 horas aproximadamente mediante papeles de seda. Notaremos
que éstos están húmedos cada vez que se sustituyen.
Aunque no es recomendable, se puede humedecer de nuevo la
estampa. Ha de revisarse que la tinta esté bien emulsionada y que
ningún material como chiné collé u otros estén sobre el grabado. Una
vez hechas estas comprobaciones, se introduce la estampa en la
bañera durante varios minutos para que las fibras se esponjen bien. Se
le quita el exceso de humedad entre secantes, y cuando ya no quede
ningún charco, se vuelve a prensar entre los cartones y maderas.
Recuérdese ir cambiando el papel de seda continuamente.
Si la estampa es pequeña y la ondulación suave, puede pasarse la
plancha tomando las precauciones necesarias para que no se queme,
manche o alabee. Por último, si se controla el proceso de
humedecido/enjugado del papel, es bueno saber que mientras más
tiempo esté en agua previamente a la estampación, más fácil resultará
después aplanarlo. Por último en este enlace puede consultarse la
manera de construir un secadero: magical-secrets.com.

201
202
Otras manifestaciones de la estampa
contemporánea

Roberts Hunter, Imagen digital 77

77
Fuente fccava.org

203
10.1. La estampa digital

A a estampa digital es un término que responde al desarrollo


tecnológico que ha tenido el campo de la creación gráfica al
acoger nuevas formas de estampación en las que el ordenador
es protagonista. Es difícil definir este concepto desde la facción del
grabado sin cometer imprecisiones, ya que el propio término de
estampa digital parece referir cualquier imagen digitalizada, siempre y
cuando se base en criterios artísticos. Por otro lado, la evolución
técnica está rompiendo las fronteras clásicas en la creación de la
imagen grabada y toda imagen creada a partir de un fichero
informático. A día de hoy, por tanto, resulta complejo pronosticar
cuáles de estos sistemas van a perdurar y cuáles van a pasar a la
historia.
No podemos negarnos a la evidencia de que un cambio
importante se está produciendo (se ha producido) y hará falta un poco
de perspectiva histórica para evaluarlo con consecuencia. Tampoco es
la primera vez, ni será la última, que un avance tecnológico altera el
curso de los acontecimientos remodelando los conceptos establecidos.
La reflexión más importante que cada cual debería hacer, quizá, ha de
ir en función de aceptar el vuelco que se está produciendo en la
estampa actual y sopesar si la valía de una obra de arte depende de las
cualidades del medio por el que está realizada, o si por el contrario, se
fundamenta en su capacidad creativa.

Gemma Wright, impresión tridimensional


204
Las galerías e instituciones más prestigiosas cuentan en sus
fondos con estampas generadas por ordenador y muchos estudios e
imprentas se dedican a su producción. Unos adoptan posturas
exclusivamente digitales, otros han ideado técnicas híbridas
combinando esos medios con los tradicionales, transformándolos y
revitalizándolos. Un tercer grupo sigue defendiendo el status del
grabado artesanal. Pero, aunque la matriz se convierta en un intangible,
la mayoría parece que sigue manteniendo la idea de estampa como
objeto físico. Unos años de convivencia decantarán esta inevitable
evolución.
En 1998 se realizó una exposición en la Calcografía Nacional de
título La Estampa Digital que fue el punto de partida para muchas
reflexiones. Allí se presentaron diversas propuestas en torno a la
imagen generada por ordenador y las nuevas técnicas de impresión. En
aquel momento, dice Gómez Isla, ―tuvimos la sensación de estar
asistiendo a un mestizaje singular entre disciplinas hasta entonces
irreconciliables. Sin embargo, en esta muestra convivían sin aparentes
conflictos medios tan dispares como el grabado tradicional, la
infografía, la fotografía o incluso la propia escultura generada por
ordenador. Todo esto se justificaba, no solo por la asunción de las
nuevas tecnologías bajo el término inglés print, sino también porque
estos procedimientos se redefinían bajo el denominador común de
imagen múltiple generada digitalmente. [leer más...] 78
Digitalizar la imagen permite al artista manipular, combinar,
materializar más rápidamente sus creaciones acudiendo a una gran
variedad de fuentes: dibujo, pintura, fotografía, etcétera. Esto permite
integrar los modos clásicos de estampación con nuevas imágenes,
deshaciendo las fronteras que cada vez aparecen más difusas.
Desde el punto de vista pedagógico, existe un texto muy básico,
que con la velocidad a la que corre el soporte tecnológico ya se ha
quedado obsoleto, pero que por su claridad aún puede recomendarse.
Fue publicado en el 2001 bajo la denominación Original Digital
Printmaking y pasó a traducirse al español como Impresión Digital (Anaya,
Multimedia, 2003). Sus autores son Jane Stobart, Rosmary Simons,
George Whale y Naren Barfield, en la segunda parte se da información
78
Gómez Isla, J. La Imagen digital, Lecturas híbridas [en línea diciembre 2012]
205
sobre las técnicas y procedimientos, se analiza los componentes del
estudio digital y cómo procesar e imprimir imágenes bajo este sistema.
Ofrece también técnicas más avanzadas integrándolas al grabado en
relieve, en hueco, serigrafía o litografía; habla del software como medio
creativo y reflexiona sobre la estampación en la era de la
comunicación. No obstante es conveniente revisar continuamente la
red para actualizar los contenidos. On line, puede acudirse de nuevo a
las Técnicas Gráficas, de Martin Riat, donde se explican algunos
conceptos y procedimientos (a partir de la página 206).
Imprescindibles son los textos y manifiestos emanados de las distintas
ferias de arte múltiple. Un buen ejemplo fue el libro de actas del I Foro
de arte múltiple que puede consultarse completo en este enlace. También
es muy interesante la tesis doctoral de título La estampa digital: el grabado
generado por ordenador escrita por Lila Insúa Lintridis (Madrid,
Universidad Complutense, 2011) disponible a texto completo.
Como consecuencia de esta nueva concepción del artista general
y del grabador en particular, existe un nuevo concepto que, según José
Luís Brea ―hace que ya no existan obras de arte, sino trabajos y
prácticas artísticas productoras de criterio y conocimiento, no de
objetos; que las reflexiones no vayan siquiera hacia esas matrices de
pixeles, sino a entender la propia red como matriz -quizá esté siendo el
presente más inmediato- dando lugar a lo que ya es habitual denominar
net art (…) No existe el artista como tal; el artista es un trabajador, un
productor, un ciudadano cuyo trabajo inmaterial -vinculado al afecto, al
sentido, al deseo, al significado y al placer- debe considerarse como
integrado en un equipo de producción. Se impone, pues, repensar las
cuestiones de autoría, así como la propiedad intelectual. Los ingresos
del artista del siglo XXI surgirán de la circulación pública de su trabajo
inmaterial (…) Cabe reconocer un espíritu de activismo que concentra
sus esfuerzos justamente en el desarrollo de tales ―comunidades de
productores de medios. En este caso se trata de ―comunidades web‖,
que se encuentran e intercambian sus producciones generando sus
propios dispositivos de interacción pública, sus propios ―medios‖.79 Se
puede descargar gran parte de la obra de José Luis Brea aquí.

