Está en la página 1de 2

TAREA 2.

CUADRO CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

¿Cómo aprenden los niños? ¿Cómo aprenden los adolescentes?


A través del juego. Durante los primeros 8 años Requieren aún de apoyo de los adultos, de sus
de vida se crean en el cerebro millones de padres y maestros, principalmente. Este apoyo
conexiones entre sus neuronas que le permiten debe considerar las características de esta
aprender, estas conexiones aumentan gracias al etapa, para establecer relaciones y dinámicas
juego. nuevas con ellos. No se debe perder de vista, la
etapa del pensamiento en la que se encuentran
El movimiento y experiencia directa. A través de acuerdo con los fundamentos del desarrollo
de las vivencias directas ejercitan una actividad cognitivo.
física fundamental, aprenden acerca del mundo
y desarrollan las capacidades que van Necesitan de orientación y estímulo para
adquiriendo para la socialización. desarrollar el pensamiento abstracto. Aún son
concretas, por eso requieren de estímulos y
Jugando. El juego provoca bienestar porque orientaciones que los ayude a desarrollar el
produce en el cerebro una sustancia química pensamiento abstracto.
llamada “dopamina”, lo que va a permitir que se
den más conexiones neuronales, las mismas Demandan actividades diversas que pongan a
que les ayudan al mejor desarrollo y prueba su capacidad para resolver problemas,
aprendizaje. proponer alternativas y para potenciar su
capacidad de atención. Es decir, requieren de
A través de actividades significativas. Según actividades que los reten y a la vez los
Ausubel (1983) sólo se construye significados retroalimenten; de experiencias sucesivas de
cuando se es capaz de establecer relaciones modo que pueda ir tomando control de este
concretas entre los nuevos aprendizajes y los ya nuevo potencial que emerge.
conocidos; es decir, cuando relacionamos las
nuevas informaciones con nuestros esquemas Precisan orientación para que desarrollen
previos de comprensión de la realidad. procesos metacognitivos de manera
constante. Esto les ayudará a observarse, a
En interacción con su medio social. Para potenciar su capacidad para planificar,
Vygotsky, el aprendizaje se construye cuando el optimizar de manera autónoma sus propios
niño aprende haciendo suyas las actividades, procesos de aprendizaje. Es decir, su desarrollo
hábitos, vocabulario e ideas de los miembros de lo ayudará a tener mayor control de sí mismo y
la comunidad en la que crece. Para que ocurra del mundo exterior, y a ser más consciente de
es fundamental que los estudiantes participen lo que piensa y de lo que hace.
en la vida social y cultural que lo rodea.
Necesitan mantener y recuperar información
A través de su cuerpo. Es en esta etapa donde para razonar y aprender satisfactoriamente. La
el movimiento va asociado al desarrollo de la memoria selectiva funciona como un banco de
inteligencia. Se conoce, que, a nivel cognitivo, el trabajo desde donde se puede manipular y
movimiento ayuda a crear estructuras mentales reunir información en la toma de decisiones,
que sustentan los procesos y niveles de resolución de problemas y comprensión del
pensamiento. Permite la estructuración del lenguaje escrito y oral. Por ejemplo, listas
esquema corporal, nociones de espacio y organizadas en bloques, temas, categorías,
tiempo, vital para el aprendizaje y esquemas, cuadros de doble entrada, etc.
entendimiento de la matemática y el cálculo; la Encuentran mayor sentido a las actividades y
organización espacial que ayudará a poder tareas que tengan un contexto identificado
realizar abstracciones y reconstrucciones para que puedan asociarlas a una práctica social
mentales; y la comunicación humana (verbal, determinada. Es decir, el conocimiento y el acto
escrita y corporal). de conocer parten de un contexto determinado
y conocido por el estudiante. Si utilizamos
En situaciones de comunicación real. La elementos contextuales para realizar
comunicación, en sus diversas manifestaciones, inferencias y razonamiento lógico, se apropiará
involucra la capacidad de producir, recibir e de la ley de la lógica de la probabilidad y
interpretar mensajes, adquiriendo especial encontrará sentido a las tareas científicas.
significado en el proceso de aprendizaje de los
primeros años, ya que potencia las relaciones
que los niños establecen consigo mismo, con las
personas y con los distintos ambientes en los
que participan.

Según su propio ritmo. Ellos construyen sus


conocimientos con su manera particular de
pensar y percibir el mundo que les rodea.

A partir de sus conocimientos previos. Sus


saberes, creencias, valores y actitudes; los que
deberán ser movilizados, activados,
recuperados en el proceso de aprendizaje para
que a partir de ellos construyan el nuevo
aprendizaje.

Requieren de orientación para la


autoevaluación y la metacognición de sus
aprendizajes. Durante el desarrollo de las
actividades de aprendizaje, realizando
preguntas como qué aprendieron, cómo
aprendieron, qué los ayudó a aprender, cómo
descubrieron qué se trataba de eso y no de
aquello, etc., (metacognición), así como
ofreciendo oportunidad para que los
estudiantes puedan reflexionar sobre los
procesos que han seguido durante el
aprendizaje, evalúen su desempeño,
identifiquen sus errores, aciertos y logros
(autoevaluación).

También podría gustarte