Está en la página 1de 6

REGLAMENTO DE TRABAJO

DOCENTE:
JAIR DIAZ PULGARIN

PRESENTADO POR:
ELVIA PESTANA VÉLEZ
SARAY MARTINEZ MONTALVO
JUAN DIEGO RODRIGUEZ PESTANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
UNIVERSIDAD DE SUCRE
SINCELEJO-SUCRE
2019
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

El reglamento de trabajo es el conjunto de normas que determina las condiciones a que


deben sujetarse el empleador y sus trabajadores en la prestación del servicio. Art 104,
Código Sustantivo del Trabajo.

Es un documento de suma importancia para las empresas Colombianas puesto que el


mismo es un conjunto de normas que determinan las condiciones a las que deben sujetarse
tanto el empleador como los trabajadores en el desarrollo del contrato laboral.

¿Qué empresas deben adoptar el Reglamento Interno de Trabajo?

El artículo 105 del Código Sustantivo del Trabajo señala que están obligados a tener
Reglamento Interno de Trabajo aquellos empleadores que ocupe más de cinco (5)
trabajadores de carácter permanente en empresas comerciales, o más de diez (10) en
empresas industriales, o más de veinte (20) en empresas agrícolas, ganaderas o forestales.
En empresas mixtas, la obligación de tener un Reglamento Interno de Trabajo existe
cuando el empleador ocupe más de diez (10) trabajadores.

¿Cuáles son las empresas de carácter permanente?

El artículo 291 del Código Sustantivo del Trabajo señala que se entiende que una empresa
es de carácter permanente cuando su finalidad es la de desarrollar actividades estables o de
larga duración, cuando menos por un tiempo no inferior a un (1) año.

¿Cuál es el contenido del Reglamento Interno de Trabajo?

Señala el artículo 108 del Código Sustantivo del Trabajo que el Reglamento Interno de
Trabajo debe contener disposiciones normativas de los siguientes puntos:
1. Indicación del empleador y del establecimiento o lugares de trabajo comprendidos por el
reglamento.

2. Condiciones de admisión, aprendizaje y periodo de prueba.

3. Trabajadores accidentales o transitorios.

4. Horas de entrada y salida de los trabajadores.

5. Horas extras y trabajo nocturno; su autorización, reconocimiento y pago.

6. Días de descanso legalmente obligatorio.

7. Salario mínimo legal o convencional.

8. Lugar, día, hora de pago y periodo que los regula.

9. Tiempo y forma en que los trabajadores deben sujetarse al servicio medico.

10. Prescripciones de orden y seguridad.

11. Indicaciones para evitar que se realicen los riesgos profesionales.

12. Orden jerárquico de los representantes del empleador.

13. Especificaciones de las labores que no deben ejercitar las mujeres y menores de 16
años.

14. Normas especiales que se deben guardar en las diversas clases de labores.

15. Obligaciones y prohibiciones especiales para el empleador y los trabajadores.

16. Escalas de faltas y su procedimiento de comprobación.

17. Las personas ante quienes se pueden presentar reclamaciones del personal.

18. Prestaciones adicionales a las legalmente obligatorias, en caso de existir.

19. Publicación y vigencia del reglamento.


¿Por qué es importante tener un Reglamento Interno de Trabajo?

Es importante dado que la misma es una herramienta que permite resolver los conflictos
que se llegaren a presentar dentro de una empresa, de tal forma que si no existiera el
mismo, sería muy difícil sancionar a un trabajador por algún acto impropio, puesto que no
existiría ninguna norma previa que sustentara la decisión sancionatoria.

¿Por medio del Reglamento Interno de Trabajo se puede desmejorar las condiciones
laborales del trabajador?

No, el artículo 109 del Código Sustantivo del Trabajo señala claramente que dichas
clausulas establecidas en el reglamento que desmejoren al trabajador serán ineficaces, es
decir, que las mismas no producirán efectos.

¿En el Reglamento Interno se pueden establecer causales de suspensión?

Si, cuando la sanción consista en suspensión del trabajo, esta no puede exceder de 8 días
por la primera vez, ni de 2 meses en casos de reincidencia.

¿En el Reglamento Interno se pueden establecer multas?

Si, las multas que se prevean, solo pueden causarse por retrasos o faltas al trabajo
injustificadas, dichas multas no pueden exceder de la quinta parte del salario mínimo de un
día y su importe deberá consignarse en una cuenta especial, con el ánimo de dedicar dichos
dineros exclusivamente a premios o regalos para los trabajadores con mejores desempeños
o rendimientos. Cabe resaltar que en dicho caso el empleador podrá descontar las multas
del valor del salario.

¿Me pueden sancionar por algo no previsto en el Reglamento Interno de Trabajo?


No, el artículo 114 del Código Sustantivo del Trabajo señala claramente que el empleador
no puede imponer a sus trabajadores sanciones no establecidas en el reglamento, contrato
laboral, pacto, convención colectiva o en fallo arbitral.

¿Cuál es el procedimiento para imponer sanciones disciplinarias?

Antes de aplicarse una sanción disciplinaria, el empleador deberá dar oportunidad al


trabajador implicado de ser oído, y en las empresas donde existan sindicatos también
deberán ser oídos mínimo 2 representantes de dicho ente al cual pertenezca el inculpado. Si
se impone sanción sin cumplir dicho requisito la misma no producirá efectos.

¿El Reglamento Interno de Trabajo debe publicarse?

Si. El Reglamento Interno de Trabajo debe ser publicado mediante la fijación de dos (2)
copias de carácter legible, en dos (2) sitios distintos de la empresa.

Objeciones al reglamento

Participación sindicato y trabajadores

La organización sindical, si la hubiere, y los trabajadores no sindicalizados, podrán solicitar


al empleador dentro de los 15 días hábiles siguientes a su publicación los ajustes que
estimen necesarios cuando consideren que sus cláusulas contravienen los artículos
106,108,111,112,113 del Código Sustantivo del Trabajo.

No acuerdo

"Si no hubiere acuerdo el Inspector del Trabajo adelantará la investigación correspondiente,


formulará objeciones si las hubiere y ordenará al empleador realizar las adiciones,
modificaciones o supresiones conducentes, señalando como plazo máximo 15 días hábiles,
al cabo de los cuales el empleador realizará los ajustes so pena de incurrir en multa
equivalente a 5 veces el salario mínimo legal mensual vigente" Art 17 Ley 1429.

También podría gustarte