79
Brea, J.L. El tercer umbral, CENDEAC, Murcia, 2004, p.187
206
10.2. Grabado y collage: dibujar con las tijeras

Judy Pfaff, Year of the dog #2, 2009

―Pensar en collage sería, entre otras cosas, intentar reflexionar sobre


los cortes y las continuidades, las diferencias y las coincidencias, las
separaciones y los vínculos. Se trataría de ver de qué manera, dentro
de una totalidad armoniosa, unos deseos de fusión se mezclan con
una inclinación intensa por las dispersiones, las distancias entre las
cosas, la mezcla de sueño y de reflexión‖.80
Un collage compuesto con grabados puede partir tanto desde la
matriz como de la impresión. Esta técnica siempre ha gozado de
mucha popularidad, dado que los materiales no son costosos y las
posibilidades plásticas que ofrece extremadamente ricas. Además
integra el concepto de reciclaje, muy aceptado por la mayoría de los
artistas, siendo los papiers collés la versión más utilizada.
Si algo caracteriza al collage es su categoría de ecléctico dada la
diversa naturaleza de los recortes, soportes y técnicas que puedan
intervenir

80
Guigon, E.. Historia del collage en España. Museo de Teruel, Teruel, 1995.
207
Adriano del Valle, Homenaje a Georges Meliès, 1929

El sevillano Adriano del Valle tuvo una original forma de citarlo: ―El
primer collage del mundo –dice- fue obra de Dios, cuando Jehová
hizo a Eva de una costilla del hombre, a la luz del sexto día de La
Creación, en la fecha en que aún no estaba implantada la ―semana
inglesa‖ en el Paraíso. ¿Qué otra cosa fue el Génesis sino un inmenso
collage?‖ (Guigon, 1995) Elijo esta frase por su valor literario, pero
también para redundar en la antigüedad del collage ya que el reciclar,
fragmentar y hermanar elementos de contextos dispares es inherente
a la naturaleza humana.
De los primeros antecedentes chinos hace dos mil años hasta
los iconos bizantinos, o aquellos cuadros llenos de piedras preciosas,
su definición más precisa lo convierte en una manifestación artística
contemporánea surgida a principios del siglo XX. Unos consideran a
Picasso su inventor en 1912 (Céret, Francia) con la pintura Naturaleza
muerta con silla de rejilla aunque aún está en discusión si fue él o Braque.
De éste sí derivan los primeros papiers collés al incorporar a sus obras
recortes de papel comercial que imitaban madera, uno de cuyos
ejemplos es Tête de femme (1912). A partir de ahí es raro el grabador
que no haya unido, al menos una vez, la cola y las tijeras con
el punzón y la gubia. Se puede leer más más sobre la historia del
collage aquí o en este interesante artículo de Toni Simó.

208
Chagall, Poemes-David, 1968

Uno de los grandes atractivos del collage son los saltos semánticos que
se producen entre las imágenes contiguas cuya única relación es la
estética. Derivado del cubismo y encumbrado por el surrealismo, se
convierte en una gran apuesta del grabado moderno que rompe con
la estampa ventana y, sobre todo, con el servilismo de la reproducción
del siglo XIX. Es un proceso de reconstrucción que modifica una
materia prima para elaborar otra realidad en la que ni la cantidad ni el
orden de los elementos están establecidos a priori. Esa materia inicial
tendrá un peso importantísimo en la definición final y puede
proceder de estampas recicladas y de imágenes propias, o ajenas,
realizadas en otros soportes. La posibilidad de seriación de los
grabados permite también seriar los collages.
El elemento papel suele aparecer casi siempre. El material de uso
es recortado y pegado antes (collagraph), durante (chiné collé) o después
de la estampación (papier collés). Son muchos los artistas que fabrican el
material original estampando motivos sobre hojas muy finas para luego

209
re-estamparlos a modo de chiné collé en un vistoso proceso de
superposición de tinta y papel.

Paula Zinsmeister, Cut trees

En otro tipo de collages se van añadiendo fragmentos a un soporte,


que puede ser también una estampa. El montaje de los componentes
se vive como un juego que provoca variadas sensaciones a la hora de
revisarlo, corregirlo o precisarlo. Sobre la mesa los recortes, ―los
pegotes‖, según diría Lafuente Ferrari, van, vienen y se detienen
procedentes de universos grabados dispares. El tamaño y afilado de las
herramientas, la habilidad en el recorte y el gramaje de los papeles son
fundamentales a la hora de la precisión técnica. A ello se une la
adecuada elección del adhesivo que debe ser afín al material,
transparente y libre de ácidos: colas vinílicas, cemento cola, pegamento
en spray…

210
Robert Rauschemberg, Cage, 1983

El fotocollage alcanza un amplio campo con la proliferación de


procesos digitales, de técnicas fotosensibles como el fotopolímero, la
fotolitografía y los distintos procesos serigráficos que, incluso, lo
independizan de las tijeras sin perder su estética propia. Hay artistas
que una vez que han realizado el collage con sus grabados, y para
evitar que la superposiciones se noten, realizan una buena fotografía
del original que posteriormente imprimen digitalmente.

211
El prensado adquiere mucha importancia para que los papeles
queden bien adheridos y la estampa no se ondule. Si hubiese que re-
humedecer la estampa, es conveniente saber la composición del
material de recortes para no deteriorar el resultado final.
Otra forma es el collage tridimensional con el que muchos
artistas componen sus obras con estampas de series antiguas o
recientes alcanzando composiciones de verdadera belleza. [Lee más
sobre los grabados ensamblados…]

John Ross, Refinery, 2004

Por último, el collagraph, ya citado en páginas anteriores, debe citarse


también aquí ya que se trata de una matriz construida a base de pegar
sobre un soporte elementos que puedan ser entintados y estampados.
Los procedimientos para realizarlo son múltiples. De nuevo es
importante la calidad de los pegamentos y su elección dependerá

212
enormemente del material a adherir. [Leer más sobre el collagraph
aquí]
Hay mucha información sobre collages en general, pero no
específica de grabado. Impresos se encontrarán desde los libros más
básicos hasta las tesis doctorales más sesudas. Como siempre hay que
ser muy selectivo en este asunto, por lo que de momento solo
recomiendo dos. En castellano un maravilloso texto muy bien escrito
por Emmanuel Guigón de título Historia del collage en España publicado
por el Museo de Teruel en 1995. Aunque incide en el trabajo español,
la historia se extiende más allá de nuestras fronteras. En inglés,
aconsejo el texto de Brandon Taylor de título Collage. The making of
Modern art (Thames & Hudson, Londres, 2004.
En la red, la información es inabarcable y nombrar algunos es
dejarse cien en el teclado. No obstante me ha llamado la atención esta
página exclusiva de collages. También introduciendo en Google los
criterios de búsqueda adecuados (prints collages, etching collages, collage y
grabado, etcétera) se encontrarán muchos. La base de datos de
amorosart.com con el criterio de búsqueda collage, es estupenda. Para
finalizar los enlaces de la fuente de imágenes John Ross, Brian
Dettmer o Judy Pfaff, por poner algún ejemplo. Pues eso: tijeras,
cuchillas, cola y criterio

213
Fernando Bellver, Fin, 1981 81

10.3. Instalación y grabado


Una proporción cada vez más importante de las exposiciones de
grabado utilizan la instalación como enunciado. Cada vez más,
también, el contenido de ferias, bienales, congresos, webs y revistas
específicas se caracteriza por mostrar las nuevas técnicas y los
productos híbridos e interactivos que modifican el tradicional soporte
plano de la estampa. Utilizo la palabra grabado como acceso directo a
una práctica centenaria que cada vez abarca más circunscripciones
distintas; la palabra plano como principal dimensión elegida para ser
expresado.

81
Fuente de las imágenes de este capítulo: superior, collage de Judy Pfaff en
judypfaff.org; siguiente, collage de Adriano del Valle; siguiente Chagall en
amorosart.com; siguiente collage de Paula Zinsmeister en
paulazinsmeisterart.com; siguiente Robert Rauschemberg en amorosart.com;
siguiente John Ross en johnrossprintmaker.com; inferior Fernando Bellver en
circulodelarte.com
214
Nancy Spero May Pole Take No Prisoners II, 2008.

Por un lado, al igual que ocurrió en la pasada década de los 60, los
nuevos planteamientos del arte contemporáneo permiten traspasar
esa barrera bidimensional ofreciendo al artista mayores posibilidades
de expresión. A ello se une el desbancamiento sufrido por el realismo
entre un sector importante de los creadores que ya no buscan esa
ferocidad imitatoria del grabado de otros tiempos. Por otro, la
intersección entre la estampa y los medios digitales, unido a la
mediatización implacable que caracteriza al arte actual, han favorecido
la producción de soportes y espacios que amplían la percepción de la
obra desde lo estrictamente visual a lo sensorial. Lo meramente
óptico va cediendo en pro de lo háptico. Gibson definiría el sistema
háptico como ―la percepción del mundo adyacente mediante el uso y
movimiento del propio cuerpo, de forma que se obtiene un efecto
directo sobre el mundo percibido‖ 82

82
Gibson, J.J. The Senses Considered as Perceptual Systems. Boston: Houghton
Mifflin, 1966
215
En esta preocupación por el habitar la obra de arte, crece la
tendencia, abanderada desde hace más de una década por los países
anglosajones, de superar el modo de visualización de la estampa
tradicional. Las injerencias digitales, en el mejor sentido de la palabra,
potencian la proyección de un soporte que multiplica sus
posibilidades y lo descarga de las funciones reproductivas, mercantiles
y decorativas que aún le otorga gran parte del público no
especializado.

John Hitchcock, Fear Monger, 2009. Detalle

La definición de instalación tiene relación directa con el


acondicionamiento artístico de un espacio que interactúa con el
espectador. Ejecutada con impresiones de cualquier tipo -grabadas,
serigrafiadas, litografiadas o digitalizadas- dependerá de la intención del
artista, de la manera en que ésta y otros objetos se sitúen en ella y de
que asuman su cualidad efímera. Se puede repetir, recrear, transformar
pero nunca es la misma. No suelen ser obras comerciales y en muchos
216
casos su adquisición como obra suelta desvirtúa la pretensión original
del creador. Quedan, como en las catas arqueológicas, los documentos
de registro para la confirmación de su existencia.
Los antecedentes se ubican en el movimiento dadaísta que buscó
liberarse de toda posible limitación apoyándose en lo inaceptable, en lo
perecedero, lo aleatorio lo absurdo y lo inmediato. Marçel Duchamp
comenzó a descontextualizar sus objetos cotidianos originando el
Ready-Made con su famosa Fontaine en el Salón de los Independientes
de 1917. Afirmó entonces que en un mundo de comerciantes no había
cabida para el arte y mostró su absoluta rebeldía hacia los museos. Ahí
nació el arte conceptual, basado en las ideas, y no en obras tangibles
que vender.
En las siguientes ferias dadaístas las formas de presentación se
alejaban de las presentaciones elegantes de las galerías. Schwitters con
su obra Merz-Säule hizo una importante aportación cubriendo las
paredes y techos de su apartamento de Hannover con objetos
encontrados. Boccioni manifestaba inquietud por incorporar el espacio
a la obra expresando su inconformidad por el arte plano y macizo
queriendo ir siempre más allá de las fronteras de la pared. Con el
surgimiento del happening con Allan Kaprow, los espectadores
participaban rompiendo las causas academicistas, para seguir otras más
sociales.
Es difícil encontrar instalaciones basadas únicamente en los
sistemas de grabado tradicional, y aún más, solamente con grabados, ya
que al incluir objetos tridimensionales, videos, juegos de luz y sonido o
performances, se constituye como una obra de arte integral. También
es irrealizable intentar establecer una clasificación sobre el tipo de
instalaciones ya que cada espacio ofrece una lectura, y cada lectura
hecha por un espectador es distinta a la de otro. Lo digital se impone
por su facilidad sobre el procedimiento manual, por su capacidad de
sobrepasar el soporte bidimensional y su mayor compatibilidad con el
lenguaje contemporáneo. También parece haber cierta preponderancia
de la serigrafía, la xilografía y la litografía, por este orden, sobre el
grabado en hueco.
Ante los valores estéticos y perceptivos establecidos se une ahora
esta modalidad y en la convivencia de ambos se depurará,
217
reafirmándose, la idiosincrasia de cada una de ellas. ―Hoy, tan
estampas son las realizadas por Durero, como la que aparece en una
pantalla de plasma o la que ―estampa‖ una impresora láser. Como
siempre todo radica en el talento del creador.‖ (Juan Carrete, El
Cultural 31/10/2002). El grabado en su consolidada capacidad de
adaptación, está acostumbrado a toda suerte de embates de los avances
técnicos y siempre ha salido renovado, y redefinido, de ellos.
Si algo coincide en la mayoría de este tipo de instalaciones es la
seriación parcial o completa de la imagen. El artista que planea su
instalación suele pasar por distintas fases: El proyecto, planeando una
alternativa para el grabado con el uso del espacio, en el que el conjunto
de impresiones juegan un papel protagonista en mayor o menor
medida. Además de la idea, este primer paso requiere reunir la materia
prima, los elementos impresos creados específicamente para esa pieza.
Ahí puede estar también incluido el reciclaje de hojas ya estampadas,
piezas de instalaciones anteriores, nuevas impresiones de matrices
viejas, etcétera. La segunda etapa es la producción: dibujar, tallar,
estampar, un paso insoslayable en toda ejecución de esta naturaleza
que implica creatividad y habilidad técnica. La tercera fase supone el
montaje de los componentes individuales y del conjunto, el ajuste, la
revisión y la configuración final. ―El elemento impreso a menudo no
se refiere ni encaja en la forma que había imaginado, pero hará algo
nuevo y sorprendente que acaba dictando grandes aspectos del
resultado final [en una instalación] las relaciones de control, riesgo,
oportunidad, orden, accidente y descubrimiento es central en el arte de
las decisiones‖ 83
En cuanto a los enlaces pueden recomendarse las páginas de los
artistas Rob Swainston o Nicola Lopez. Muy bueno es el blog de
Hybridpress y en concreto toda la secuencia de fotos de su autor John
Hitchcock que muestra los materiales y el proceso de montaje de sus
instalaciones. Recomendable también la fantástica página de
Printeresting bajo la categoría de printstallation.

83
Entrevista al artista Nicola López (2010). En línea en
http://www.printeresting.org/2008/10/13/nicola-lopez-re-printerview/,
enero, 2012]

218
10.4. Construir con grabados
La diferencia entre la instalación y el ensamblaje artístico es que la
primera crea un espacio en conjunción con la obra de arte y la
segunda es un montaje, una composición tridimensional que será
analizada en tanto se realice con estampas. Desde el punto de vista de
la Historia del Arte, la definición estricta consiste en una forma
escultórica compuesta de objetos ―encontrados‖ sin valor artístico
previo. Pero a partir de los años 70 muchos artistas rompieron con
esas connotaciones residuales para juntar varios objetos, hallados o
buscados con afán, construyendo la realidad en una sola forma a
partir de una idea artística. Su uso continuado desde los 90 muestra
que es un medio moderno y flexible a caballo entre distintas
manifestaciones.

Thomas Hillier The emperor´s Castle, 2010 84

84
Fuente de las imágenes: superior The emperor´s Castle, El castillo del emperador de
Thomas Hillier; siguiente, un ejemplo más complejo de impresión en 3D en
eicesterprintworkshop.
219
El origen del ensamblaje data de los años 50 del siglo XX cuando
Dubuffet creó unas serie de collages con alas de mariposa y unas
litografías que denominó Assemblages d´empreintes, pero hay que acudir a
Duchamp o Picasso como precursores de esas obras. En 1961 esta
denominación se reconoció oficialmente en una exposición en el
MOMA de Nueva York de título The Art of Assemblage comisariada por
Willliam Seitz quien describió este arte ―constituido por objetos
naturales o manufacturados, completos o fragmentados, no elaborados
como materiales artísticos.‖85 Por este componente específico de
reciclaje, y por no faltar a la precisión en su definición, no he querido
titular este epígrafe grabados ensamblados, aunque me parece una correcta
interpretación una vez superado el cuestionamiento del arte que
propugnó Duchamp a través de los objets trouvés.
Estos collages tridimensionales ayudan a algunos artistas a
encontrar la intensidad expresiva que no alcanzan con las dos
dimensiones. Comienzan a componer obras con estampas de series
antiguas o recientes alcanzando composiciones de verdadera belleza
unas, con gran sentido del humor otras, habilidosas, curiosas y
sorpresivas que ya se han hecho un hueco en el mundo del arte. La
posibilidad de seriación hace que cada elemento se pueda interpretar
por separado, aunque todo deba leerse como un todo integrado.
Objetos naturales y grabados serían los componentes básicos de estas
construcciones; fabricar y edificar a base de copiar, estructurar, cortar y
ensamblar (cosiendo, enlazando, pegando, fijando) son las acciones
fundamentales.
La suposición de que la espacialización del grabado repercute en
la bondad de la idea, combinando la tinta con otros materiales y
curvando la materia, establece una renuncia momentánea a los
soportes tradicionales. Quiero entender esta realidad construida como
una manifestación más, como otra forma de ejecución sin que ello
origine ningún riesgo para la ideación del dibujo, para su poética y su
capacidad de abstracción, en el sentido estricto del término.
Hay ejemplos de gran belleza en la red. Puede citarse la página
de Thomas Hillier, quien se pregunta ¿podría haber sido arquitecto?
En ella aparecen sus trabajos realizados a partir de un cuento japonés
85
Seitz, Willliam The Art of Assemblage, MOMA, N.Y, 1961. Catálogo exposición
220
ilustrado por Hiroshige. También es significativa la de Clarke Curtis o
uno de los muchos trabajos de Erin Sweeney.

10.5. [H]ojeando el libro de artista


―Después de ver cientos y cientos de libros de artista he llegado a la
conclusión de que lo de menos es la definición que se haga de esta
especialidad que tiene la virtud de cumplir una de las máximas del arte
total: la tendencia natural a integrar todas las artes (…) He visto libros
de todos los colores, de todas las dimensiones, en todos los formatos,
con todas las técnicas. He visto libros con forma de mesilla de noche,
de ladrillo, libros de cristal, de mermelada y hasta de nata. Me parece
que la batalla por tratar de definir lo que es un libro de artista es una
cruzada perdida. Cada artista tiene su idea y su concepto (…)
Simplemente el libro tradicional sirve como excusa para que los
creativos disparen su imaginación en las direcciones más diversas.‖86

Erin Sweeney, 25 Game Piece Books

86
Marata, Jaime ―El libro de artista‖ Artículo en rev. Grabado y Edición, nº 14,
mayo 2008, p. 32).
221
El libro de artista es una tendencia en alza del arte
contemporáneo y uno de los modos de expresión más versátiles para
el artista gráfico. Poco a poco, gracias al impulso que adquiere su
difusión desde las nuevas tecnologías, está cobrando tal magnitud que
se convertido en una manifestación con entidad propia cuyo ámbito
ya ha traspasado sobradamente lo editorial y lo literario.
He comenzado este título con la cita de Marata porque describe
muy bien la dificultad que hay en definir este soporte de carácter
transdisciplinar. Mantiene una estrecha relación con la obra gráfica ya
que, precisamente el libro, fue el primer marco del grabado. Además
la posibilidad de seriación de estas técnicas le permitió expresarse sin
abandonar su esencia. Pero hoy todo ha cambiado y los matices se
multiplican una y otra vez.
Para conocer los conceptos fundamentales aconsejo la página
de José Emilio Antón, 87 uno de los principales artistas y teóricos que
ha trabajado sobre él. Su mejor definición, por escueta y certera es ―el
libro de artista no es un libro de arte, es una obra de arte‖.

Libros cosidos, de Erin Sweeney, Clay Covers 88

87
http://librosdeartista-historia.blogspot.com.es/ [en línea diciembre 2012]
88
Fuente imágenes: Erin Sweeney [En línea enero 2013]
222
La única condición es que sea concebida y realizada, al menos en
su mayoría, por un artista visual. También forma parte en su
conformación estética la relación que establece con el espectador,
como dijo Duchamp ―el arte convierte al espectador en un artista y en
un poeta‖ 89
Históricamente el libro de artista encuentra sus antecedentes en
William Blake, Mallarmé, Apollinaire, los futuristas, los dadaístas, los
constructivistas… quienes tomando como partida el libro común,
movieron los textos, desconfiguraron las páginas y lo
descontextualizaron, en sentido literal. Se caracteriza por la utilización
de todo tipo de soportes sin límite alguno, y aunque clasificarlos es aún
una tarea por completar, Antón propone un acercamiento bastante
acertado. Reproduzco aquí un extracto, aunque en la fuente original se
obtendrá mucha más información. Distingue este autor entre:
-―Bibliofilia / libros ilustrados: hay una serie de libros editados de una
manera rigurosa y perfeccionista que sirven para divulgar libros
históricos, códices, etc.; estos maravillosos facsímiles entran dentro de
lo que se denomina bibliofilia, junto a incunables, primeras ediciones
de libros impresos, etc. Este campo del mercado está extrañamente
disociado del mundo de las bellas artes y algo cerrado a innovaciones
contemporáneas. Más cercano al mercado de las artes plásticas está el
libro ilustrado contemporáneo, pero que crea problemas de confusión
al denominarlo erróneamente libro de artista. El libro ilustrado es
primordialmente literario, la aportación plástica de los artistas
ilustradores, por muy relevante que sean (incluso con encartaciones de
obra gráfica numerada y firmada) es siempre una colaboración que
apoya y realza al texto del escritor. Como afirmaba Matisse: ―El
ilustrador siempre ejercerá de simple acompañamiento, como un
segundo violín en una orquesta‖. El libro de artista es una obra, dentro
del campo de las artes plásticas en la que pueden convivir elementos
textuales y plásticos, pero cuyo único autor la concibe, realiza y
controla íntegramente como obra de arte. El artista no ilustra, diseña,
ornamenta, decora… para otros autores, subordinándose a otros
creadores; concibe y controla íntegramente su propia obra, su propio
libro.

89
Paz, Octavio La apariencia desnuda, Era, México, 1973.
223
-Libros de artista / libros objeto: otra posible confusión está en la
diferenciación entre un libro de artista y un libro de artista objeto o
como se denominan un libro objeto. En la mayoría de los libros de
artista, la estructura y el funcionamiento se asemejan a un libro común
o soporte de escritura normalizado, desarrollando un contenido visual
a lo largo de una serie de páginas manipulables (…) El libro objeto
emplea la imagen del propio libro como elemento simbólico.
Generalmente no tiene la posibilidad de ser hojeado, renunciando el
artista a una mayor capacidad trasmisora de información y al factor
temporal y participativo, en beneficio de potenciar la imagen
tridimensional o escultórica. Muchos autores siguen denominando a la
mayoría de los libros de artista, sobre todo si son ejemplares únicos,
como libros objeto, pero creo que una diferenciación como la descrita
se puede ceñir más a la realidad y ser más aclaratoria.
-Libro único / libro seriado: otra diferenciación básica sería por el
número de ejemplares realizados: el libro puede ser un ejemplar único.
Ni se edita, ni se multiplica por ningún sistema habitual. Sería similar,
por tanto, a las características de obra original de un cuadro pictórico.
Los libros seriados pueden ser realizados manualmente, realizando
autocopias del primer modelo o editados por cualquier forma de
reproducción mecánica, bien sean técnicas artísticas tradicionales o
técnicas de impresión industrial. La edición puede ser abierta, no tiene
un número limitado de ejemplares, en un intento de divulgar al
máximo la obra, como muchos libros del movimiento Fluxus. En el
caso de la edición numerada se acercan un poco a la tradicional obra
gráfica. En cada ejemplar está la firma del autor y una numeración que
indica exactamente el ejemplar de la edición.‖[Leer más...]
Antón incluye también como criterio taxonómico los distintos
movimientos estilísticos que varían en ideología, temática y soporte.
Así aparecen libros minimalistas, conceptuales, libros caligráficos,
intervenidos, reciclados, táctiles, de viaje, de inventario, o los libros
parasitados, en los que el artista realiza intervenciones a modo de
palimpsesto sobre libros ya existentes. Termina su interesante
clasificación con las revistas ensambladas consistente en un libro
colectivo, o mejor, un espacio contenedor de libros de artista. Por
último otro tipo de publicaciones, fanzines, boletines de mail art están
también en la órbita de los libros de artista creando un mundo de
224
extraordinaria riqueza. A todo hay que añadirle el libro de artista
electrónico y las redes sociales citadas, que crean eventos con matrices
intangibles.
Con respecto a los enlaces, ponga los que ponga siempre
cometería errores por omisión. Los hay muchos, muy buenos y con
enfoques muy distintos: páginas de artistas, páginas teóricas, redes,
universidades, talleres, cursos, exposiciones, artículos…
Puesto que existe mucha información en la red solo citaré
algunas páginas que considero importantes para quien quiera acercarse
al género, además de la ya nombrada de J.E Antón: librodeartista.info
una red social desde la que muchos artistas organizan eventos
relacionado con el libro de artista, ya sea físico o virtual. También han
abierto un grupo en Facebook cuya intención es crear un lugar donde
compartir todos los conocimientos sobre el tema. En lengua inglesa es
imprescindible la página Bookarts de la Universidad UWE en Bristol
que constituye un magnífico ejemplo de enseñanza monográfica de
nivel universitario. En esta web se pueden hallar cientos de enlaces
sobre el libro de artista.

10.6. Grabado y performance


La gráfica también ha encontrado formas de expresión en
determinadas acciones artísticas que utilizan el cuerpo humano y la
acción para representarse. Las técnicas más tradicionales son elegidas
por muchos para darles una aplicación performativa alcanzando
enfoques contemporáneos en los que el proceso tiene toda la
importancia.
En inglés performance quiere decir actuación, ejecución. El
término, que según los autores encuentra distintas definiciones, fue
difundido en los años 50 por John Cage para referirse a una acción
artística que reúne varios medios expresivos: teatro, danza, fotos,
poesía, música… Tuvo su precedente en las veladas del Cabaret
Voltaire de Zúrich, organizadas por los dadaístas, y alcanzó un gran
auge en los años 60 y 70 del siglo pasado.

225
Valeriu Schiau, Born in URSS, 2010

Dada la cantidad de parcelas existentes en este tipo de manifestación


(happening, fluxus, body art, accionismo, etcétera) acotaremos la
definición de performance como un acto organizado en el que no actúan
los espectadores (el happening es un evento improvisado que exige la
participación del público). En él, el cuerpo del artista es intervenido
de una u otra forma. A veces, incluso sometido a distintas lesiones de
mayor o menor dramatismo para lograr el impacto emocional y la
reflexión en una sociedad anestesiada ante el arte y la vida.

226
Vito Acconci, Trademarks, 1971

El acercamiento entre grabado y performance consiste, pues, en


convertir ese cuerpo transformado durante el proceso en la matriz o
en el soporte de la estampación. Quizá el caso más conocido sea las
Anthropometries of the blue period de Ives Klein cuyas modelos entintadas
dejaban su impronta en diversos soportes. Pero hay muchos más.
Destacan las Trademarks de Vito Acconci quien en 1971 se sentó
delante de una cámara para morderse el cuerpo y ver las marcas que
quedaban en su piel. Luego entintaba esas huellas y obtenía la
estampa sobre papel. Siguiendo los principios dolorosos del activismo
vienés, criticó las instituciones sociales del arte y la economía.
También, la cubana Ana Mendieta en las siluetas de Works o Body
Tracks (México 1973-1977) abanderó con su cuerpo entintado la
identidad femenina, cuestionando las convenciones que
discriminaban la vida pública y privada de la mujer. Incluso la
conocida obra de Oppenheim, quien consolidó internacionalmente el
body art en los 70, no deja de ser una matriz-libro que actuó sobre un
torso convertido en placa solar.
Todas estas actuaciones suponen una presión sobre los límites
del arte tradicional. El artista se erige como el único mediador para
liberarlo de su carácter económico haciendo obras que son
acontecimientos, por regla general, de carácter transgresor y
subversivo. Es por ello que la foto-documentación, la película, el
vídeo montaje o, incluso, la estampación digital son imprescindibles a
la hora de registrarlo.

227
Lorena Avallar, Elemental Body, 200790

Algunos artistas performáticos aprovechan los recursos del grabado


atraídos por la capacidad de conseguir una impronta de la acción
buscando formas novedosas de estampación a partir de o sobre la
propia anatomía. Estas acciones cada vez son más frecuentes en las
ferias y bienales más importantes de grabado experimental y se datan
a menudo en los distintos textos y en la red. Pueden consultarse
varios ejemplos de arte de acción en una página cuyo título ya es
clarificador: La estampa performativa.

90
Fuente imagen en
http://performancelogia.blogspot.com.es/2008/02/lorena-avallar-elemental-
body-2007.html [En línea enero 2013]

228
Trinidad Martínez, Marcas efímeras, 2005

Un interesante trabajo es el realizado por la artista Trinidad Martínez


quien desplaza el grabado a la acción dejando profundas marcas
gofradas en su piel. En este caso la acción de editar es más
importante que el resto de las partes del proceso. ―El soporte
tradicional de la imagen impresa ha sido la carne. Antes de la
imprenta se han marcado los animales como signo de posesión (…)
Desarrollando el desplazamiento del grabado a la acción
performática, mi cuerpo pasa por diversas sensaciones que lo llevan al
límite conectándome a la experiencia de un cuerpo sometido para ser
modificado. Es ahí realmente donde se pone en valor la experiencia
de trabajar con el cuerpo, sobre todo siendo el grabado, un trabajo
que requiere de una presión matriz-soporte, el cuerpo vive la real
sensación de ser grabado.‖ Martínez documenta la evolución de los
soportes tradicionales al cuerpo humano y se citan varios teóricos que
han hablado sobre la materia. Puede consultarse completo en Trinidad
Martínez: marcas efímeras. Como experiencia pedagógica destaca
también la llevada a cabo por Laura de Miguel, quien partiendo de la
importancia de la educación plástica para el desarrollo integral,
propone a 75 personas que elijan entintarse diversas partes de su
cuerpo (cara, manos, pies…) y dejen sus huellas para luego compartir
las experiencias obtenidas. Puedes ver el artículo completo en ―El
cuerpo acción en el arte para todos. Tenemos cara, ombligo y dedos
229
de los pies‖ publicada en la solvente revista Arte, Individuo y Sociedad. 91
de la Universidad Complutense de Madrid. Para indagar sobre teoría
de la performance visita la página de performanceología donde se
encontrará multitud de ensayos y artículos. Para finalizar citamos a
Ives Klein con Anthropometries of the blue period y a Valeriu Schiau con el
proyecto Born in URSS, dos magníficos ejemplos del grabado… más
allá del papel

Ives Klein Anthropometries of the blue period 1960.92

91
De Miguel Álvarez , Laura ―El cuerpo acción en el arte para todos. Tenemos:
cara, ombligo y dedos de los pies‖ Art. en rev. Arte, individuo y sociedad. nº 19
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2007.
92
Fuente imágenes: superior: Valeriu Schiau, fotograma de la performance
Borned in URSS. Catálogo de la a Bienal Internacional de Grabado Experimental de
2010 (Rumanía); inferior, Lorena Avallar en performancelogia; siguiente
Trinidad Martínez en su trabajo de Marcas efímeras en
http://www.mav.cl/marcas_efimeras/index.html ; abajo Ives Klein en uno de
los muchos resultados de Anthropometries of the blue period]
230
10.7. Grabado animado
Existe también la creación grafica animada, una realidad por lo
general poco advertida que satisface la creatividad de muchos artistas
y que cada vez es más común ver en las ferias sobre gráfica. Por su
contenido multimedia estas manifestaciones necesitan de la red para
observarse. Cito algunos ejemplos, aunque la lista es mucho más
amplia. El primero es este videoclip de The Losers a partir de los
trabajos de Dan Hillier. Se puede ver la influencia de Une semaine de
bonté que Max Ernst hiciera recortando los grabados de las novelas
populares del siglo XIX. Otra la tenemos en Dehisce Linomation Print,
la siguiente en la máquina expendedora de David Wisher. En linóleo se
encuentra este estupendo trabajo, también de David Wischer de título
Kakyoung Lee: Grand Army Plaza, 2009. Por último recomiendo esta
animación a partir de punta seca de Daniel Michael Clark.

231
Cuadernos de Bellas Artes
Otros títulos de la colección

13- La música en Puerto Rico: la salsa y Roberto Sierra – José Javier Peña
Aguayo
http://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/13cba
12- Escenografía y ópera en Valencia. Odeon Decorados y el Palau de les Arts
Reina Sofía – Cristina Prats Noguera
http://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/12cba
11- Radiografía del teatro musical. Desde la Monarquía de Alfonso XIII hasta
la Dictadura de Miguel Primo de Rivera. Análisis y recopilación de los artículos
periodísticos del maestro Peydró - José Salvador Blasco Magraner y
Francisco Carlos Bueno Camejo
http://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/11cba
10- Estudio de creatividad. Las travesías de Alfonsina, de Astor, de Julios y de
Marías – Danilo Donolo y Romina Elisondo (coordinadores)
http://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/10cbado
nolo
9- La zarzuela costumbrista. Un análisis durante la Regencia y el reinado de
Alfonso XIII a través del maestro Peydró – José Salvador Blasco Magraner
http://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/09_cba1
8- La ópera en Valencia. El Palau de Les Arts y la crítica musical nacional e
internacional – José Antonio García Casasempere,
http://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/08_casas
empere
7- Impresiones, grabados y mordeduras – Autores varios
http://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/07_cba
6- Revelos del paisaje. – Atilio Doreste
http://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/06_cba_
atilio_issuu

232
María del Mar Bernal

tecnicasdegrabado.es

Fuera de los espacios convencionales Internet muestra


la realidad más cercana a la sensibilidad del grabador.
El poder de seducción de la estampa atrae a los artistas,
a los coleccionistas y a un público masivo que, gracias a
la igualdad de concurrencia que proporciona la red, se
introduce en la ejecución y el consumo de la gráfica.
tecnicasdegrabado.es [Difusión virtual de la gráfica
impresa] responde a ese acontecimiento global
ofreciendo información interactiva de forma
estructurada y convirtiendo su lectura en un lugar de
encuentro para las múltiples facetas de la gráfica.

El aprendizaje del grabado debe revisar los esquemas


institucionalizados centrados excesivamente en el
proceso. Hay que proporcionar un mindware y un
hardware compensados que equilibre lo intelectual y
sensitivo con lo meramente procedimental y que
fomente, sobre todo, la capacidad esencial de la grafica
para constituirse como obra de arte.

María del Mar Bernal es doctora en


Grabado y Profesora Titular de la
Facultad de Bellas Artes de la
Universidad de Sevilla donde, desde
1990, imparte docencia y dedica su
labor artística y de investigación al
área de la gráfica.

ISBN: 978-13-84-15698-19-7 / D.L.: TF-238-2013


Precio social: 8,90 €233
/ edición no venal
Sociedad Latina de Comunicación Social, SLCS

También podría gustarte